Вы находитесь на странице: 1из 43

Código: 760.10.

15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1

FORMATO INFORME DE SUPERVISIÓN

DEPENDENCIA: Grupo de Gestión del Talento Humano

FECHA INFORME: 02 de febrero al 21 de mayo del Año 2016

FECHA FIRMA:

OBJETO DE LA PRÁCTICA:

Objetivo general.
Fortalecer y apoyar el programa de autocuidado de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Objetivos específicos.
1 Diseñar herramientas pedagógicas para el programa de autocuidado de la UARIV, donde se incluyen:
o el diseño e implementación de un módulo educativo correspondiente a la guía “cuidado y desgaste
Laboral en Operadores Sociales”.
o Diseño de la caja de herramientas.
2. Contribuir en la aplicación, tabulación e interpretación de datos para la herramienta de carácter diagnostico “me cuido te
cuido” aplicada en funcionarios de la UARIV., dirección territorial central.

3. Creación de una herramienta que permita la sistematización y evaluación de experiencias para la estrategia de
recuperación emocional en colaboración con el grupo de trabajo del equipo psicosocial.

FECHA CUMPLIMIENTO REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO, EJECUCIÓN Y LEGALIZACIÓN Y/O FECHA ACTA


DE INICIO:

Día 10 de febrero del año 2016

SE ESTAN CUMPLIENDO LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN CONFORME AL ACUERDO DE LAS PRACTICAS


No __. Sí __X__

LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA ESTA ESTRUCTURADO SOBRE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

No Sí _X__.

DESEMPEÑO DEL CONTRATISTA AJUSTADO A LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL
CONTRATO (PLIEGO DE CONDICIONES, ADENDAS, PROPUESTA, CONTRATO Y OTROS DOCUMENTOS)
No __. Sí X.
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL PRACTICANTE DENTRO DEL PERIODO ANALIZADO EN EL PRESENTE
INFORME DE SUPERVISIÓN

La contratista entre el periodo comprendido entre el 10 de febrero y el 15 de marzo ejecutó las siguientes
actividades:

ACUERDOS AVANCE/PRODUCTO
1 creación de un marco teórico que 1. Este documento, contempla dimensiones claves del autocuidado,
abarque los temas relacionados con el resaltando la importancia del buen cuidado y los efectos del
autocuidado. desgaste laboral en funcionarios que trabajan directamente con
población víctima del conflicto. De esta manera, se realiza una
conceptualización sobre el síndrome de Burnout, el estrés laboral y
el acoso laboral.
Para posteriormente, dar un vistazo al tema de autocuidado, donde
se habla del origen y evolución del concepto históricamente además
los diferentes modelos y propuestas de autocuidado. Anexo 1.

2. Diseño y aplicación de módulos 2. En este módulo encontramos la necesidad de sensibilizar a los


pedagógicos correspondientes al funcionarios frente a los aspectos que se involucran en el cuidado,
cuidado institucional. dentro de los que se encuentran:
• Reconocer el riesgo
• cuidado es un proceso integral que debe buscar un balance
entre distintas dimensiones.
• Cuidado desde la postura psicosocial
• Cuidado desde la postura relacional
• Cuidado como un asunto ético
• La reflexividad
Hasta el momento se ha realizado una revisión documental de
acuerdo al libro “cuidado y desgaste Laboral en Operadores Sociales
(2014). Anexo 2.
3. apoyo en la aplicación, tabulación e 3. La finalidad de este proceso es el de aplicación de la herramienta
interpretación del aplicativo me cuidado “Me cuido te Cuido” su posterior tabulación de datos y el análisis e
de te cuido interpretación de resultados. Frente a la herramienta se señala que
es un aplicativo digital que evalúa el Burnout por medio de la escala
de Maslach hasta el momento se ha realizado un análisis teórico
sobre la aplicación y los resultados hasta el año 2015 de la misma.
Anexo 3.

4. diseño de una caja de herramientas, 4. Con el fin brindar materiales necesarios para el proceso de
basados en las actividades propias del autocuidado al personal que trabaja en la atención a víctimas del
módulo trabajado. . conflicto armado interno del país. Se desarrolla una caja de
herramientas ligada al bienestar y el proyecto de autocuidado de los
funcionarios a nivel nacional que atienden a las víctimas del conflicto
armado interno del país.
5. creación, aplicación y posterior 5. Esta estrategia tiene como fin el facilitar herramientas a los y las
análisis de una entrevista semi- sobrevivientes del conflicto armado a través de encuentros grupales
estructurada que permita la evaluación que apoyen su recuperación emocional como parte del programa de
de la estrategia de Recuperación acompañamiento.
Emocional grupal, del grupo de enfoque Resaltando la importancia de la validación emocional por parte del
psicosocial. grupo, además de la socialización de experiencias que enriquezcan
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
el proceso de reparación.
De esta forma, se busca crear un instrumento piloto que evalué la
estrategia y sea aplicado a una muestra de participantes que de un
resultado real frente al proceso. Anexo 4.

6. apoyo en talleres. 6. Dentro de las actividades desarrolladas en la práctica, se espera


el apoyo en la creación de estrategias para los diferentes talleres
desarrollados en la unidad, ya sea en creación de guiones
metodológicos y herramientas, la participación en las reuniones de
estructuración de los talleres o en la búsqueda documental
necesaria, además de la participación en el taller.
Hasta el momento, se ha realizado la participación en el taller de
manejo de duelo e introducción a la política del buen cuidado con la
Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad, de esta forma se apoyó
en la creación de un Guion Metodológico (anexo 5) y participación
en las reuniones en las que se estructuro el taller y finalmente la
participación del mismo.

NOMBRE SUPERVISOR: Edgar Pinzón


FIRMA:
C.C. No.
DEPENDENCIA: Grupo de Gestión del Talento Humano
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Anexo 1. Marco Teórico Autocuidado a partir de un Enfoque Psicosocial en la UARIV

El objeto de estudio y de referencia del presente documento es La Unidad para la Atención y

Reparación Integral de las Víctimas, que es una entidad creada por el gobierno nacional encargada de

coordinar, asesorar y desarrollar en alianza con las entidades que conforman el Sistema Nacional para

la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (SNARIV), la política pública para atender y reparar

de forma integral a las víctimas del conflicto armado interno, de acuerdo a la ley 1448 de 2011 y sus

decretos reglamentarios. De esta forma, se buscara dar una aproximación a las interacciones labórales

dentro de la Unidad que perjudican de alguna manera el buen cuidado laboral, creando una

aproximación teórica a los efectos de un ambiente laboral en el que sus funcionarios se ven expuestos a

emociones fuertes y adicionalmente mostrar un panorama claro sobre los principales problemas de un

déficit en el autocuidado, además de ahondar en lo referente al tema. Frente a esto, se establece que a

partir del decreto 4800 de 2011 emitido por el ministerio de salud y protección social planteado con el

fin de promover la calidad de la atención a las victimas e incorporar el enfoque psicosocial, se le exige

a todas las entidades responsables de la asistencia, atención y reparación capacitar a todo el personal de

trabajo de forma continua para lo cual se plantean lineamientos específicos para todo el personal de

talento humano en la atención de víctimas, los cuales forman parte de la política pública que el estado

colombiano ha emprendido frente a la reparación integral.

Con el objetivo de promover diferentes estrategias para que las instituciones que forman parte

del sistema de nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas, desarrollen políticas laborales

que garanticen el bienestar del talento humano que atiende a todas aquellas víctimas de abusos a los
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en el marco de la Ley 1448 de

2011.

Estos lineamientos contienen una serie de recomendaciones claves para las instituciones entre

las que se encuentran:

Seguridad Laboral: Condiciones laborales adecuadas incluyendo todas aquellas técnicas y

procedimientos que disminuyan accidentes, enfermedades y muerte por implicaciones de trabajo,

afiliación a un sistema de riesgos laborales y salud ocupacional además de incluir los factores de

riesgos psicosociales.

Protección de la Integridad Personal: Condiciones de seguridad para el personal que realiza misiones

médicas y cualquier tipo de atención a víctimas del conflicto armado interno de Colombia.

Estrategias y Mecanismos para el Autocuidado: Cuidado emocional y estrategias de autocuidado

individual e institucional.

Estrategias y Mecanismos para la Formación: Busca que el personal continuamente este recibiendo

capacitación con enfoque de competencias, habilidades y destrezas para el manejo de la atención a

víctimas, estos espacios deberán ser de formación continua e informal. Dichas capacitaciones de

formación sugieren ser de dos tipos, la primera de carácter general, la cual está dirigida a todo el

conjunto de trabajadores públicos con el fin de lograr una sensibilización que les permita comprender

la longitud del conflicto armado, los impactos generados a la población civil desencadenados por las

múltiples violaciones a los Derechos Humanos, logrando así generar el desarrollo de competencias y

habilidades comunicativas. La segunda de tipo especializado la cual orienta a los profesionales que

conforman equipos interdisciplinarios, que debe garantizar la formación cualificada y de alto dominio

técnico, sobre la atención psicosocial y psicológica individualizada.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Según el Ministerio de Salud y Protección Social (2015) se deben crean mecanismos para la

formación y sensibilización de los servidores públicos desde cuatro aspectos importantes.

1. Desarrollar competencias en los programas formales de formación de talento humano en salud y las

áreas sociales y humanísticas de las Instituciones de educación superior y de educación para el trabajo

y el desarrollo humano, sobre:

 Conceptos y conocimientos sobre el contexto histórico, cultural y socio-político, del conflicto

armado en nuestro país y la afectación a las poblaciones víctimas de la violencia.

 El marco normativo, nacional e internacional, de la atención a las víctimas.

 Los enfoques de atención psicosocial, de derechos, diferencial y transformador.

 Los programas de atención en salud y atención psicosocial.

 Mecanismos y herramientas propias para la atención y rehabilitación, para profesionales y

especialistas del área de la salud.

 Mecanismos y herramientas para el autocuidado de las personas que atienden víctimas.

2. Generar espacios de formación, de obligatorio cumplimiento, en Instituciones públicas o privadas y

organizaciones de la sociedad civil que atienden víctimas del conflicto armado.

3. Promover convenios para la formación de servidores públicos, con instituciones de educación

superior u otros formadores con experiencia, general o especializada, sobre los contenidos

mencionados. Estos convenios deben ser desarrollados en conjunto desde diferentes niveles territoriales

o entre instituciones.

4. Estrategias de comunicación por medios virtuales institucionales.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Todo esto con el fin de lograr garantizar un buen desarrollo de la política pública de salud para

prevenir cualquier tipo de enfermedad en el personal que labora en la atención a víctimas del conflicto

armado interno.

De esta forma, y resaltando lo mencionado con anterioridad, bajo el marco laboral que se vive

en una institución como la Unidad para las Víctimas, es común que encontremos que los funcionarios

sufren de condiciones emocionales particulares, producto del continuo acercamiento con las

experiencias negativas de aquellos con quienes trabajan, frente a esto la Comisión de Derechos

Humanos del Distrito Federal (2011) señala que un trabajo de este tipo tiende a impactar a los

funcionarios de dos formas: en la contención de las emociones de las víctimas y en el manejo que

hagan ellos mismos de sus emociones, esto se refiere a que en primera instancia estos funcionarios

deben conocer como ofrecerles una atención oportuna y eficaz a las víctimas, por medio de la buena

escucha y una actitud empática, evitando con ella acciones de re victimización y en cuanto al manejo

de las propias emociones, encontramos que cada miembro del personal debe conocer la forma en la que

el ambiente laboral puede incidir en su estado de ánimo y la manera en que puede proveerse de

autocuidado.

Frente a esto Arias y Muñoz (2008) señalan que las y los funcionarios que trabajan con

familiares y víctimas de desaparición forzada, refieren que: “Es mucho lo que se ve, vive y sufre en el

área de trabajo” y en consecuencia ello les causa sobre carga emocional. La totalidad de quienes

participan y participaron en talleres realizados por los autores mencionados, señaló tener sentimientos

de frustración, angustia e impotencia, relacionados con no encontrar resultados, a lo que se suman

reportes de pérdida del equilibrio emocional, además de que son muchas las transformaciones en su
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
vida personal que se ven expresadas en mal humor y alteraciones en el sueño que se reflejan en

insomnio, acompañado de ideación sobre lo que ocurrirá el día siguiente, además de sueños recurrentes

o en pensamientos sobre la reacción de alguna victima con quien se obtuvo contacto. Adicionalmente

identifican mayor propensión a enfermarse de espasmos musculares, dolores de cabeza y problemas

gástricos. A esto se suma el consumo de sustancias psicoactivas e intentos de suicidio. En relación con

sus familias se perciben sobreprotectores y señalan que sus relaciones interpersonales están mediadas

por prevención y desconfianza. Además, en relación a su posición sobre el trabajo, sienten miedo a ser

víctimas de desesperanza frente a que los hechos de desaparición dejen de ocurrir.

Es evidente un ánimo depresivo entre algunas y algunos funcionarios, la tristeza es el

sentimiento que mayor refieren en relación con la forma en que leen y perciben las circunstancias del

país. Además es importante señalar que algunos que llevan tantos años en su trabajo, se ubican tan

cerca de la situación de personas afectadas por graves formas de violencia que muchos se ven ya como

víctimas.

También es importante señalar que se ve una afectación de la familia y la vida social, frente a

esto, señalan que el ritmo de trabajo es causa de altos niveles de separación. Para las mujeres que

hacen parte de los cuerpos técnicos de investigación su ejercicio profesional supone la división de sus

intereses, su proyección, y avance profesional, les implica, como muchas lo señalaron, pensar en

posponer la maternidad, la idea de familia y de una pareja estable. La afectación también ocurre entre

las hijas e hijos de los funcionarios. Muchos relatan que han tenido que llevarlos a terapias

psicológicas, en algunos casos por intentos e ideación suicida, por tal razón los funcionarios atribuyen

estas afectaciones al poco tiempo que les dedican y también al conocimiento que tienen del tipo de

trabajo que realizan sus padres.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1

Arón (2001) y Arón y Llanos (2004) citados por Cantera y Cantera (2014) señalan que quienes

trabajan con víctimas de cualquier tipo de violencia están expuestos a un nivel de desgaste personal.

Según Arón (2001) citado por Cantera y Cantera (2014) este desgaste puede convertirse en agotamiento

profesional o burnout y ser la causa de trastornos psicológicos graves, del abandono de la profesión o

del abandono del campo de trabajo. Esta autora señala que, estas temáticas impactan a los grupos de

trabajo, erosionándolos, con graves consecuencias para su supervivencia como equipo, para sus

integrantes y para quienes los consultan. Añade que valiosos grupos de trabajo formados en

España para trabajar con víctimas de violencia no sobrevivieron en el tiempo y se desintegraron,

debido al agotamiento emocional que implicaba trabajar en estas áreas sin tomar las debidas

precauciones, perdiéndose profesionales comprometidos y dedicados.

De esta forma se hace importante conocer sobre el concepto de Burnout, este término fue usado

por primera vez en los años 60, para referirse a los efectos del abuso crónico de drogas. Ya en 1974

Herbert Freudenbeger usa el término en un ámbito profesional, definiéndolo como un “estado de fatiga

o frustración que aparece como resultado de la devoción a una causa, a un estilo de vida o a una

relación que no produce las recompensas adecuadas” (Freudenberg, (1974) citado por Aron y Llanos,

2004). Estas mismas autoras señalan que el burnout se presenta en muchas áreas profesionales,

especialmente en aquellas en las que se trabaja con personas y que suponen una fuerte vocación en los

profesionales por lo que poco a poco la desilusión reemplaza la visión idealista de la tarea emprendida.

El burnout en funcionarios públicos puede desarrollarse por múltiples circunstancias, entre ellas

el tipo de población con la cual se trabaja, el número de casos atendidos, la zona donde se ejecuta la

labor y el esquema cultural bajo el cual se delimita la acción.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Por tanto las reacciones y síntomas desarrolladas por efectos del quemamiento laboral pueden

verse ligadas a procesos de somatización donde el trabajador asuma y apropie características del dolor

de la víctima, de esta manera es importante reconocer el tipo de somatizaciones que se dan en cada uno

de los respectivos casos, reconociendo que las más predominantes son la ira, el dolor, el resentimiento

y las respuestas físicas, teniendo en cuenta que la variabilidad en las respuestas desarrolladas por cada

trabajador es sumamente alta (Mathe, Parra, Valencia, Pedreros & González, 2010). De esta manera, es

importante precisar tres conceptos fundamentales en torno a la conceptualización de burnout:

- Contaminación temática: este concepto, se refiere al efecto que tiene sobre las personas

y los equipos el trabajar con temas de alto impacto emocional, que a largo plazo generan un efecto

similar a la contaminación con alguna sustancia toxica (Aron y Llanos, 2004).

Esta categoría se divide en dos efectos:

- Traumatización vicaria: Son síntomas relacionados con el estrés post-traumático

presentados en quienes trabajan o ayudan a personas afectadas por una experiencia traumática,

en este caso víctimas del conflicto armado. Dicha traumatización se desarrolla como resultado

de la exposición, breve o prolongada, a los traumatismos de la otra persona, sumada a los

procesos de empatía que el trabajador siente hacia la víctima (Ojeda, 2006).

- Traumatizacion de los equipos: Hace referencia al hecho de reproducir en el grupo de

trabajo las dinámicas del circuito de la violencia en el cual se ve inmerso laboralmente.

Asumiendo características de abusadores, o la percepción de víctima hacia ellos mismos. Y

experimentando emociones como el miedo intenso, persecución, sensación de abuso y abuso

de poder, entre otras (Gutiérrez, 2013).


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
De esta manera y en congruencia con lo mencionado, se considera importante conocer cuáles

son las causas y consecuencias de la presentación de este síndrome, frente a esto Cruz (2015) realiza

una clasificación:

Causas del síndrome de Burnout:

- Puestos relacionados con atención al público, clientes o usuarios: Se da en aquellos puestos de

trabajo en los que el empleado se ve sometido a un contacto continuo con clientes o usuarios, y por

consiguiente, a un gran número de quejas, reclamaciones o peticiones por parte de los mismos. Esto

puede generar grandes niveles de estrés en el trabajador y a la larga puede terminar por afectar a su

conducta. En la mayoría de ocasiones, un cliente insatisfecho o descontento con el servicio prestado no

suele ser demasiado agradable y esto puede acabar "contagiando" la conducta del trabajador.

- Elevado nivel de responsabilidad: Algunos puestos de trabajo exigen un gran nivel de atención

y concentración sobre la tarea realizada. El más mínimo error puede tener consecuencias desastrosas.

Un ejemplo sería el del personal médico, de cuyas manos muchas veces depende la vida de un paciente.

Se trata de profesiones sometidas a altos grados de estrés y por tanto propicias para sufrir el Síndrome

de Burnout.

- Jornadas laborales o "turnos" demasiado largos: Otra de las causas del Burnout son las

jornadas demasiado largas. Trabajos en los que el empleado debe mantenerse en su puesto por 10, 12 e

incluso 16 horas, pueden aumentar drásticamente la posibilidad de padecer este síndrome.

- Trabajos muy monótonos: Paradójicamente, los puestos laborales aburridos, repetitivos o

carentes de incentivos también pueden ser causa del Síndrome de Burnout. El trabajador no encuentra

ninguna motivación en lo que hace y esto le causa frustración y estrés. A nadie le gusta pasar cientos de

horas al mes realizando una actividad que no le motiva en absoluto y con la que no se siente cómodo.
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Consecuencias del síndrome de Burnout:

- Aumento del riesgo de alcoholismo o consumo de drogas: Se ha demostrado que el estrés

laboral aumenta el riesgo de conductas perjudiciales, como el consumo alcohol, tabaco u otras drogas.

En aquellos empleados en que el consumo ya estaba presente, la tendencia es a incrementar el

consumo.

- Alteraciones del sueño: Al igual que otros tipos de estrés laboral, el "síndrome de Burnout",

puede producir dificultades a la hora de conciliar el sueño (insomnio), además, es frecuente que la

persona tienda a despertarse repentinamente en varias ocasiones a lo largo de la noche.

- Baja de las defensas: El "síndrome del trabajador quemado" repercute negativamente sobre su

sistema inmunológico, haciendo que sean más propensos a sufrir enfermedades infecciosas

provenientes del exterior. Además un sistema inmune más débil prolongará la duración de las mismas

una vez que se han contraído e incluso puede provocar situaciones más graves.

Además, las consecuencias del "Burnout" se extienden más allá del propio empleado y llegan a

afectar a su familia, amigos y pareja e incluso pueden ocasionar importantes pérdidas económicas a las

empresas.

Es importante señalar que el síndrome puede ser acompañado por múltiples síntomas que

afectan diferentes dimensiones señaladas en la figura 1. Martínez (2010).

Emocionales Cognitivos Conductuales Sociales


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1

Depresión Pérdida del Evitación de Evitación de

Indefensión significado responsabilidades contactos

Desesperanza Pérdida de valores Absentismo Conflictos

Irritación Pérdida de Conductas inadaptativas interpersonales

Apatía expectativas Desorganización Malhumor

Desilusión Modificación del Sobreimplicación familiar

Pesimismo autoconcepto Evitación de decisiones Aislamiento

Hostilidad Desorientación Aumento del uso de Formación de


cafeína, alcohol, tabaco y
Falta de cognitiva drogas. grupos críticos
tolerancia
Pérdida de la Evitación
profesional
creatividad

Distracción

Cinismo

Figura 1. Síntomas del síndrome de Burnout

Por otro lado, como se conoce, en cualquier tipo de empresa, entidad o sitio laboral, se pueden

llegar a presentar cierto tipo de irregularidades o situaciones complejas que terminan por afectar

directa e indirectamente el desempeño laboral, además de traer consecuencias físicas y psicológicas que
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
terminan por afectar la calidad de vida. Sin embargo es importante resaltar la función moderadora de

ciertos factores de tipo psicosocial para su prevención, como la retroalimentación, la claridad en la

definición de las tareas, la autonomía, las oportunidades de promoción y el liderazgo social-emocional

además de variables independientes como la edad, la experiencia laboral y el género (Roman, 2003).

Sin embargo, en el ambiente laboral también se presentan casos de estrés laboral, que aunque

puede relacionarse con el síndrome de burnout, son dos categorías diferentes. En este sentido, podemos

definir el estrés laboral como aquella reacción que puede desarrollar un individuo ante presiones

laborales o situaciones que exijan más allá de sus conocimientos o capacidades, poniendo a prueba los

recursos que cada uno tiene para afrontar dichas situaciones (Leka, Griffiths & Cox, 2004). Dicha

reacción puede ser de tipo orgánico y generalmente supera sus propios mecanismos de defensa (Mathe,

Parra, Valencia, Pedreros & González, 2010) o también pueden destacarse aspectos de tipo psicosocial

y comportamental (Comin, Fuente, García, 2011).

Esta problemática se ha convertido en la segunda afección más común en el campo laboral, la

Organización Mundial de la Salud establece que 41 millones de trabajadores (28% de empleados)

sufren estrés laboral cada año, encontrando que las causas más comunes incluyen la falta de seguridad

y control laboral, la sobrecarga de trabajo, y la competitividad (Amutio, 2004). En tanto a los efectos

del estrés laboral encontramos una gran gama de síntomas que se dividen en dos categorías principales;

Síntomas emocionales como, Ansiedad, mal humor, irritabilidad, miedo, inseguridad y dificultades

para tomar decisiones o concentrarse y por otro lado síntomas físicos como Hipertensión, dolor de

cabeza, sudoración excesiva, temblores, mareos, taquicardia y tensión muscular (Estrés laboral.Info,

2015)
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Siguiendo con esto, encontramos que según una investigación realizada Salanova, Grau &

Martínez en el 2006 bajo una teoría social cognitiva se establece que las creencias de eficacia en los

trabajadores, juegan un papel modulador entre los estresores o demandas del trabajo y la conducta de

afrontamiento, por tanto las personas con altos niveles de autoeficacia harán uso de más conductas de

afrontamiento activo guiadas hacia la solución del problemas. Así mismo, desde esta perspectiva se

destacan cuatro estrategias básicas para la prevención y el manejo del estrés laboral; la relajación, la

reestructuración cognitiva, el ensayo de habilidades y la resolución de problemas (Amutio, 2004)

Además del síndrome de Burnout y el estrés laboral, también es importante resaltar la presencia del

Mobbing o acoso laboral. El termino acoso laboral u hostigamiento laboral, fue empleado inicialmente

por el etólogo Konrad Lorenz para describir el comportamiento grupal de los animales. Llamó mobbing

a los ataques de un grupo de animales menores que amenazan a un animal más grande. Posteriormente,

el término fue utilizado por un médico sueco, Leymann, que observó el comportamiento destructivo de

pequeños grupos de niños dirigidos a un niño específico (Boada, Diego y Vigil, 2003, citados por,

Peralta, 2004).

El origen del tema se remonta a los estudios realizados en escuelas, en las que se encontraba

presente la discriminación y el ataque a un niño por parte de sus compañeros. Así, los primeros

estudios de mobbing en las escuelas se concentraron en la documentación, evaluación, intervención y

prevención del problema (Olweus, 1978; citados por Hunter y Boyle, 2002; Peralta, 2004). En la

década de los años 80 los países nórdicos empezaron a investigar el acoso laboral en el ámbito de las

organizaciones, interés que se fue expandiendo a otros países europeos hasta alcanzar un fuerte auge en

los años 90.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
El término acoso laboral, se ha definido de varias maneras como por ejemplo: El acoso laboral

(mobbing) “describe un modo de trato entre las personas. Su significado fundamental es acosar,

molestar, hostigar, obstaculizar o incluso agredir físicamente a alguien. Se trata de una fuerte y agresiva

intromisión en la vida y las acciones de otra persona” (Schallenberg, 2004, citado por Martínez y

Rodríguez, 2013). Este fenómeno presenta la particularidad de que es un conflicto asimétrico entre las

dos partes, donde la parte hostigadora tiene más recursos, apoyos o una posición superior a la del

trabajador hostigado. El contenido y significación de muchos de los comportamientos y actitudes

resulta de muy difícil objetivación (Leymann, 1996, citado por Martínez y Rodríguez, 2013). Se puede

observar que el concepto de violencia va más allá de la agresión física e incluye otras conductas que

intimidan a quien las sufre (Góngora, Labera y Rivas, 2002, citados por Barros, 2014).

En los casos en que existe una relación de poder entre los que intervienen en el proceso incluso

en los que ocupan categorías laborales idénticas, ocurren situaciones en las que se otorga más poder a

una parte que a otra por motivos de antigüedad, vínculos con personas cuyo poder es aún mayor, o

ubicaciones en departamentos con algún peso específico (Luna, 2003; Peralta 2004). De esta manera, la

persona puede hacer uso de su poder hasta convertirse en agresor de otras a quien considere diferentes

o amenazantes. Otras definiciones del mobbing no lo generalizan a lo social y sostienen que es una

forma de conflicto organizacional intensificado (Zapf y Gross, 2001, Peralta, 2004). Liefooghe y

Mackenzie (2001), citados por Peralta (2004) concuerdan en que la frecuencia de aparición del acoso

dependerá de la intensidad con la que ocurran los conflictos en la organización. Visto así, el acoso

laboral es un evento y conflicto interpersonal que se apoya en las formas de entender las relaciones de

poder dentro de la organización.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Según Giraldo (2005) las consecuencias del acoso laboral, pueden ser de distinta naturaleza y

afectar varios ámbitos. Sus consecuencias son muy próximas a la patología originada por el estrés,

pero con una especial incidencia de la patología de tipo social según González (2000). Así, de acuerdo

con Piñuel y Zabala (2001), “causa enormes sufrimientos a las personas que lo padecen y merma la

competitividad potencial de las empresas”.

Las consecuencias del acoso a nivel laboral se traducen en individuos desmotivados e

insatisfechos que encontrarán el trabajo como un ambiente hostil, asociado al sufrimiento y que no

tendrán óptimo rendimiento. La conducta lógica de un trabajador sometido a una situación de mobbing

sería el abandono de la organización; sin embargo, en muchos casos éste no se produce debido a las

limitadas posibilidades de movilidad laboral.

Por tanto, la violencia laboral afecta a la dignidad de millones de personas en todo el mundo.

Es una importante fuente de desigualdad, discriminación, estigmatización y conflicto en el trabajo.

Cada vez más, es un problema capital de derechos humanos. Al mismo tiempo, la violencia en el lugar

de trabajo aparece como una amenaza grave, y a veces letal, contra la eficiencia y el éxito de las

Organizaciones. La violencia causa perturbaciones inmediatas, y a veces perturbaciones de largo plazo,

de las relaciones entre las personas, de la organización del trabajo y de todo el entorno laboral (OIT-

OMS, 2002; citado por Martínez y Ramírez, 2013).

Para contextualizar, en el caso Colombiano el acoso laboral en primera instancia fue uno de los

objetivos para contrarrestar, por las organizaciones sindicales que desde finales del siglo XIX, luchan

por defender intereses económicos y laborales con el fin de que no se violen los derechos de los

trabajadores por sus superiores o jefes. Sin embargo pasaron varias décadas para que en el año 2006, se

creara e hiciera efectiva en el Gobierno colombiano, la ley 1010 de 2006, la cual tiene por objeto
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato

desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes

realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública, también

se aclara que, son bienes jurídicos protegidos por la presente ley: el trabajo en condiciones dignas y

justas, la libertad, la intimidad, la honra y la salud mental de los trabajadores, la armonía entre quienes

comparten un mismo ambiente laboral y el buen ambiente en la empresa.

A continuación se expondrá, según la ley 1010 de 2006, que conductas constituyen el acoso

laboral:

a) Los actos de agresión física, independientemente de sus consecuencias.

b) Las expresiones injuriosas o ultrajantes sobre la persona, con utilización de palabras soeces o con

alusión a la raza, el género, el origen familiar o nacional, la preferencia política o el estatus social.

c) Los comentarios hostiles y humillantes de descalificación profesional expresados en presencia de los

compañeros de trabajo.

d) Las injustificadas amenazas de despido expresadas en presencia de los compañeros de trabajo.

e) Las múltiples denuncias disciplinarias de cualquiera de los sujetos activos del acoso, cuya temeridad

quede demostrada por el resultado de los respectivos procesos disciplinarios.

f) La descalificación humillante y en presencia de los compañeros de trabajo de las propuestas u

opiniones de trabajo.

g) las burlas sobre la apariencia física o la forma de vestir, formuladas en público.

h) La alusión pública a hechos pertenecientes a la intimidad de la persona.

i) La imposición de deberes ostensiblemente extraños a las obligaciones laborales, las exigencias

abiertamente desproporcionadas sobre el cumplimiento de la labor encomendada y el brusco cambio


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
del lugar de trabajo o de la labor contratada sin ningún fundamento objetivo referente a la necesidad

técnica de la empresa.

j) La exigencia de laborar en horarios excesivos respecto a la jornada laboral contratada o legalmente

establecida, los cambios sorpresivos del turno laboral y la exigencia permanente de laborar en

dominicales y días festivos sin ningún fundamento objetivo en las necesidades de la empresa, o en

forma discriminatoria respecto a los demás trabajadores o empleados.

k) El trato notoriamente discriminatorio respecto a los demás empleados en cuanto al otorgamiento de

derechos y prerrogativas laborales y la imposición de deberes laborales.

l) La negativa a suministrar materiales e información absolutamente indispensables para el

cumplimiento de la labor.

m) La negativa claramente injustificada a otorgar permisos, licencias por enfermedad, licencias

ordinarias y vacaciones, cuando se dan las condiciones legales, reglamentarias o convencionales para

pedirlos.

n) El envío de anónimos, llamadas telefónicas y mensajes virtuales con contenido injurioso, ofensivo o

intimidatorio o el sometimiento a una situación de aislamiento social.

Frente a este tipo de circunstancias se hace necesaria la aplicación de conductas de autocuidado

dentro de las entidades, es así como se hace pertinente una contextualización de este concepto;

inicialmente encontramos que se refiere a todas las prácticas cotidianas y a las decisiones tomadas

sobre ellas, realizadas por una persona, familia o grupo destinadas a cuidar su salud; estas prácticas son

habilidades aprendidas a lo largo de su historia, utilizadas permanentemente y empleadas por libre

decisión, con el propósito de promover, fortalecer o restablecer la salud además de prevenir la


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
enfermedad; ellas responden a la capacidad de supervivencia y a todas aquellas prácticas habituales de

la cultura a la que pertenece el ciudadano. (Tobón, 2003).

Haciendo un recorrido histórico, se encuentra que el primer acercamiento al concepto de

cuidado surge en la cultura griega, con corrientes filosóficas como el estoicismo, que generaron

desarrollos importantes entorno al autocuidado, por medio de una práctica llama “del cultivo de si”, la

cual se enfocaba en el énfasis y valorización de la importancia de las relaciones de los individuos

consigo mismos, resaltando la necesidad de cuidar del cuerpo, relacionado con los ejercicios físicos sin

excesos, regímenes de salud y la satisfacción mesurada de las necesidades; y del alma, incluyendo la

lectura, meditación y la reflexión de la verdad.

Durante las décadas de 1950 y 1960, el campo de la medicina, se empezaron a sufrir críticas

desde diferentes puntos de vista frente al cuidado, ya en la década de los setenta, el autocuidado es

conocido por un número mayor de personas, gracias a los grupos surgidos una década antes,

preocupados por el bienestar y la autoayuda. Los grupos de autoayuda demostraron que el

afrontamiento de las enfermedades crónicas y de los procesos debilitantes puede abordarse a través del

aprendizaje y del apoyo mutuo, y no sólo mediante los protocolos médicos (Fuentealba y Jofré, 2004).

Sin embargo, ya en 1985, existía una aproximación al termino de autocuidado, gracias a la

formulación de la teoría de enfermería del déficit de autocuidado, por Dorothea Orem, quien planteo, lo

que hoy en día conocemos como la teoría Orem, los principios de esta teoría, se remontan a los estudios

realizados por Orem sobre la identificación de 14 necesidades humanas básicas en las que se

desarrollan los cuidados de enfermería lo que generó una descripción en la relación enfermera-paciente

destacando tres niveles de intervención: como sustituta, ayuda o compañera. Con lo expuesto, se puede

pensar que Orem retomó estas ideas para desarrollar los requisitos de autocuidado universales,
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
haciendo énfasis en las necesidades que permiten preservar la funcionalidad de la persona; la demanda

de autocuidado que surge cuando el individuo enfermo no puede llevar a cabo por sí mismo su cuidado

y su teoría de sistemas de enfermería donde se da la relación enfermera-paciente para satisfacer los

requerimientos de autocuidado (Pareda, 2011). Dentro de esta teoría general encontramos tres teorías

relacionadas, la teoría de sistemas de enfermería, la teoría de autocuidado y la teoría de déficit de

autocuidado (Vargas, sf).

1. Teoría de los sistemas de enfermería: describe la estructura y contenido de la profesión de

enfermería, sugiere que la disciplina de enfermería es una acción humana articulada en sistemas

de acción formados, diseñados y producido por enfermeras, a través del ejercicio y desarrollo de

la agencia de autocuidado. Ante personas con limitaciones de salud o relacionadas con ellas,

que plantean problemas de cuidado. Los elementos para planificar y llevar a cabo la ayuda de la

enfermería por medio de los sistemas de enfermería los cuales son: Sistemas de enfermería

totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y sistemas de apoyo. Estos sistemas se

llevan a cabo por medio de los siguientes métodos enfermeros: Actuar por otro, guiar a otro,

apoyar a otro, proporcionar un entorno de desarrollo y enseñar a otro.

2. Teoría del autocuidado: Es una acción adquirida, es decir; que es aprendido por una persona en

su contexto sociocultural, la persona inicia una acción de manera voluntaria deliberadamente

con el objetivo de mantener su vida, salud y el bienestar tanto suyo como de las personas que

están bajo su responsabilidad, esta acción emana de una exigencia que es sentida por la persona

u observada por otra, siendo necesario su compromiso. El autocuidado está influenciado por los

factores condicionantes básicos, por el estado de salud, sistema familiar o por comportamiento

y recursos de cada persona. Describe 2 tipos de requisitos (Basáez, Gallardo y Trijillo, 2003):
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
El autocuidado universal corresponde a las acciones destinadas a satisfacer las

necesidades humanas básicas y del diario vivir.

El autocuidado en las desviaciones de salud es definido como las acciones necesarias

sólo en el caso de enfermedad, agresión o accidente. Estas acciones requieren cambios o ajustes

en la forma de vida y diferentes grados de intervención profesional.

3. Teoría del déficit del autocuidado: Expresa y desarrolla las razones por las que las personas

requieren cuidados de enfermería, se asocia con factores subjetivos que afectan a personas

jóvenes o maduras, cuyas acciones estuvieran limitadas por problemas de salud o de cuidados

sanitarios, lo que los hace total o parcialmente incapaces de descubrir los requisitos actuales y

emergentes que han de satisfacer en el cuidado de sí mismos o de quienes están a su cargo. Esta

teoría demuestra que cuando la capacidad de autocuidado del individuo es menor que la

demanda de cuidado terapéutico, la enfermera compensa los déficit de autocuidado o de

asistencia dependiente. Por lo tanto un déficit de autocuidado representa una relación en la cual

la demanda de cuidado terapéutico excede la agencia de autocuidado.

De esta manera, podemos observar que el medio en el que se encuentran los

funcionarios que trabajan con poblaciones víctimas de violencia, requieren de una atención en

autocuidado como se ha planteado anteriormente, es así como surge la necesidad del personal de

talento humano para proveer una herramienta efectiva a los trabajadores con la finalidad de que

estos obtengan un afrontamiento efectivo entorno al desgaste laboral, encargándose los terapeutas

de la promoción de la salud, el bienestar emocional y la calidad de vida asociadas a las condiciones

particulares del ejercicio laboral. (Durruty 2005).


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Según Hidalgo y Moreira (2000) el auto-cuidado es un concepto utilizado en el lenguaje de

trabajo con el fin de crear estrategias particulares según cada individuo debido a su particular relación

con el tipo de prácticas y conductas.

Actualmente existen diferentes modelos de autocuidado los cuales tienen como propósito

desarrollar un adecuado entorno laboral en el cual se recomienda desde diferentes puntos de vista

fomentar un proceso de trabajo en donde el principal propósito sea el de promover actividades

recreativas, exponer entornos de diálogo entre compañeros, realización de ejercicio físico, participación

en actividades de crecimiento espiritual según sus propias creencias, consumo de alimentos sanos

además de asistir a terapia psicológica y mantenerse en un espacio de trabajo confortable.

Según Murillo (2001) citado en Santana & Farkas (2007); El autocuidado se entiende como el

conjunto de estrategias de afrontamiento que pueden implementar todos los psicoterapeutas con el fin

de prevenir un déficit en la calidad de vida de las personas y así mismo propiciar un ambiente de

bienestar integral en todas las áreas de ajuste de un ser humano. Está legalmente relacionada con un

desarrollo de estrategias institucionales ligadas a trabajar con aquellas personas que trabajan con

víctimas. Por otra parte se considera que el autocuidado posee dos niveles el primero centra la

responsabilidad de prevención en las instituciones y el segundo nivel lo hace refiriéndose a la

capacidad de cada profesional desde su diferentes áreas para auto-cuidarse.

El Autocuidado podría abordarse desde la salud mental de los profesionales hasta la

infraestructura institucional; como “el impacto emocional hasta los dilemas éticos; y así. Sin embargo,

lo que sí podría afirmarse es que surge desde los equipos como necesidad de resolver un malestar que

permea su discurso cotidiano” (Morales y Lira, 2000).


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
El Autocuidado es entendido como “la valoración de las necesidades y capacidades propias de

cada individuo para poder orientar las acciones que irán destinadas a la resolución de problemas

pesquisados en conocimientos, destrezas, motivación, actitudes y recursos; aspectos requeridos por este

en la mantención del equilibrio biopsicosocial” (Arteaga, 1995 citado por morales y Lira 2000).

Los modelos de autocuidado surgen de la necesidad de afrontar las situaciones específicas en

los profesionales dedicados a ayudar a los demás a través del apoyo social. Entendiendo por este todo

proceso que potencie y fomente el bienestar de los funcionarios implicados. Con la finalidad de

disminuir el agotamiento emocional y mejorar los comportamientos de las personas hacia los demás.

Desde la perspectiva del afrontamiento a través del apoyo social Tonon (2003), identifica tres

tipos de apoyo: primero, el emocional que significa esa necesidad de expresar un sentimiento a un ser

amado, el poder comunicarse con el otro tanto para expresar como para ser escuchado. El segundo el

instrumental que consiste en ayudar al otro y el tercero el informacional que como su nombre lo dice

consiste en brindar información, consejos o las ayudas necesarias para la resolución de problemas.

Aquí se nombran estrategias generales para abordar el problema de estrés laboral y sus consecuencias,

las cuales se sustentarán en la conceptualización a través de las redes de apoyo social, concretamente

laborales (Tonon, 2003 citado en Santana & Farkas, 2007):

- Revisar las modalidades de trabajo cotidiano.

- Rediseñar las tareas.

- Distanciamiento mental del trabajo fuera del horario laboral.

- Contar con momentos de descanso en el trabajo.

- Fijarse objetivos de trabajo real y posible de alcanzar.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
- Aumentar la competencia profesional a partir del desarrollo de la capacitación.

Uno de los Modelos de Autocuidado, importante para este tema es el de Morales y Lira quienes con

base a la recopilación de Talleres de Trabajo en los diferentes contextos, se logran identificar cuatro

modelos de autocuidado (Morales & Lira, 2000):

Modelo de Reivindicación Institucional: El cual enfatiza en las condiciones institucionales en que se

desempeña la labor de un equipo. Dentro de éstas se encuentran: déficit de condiciones institucionales,

escasa infraestructura física, inestabilidad laboral, bajos salarios, ausencia de previsión y salud para los

trabajadores de los equipos.

Modelo de Identidad Social: Se refiere a todos aquellos aspectos que hacen referencia al rol entregado,

tanto a los programas que trabajan en situaciones de violencia como a las entidades a las cuales

pertenecen los profesionales, en donde es muy importante identificar el valor de la labor realizada.

Modelo de Impacto Emocional: Son todos aquellos aspectos transferenciales y contratransferenciales

del trabajo con personas afectadas por la violencia, que implica el manejo y cuidado respecto de las

emociones de los terapeutas o funcionarios. Dentro de éstas se encuentra la necesidad de legitimar los

sentimientos rabiosos hacia los pacientes o beneficiarios, dar cuenta de las agresiones que los mismos

ejercen hacia los terapeutas y equipos, las dificultades de contención del sufrimiento y los límites de

ésta.

Modelo de Sociabilidad: Se refiere a los aspectos lúdicos, sociales y recreativos de los equipos. Por lo

que se encuentran la necesidad de establecer espacios y ritos de esparcimiento y fundamentalmente de

pertenencia grupal a la vida informal del equipo, como participación en los cumpleaños, apoyo en

situaciones sociales o de salud de familiares del profesional, celebraciones, que a veces gatillan la

disolución de límites o las autolimitaciones.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Con el fin de generar estas herramientas Guerrero, Euscategui, Sabogal y Ardila (2000)

sostienen que es necesario entonces que los multiplicadores puedan inducir al personal de trabajadores

a identificar practicar habituales voluntarias e intencionales para el cuidado de la salud como factores

esenciales en el entendimiento del significado del autocuidado, la posibilidad de empoderamiento y la

conciencia de no delegar exclusivamente con otros los cuidados de su salud.

Cuando se hace referencia a la no delegación es necesario ser muy cuidadosos para no asumir prácticas

que desconozcan las obligaciones que tienen sobre la salud de otros actores como el Estado y/o los

mismos patronos.

Por ellos es importante que junto a los trabajadores se haga un ejercicio que los lleve a diferenciar lo

que no es autocuidado; a continuación, se expondrán algunos ejemplos:

a. No es autocuidado permitir la disminución de las responsabilidades del Estado y los patronos

frente a la salud de los trabajadores/as.

b. No es Autocuidado restarle importancia a las prácticas colectivas de Autocuidado.

c. No es Autocuidado hacer exclusiones de los factores determinantes y de las condiciones

sociales, económicas, políticas y culturales como causales de enfermedad y muerte de las poblaciones y

en especial de la trabajadora

d. No es Autocuidado sobre o subvalorar unos saberes frente a otros.

e. No es Autocuidado dedicarse solo a definir estrategias de cuidado en los aspectos corporales sin

integrar otros procesos presentes en otros escenarios como la sexualidad y reproducción, el ambiente, la

vida comunitaria, el contexto social y las relaciones laborales.

Para lograr establecer compromisos de nuevos hábitos saludables es de vital importancia potenciar en

trabajadores/as habilidades tales como:


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
a. Visiones sistemáticas de la salud y el trabajo que permitan establecer propuestas integrales de

autocuidado.

b. Motivación frente al conocimiento de: Las normas legales que rigen el trabajo, su actividad

laboral, los factores de riesgo presentes o potenciales en ella, los mecanismos de prevención y control

de los riesgos en el trabajo y el cómo promocionar la salud. Todo a favor de crear unas mejores

condiciones de vida y potenciar capacidades de empoderamiento de su salud.

c. Capacidades Psicológicas como el auto-reconocimiento, la autoestima y la autonomía,

indispensables para impulsar decisiones personales de autocuidado.

d. Perfiles sociales con características de liderazgo, participación, compromiso, solidaridad y

construcción de redes apoyo para contextualizar en lo social y en lo laboral las políticas de promoción

de la salud y las prácticas de autocuidado.

e. Actitudes comunicativas que desarrollen la capacidad de dialogo para facilitar mecanismos de

negociación y concertación en pro de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

f. Despertar actitudes de compromiso comunitario para elevar la conciencia del sentido de

pertenencia de lo público.

g. Mayor capacidad de organización de los trabajadores para la protección de la salud.

Frente a esto Guerrero, Ardila, Euscategui y Sabogal M (2000) sostienen que el autocuidado se dirige

en dos vías:

•Asumir el autocuidado como una actitud deliberada de protección y prevención frente a los riesgos y

enfermedades y la capacidad de tomar decisiones saludables que favorezcan el bienestar, para lo cual es

muy importante el perfeccionamiento de la autonomía humana como pieza clave para impulsar

actitudes de pertenencia frente a la salud.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
•Hacer referencia al derecho que tienen trabajadores/as de ser informados sobre el riesgo en su trabajo,

la forma como se exponen al riesgo, los efectos en su organismo de tipo agudo o crónico y las

obligaciones tanto de empleadores en el cuidado de la salud como de las entidades administradoras de

los riesgos profesionales.

De esta forma se resalta la importancia de conjugar en el autocuidado dos aspectos básicos: El

conocimiento técnico y los derechos del trabajador con las actitudes de protección que él debe asumir.

Los conceptos acerca de la salud mental de los trabajadores está cambiando en Colombia. Aunque el

papel tradicional de la psiquiatría y la psicología ha sido identificar al enfermo mental y medicalizar su

tratamiento, en algunos casos gestionar su descarga de trabajo, en la actualidad es creciente el interés

por estudiar aquellos factores de la organización que pueden determinar la enfermedad mental y

aquellos que promueven el bienestar.

Debido a la permanencia en el escenario laboral la mayor parte del día y como que el trabajo es un

escenario de vida, es importante reconocer en el factores que pueden estar incidiendo en la Salud

mental de hombre y mujeres tales como los estilos de dirección, las rotaciones, los turnos, las

perspectivas de promoción, etc.

En la salud mental son variados los factores que indicen tales como los predispuestos por la herencia,

los determinados por las relaciones interpersonales o aquellos conflictos internos que portan las

personas, lo que indica que existen factores personas y de interacción que bien pueden potenciar

situaciones saludables o riesgosas.

Los conceptos de irritación, depresión, obsesión, tensión que pueden muy bien derivarse del orden

mental; los conceptos tales como dolor de cabeza, espasmos musculares, alteraciones gástricas, que

bien pudieran denominarse como sicosomáticos y las situaciones tales como el ausentismo laboral, el
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
alcoholismo, la agresión, la incapacidad de resolver favorablemente conflictos que bien pudiesen

clasificarse como comportamentales, son clasificaciones que permiten entender de una manera más

pedagógica fenómenos del psiquismo humano, pero esto no legitima la posición rígida de separar los

síntomas de la salud mental y física en tanto los seres humanos somos una unidad difícil de separar,

somos un conjunto de sistemas por medio de los cuales se entrelazan unos y otros sentires.

Sin embargo, también sostienen que deben existir ciertas características de las actitudes

personales para el autocuidado, resaltando que el cuidado debe ser deliberado, ósea absolutamente

voluntario, surgido de la convicción sobre su estima personal y la necesidad de tomar decisiones e

impulsar acciones personales o de grupo, en relación con hábitos preventivos y de protección.

Debe surgir de sujetos con apertura y mentalidad de cambio, que asuman sus derechos en los

espacios en donde se desenvuelve su cotidianidad vital, dentro y fuera de lo laboral.

Que exprese desde lo personal, el impacto sobre la vida, emocional, biológica, social o en el

entorno vecindario; reforzando la valoración personal y la autoimagen positiva, de manera que pueda

asumir el poder y la inteligencia necesarios en la búsqueda de cambios favorables para su vida

individual y social.

Pero si asumir el poder tiene importantes ventajas para el desarrollo personal de los/as

trabajores/as, ello mismo significa:

1. Poder usar lo material y lo ideológico presente en una sociedad.

2. Tener independencia, Autonomía, Seguridad y alto grado de Autoestima. Por ejemplo, cuando

nos consideramos inferiores, no podemos lograr las transformaciones que queremos. Cuando tenemos

poca autonomía personal y social en una situación que implique asumir una posición crítica, nos

convertimos en objetos y somos vulnerables a la manipulación, porque no se tiene la capacidad de


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
pensar, opinar o decidir por nosotros o nosotras mismas; cuando las personas se marginan por razones

individuales o por condiciones de género o de índole social, este marginamiento impide el ejercicio de

nuestros derechos.

3. Posibilidad de poder definir los derechos, para lo cual es necesario conocerlos, pedirlos,

ejercerlos y reacomodarlos en el contexto laboral.

También relatan los requisitos indispensables para saber autocuidar la salud en el trabajo:

1. Conocer los conceptos necesarios sobre salud ocupacional y las normas que la rigen.

2. Conocer la labor que desarrolla cada trabajador/a, y los riesgos que pueden acarrear para su salud.

3. Tener la capacidad de ir más allá del hecho del hecho tradicional de la información porque para

moverse en el espacio de la cultura hay que transformar la información

4. Aprender a interpretar las normas y proponerse cambios y ajustes favorables para mejorar su vida

5. Desarrollar actividades para identificar, argumentar, criticar y proponer soluciones.

6. Comprender y ser prácticos ante el hecho de que solo es saber es posible en el contacto con el medio.

Todo esto con el fin de desarrollar un ambiente laboral saludables, frente a esto Alvarez, Faizal

(2012) sostienen que es el conjunto de las actividades de salud dirigidas hacia la promoción de la

calidad de vida de los trabajadores, diagnostico precoz y tratamiento oportuno, la rehabilitación,

readaptación laboral y la atención de las contingencias, derivadas de los accidentes del trabajo y de la

enfermedades profesionales a través del mantenimiento y mejoramiento de sus condiciones de vida.

La organización mundial de la salud (OMS), la Organización internacional de Trabajo (OIT), definen la

salud en el trabajo como “El proceso vital humano no solo limitado a la prevención y control de los
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
accidentes y las enfermedades ocupacionales dentro y fuera de su labor, sino enfatizado en el

reconocimiento y control de los agentes de riesgo en su entorno biopsicosocial”.

Las enfermedades ocupacionales se presentan en diversas formas clínicas, pero tienen siempre

un agente causal de origen profesional u ocupacional. El inicio de las enfermedades ocupacionales es

lento: estas surgen como resultado de repetidas exposiciones laborales o incluso por la sola presencia

en el lugar de trabajo, pero pueden tener un periodo de latencia prolongado, muchas de estas

enfermedades son progresivas, inclusive luego de que el trabajador haya sido retirado de la exposición

al agente causal, irreversibles y graves, sin embargo muchas son previsibles, razón por la cual todo el

conocimiento acumulado debería utilizarse para su prevención. Conocida su etología o causa es posible

programar la eliminación o control de los factores que las determinan.

Como se ha hablado al trascurso de todo el documento, un ambiente laboral es susceptible a

posibles condiciones que están directamente relacionados con la organización, el contenido del trabajo

y la realización de las tareas y que afectan el bienestar o la salud (física, psíquica y social), del

trabajador, como el desarrollo del trabajo, llamado el riesgo psicosocial (Álvarez y Faizal. 2012) por lo

cual se hace necesaria el desarrollo de acciones de prevención de estos factores, En la actualidad, la

legislación de muchos países establece un enfoque preventivo, exigen que las empresas vayan más allá

de los deberes y obligaciones dictados por las leyes, la ley exigen que las empresas o entidades

desarrollen sistemas preventivos cuyos elementos básicos son: Identificación, Evaluación, análisis,

diagnostico, diseño y aplicación de estrategias de intervención o fase de prevención y control.

Finalmente, se estable como necesidad emprender y fortalecer practicas orientadas al autocuidado y

promoción de bienestar emocional de las/os funcionarios no se restringe al desarrollo de una política

institucional en esa materia, que en todo caso es recomendable se formule e implemente lo antes
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
posible. Cuando se trata del cuidado propio y de los equipos de trabajo, es importante contar con

espacios que hagan posible la escucha mutua en situación de tensión. Mostrar el interés y preocupación

por la situación de las y los colegas, así como exteriorizar los propios sentimientos y favorecer que

otros lo hagan, son maneras que permiten, no solo compartir las emociones que les genera su actividad

laboral, sino recursos de alcance para servir de soporte mutuo.

Igualmente es útil que puedan involucrar en este tipo de conversaciones la forma como constatan o

intuyen que se transforma sus relaciones al interior de la familia y la menara como su hacer, puede

estar repercutiendo en el sentir de estas. Respetar los tiempos necesarios para el descanso, para la

familia, para actividades distintas al trabajo e identificar quienes son personas que proporcionan apoyo

y escucha pueden ser posibles de implementar (Arias y Muñoz, 2008).

Referencias

Álvarez, F., Faizal, E. (2012). Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia. Editorial


Ediciones de la U.

Amutio, A. (2004) Afrontamiento del estrés en las organizaciones: un programa de manejo a nivel
individual/grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - Vol.20, No 1
- Pp. 77-93. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2313/231317996006.pdf.

Ardila, S; Guerrero, G; Euscategui, N; Sabogal M. (2000). Autocuidado y Empoderamiento de la


Salud en el trabajo: Promoción de la Salud en el trabajo con énfasis en Autocuidado y
Perspectiva de género. Módulo 4. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

Arias, J., Muñoz, Y. (2008). Lineamientos para el autocuidado y acompañamiento psicosocial de


víctimas, funcionarias y funcionarios públicos. Desaparición forzada y exhumaciones.
Edición Fundación Dos Mundos. Bogotá. Colombia

Arón, A. (2001). Violencia en la familia. Programa de intervención en red: La experiencia de


San Bernardo. Santiago: Galdoc. Recuperado en 15 de febrero de 2016, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
2282007000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282007000100007.
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Arón, A., Llanos, M. (2004) Cuidar a los que cuidan: desgaste profesional y cuidado de los equipos
que trabajan con violencia. Sistemas Familiares (1) 2. 5-15. Recuperado de:
http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103041246460.Buen%2
0Trato%20UC_Cuidar_a_los_que_cuidan_desgaste_profesional_y_cuid
ado_de_los_equipos_que_trabajan_con_violencia.pdf
Barros, W. (2014). Acoso laboral en la dirección general de puertos de Colombia, entidad del
sector defensa. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de Ciencias Económicas.
Bogotá. Recuperado de:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12193/1/BarrosVanegasWald
irdeJesus2014.pdf
Basáez, C., Gallardo, V., Trijillo, A. (2003). Autocuidado en el equipo de salud. Modulo I:
Tendencias en salud pública: salud familiar y comunitaria y promoción. Diplomado en salud
pública y salud familiar. Recuperado de:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Vi%F1a%2
0del%20Mar%202003/Ensayo_Autocuidado_en_el_equipo_de_salud.pdf
Cantera, L., Cantera, F. (2014) El auto-cuidado activo y su importancia para la Psicología
Comunitaria. Psicoperspectivas, individuo y sociedad (13) 2. 88-97. Recuperado de:
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/40 6/339
CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá,
noviembre 1986. Recuperado en 17 de febrero de 2016, de
http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf

Comin, E., Fuente, I., Garcia, A (2011) El estrés y el riesgo para la salud. MAZ departamento de
prevención. Recuperado de: http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres. Pdf

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (2011). Herramientas para la contención
emocional en situaciones de violación a derechos humanos. Av. Universidad 1449, col. Florida,
pueblo de Axotla, del. Álvaro Obregón, 01030 México, D. F. Recuperado de:
http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/serv_prof/pdf/herram_cont.pdf
Cruz, K. (2015). Diagnóstico del Síndrome de Burnout en los trabajadores de la empresa
EDEC S.A. del municipio de Chiquinquirá, Boyacá. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, facultad de Psicología. Colombia. Recuperado de:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3499/1/1053339226.pdf
Estreslaboral.Info (2015) Síntomas del Estrés Laboral. [En línea] Estreslaboral.info, toda la
información sobre estrés laboral. Recuperado de: http://www.estreslaboral.info/sintomas-del-
estres-laboral.html
Fuentealba, M y Jofré, G. (2004). Promoción del autocuidado al interior de los equipos de
salud. Universidad Austral de Chile. Chile. Recuperado de:
http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/La%20Sere
na%202004/Promocion_del_autocuidado.pdf
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Giraldo, J. (2005). Perspectiva del acoso laboral en el Contexto Colombiano. Divisitas:
Perspectivas en Psicología (1) 2. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 99982005000200009&script =sci_arttext

Guerrero, G ; Ardila, S; Euscategui, N; Sabogal M;. (2000). Autocuidado y Empoderamiento de la


Salud en el trabajo: Promoción y autocuidado de la salud mental y física en el trabajo. Módulo
1. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

Guerrero, G; Euscategui, N; Sabogal M; Ardila, S. (2000). Autocuidado y Empoderamiento de la


Salud en el trabajo: Promoción de la Salud en el trabajo con énfasis en Autocuidado y
Perspectiva de género. Módulo 2. Universidad Nacional. Bogotá, Colombia.

Gutiérrez, C (2013) OPINION: Cuidado de Equipo un desafío permanente. Por Cecilia Gutiérrez,
psicóloga laboral de Fundación Tierra de Esperanza. [En línea] Tierra de la esperanza,
Fundación chilena por la infancia, sus derechos y su futuro.
http://www.tdesperanza.cl/portal/noticias/index/id/87/

Leka, S. Griffiths, A. Cox, T (2004) La organización del trabajo y el estrés. Estrategias sistemáticas
de solución de problemas para empleadores, personal directivo y representantes sindicales.
Serie protección de la salud de los trabajadores. No 3. Organización mundial de la salud.

Ley 1010. Diario Oficial 46160 de enero 23 de 2006. Bogotá. Colombia. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18843

Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la


cuestión. Vivat Academia. nº 112. 1-40. Recuperado de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/PDFs/Anbelaco p.pdf

Martínez, E y Ramírez, J. (2013). El acoso laboral en Colombia: Conceptualización,


Caracterización y Regulación. XX Congreso Mundial de Derecho del Trabajo y Seguridad
Social. Recuperado de: http://islssl.org/wp- content/uploads/2013/01/Colombia-
CordenasandMora.pdf

Mathe, F., Parra, S., Valencia, O., Pedreros, F., González, J (2010) laberintos de papel. Justicia
premial, justicia transicional, salud mental y calidad de vida en operadores del sistema penal
acusatorio, peritación psicosocial y ministerio público. Ed. IEMP. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015), Formación del talento humano para la atención a las
víctimas. Recuperado el 01 de marzo del 2016 de
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Victimas/Paginas/talento-
humano.aspx
Morales, G. y Lira, E. (2000). La “receta” del autocuidado: los riesgos de equipo en programas de
trabajo con violencia. En O. Vílchez (ed.), Violencia en la cultura: riesgos y estrategias de
intervención. Santiago: Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Recuperado en 12 de febrero de
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
2282007000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282007000100007
Ojeda, T. (2006) El Autocuidado De Los Profesionales De La Salud Que Atienden A Víctimas De
Violencia Sexual. Rev Peruana de Ginecología y Obstétrica. Vol., 52. No, 1. Pp, 21-27.
Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol52_n1/pdf/a05v52n1.pdf
Peralta, C. (2004). El acoso laboral - mobbing-Perspectiva psicológica. Revista de Estudios
Sociales (18) 18. 111-122. Recuperado de:
http://res.uniandes.edu.co/view.php/378/index.php?id=378
Pereda, M. (2011). Explorando la teoría general de enfermería de Orem. Revista de enfermería
neurológica (10) 2. 163-167. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-
2011/ene113j.pdf
Roman, J (2003) Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de
atención. Rev Cubana Salud Pública. Vol.29, No.2
Salanova, M., Grau, R., Martínez, I (2006). Job Demands And Coping Behaviour: The Moderating
Role Of Professional Self-Efficacy. Rev. Psychology in Spain, Vol. 10. No 1, Pp.1-7.
Recuperado de: http://www.psychologyinspain.com/ content/full/2006/10001.pdf

Santana, Alejandra Isabel, & Farkas, Chamarrita. (2007). Estrategias de Autocuidado en Equipos
Profesionales que Trabajan en Maltrato Infantil. Psykhe (Santiago), 16(1), 77-89. Recuperado
en 13 de febrero de 2016, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282007000100007&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22282007000100007.

Tonon, G. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del Síndrome de Burnout.
Buenos Aires: Espacio Editorial.

Topa, G y Morales, F (2007). Acoso laboral: meta-análisis y modelo integrador de sus antecedentes y
consecuencias. Universidad Nacional de Educación a Distancia y Università degli Studi di
Bologna (Italia).
Vargas, G, (s.f). Diversidad Cultural y Salud. Biblioteca Virtual de Derecho, Economia y Ciencias
Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/806/Teoria%20del%20Deficit%20de%20Autocuidado%20de%20Dorothea%20O
rem.htm
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1

Anexo 2. Módulo de autocuidado. "profundizando en el cuidado a operadores sociales en la

atención a víctimas del conflicto armado"

Frente a esto, se señala que es un proceso que será piloto, estos módulo educativos son creados

con el fin de dar a conocer a los funcionarios estrategias de autocuidado frente a temas específicos, para

la presente práctica, se espera desarrollar un módulo en el tema “ profundizando en el cuidado a

operadores en la atención a víctimas del conflicto armado”; frente a esto, en el libro “cuidado y

desgaste Laboral en Operadores Sociales (2014) de la Unidad, se generan una serie de categorías que

facilitan la comprensión del tema, la primera de ellas es el reconocimiento del cuidado.

Reconocer el riesgo: para los operadores sociales se plantean 3 acciones básicas en promoción

del autocuidado, en prima instancia encontramos el reconocimiento del riesgo, de esta forma se hace

referencia a la importancia de tener presente que el tipo de trabajo que se desarrolla se está en riesgo de

generar desgaste laboral, sin embargo se hace importante resaltar que estos mismos riesgos de desgaste

pueden ser prevenidos y que el trabajo puede traer bienestar y satisfacción.

Tomar la decisión de cuidar: representa la iniciación de una serie de prácticas que se pueden desarrollar

diariamente y que traen mayores niveles de bienestar.

Capacitarse: se ve necesaria además de la intención de cuidado, aprender a hacerlo.

Continuando con las recomendaciones, se encuentra que el cuidado es un proceso integral que

debe buscar un balance entre distintas dimensiones.


Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
Dimensión física: cuidado del cuerpo en cada uno de sus sistemas, un cuidado a través del descanso, la

nutrición saludable, el ejercicio, la realización de chequeos médicos periódicos y evitar hábitos

nocivos.

Dimensión emocional: hace referencia al componente afectivo, todo aquello que se siente. Dejar de

lado esta dimensión puede desencadenar en estados emocionales perturbadores y sostenidos en el

tiempo como la ansiedad y la depresión.

Dimensión mental: referida a los pensamientos, ideas y creencias con relación al mundo. Cuidar la

dimensión mental implica revisar pensamientos e identificar cuando involucran ideas o creencias que

resultan nocivas.

Dimensión relacional: es la forma en la que se relaciona con quienes se tiene alrededor.

Dimensión existencial: referido al sentido o propósito de vida, la postura ético-política que se tiene y el

significad que se le da a la propia existencia. Cuidar la dimensión existencial requiere de estar en

contacto con el proyecto de vida.

Dimensión espiritual: se refiere al vínculo que se tiene con lo que va más allá de la propia persona. La

fe, la paz interior, la unidad y la conexión con algo superior, dan cuenta de la vivencia espiritual.

Parte importante de trabajo en operadores sociales y en la Unidad para las víctimas es el

enfoque Psicosocial, de esta forma, se hace necesario realizar una revisión sobre la relación de este con

el cuidado. Bajo este enfoque es importante la atención sin generar más daños, además de favorecer el

reconocimiento de las fortalezas de las víctimas además de buscar una relación basado en sus recursos

y no únicamente en el sufrimiento.

La perspectiva psicosocial basa su atención en tres principios básicos, la dignificación y

reconocimiento, el empoderamiento y la acción sin daño. Así el atender las necesidades de esta
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
población implica acciones con efectos reparadores por medio de una conexión profunda con el otro, el

acompañamiento ético y significativo, todo esto enmarcado en el reconocimiento de su dignidad,

recursos, capacidades y fortaleza, sintetizado en una relación de cuidado. Es así como se hace énfasis

en que desde una perspectiva psicosocial el cuidado está presente de manera transversal en las medidas

de atención, asistencia y reparación, lo que moldea una relación de confianza y dialogo entre el

acompañante y la víctima.

Otro aspecto relevante es el cuidado desde una perspectiva relacional, se plantea de esta forma

que esta perspectiva debe atender a lo que se debe construir en lo grupal sobre lo que se puede realizar

aisladamente. Frente a esto también se resalta como importante el considerar que el desgaste en los

operadores sociales y el cuidado tienen un efecto sistémico que implica que el bienestar de unos y otros

esta inmensamente conectados, además de que el cuidado debe tener un entorno que lo haga sostenible

en tiempo y que las relaciones establecidas cotidianamente son el elemento esencial de un entorno

cuidado.

En concordancia con esto, también se plante el cuidado como un asunto ético, en lo que se

puede profundizar en dos aspectos, el primero de ellos es el reconocimiento del bienestar como un fin

en sí mismo y no un medio. Resaltando que el otro debe ser valorado en su diferencia y singularidad al

tiempo que es tratado como un igual. El segundo aspecto es la idea de que el bienestar de los

operadores sociales es un imperativo ético, lo que significa que para que el acompañamiento sea

efectivo, el operador requiere de todos sus recursos personales, técnicos y profesionales con el poder de

usarlos de la mejor manera.

Finalmente, encontramos la reflexividad como un aspecto importante en el cuidado, ya que

implica la habilidad de prestar atención s todos los mensajes y dar importancia a las situaciones que
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
pueden ser nocivas o saludables y de esta manera dar respuesta a ellas. Se resalta que la reflexividad es

de gran importancia ya que la persona se ve a sí misma en participación del asunto en cuestión. De esta

forma se puede decir que la reflexividad en el autocuidado es una disciplina que invita a estar en

constante auto- observación y que permite identificar escenarios de bienestar y posibles alternativas de

acción.

Anexo 3. Aplicativo “Me Cuido Te Cuido”

La finalidad de este proceso es el de aplicación de la herramienta “Me cuido te Cuido” su

posterior tabulación de datos y el análisis e interpretación de resultados. Frente a la herramienta se

señala que es un aplicativo digital que evalúa el Burnout por medio de la escala de Maslach, esta escala

ha sido validada previamente en países iberoamericanos, con propiedades psicométricas aceptables. El

instrumento contiene 22 ítems y se divide en tres dominios, Agotamiento Emocional (AE),

Despersonalización (DP) y Falta de Realización Personal (RP), cada uno de los cuales mide las tres

dimensiones que configuran el Síndrome de Burnout. El dominio AE lo conforman nueve ítems; el

dominio DP, cinco y el dominio RP, ocho. Las respuestas se presentan en escala tipo Likert con

puntuaciones de 0 a 6 para cada ítem (Rodríguez, 2014). Este instrumento será aplicado a la población

de la dirección Territorial Central de la Unidad, conformada por los departamentos de Boyacá, Tolima

y Cundinamarca.

En el año 2015, en la Unidad se realizó un informe en el cual se interpretaban los resultados del

aplicativo en todas las direcciones territoriales, arrojando como resultado un alto nivel de agotamiento

laboral en dos de las direcciones, estas están caracterizadas por un procesos de agotamiento emociona,
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
alta despersonalización y síndrome de Burnout, además de un alto volumen de trabajo e

inconformidades con las disposiciones organizacionales e institucional.

Referencia

Rodríguez, R. (2014). Síndrome de burnout en guardianes penitenciarios, Bucaramanga,


Colombia, 2013. Revista Colombiana de Psiquiatría (43) 3. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502014000300005.

Anexo 4. Cuadro de preguntas, estrategia de recuperación emocional grupal.

ACTIVIDAD/OBJETIVO INDICADOR RESULTADO PREGUNTAS

Auto regulación física de las Manejo adecuado de Se espera una  ¿continua haciendo
situaciones de mayor impacto las reacciones apropiación de las alguno de los
emocional. fisiológicas estrategias dadas en ejercicios que se le
desencadenadas por la sesión que enseñaron en los
algún hecho de gran permitan un manejo encuentros?
impacto. adecuado de la auto  ¿Cuáles?
regulación física.  ¿Cuántas veces?
 ¿En qué momentos?
 ¿los consideras útiles
en la actualidad?
Reconocimiento y validación Experimentación Se espera que los  ¿Después de los
de la experiencia emocional. adecuada de los sobrevivientes encuentros, ha
procesos necesarios realicen un proceso cambiado la forma
en las situaciones de de re significación en la que se ve a si
alto impacto del hecho y si mismo y lo que
emocional. mismos. ocurrió?, ¿Qué
cambio?, ¿Cómo?
Construir nuevos sentidos de Re- estructuración de Reconocimiento de  ¿desde los
vida en el reconocimiento de nuevos sentidos de los criterios encuentros que ha
los cambios o ajustes que han vida que aporten a la necesarios para cambiado de su vida?
tenido que realizar luego del consecución de llevar a cabo su  ¿Cómo?
hecho victimizante. proyectos vitales. proyecto de vida.
Reconocimiento de las Identificación de Responder ante  ¿Después de la
habilidades propias. cuales de sus adversidades, estrategia reconoció en
habilidades, pueden haciendo uso de sus ud comportamientos
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
ser utilizadas en potencialidades. que antes no habías
determinados visto?, ¿cuáles?
momentos.  ¿Sigue reconociendo
nuevas de las que es
capaz?, ¿cuáles?
Identificación y Capacidad de Recurrir de manera  ¿existen personas
reconocimiento de las redes acercamiento a las frecuente a las redes con las cuales
de apoyo. redes de apoyo en de apoyo que se comparte momentos
diversas situaciones. tienen establecidas. tristes y felices de su
vida?, ¿con quiénes?
 ¿para ud es fácil
establecer nuevas
relaciones, ya sean
amistosas, laborares
o de pareja?
Reconocer las prácticas Cualificación y Recuperación y  ¿Qué momentos
familiares y sociales cuantificación de las establecimiento de especiales o fecha
importantes que también prácticas culturales prácticas culturales, importantes festeja?,
contribuyan a la superación que desarrolla sociales y ¿las festejaba antes
de eventos adversos. habitualmente. familiares. de los talleres?,
¿porque empezó a
celebrarlas después
de la estrategia?
Generar estrategias guiadas al Capacidad de Identificación de las  ¿recuerda que al
complimiento de metas, orientación de las acciones necesarias finalizar los
resaltando la importancia de conductas a la y la ejecución de las encuentros, tenía
la toma de decisiones. consecución de mismas para el algunas metas?
metas. cumplimiento de ¿las has
metas. cumplido
 ¿Cuáles son sus
metas en este
momento de tu
vida?
 ¿Ha iniciado
nuevos
proyectos de
vida?

Anexo 5. Cuidado a funcionarios - Guion metodológico. Unidad para la atención y reparación


integral a las víctimas.
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1

Cuidado a funcionarios - Guion metodológico


Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas.
Objetivo: realizar sensibilización acerca de la importancia del autocuidado, además de
generar espacios en los cuales se dé un conocimiento e identificación propia de las
necesidades de los participantes de la actividad.

ACTIVIDAD METODOLOGIA
1. delimitación de En mesa redonda se sientan todos los participantes de la
objetivos. actividad. El facilitador inicia preguntando a algunos de los
miembros las expectativas que tienen en relación al encuentro.
La consigna es: “este es un espacio que construiremos juntos, es
por esto que la participación de cada uno de ustedes es de vital
importancia, cada opinión que den, será un eslabón en la
cadena que vamos a construir, además de ser una forma de
conocer las expectativas, las cosas que les gustaría que
hiciéramos y que les gustaría aprender”
Se hace la pregunta sobre las expectativas, se escuchan los
comentarios y el facilitador expone los objetivos de la actividad
relacionándolos con las expectativas de los participantes.
2.el trabajo En esta etapa se espera generar un conocimiento sobre las
acciones que llevan a cabo los participante, como es su trabajo,
lo que más les gusta, lo que menos les gusta, conocer como
llevan a cabo su labor y como la entienden.
“vamos a realizar un dibujo cada uno de nosotros, en el tenemos
que representar como es nuestro trabajo y además, como cambio
nuestra concepción de la muerte después de este trabajo”
Cada participante expone su dibujo. Se espera la participación
de los demás haciendo preguntas y comentarios sobre la
actividad.
3. conocimiento del Para esta estrategia, el facilitador divide al grupo en dos
duelo “vamos a jugar a que somos escultores, y vamos a crear una
obra de arte con el cuerpo de nuestros compañeros, la idea es
que elijan dos escultores y el resto son la arcilla para la obra,
queremos que nos hagan una escultura a conclusión de lo que
hemos hablado sobre la muerte”
Se realiza la actividad y se hace retroalimentación.
4. en voz alta Con esta actividad se espera reconocer las emociones
individuales frente a la perdida.
De esta forma, se les pedirá a los miembros del grupo que se
escondan detrás de un árbol, no muy lejano al resto del grupo y
se les pide que empiecen, uno por uno y en el orden que deseen
a gritar cuáles son sus emociones frente al tema de la pérdida de
su compañero, cosas como que pensaron, que sintieron, que
Código: 760.10.15-9
FORMATO INFORME DE SUPERVISION
Versión: 01
Fecha de
PROCESO DE PRACTICAS Aprobación: 28-03-2014
PRESENTACION DE COMPROMISOS Pág: 1 de 1
extrañan, que los asusta.

5. cierre Como retroalimentación de la actividad anterior, se les pide a los


participantes que se sienten en un círculo, en ese momento, se
hará el compartir de un canelazo, en relación a la actividad
anterior, comentaremos algunas de las expresiones que se
escucharon. Se espera que todo el grupo hable de su compañero,
recordándolo como humano, contando anécdotas, recuerdos, lo
que les gustaba y lo que no. Como cierre de actividad, el grupo
le dirá adiós.

Вам также может понравиться