Вы находитесь на странице: 1из 6

Estudios de Teoría Literaria

Revista digital: artes, letras y humanidades


Año 4, Nro. 8, septiembre 2015
Facultad de Humanidades / UNMDP, ISSN 2313–9676

Araceli Iravedra (ed.)


Políticas poéticas. De canon y compromiso en
la poesía española del siglo XX
Madrid/Frankfurt
Iberoamericana-Vervuert
2013
260 pp.

Verónica Leuci1

Recibido: 02/02/2014
Aceptado: 14/03/2014

Entre el clavel y la espada. Poesía y controvertido estudio El canon


compromiso en la España del siglo occidental, de 1994, la separación
XX taxativa entre estética y sociedad o
ideología, “lo que cierra, de entrada,
El título del libro editado por Araceli toda posibilidad a un canon del
Iravedra, en el año 2013, articula dos compromiso” (Iravedra, 12), subya-
términos en apariencia antagónicos: ciendo de esta manera –junto con la
“canon y compromiso”. La frecuente postulación del crítico de la absoluta
disociación1 de ambas nociones halla su inutilidad del arte– la consideración de
principal asidero –como señala la que el componente ideológico o cual-
mencionada autora– en la difundida quier “objetivo social” se halla reñido
propuesta de Harold Bloom. Como es con la excelencia artística. Dichas
sabido, el norteamericano postula en su concepciones –tan difundidas como
discutidas– son desbrozadas y polemi-
1
zadas por Iravedra en la Introducción al
Profesora y Doctora en Letras (UNMdP). texto, así como por otros de los autores
Becaria posdoctoral de CONICET y Jefa de
Trabajos Prácticos de Literatura y cultura compilados por el volumen, para
españolas II (UNMDP). Contacto: subrayar en cambio que tal división es,
veronicaleuci@yahoo.com.ar
Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas poéticas. De 225
canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: 225-230
Verónica Leuci

en verdad, falaz, pues acarrea viejos aparentemente refractarios la búsqueda


prejuicios en torno a la distinción entre renovada que auspicia la editora y, con
forma estética y fondo ideológico, ella, los estudiosos que la acompañan:
igualando en una peligrosa equiparación releer y revisar el canon literario –espe-
compromiso poético y pobreza cialmente poético– de la España del
estilística. siglo XX, leyendo a la luz selectiva del
En contraste, el objetivo central “canon del compromiso” diversas obras
de este libro es proponer una lectura y autores, para matizar, cuestionar o
renovada de tales cuestiones, que ponga pensar a contrapelo supuestos teóricos
en tela de juicio y desmantele estas cristalizados o tópicos afianzados en las
falsas dicotomías, desde “evasión vs. miradas críticas. Las voces reunidas por
compromiso” a otros posibles pares Iravedra corresponden a renombrados
antinómicos, como “intimidad/historia”, investigadores, tanto de España como
“literatura/sociedad”, “estética/ideolo- de Argentina, con una vasta trayectoria
gía”, entre otros. Como indica la autora en el estudio de la poesía española
en las páginas introductorias, este contemporánea y precursores en los
planteo surge de considerar la literatura estudios en torno a la temática aquí
como un discurso radicalmente planteada: Juan Carlos Rodríguez,
histórico e ideológico, en la senda Miguel Ángel García, Luis Bagué
teórica de Juan Carlos Rodríguez, Quílez, Laura Scarano y Araceli
maestro español que alumbra las Iravedra. Los capítulos siguen un
distintas reflexiones que se compendian criterio cronológico, que va desde el
en el volumen. Tras los pasos de modernismo hasta el polémico pano-
Rodríguez, señala Iravedra que “el rama poético de fin del siglo XX,
compromiso rebasa la voluntad ética y pasando por las vanguardias, la guerra
responsable del poeta, las relaciones civil y la posguerra, lo cual permite leer
entre literatura y sociedad se imponen diacrónicamente la problemática y
por encima de las decisiones indivi- repensar el lugar de los poetas y textos
duales, ya que vienen determinadas por elegidos en la historia literaria española
la Historia y por los pliegues contemporánea.
ideológicos que activa” (14). Así, El capítulo inicial, “El compro-
partiendo de la premisa de que siempre miso y el Modernismo (La „conciencia
se escribe desde “un lleno ideológico” absoluta‟ y el imaginario poético de
(14), la noción de compromiso se torna Juan Ramón Jiménez)”, está a cargo del
insoslayable a la hora de pensar las ya mencionado Juan Carlos Rodríguez.
relaciones entre literatura, sociedad e En consonancia con la imagen del título
historia. La poesía, pues, entendida a la que nos hemos referido –acompa-
como hecho social, y por tanto como ñada por un epígrafe extraído de la
hecho histórico, será pensada/leída misma conferencia– el primer nombre
históricamente, lo que implica asimismo que asoma en el volumen es el de Juan
leerla en sus valores estéticos. Ramón Jiménez: una presencia que
La imagen que preludia el libro, polemiza sin duda, desde el comienzo,
“Políticas poéticas” –en claro homenaje con lecturas tradicionales que no
al título de la conferencia de 1936 de concebirían incluir este nombre en un
Juan Ramón Jiménez–, ilumina en el libro referido a la poesía y el compro-
encuentro de estos dos conceptos miso. El estudio propone analizar la

226 Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas


poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: xx-xx
Verónica Leuci

obra y la figura de escritor del poeta de sido cuestionadas más brevemente en la


Moguer, para advertir las relaciones Introducción, poniendo de relieve la
entre compromiso y modernismo a la base conservadora de dichas ideas y
luz de una óptica prioritariamente postulando, en cambio, la necesaria
filosófica. Así, el profesor Rodríguez consideración histórica de los textos
estudiará las influencias y las repercu- literarios. Como indica García, a la hora
siones de filósofos como Kant, Hegel, de pensar en “cánones selectivos”, por
Nietzsche y explorará asimismo la inci- ejemplo un canon del compromiso
dencia fenomenológica en diversos poético, no se plantea leer los textos
momentos de su trayectoria creativa, poéticos como meros documentos
especialmente en su etapa intelectual. sociales, políticos o históricos, pero
De acuerdo con el autor, la figura de tampoco propugnando un criterio pura y
Juan Ramón representa un “concentrado cerradamente estético como el propues-
asombroso de todos los meandros del to por el norteamericano. Rehuyendo
inconciente ideológico/poético desde el las antinomias estética/ideología o lite-
modernismo hasta hoy” (24). Por ello, ratura/sociedad, y pensando en el
puesto que un panorama completo sobre carácter históricamente dinámico y
modernismo y compromiso resultaría movedizo del canon, se considera útil
imposible, se elige abordar la obra recurrir a las teorías de los polisistemas,
juanramoniana partiendo de tres atendiendo a las diversas tensiones
premisas básicas: siempre se escribe dialécticas entre lo que se encuentra en
desde un “lleno”, constituido por la el centro del sistema y en sus márgenes,
mezcla del inconsciente libidinal o entre lo que está canonizado y no lo
pulsional y el inconciente ideológico; está, etc. El autor realiza en su capítulo
jamás se escribe desde un yo previo a la distintos cortes sincrónicos para rastrear
historia, sino desde un yo soy histórico el conflicto entre la ideología de la
(que se va construyendo cada día); por pureza y compromiso a lo largo del
último, se procura analizar consecuen- período acotado, que responden a
temente las distintas etapas ético/esté- jalones historiográficos reconocibles: el
ticas del poeta, hasta arribar a la tricentenario gongorino (1927) para la
supuesta “conciencia absoluta”. De este vanguardia constructiva apoyada por
modo, concluye el profesor con su tesis Ortega y la (supuesta) canonización de
más importante: la fusión entre vida y la pureza, desplazada en 1930, en un
obra en Juan Ramón, visión que asalto al centro del campo literario por
desestima fácilmente la frecuente la vanguardia política; luego, 1933 y
consideración evasionista del poeta; no 1934 representan por su lado encruci-
se puede evadir la vida siendo que obra jadas decisivas, a las que el autor dedica
y vida son –al decir de Rodríguez– los últimos apartados, como fechas
inseparables en Juan Ramón Jiménez. determinantes en la profundización de
En segundo lugar, Miguel Ángel los vínculos entre poesía y política y la
García se ocupa del capítulo “Vanguar- instauración del “compromiso” como la
dia, avanzada, revolución (1927-1936). ideología poética dominante y cada vez
La querella del canon poético y del más canónica (102).
compromiso”. En primer término, el Luis Bagué Quílez será el autor
autor desbroza con agudeza las de “„Las cosas como son‟: escritura
concepciones de Bloom que ya habían autobiográfica y compromiso histórico

Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas poéticas. De 227
canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: xx-xx
Verónica Leuci

en Miguel Hernández, Max Aub y León cambio un compromiso centrífugo,


Felipe”. Aquí, el crítico propone conciente de su historicidad, que “aspira
explorar los vínculos entre discurso a convertirse en la metáfora de un
íntimo y testimonial a partir de una serie compromiso imaginario, cívico y polí-
de textos desarrollados bajo la estela de tico en el que hay lugar para toda la
la guerra civil: el Cancionero y roman- España peregrina” (130). Finalmente,
cero de ausencias, de Miguel Ganarás la luz, es considerada una
Hernández, Diario de Djelfa, de Max autobiografía plural, que excede los
Aub, y Ganarás la luz, de León Felipe. intereses subjetivos para proyectarse
Con notoria claridad expositiva, la como la conciencia simbólica del exilio.
lectura del corpus permite al autor La selección realizada por Bagué –de
acentuar la falsa separación maniquea textos escritos en el breve lapso de 1938
entre intimidad e historia, o entre a 1943– es de una importancia crucial
géneros autobiográficos y poesía social. en el debate en torno hacia una nueva
En primer término, el género del diario visión del canon del compromiso, que
poético, representado por el “diario supere no sólo la lógica que enfrenta
íntimo” hernandiano y el “diario lírica sentimental con poesía social sino,
testimonial” de Aub, tornará factible a la vez, “el divorcio entre las
advertir los lazos insoslayables entre la producciones del interior y las de la
esfera privada y los intereses colectivos, diáspora” (146).
en propuestas poéticas que “no son El cuarto capítulo, “Auto-
impermeables a las filtraciones exte- poéticas del compromiso en el canon
riores, sino un cruce de caminos en el social de la posguerra española”, a
que se puede rastrear la huella de lo cargo de Laura Scarano, parte de la
público” (114). Luego, el texto de León clase de textos “autopoéticos” –que
Felipe será leído como una comprenden tanto metatextos poéticos
“autobiografía poemática”, ilustrativa como programáticos– para leer la obra
de la heterogeneidad del yo en la de autores canónicos de la poesía social
dialéctica del compromiso. En su reco- de posguerra: Blas de Otero, José
rrido, no obstante, se problematizarán Hierro y Gabriel Celaya. Revelando un
atinadamente los marbetes críticos, para profundo conocimiento de dichos
dar cuenta de la complejidad del poetas, la autora propone un acerca-
estatuto genérico de estos textos miento a sus obras a luz de las
incluidos en el escurridizo territorio de mencionadas autopoéticas, que permiten
las “escrituras del yo”. Así, tensado una mirada más integradora, en
entre la trama autobiográfica y la desmedro de perspectivas prejuiciosas o
invención literaria, por ejemplo, el reductoras que la crítica ha realizado
poemario de Hernández será leído en respecto de “los sociales”. De tal forma
consonancia con los actuales planteos Scarano explora la constelación discur-
en torno a la autoficción, que interioriza siva elegida en cada autor, para dar
–en “compromiso centrípeto”– la cuenta de una lectura renovada de los
derrota colectiva. Movido por fuerzas poetas mayores del canon social y de la
opuestas, el diario de Aub –escrito en el categoría de compromiso, a partir de
campo de concentración sahariano y determinados postulados programáticos
atravesado, aunque con reparos, por un comunes a los poetas, articulados por
pacto de veracidad– expondrá en medio de tres ejes: minimalista,

228 Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas


poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: xx-xx
Verónica Leuci

perlocucionario y epistemológico. El quismo y bajo la condición escéptica


recorrido trazado, pues, permite advertir del pensamiento posmoderno y el
que la noción de “compromiso” en los descrédito de las utopías. La autora
poetas abordados radica en “otro modo” propone “revisar el proceso de
de entender la poesía y su poeta, formación de un canon del compromiso
concebida ésta, por un lado, desde una poético en la escena posfranquista”
perspectiva desmitificadora, “minima- (208), confrontando para ello los
lista”, como un “trabajo” más dentro de planteamientos ideológicos y estéticos y
la esfera social; luego, entendiendo el las relaciones y distancias entre sus
poema como “acto” (tanto como “acto principales formulaciones líricas y sus
de sentido” como “acto histórico”), en agentes. De este modo, “la voz común”,
el marco de una poética apelativa y “la voz conflictiva” y “la voz periférica”
perlocucionaria; por último, conci- serán los tres elocuentes marbetes
biendo la poesía como una forma de propuestos en el estudio del campo
conocimiento individual y social, literario finisecular, a través de los
“expresión del yo y de la alteridad cuales se calibran los posicionamientos
social” (194). La novedad de la teóricos y estéticos de los distintos
perspectiva adoptada permite final- grupos y tendencias que coexisten en el
mente –como uno de los objetivos período acotado. La otra sentimen-
primordiales del estudio– rehuir los talidad granadina y posterior “poesía de
“encasillamientos fundamentalistas” la experiencia” (liderada por García
(195) con que ciertos sectores críticos Montero), la Unión de Escritores del
han leído el compromiso en estos País Valenciano (en especial, los
poetas, desde una óptica simplemente aglutinados en el colectivo Alicia Bajo
contenidista o bien como una mera Cero) y las Voces del Extremo y
retórica. En cambio, se apuesta por una algunos poetas asociados al “realismo
visión global de la obra de los autores, sucio”, como Roger Wolfe, serán pues
que atienda a los matices, las las formaciones poéticas que responden,
singularidades y las posiciones distin- respectivamente, a las tres calas pro-
tivas de cada uno en estas “autopoéticas puestas por la autora; en este sentido, se
del compromiso”, en las que programa indagará en torno a los diversos
teórico y praxis activa convergen en el proyectos y maneras de concebir los
desafío de intervenir en la historia, a “a vínculos entre poesía e historia y,
través de una política poética y una asimismo, se destacarán las tensiones y
poética política” (193). enfrentamientos que tuvieron lugar
En último lugar, el capítulo entre ellos en su búsqueda de
“„Después de este desorden impuesto‟ o centralidad en el campo literario. Estas
las voces del posfranquismo (El canon pugnas y posicionamientos, sin duda,
del compromiso y el compromiso con el son fundamentales a la hora de pensar
canon)”, de Araceli Iravedra, brinda en la conformación de un canon de
–con notorio rigor y, en simultáneo, compromiso en la era democrática que
gran fluidez expositiva– un mapa de las será, como declara Iravedra, “más que
complejas poéticas de fin de siglo, para nunca abierto y provisorio” (19),
preguntarse de qué modo se vinculan evaluando las nuevas formas de
los poetas últimos con la noción de compromiso que suscita la pérdida de
compromiso, tras la caída del fran- hegemonía del paradigma realista

Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas poéticas. De 229
canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: xx-xx
Verónica Leuci

dominante y las “severas resistencias de


las actuales voces críticas a aceptar su
„compromiso‟ con el canon asentado”
(19).
El libro editado por Iravedra
representa un texto indispensable a la
hora de estudiar los complejos vínculos
entre poesía e historia en la España del
siglo XX, brindando un panorama
ineludible de los diversos “avatares del
compromiso”, a partir de la relectura de
textos y autores que permiten diseñar un
posible canon selectivo desde la óptica
del compromiso. Así, finalmente, litera-
tura/sociedad, estética/ideología, polí-
tica/poética –o incluso el metafórico
“clavel y espada”, de Rafael Alberti,
que da título a estas líneas– son pares
cuyo antagonismo este libro procura
rebatir, proponiendo nuevas miradas y
desafíos renovados en el acercamiento a
la poesía.

230 Estudios de Teoría Literaria, año 4, nro. 8, septiembre 2015, Políticas


poéticas. De canon y compromiso en la poesía española del siglo XX: xx-xx

Вам также может понравиться