Вы находитесь на странице: 1из 142

EJÉRCITO ECUATORIANO

MIA-13-06

MANUAL DE TÉCNICAS DE ARTILLERÍA DE


LANZADORES MÚLTIPLES

COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL


EJÉRCITO

2009
Comando de Educación y Doctrina del Ejército
Primera Edición, 2009
Número de Ejemplares 300
Imprenta de la ESCART
Machala-Ecuador

ii
EJÉRCITO ECUATORIANO
COM ANDO GENERAL
ORDEN DE COM ANDO
HE ACORDADO Y ORDENO

1. Apruébese el “M ANUAL DE TÉCNICAS DE ARTILLERÍA DE


LANZADORES MÚLTIPLES", al mismo que se clasifica como
MIA-13-06.

2. Derógase todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la


Presente fecha.

3. Póngase en ejecución.

iii
iv
INTRODUCCIÓN

El tronar de los cañones y el silbar de las granadas, siempre han


provocado pavor en el hombre y no hay nadie quién pueda
permanecer inmune ante el efecto devastador de la artillería, que se
descarga cual tormenta de truenos, rayos y relámpagos, para batir
sus objetivos a las más largas distancias y con una precisión
milimétrica.

La artillería ayer, hoy y siempre, ha significado el arma clave en la


decisión de las batallas y el desenlace victorioso para los ejércitos
que lo requieran.

El Ejército Ecuatoriano, al disponer del material de artillería de


lanzadores múltiples ha evolucionado y generado nuevas situaciones
de empleo en la conducción táctica y estratégica. Estas situaciones
hipotéticas representadas en el Alto Cenepa, así como en los
escenarios de El Oro y Loja; permite tener un poder de disuasión ante
la amenaza del enemigo.

Los lanzadores múltiples, constituyen una herramienta para la


defensa de nuestra integridad territorial, teniendo en cuenta la
importancia que tiene en la actualidad y en el futuro como arma de
gran poder de disuasión.

Este manual tiene como finalidad proporcionar los fundamentos


doctrinarios básicos, para que el combatiente de artillería se
desenvuelva de forma eficiente en el empleo del material, además
unificar la doctrina existente en las diferentes notas de aula no
oficiales. Su elaboración ha respetado los conceptos, preceptos,

v
principios, normas y procedimientos que se han venido utilizando en
las unidades de lanzadores del país, que no se encontraban
autorizados y debidamente legalizados.

El manual, da un enfoque técnico y práctico, distribuido en seis


capítulos que se detallan a continuación: Capítulo I: Aspectos
generales, donde se describe la finalidad y el objetivo del manual.
Capítulo II: Descripción técnica y características generales de
empleo, donde se describen las generalidades, características y
datos técnicos comunes. Capítulo III: nomenclatura, en el cual se
especifican el conocimiento fundamental de los componentes de los
vehículos de combate. Capítulo IV: Batería de tiro y servicio de la
pieza, en el que se especifican las funciones independientes de cada
miembro en el servicio, manejo y mantenimiento de la pieza. Capítulo
V: Procedimientos de centro director de tiro y Capítulo VI:
Procedimientos de observación avanzada, donde se dan las bases
doctrinarias para la dirección y conducción del tiro.

vi
INDICE

INTRODUCCION…………………………………………… V

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES..………………… 1

A. FINALIDAD…………………………………………… 1
B. OBJETIVO……………………………………………. 1

CAPÍTULO II DESCRIPCION TECNICA Y CARACTERÍSTICAS


GENERALES….……………………………………………… 2

A. GENERALIDADES………………………………..… 2
B. CARACTERÍSTICAS…………………………….…. 3
C. DATOS TÉCNICOS...………………………….…… 4

CAPÍTULO III NOMENCLATURA………………………… 6

A. PARTES PARA SU ESTUDIO…………………….. 6

CAPÍTULO IV BATERÍA DE TIRO Y SERVICIO DE LA


PIEZA………………………………………………………… 33

A. CONSTITUCIÓN DEL PELOTÓN DE SIRVIENTE. 33


B. ESCUELA DE PIEZA……………………………….. 33
C. VOCES DE MANDO Y FORMACIONES DEL
PELOTÓN DE SIRVIENTES……………….………. 34
D. VOCES DE MANDO Y NUMERACIONES

vii
DE LOS SIRVIENTES………………………………. 37
E. MÉTODOS DE PUNTERÍA……………………….… 38
F. DEBERES GENERALES DEL PERSONAL……… 40
G. MÉTODOS DE ENTRADA EN POSICIÓN……….. 42
H. MANTENIMIENTO TÉCNICO DEL VEHÍCULO
DE COMBATE………………………………………... 66
I. FORMATO DEL JEFE DE PIEZA………………….. 69

CAPÍTULO V PROCEDIMIENTOS DE CENTRO DIRECTOR DE


TIRO…………………………………………………………..…. 69

A. INTRODUCCIÓN…………………………….………. 70
B. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN………...…….….….. 75
C. INTEGRANTES DEL CENTRO DIRECTOR DE
TIRO………………………………………………….. 75
D. DATOS IMPORTANTES……..…………………….. 76
E. ELEMENTOS DEL CENTRO DIRECTOR DE
TIRO…………………………………………………... 76
F. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS………………. 78

CAPÍTULO VI PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN…. 111

A. INTRODUCCIÓN…………………………..……….… 111
B. OPERACIONES PREPARATORIAS…………….…. 115
C. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS…………….... 116
D. LOCALIZACIÓN DE BLANCOS………………..…... 118
E. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DE BLANCOS…. 119
F. PEDIDO INICIAL DE FUEGO……………………..… 125
G. PROCEDIMIENTO DE REGLAJE POR EL
OBSERVADOR TERRESTRE………..……………… 131

viii
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

A. FINALIDAD

El presente manual tiene como finalidad proporcionar el conocimiento


técnico sobre la nomenclatura, escuela y servicio de la pieza,
procedimientos de dirección de tiro, procedimientos de observación
avanzada y seguridad de artillería, facilitando los conocimientos
necesarios para optimizar y capacitar operativamente al personal
destinado a una unidad de lanzadores múltiples.

B. OBJETIVO

Capacitar al personal de oficiales, voluntarios y conscriptos del arma


de artillería, en el conocimiento y operación del material de
lanzadores múltiples, a fin de que cada miembro cumpla con sus
funciones específicas en forma eficiente y eficaz.

1
CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y CARACTERISTÍCAS GENERALES

A. GENERALIDADES
1. La gran potencia de fuego, el alcance de tiro, la movilidad y
flexibilidad del material permiten cumplir exitosamente las
misiones a ellos encomendados.
2. Las misiones tácticas que generalmente son atribuidas a una
unidad de lanzadores son la acción de conjunto, y la acción
de conjunto y refuerzo de fuegos, debido a su alcance y gran
potencia de fuego.
3. Los lanzadores múltiples permiten realizar el tiro empleando
los órganos de mando desde la cabina, sin tener que
preparar emplazamiento alguno, lo cual asegura la
posibilidad de una apertura rápida de fuego.
4. Realizar tiro directo (tiro de costa) e indirecto.
5. El lanzador BM-21 es de fabricación Rusa y el lanzador
TATRA es de fabricación Eslovaca.
6. Los vehículos de combate BM-21 y MRLS-122 TATRA,
durante el tiro con proyectiles (cohetes) se destinan para:
a. Aniquilar y neutralizar a personal, material de guerra del
enemigo en las zonas de concentraciónes, puestos de
mando, etc.
b. Destruir y neutralizar baterías de artillería y compañias
de morteros.
c. Destruir fortificaciones, puestos de abastecimientos,
áreas de defensa.
7. Se emplea proporcionando apoyo general y refuerzo de
fuegos, a las unidades de artillería.

2
B. CARACTERÍSTICAS
1. Comunes
a. Debido a su gran potencia de fuego puede actuar
encuadrado dentro de la batería, por secciones o en
forma independiente, una sola pieza.
b. Es de retrocarga.
c. Es un arma sin retroceso, posee rebufo por el escape de
gases.
d. El mecanismo de disparo es accionado por impulsos
eléctricos.
e. Se puede realizar el tiro, por salvas o tiro a tiro (mando
manual o eléctrico).
f. Posee un sistema de ballestas que sirven para eliminar
la influencia de las deformaciones elásticas del chasis
durante el tiro.

2. Específicas
a. Lanzador BM-21
1) La parte artillera está montada sobre un vehículo
URAL 375-D.

b. Lanzador TATRA
1) La parte artillera esta montada sobre un chasis
TATRA.
2) Posee una recargadora automática que aumenta su
capacidad de fuego.
3) Posee una cabina blindada.
4) Tiene una pala mecánica.
5) La cabina esta diseñada para guerra química.
6) El sistema de dirección del vehículo esta
conformado por dos ejes delanteros lo que permite
realizar cambios de dirección en espacios reducidos
de terreno.

3
C. DATOS TÉCNICOS
1. Comunes
a. Calibre del tubo: 122.2 mm.
b. Número de tubos: 40.
c. Alcance máximo: 20.4 Km.
d. Tiempo de salva completa: 20 seg.
e. Profundidad de badeo: 1.50 mtrs.
f. Ángulo de elevación de los tubos:
Máximo: 55 grad.
Mínimo: 0 grad.
g. Ángulo de tiro en dirección:
Derecha: 70 grad.
Izquierda: 102 grad.
h. Ángulo de seguridad en la cabina:
Derecha: 34 grad.
Izquierda: 34 grad.
i. Velocidad de puntería por medio del mando eléctrico:
Dirección: 7 grad/seg.
Elevación: 5 grad/seg.
j. Velocidad de puntería por medio del mando manual:
Dirección: 6 grad/min.
Elevación: 4 grad/min.
k. Esfuerzo aplicado a las manijas de mando manual
máximo: 8 Kg/fuerza.

2. Específicos
a. Lanzador BM-21
1) Velocidad máxima del vehículo descargado en
carretera pavimentada: 75 a 80Km/h.

4
2) Peso del vehículo: 11 Ton. Aprox.
3) Peso del vehículo cargado: 14 Ton. Aprox.
4) Ángulo de elevación mínima del paquete guía sobre
la cabina: 11 grad.
5) Longitud del carrete de disparo: 62 mtrs.
6) Voltaje para ejecutar el tiro: 12 voltios.
7) Posee traccion en las seis ruedas.

b. Lanzador TATRA
1) Velocidad máxima del vehículo descargado en
carretera pavimentada: 95 a 100 km/h.
2) Peso del vehículo: 20 Ton. aprox.
3) Peso del vehículo cargado: 25 Ton. aprox.
4) Ángulo de elevación mínima del paquete guía sobre
la cabina: 6 grad.
5) Longitud del carrete de disparo: 64 mtrs.
6) Voltaje para ejecutar el tiro: 24 voltios.
7) Tiempo de recarga: 2:40 min.
8) Posee traccion en las ocho ruedas.

5
CAPÍTULO III

NOMENCLATURA

A. PARTES PARA SU ESTUDIO


Los componentes del sistema de lanzadores múltiples, son los
siguientes:

1. Vehículo de combate Ural 375-D en BM-21 (Figura 1-3) y


MRLS-122 en TATRA (Figura 2-3)
Consta de las siguientes partes:

a. ARMAZON EN CONJUNTO

c. CHASIS

b. EQUIPO NEUMÁTICO

Figura 1-3
(Vehículo de combate BM-21)

6
a. ARMAZÓN EN CONJUNTO
d. CABINA
BLINDADA

b. CHASIS

e. EQUIPO
DE RADIO
c. EQUIPO NEUMÁTICO

Figura 2-3
(Vehículo de combate TATRA)

a. Armazón en conjunto
El armazón en conjunto sirve para el montaje de la parte
giratoria y de la parte artillera. Consta de las siguientres
partes:
1) Armazón.
2) Guarda barros derecho.
3) Guarda barros izquierdo.
4) Juego de chapas.

b. Chasis
El chasis sirve para montar la parte artillera y el equipo
auxiliar sobre el armazón en conjunto.
Consta de las siguientres partes:
1) Chasis del camión.
2) Vigas transversales.

7
c. Cabina (blindada TATRA)
En la cabina se encuentran los mandos eléctricos para el
funcionamiento de la parte artillera.
Consta de las siguientres partes:
1) Paneles de mando de la parte artillera.
2) Caja de disparo.

d. Equipo neumático (Figura 3-3)


Este equipo acciona los mecanismos de retención de la
parte artillera para lo cuál toma el aire del sistema neumático
del chasis del vehículo.
Consta de Las siguientes partes:
1) Grifo de dos pasos.
2) Cámaras de freno.
3) Juegos de manguera.

2) CÁMARA
DE FRENOS

1) GRIFO DE 3) JUEGO DE
DOS PASOS MANGUERAS

Figura 3-3
(Equipo neumático)

e. Equipo de radio (TATRA)


Sirve para mantener la comunicación y recibir disposiciones
del puesto de mando.

8
2. La parte artillera (Figura 4-3)
Para su estudio se divide en:

a. PARTE
BASCULANTE

b. PARTE GIRATORIA

c. CIRCUÍTO DE TIRO

Figura 4-3
(Parte artillera)

a. Parte basculante
Sirve para dar el ángulo de elevación del paquete de tubos
guía y consta de:
1) Paquete guía
Consta de 40 tubos guias y está destinado a dirigir el
vuelo del proyectil proporcionandole el movimiento
giratorio, además sirve de transporte para los cohetes.
Sus partes son:

a) Tubo guía propiamente dicho


Los tubos son de contextura liviana, en la boca de
fuego tienen un refuerzo que les permite resistir la
fricción que produce el cohete al momento de salir

9
del tubo, posee cuatro indices alrededor de la boca
del tubo conocidas como líneas de fé, las cuales
sirven para realizar la visada de ánima del material.

b) Retén
El retén tiene el propósito de impedir la caida del
proyectil durante la puntería vertical y el transporte,
además crear la presión máxima de 600 a 800 Kg.
fuerza necessarios para que el proyectíl abandone
el tubo.

2) Cuna
La cuna en conjunto sirve de base para la parte
basculante de la parte artillera y se destina para el
montaje del paquete de tubos guía y del soporte de la
mira. Consta de las siguientes partes:
a) Cuna.
b) Soporte.
c) Sector dentado.

3) Mecanismo equilibrador
Este mecanismo junto con la suspension y el sistema
neumatico equilibran la masa del sector basculante de la
parte artillera con respecto al eje de oscilación, lo que
permite aminorar la potencia del motor de mando que
está ubicado en la cuna. El mecanismo consta de dos
paquetes de palancas-barras que trabajan a torsión.

b. Parte giratoria
La parte giratoria sirve para colocar el paquete de tubos guía
en la dirección requerida en el plano horizontal y para alojar
la parte basculante, los mecanismos de puntería y retención,
así como las piezas, conjunto del mando eléctrico y equipo
neumático. Consta de las siguientes partes:

10
1) Base
Es una construcción soldada en la que van montados los
conjuntos principales de la parte artillera. Consta de:
a) Aparatos de mando eléctrico.
b) Mecanismo de puntería.
c) Mecanismo de retención de la parte artillera.
d) Una parte del equipo neumático.

2) Mecanismo de rodamiento
Esta destinado para la unión de la parte giratoria con el
armazón en conjunto del vehículo. Consta de:
a) Aro superior.
b) Aro inferior.
c) Sector de jaula.
d) Bolas y juntas.

3) Dispositivo de puntería
Se utiliza para apuntar el paquete de tubos guía de la parte
artillera en dirección al objetivo. Permite hacer fuego con
puntería directa e indirecta. (Figura 5-3)

11
Figura 5-3
(Dispositivo de puntería)

Los dispositivos de puntería se hallan montados en el


lado izquierdo del vehículo de combate sobre el brazo o
soporte de mira. Consta de las siguientes partes:
a) Mecanismo de puntería manual
Sirve para apuntar el paquete de tubos guía tanto
en dirección como en elevación utilizando las
manivelas.

b) Mando eléctrico
Esta destinado a apuntar el paquete de tubos guía,
en elevación y dirección.
Se puede variar la velocidad de puntería de 0.1 a 7
grad/seg apuntando en dirección y hasta 5 grad/seg
apuntando en elevación.

12
El mando esta constituido por la planta de
alimentación y dos mandos de puntería (elevación y
dirección), los cuales se encuentran ubicados en el
pupítre de mando.
Consta de:
(1) Planta de alimentación
(a) Caja toma de fuerza.
(b) Montaje del generador.
(c) Relé regualdor P5.
(d) Filtro F5.
(e) Instrumento de medida y control
(Voltímetro y Tacómeto).
(f) Dispositivo para regenerar la tención.

(2) Mando de puntería horizontal


(a) Amplidina EMN 12PM.
(b) Motor ejecutivo MI 22M.
(c) Limitador de ángulo de puntería
horizontal.
(d) Contacto de bloque de puntería
horizontal.

(3) Mando de puntería vertical


(a) Amplidina EMN 12PM.
(b) Motor ejecutivo MI 22M.
(c) Limitador de ángulo de puntería
vertical.
(d) Contacto de bloqueo de puntería
vertical.

13
(4) Elemento de bloqueo en común del
mando eléctrico
(a) Caja de mando (Palanca del
generador).
(b) Pupitre de mando.
(c) Panel de mando.

4) Mecanismo de retención
El mecanismo de retención sirve para retener la parte
artillera en la posición de marcha y está constituido por el
retén de la parte basculante y el retén de la parte giratoria.
(Figura 6-3)

Figura 6-3
(Mecanismo de retención)

El retén bloquea la parte basculante en la posición de


marcha.
El retén de la parte giratoria se ubica en la base por el
lado derecho. Consta de las siguientes partes:
a) Tope.

14
b) Gancho.
c) Palanca del grifo de dos pasos.
d) Grillete con rodillo.
e) Amortiguadores hidráulicos.
f) Cámara de frenos.
g) Soporte.

c. Circuito de tiro
El circuito de tiro se destina para el suministro sucesivo de
los impulsos de tensión a los cebos eléctricos de los
proyectiles M-21 OF.
El circuito de tiro presenta las siguientes características:
1) Facilita el trabajo seguro del personal de sirvientes
de la pieza durante el tiro.
2) Permite realizar el fuego tiro a tiro y por salvas
seleccionando el número de cohetes a ser
disparados desde la cabina del vehículo.
3) Permite realizar el tiro desde un refugio a una
distancia de hasta 62 mtrs. y 64 mtrs. en el BM-21 y
en el TATRA respectivamente utilizando el carrete
de trabajo a distancia.

El circuito de tiro en el vehículo de combate BM-21 esta


compuesto por:
1) Caja de disparo con su llave.
2) Bloque de impulsos.
3) Distribuidor de corriente.
4) Carrete de trabajo a distancia.
5) Juego de cables.
6) Contacto de disparo.
7) Equipo eléctrico auxiliar (BM-21). Sirve para la
señalización y alumbrado de la mira y consta de:
(Figura 7-3)

15
a) Bloque delantero y posterior.
b) Linterna.
c) Luces.
d) Carrete de trabajo a distancia.

EQUIPO ELÉCTRICO
AUXILIAR

Figura 7-3
(Equipo eléctrico auxiliar)

1) Caja de disparo
Es un mecanismo que permite seleccionar el método de
tiro (automático o manual), la cantidad de cohetes a ser
disparados y la ejecución del tiro.
En el BM-21 está constituido de las siguientes partes:
(Figura 8-3)
a) Foco comprobador de energía.
b) Contador de disparos.
c) Disparador.
d) Selector de tiro.
e) Alojamiento de la llave de disparo.

16
f) Comprobador de energía.
g) Alojamiento para el fusible y fusible.
h) Selector de la cantidad de disparos.

a) FOCO COMPROBADOR b) CONTADOR


DE ENERGÍA DE DISPAROS

c) DISPARADOR

h) SELECTOR DE
LA CANTIDAD DE
DISPAROS

e) ALOJAMIENTO DE
LA LLAVE DE DISPARO
d) SELECTOR
DE TIRO

g) ALOJAMIENTO
Y FUSIBLE f) COMPROBADOR
DE ENERGIA

Figura 8-3
(Caja de disparo BM-21)

Pasos secuenciales para el funcionamiento de la caja de


disparo:
a) Conectar la batería
b) Verificar el paso de corriente.
c) Seleccionar el método de tiro.
d) Seleccionar la cantidad de disparos a ser
lanzados (en el BM-21 se coloca uno más)
e) Colocar la llave de disparo y seleccionar igual
que en el método de tiro (manual o
automático).

17
f) Girar el disparador hacia la derecha y ejecutar
el tiro.
g) Una vez terminado el tiro se retira la llave de
disparo y se desconecta la batería.
En el TATRA está constituido de las siguientes partes:
(Figura 9-3):
a) Índice de funcionamiento de la batería.
b) Índice de funcionamiento general.
c) Índice de funcionamiento de tiro.
d) Alojamiento de la llave de disparo y disparador.
e) Llave de disparo.
f) Selector de la cantidad de disparos.
g) Accionador de funciónamiento.
h) Switch de comprobación.
i) Disparador.

f) SELECTOR DE CANTIDAD g) ACCIONADOR DE


DE DISPAROS FUNCIONAMIENTO.

a) ÍNDICE DE
FUNC. DE LA h) SWITCH DE
BATERÍA COMPROBACIÓN
N

b) ÍNDICE DE FUNC.
c) ÍNDICE DE GENERAL
FUNCIONAMIENTO
DE TIRO
i) DISPARADOR
d) ALOJAMIENTO
LLAVE DE TIRO e) LLAVE DE TIRO

Figura 9-3
(Caja de disparo TATRA)

18
Pasos secuenciales para el funcionamiento de la caja de
disparo:
a) Colocar el selector en mando cabina.
b) Se conecta la batería.
c) Verificación del paso de corriente.
d) Seleccionar el método de tiro.
e) Poner la cantidad de tiros a ser disparados.
f) Girar el accionador de funcionamiento en
sentido horario hasta escuchar un clic.
g) Colocar la lleve de disparo.
h) Dar un cuarto de giro a la derecha la llave de
disparo y presionamos a fondo para ejecutar el
tiro.
i) Una vez terminado el tiro se retira la llave de
disparo.
j) Se desconecta la batería.

3. Aparatos de puntería
Los aparatos de puntería están destinados para apuntar la pieza
en dirección del blanco a ser batido ya sea en tiro directo o
indirecto. Consta de las siguientes partes:
a. Bloque de mira
1) Soporte del anteojo panorámico
Consta de las siguientes partes: (Figura 10-3)
a) Alojamiento para el anteojo panorámico.
b) Tornillo de sujeción del anteojo panorámico.
c) Desvinculador del alojamiento y seguro del
anteojo panorámico.
d) Tambor macrométrico de sitio.
e) Tambor micrométrico de sitio.
f) Tambor macrométrico de elevación.

19
g) Tambor micrométrico de elevación.
h) Tambor del control transversal.
i) Nivel longitudinal.
j) Nivel transversal.

e) TAMBOR a) ALOJAMIENTO DEL


MICROMÉTRICO ANT PANORÁMICO
DE SITIO

d) TAMBOR
i) NIVEL MACROMÉTRICO
LONGITUDINAL DE SITIO

c) DESV. ALOJ.
b) TORN. SUJ.
Y SEG ANT.
ANTEOJO
PANORÁMICO
PANORÁMICO

j) NIVEL f) TAMBOR MACRO.


TRANSVERSAL ELEVACIÓN

h) TAMBOR DE
CONTROL g) TAMBOR MICRO.
TRANSVERSAL ELEVACIÓN

Figura 10-3
(Soporte del anteojo panorámico)

2) Anteojo panorámico o mira óptica


Consta de las siguientes partes (Figura 11-3)
a) Lente panorámico.
b) Base del anteojo panorámico.
c) Caucho protector del lente ocular.
d) Lente ocular.
e) Tambor macrométrico de deflexión o deriva.
f) Tambor micrométrico de deflexión o deriva.

20
g) Desvinculador del tambor de deflexión o deriva.
h) Tambor macrométrico de alturas.
i) Tambor micrométrico de alturas.

i) TAMBOR h) TAMBOR
MICROMÉTRICO MACROMÉTRICO
DE ALTURA DE ALTURA

a) LENTE
e)TAMBOR PANORÁMICO
MACROMÉTRICO
DEFLEXIÓN

g)DESVINCULADOR
DEL TAMBOR DE
DEFLEXIÓN f) TAMBOR
MICROMÉTRICO
DE DEFLEXIÓN

d) LENTE
OCULAR

c) CAUCHO
PROTECTOR DEL b) BASE DEL ANTEOJO
LENTE OCULAR PANORÁMICO

Figura 11-3
(Anteojo panorámico o mira óptica)

21
4. Munición
El proyectil M 21 OF se emplea para el tiro de los lanzadores
múltiples y se destina para neutralizar las fuerzas enemigas y el
material de guerra enemigo.

a. Datos Técnicos
1) Calibre: 122.2 mm.
2) Largo del cohete: 2.87 mtrs.
3) Radio de acción : 25 mtrs.
4) Peso del cohete con caja: 100 Kg.
5) Peso del cohete: 66 Kg.
6) Peso de la espoleta: 0.950 kg.
7) Peso de la ojiva: 18.4 Kg.
8) Peso de la carga explosiva: 6.4 Kg.
9) Máxima velocidad del cohete: 690 mtrs /seg.
10) Velocidad de rotación del cohete: 300-400 rpm.
11) Alcance máximo: 20.4 Km.
12) Alcance con anilla grande: 4 a 12 Km.
13) Alcance con anilla pequeña: 12 a 16 Km.
14) Alcance sin anilla: 16 a 20.4 Km.

22
b. Partes para su estudio (Figura 12-3)

ESPOLETA

OJIVA MOTOR COHETE O


CUERPO DEL COHETE

Figura 12-3
(Munición)
1) Espoleta
Existen dos tipos de espoleta:
a) Espoleta MPB-Y
Es de percución y se arma una vez que el cohete
abandona la boca del tubo a una distancia
aproximada de 150 a 400 mtrs. de la boca de fuego,
tiene tres graduaciones:
(1) Para efecto instantáneo (0).
(2) Para efecto con retardo menor (M) de 3
a 5 segundos.
(3) Para efecto de retardo mayor (B) de 6 a 10
segundos.
b) Espoleta MPB
Se arma inmediatamente que sale de la boca del
tubo.

23
2) Ojiva
Contiene 6,4 Kg. de TNT. Su cuerpo esta compuesto
por casquillos que hacen posible la formación de 3.500
esquirlas.

3) Motor cohete o cuerpo cohete


Está conformado de las siguientes partes:
a) Carga de combustible sólido, elementos
químicos de propulsión.
b) Cuerpo del motor cohete.
c) Sistema de aletas estabilizadoras.
d) Diafragma de iniciación o baquelita.
El cohete tiene tres propiedades:
(1) Explosiva: produce ruido y onda
expansiva.
(2) Calorífica: produce calor.
(3) Fragmentaría: se fragmenta en 3.500
esquirlas aproximadamente.
Una vez que el cohete sale del tubo, se accionan los
motores cohete hasta una distancia aproximada de
1.000 a 1.200 mtrs., en que se apagan dirigiéndose al
blanco por inercia.

c. Manejo y concervación de la munición


Para el embalaje y transporte, se lo debe hacer en sus
respetivas cajas.
Para el almacenamiento, los cohetes deben estar
separados por lotes de fabricación, la marcación se la
realiza de acuerdo al año y tipo de serie, verificandola en la
parte exterior de la caja de embalaje. Las cajas de embalaje
con la munición deberan ser almacenadas en forma
escalonada en lugares ventilados para evitar la humedad.

24
Para el empleo, hay que considerar todas las normas de
seguridad. Antes del tiro se debe realizar la limpieza
respectiva del cohete con gasolina para sacar la grasa de
conservación del mismo.

d. MEDIDAS DE SEGURIDAD
1) Medidas generales de seguridad
a) El lugar donde se almacena la munición debe
tener suficiente ventilación y además
pararayos.
b) Revisar el buen estado del vehículo y la parte
artillera.
c) Mantener engrasados los tubos todo el tiempo,
con la finalidad de preservarlos.

2) Antes del tiro:


a) Reconocer el área (posición de fuego).
b) Verificar el buen estado del vehículo (parte
mecánica).
c) Verificar el buen estado de la parte artillera
(caja de disparo, circuito de tiro y paquete
guía).
d) Disponer de las herramientas y accesorios.
e) Realizar la visada de ánima.
f) Colocar las ballestas.
g) No manipular la caja de disparo hasta que
ordene el jefe de pieza.
h) Revisar que la munición se encuentre en buen
estado.

3) Durante el tiro
a) Verificar que no exista personal ni material en
la parte posterior del vehículo.

25
b) Cerrar las ventanas de la cabina.
c) El jefe de pieza es el que posee la llave de
disparo y se la entregara al apuntador cuando
vaya a ejecutar el tiro.
d) Cuando no haya tiro la batería permanecerá
desconectada.
e) Verificar todo el tiempo que se encuentre
colocada la anilla si fuera necesaria.
f) Si hay falla o interrupción de tiro, se repite la
secuencia con el mismo cohete y si continúa el
problema, esperamos 5 minutos (para que los
tubos se enfríen), sacamos el cohete, quitamos
la espoleta y entregamos al personal
especializado para su destrucción.

4) Después del tiro


g) Retirar la llave de disparo.
h) Desconectar la batería.
i) Verificar que no exista munición en los tubos.

26
5. Heramientas y accesorios
Las herramientas y accesorios son las siguientes: (Figura 13-3)

Figura 13-3
(Herramientas y accesorios)

a. Carpa del paquete guía, y red mimética.


b. Accesorios y herramientas para el mantenimiento y
funcionamiento de la parte artillera.
c. Herramientas para el vehículo Ural 375 – D.

6. Vehículo de transporte 9 F 37 Zill


El vehículo de transporte es un camión que en su plataforma se
monta un juego de estantes 9 F 37, el cual se destina para
transportar los proyectiles M-21 OF y suministrarlo al vehículo de
combate cuando se requiera realizar el amunicionamiento.
(Figura 14-3).

27
Figura 14-3
(Vehículo de transporte)

a. Datos técnicos
1) Motor: 5.200 c.c.
2) Velocidad máxima: 70 Km/h.
3) Autonomía: 10 a 12 Km/galón.
4) Peso: 9.5 Ton.

b. Partes del estante (Figura 15-3)


1) Estante.
2) Pared desmontable.
3) Pared delantera.
4) Forros o juntas separadoras.
5) Cadenas.
6) Gatos mecánicos.
7) Elementos de sujeción del estante.

28
8) Elementos de sujeción del cohete.

CADENAS PARED
DELANTERA

FORROS O
JUNTAS

GATOS
MECÁNICOS

Figura 15-3
(Partes del estante)

7. Recargadora automática (TATRA) (Figura 16-3)


Sirve para alimentar el paquete de tubos guías y consta de:
a) Recargadora propiamente dicha.
b) Cuna.
c) Brazos para los rodillos.
d) Los rodillos.
e) Tapa de la cargadora.
f) Motor hidráulico.
g) Cadenas de la recargadora.

29
Figura 16-3
(Recargadora automática TATRA)

a. Procedimientos de carga y recarga


1) Pasos para el encendido del generador
a) Conectar la batería y colocar el switch rojo en
neutro.
b) Encender el vehículo y mantener en 6.000
revoluciones.
c) Conectar el generador con la palanca que se
encuentra bajo el asiento del chofer.
d) Conectar electrónicamente la pieza mediante el
switch número tres.
e) Colocar en la quinta marcha.
f) Acelerar hasta 1.500 revoluciones y verificar 28
voltios.
g) Dar la señal luminosa de listo al apuntador.
2) Para desconectar la pieza se realiza los pasos
inversos.

30
b. Pasos para el encendido de la recargadora
1) Se conecta la batería y se coloca la palanca de
cambios en neutro.
2) Se acelera a 1.000 revoluciones y la manilla en
normal.

c. Pasos para cargar la pieza


1) Se debe colocar la manilla en la posición uno (I) y
apretar el botón a catorce hasta que termine el
movimiento.
2) Antes de realizar el segundo paso que se quita el
seguro de la recargadora y seleccionar la posición
dos (II) y apretar el botón a catorce hasta que
termine el movimiento (retorna a los 90 grados).
3) Posteriormente colocar la manilla en la posición
cuatro (IV) y presiona el botón a catorce hasta que
termine el movimiento.

d. Pasos para recargar la pieza


1) Considerar la manija de paso a paso.
2) Colocar la manilla en la posición cinco (V) y
presionar el botón a catorce hasta que termine el
movimiento.
3) Seleccionar la manilla sexta (VI), presionar el botón
a catorce hasta que termine el movimiento (carga los
proyectiles).
4) Colocar en la posición septima (VII), presionar el
botón a catorce hasta que termine el movimiento
(regresa).
5) Colocar en la posición octava (VIII) y presionar el
botón a catorce hasta que termine el movimiento
(baja).
6) Se puede realizar el recargue colocando la manija en
automático y en la manija de selección en cualquier

31
posición uno (I)-nueve (IX)y se presiona una sola vez
el botón a dieciséis.

8. Pala mecánica (TATRA) (Figura 17-3)


Sirve para auto ejecutar trabajos de limpieza de vías y limpieza
de áreas para entrar en posición.

Figura 17-3
(Pala mecánica TATRA)

32
CAPÍTULO IV

BATERÍA DE TIRO Y SERVICIO DE LA PIEZA

A. CONSTITUCIÓN DEL PELOTÓN DE SIRVIENTES


Llamase pelotón de sirvientes a la fracción orgánica destinada al
servicio y mantanimiento de la pieza.
Los lanzadores múltiples estan constituidos de un jefe de pieza y
ocho sirvientes.
Los sirvientes de la pieza numerados del uno al ocho, toman los
nombres que corresponden a las funciones de cada uno, en la
siguiente forma:
1. Jefe de pieza.
2. Apuntador disparador.
3. Radio operador (BM-21), operador de la recargadora
(TATRA).
4. Conductor del vehículo Ural (BM-21 o TATRA).
5. Conductor del vehículo Sil.
6. Abastecedor 1.
7. Abastecedor 2.
8. Abastecedor 3.
9. Abastecedor 4.

B. ESCUELA DE PIEZA
1. Finalidad
La finalidad de la ejercitación del pelotón, es alcanzar un
rendimiento máximo de sus componentes, precisión en la
ejecución de sus funciones y la mayor rapidez posible en
conseguir las condiciones de empleo.

33
2. Instrucciones
Para alcanzar óptima eficiencia se impone la necesidad de
realizar los ejercicios prescritos en este manual, con ello se
evitará accidentes personales y no se estropeará el equipo. Las
ejercitaciones del pelotón se harán en silencio, excepto las voces
de mando y los partes.
Será necesario hacer ejercitaciones hasta que la ejecución de las
voces de mando sean automáticas, rápidas y correctas: Los
errores deberán ser corregidos inmediatamente.
Cada miembro del pelotón debe informar con prontitud al jefe de
pieza, cualquier error importante después de haber recibido los
comandos de tiro, el jefe de pieza a su vez informará al sub-
comandante de batería.

C. VOCES DE MANDO Y FORMACIONES DEL PELOTÓN DE


SIRVIENTES
Antes de realizar cada movimiento el comandante de batería da la
voz de mando al sub-comandante de batería, este a su vez a los
comandantes de sección, quienes comunican a los jefes de pieza y
ellos son los encargados de transmitir a los sirvientes y ejecutarlos a
su debido tiempo.
El conductor del vehículo Zill no consta en las numeraciones en vista
que se encuentra en el vehículo en todo momento.
1. Formaciones
Las formaciones son las siguientes:
a. Pelotón (voz preventiva) … Embarcarse (voz
ejecutiva)
El personal de las piezas se encuentran en formación
delante de cada pieza, el comandante de sección da la
orden de embarcarse a los jefes de pieza y ellos a su vez
repiten la orden y la ejecutan.
El jefe de pieza, el apuntador, el radio operador (BM-21), el
operador de la recargadora (TATRA) y el conductor (BM-21)
y (TATRA), giran a la derecha marchando o al trote se
dirigen al vehículo, una vez embarcados, el jefe de pieza da

34
aviso de pieza lista para el movimiento. Los sirvientes y el
conductor del Zill permanecen en el vehículo.

b. Delante de la pieza (voz preventiva) … Formar (voz


ejecutiva) (Figura 1-4)
El jefe de pieza al escuchar la orden delante de la pieza
formar repite la orden a los sirvientes y ejecuta, procediendo
a bajarse del vehículo, colocándose de derecha a izquierda y
delante del vehículo en el siguiente orden: jefe de pieza,
apuntador, radio operador (BM-21), operador de la
recargadora (TATRA) y conductor (BM-21) y (TATRA), todos
dando la espalda al vehículo.
El conductor y sirvientes del vehículo Zill se colocan de igual
manera delante del vehículo de derecha a izquierda.

Figura 1-4
(Formación delante de lapieza)

35
c. Para el combate (voz preventiva) ... Formar (voz
ejecutiva) (Figura 2-4)
Iniciando de la formación delante de la pieza, el jefe de pieza
recibe la orden de: Para el combate … Formar, repite la
orden y la ejecutan, para lo cual el jefe de pieza, el
apuntador, el el radio operador (BM-21), operador de la
recargadora (TATRA) y el conductor (BM-21) y (TATRA)
giran a la derecha, todos al trote ocupan sus respectivas
posiciones.
El jefe de pieza y el apuntador se colocan a 1 mtr. del brazo
de mira, el conductor y el el radio operador (BM-21),
operador de la recargadora (TATRA) se suben al vehículo,
mientras los sirvientes se colocan delante y al costado
derecho del vehículo. Ejem:

Figura 2-4
(Formación para el combate)

36
D. VOCES DE MANDO Y NUMERACIONES DE LOS SIRVIENTES
1. Numeración Simple (Figura 3-4)
Se da la voz de mando de:
Pelotón (voz preventiva) … Numerarse (voz ejecutiva)
A esta voz los sirvientes se ponen firmes, llevan la vista al
costado derecho, se enumeran en voz alta, indicando sus
respectivos números, inicia la numeración el número uno (1) y
términa cuando el jefe de pieza ha indicado su función.
Al mismo tiempo que se numeran, sacan sucesivamente el pie
izquierdo quedando en la posición a discreción.

Figura 3-4
(Numeración simple)

37
2. Numeración por sus funciones
Se da la voz de mando :
Por sus funciones (voz preventiva) ... numerarse (voz ejecutiva)
A esta voz los sirvientes se ponen firmes, indican sus respectivas
funciones y luego como en el literal 1.

3. Un puesto cambiar
Para cambiar de funciones a los sirvientes se da la siguiente voz
de mando:
Un puesto (voz preventiva) … cambiar (voz ejecutiva)
A la voz preventiva, los sirvientes se colocan en la posición firmes
y a la voz ejecutiva proceden de la siguiente forma:
Todos los sirvientes de la pieza giran hacia la izquierda y dan un
paso al frente y deshacen el giro, al mismo tiempo el abastecedor
cuatro da un giro de media vuelta y a la carrera por detrás de la
formación va a ocupar el puesto del número uno (apuntador).
Terminado el movimiento, el personal queda en la posición a
discreción. Luego el jefe de pieza da aviso de: (pieza lista)
Los puestos deben cambiarse a menudo para famil.iarizar a todos
los miembros del pelotón en los deberes individuales, a la vez
que se da variedad a las ejercitaciones. (Excepto el sirviente No.
uno, apuntador y los conductores del vehículo BM-21, TATRA y
Zill, ya que su función será permanente).

E. MÉTODOS DE PUNTERÍA
1. Por el goniómetro
Una vez que las piezas entran en posición por cualquiera de
los métodos que posteriormente se mencionaran, el sub-
comandantete de batería debe tener su goniómetro
emplazado y orientado, listo para sacar las deflexiones a
cada una de las piezas.

38
a. Pasos para orientar el goniómetro
1) Emplazar el goniómetro.
2) Nivelar las burbujas y colocar todas las
marcaciones en cero.
3) Desvincular la aguja magnética y orientarla al Norte.
4) Tomar un punto de referencia a 1.000 mtrs. y
sacamos el error teórico del instrumento con
marcaciones.
5) Imponer el error teórico del instrumento y la
constante de declinación magnética con
marcaciones.
6) Sin marcaciones buscar el punto de referencia a
1.000 mtrs.
7) Imponer la D.G.T en marcaciones negras y
enceramos la marcación roja.
8) Dar las deflexiones a las piezas con marcaciones
rojas hasta obtener una diferencia de cero mil.

b. Pasos para apuntar la batería con el goniómetro


1) Sub-comandante Batería atención.
2) Jefe de pieza Primera pieza atención.
3) Sub-comandante Punto de puntería a este
instrumento.
4) Jefe de pieza Punto de puntería visto.
5) Sub-comandante Primera pieza deflexión.
6) Jefe de pieza Primera pieza deflexión.
7) Sub-comandante 0-5-4-3, 543 mil.
8) Jefe de pieza 0-5-4-3, 543 mil.
9) Jefe de pieza Primera pieza lista.
10) Sub-comandante Deflexión.
11) Jefe de pieza Deflexión.
12) Sub-comandante 0-5-4-3, 543 mil.

39
13) Jefe de pieza 0-5-4-3, 543 mil.
14) Jefe de pieza Diferencia cero mil.
15) Sub-comandante Pieza apuntada P.P.P,
P.P.R referir.
16) Así sucesivamente con cada una de las piezas
hasta que la batería quede totalmente apuntada.

2. Por un punto de referencia con levantamiento


topográfico
La batería entrará en posición empleando el método beta, el
comandante de la sección de levantamiento topográfico,
luego de preparar el goniómetro saca las deflexiones a la
tercera estaca de cada pieza, las mismas que serán
transmitidas por radio al comandante de batería, para que a
su vez transmita a los jefes de sección y estos a los jefes de
pieza, quienes supervisarán la imposición de los datos en las
alza panorámica al apuntador de cada pieza.
A continuación el comandante de la sección de
levantamiento topográfico retira el goniómetro y coloca un
jalón como referencia.
Las piezas entran en posición impuestas las deflexiones
correspondientes e inmediatamente por movimientos del
paquete guía visan al jalón y nivelan correctamente las
piezas quedando la batería apuntada.

F. DEBERES GENERALES DEL PERSONAL

1. Jefe de pieza.
El jefe de pieza es un clase que se encuentra al mando de la
pieza, como tal es responsable ante el sub-comandante de
batería de:
a. El cuidado de todo el equipo de la pieza (herramientas y
accesorios); además del vehículo de combate.
b. El adiestramiento y preparación del personal.

40
c. El cumplimiento de los deberes en ejercicios y prácticas
del pelotón y durante el fuego.
d. Supervisar la prueba y ajuste de los aparatos de
puntería.
e. Verificar los tubos del paquete guía con el comprobador.
f. Comprobar el circuito de tiro.
g. Supervisar los comandos de tiro y los niveles impuestos
en el aparato de puntería por el apuntador.
h. El cumplimiento de todas las precauciones de
seguridad.
i. La ejecución de trabajos de fortificación de campaña
para la protección del equipo, munición y personal.
j. La disciplina del camuflaje, la seguridad local y la
disciplina de seguridad radiológica, biológica y química.
k. Conservar al día “El libro de vida del lanzador múltiple”.

2. Apuntador
Es el auxiliar del jefe de pieza en el desempeño de los deberes
enunciados en el literal anterior, es responsable de las siguientes
funciones:
a. La conservación y manejo adecuado de los aparatos de
puntería.
b. Probar y ajustar los aparatos de puntería.

3. Conductor
Los deberes principales del conductor son:
a. Encender el generador para operar la parte artillera y la
conservación del vehículo.
b. Permanecer en el vehículo de no ser que se le indique
otros deberes.

41
c. Conducir el vehículo.

4. Radio operador (BM-21), radio operador y operador de la


recargadora (TATRA)
a. Los deberes principales del operador de la radio en el
BM-21 son:
1) Subir al vehículo y operar la radio.
2) Recibir y comunicar las órdenes al jefe de pieza.
3) Ayudar a dar seguridad a la pieza.
b. En el TATRA a mas de las anteriores será la de:
1) Operar la recargadora para volver a cargar el
paquete guía, para una nueva misión de fuego
cuando se haya disparado todos los cohetes en una
misión inicial.

5. Sirvientes
a. Los sirvientes cumplirán los deberes que se especifican
en este manual y cualquier otro que les ordene el jefe de
pieza.

G. MÉTODOS DE ENTRADA EN POSICIÓN.


Los métodos de entrada en posición son las siguientes:
1. Método alfa.
2. Método beta.
3. Método de combate.

1. Método alfa
Se utiliza cuando se dispone de tiempo suficiente para realizar
un adecuado reconocimiento, selección y ocupación de la zona
de lanzamiento, realizando todos los procedimientos necesarios.

42
a. Deberes generales del personal antes del tiro
1) Deberes del comandante de batería
a) Detener la columna de marcha de 200 a 300
mtrs. antes de la posición a ocupar.
b) Realiza el reconocimiento con el sub-
comandante de batería, jefes de pieza y
conductores.
c) Determina :
(1) Ubicación de la pieza base.
(2) La D.G.T y ubica un punto de referencia.
(3) El P.P.P y el P.P.R mayor a 1000 mtrs.
(P.P.P = punto de puntería principal y
P.P.R = punto de puntería de reserva.)
(4) La ubicación del goniómetro (40 mtrs.
detrás de la pieza base).
(5) El frente de la batería.
(6) El intervalo entre pieza y pieza (40 a 60
mtrs.).
d) Dar la orden de entrar en pocisión.
e) Dar la orden de preparar para el comabte
(equipar la pieza).
f) Supervisar la D.G.T.

1) Deberes del sub-comandante de batería


a) Realizar el reconocimiento.
b) Ubicar el goniómetro en el lugar indicado.
c) Orientar el goniómetro e impone la D.G.T.
d) Apuntar la batería en D.G.T (Figura 4-4).

43
Figura 4-4
(Apuntar la batería en D.G.T)

2) Deberes del jefe de pieza.


a) Realizar el reconocimiento.
b) Colocar la primera estaca y a la D.G.T le suma
750 mil., recorre aproximadamente 7 pasos y
coloca la segunda estaca (Figura 5-4).

Figura 5-4
(Coloca la primera y seguna estaca)

44
c) Ubicar un punto de referencia para la entrada
del vehículo.
d) Colocarse en la primera estaca, levantar las
banderolas y llamar al vehículo indicándole la
dirección de entrada (Figura 6-4).

Figura 6-4
(Indica la dirección de entrada)
e) Sacar y colocar el brazo del bloque de mira
(Figura 7-4).

45
Figura 7-4
(Sacar y colocar el brazo del bloque de mira)

f) Recibir las deflexiones del goniómetro y anota,


hasta obtener 0 mil. de diferencia.
g) Controlar el nivel trasversal y supervisa niveles
y marcaciones.

3) Deberes del apuntador


a) Recibir la orden de ocupar la pocisión y guía al
conductor en la entrada del vehículo.
b) Bajar del vehículo y colocar la mira imponiendo
sitio 30-00, elevación 250 mil. (Figura 8-4).

46
Figura 8-4
(Impone sitio 30-00, elevación 250 mil.)

c) Controlar el nivel longitudinal y supervisar el


nivel transversal.
d) Esperar la señal luminosa y encender el motor
de elevación y luego el de dirección con un
intervalo de dos segundos.
e) Colocar el paquete guía en dirección 750 mil.
(Figura 9-4).

47
Figura 9-4
(Paquete guía en 750 mil.)

f) Visa al goniómetro y controla los niveles.


g) Impone las deflexiones del sub-comandante,
hasta obtener una diferencia de cero mil.
h) Visa al P.P.P y P.P.R e informa al jefe de pieza
las deflexiones.

4) Deberes del conductor


a) Revisar el estado del vehículo, agua, aceite,
combustible, etc.
b) Conducir el vehículo a la posición de espera,
luego a la posición de tiro
c) Quitar el seguro de marcha.
d) Prender el generador.
(1) Pasos para el encendido del generador:
(a) Conectar la batería.
(b) Encender el vehículo y coloca en
neutro.

48
(c) Esperar que cargue el aire de 4 a 5 en
el medidor de aire.
(d) Sacar el seguro del mecanismo de
retención.
(e) Conectar el generador con la palanca
derecha que se encuentra bajo el
soporte del equipo radio.
(f) Acelerar y quitar el embrague
verificando que el tacómetro marque
de 5.000 a 6.000 r.p.m.
(g) Dar la señal al apuntador que se
encuentra encendido el generador
para manipular la parte artillera.
(h) Para desconectar la pieza se hace los
pasos inversos.
e) Ayudar con el camuflaje de la pieza.
f) Dar seguridad a la pieza en la posición de
espera.

5) Deberes específicos de los sirvientes (1-2-3-4)


a) Trabajos de organización del terreno y
mantenimiento del material.
b) Poner y sacar la carpa del paquete guía (Figura
10-4).
c) Cargar y descargar el paquete guía.

49
Figura 10-4
(Poner y sacar la carpa del paquete guía)

a. Ajuste de los aparatos de puntería


1) Finalidad:
La finalidad de este tema es describir los procedimientos
a seguir para la visada de ánima por parte del equipo
integrante de conducción del tiro.
Los procedimientos que se describen incluyen
solamente aquellos que el pelotón está capacitado para
hacer.

2) Visada de ánima.
a) Generalidades.
Por visada de ánima se entiende el procedimiento
por el cual se establecen paralelismo entre los ejes
ópticos de los anteojos panorámicos con el eje del
ánima. Constan de las pruebas y conprobaciones
que el pelotón hace para garantizar la axactitud de
la puntería, tanto en el plano horizontal como
vertical. La pieza debe llevarse al centro de su
recorrido horizontal antes de empezar la visada de

50
ánima. Todos los instrumentos deben estar
firmemente en su sitio, no deben tener juego. La
visada de ánima se hace antes de romper fuego y
luego cuando existe una oportunidad en los
periodos de calma.

b) Métodos de visada de ánima.


(1) Punto de puntería lejano.
Con este método la finalidad que se persigue
es causar la incidencia de los ejes ópticos de
los aparatos de conducción de tiro y la
prolongación del eje longitudinal del tubo sobre
un punto de puntería común, que distancie por
lo menos 1.000 mtrs. de la pieza. El método del
punto de puntería distante se usa cuando la
situación táctica no permite el uso de estos
blancos.
Para la visada de ánima se necesitan los
elementos de boca, los mismos que consisten
en dos hilos que se alojan en las líneas de fé
de la parte anterior del tubo No. 28.
En la parte posterior del tubo se coloca el
aditamento del tubo No. 28 por medio del cual
se visa al cruce de los hilos que se encuentran
en la parte anterior del tubo.
También se utiliza la gata mecánica para la
nivelación del vehículo de combate y los
niveles para colocarlos en la parte superior de
los aparatos de puntería (anteojo panorámico).
A continuación debemos seguir los siguientes
pasos:
(a) Buscar un punto lejano mayor a 1.000
mtrs.
(b) Colocar el vehículo en forma
transversal al punto lejano.

51
(c) Prender el generador y colocar el
paquete guía en forma paralela al
punto lejano en 1.500 mil.
(d) Colocar el aditamiento en el tubo 28.
(e) Colocar los hilos en la parte anterior
del tubo 28.
(f) Sacar la tapa de la plazoleta de
control y limpiar el óxido.
(g) Nivelar longitudinalmente el
cuadrante, con el volante de
elevación.
(h) Nivelar transversalmente el cuadrante
con la gata (de acuerdo al declive).
(i) Con el cuadrante calibrado, colocar en
la base de la mira y nivelar las
burbujas de la misma base, tanto
longitudinal como transversalmente
con marcaciones.
(j) Encerar el tambor macrométrico y
micrométrico de elevación.
(k) Encerar el tambor macrométrico y
micrométrico de sitio.
(l) Colocar el anteojo panorámico y
visamos al punto lejano.
(m) La mira debe marcar 3.000 mil. en
caso de no marcar esta deflexión,
llevamos con marcaciones al punto
lejano y debemos aflojar los tornillos y
hacerla coincidir para luego ajustar
nuevamente.
(n) Comprobar el visado colocando el
anteojo en la parte inferior izquierda
del paquete guía con una deflexión de
2.761 mil.

52
b. Puntería inicial
1) Por el goniómetro
Una vez que las piezas entran en posición, el sub-
comandante debe tener el goniómetro emplazado y
orientado listo para sacar las deflexiones a cada una de
las piezas.

2) Pasos para orientar el goniómetro


(Mismos pasos constan en la página 38).

3) Pasos para apuntar la batería con el goniómetro


(Mismos pasos constan en la página 38).

Estando la pieza ubicada en posición de tiro, pero sin


apuntar en dirección, el apuntador coloca en cero las
graduaciones de las escalas principales, coloca en cero los
tambores macrométricos y micrométricos.
El apuntador inscribe la dirección de su pieza en la escala
principal del anteojo panorámico, girando la leva
(desvinculador de libramiento rápido) e inscribe hasta la
centena más cercana de las milésimas anunciadas en la
escala principal. Luego suelta la leva de libramiento e
inscribe los dos dígitos últimos de la dirección en las escalas
de los tambores micrométricos, luego mueve el paquete guía
en dirección hasta que la línea de mira de su anteojo cae
sobre la cabeza del goniómetro del sub-comandante.
Comprueba que las burbujas de su instrumento estén
centradas y anuncia: (Tal pieza… lista para la
comprobación). A medida que el sub-comandante anuncia
direcciones subsiguientes, el jefe de pieza establece la
diferencia con la dirección anunciada anteriormente e indica:
diferencia… (X) mil., el apuntador inscribe el dato en su
anteojo y mueve el paquete guía de modo que el trazo
vertical del retículo quede sobre el goniómetro.

53
Después de que el sub-comandante anuncia pieza
apuntada, el paquete guía está orientado y no debe
desplazarse en dirección excepto si lo ordena el sub-
comandante.
La puntería inicial es realizada por el apuntador antes del tiro
y los pasos son los siguientes:
1) En el tambor superior del alza del anteojo
panorámico se impone las deflexiones dadas por el
goniómetro (sub-comandante) hasta quedar en cero
mil. de diferencia.
2) Luego se visa al P.P.P y P.P.R (objetivo en el
terreno o jalón) X mil., siempre que no exista algún
obstáculo para observarlos.
3) Se elabora el Informe del jefe de pieza y se lo
entrega al sub-comandante de batería.
(1) D.G.T.
(2) Ultima deflexión del goniómetro.
(3) Deflexión al P.P.P.
(4) Deflexión al P.P.R.
(5) Deflexión del ángulo alfa.
(6) Sitio al obstáculo.
(7) Distancia al obstáculo.

NOTA: Todos los procedimientos de ajustes de los


aparatos de puntería se realizan antes del tiro tanto en
el método alfa como en el beta.

c. Deberes generales del personal durante el tiro


1) Deberes del comandante de batería
a) Supervisar la imposición de los comandos de
tiro.
b) Dar la orden de fuego.

54
2) Deberes del sub-comandante de batería
a) Supervisar la imposición de los comandos de
tiro de la segunda sección piezas.
b) Recibir y transmitir la orden de fuego a la
segunda sección piezas.

3) Deberes del jefe de pieza


a) Recibir los comandos de tiro, anota en su
formulario y los transmite el apuntador.
b) Controlar el nivel transversal, supervisar niveles
y marcaciones (Figura 11-4).

Figura 11-4
(Control de niveles y marcaciones)

c) Levantar la banderola e informar listo


colocándose delante del vehículo al costado
izquierdo.
d) Recibir la orden de fuego y la comunica a su
apuntador con la banderola (Figura 12-4).

55
Figura 12-4
(Comunicar Orden de fuego con la banderola)

4) Deberes del apuntador


a) Recibir los comandos de tiro e imponer los
datos en los tambores de elevación, sitio y
deflexión.
b) Controla y supervisa niveles (Figura 13-4).

56
Figura 13-4
(Control y supervisión de niveles)
c) Subir a la cabina del vehículo, espera la orden
de fuego y opera la caja de disparo.

5) Deberes del conductor


a) Permanecer en la cabina.
b) Colocar en contacto la batería.

6) Deberes específicos de los sirvientes


a) Cargar el paquete guía.

d. Deberes del pelotón de sirvientes después del tiro


1) Deberes del Comandante de batería
a) Dar la orden de alto en D.G.T.
b) Ordenar prepararse para la marcha.
c) Ordenar posición de espera ocupar.

57
2) Deberes del sub-comandante de batería
a) Recibir y transmitir la orden de alto en D.G.T y
prepararse para la marcha.
b) Controlar la segunda sección piezas.

3) Deberes del jefe de pieza


a) Comunicar listo a su apuntador o repetir la
secuencia en caso de continuar el tiro.
b) Recibir la orden de alto en D.G.T.
c) Recibir la orden de prepararse para la marcha.
d) Cerrar el brazo del bloque de mira.

4) Deberes del apuntador


a) Bajar del vehículo, controlar y supervisar los
niveles del alza panorámica
b) Visar al P.P.P.
c) Repetir la secuencia en caso de continuar el
tiro.
d) Al recibir la orden de alto en D.G.T, imponer los
datos iniciales en los tambores del alza
panorámica.
e) Al recibir la orden de preparar para la marcha,
retirar el alza panorámica de su alojamiento y la
guarda en su caja.

5) Deberes del conductor


a) Colocar el seguro de marcha cuando la pieza
ha disparado.
b) Conducir el vehículo a la posición de espera.
c) Dar seguridad a la pieza.

58
6) Deberes especifícos de los sirvientes
a) Colocar la carpa del paquete guía.
b) Descargar los tubos guías.
c) Realizar trabajos de mantenimiento del
material.

NOTA: Los integrantes de la batería además tienen la


obligación del mantenimiento total del material y de la
munición (cohetes).

2. Método beta
Se utiliza cuando no se dispone de tiempo suficiente para realizar
la puntería inicial con el método alfa (mira-goniómetro) y
previamente se ha realizado el RSOP, es decir, la posición de tiro
se encuentra preparada.
Este método permite que la entrada en posición se la realice en
un corto tiempo, reduciendo la exposición del material en la
posición durante el tiro.

a. Deberes generales del personal antes del tiro


1) Deberes del comandante de batería.
a) Detener la columna de marcha cuando sea
necesario.
b) Realizar un reconocimiento de las posiciones
de espera y fuego así como de todas aquellas
que ocupará la batería.
c) Dar la orden de ocupar la posición de espera.
d) Dar los comandos iniciales de tiro.

59
2) Deberes del sub-comandante de batería
a) Realizar el reconocimiento de las posiciones de
fuego y espera.
b) Ubicar la pieza base.
c) Indicar la D.G.T el frente de la batería y el
intervalo entre pieza y pieza.
d) Ubicar el goniómetro de 150 a 200 mtrs. detrás
de la primera pieza.
e) Indicar el P.P.P y el P.P.R.
f) Ordenar la orientación de la batería al jalón.
g) Obtener y comunicar a los jefes de pieza las
deflexiones para cada pieza.

3) Deberes del jefe de pieza


a) Realizar el reconocimiento de la posición de
espera y fuego.
b) Ordenar ocupar la posición de espera y fuego.
c) Llenar el formato del jefe de pieza.
d) Sacar el sitio al obstáculo.
e) Ordenar y ayudar a armar el camuflaje de la
pieza.
f) Organizar la seguridad en la pieza.
g) Dar parte de pieza lista.
h) Recibir y ordenar ocupar la posición de fuego.
i) Bajar de la pieza a 20 mtrs. y dirigir la entrada
en posición de la pieza.
j) Se coloca en la primera estaca con los brazos
abiertos y con la ayuda de una banderola dirige
a la pieza a entrar en posición.

60
k) Sacar el brazo del bloque de mira y verificar
que saquen el seguro de marcha.
l) Controlar el nivel transversal.
m) Anotar en el tablero el P.P.P y el P.P.R y sacar
el ángulo alfa.
n) Comunicar al apuntador la deflexión para la
puntería inicial y los comandos de tiro.

4) Deberes del apuntador


a) Ayudar en el camuflaje de la pieza.
b) Colocar la mira.
c) Imponer la deflexión y los comandos de tiro
iniciales.
d) Ayudar a dar seguridad a la pieza.

5) Deberes del operador de la radio


a) Ayudar a armar el camuflaje.
b) Subir al vehículo y operar la radio.
c) Recibir y comunicar las ordenes al jefe de
pieza.
d) Ayudar a dar seguridad a la pieza.

6) Deberes del conductor


a) Revisar el estado del vehículo, agua, aceite
combustible, etc.
b) Conducir el vehículo a la posición de espera,
luego a la posición de fuego.
c) Quitar el seguro de marcha.
d) Prender el generador de la siguiente manera:

61
(1) Conectar la batería.
(2) Encender el vehículo y coloca en neutro.
(3) Esperar que se cargue el aire de cuatro a
cinco niveles en el medidor de aire.
(4) Sacar el seguro del mecanismo de
retención.
(5) Conectar el generador con la palanca
derecha que se encuentra bajo el soporte
del equipo radio.
(6) Acelerar y quitar el embrague verificando
que el tacómetro marque de 5.000 a 6.000
r.p.m.
(7) Dar la señal al apuntador que se encuentra
encendido el generador para manipular la
parte artillera.
(8) Para desconectar la pieza se hace los
pasos inversos.
e) Ayudar con el camuflaje de la pieza.
f) Dar seguridad a la pieza en la posición de
espera.

7) Deberes especifícos de los sirvientes


a) Poner y sacar la carpa del paquete guía.
b) Cargar y descargar los tubos guías.
c) Trabajos de organización del terreno del
material.

b. Puntería inicial.
1) Por un punto de referencia con levantamiento
topográfico
(Mismos pasos constan en la página 39).

62
c. Deberes generales del personal durante del tiro
1) Deberes del comandante de batería.
a) Dar los comandos de tiro.
b) Dar la orden de fuego.

2) Deberes del sub-comandante de batería


a) Recibir y supervisar las deflexiones de las
piezas.
b) Recibir y comunicar los comandos de tiro a los
jefes de pieza
c) Recibir y comunicar la orden de fuego a los
jefes de pieza.
d) Dar parte de que la batería hizo fuego.

3) Deberes del jefe de pieza


a) Supervisar la deflexión al P.P.P y al P.P.R.
b) Colocarse al costado derecho del vehículo.
c) Recibir los comandos de tiro.
d) Comunicar los comandos de tiro al apuntador.
e) Verificar que estén impuestos los comandos de
tiro.
f) Dar parte de pieza lista.
g) Seleccionar los cohetes que van a ser
disparados.
h) Operar la caja de disparo, coloca la llave y
dispara.

63
4) Deberes del apuntador
a) Apuntar la pieza y colocar los comandos de
tiro.

5) Deberes del operador de la radio


a) Permanecer en el vehículo y recibir las órdenes
por la radio.

6) Deberes del conductor


a) Permanecer en el vehículo.
b) Conectar la batería.

7) Deberes específicos de los sirvientes


a) Cargar y descargar el paquete guía.

d. Deberes generales del personal después del tiro


1) Deberes del comandante de batería
a) Dar la orden de alto en D.G.T.
b) Ordenar prepararse para la marcha.
c) Ordenar posición de espera ocupar.

2) Deberes del sub-comandante de batería


a) Según la orden emite a los jefes de pieza (alto
en D.G.T, posición de espera ocupar o
continuar con el tiro).

64
3) Deberes del jefe de pieza
a) Recibir disposiciones del sub-comandante de
batería.

4) Deberes del operador de la radio


a) Permanecer en el vehículo hasta la posición de
espera.
b) Ayudar a dar seguridad a la pieza.

5) Deberes del apuntador


a) Regresar el paquete guía a la posición normal.
b) Ayudar a dar seguridad a la pieza.

6) Deberes del conductor


a) Colocar el seguro de marcha cuando la pieza
ha disparado.
b) Conducir el vehículo a la posición de espera.
c) Dar seguridad a la pieza.

7) Deberes específicos de los sirvientes


a) Colocar la carpa del paquete guía.
b) Descargar los tubos guías.
c) Realizar trabajos de mantenimiento del
material.

NOTA: Los integrantes de la batería además tienen la


obligación del mantenimiento total del material y de la
munición (cohetes).

65
3. Método de combate
El sub-comandante de batería determina las deflexiones de cada
una de las piezas como en el método beta; en el C.D.T se
calculan los datos de tiro para la batería y se los entrega al
comandante de batería, quien indica al sub-comandante de
batería los comandos de tiro, los mismos que serán responsables
de transmitir y supervizar la imposición de los datos al jefe de
pieza y apuntador en la zona de espera.
Una vez impuestos y supervisados los datos de tiro en la zona de
espera, el comandante de batería da la orden de entrar en
posición, para lo cual los jefes de pieza y apuntadores una vez
que han entrado en posición visan inmediatamente al jalón,
nivelan y dan parte al sub-comandante de batería de: Pieza lista.
Cuando todas las piezas se encuentra listas el comandante de
batería dará la orden de fuego.

H. MANTENIMIENTO TÉCNICO DEL VEHÍCULO DE COMBATE


El funcionamiento duradero y seguro del material del vehículo de
combate depende escencialmente de su correcto almacenaje, buen
manejo, cuidado y control permanente, así como de la eliminación de
los desperfectos y reparación oportuna.
El tiempo de vida útil y el correcto uso del material del vehículo de
combate dependen escencialmente de: el uso adecuado, el
mantenimiento preventivo y correctivo ejecutados en forma oprtuna y
permanente, el control y la supervicion del material.
El mantenimiento técnico del vehículo de combate en función del
rango de dificultad y complejidad de los trabajos a ser realizados, la
experiencia y la capacitación del personal necesario, las exigencias
técnicas del material y las caracteristicas de las herramientas y
maquinaria a ser utilizados. Se subdivide en los siguientes tipos de
mantenimiento:
1. Inspección de control (IC)
Se efectúa de manera permanente, es responsabilidad del jefe de
pieza cuando el vehículo de combate se encuentra en los
hangares, debiendo mantenerlo limpio, con las llantas infladas,

66
grasa en los tubos, verificar herramientas, accesorios y su
encendido periódico.

2. Mantenimiento básico (MB)


Es responsabilidad del jefe de pieza ejecutar este mantenimiento
antes de que el vehículo de combate salga de los hangares a
instrucción. Consiste en realizar la revisión básica de la parte
automotriz y artillera, entre otras, combustible, agua en el
radiador, aceite en el motor, hidráulica, frenos, llantas, mangueras
de presión, sistema eléctrico, etc.

3. Mantenimiento corriente (MC)


Se efectúa después de haber realizado ejercicios, instrucción,
tiro, se realiza una vez cada dos semanas si el vehículo no ha
sido empleado. Lo realiza el personal de dotación de la pieza
ejecutando un mantenimiento básico. En caso de almacenaje
prolongado este mantenimiento se lo realiza una vez al año.

4. Mantenimiento técnico No.1 (MT-1)


Se lo realiza con el fin de chequear periódicamente el vehículo
comprobando parcialmente sus conjuntos funcionando, localizar y
eliminar desperfectos.
Este mantenimiento comprende inclusive los trabajos previstos en
el mantenimiento básico, lo realiza el personal de dotación de la
pieza con especialistas. Se lo lleva a cabo después de que el
chasis ha recorrido unos 1.000 a 1.200 Km. y para el mando
eléctrico después de unas 100 horas de funcionamiento. Sin
embargo como mínimo una vez cada seis meses.

5. Mantenimiento técnico No.2 (MT-2)


Se lo realiza con el fin de comprobar completamente los equipos
del vehículo funcionando.
Comprobar algunos conjuntos desarmados localizar y eliminar
desperfectos que surjan en el proceso de empleo, además en

67
este mantenimiento se realizan los trabajos correspondientes al
mantenimiento técnico No.1.
Este mantenimiento lo realizan los especialistas con la
participación del personal de dotación de la pieza.
Se lo realiza después de haber recorrido el chasis unos 5.000 a
6.000 Km. y para el mando eléctrico después de 500 horas de
funcionamiento, pero como mínimo una vez cada dos años, en
caso de almacenaje prolongado por lo menos una vez cada cinco
o diez años dependiendo de la grasa a utilizarse.

6. Mantenimiento estacional (ME)


Solamente es ejecutado por personal especializado y autorizado,
comprende reparar el motor, cambio de conjuntos, de sistemas,
es decir, un mantenimiento completo incluido cambio de partes.
Este mantenimiento se lo realiza después de comprobar los
informes respectivos de los usuarios y especialistas, y la
verificación del estado del vehículo de combate.

68
I. FORMATO DEL JEFE DE PIEZA (Tabla1-4)

P.P.R

P.P.P

D.G.T

VOZ DE
MANDO Y ELEVA-
ORD A.C.T SITIO DEFLEXION GASTO
COMANDO CIÓN
TIRO

TOTAL

Tabla1-4
(Formato del jefe de pieza)

69
CAPÍTULO V

PROCEDIMIENTOS DEL CENTRO DIRECTOR DE TIRO.

A. INTRODUCCIÓN
1. Definición de centro director de tiro (C.D.T)
Es un elemento del puesto de mando de la unidades de artillería,
compuesto por personal de operaciones y comunicaciones, así
como del equipo y medios que permitan al comandante dirigir el
tiro.

2. Función del centro director de tiro


Es el elemento encargado de recibir los pedidos de fuego del
observador o misiones ordenadas por los comandos superiores,
además determina los datos de tiro y los combierte en comandos
de tiro para ser transmitidos a las baterias, secciones o piezas, el
C.D.T durante el tiro recibe las apreciaciones dadas por el
observador a fin de realizar el reglaje respectivo y obtener los
comandos de tiro subsiguientes.

3. Términologia
a. Posición de fuego (P.F)
También llamada posición de tiro es el lugar donde se
ubicarán las piezas de lanzadores para cumplir una mision
de fuego.

b. Blanco (Bco)
Es el área, zona o punto de referencia a ser dado de baja,
batido, destruido, etc.

70
c. Puesto de observación (Obs)
Es un lugar donde se colocará al observador de artillería a
fin de realizar pedidos de fuego y la conduccion de las
misiones de fuego.

d. Distancia de tiro (D.T)


Es la distancia existente entre la ubicación de las piezas
(posición de fuego) y el blanco.

e. Deflexion o ángulo de corrección topográfica (A.C.T)


Es el ángulo medido desde la dirección general de tiro
(D.G.T) hacia la dirección del blanco, graficado en el sector
goniométrico fijo, con la regla de distancias en la línea P.F-
Bco y será la corrección en deflexión a ser impuesta en las
piezas.

f. Ángulo “B” o ángulo de desplazamiento (A.D)


Es aquel medido desde la línea Bco-P.F, hasta la línea Bco-
Obs, que servirá para determinar el tipo de tiro que se
presenta sea lateral o axial.

g. Distancia de observación (D.O)


Es la distancia existente desde el blanco hasta el
observatorio.

h. Ázimut del observador (Az-Obs)


Es el ángulo horizontal, medido en sentido horario por el
observador desde la dirección base hasta el blanco
localizado.

i. Ubicación del observador


Considerando la línea P.F-Bco se determinará si se
encuantra el observador a la derecha (+) o izquierda (-),
situación que servirá para corregir los datos de tiro axial.

71
j. Sitio
Es la diferencia entre las alturas del blanco y la posición de
fuego, dividido para la distancia en kilómtrs..
Formula:
Sitio = (Alt.Bco - Alt.P.F)
D.T (Kms.)
Este resultado se suma o se resta de 3.000 mil.,
dependiendo del signo de la respueta.
Ejemplo.
Alt.Bco = 120 mtrs.
Alt.P.F = 80 mtrs.
D.T = 12.500 mtrs.
Si aplicamos la formula obtenemos lo siguiente:
Sitio =120 mtrs. - 80 mtrs.
12,5 Km.
Sitio = 40
12,5
Sitio = 3,2 aproximado = +3
Sitio = 3.000 + 3
Sitio = 3.003

k. Factor (F)
Es la relación entre la distancia de observación dividida para
la distancia de tiro. (Figura 1-5)
Factor = D.O
D.T
Ejemplo:
D.O = 3.400 mtrs.
D.T = 14.580 mtrs.
Si aplicamos la formula obtenemos lo siguiente:

72
Factor = 3.400 mtrs.
14.580 mtrs.
Factor = 0,233 aproximando = 0,2

3.400 mts. Blanco

Obs

14.580 mts.

P.F

Figura 1-5
(Relación entre la distancia de obsrevación y de tiro)

l. Paso de deriva (P.D)


Es la relación existente entre el ángulo de desplazamiento o
ángulo “B” dividido para la distancia de tiro en hectómtrs. o
dicho en otras palabras la distancia de tiro multiplicada por
0.01. (Figura 2-5)
Formula:
P.D = A.D
D.T * 0.01
Ejemplo.
Ángulo “B” = 405 mil.
D.T = 14.580 mtrs.
P.D = 405 mil. ----------
14.580 mtrs. * 0.01

73
P.D = 405 mil.
145,8
P.D = 2,777 aproximado = 3 constante que se utiliza para
para corregir la defelexion, es decir, 100 mtrs. de
desplazamiento equivalen a 3 mil en deflexion.
P.D = 0-03 mil.

Blanco
Obs
405 mil

14580 mts.

P.F

Figura 2-5
(Paso de deriva)

m. Coordenadas
Se las obtendrá leyendo en las reglas guías horizontal y
vertical del P.D.F graficadas con anterioridad segun el
cuadrante que se trabaje y deberá coincidir con las
coordenadas constantes en la carta topográfica.

n. Tiro axial
Es cuando el ángulo “B” medido es menor a 500 mil.

o. Tiro lateral
Es cuando el ángulo “B” medido es mayor de 500 mil.

74
B. PRINCIPIOS DE OPERACIÓN
1. Determinación de datos de tiro
Cuando la batería lanzadores se encuentra realizando los
trabajos de obtención de comandos de tiro puede darse los
siguientes casos.
a. Que esté empleándose una sección de lanzadores
independientemente.
b. Cuando se emplee una sola pieza en forma dislocada
por necesidad de la misión a cumplir.

2. Ejecución de la misión de fuego.


La precisión y rapidez en las misiones a ejecutarse dependen de:
a. Trabajo coordinado y rápido entre los miembros del
C.D.T.
b. Uso eficiente del P.D.F, calculadora, AK-4 y carta
topográfica a fin de optimizar los comandos de tiro.
c. Seguimiento de las técnicas y procedimientos
establecidos para el C.D.T de lanzadores.
d. Mantenimiento de las comunicaciones hacia las piezas y
el observador de artillería para agilitar los trabajos de
dirección de tiro.

C. INTEGRANTES DEL CENTRO DIRECTOR DE TIRO.


1. El comandante del C.D.T será el comandante de batería o un
oficial designado por el mismo.
2. El operador del plano director de fuego (P.D.F) será un
oficial o un clase.
3. El calculador del P.D.F (O.C.H) es un clase en cualquier
grado.
4. El operador de la plancheta AK-4, será un oficial o un clase.
5. El calculador de la plancheta AK-4, (O.C.V) es un clase en
cualquier grado.

75
6. Radio telefonista, un clase del arma de comunicaciones o
cualquier integrante del equipo de C.D.T.
7. Operador de la calculadora HP-20s.

D. DATOS IMPORTANTES.
El equipo de C.D.T de lanzadores tanto el P.D.F, calculadora y AK-4
trabajan con un sistema de 6.000 milésimas en la circunferencia de
360 grados al igual que todo el material de Lanzadores determinado
así por el fabricante Ruso, que a la vez es compatible con el
goniómetro brújula, y aparatos de puntería.
Basándonos en el sistema Ruso que posee el P.D.F, tenemos que
considerar que las coordenadas establecidas en las cartas
topográficas del sistema americano en su ordenamiento de:
X = absisas, y , Y = ordenadas; cambian siendo las “X” ordenadas y
las “Y” las absisas manteniendo las datos obtenidos en la medición
de la carta así:
AMERICANO RUSO (P.D.F)
X= 54520-----------------Y= 25400 Y= 54250------------X= 25400

Dando como resultado la concordancia en los mecanismos del P.D.F


y a su véz en la graficación del orden combativo.

E. ELEMENTOS DEL CENTRO DIRECTOR DE TIRO.


1. Plancheta AK-4. (Figura 3-5)
2. Plano director de fuego (P.D.F). (Figura 3-5)
3. Calculadora HP-20S. (Figura 3-5)
4. Tablas de tiro. (Figura 4-5)

76
3. CALCULADORA HP-20S 1. PLANCHETA 2. PLANO DIRECTOR
AK-4 DE FUEGOS

Figura 3-5
(Elementos del centro director de tiro)

TABLAS DE TIRO

4. TABLAS DE TIRO

Figura 4-5
(Tablas de tiro)

77
F. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Empleo de la plancheta AK–4
a. Pedido de fuego
1) El observador enviará el pedido de fuego al C.D.T , el
personal del equipo copia los datos que indica el
observador, el operador de la plancheta AK-4 obtiene
los datos de las coordenadas del blanco y los transmite
al operador del P.D.F.
2) El operador del P.D.F grafica el orden combativo y
obtiene los datos para comparar con los del AK-4 y
evitar cualquier error en los comandos de tiro iniciales
a ser transmitidos.

b. Descripción
Es utilizada para trabajar directamente en la carta
topográfica y obtener rapidamente aúnque con menos
exactitud los datos de tiro requeridos, consta de:

1) Plancheta de tiro plástica (Figura 5-5)


Posee graduaciones de ázimut hasta 6.000 mil. y en su
parte central cuadrículas para escalas de 1:25.000,
1:50.000.

2) Regla de distancias (Figura 5-5)


Posee marcaciones de distancias en escalas 1:25.000,
1:50.000, hasta 28Kms..

78
REGLA DE DISTANCIA

PLANCHETA DE TIRO

Figura 5-5
(Plancheta de tiro y regla de distancias)

c. Datos iniciales que podemos determinar.


1) Dirección general de tiro (D.G.T).
2) Alcance.
3) Deflexión.
4) Ángulo “B”.
5) Ángulo de situación.

d. Graficación del orden combatibo mediante el empleo


del AK-4.
1) Preparación de la carta topográfica.
2) Graficación de la posición de fuego.
3) Graficación del observador.
4) Graficación del blanco.
5) Localización de P.F. y Obs mediante los siguientes
métodos :

79
a) Coordenadas Polares
b) Coordenadas Rectangulares
c) Transporte desde un punto conocido.

e. Procedimiento para determinar datos iniciales:


(Figura 6-5)
1) Graficación de la P.F.
2) Graficación del Obs.
3) Determinación de ázimut y D.O.
4) Graficación del blanco.
5) Alcance y Deflexión.
6) Correcciones.

80
1 2

3 4

5 6

Figura 6-5
(Procedimiento para determar datos iniciales)

f. Pasos para el transporte con AK - 4


1) Se sigue el mismo procedimiento de la corrección
pero en este caso no se cambia el signo en la
deflexión.
2) Se traza una nueva línea Obs – al nuevo Bco y P.F
nuevo Bco.
3) Nos encontramos listos para continuar con las
correcciones.

81
2. Empleo del plano director de fuego (P.D.F)
a. Descripción
Es una plancheta que sirve para graficar la posición de las
piezas, del blanco y del observatorio (orden combativo).
Consta de la siguientes partes: (Figura 7-5)
1) Plancheta base.
2) Regla guía vertical.
3) Regla guía horizontal.
4) Dos nonios de las reglas guías.
5) Sector goniométrico fijo.
6) Tres tornillos de ajuste (bridas).
7) Dos nonios de la escala de ázimut del cuadriculado.
8) Parte central hueca.
9) Sector goniométrico móvil.
10) Regla de distancias con escalas 1:25.000-1:50.000.
11) Cursor desmontable.
12) Fijadores de carta.
13) Seguro de la plancheta.
14) Puntos nulos.

82
5 8 3 12

9
11
2

10

14

Figura 7-5
(Plancheta para garficar la posición de las piezas)

b. Datos iniciales que podemos determinar.


1) Distancia de tiro (D.T).
2) Dirección general de tiro (D.G.T).
3) Ángulo de corrección topográfica (A.C.T) o
deflexión de tiro.
4) Ángulo "B" o ángulo de deriva (A.D).
5) Ázimut del observador.
6) Distancia del observador
7) Ubicación del observador.
8) Correcciones de los comandos de tiro.
9) Coordenadas del blanco.

83
c. Procedimientos para el empleo del plano director de
fuegos (P.D.F).
1) Determinación de los cuadrantes
En el P.D.F, existen cuatro casos en la graficación
dependiendo de la D.G.T. (Figura 8-5)
a) Primer caso: Desde 5.250 hasta 750 mil. de
D.G.T. El centro del caso es 0 o 6.000 mil.
b) Segundo caso: Desde 750 hasta 2.250 mil. de
D.G.T. El centro del caso es 1.500 mil.
c) Tercer caso: Desde 2.250 hasta 3.750 mil.de
D.G.T. El centro del caso es 3.000 mil.
d) Cuarto caso: Desde 3.750 hasta 5.250 mil. de
D.G.T. El centro del caso es 4.500 mil.

5.250 mil 750 mil

I CASO

IV CASO II CASO

III CASO

3.750 mil 2.250 mil

Figura 8-5
(Graficación del P.D.F en referencia de la D.G.T.)

NOTA: La regla de escala horizontal y vertical posee


informes que indica, en el I caso la regla vertical se
enumera como X, en forma ascendente de abajo hacia
arriba, la regla horizontal se enumera como Y, en forma
ascendente de izquierda a derecha, en el II caso la regla

84
vertical se enumera como Y, en forma ascendente de
abajo hacia arriba y la regla horizontal se enumera como
X, de derecha a izquierda. En el III caso la regla vertical
se enumera como x, de arriba hacia abajo y la regla
horizontal se enumera como Y, de izquirda a derecha,
en el IV caso la regla vertical se enumera como Y de
arriba hacia abajo y la regla horizontal se enumera como
X, de izquierda a derecha.

d. Pasos para la graficación en el P.D.F


1) Se prepara el P.D.F (colocar regla D.T, ajustar los
carros, limpieza, etc.).
2) Marcar los puntos nulos. (Figura 9-5)

Figura 9-5
(Marcar los puntos nulos)

3) Verificar las marcaciones.


a) 16 Km.
b) 20 Km.
c) 615 mil.

85
4) Recibimos la D.G.T además las coordenadas de la
P.F, Obs, Bco.
5) Colocamos la regla D.T en forma vertical y
verificamos los 16 Km. (Figura 10-5)

Figura 10-5
(Colocación de la regla D.T.)

6) Centramos un nonio en el centro del caso.


7) Numeramos la regla de escala según el caso o
cuadrante, tomando en cuenta que hay que dejar al
inicio tres cuadrículas de seguridad.
8) Graficamos P.F, Obs, Bco.
9) Colocamos la regla de distancia en la dirección Bco
– P.F.
10) Determinar la D.T (alcance).
11) Determinar la deflexión.
12) Calcular el sitio.
13) Calcular el ángulo “B”.

86
e. Determinación de los comandos de tiro.
1) Elevación
Luego de que se determinó la distancia de tiro se
procede a verificar en la tabla de tiro los siguientes
datos: elevación en función de la distancia, la misma
que se determina si se utilizará anilla o no, el valor
correspondiente a la horquilla, el error en distancia y
además se calcula el factor y el paso de deriva.

2) Deflexión
Se da lectura en el sector goniómetrico, utilizando el
nonio que se enceró en el centro del caso.

3) Sitio
Se cálcula en base a la fórmula establecida.

f. Pasos para determinar el ángulo “B” y poder


obtener el paso de deriva.
1) Colocar la regla de distancia en la línea Bco – P.F.
2) Encerar el nonio que no estamos utilizando en una
centena.
3) Luego llevar la regla hacia el Obs.
4) Leer las milésimas en el sector goniométrico con el
nonio encerado y obtenemos el ángulo “B”.
Ejemplo:
Ángulo “B” = 405
Distancia de tiro = 15.680 mtrs.
Formula del P.D.
P.D = Ángulo “B”
(0,01 - D.T)
P.D = 405
156.8

87
R= 2.583
P.D = 0-03
g. Pasos para la corrección del tiro lateral
1) Determinar el ángulo “B” si es mayor a 500 mil.
2) Ubicar la regla de distancia en la línea Bco-Obs.
3) En el sector goniométrico, encerar un nonio en una
centena y trazamos una línea.
4) Asignar los signos (+) derecha (-) izquierda según la
ubicacion del operador.
5) Marcar el nonio con el símbolo del puesto de
observación para su rápida identificación.
6) Trazar una línea en la regla de distancia, en la
distancia de observación y le colocamos los signos
(+) largo (-) corto según su posición con respecto al
Bco.
7) Llevar la regla de distancia Bco-P.F.
8) Encerar el nonio disponible en otra centena y
trazamos una línea en esta centena.
9) Asignar los signos (+) derecha (-) izquierda,
contrario de los signos del Obs.
10) Marcar el nonio con la abreviatura de P.F para su
rapida identificacion.
11) Trazar una línea en la distancia de tiro en la regla
de distancia y le colocamos los signos (+) alargar (-)
acortar contrarios a los que están marcados en la
distancia del observación.
12) Recibir las apreciaciones del observador: Ejemplo L
(largo) 250 D (derecha) 138 mil.
13) Imponer en el nonio del observador. Las 138 mil. y
en la regla de distancia (+) 250 mtrs. a partir de la
línea trazada en la distancia de observación inicial
al blanco.
14) Asegurar los nonios de las reglas de escalas y
llevamos la regla de distancia a la P.F.

88
15) Leer las correcciones de deflexión en los nonios de
la P.F.
16) Verificar la corrección en alcance en la regla de
distancia y determinar la corrección en el cuadro de
la orquilla.
Ejemplo:
Mtrs. HE
400 22
200 11
100 06
50 03

h. Formato del operador del plano director de fuego


(Tabla 1-5)

89
F = 0,2 P.D = 0-03 AXMIL. = 22 E.D = 121 OBS ( - ) H.E = 22 D.T= 14.580 mtrs.
ELEVA-
ORD COMANDOS DE TIRO SITIO DEFLEXIÓN APRECIACIONES GASTO CÁLCULOS
CIÓN

1 Batería atención 380 30 -01 - 46 Derecha Izquierda 2


Sobre tropas - 0 138 mil. 50 mil.
atrincheradas
Rompedor explosivo 380 - 37 Largo Corto 2
Espoleta instantánea + 2 250 m. 100 m.
Sin Anilla
Elevación 382 + 12 10
Sitio
Deflexión
Haz paralelo
Pieza base
A mi mando

Pedido de Fuego: Ázimut 2.455 mil. Distancia 3.400 mtrs. Arriba 10 mil. D.G.T
2.100 mil.
Factor = P.D Mtrs. H.E
10
400 / 14580 =0,233 = 0,2 P.F X= 23600 Y = 93210
mtrs. 0-12 400 22
PD = 505 / 145,8 = 3,464 = 0-03 16
OBS X= 18400 Y = 03570 0-06 200 11
Sitio = 26 – 10 = 16 / 14,58 = 1,097 = 1 mtrs.
Balísticas X= Y= 0-03 100 06
Tabla 1-5 0-01 50 03
(formato del operador del plano director de fuego)
90
i. Pasos para las correcciones del tiro AXIAL
1) Calcular el factor, con la formula y aproximar al
valor más cercano.
2) Calcular el paso de deriva (P.D) y redondear al
valor más cercano, este valor corresponderá a los
100 mtrs. y se calculará para las otras distancias
de 200, 400 y 50 mtrs. respectivamente,
redondeando los resultados a números enteros.
3) Determinar la horquilla estrecha (H.E), que consta
en las tablas de tiro segun la D.T, ésta
corresponderá a los 400 mtrs. de igual forma se
calculará para los 200, 100 y 50 mtrs.,
redondeando al valor más cercano.
P.d Mtrs. H.E
10 400 21
05 200 11
03 100 06
02 050 03

Recibimos la apreciación del observador.


Ejemplo: L 500 I 20.
a) Corrección en alcance: L (largo) 500, como
está cayendo largo necesitamos acortar,
colocamos el signo menos (-), luego
consultamos en el recuadro que se elaboró, la
H.E que nos da para en este caso 500, que
será el valor resultante de 400 y 100 a saber:
21 mil. en 400 mtrs. y 06 mil. en 100 mtrs.
dará un total de 27, este resultado antepuesto
el signo (-) porque hay que acortar se sumará
a la primera elevación obtenida en las tablas
de tiro de la distancia de tiro inicial.
Ejemplo: 1ra. elevación 380 mil. corrección -
27 mil.
353 mil. será la nueva elevación a imponer
como comando de tiro.

91
b) Corrección en dirección: L (largo) 500 - I
(izquierda) 20 se deberá obtener la correción
mediante la tabla que se elaboro pero en la
columna del paso de deriva que es el que nos
da correcciones en dirección L 500, 1er paso
en este caso continua el signo de largo que
será (+) y lo multiplicamos por el signo de la
posición del observador, que en este caso
está a la izquierda por lo tanto el signo será
menos (-) este cambiará por ley de signos a
negativo (+) de largo X (-) el observador está
a la izquierda de la línea de tiro luego se
obtiene el valor correspondiente al PD de 500
mtrs. que será: 10 mil. en 400 mtrs. y 3 mil. en
100 mtrs., resultando – 13 mil.
c) Luego continuamos con la izquierda 20 y
aplicamos la fórmula que nos dice: Factor
multiplicado por el valor de la apreciación en
dirección con su signo sea: izquierda (-),
derecha (+).
Ejemplo:
Factor = 0,1
Izq 20 = - 20
(0,1) (-20) = - 2
d) A continuación se suma las respuestas de los
dos pasos anteriores y tendremos – 13 mil. –
2 mil. = - 15 mil., este resultado es la
corrección de deflexión que será transmitida a
la línea de piezas.
e) La corrección en dirección será I
f) izquierda 15 mil. (- 15 mil.).

j. Pasos para el transporte con P.D.F


En caso de requerirse un transporte de tiro se trabajará
como si se tratara de una nueva apreciación al blanco.

92
Se verifica la lectura de la variación en dirección sea en (+)
o en (-) y es transmitida a las piezas con el signo contrario.
Ejemplo.
Si la lectura es + 50 mil. a las piezas se trasmite – 50 mil.
Se lee el nuevo alcance y con esta se determina la nueva
elevación para que sea trasmitida a las piezas.
Se procede a determinar todos los datos para completar la
hoja del calculador.
Para realizar la nueva corrección se prepara el P.D.F para
el tiro lateral.

k. Tablas de tiro
Son las que se emplean para obtener los comandos de tiro
y transmitir a las piezas, se dividen en:
1) Tablas de tiro generales
En las que consta desde la distancia de tiro, hasta los
tipos de anilla que han de ser utilizadas y además
todas las variables de tiro, datos requeridos para
obtener los comandos de tiro los mismos que se verán
influenciados por las condiciones metereológicas.
2) Tablas de tiro reducidas para el BM-21 y
TATRA
Son aquellas en las que consta: La distancia de tiro, la
anilla que se puede utilizar, la elevación, la horquilla
estrecha (H.E), la desviación probable (E.D), el
propósito de cambiar una distancia (1dc o XMIL.).

l. Mantenimiento y embalaje del equipo de C.D.T


Existen tres tipos de mantenimiento técnico. (Tabla 2-5)
1) Mantenimiento corriente
El mantenimiento corriente se lleva a cabo por los
integrantes del C.D.T cada vez que se prepara el
director de tiro para el trabajo y después de finalizarlo.

93
2) Mantenimiento técnico No. 1
Se lleva a cabo una vez cada dos meses en el director
de tiro por el bedeguero encargado del material.

3) Mantenimiento técnico No. 2


Se lleva a cabo semestralmente.

La superficie del campo de la plancheta debe


mantenerse siempre limpias, sin los deterioros que
puedan obstaculizar la marcación de todo el orden
combativo; la superficie así como las reglas y el cursor
se limpiarán con goma de borrar blanca o algodón
empapado de gasolina.

OPERACIÓN Y TIPO DE
ORD MC MT-1 MT-2
MANTENIMIENTO
01 Limpieza del polvo, arena, humedad, etc. + + +
Control del estado del campo de la plancheta,
02 + + +
sujeción de las escalas.
03 Control de la carrera de los carros. + + +
Control de la perpendicularidad de las reglas
04 +* + +
de coordenadas.
Cambio de lubricante y ajuste de la carrera de
05 +* +* +
los carros.
Tabla 2-5
(Tabla de mantenimiento técnico)

Nota.- (+*) En caso de deterioro mecánico de las reglas de


coordenadas. (+*) Solamente en el caso de deterioro notable de las
rieles de los carros y aparición de oscilaciones, se realizará dicho
mantenimiento.

m. Almacenamiento y transporte.
1) El director de tiro debe almacenarse en el estuche
de acuerdo con el reglamento de almacenamiento
y conservación del armamento de artillería.

94
2) Durante el almacenamiento las partes de acero no
pintadas han de engrasarse.
3) Las superficies del conjunto y piezas de
aleaciones de aluminio no se engrasan.
4) Para el almacenamiento y empleo, las partes
grabadas se debe proteger contra el efecto de
ácidos y aceites, que pueda dañar la superficie.
5) Para el transporte en vehículo, se debe asegurar
para evitar golpes y abolladuras.

3. Conocimiento de la calculadora HP-20s


a. Propósito
La calculadora HP-20s debe ser utilizada como parte del
equipo de dirección de tiro, facilitando a los miembros del
C.D.T la comprobacion de los datos obtenidos durante el
tiro y cumplir con sus funciones en una forma más rápida y
sobretodo precisa, pudiendo sustituir el empleo de la carta
de tiro o similares, así como presentar una alternativa en
caso de daño del C.D.T computarizado.

b. Características
1) La calculadora es resistente a vibraciones,
temperaturas extremas y variaciones de humedad.
2) La pantalla que posee es de cristal líquido.
3) Bajo consuma de energía por lo tanto puede
detener programas y memorias por largo tiempo.
4) Posee quince dígitos permitiendo computaciones
rápidas y precisas.

c. Conocimiento general
1) Prueba de funciónamiento mediante una auto
prueba.
a) Presione (C) y simultáneamente (yx).

95
b) Presionando las flechas aparecerá en la
pantalla, la patente (Copr HP 1987).
c) Luego aparece él (01).
d) A continuación presionar todas las teclas
desde la tecla que se encuentra en al parte
superior izquierda.
e) Al final, si esta bien en la pantalla aparece (20
GOOD).
f) Si esta mal, sale en la pantalla (20 FAIL),
entonces presione (C) y a continuación (LN).
g) Nuevamente presionar todas las teclas hasta
que salga en al pantalla (20 GOOD).
h) En caso de no cambiar las baterías aparecerá
en la pantalla el mensaje (All Clr) indica que la
memoria contínua ha sido borrada.
i) Ajustar contraste presionamos la tecla (C) y
presione (+) o (-).
j) Borrar memorias ( ) (CLRG).
k) Borrado de programas solo cuando se halla
en modo programa ( ) (CLPRGM).
l) Cantidad de decimales ( ) (FIX) y el
número de decimales.
m) Para guardar un valor en memorias del 0 al 9
con (STO).
n) Para ver un valor guardado en la pantalla
(RCL).
o) Para ejecutar un programa presionar (XEQ).

d. Hoja de programa
1) La hoja de programa consta de ciento dieciocho
pasos, ocupando noventa y nueve líneas de
programa.
2) La hoja consta de tres columnas:

96
a) La primera columna la numeración de los
pasos a seguir
b) La segunda, las teclas a presionar.
c) La tercera, códigos de las teclas presionadas
y líneas de programación.

e. Datos que nos permite obtener el programa de la


calculadora HP-20s.
1) Alcance.
2) Deflexión.
3) Ángulo B.
4) Ángulo de situación.
5) Correcciones de deflexión para abrir o cerrar el
haz.
6) Coordenadas balísticas del blanco.
7) Ázimut de tiro.

f. Para trabajar en las correcciones de los tiros


trabaja con los ejecutables
1) Alargar 8
2) Acortar 2
3) Izquierda 4
4) Derecha 6

g. Memorias
1) Factor de conversión milésimas a grados. 0
2) Coordenadas Este (Unidad de tiro). 1
3) Coordenadas Norte (Unidad de tiro). 2
4) Ázimut de observación. 3
5) Coordenadas Este (Blanco o P.OBS). 4
6) Coordenadas Norte (Blanco o P.OBS). 5

97
7) Correcciones en alcance. 6
8) D.G.T. 7
9) Ázimut de tiro. 8
10) Correcciones en desviación lateral. 9

h. Misiones de fuego
Las misiones de fuego pueden ser cumplidas utilizando
estos tres métodos:
1) Por coordenadas rectangulares.
2) Por coordenadas polares.
3) Transporte desde un punto conocido.

i. Empleo del programa de la calculadora


Pasos para la preparación de la calculadora previa a la
recepción de las misiones de fuego.
1) Encender.
2) Ver que el modo sea decimal ( ) y (DEC).
3) Presionar ( ) y (FIX 0) no decimales.

j. Misiones de fuego por coordenadas rectangulares


1) Actualizar la constante en la memoria “0” 6.000 /
360 (STO 0).
2) Grabar las coordenadas Este de la unidad de tiro
en (STO 1).
3) Grabar las coordenadas Norte de la unidad de tiro
en (STO 2).
4) Recibimos del observador las coordenadas del
blanco.
5) Grabar las coordenadas Este del blanco en (STO
4).

98
6) Grabar las coordenadas Norte del blanco en (STO
5).
7) Grabar el ázimut de observación en (STO 3).
8) Llevar el ázimut de tiro a la pantalla con (RCL 8) y
si es negativo le sumamos 6.000 mil.
9) La D.G.T (STO 7).
10) Verifique los valores de memoria (RCL) 0, 1, 2, 3,
4, 5, 7.
11) Se determina la distancia de tiro ejecutando (XEQ
A).
12) Se determina la deflexión ejecutando (XEQ B).
13) Se determina el ángulo “B” ejecutando (XEQ C).

k. Misiones de fuego por coordenadas polares


1) Actualizar la constante en la memoria “0” 6.000 /
360 (STO 0).
2) Grabamos las coordenadas Este de la unidad de
tiro en (STO 1).
3) Grabamos las coordenadas Norte de la unidad de
tiro en (STO 2).
4) Recibimos del observador ázimut de observación,
distancia de observación, diferencia de altura
(cuando sea necesario calcular el ángulo de
situación).
5) Grabamos las coordenadas Este del P.Obs (STO
4).
6) Grabamos las coordenadas Norte del P.Obs (STO
5).
7) Grabamos el ázimut de observación (STO 3).
8) Grabamos la distancia de observación (STO 6).
9) Cuando la D.G.T es mayor de 3.000 restamos
6.000 (STO 7).
10) Verifique los valores de memoria (RCL) 0, 1, 2, 3,
4, 5, 7.

99
11) Ejecutar (XEQ 8).
12) Para determinar la distancia ejecutamos (XEQ A).
13) Para determinar la deflexión ejecutamos (XEQ B).
14) Se determina el ángulo “B” ejecutado (XEQ C).

l. Ejercicio No. 1
1) Coordenadas de la posición de fuego (93210–
23600) altura 10 mtrs.
2) Coordenadas del observador (03570–18400)
altura 16 mtrs.
3) Dirección general de tiro 2.100 mil.
4) Pedido de fuego.
a) Ázimut de observación: 2455 mil.
b) Distancia de observación: 3400 mtrs.
c) Altura: Arriba 10 mtrs.
5) Solución
a) Memoria “0” 6000/360 = 16,667 = 17 mil.
b) Coordenadas Este de la posición de tiro
(93210) = STO 1.
c) Coordenadas Norte de la posición de tiro
(23600) = STO 2
d) Coordenadas Este del observador (103570) =
STO 4.
e) Coordenadas Norte del observador (18400) =
STO 5.
f) Ázimut de observación 2.455 mil. = STO 3.
g) Distancia de observación 3.400 mtrs. = STO 6
XEQ 8.
h) Llamamos a la memoria 8 (RCL 8) para ver el
ázimut de tiro 2.058 mil.
i) Grabamos en la memoria 7 (STO 7) la D.G.T
aproximando a la centena más cercana, 2.100
mil.

100
j) Para determinar el sitio primero determinamos
la altura del blanco, observador 16 mtrs. más
10 mtrs. del pedido de fuego sería 26 mtrs., la
altura del blanco a esto le restamos la altura
de la posición de fuego 10 mtrs. el resultado
es 16 mtrs. grabamos en la memoria 9 (STO
9).
k) Determinación de datos.
(1) Alcance (XEQ A) 14.620 mtrs.
determinamos la elevación en las tablas
de tiro en base a este alcance.
(2) Deflexión (XEQ B) 42 mil., esta
información para dictarle como comando
de tiro se la cambia de signo, sería
izquierda 42 mil., esto solo se hace en los
datos iniciales.
(3) Ángulo “B” (XEQ C) -397 mil., el signo no
indica la ubicación del observador en
relación a la línea P.F-bco. En este caso
se encuentra ubicado a la izquierda.
(4) Sitio (XEQ D) 1, como el resultado es
positivo le sumamos 3.000 y el comando
sería 3.001 (30-01).

m. Pasos para las correcciones con la calculadora HP-


20s
1) Primera corrección
a) Derecha 138 mil.
b) Largo 250 mtrs.
c) Enceramos la calculadora (XEQ E).
d) Actualizamos el ázimut de observación con la
desviación lateral de la apreciación 2.455 mil.
+ 138 mil. = 2.593 mil. y grabamos en la
memoria 3 (STO 3), en este caso se suma
porque la apreciación es derecha.

101
2) Corrección en dirección
a) Transformación de las 138 mil. a grad
138/RCL “0” = 8º
b) A estos 8º le determina el seno (0,144) X
3.400 mtrs. (distancia de observación) = 490
mtrs.
c) Grabamos en la memoria 9 (STO 9) y
ejecutamos con (XEQ 6) porque es derecha.

3) Corrección en alcance (Figura 11-5)


3.400 mts
1.362 mil
138 mil

490 mts
3.650 mts
285 mts
1.500 mil

Figura 11-5
(Corrección en alcance)

a) Despejamos el ángulo que desconocemos


(ángulo complementario).
b) 3.000 – 1.500 – 138 = 1.362 mil.
c) Transformación las 1.362 mil. a grados 1.362/
RCL “0” = 82º.
d) A estos 82º se determina el seno (0,990) X
3.400 mtrs. (distancia de observación) = 3.365
mtrs.
e) 3.365 mtrs. – 3.650 mtrs. = 285 mtrs.
grabamos en la memoria 6 (STO 6) y
ejecutamos con (XEQ 8) porque es largo.

102
4) Determinación de los comandos
a) XEQ A = 14.612 mtrs. – 14.620 mtrs. = 8 mtrs.
(verificar elevación según horquilla en el
formato).
b) XEQ B = - 37.

5) Segunda corrección
a) Izquierda 50 mil.
b) Corto 100 mtrs.
c) Enceramos la calculadora (XEQ E).
d) Actualizamos el ázimut de observación con la
desviación lateral de la apreciación 2.455 mil.
- 50 mil. = 2.405 mil. y grabamos en la
memoria 3 (STO 3), en este caso se resta
porque la apreciación es izquierda.

6) Corrección en dirección:
a) Transformación de los 50 mil. a grados
50/RCL “0” = 3º.
b) A estos 3º le determinamos el seno (0,052) X
3.400 mtrs. (distancia de observación) = 178
mtrs.
c) Grabamos en la memoria 9 (STO 9) y
ejecutamos con (XEQ 4) porque es izquierda.

103
7) Corrección en alcance (Figura 12-5):

3.400 mts
1.450 mil
50 mil

178 mts
3.300 mts

95 mts
1.500 mil

Figura 12-5
(Corrección en alcance)

a) Despejamos el ángulo que desconocemos


(ángulo complementario).
b) 3.000 mil. – 1500 mil. – 50 mil. = 1.450 mil.
c) Transformación las 1.450 mil. a grados
1.450/RCL “0” = 87º.
d) A estos 87º le determinamos el seno (0,999) X
3400 mtrs. (distancia de observación) = 3.395
mtrs.
e) 3.395 mtrs. – 3.300 mtrs. = 95 mtrs. grabamos
en la memoria 6 (STO 6) y ejecutamos con
(XEQ 2) porque es corto.

8) Determinación de los comandos


a) XEQ A = 14.581 mtrs. – 14.620 mtrs. = 39
mtrs. (verificar elevación según horquilla en el
formato).
b) XEQ B = 13.

9) Formato del operador de la calculadora HP20s.


(Tabla 3-5)

104
F= 0,2 P.D = 0-03 AXMIL. = 22 E.D = 121 OBS ( - ) H.E = 2 D.T = 14.620 mtrs.
COMANDOS DE ELEVA- DEFLEX
ORD. SITIO APRECIACIONES GASTO CALCULOS
TIRO CION ION

1 Batería atención 381 30 -01 - 42 Der Izq 8º


Sobre tropas - 0 138 m 50 m
atrincheradas - 37 14612
Rompedor explosivo 381 Largo Corto -14620
Espoleta _____ + 2 + 13 250 m. 100 m.
Anilla________ 8
Elevación 383
Sitio 87º
Deflexión
Haz paralelo 14581
Pieza base - 14620
A mi mando
39
Pedido de Fuego ázimut 2.455 mil. Distancia 3.400 mtrs. Arriba 10 mtrs. D.G.T 2.100 mil.

Factor = 3 10 P.D Mtrs. H.E


P. F. X= 93210 Y = 23600
400 / 14580 =0,233 = 0,2 mtrs. 0-12 400 21
PD = 505 / 145,8 = 3,464 = 0-03 16
Sitio = 26 – 10 = 16 / 14,58 = 1,097 = 1 OBS. X=103570 Y = 18400 0-06 200 11
mtrs.
Balíst. X= Y= 0-03 100 06
0-01 50 03
Tabla 3-5
(Formato del operador de la calculadora)

105
n. Transporte desde un punto conocido
Recibimos del observador: ázimut de observación,
desviación lateral, diferencia de alcance y diferencia de
altura:
1) Ázimut de observación (STO 3).
2) Desviación lateral (STO 9).
3) Diferencia de alcance (STO 6).
4) Ejecutamos lo siguiente (XEQ 6) para corregir a la
derecha, (XEQ 4) para corregir a la Izquierda.
5) Para corregir en alcance (XEQ 8) para alargar y
(XEQ 2) para acortar.
6) Para determinar la distancia de tiro (XEQ A).
7) Para determinar la deflexión (XEQ B).

o. Reglaje
El procedimiento es igual a ejercicio de transporte desde un
punto conocido solo varía cuando se cambia el ázimut de
observación.
1) Programa para la calculadora HP-20s utilizado en
centro director de tiro de los lanzadores múltiples.
(Tabla 4-5)
2) Para dirigir el tiro con la calculadora HP-20s, en el
C.D.T para las unidades de obuses Italianos L14
M56 “OTOMELARA”, 105 mm. M2 A2
“Americano” y 155 mm. A.R “Americano”, el código
del programa es b2Ed; para esto es necesario
cambiar los pasos 114, 113, 112; borrando las
líneas 04, 03, 02; e introduciendo XEQ D / 3.
3) Igualmente si está preparada para estos
materiales b2Ed, se cambia los mismos pasos,
borrando las mismas líneas e introduciendo RCL8,
STO7, =.

-106--
4) Como se hacen los cambios: Se ingresa al
programa presionando flecha azul PRGM, se
verifica el código presionando flecha azul SHOW.
5) Estando en el programa se presiona flecha azul y
la flecha que indica arriba o abajo hasta localizar
la línea 04 luego se presiona la flecha color blanco
que indica hacia la izquierda por tres ocasiones,
es decir que borra las líneas 04, 03, 02 y
reemplaza con tres nuevas líneas (XEQ D / 3) o
(RCL 8 STO 7 =), según el material con el que
trabajará.

PRESION EN EL VISUALIZACIÓN DE
PASOS CÓDIGO
TECLADO LÍNEA CÓDIGO
PRGM
0 00 -
CLPRGM
1 00 -
LBL
2 69 8 01 - 61 41 8
3 70 RCL 0 02 - 22 0
4 71 + 03 - 75
5 72 RCL 6 04 - 22 6
6 73 = 05 - 74
7 74 IMPUT 06 - 31
8 75 RCL 3 07 - 22 3
9 76 + 08 - 75
10 77 RCL 9 09 - 22 9
11 78 = 10 - 74
12 79 / 11 - 45
13 80 1 12 - 1
14 81 6 13 - 6
15 82 . 14 - 73
16 83 6 15 - 6
17 84 6 16 - 6
18 85 6 17 - 6
19 86 6 18 - 6

-107--
20 87 6 19 - 6
21 88 6 20 - 6
22 89 7 21 - 7
23 90 = 22 - 74
R
24 91 23 - 61 21
25 92 STO + 4 24 - 21 75 4
SWAP
26 93 25 - 51 31
27 94 STO + 5 26 - 21 75 5
RTN
28 95 27 - 61 26
GTO
29 .. 00 -
SHOW AC
Ab
LBL
30 35 2 01 - 61 41 2
31 36 RCL 0 02 - 22 0
32 37 + 03 - 75
33 38 RCL 6 04 - 22 6
34 39 = 05 - 74
35 40 IMPUT 06 - 31
36 41 RCL 3 07 - 22 3
37 42 + 08 - 75
38 43 RCL 9 09 - 22 9
39 44 = 10 - 74
40 45 / 11 - 45
41 46 1 12 - 1
42 47 6 13 - 6
43 48 . 14 - 73
44 49 6 15 - 6
45 50 6 16 - 6
46 51 6 17 - 6
47 52 6 18 - 6
48 53 6 19 - 6
49 54 6 20 - 6
50 55 7 21 - 7
51 56 = 22 - 74
-108--
52 57 - 23 - 65
53 58 1 24 - 1
54 59 8 25 - 8
55 60 0 26 - 0
R
56 61 27 - 61 21
57 62 STO + 4 28 - 21 75 4
SWAP
58 63 29 - 51 31
59 64 STO + 5 30 - 21 75 5
60 65 0 31 - 0
61 66 STO 9 32 - 21 9
62 67 STO 6 33 - 21 6
RTN
63 68 34 - 61 26
GTO
64 .. 00 -
SHOW C08
1
LBL
65 11 A 01 - 61 41 A
66 12 RCL 5 02 - 22 5
67 13 - 03 - 65
68 14 RCL 2 04 - 22 2
69 15 IMPUT 05 - 31
70 16 RCL 4 06 - 22 4
71 17 - 07 - 65
72 18 RCL 1 08 - 22 1
P
73 19 09 - 51 21
74 20 X 10 - 55
75 21 1 11 - 1
76 22 6 12 - 6
77 23 . 13 - 73
78 24 6 14 - 6
79 25 6 15 - 6
80 26 6 16 - 6
81 27 6 17 - 6
82 28 6 18 - 6

-109--
83 29 6 19 - 6
84 30 7 20 - 7
85 31 = 21 - 74
86 32 STO 8 22 - 21 8
SWAP
87 33 23 - 51 31
RTN
88 34 24 - 61 26
GTO
89 .. 00 -
2d0
SHOW
6
LBL
90 05 B 01 - 61 41 B
RCL
91 06 7 02 - 22 7
92 07 - 03 - 65
93 08 RCL 8 04 - 22 8
94 09 = 05 - 74
RTN
95 10 06 - 61 26
GTO
96 .. 00 -
OA
SHOW
5F
LBL
97 01 C 01 - 61 41 C
98 02 RCL 8 02 - 22 8
99 03 STO 7 03 - 21 7
RTN
100 04 04 - 61 26

101 GTO .. 00 -
SHOW
102 2393
PRGM

Tabla 4-5
(Programa para la calculadora HP-20s)

-110--
CAPÍTULO VI

PROCEDIMIENTOS DE OBSERVACIÓN

A. INTRODUCCIÓN
La artillería es una arma táctica y técnicamente organizada para
conducir potentes masas de fuego sobre grandes espacios tanto en
frente como en profundidad cooperando a la acción de otras armas.
Es flexible a las operaciones gracias a sus diversas trayectorias,
cadencia de fuego y tipos de proyectiles que emplea.
Elementos de la artillería. (Figura 1-6)
a. Observador.
b. Centro director de tiro (C.D.T).
c. Blanco.
d. Línea de piezas.

OBSERVADOR

BLANCO
C.D.T

LINEA DE PIEZAS
Figura 1-6
(Elementos de la artillería)

-111--
1. Objetivo general
Conducir el fuego de una unidad de artillería, mediante la
aplicación de los procedimientos de observación avanzada, para
permitir un adecuado empleo de las armas y medios de apoyo
de fuego a fin de cumplir la misión encomendada por el escalón
superior.

2. Generalidades
a. La artillería de campaña utiliza diferentes tipos de
observación. Esta puede ser visual, electrónica o
indirecta a través del estudio de fotografías.
b. Los aparatos electrónicos utilizados por los
observadores son: equipos de radar de alcance y
equipos de alcance por el sonido.
c. Los procedimientos que se indica en el presente
reglamento se refieren solamente a la observación
visual que incluye tanto las técnicas de observación
terrestre como de observación aérea. Estas técnicas
serán explicadas relacionándolas con otros aspectos
de la artillería, especialmente con el centro director de
tiro.
d. El observador es el único elemento del equipo de
artillería quien puede ver las fuerzas enemigas, las
fuerzas propias y los fuegos dirigidos contra el
enemigo. Su habilidad para observar y su conocimiento
de la situación en el combate deben ser explotados
para mantener a su unidad informada en todo
momento.
e. Combinará su conocimiento con su propio criterio para
asistir en forma efectiva al equipo de artillería en el
cumplimiento de su misión.

3. Propósito
La observación es empleada en la artillería para cumplir cuatro
propósitos; localización de blancos, reglaje de tiro cuando sea

-112--
necesario, vigilancia del fuego de efecto y vigilancia del campo
de batalla.

a. La localización de blancos
Consiste en identificar aquellos que deben ser batidos por
la artillería y determinar su ubicación en el terreno. Esta
información se trasmite al C.D.T, el cual se encarga de
producir los datos de tiro.

b. El reglaje de tiro
Es necesario para conseguir fuego efectivo sobre el blanco,
cuando se desconoce la localización de la batería y los
datos para localizar el blanco son dudosos y no se tiene
disponibles las correcciones para el registro o por el
mensaje meteorológico.

c. La vigilancia del fuego


De efecto es la continuación de la localización de blancos;
puesto que el observador puede ver el blanco, puede dirigir
el tiro e informar sus efectos al C.D.T. Esta información
deberá incluir los daños conseguidos y cualquier cambio
necesario, para hacer el fuego mas efectivo.

d. La información de combate
Es una tarea muy importante de los observadores de
artillería, ellos deben compenetrarse de su responsabilidad
de informar de todo aquello que observan. Los informes
que no se refieren a la conducción de tiro deberán
transmitirse lo mas rápido posible, sin que con esto se
ocasione demoras a las misiones de fuego.

-113--
4. Responsabilidades del observador
a. La artillería de campaña cuenta con el observador
adelantado como uno de sus elementos principales
para cumplir su misión. Además de su función principal
de observar y reglar el tiro contra elementos enemigos
que impiden el cumplimiento de la misión de la unidad
apoyada (U.A), el observador tiene las siguientes
responsabilidades:
1) Observar toda la acción de la unidad apoyada, a
menos que se le ordene lo contrario.
2) Conocer la situación y el plan de maniobra de la
unidad apoyada.
3) Cerciorarse de que las comunicaciones con el
C.D.T y oficial de enlace estén mantenidas en
todo momento.
4) Mantener informados, tanto sobre los elementos
enemigos como amigos, al oficial de inteligencia
del grupo de artillería, al oficial de enlace y/o a su
comandante.
5) Ayudar en el planeamiento y coordinación del
apoyo de fuegos.
6) Proveer seguridad a su personal.

b. Cuando no está transmitiendo datos al C.D.T, el


observador debe:
1) Localizar en el terreno y en la carta los puntos de
registro, blancos conocidos, puntos de referencia y
probables puntos de actividad enemiga.
2) Hacer un completo estudio del terreno.
3) Vigilar las zonas previas para hacer fuego.
4) Vigilar constantemente los puntos críticos, tales
como: cambios, flancos de la zona de acción,
probables áreas de reunión, etc.

-114--
5) Determinar y anotar los datos para batir puntos
críticos, a fin de facilitar el inmediato fuego, así
como la rapidez en los reglajes.

c. El observador adelantado de artillería es el


principal agente de información militar e informa
sobre:
1) Naturaleza de la actividad observada.
2) Ubicación de la actividad.
3) Número de unidades, vehículos, tanques,
individuos, etc.
4) Dirección y velocidad de movimiento.
5) Hora de observación.

El observador informa exactamente lo que ve, nunca lo que


él infiere o deduce. Para enviar información militar, el
observador ha de responderse siempre a laspreguntas:
¿QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNTOS?, ¿HACIENDO QUÉ?, ¿A
QUÉ HORA?.

B. OPERACIONES PREPARATORIAS
1. Generalidades
a. Las operaciones preparatorias de los observadores
contribuyen con la rapidez y precisión en la localización
de blancos, asi como en la transmisión de información
militar al centro director de tiro. Antes de ocupar el
puesto de observación (P.O) o unirse a la unidad que
esta apoyando, el observador deberá:
1) Inspeccionar su equipo.
2) Presentarse al personal de su propia artillería y
unidad apoyada para recibir una orientación
general.
3) Orientar a su sección.
4) Hacer un reconocimiento en la carta.
-115--
5) Inspeccionar sus comunicaciones.
b. Al ocupar un P.O o reunirse con la unidad que va a
apoyar, el observador deberá:
1) Inspeccionar sus comunicaciones.
2) Orientar su carta y ubicar los puntos cuya
localización puede determinar.
3) Informar su localización y campo de observación
al C.D.T.
4) Preparar el abanico del observador.
5) Preparar un croquis panorámico del terreno como
suplemento de la carta.
6) Preparar pedidos de fuego, sobre puntos en los
cuales pueden aparecer blancos.
c. Los pedidos de fuego, no deben ser demorados
solamente por terminar las operaciones preparatorias.

C. DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS
El observador debe ser capaz de determinar con rapidez y precisión
la distancia entre puntos, blancos o explosiones, a fin de obtener
datos para reglar con efectividad el fuego. Las distancias se pueden
determinar por apreciación o por cálculo.
1. Apreciación
La apreciación de distancias se facilita estableciendo una
medida de comparación en el terreno, o midiendo en la carta la
distancia entre los puntos que se puede identificar con seguridad
en el terreno. También puede determinarse una distancia
aproximada por medio del sonido, en la práctica se toma como
velocidad del sonido 340 m / seg bajo cualquier condición del
viento y temperatura. El método consiste en que al momento
que se observa la explosión se inicia el conteo de mil. en mil.,
que representa cada segundo hasta que se escuche el
estampido; este número de segundos se multiplica por 340 y se
obtiene la distancia aproximada.

-116--
Ejemplo:
El observador requiere determinar la distancia aproximada
desde su puesto a una explosión; él cuenta 4 segundos, por lo
tanto, la explosión fue aproximadamente a 360 x 4 = 1.440 mtrs.
desde su puesto.

2. Cálculo
La distancia puede calcularse empleando el valor angular
medido de un punto a otro y la distancia conocida entre esos
dos puntos, aplicando la fórmula de la relación milésimal (Figura
2-6), que se basa en la concepción de que un metro de ancho o
altura (h); a la distancia (D) de 1.000 mtrs. obtiene un ángulo de
1 mil. La fórmula se expresa de la siguiente manera:

h
mil. = ----------
D (Km)

Relación mil.ésimal, donde (D) es la distancia en kilómetros.


h
D (Km) = ---------
mil.

(h)

(mil)

D (Km)
Figura 2-6
(Cálculo de la distancia)
Ejemplo:
Un observador mide un ángulo de 5 mil. entre los extremos de
una plataforma, la cual tiene 16 mtrs. de alto. La distancia desde

-117--
el observador a la plataforma se determina por la sustitución de
datos en la fórmula.
h 16
D= ------- D = -------- = 3.2 (La distancia es 3.200 mtrs.)

mil. 5

3. Medición de ángulos
Para medir ángulos el observador puede usar cualquier
instrumento disponible, tales como: binóculos, goniómetro,
escuadra de coordenadas, etc.

D. LOCALIZACIÓN DE BLANCOS
1. Fundamentos
Para la localización de blancos y determinación de datos
iniciales se emplea los medios más precisos posibles, con el fin
de economizar munición, disminuir el tiempo de reglaje y
aumentar la efectividad del fuego. Para obtener esta precisión
se aprovecha todos los datos que existan de: tiros disparados
anteriormente, cartas diagramas, fotografías o croquis
panorámicos del área. Siempre es conveniente y necesario
cumplir con todas las operaciones preparatorias tan pronto como
se ocupe el P.O; sin embargo, la falta de estos trabajos, no es
causa para que el observador deje de pedir fuego tan pronto
como observe un blanco. Frecuentemente el fuego se iniciará
mucho antes de que se haya completado la fase preparatoria.
Este puede ser tiro de precisión o de zona. En cualquiera de los
dos casos el observador procesa la misión a través del C.D.T,
usando el procedimiento y secuencia establecidos en el
siguiente orden:
a. Localización del blanco.
b. Preparación y envío del pedido de fuego.
c. Reglaje, si es necesario.
d. Vigilancia de fuego de efecto.

-118--
2. Precisión y transmisión de datos
a. Todos los datos iniciales para la ubicación de blancos y
correcciones subsiguientes del tiro, son determinados
con la mayor precisión posible, al metro más cercano si
se dispone de equipo especial, por ejemplo, un
telémetro láser, G.P.S, etc.; caso contrario para
comunicarlos al C.D.T, el observador redondea los
datos en la siguiente forma:
b. Ázimut a las 10 mil. más cercanas.
c. Desviación lateral a los 10 mtrs. más cercanos.
d. Cambio en altura a los 5 mtrs. más cercanos.
e. Alcance a los 100 mtrs. más cercanos (pedido inicial).
f. Alcance a los 50 mtrs. más cercanos (correcciones).
g. Coordenadas a los 10 mtrs. más cercanos.

E. MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN DE BLANCOS


1. Métodos
El observador emplea tres métodos para la localización de
blancos, a fin de que el personal del C.D.T pueda ubicarlos.
Estos métodos son:
a. Localización de blancos por coordenadas
rectangulares
1) El observador puede localizar un blanco por
coordenadas rectangulares medidas en una carta.
2) El cuadriculado de las cartas está constituido por
rectas orientadas de Norte a Sur y de Este a
Oeste, y que se cortan formando cuadrículas, en
general de un kilómetro de lado.
Por ejemplo, un blanco se halla dentro de la cuadrícula
(55-24). (Figura 3-6)

-119--
Figura 3-6
(Localización de blancos por coordenadas rectangulares)

Además deberá emitir el ázimut de observación al


blanco para las correcciones subsiguientes, este
ázimut lo puede medir con el abanico del observador si
tiene graficado su posición en la carta topográfica.
(Figura 4-6)

-120--
Figura 4-6
(Lectura de coordenadas)

a. Localización de blancos por coordenadas polares


Las coordenadas polares están constituidas por el ázimut y
la distancia desde el observador al blanco: este método
solo se emplea cuando el C.D.T tiene ubicado el P.O.
La ventaja principal de este método es la rapidez con la
cual el observador puede determinar la ubicación del
blanco. En consecuencia el observador al transmitir los
datos de ubicación del blanco por coordenadas polares al
C.D.T, seguirá el siguiente orden:

1) Ázimut................................................. (tanto).

-121--
2) Distancia............................................. (tanto).
3) Arriba o Abajo..................................... (tanto).

De esta manera:
1) El mensaje para la localización en el C.D.T será:
Ázimut 1.270, distancia 1.400, arriba 40.
2) Para una mayor rapidez de lectura de las
coordenadas polares de un blanco sobre una carta
topográfica, el observador puede usar su abanico
de observación. (Figura 5-6)

Figura 5-6
(Abanico de observación.)

-122--
b. Transporte desde un punto conocido
Para la ubicación de un blanco desde un punto conocido,
es necesario que este punto se encuentre registrado en el
C.D.T. El observador o el P-3 (Oficial de operaciones)
pueden seleccionar los puntos que van a ser empleados
como puntos de referencia, pero ambos deben conocer la
ubicación y designación, estos pueden ser: Puntos de
registro, puntos característicos del terreno, concentraciónes
previamente batidos.
1) Ázimut observador - blanco
El ázimut O-B puede medirse con cualquier
instrumento adecuadamente declinado, caso contrario
el ázimut O-B se determina midiendo la desviación
angular desde el punto de referencia al blanco y
aplicando ésta al ázimut conocido (observador punto
de referencia). La desviación angular medida, se suma
al ázimut conocido, si el blanco se halla a la derecha
del punto de referencia, y se resta si está a la
izquierda.

2) Transporte horizontal
El transporte horizontal desde el punto conocido al
blanco consiste en un cambio lateral en milésimas y
un cambio en alcance a lo largo de la línea O-B.
El cambio lateral se determina midiendo la desviación
angular ya sea a la derecha o a la izquierda del punto
conocido al nuevo blanco.
Para calcular el cambio en alcance, es necesario
determinar primero el lado adyacente al valor angular
medido que es la distancia desde el observador al
punto sobre la línea O-B (B'). Esto se obtiene
multiplicando la distancia conocida (hipotenusa) por el
seno del ángulo complementario a la desviación
angular medida. Esta distancia se compara con la
distancia apreciada al blanco, y según sea mayor o
menor, el cambio en alcance será:
a) Corto o Largo…………………… (Tanto).

-123--
3) Cambio vertical
Debe determinarse el cambio vertical entre el punto
conocido y el blanco cuando existe diferencia de
altitud, normalmente esta diferencia está apreciada,
pero también puede ser calculada. Para calcular el
cambio vertical, el observador mide el ángulo vertical al
punto conocido, y con la distancia conocida a este
punto, utilizando la fórmula de la mil.ésima calcula a
cuántos mtrs. está el punto conocido ARRIBA o
ABAJO de su P.O. Luego determina en la misma forma
el intervalo vertical entre el observatorio y el blanco,
por comparación de los intervalos verticales así
obtenidos, establece la diferencia de altitud entre el
punto conocido y el blanco.
Ejemplo:
El observador mide un ángulo vertical de -10 mil. entre
la horizontal del P.O y el blanco que está a 2.5 Km de
distancia. El punto conocido está a 1.500 mtrs. desde
el P.O y se mide un ángulo vertical de 20 mil. (Figura
6-6)

Figura 6-6
(Medición de un ángulo vertical)

-124--
a) Aplicando la fórmula de la mil.ésima se
determina.
(1) El blanco está a 25 mtrs. más abajo que
el P.O.
-10 x 2.5 = - 25 mtrs.
(2) El punto conocido está 30 mtrs. más
abajo que el P.O.
-20 x 1.5 = -30 mtrs.
(3) Comparando estos dos intervalos
verticales, se ve claramente que el blanco
está 5 mtrs. más arriba que el punto
conocido, luego el observador dirá: Arriba
5.

F. PEDIDO INICIAL DE FUEGO


1. Elementos y secuencia en el pedido de fuego
a. Cuando el observador ha determinado la localización
de un blanco sobre el cual desea reglar el tiro,
transmite el pedido de fuego.
b. Un pedido de fuego es un mensaje conciso que
contiene toda la información que el C.D.T necesita
para la determinación de datos y el volumen de fuego
requerido para conseguir los resultados deseados.
c. El pedido de fuego debe ser transmitido en la siguiente
secuencia:
1) Identificación del observador
El elemento identificación del observador, consiste en
el llamado que hace, a fin de establecer el contacto
entre él y la unidad de la cual requiere el fuego,
indicando claramente quien es el que lo pide, para lo
cual utiliza nominativos, o tablas preestablecidas.
Ejemplo el observador transmite LOBO 1 (C.D.T), éste
es LOBO 2 (Observador).

-125--
2) Orden de alerta
Es el elemento enviado por el observador a fin de
obtener prioridad en las comunicaciones y alertar al
C.D.T generalmente se anuncia como: Misión de
fuego.
El observador puede, indicar la magnitud de la unidad
de fuego que él desea en el fuego de efecto, a
continuación de la orden de alerta.
Ejemplo: Misión de fuego, grupo. Lo anterior indica que
el observador desea el fuego del grupo en el fuego de
efecto, otro ejemplo sería: Misión de humo, misión de
iluminación, etc.

3) Localización del blanco


a) La localización del blanco contiene dos o más
elementos, dependiendo del método con que
localiza el observador. Un elemento que
siempre debe ser indicado en el pedido de
fuego por un observador es su línea de
referencia (cuadrícula o magnético).
(1) Ázimut de cuadrícula desde el observador
al blanco.
Por ejemplo:
Ázimut 4.310 mil.
(2) Ázimut de magnético desde el observador
al blanco.
Por ejemplo:
Ázimut magnético 2.450 mil.
b) Cuando el observador localiza un blanco por
coordenadas rectangulares los elementos de
la localización del blanco se transmiten de la
siguiente manera:
(1) Coordenadas:
Por ejemplo: Coordenadas (6751-3462).
-126--
(2) Ázimut de cuadrícula desde el observador
al blanco.
Por ejemplo: Ázimut 4.310 mil.
(3) Cuando la localización de un blanco es
por coordenadas polares, los elementos
de la localización del blanco se
transmiten en la siguiente secuencia.
(4) Ázimut observador- blanco:
Por ejemplo: Ázimut 1.610 mil.
(5) Distancia observador-blanco:
Por ejemplo: Distancia 2.510 mtrs.
(6) Diferencia de altitud (si lo hubiese):
Por ejemplo: Arriba 55 mtrs.
c) Cuando el blanco es localizado a partir de un
punto conocido, los elementos de la
localización del blanco se transmiten de la
siguiente manera:
(1) Concentración:
Por ejemplo: Desde la concentración AF-
2011.
(2) Ázimut observador-blanco.
Por ejemplo: Ázimut 1.670 mil.
(3) Desplazamiento lateral (si existe):
Por ejemplo: Derecha (Izquierda) 200 mil.
(4) Desplazamiento en alcance (si existiese):
Por ejemplo: Largo (Corto) 400 mtrs.
(5) Diferencia de altitud (si existiese):
Por ejemplo: Arriba (Abajo) 20 mtrs.
(6) Si no existiese cambio en uno de los
elementos arriba indicados, éste se lo
omite.

-127--
4) El número de la concentración y el punto de
referencia son localizaciones que deben ser
conocidas tanto por el C.D.T, como por el
observador, si se va a disparar sobre un punto
conocido, la localización del objetivo será indicada
como sigue, por ejemplo:
a) P.R 2, Ázimut 4.320 mil.
b) Concentración AF-20-13, Ázimut 120 mil.

5) Descripción del blanco


La descripción deberá ser breve, pero con la suficiente
información para permitir al P-3 (Oficial de
operaciones) la determinación de la importancia
relativa del blanco y la mejor manera de atacarlo.
Ejemplo:
El observador deberá indicar el número aproximado de
personal, de unidades, de material que componen el
blanco; por ejemplo 50 infantes, 2 tanques y un camión
en terreno descubierto, etc.

6) Método de ataque
a) Tipo de reglaje.
En una misión de fuego, se puede emplear dos
tipos: de reglaje y de zona.
(1) Si no especifica ningún tipo de reglaje, se
empleará el de zona.
(2) El término cercano peligroso puede ser
incluido en el método de ataque cuando
el blanco está dentro de los 600 mtrs. De
las tropas amigas.

b) Distribución del tiro.


Normalmente durante el fuego de efecto en el tiro
de zona, se emplea el haz paralelo. Cuando se
desea otro tipo de haz el observador deberá
-128--
indicarlo en este sentido. Por ejemplo: Haz
convergente o Haz 100 mtrs.

7) Método de tiro y control


a) Método de tiro.
En el tiro de zona la batería dispara
simultáneamente, si por alguna razón el
observador determina que es más adecuado
disparar salvas por la izquierda o derecha, él
puede pedir el tiro con este método.
El tiro de reglaje normalmente se conduce con la
pieza base (segunda o tercera pieza).

b) Método de control.
Indica el control que el observador ejercerá sobre
el momento en que deben disparar las piezas o si
se va a realizar un reglaje o si el tiro se va a
efectuar sin reglaje.
El método de control es anunciado por el
observador con el empleo de las siguientes voces
de mando:
(1) A mi mando
Indica que el observador desea controlar el
momento de la apertura de fuego. El
observador anuncia a mi mando.

(2) Reglaje
Indica que es necesario el reglaje y que el
observador está en condiciones de ver y
reglar el tiro.
(a) Fuego de efecto

-129--
Cuando la localización de un blanco es
exacta y no se requiere el reglaje, el
observador anunciará fuego de efecto.
Este método es efectivo cuando se desea
conseguir sorpresa. El fuego de efecto sin
reglaje está garantizado cuando la
localización del blanco se ha efectuado
por medio de levantamiento topográfico.

(b) No puedo observar


Indica que el observador está
imposibilitado para realizar el reglaje.

d. Corrección de errores
1) Los errores pueden ser ocasionados por el
observador al transmitir datos errados o por el
personal del C.D.T al repetir la transmisión del
observador. Si un observador se da cuenta que ha
cometido un error, en su transmisión anunciará:
Corrección y transmitirá a continuación los datos
corregidos.
Ejemplo:
El observador ha transmitido desde el P.R 2,
ázimut 4.680 mil., cambio e inmediatamente se da
cuenta que debía haber enviado ázimut 5.680 mil.
Entonces anunciará corrección, ázimut 5.680 mil.,
cambio y luego de recibir la repetición correcta por
el C.D.T puede continuar enviando el resto del
pedido de fuego.
2) Si el observador ha transmitido el pedido de fuego
completo y luego descubre que ha cometido un
error o ha omitido un elemento o sub-elemento,
deberá decir corrección y transmitir el elemento
omitido o errado.

-130--
G. PROCEDIMIENTO DE REGLAJE POR EL OBSERVADOR
TERRESTRE
1. Generalidades
a. Necesidades del reglaje
Cuando el observador no puede localizar el blanco con
suficiente precisión para garantizar directamente el fuego
de efecto, necesita realizar el reglaje. La falta de precisión
en la localización puede ser el resultado de poca visibilidad,
terreno accidentado, mapas no actualizados o dificultad por
parte del observador en precisar la posición del blanco. Si
en la opinión del observador los datos de localización son
suficientemente precisos y quiere obtener sorpresa, en el
pedido inicial, pide directamente fuego de efecto, si los
datos de localización no son precisos, el observador en su
pedido inicial de fuego indicará reglaré.
Si no se ha hecho un registro recientemente podría suceder
que el P-3 (Oficial de operaciones) ordene que se haga un
reglaje sobre el blanco, aún cuando el observador hubiese
pedido directamente fuego de efecto.

b. Punto de reglaje
El observador debe seleccionar un punto sobre el cual hará
el reglaje (punto de reglaje).
En el tiro de precisión el punto de reglaje es el mismo
blanco, porque siempre se efectúa sobre blancos
pequeños. En el tiro de área el punto de reglaje debe ser un
punto bien definido, lo más cerca posible del centro de la
zona ocupada por el blanco.

2. Apreciaciones
Se llama apreciación a la determinación que hace el observador
de la localización de una explosión o grupo de explosiones con
respecto al punto de reglaje como él lo vea a lo largo de la O-B.
Las apreciaciones se hacen en desviación lateral, altura de
explosión y alcance. La apreciación se basa en lo que el

-131--
observador ve al instante en que se produce la explosión. Las
apreciaciones son hechas inmediatamente después cuando se
produce la explosión, excepto cuando es necesario valerse del
humo o del polvo para distinguirla.
a. El observador debe anunciar sus apreciaciones
durante los entrenamientos hasta adquirir experiencia.
Después que ha ganado la experiencia, no necesita
anunciar las apreciaciones.
b. Bajo ciertas condiciones el observador debe ser capaz
de hacer una apreciación aún cuando no se vea la
explosión; por ejemplo:
Si oye una explosión y no la ve, pero se da cuenta que
el único lugar donde puede caer es una quebrada
detrás del punto de reglaje, entonces puede hacer una
apreciación de largo.
c. Si la visibilidad disminuye transitoriamente o el
observador no se encuentra en condiciones de obtener
apreciaciones de una explosión en particular, él debe
pedir que se repita el tiro en la siguiente forma: Tiro no
visto, repita alcance.

3. Apreciación de la desviación
a. La desviación es la distancia lateral desde el centro de
la explosión hacia la línea O-B; la apreciación de la
desviación consiste en el valor angular y en la
dirección en que se ha producido. Durante la
conducción del fuego el observador mide en milésimas
el ángulo desde el centro de la explosión o grupo de
explosiones hacia la línea O-B.
b. Una explosión puede estar sobre la línea O-B, o a la
derecha o izquierda de ella. Las apreciaciones posibles
de la desviación son: Línea, derecha o izquierda.
Por ejemplo:
El observador ve una explosión a la cual él ha medido
20 mil. a la derecha de la línea O-B, su apreciación
será 20 derecha.

-132--
4. Apreciación en alcance
Para poder hacer adecuadamente el reglaje en alcance es
necesario conseguir apreciaciones efectivas de alcance.
Únicamente las apreciaciones dudoso, perdido o no visto, no se
consideran como apreciaciones “Efectivas".
a. Normalmente las explosiones sobre la línea O-B dan
apreciaciones efectivas en alcance.
b. Una apreciación efectiva en alcance hecha por el
observador en base a una explosión fuera de línea O-
B, se denomina apreciación del terreno y puede
hacerse en base al conocimiento del terreno que tenga
el observador juntamente con la observación que ha
hecho de la explosión, la dirección del humo o la
sombra. Aún cuando el observador sea muy
experimentado, deberá tener sumo cuidado al hacer
apreciaciones del terreno, y deberá tomar en cuenta la
dirección del viento y la posición del sol para poder
aprovecharse del movimiento del humo o de la sombra.
c. La apreciación en alcance de una explosión en el aire
se hace en base a los fragmentos de la granada, que
caen al suelo.
d. Las apreciaciones de alcance son las siguientes:
1) Largo
La explosión que se produce más allá del punto de
reglaje se aprecia como largo y se hace referencia a
distancia del punto de reglaje.
Ejemplo.
Distancia al punto de reglaje: 1.200 mtrs.
Distancia a la explosión: 1.500 mtrs.
Apreciación: Largo 300 mtrs.
2) Corto

-133--
La explosión que aparece entre el observador y el
punto de reglaje se aprecia como CORTO, y se hace
referencia a distancia del punto de reglaje.
Ejemplo.
Distancia al punto de reglaje: 1.200 mtrs.
Distancia a la explosión: 800 mtrs.
Apreciación: Corto 400 mtrs.
3) Alcance correcto
Una explosión que se produce al alcance adecuado
durante el reglaje se aprecia como: Alcance correcto.
Solo se aprecia en desviación.
e. Perdido largo o corto
Una explosión que no se observa pero que es posible
determinar por el sonido u otra razón que es larga o
corta se aprecia como: Perdido largo o perdido corto y
se informa al C.D.T.

-134--

Вам также может понравиться