Вы находитесь на странице: 1из 76

Eugenio Martínez Bravo

Dora Martínez Olivares


FARMACOLOGIA, MEDICINA
TRADICIONAL Y P® l
MICRODQSIS

Editorial Hérbal
Dr. Eugenio Martínez Bravo
Dora Martínez Olivares

FARMACOLOGIA, MEDICINA
TRADICIONAL Y
MICRODOSIS

Editorial Herbal
Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis
• Dr. Eugenio Martínez Bravo
• Editorial Herbal

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS


Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier
medio electrónico sin permiso por escrito del editor.

Edición a cargo de: Mtro. Marcial A. Mejía González

Impreso en México
Primera edición: Diciembre de 1994
1,000 ejemplares
Segunda edición: Septiembre de 2001
500 ejemplares
Tercera edición: Abril de 2004
Se editaron 1,000 ejemplares

EDITORIAL HERBAL
Calle Tlaxcala 138, Io piso
Colonia Roma Sur
C. P. 06760 México, D. F.
Tel. 55 74 82 57; Tel/Fax 55 64 75 55
Email: irifo@editorialherbal.net; marcialmejia@editorialherbal.net
Web: www.editorialherbal.net
=a
INTRODUCCION
3
Durante los primeros meses de 1991, en forma definitiva y clara, se me planteó la
za necesidad de caracterizar los trabajos con m icrodosis en la Universidad de Zacatecas. ¿Es
ciencia? ¿Es empirismo? ¿Es charlatanería? ¿Acaso es u n trabajo digno de desarrollarse en
3 una Universidad? ¿Por qué razones nunca -en los once años transcurridos- hemos aceptado
la colaboración de personas preparadas para darle a los trabajos un carácter eminentemente
3 científico?
n
Mi primer reacción visceral, de profundo disgusto por múltiples razones, me llevó a
3 preparar de manera inmediata un documento comprometiéndome a exponer, en un plazo
breve, la caracterización de la microdosis y, en general, de los trabajos que hemos venido
3 desarrollando en el estudio de los efectos clínicos d e plantas medicinales, tinturas y esta
terapéutica a la que nombramos microdosis.
3

3 Una vez redactado este primer ensayo medité en su contenido y de inmediato capté la
esencia del mismo: era una exposición producto del enfrentamiento que, sentía, se me hacía
después de once años de labor; adolecía de grandes fallas y carecía de precisión frente a
31 comparaciones rápidas con aspectos de la farmacología, sin haber escudriñado ésta en las
áreas correspondientes.
=1
Luego de un pequeño lapso preparé la revisión de varios textos, tanto antiguos qomo
3 modernos, sobre farmacología y algunos materiales relacionados con la farmacia y la
3 terapéutica antigua, buscando la secuencia indispensable en el devenir de los trabajos
farmacológicos y terapéuticos. Una vez hecha esta revisión pude percatarme que las bases
3 de tales trabajos (terapéutica, farmacia, farmacología y microdosis) son asuntos que deben
revisarse desde varios enfoques para obtener un criterio lo más justo posible. P o r lo pronto
3 decidí eslabonar algunos temas y presentados con extrema simplicidad (dentro de los
posible). L a comparación entre las bases de estos trabajos y las de la microdosis se
3 desmoronaba; debía desarrollar trabajos que permitieran incuestionablemente demostrar la
3 efectividad d e la microdosis por una parte y, por otra, tras aprovechar la información
estadística d e que disponemos por los pacientes atendidos y cuyo seguimiento obra en
3 nuestro poder, proceder a estudios más amplios de los pacientes, antes y después del
tratamiento, d e tal manera que se puedan discriminar perfectamente las características del o
3 de los padecimientos y las diferentes variables útiles p ara evaluar correctamente el impacto
3 que sobre la enfermedad y sobre el paciente significa estos tipos de tratamientos. Hasta el
momento sólo se podrá plantear el proyecto de trabajo en grandes rasgos, pero ya hemos
3 avizorado una nueva necesidad: tratar animales enfermos con los mismos procedimientos,
pues según nuestra .teoría y algunos ejemplos preliminares, las diferentes especies son
3 susceptibles de responder a este tipo de terapéutica.
a

3
3
3
ET
Los diseños de proyectos deberán compararse con los sistemas de trabajo de la ¡y
farmacología moderna, pero desde ahora dejamos perfectamente claro que no vamos a
entrar en una serie de estudios que consideramos injustificados y que tampoco entraremos a
plantear algunos trabajos para los cuales carecemos de información. Mi agradecimiento a'
Dr. Bruno Parodi Callejo por la colaboración, muy empeñado en áreas de historia,
herbolaria, farmacopea y farmacia galénica, éntre otras.

a u uu u u u 1
INDICE
INTRODUCCION S

CAPITULO I:
MI CROOOSIS: ¿CIENCIA?...¿EMPIRISMO?...¿CHARLATANERIA? 8
-El inicio 8
-¿Qué es m icro dosis? 9
-Las rutas Intcrnlcs 10
-Un catálogo amplio 11
•Nuestro c e n tro de trabajo 11
-Frecuencia en la dosificación con microdosis 12
•El alcohol com o solvente y conservador 13
> '¿Tinturas con plantas frescas o con plantas secas? 14

CAPITULO 2:
OBSERVACIONES IMPORTANTES PARA EL MEDICO GENERAL
SOBRE TEMAS BASICOS D E LA FARMACOLOGIA 25
-Posología 30
-Mecanismos de acción molecular de las drogas 34
-Producción de nuevos medicamentos 38

CAPITULO 3:
DISCUSION SO B R E MICRODOSIS 45

CAPITULO 4:
VADEMECUM PARA EL EM PLEO DE MICRODOSIS 56
-Padecimientos y su tratam iento con medicamentos en microdosis 58
-Medicamentos en microdosis y sus aplicaciones 67

CAPITULOS:
VALORACION CLINICA DE 1 000 PACIENTES ATENDIDOS
CO N MICRODOSIS, TINTURAS Y PLANTAS MEDICINALES 72
-Aparato digestivo 74
-Aparato respiratorio 74
-Sistema cardiovascular 75
-Sistema nervioso 75
•Aparato urinario 75
-Enfermedades metabólicas 75

CONCLUSIONES 76
-P erspectivas y caminos a seguir 78
fr
S CAPITULO 1

T MICRODOSIS: CIENCIA?... ¿EMPIRISMO?... ¿CHARLATANERIA?

T El inicio.
i
«jL El inicio de trabajos con plantas medicinales fue en 1980, invitado por la Universidad de
zacatecas: se trataba de definir el perfil terapéutico de la sangre de grado o drago (jatropha
23 dioica sessiflora) planta utilizada en la región desde tiempos inmemoriales para muchos
padecimientos, principalmente la movilidad dental. De inicio tuvimos autorización y
-3 colaboración de los fiincionarios d e la Secretaría de Salubridad; oficialmente solicitaron a
pasantes de Medicina en Servicio Social, en la mayor parte de los Municipios del Estado,
a i información al respecto y muchos de ellos enviaron un caudal impresionante de
til información. La extensión del territorio y las limitaciones presupuéstales crónicas nos
obligaron a plantear otra estrategia para captar más información sobre esta planta:
31 elaboramos una encuesta anotando lo siguiente: el nombre del informante, su domicilio,
- .1 fecha, parte de la planta que se utiliza, forma de preparación y administración, dosis,
padecimientos en que se emplea, resultados y contraindicaciones o problemas observados
-*w| durante el empleo de la planta; charlamos con el director de la Escuela Secundaria de
Troncoso (del Municipio de Guadalupe), quien llamó a los maestros de las áreas de
13 Biología y Sociales y, conjuntamente, armamos los trabajos subsecuentes. Frente a cada
grupo de estudiantes planteamos la idea general de investigación: mientras se procedía a
13 estudios paralelos en Fítoquímica, en el laboratorio anexo al nuestro, deberíamos captar la
«2| información de campo sobre los datos contenidos en la encuesta; la idea final era tratar d e
preparar un fármaco utilizable p ara tratar la movilidad dental. Los informantes ideales
13 serían los ancianos de la región, como depositarios de la información cultural heredada
generacionalmente. Les pedimos a los jóvenes llevaran a los ancianos de su familia estas
=
3 preguntas para obtener la información; junto con los maestros de la escuela señalamos un
—jé " plazo de 15 dias para regresar a recoger las encuestas llenadas. Los maestros decidieron
dar un estímulo en forma de puntuación a los mejores trabajos. Los resultados fueron
13 extraordinarios, tanto que los maestros nos propusieron ampliar este tipo de trabajos para
¡ las demás plantas medicinales de la región, las que, según estos maestros, son muy variadas
y utilizadas. En este primer trabajo con estudiantes recibimos información, no sólo de la
—| planta de sangre de drago, sino también de otras. Seguramente los encuestados
consideraron tanto o más importante conocer las propiedades de otras plantas muy útiles
13 para su salud.

Una vez desarrollados los trabajos en otras regiones, siguiendo el mismo método, pero
abarcando a todas las plantas conocidas, iniciamos la segunda parte del trabajo: vertir los
=3 informes en libros de tabulación y proceder a cotejar la información con la proporcionada
~~|
= 3 en la bibliografía. Paulatinamente dispusimos de la información que permitió publicar el
folleto: Las 30 plantas medicinales más frecuentemente utilizadas en Zacatecas Todos estos
13

=3
=3h-
** Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

acontecimientos han ido ligándose a la microdosis, sistema terapéutico con el cual hemos
trabajado desde hace varias decenas de años, aún cuando no se habia dado ni el nombre ni
el enfoque que le hemos dado desde 1980.

¿Qué es la microdosis?

Llamamos microdosis a un sistema terapéutico mediante el cual la persona enferma


recibe el medicamento en un sitio determinado de estimulo: en las terminaciones sensoriales
del gusto, fundamentalmente. El fármaco se administra en cantidades que corresponden a
una proporción de entre 1,000 y 15,000 veces menor que la dosis generalmente
administrada; las microdosis pueden prepararse con plantas medicinales (luego de haberlas
obtenido en tinturas o extractos), con medicamentos industriales o con productos animales.
Estos extractos, tinturas o bases son diluidos en un vehículo hidroalcohóljco al 33%..

Paulatinamente hemos ido ampliando nuestro cuadro básico y la form a de


administración; inicialmente utilizamos los gránulos inertes de azúcar (homeopáticos)
impregnados con tintura rebajada con alcohol al 70%, adquirida en droguerías: de
belladona, acónito, digital, passiflora, etcétera, y ya en 1972, careciendo de gránulos,
optamos por preparar una dilución alcohólica para administrar un barbitúrico
(comercialmente denominado noctalyl infantil), cuyos resultados fueron inmejorables.

El desarrollo del cuadro básico que incluyera las plantas recién captadas en los trabajos
de campo fue paulatino. Primero se debía comprobar la eficacia de la tintura com o tal y
luego preparar varias diluciones, comprobando sy eficacia sin descuidar sustituir el
tratamiento cuando el paciente no ofreciera mejoría; es decir, una serie de acomodaciones
terapéuticas para garantizar la seguridad del tratamiento.

Pequeñas pero numerosas observaciones y ejemplos prácticos nos han ayudado a definir
la mayoría de factores que deben considerarse cuando se trata de un paciente tratado con
tinturas y microdosis.

Siempre hemos trabajado con limitaciones institucionales y económicas q ue nos


impiden la posibilidad de seguimiento d e pacientes y .d e estudios de pre, trans y post­
terapia; únicamente la clínica y los estudios objetivos del paciente han sido los mecanismos
del trabajo; por supuesto que buena parte de los pacientes concurren a. consulta contando
con diagnóstico comprobado por laboratorio. No obstante, la posibilidad de hacer estudios
Mímicos más completos en un medio hospitalario, con apoyos suficientes, podría ayudar a
esclarecer dudas que aún tenemos muchas personas que trabajamos con esta terapéutica.
Seria una fo rm a de evitar que continúen las críticas destructivas y los ataques a este tipo
de innovaciones terapéuticas, al mismo tiempo que, una vez comprobada y aceptada la
efectividad de las mismas, también podría ser utilizóle para atender grandes sectores de la
población marginada que no cuentan actualmente con servicio médico alguno.

9
-tf-t
♦♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis"1*
yu || u u y y y uu uu |] p u -u-u-u-u-u-ü-u-u-uu-ü-tf-^-^

¿Los trabajos con microdosis pued en considerarse hom eopatía?

Definitivamente no. Ni los enfoques ni los principios corresponden a esta terapia; son
alopatía, fundamentalmente con herbolaria mexicana y las cantidades empleadas, aún
cuando correspondan a las primeras diluciones de la homeopatía, nunca dejan de contener
suficiente fármaco para ser detectado p o r el sabor y por el olfato: lo s principios so n de ¡os
contrarios. Cuando se emplean fárm acos industriales, tejidos glandulares, sustancias
químicas o minerales, las indicaciones son las marcadas p o r la terapéutica clásica, solamente
la cantidad, la via de administración y el vehículo es lo que las diferencian de la microdosis.

La práctica durante más de treinta años nos dio pautas para continuar con e s te tipo de
terapéutica. El substituir el vehículo (alcohol-agua en lugar de gránulos de azúcar) marcó
algunas ventajas: la dosificación es más precisa y la efectividad más persistente, y a que al
emplear gránulos parte del médicamente, se volatiliza. C ón las gotas hemos podido llegar a
' calcular con mucha precisión las dosis, en comparación con la alopatía; ejemplos: al emplear
la belladona en microdosis podemos administrar exactamente 1,800 veces menos cantidad
que la máxima admitida para 24 horas en un adulto (2 gramos de tintura); la efectividad es
mayor y sin efectos colaterales (midriasis, hipotensión, sequedad de mucosas). E n el caso
del digital solemos administrar 1,000 veces menos que la dosis para adulto de 24 ho ras, con
efectos terapéuticos excelentes y sin el riesgo q ue rutinariamente representa la
administración del digitálico normal. E s indudable que si un internista o médico gen eral que
atiende pacientes cardíacos conoce lo anterior, difícilmente resistirá la tentación de preparar
p or sí mismo la microdosis de digital o comprobar lo que aquí aseveramos.

Las rutas laterales.

Como en todo trabajo de investigación aplicada hemos seguido rutas laterales,


simultáneamente con la original; por ejemplo, luego de comprobar la eficacia d e varias
microdosis, a partir de plantas medicinales de la región (estafiate, gobernadora, sangre de
grado, estramonio, etc.), solia suceder q u e no disponíamos en nuestro cuadro b ásico de la
droga requerida por algunos pacientes y, conociendo las indicaciones de medicamentos de
patente para tales casos, los preparábamos en microdosis (en base a la experiencia
terapéutica con un barbitúrico), tom ando la decisión de verificar la eficacia d e otros
medicamentos industriales. En general nos han dado buenos resultados, con algunas
salvedades: la penicilina y ampicilina nos han mostrado efectividad administrándolas en
form a de microdosis. O tras que tienen fórmulas combinadas en ocasiones muestran efectos ,
secundarios al esperado, como es el caso de los analgésicos adicionados de cafeína que,
preparados en forma de microdosis, en lugar de calmar el dolor hay hiperexcitabilidad; en
general, se obtienen buenos resultados y no sólo ésto, sino potenciados en su actividad
com o es el caso del etambutol, que utilizamos no sólo para afecciones tuberculosas, sino j

10
“ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Para padecimientos infecciosos crónicos de gran variada etiología (otitis crónica, osteo­
mielitis, etc.)

Un catálogo amplio.

De los fármacos de patente empleados (una vez preparados, en microdosis) hem os hecho ya
un verdadero catálogo que comprende: antibióticos, antitérmicos, analgésicos, etc.). Por
una parte hemos logrado separar cuáles tienen efecto en microdosis y cuáles no y por otra
parte hemos comparado la proporción de fármacos q u e utilizamos en relación con las dosis
manejadas y farmacológicamente. Baste un ejemplo: una tableta de 400 mg de etambutol la
disolvemos en 20 mi de vehículo (aproximadamente 600 gotas), que alcanzan para 100
frascos de microdosis de 10 mi, o sea, 15 000 dosis. Aunque consideramos que con esta
terapéutica no hemos llegado a la inocuidad medicamentosa sin nos hemos aproximado,
además de que con microdosis los efectos colaterales prác-ticamente desapa-recen, lo
mismo que incompatibilidades con otros fármacos.

Las incursiones con esteroides y con insulina nos dieron pauta para proceder a preparar
microdosis de tejidos glandulares. Con la colaboración de veterinarios adquirimos glán­
dulas de bovinos sanos y jóvenes; las preparaciones se hicieron en base a u n volumen de
tejido por cinco de alcohol de 96° y uno de agua potable; luego de quince días de mace-
ración filtramos el producto y utilizamos seis g otas para diez mililitros de vehículo. Se
administran dos gotas tres veces al día en caso de disfunción, con tumor o sin él, los resul­
tados son notables. Recientemente hemos contado con la colaboración de auto-ridades del
Hospital del ISSSTE, quienes nos proporcionaron placenta hum ana obtenidas por cesárea,
luego de prepararla en la misma forma descrita, la hemos administrado a mujeres, tanto en
disfunción ovárica, como en obesidad, en forma complementaria al tratamiento que hemos
venido instrumentando.

Debemos hacer un paréntesis obligado pues luego de los trabajos de campo y el


cotejamiento de la información con la bibliografía d e plantas medicinales, se debe verificar
(aún antes de hacer la monografía de cada planta) la identificación botánica. Durante
muchos meses colaboró con nosotros un pasante d e Agronomía, Abel O rtíz quien, viva­
mente interesado en Botánica, recibió asesoría en este campo de la M aestra Abigail
Aguilar, quien además siempre ha mostrado su disposición a prestar su valiosísima cola­
boración con nuestros trabajos. La identificación botánica es el requisito técnico que
permite disponer del mismo idioma en todos los trabajos de campo, bibliográficos y de
laboratorio.

Nuestro centro de trabajo.


♦♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Nuestro centro de trabajo es el laboratorio de la Escuela de Odontología y numerosos


pasantes han colaborado con nosotros en diferentes etapas y procesos. Parte de sus tareas
ha sido poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre la terapéutica que manejamos.
Actualmente disponemos de suficiente información y pudimos presentar un formulario de
sugerencias para el manejo de padecimientos odontológicos.

Muy a nuestro pesar hemos tenido que limitar los trabajos en esta área por carencia de
personal técnico, qué dedique suficiente tiempo a precisar los resultados de los trabajos
desarrollados en Odontología, actualizarlos y complementarlos con aportaciones
indispensables.

Algo muy interesante es la incursión en medicina veterinaria con la microdosis:


inicialmente con animales domésticos (perros, gatos, aves) hemos obtenido buenos
resultados empleando las mismas microdosis de medicina humana. Recientemente algunos
veterinarios ya trabajan con este tipo de medicamentos y nos refieren sus experiencias: al
parecer hay mayor sensibilidad en los animales y ha sido posible establecer comparaciones
con el mismo padecimiento entre animales y de la misma especie: los resultados frente a la
medicación clásica son alentadores. En vista que hemos tratado a varios pacientes humanos
con enfermedades transmitidas por animales, diseñamos un anteproyecto para tratar a
ganado porcino, vacuno, caprino, etc., de enfermedades como brucelosis o cisticercosis,
con la idea de eliminar la transmisión al hombre, pero hasta la fecha ignoramos si alguno de
los médicos veterinarios a quienes hemos entregado la información correspondiente han
iniciado o avanzado en tales tareas. En principio es posible evitar este vector y la pérdida de
los animales al incinerarlos.

Frecuencia en la dosificación con microdosis.

Ya hemos hablado acerca de las proporciones -en relación con las dosis recomendadas
por la farmacología y la terapéutica clásica- de tinturas preparadas en microdosis; la
experiencia nos ha ido marcando las concentraciones de tinturas y en general corresponden
en proporción inversa a la toxicidad de la planta. En caso de esencias empleamos de una a
tres gotas para 10 mi de vehículo. Los márgenes de tolerancia son muy grandes, por lo que
la experiencia irá definiendo las mejores concentraciones. Las frecuencias de las dosis varía
bastante, principalmente en función del fin buscado; por ejemplo, para paliar el meteorismo
que afecta a los pacientes después de los alimentos, utilizamos la microdosis de anís
después de cada comida. Cuando deseamos mejorar el apetito, empleamos el marrubio
antes de cada comida. Como sedante e ipnótico y para conciliar el sueño empleamos el
azahar o naranja una o varias veces, y así sucesivamente. Un caso muy interesante lo
representa la experiencia de un compañero y amigo quien observó que para tratar casos
infecciosos graves, de muy variada etiología, se administra dos gotas de microdosis de
estafiate cada cinco minutos durante media hora; a continuación dos gotas cada hora
durante 24 horas y posteriormente, cuatro veces al día; en esta forma logra alivio total de
* ^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

los síntomas en un día, y sostiene el tratamiento varios días más para evitar una recaída. En
general los tratamientos con microdosis los sostenemos mientras dura el cuadro patológico
y un tiempo igual al que tardó en ceder. Por supuesto que los padecim ientos crónicos
ameritan tratam iento permanente y, ocasionalmente, modificación del mismo cuando no
hay una respuesta favorable.

Un porcentaje muy alto de nuestros pacientes son adultos de más de SO años y suelen
padecer varias enfermedades; en estos casos instituimos tratamiento para cada uno de los
males en forma simultánea. No hay incompatibilidad medicamentosa, ni antidostismo,
simplemente prescribim os cada medicamento con una separación de un minuto, lapso
suficiente para permitir (teóricamente) la acción del fármaco. Las preparaciones de
medicamentos en microdosis las hacemos -en general- aisladamente, es decir, no
preparamos combinaciones pues deseamos cono/er lo mejor posible los efectos de cada una
y parece que en algunos casos de cierta intolerancia el paciente discrimina fácilmente cuál
microdosis "le cae mal", y la suspende.

El alcohol como solvente y conservador.

Ya hemos hablado la forma como preparamos las tinturas y extractos de tejidos, asi
como las "bases" de medicamentos de patente. El alcohol ha sido desde tiempo inmemorial
un solvente inigualable para extraer las partes medicinales de las plantas (parte de las cuales
son los principios activos). N o sólo esa propiedad tiene el alcohol, sino también actúa como
conservador. L a mayor parte de los documentos históricos, traducciones de códices, de
papiros, etc., mencionan a las bebidas alcohólicas como medio para administrar
medicamentos por vía oral o frotado.

Mencionamos que al inicio de nuestro trabajo empleamos gránulos de azúcar o lactosa


como vehículo de las tinturas y que en 1972, a falta de gránulos o glóbulos, preparamos
dilución de un fármaco en alcohol etílico; con el uso del alcohol logramos varios objetivos:
por una parte se prolonga la duración de la microdosis, por otra podemos conocer con
mayor aproximación la cantidad como de tintura en cada dosis administrada. Hemos
encontrado además una respuesta rápida y positiva, más aún que al administrar los gránulos.

El alcohol influye en la membrana celular al cambiar su fluidez "la membrana celular, en


realidad, es un mosaico fluido, en el cual las enzimas, receptores y otros componentes
forman parte o están muy cercanos" (Farmacología, Kantzung, p. 242).

El profesor Agustín guerrero (Manual del Farmacéutico -1.a Homeopatía-, p. 19-20,


Editorial Edisan, Madrid, 1987) refiere las formas de preparación de las "tinturas madres"
mediante la solución en alcohol de caña, de 65 a 70° durante un mínimo de 12 días. Para
lograr un kilo de tintura madre (T.M.) son necesarios 10 kilos de planta deshidratada o 20
kilos de productos animales.
**Fartnecología, Medicina Tradicional y Microdosis**

En lo particular he podido constatar la eficacia de tinturas al cabo de hasta 15 años,


cuando han sido guardadas perfectamente tapadas, en frascos de color ámbar, en lugar
fresco y seco. Esto signiñca que se pueden preparar cantidades importantes de tintura
cuando hay producción de ciertas plantas y conservarlas para utilizarlas paulatinamente,
disponiendo así de reservas almacenadas. De cualquier manera, es importante verificar
ampliamente esta aseveración y aún comprobar mediante estudios cuantitativos la variación
de algunos de los componentes de la planta con el paso del tiempo.

Se han dado muy contados casos de intolerancia extrema al alcohol, en cuyo caso
hemos preparado vehiculo en forma de jarabe con azúcar y comprobamos su eñcacia; no lo
hacemos rutinariamente pues estos líquidos se descomponen con facilidad.

Se ha llegado a argumentar el inconveniente de emplear el alcohol en niños por el riesgo


de inducir al alcoholismo, en los alcohólicos por el riesgo a desencadenar una crisis. En el
primer caso de ninguna manera podemos competir con la desmedida propaganda en los
medios de comunicación masiva sobre la alegría producida por las bebidas alcohólicas;
respecto a los alcohólicos, precisamente el tratamiento con microdosis es -para el caso de
este tratamiento-, mediante el empleo del propio vehículo (al que denominamos COH-7).
De cualquier manera, no deben dejarse al alcance de los niños los fiascos con microdosis.

¿Tinturas con plantas frescas o con plantas secas?

Desde el inicio de nuestros trabajos con tinturas y microdosis se planteó, por propios y
ajenos, la discrepancia de si podemos emplear plantas frescas o secas; paulatinamente algo
que comenzó por necesidad y sencillez de preparación ha ido confirmándose. Actualmente
sostenemos que mientras no se comprueben las ventajas de utilizar plantas frescas, asi deben
seguirse utilizando.

Desde tiempo inmemorial se ha utilizado el sistema de secado de los alimentos al sol o a


la sombra; en esta forma las cosechas obtenidas se pueden guardar para las diferentes
épocas del año; también se pueden emplear secadores de muy diferentes tipos. Mediante
este procedimiento se concentran la mayor parte de los nutrientes y substancias así como
los principios activos de las plantas. Los procesos que.suceden al someter a secado algún
producto vegetal son muy conocidos: algunas vitaminas como el ácido ascórbico se pierden
totalmente; otras se reducen proporcionalmente. El peso del producto disminuye casi hasta
diez veces en el caso de los productos vegetales (plantas medicinales incluidas). Se produce
oxidación y cuando ésta llega a las grasas desencadena la descomposición o enranciamiento.
La deshidratación afecta a los hidratos de carbono por acción de las enzimas
(encafecimiento) cuyo nivel crítico se halla entre 1 y 30 por ciento de humedad. Se
considera que hay un buen secado cuando se logra la menor cantidad de humedad, la cual
nunca es absoluta. La humedad residual permite la supervivencia y reproducción de
microorganismos; los mohos, por ejemplo, pueden crecer en una humedad del 15% y
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

algunos hasta con S o 6%; en cambio las bacterias y las levaduras requieren humedad del
30% o más Una forma práctica de medir los cambios sufridos p or la desecación de los
vegetales es en el cambio de color y brillo Los cambios de color corresponden a cambios
físicos o químicos en el substrato y lógicamente las paites medicinales de las plantas se
alteran (para bien o mal). La liofilización sería el método ideal de preservar las plantas
medicinales (frío y vacio), pero es impráctico y muy costoso (Conservación de alimentos
Norman W Desrosier, CECSA, México, I98S, pp. 185 y siguientes).

Es muy importante qué sucede con las plantas en el proceso de secado. Tpdas las
células producen fermentaciones debido a las enzimas que tienen en su interior. Las enzimas
favorecen, retardan o aceleran los mecanismos de degradación por mecanismos
complicadísimos, conforme aumenta la temperatura del medio, la velocidad de la reacción
química se multiplica por dos o tres por cada 10°c, en función de la concentración de los
materiales reaccionantes en el substrato, cuando se trata de iones, las reacciones son mucho
más rápidas que entre moléculas

Según el fermento que se halle en la célula serán los efectos y los resultados: sustancias
diferentes al componente normal de la célula; por ejemplo, las aminoxidasas d e una célula
ocasionan la desaminación oxidativa de los aminoácidos, produciéndose el cetoácido
correspondiente y separándose de este grupo com o amoníaco Las enzimas pueden ser
difusibles, separando por diálisis la coenzima de la apocnzima Las soluciones de enzimas
presentan el fenómeno de Thindal para observaciones déla presión osmótica se comportan
como prótidos. asi como durante la filtración y ultrafiltrado, cuando se somete una solución
al paso de corriente los electrólitos coloidales se dirigen a uno u otro de los polos. Las
enzimas son solubles en agua e insolubles en solventes grasos, el alcohol las precipita.
Todas las enzimas actúan en un ph óptimo, de 5 a 7, y en cantidades pequeñísimas sin que
se gasten durante la reacción; la velocidad de las reacciones aumenta con las temperaturas
(hasta cierto limite), las acciones son reversibles y tienen especificidad de acción Una
temperatura de 73 a 100* C produce su destrucción irreversible L os procesos enzimáticos
tienen lugar, tanto en la vida normal del ser (planta o animal) com o después de la muerte
del organismo y durante la descomposición de los tejidos, entonces modifican sus efectos y
aprovechan la actividad de las levaduras, hongos y gérmenes, tanto anaerobios como
aerobios (Bromologia Animal Jorge A. Flores Menéndez, Edit. Limusa, México, 2da
edición, 1981, pp.907 y siguientes).

Las plantas están compuestas de agua como substrato básico, hidratos de carbono,
proteínas, grasas y minerales Por otra parte, en todo el ambiente pululan millones de
microorganismos ávidos de medio dónde nutrirse y reproducirse; la temperatura puede
llegar a ser tan favorable que permita la reproducción de los microbios hasta 3,000 veces en
24 horas; el límite ideal de temperatura es entre 25 y 30° G. Todos los seres vivos tienen
sistemas de defensa que impiden que la reproducción de los microorganismos ocasionen su
muerte o enfermedad, estos sistemas de defensa dejan de funcionar cuando el ser se muere.

15
a i

a “ Farmacología, Mediana Tradicional y Microdosis**

3 i
En d caso de algunos tallos, raíces y semillas, son partes que permanecen vivas y pueden
sobrevivir muchos meses cuando el ambiente es favorable (papa, camote, nabo, fríjol, maíz,
T e t c ) En este caso los gérmenes quedan en la superficie. Los efectos de los
a microorganismos pueden provocar la descomposición o la putrefacción, la experiencia ha
permitido conocer algunos procesos deseados como en la producción de vinos, cervezas,
3
vinagres, etc., mediante fermentaciones o algunas o tras transformaciones como en el caso
3 de la vainilla, que luego de corlada adquiere las propiedades requeridas

3 Las porciones medicamentosas de las plantas no quedan al margen de estos cambios


que mencionamos, sufren modificaciones hasta su desaparición, com o es el caso de aceites
3 esenciales que se evaporan parcial o totalmente al desecarse, por otra parte, la experiencia
3 de los farmacéuticos desde hace varios siglos debe ser estudiada en general utilizan las
plantas secas para obtener los extractos hidroalcohólicos, este procedimiento se lleva a cabo
3 en la mayoría de las droguerías Es posible que algunas tinturas sólo sean útiles cuando han
sido preparadas con plantas secas, que producen sustancias medicamentosas durante el
3 proceso de secado, pero otro camino de pensamiento nos lleva a la conclusión de que si se
3 desea obtener toda la ventaja curativa de una planta se debe aprovechar el equilibrio
químico que contiene cuando está viva, antes que se modifiquen sus componentes por
3 acción de los microorganismos y los procesos enzimáticos o por la valoración de sus aceites
esenciales por el calor Deben quedar en un Atedio hidroalcohólico capaz de separar todas
3 las sustancias curativas en las mismas proporciones q ue contiene la planta viva (hasta donde
sea posible).

En esta diferencia de criterios debe prevalecer la parte práctica, no es útil entrar en


discusiones cuando se puede llevar a cabo un estudio químico-clínico para comparar las
propiedades, ventajas de uno y otros procesos (plantas secas y plantas frescas). Es
importante revisar los acontecimientos que justifican el manejo de plantas y otros productos
naturales reduciéndolos en peso y espacio hasta casi la décima parte y permiten llevarlos
durante largas travesías para trueques, ventas, etc. D esde milenios atrás la variada ecología
ha obligado acarrear productos de un lugar a otro; por otra parte, la mercantilización
provocó cierta degeneración al substituir unas plantas por otras, al agregar conservadores
(azufre, por ejemplo), al enmascarar los efectos de la descomposición o putrefacción y
como consecuencia el desprestigio de ciertas plantas medicinales cuando no se obtenían los
resultados consagrados mediante productos sanos y hasta lo contrarío, al desencadenar
enfermedades por los microorganismos adicionados.

En el momento que se lleguen a ratificar las ventajas de utilizar plantas frescas para la
preparación de tinturas, los campesinos de los sitios seleccionados serán los mejores
productores de tinturas de plantas medicinales y la economía por este producto repercutirá
favorablemente en los herederos de conocimientos ancestrales, el proseguir confirmando y
corrigiendo sus conocimientos acerca de la fecha y hora óptima para cortar las plantas, los
sitios que edafolófpcamente dan privilegio respecto a unas plantas respecto a otras, hará

16
%■
"Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
W-

perdurable su identidad y facilitará tareas generacionales para abastecer, no sólo al mercado


nacional, sino internacional por lo menos en algunos renglones de tinturas de plantas
medicinales. Estos trabajos junto con algunos de práctica médica y aplicación de microdosis
colaborarán en resolver los problemas de salud y darán pautas para avanzar en la
investigación de la medicina tradicional, fundamentalmente la herbolaria. (Biología,
Salomón Villee Davis, Interamericana, México, 1987).

La ecología es una base incuestionable para ubicar la localización de cada grupo de


plantas medicinales. Cuando hablamos del cuadro básico de plantas medicinales y,
consecutivamente de tinturas y microdosis, nos referimos a Zacatecas, pero sólo com o un
"modelo" de tareas propuestas para cada zona ecológica, para cada etnia; las variaciones,
indudablemente, serán infinitas y cambiantes conforme los trabajos de investigación teórica
y práctica clínica señalen nuevos medicamentos, además que la evolución misma de lugar a
nuevos padecimientos originados inclusive por la contaminación.

Como corolario a l fin a l de este trabajo presentam os a manera de inform e prelim inar
los resultados de tratamiento con plantas, tinturas y m icrodosis en 1,000 pacientes de
medicina general, con quienes pudim os hacer seguim iento de su evolución, adem ás de la
actualización de tratamientos p a ra cada padecim iento, y a que la m ism a experiencia nos
ha llevado a m odificar los tratam ientos propuestos originalm ente.

Bases teóricas de la microdosis.

Durante más de diez años hemos tratado de encontrar, ya que no una explicación
"científica", si algo lógico que pueda servimos para eslabonar la serie de hipótesis que se
desprenden de estos trabajos:

A. De las dosis "micros". Existen disposiciones fisiológicas, en los animales (y en los


humanos) capaces de reaccionar frente a cantidades muy pequeñas de fármacos; cantidades
cientos o miles de veces menores que las utilizadas por la terapéutica clásica moderna sin
llegar a ser tan pequeñas como las utilizadas por la homeopatía después de la 4a potencia en
adelante; con la misma base de la alopatía (ley de los contrarios).

B. Del sitio de acción El organismo humano posee sitios de recepción de estímulos que
corresponden a las terminaciones sensoriales, básicamente del gusto, aún cuando se ha
comprobado la recepción de otros sitios. El mecanismo posible sería la traducción de
estímulos neuro-hormonales por intermedio del hipotálamo.

C. Vehículo Para lograr estimular las terminaciones nerviosas el medicamento debe ser
llevado por un portador o vehículo; hemos comprobado la eficacia del alcohol etílico al
33% en agua potable.
UUy y u

17
*♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

D. Medicamentos con extractos de plantas medicinales. Con base en los conocimientos


de la herbolaria, parte destacada en la medicina tradicional, preparamos extractos
hidroalcohólicos (tinturas) y, diluidos en el vehículo, los aplicamos a las teminaciones
nerviosas, obteniendo así respuestas satisfactorias.

E. Tinturas o extractos hidroalcohólicos. Desde épocas muy remotas el hombre ha


utilizado compuestos alcohólicos para preparar bebidas y medicamentos; ya en las etapas
recientes se han estudiado detalladamente las mejores formas para obtener extractos de
plantas medicinales, variando más o menos los procedimientos y el porcentaje de los
solventes. Sin embargo, no existe un criterio definido acerca de si deben emplearse plantas
frescas o secas, etc., manejándose criterios generales. Respecto de las plantas, deben
pensarse varios aspectos: la época de colecta se reduce a unas cuantas semanas al año -en
general- y algunas etnias llegar a precisar, no sólo el día, sino la hora en que deben
recolectarse; indudablemente que esto no es resultado solamente de ritos, sino que la
experiencia de milenios influye y es digna de respeto.

El secado de las plantas que se van a utilizar para la preparación de tinturas merece un
espacio para detallar algunos aspectos. Simplemente veamos qué sucede con los aceites
esenciales, que son volátiles y que, al secarse la planta, indudablemente desaparecen o por
lo menos disminuyen notablemente; en cambio, si se ponen en solución hidroalcohólica,
todos los contenidos de la planta pasan al solvente. Otro aspecto importante es que las
plantas, estando vivas, tienen en su interior todas las substancias componentes en equilibrio
fisiológico y, si estos componentes se extraen de ellas aún estando vivas, las soluciones
respectivas (tinturas) las contendrán en la misma forma, pudiendo este equilibrio
equipararse a una acción curativa armónica. Por otra parte, cuando se seca la planta se
producen nuevas substancias por efecto de las fermentaciones y alteraciones debidas a los
procesos enzimáticos naturales; es posible que entre estas nuevas sustancias se encuentren
algunas de las que se derivan los medicamentos; vale la pena, entonces, hacer un estudio
comparativo de tinturas obtenidas a partir de plantas frescas y secas, estudiando desde el
punto de vista químico y clínico sus efectos terapéuticos, cualitativa y cuantitativamente.

Desde el inicio de nuestros trabajos decidimos tratar de manejar los objetivos centrando
la atención en aspectos sociales, y así lo hemos hecho. Al simplificar la obtención de
medicamentos a partir de las plantas medicinales optamos por sistematizar el empleo de
alcohol etílico al 66%, algo dentro de las posibilidades de todos los campesinos de nuestro
país. Si a esto agregamos las ventajas de trabajar con plantas frescas y las obtenidas de los
lugares tradicionalmente seleccionados, llegamos a la conclüsión de que los ancianos, los
campesinos ubicados en los sitios de producción de las mejores plantas medicinales, serian
los más indicados para preparar las correspondientes tinturas, creando fuentes de trabajo y
mejorando los resultados de la terapéutica, ya que las plantas no sufrirían modificaciones
por fentíSftactón o putrefacción, propias de los efectos del secado. Otro aspecto importante
es quenas tintuVaí permiten disponer del producto de las plantas durante mucho tiempo
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

(varios años), siempre y cuando se conserven bien tapadas, en lugar fresco y seco, sin
alterarse.

Concluyendo: las tinturas preparadas con plantas fresca s pueden ser mejores que las
que han sido elaboradas con plantas secas. Utilizando alcohol de 96° a l 66% se pueden
obtener las tinturas dejando macerar las planta por lo menos 15 dias. Se requieren nuevos
estudios para comparar los efectos y el contenido de las tinturas preparadas en esas dos
formas.

microdosis a partir de medicamentos industriales. Para preparar estas microdosis se disuelve


una dosis común del medicamento, para un adulto, en 20 mi del vehicujo (alcohol al 33%) y
de esta "BASE" se usan 6 gotas para preparar 10 mi de microdosis del medicamento y
vehículo correspondiente.

G. A partir del punto anterior podemos preparar extractos de glándulas obtenida de res
joven y sana n de.l feto de la misma especie animal o humana (placenta). Las dosis
empleadas también quedan miles de veces por debajo de las generalmente utilizadas; el
hecho de que se empleen tejidos glandulares completos permite utilizarlos en forma
armónica (es decir, total o integral); la experiencia nos lleva a pensar que con estas dosis
no hay -prácticamente- efectos colaterales e indeseables. Los resultados, hasta donde hemos
podido observar, son favorables para regularizar el funcionamiento glandular.

H. Aplicación de las plantas medicinales, tinturas y mjcrodosis (farmacología clínica).


Én los trabajos que venimos realizando se han abierto grandes interrogantes, cada una de
las cuales merece no sólo una respuesta, sino toda una serie de tafeas documentales, de
gabinete, de investigación amplia. Por lo menos trataremos- de dar algunas respuestas
preliminares, a reserva de seguir adentrándonós en cada tema, máxime que seguimos
trabajando en la atención de pacientes y, en cierta forma, asesoramos a otros compañeros
profesionales, médicos indígenas, promotores de salud. La responsabilidad de ser en cierta
forma los iniciadores de este sistema terapéutico (microdosis) nos obliga a ello. A
continuación trataremos de plantear algunas de las cuestiones y las hipótesis, unidas o no, a
las respuestas.

H .l. ¿Estamos experimentando con humanos? ¿hay requisitos legales que deben
cubrirse? ¿Es ético lo que hacemos?

De hecho no estamós'h atiendo lo que en farmacología se llama experimentación (por


ejemplo lo que se haca con ratones para comprobar los niveles de toxicidad de sustancia),
estamos comprobando los láveles de eficacia de medicamentos de origen vegetal, de
medicinas de patente o de glándulas, en cantidades miles de veces menores que las
generalmente empleadas en alopatía para el tratamiento de pacientes; la posibilidad de
U
'♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
U u

producir una intoxicación es prácticamente imposible; la presentación de efectos colaterales


indeseables es muy remota por la proporción de las cantidades (o dosis) utilizadas. Por lo
U

anterior, no necesitamos cubrir ningún requisito lega] sino los reglamentarios para expender
o utilizar condimentos o alimentos tradicionales -cuando se trata de plantas- y, en el caso de
medicamentos industriales, simplemente estamos reduciendo las dosis miles de veces, con lo
cual abatimos radicalmente la posibilidad de efectos negativos. En cuanto al aspecto ético,
siempre trabajamos con la idea de lograr la salud de los pacientes, en ningún momento
teniendo como objetivo el aspecto económico, por lo cual, confórme avanzamos en el
desarrollo de algunos nuevos compuestos o derivados los comunicamos socialmente y
dejamos que los promotores de salud amplíen esta información y su aplicación clínica.

H.2. Los tratam ientos propuestos se extienden prácticamente a toda la patología.


Ya hemos iniciado trabajos en odontología y en veterinaria; la hipótesis es que este sistema
es posible aplicarlo no sólo en medicina humana sino además en otras áreas como
toxicología, ecología, contaminación ambiental, higiene industrial, fitopatología, a pesar de
que el planteamiento, de entrada, pueda ser fantástico.

H.3. Dosificación en niños y ancianos. En general, dado que utilizamos cantidades tan
pequeñas de fármacos, parecería innecesario establecer los niveles y variables de acuerdo al
sexo, peso, edad. E ste es un factor pendiente de resolución y estamos concientes que debe
realizarse. Lo avanzado simplemente sirve como inicio de todo lo que debe realizarse.

H.4. Sistema de procesamiento de datos y resultados. Nos hemos valido de un


sistema de historias clínicas, muy sintéticas, donde anotamos los datos básicos encontrados
al paciente (signos vitales, sintomatología, cuadro clínico, signos de exploración, estudios
de gabinete y de otras instituciones, etc.), el tratamiento y los resultados si el paciente
regresa a consulta. Los resultados de un grupo preliminar (mil pacientes) se encuentran en
el anexo A, pero desde luego ratificamos, como dijimos antes, la necesidad de proceder con
mejor metodología para disponer de diagnósticos acertados; de ser posible, apoyo de
gabinete y laboratorio pre, trans y post-tratamiento para hacer evaluaciones correctas del
significado -comparativamente con otros problemas- del manejo de pacientes con plantas,
tinturas y microdosis.

H 5 Hipótesis, consistencia frente a hechos. Se pueden utilizar dosis menores a las


clásicas basta en mil y quince mil veces, de medicamentos utilizados en la herbolaria
tradicional, de medicinas industríales, de tejidos animales o minerales, para tratar personas
enfermas y obtener buenos resultados.

El organismo humano dispone de un sistema de captación de estímulos en


terminaciones sensoriales en varias partes del cuerpo, básicamente el gusto, y se transmiten
mediante d sistema neuTohormonal; los resultados de este sistema redundan en obtener el
equilibrio perdido durante d desarrollo de la enfermedad.

20
i

**Farmácología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Los tratamientos instrumentados, el sitio de administración, los sitios de acción


estimulados con el medicamento (olfeto, gusto, etc.) y los resultados objetivos confirman tal
hipótesis, aún cuando manifestamos, desde luego, que estos trabajos son preliminares en
muchos aspectos y deben ser motivo de afinación y modificaciones p ara obtener el máximo
de efectividad.

Los extractos o tinturas y e l vehículo, empleado para preparar la s microdosis, son


elaborados con alcohol etílico y agua potable.

El empleo del alcohol com o solvente para extraer los componente medicinales d e lás
plantas, junto con el agtia y, estos mismos líquidos como constituyentes del vehículo d e las
microdosis, no es algo nuevo; desde épocas remotas en diferentes regiones del mundo se ha
empleado alguna bebida alcohólica com o parte de los medicamentos, tanto para
administrarse por vía oral com o para aplicarse en forma extema; por o tr a parte los textos
relacionados con la preparación de extractos de plantas consideran al alcohol y al agua
como los mejores solventes de los componentes medicinales. N uestra experiencia permite
aseverar que la s soluciones alcohólicas son capaces de hacer lle g a r las sustancias
medicamentosas a las term inaciones nerviosas, a diferencia del agua so la , por ejemplo. Es
importante verificar experimentalmente cuáles otras y en qué grado so n substancias útiles
como vehículo.

El empleo de la microdosis reduce el riesgo de intoxicaciones, el latrocinio y otros


efectos indeseables de los medicamentos.

Desde siempre el hombre se ha enfrentado al problema de los efecto s tóxicos d e los


medicamentos; numerosos investigadores han tratado de hallar dosificaciones capaces de
sostener la efectividad de las drogas eliminando sus efectos tóxicos. Paracelso precisó que
lo que confiere carácter d e veneno a un medicamento es la d o sis. Lo§ tex to s de
farmacología señalan como un ideal encontrar medicamentos cuya toxicidad seq nula o muy
pequeña y con efectividad suficiente. Podemos preguntarnos, a la luz de lo s hallazgos con la
microdosis, si nos acercamos a esta idea. L as proporciones de medicamentos utilizadas en
las microdosis son tan pequeñas que prácticamente se nulifica la toxicidad, mientras q u e la
efectividad ha sido puesta d e manifiesto. Por otra parte, las limitaciones marcadas por
deficiencia renal, hepática, circulatoria, etc., desaparecen con este m éto d o terapéutico. La
presencia de varios paJe^írñiÍTrí<)sJampoco es obstáculo para instrum entar un tratam iento
simultáneo para 4 o 6 padecimientos. Respecto a la potencialidad d e unos fármacos con
otros podemos mencionar las observaciones realizadas por el doctor Isunza, acerca de
mejoría de resultados preparando mezclas de tinturas de epazote de zorrilla y epazote de
comer para emplearlas (en form a de microdosis) en ascariasis, en lugar d e una sola planta.
Este renglón, de hecho, queda abierto a la investigación. Por lo q u e se refiere a la
incompatibilidad de unas microdosis con otras, por lo pronto procuram os distanciarlas por

21
a
a *Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
¿a 4
lo menos un minuto unas de otras para impedir una posible interferencia; hasta ahora no la
hemos encontrado en nuestra práetjea Si hemos observado algunos casos de intolerancia o
reacción adversa: un caso de intolerancia a la microdosis de yodo en un niño pequeño,
manifestada por urticaria, que cedió al suspender el tratamiento y administrando microdosis
3 de belladona y sangre de grado y sustituyendo el vehículo hidroalcohólico por azúcar en
Jjl jarabe, la pequeñísima cantidad de alcohol con que fue preparada no fue un problema, el
paciente la toleró perfectamente.
3
Los resultados obtenidos mediante encuestas a los ancianos y campesinos de la región
3 por intermedio de jóvenes estudiantes, familiares de aquéllos, han sido magníficos, y parece
haberse confirmado y acrecentado el empleo de plantas medicinales. Otro hecho interesante
que hemos cotejado es la impresión positiva que deja a los campesinos y ancianos el trabajo
• j| con plantas medicinales en una Universidad cuyos resultados, vertidos al método apropiado
de preparación de tinturas y microdosis, regresan a ellos.
3
1
I Nuevos planteamientos.
3
~^l I I . Es posible que no sean nuevos los planteamientos que hacemos acerca de las dosis
"MICRO", ni el mecanismo de acción, como tampoco la forma de preparar las tinturas. Ya
3 en el curso de este ensayo manifestamos que las bebidas alcohólicas se emplean en todas las
' ■culturas desde tiempo inmemorial. Las dosis pequeñas, preconizadas por Paracelso en el
siglo XV, llegaron a la infinitesimales con Hahnemann a principios del siglo XVÍII mediante
TI la ley de los semejantes u homeopatía. Maximino Martínez en su texto Plantas Medicinales.
refiere como algunos rumiantes lamen troncos donde escurre la savia (bálsamo), que
3 correspondería a una especie de "microdosis instintiva". El conjugar diferentes ideas y
hechos nos permite plantear, por una parte, el empleo del saber tradicional, básicamente de
3 la herbolaria y, de algunos minerales, y por otra el conocimiento de ciertos productos
animales y de medicinas industriales cuya efectividad nadie pone en duda, pero cuya
toxicidad las hace limitadas en su empleo, cuando no su costo o carencia en los mercados
3
1 locales. Asi pues, un planteamiento nuevo es la combinación Je los factores positivos
I tradicionales y modernos para utilizarlos en el tratamiento de padecimientos, con toxicidad
I muy reducida, cuando no excluida
a
1.2.
. . . .
Una vez comprobada la efectividad de la microdosis hemos incursionado en la
odontología, mediante investigaciones directas en este campo, como es el caso de la
Iiu u u u yu u u

Jatropha dioica (sangre de grado), extrapolando trabajos de medicina humana y tratando


luego de sistematizar los resultados obtenidos por estudiantes en Servicio Social
(Odontología), como los trabajos del cirujano maxilofacial Abraham Pérez (con 50 casos de
cirugía tratados con plantas, tinturas y microdosis, que comparó con otros 50 tratados con
medicamentos clásicos modernos). Por otra paite, hemos practicado terapéutica en
animales domésticos y tratado de inducir el método entre médicos veterinarios y recibido

22
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

informes favorables con -al parecer- mayor sensibilidad y mejor respuesta de los animales
que en personas.

1.3. En niños.hemos administrado diluciones de microdosis en agua herbida hasta al


50% para disminuir a la mitad el contenido alcohólico y reducir los efectos desagradables
del alcohol como vehículo (33%); los resultados son buenos. Debe hacerse un estudio
sistemático en este renglón, no sólo en niños pequeños sino también en ancianos, obesos,
etc., para determinar con precisión las dosis.

1.4. Comparación de resultados de plantas medicinales, tinturas y microdosis con


medicamentos industriales. Es difícil establecer comparación precisa de tipo estadístico,
pues las variaciones son grandes. A pesar de ello es deseable este tipo de estudios no sólo
en función de los resultados clínicos y de gabinete sino los de tipo económico, social, de
efectos colaterales, crónicos; es decir, una comparación muy amplia. Debemos rendir
reconocimiento al Dr. Abraham Pérez, quien hace varios años aplicó estos tratamientos
p_ara. establecer una comparación, gruesa por supuesto, de resultados técnicos, terapéuticos
y económicos, llegando a la conclusión objetiva, nos dice: que los resultados son iguales si
no mejores que las plantas, tinturas y microdosis que los tratados con medicinas
industriales; respecto a los costos, son infinitamente menores; respecto al latrocinio,
toxicidad crónica, etc., no pudieron ser evaluados en esta muestra.

1.5. Planteamientos nuevos en las áreas de ecología, contaminación ambiental, higiene


industrial, alimentos industriales (aditivos) y cosmetología. Estas son áreas donde la
microdosis puede tomar un lugar importante al proveemos de un instrumento prácticamente
inocuo (inofensivo) capaz de señalarnos riesgos en personas sanas y enfermas, y ubicar
correctamente los riesgos de la agricultura moderna, entre otros aspectos.

1.6. Es muy importante la posibilidad de manejar las adicciones substituyéndolas por


microdosis del mismo agente. Las pruebas iniciales son interesantes y definen una buena
posibilidad. Hemos substituido algunos fármacos (tranquilizantes y o tros) por la
correspondiente microdosis, y aparentemente son buenos los resultados, con excepción de
las adicciones psicológicas. Personas afines a morfina, marihuana, heroína, han sustituido
las drogas y resuelto, por lo menos transitoriamente, el problema. Es un campo digno de
investigación.

1.7. La patología de vegetales es un campo donde seguramente la microdosis tiene


largos proyectos si se desea manejar este problema con plantas, tinturas y microdosis. Ya
existen antecedentes de algunas plantas medicinales para enfermedades de los vegetales y es
factible desarrollar trabajos para determinar los sitios de percepción o acción de fármacos,
el vehículo adecuado, etc.

23
á
i
u^u a u “ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

I
1.8. Con losMrabajos de rescate de información cultural los ancianos, frecuentemente
considerados como un lastre e inutilidad, es posible que trasciendan a posiciones destacadas
como asesores técnicos, no sólo para enseñamos sus conocimientos acerca de las plantas
medicinales, sino también respecto a otras áreas como los alimentos, fuentes de agua
m u- y u u y y u u u u u u u u u U-U u u u y u y y

potable, hábitos higiénicos, deportes, artes y artesanías: todo lo que no sólo da solidez a
nuestra identidad, sino será un acervo para mejoría de condiciones de vida.

1.9. Una vez comprobada debidamente la eficacia de medicamentos clásicos en dosis


"MICRO", las instituciones de control de salud deberán instrumentar medidas para corregir
las dosis de los fármacos industriales, las mejores vías de administración, etc., es decir,
rescatar lo válido de los trabajos que entregamos para la verificación y corrección que
ameriten.

110. Ya hemos iniciado -pero es un trabajo extenso- la revisión de terapéuticas


abandonadas debido a su toxicidad; la revaluación será no sólo de medicamentos de origén
vegetal sino también mineral, animal e industrial. Con los recursos y técnicas modernas este
trabajo puede proporcionamos un caudal enorme de nuevos fármacos desechados
transitoriamente.

1.11. El manejo de las enfermedades más frecuentes puede llegar a quedar en manos de
los jefes de familia y a los profesionales responsabilizarlos del manejo de los pacientes
"dificiles". Otro tanto podríamos decir de la producción de los medicamentos, algo que ya
hemos tratado cuando mencionamos la importancia de las plantas frescas obtenidas en el
sitio de producción y procesadas por los mismos campesinos para obtener tinturas.

24
I

* CAPITULO 2
I
OBSERVACIONES IM PO R T A N T E S PARA E L M EDICO G EN ER A L, SOBRE
I TEM A S BASICOS DE LA FA R M A C O LO G IA

j■
L Al revisar varios textos de farmacología encontramos aspectos interesantísimos, varios
de ellos completamente novedosos. Hemos decidido mencionarlos con cierto orden,
S acompañándolo con algunas observaciones. Esta revisión forma parte de los trabajos para
I caracterizar el sistema de terapéutica que denominamos microdosis.

m Como parte complementaria trataremos de revisar la mayor parte de estas


observaciones en el capítulo denominado DISCUSION, en el cual también compararemos
a-u-u-u u u u u-u u -u u u u u u u-u-u u u

las diferentes etapas que llevan ai hallazgo de nuevos medicamentos y la práctica


terapéutica misma.

En la Mesopotamia hace más de 3,000 años, se inscribían en tablillas descripciones de


enfermedades con síntomas y órganos afectados, el tratamiento a tales padecimientos y su
pronóstico. Entre los medicamentos recomendados se encuentran, cloruro de sodio, nitrato
de potasio o salitre, leche, piel de serpiente, concha de tortuga, peral, abeto, higuera, palma
datilera, etc.; las formas de aplicación al exterior eran unciones con base en aceites
vegetales, y para el interior se utilizaba como vehículo la cerveza. Según Campbell
Thompson la farmacología mesopotámica presenta referencia sobre 250 plantas
medicinales, 120 substancias minerales y 180 de origen animal.

En la antigua India la terapéutica del Ayurveda distingue seis clases de sabores


diferentes ("rasa") de medicamentos; dulce, ácido, salado, picante, amargo y astringente.
Cada "sabor" correspondían a una terapia específica y todos los fármacos, que se
administraban por vía oral, se incluían en uno de estos grupos.

En el medievo era dogm a administrar múltiples combinaciones de medicamentos de


origen vegetal, mineral y animal.

En Europa hacia el siglo XVII, se dispone de documentación en la que se refiere el


efecto del cornezuelo de centeno para defender el desarrollo de la gangrena de las
extremidades (Dr. Thi.ller, 1630). E ste padecimiento era considerado como "fiiego
sagrado" y catalogado como castigo para los pecadores. Fue en esta misma época que
William Harvey (1628) dem ostró el mecanismo de la circulación sanguínea y Robert Boyle
(1660) introdujo por primera vez substancias medicamentosas por vía intravenosa,
com probando sus efectos en una época en que se consideraba al aparato digestivo como el
sitio de acción de los medicamentos. Aparentemente se comprobaba que losfármacos
deberían pasar por el aparato circulatorio para actuar en el sitio enfermo.

25
*‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

En 1679 John Wepfer demostró el efecto tóxico convulsionante de Cicuta aquatica y


Strichnos nux-vomica, considerándole por ello como el fundador de la farmaco-toxicología
experimental.

En 1785 Withering publicó un trabajo, denominado "la digital", en el cual consideraba


ya los efectos de esta planta sola en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

En 1803 Sertürner separó la morfina del opio y posteriormente se aislaron principios


activos como la quinina, la estricnina, la ametina y la cocaína.

La primera cátedra de farmacología en Estados Unidos corrió a cargo de John Jacob


Abel, en 1891.

Á partir de 1817 Magendie inició trabajos progresivos de farmacología con animales de


laboratorio, uno de los cuales -considerado de los más importantes- fue localizar en la
médula espinal el sitio de acción de la estricnina para provocar las convulsiones; algo
semejante hizo Claude Bernard, al localizar en la.placa neuromuscular el sitio de acción final
del curare. Se aislaron órganos y se verificaron los efectos de drogas sobre ellos,
inicialmente a cargo de Oswald Schmiedeberg

Hasta los años veinte de este siglo las escuelas de medicina contemplaban como base
para la terapia el libro Materia Médica y algunos lo consideraban como nociones de
farmacia. En 1936 la quimioterapia, iniciada el siglo anterior por Ehrlich, avanzó
precipitadamente para satisfacer problemas originados por la Segunda Guerra Mundial.
Thomas Fraser y Crowm Browm determinaron la diferencia de efectos al cambiar
ligeramente la composición química de los alcaloides (fisostigmina y estrofantina).

Hasta aquí se había trabajado prácticamente en drogas obtenidas del reino vegetal. Algo
semejante se observaría al estudiar fármacos obtenidos de animales.

Un paso diferente fue dado -respecto de los antecedentes en el campo de la


farmacología- por Paul Ehrlich; buscando el tratamiento para la enfermedad del sueño,
padecimiento endémico en Africa, Continente en proceso de colonización por los europeos,
donde los padecimientos significaban un grave riesgo para las tropas invasoras. Al tiempo
que encontró una posible cura para la tripanosomiasis halló el compuesto número 606,
mejorando los alcances de Thomas y Brein, quienes desde 1905 demostraron la efectividad
de los arsenicales para el padecimientos de ratones: utilizaban el "atoxil" (bastante tóxico,
por.cierto, pues produce atrofia del nervio óptico y ceguera consecutiva); Ehrlich lo
identificó y llegó al 606, denominándolo "sal-varsán" y posteriormente siguió sus trabajos
con arsenicale» hasta el compuesto 914, al que denominó "neo-salvarsán", que resultó un
tratamiento efectivo contra la sífilis.

26
**Farmacólogia, Medicina Tradicional y Microdosis**

En esas épocas empezaba el proceso de industrialización en Europa, parte de ella era el


área textil. Se requerían colorantes efectivos para las telas; los químicos alemanes
produjeron numerosos colorantes orgánicos y de estos Ehrlich obtuvo bastante experiencia
en el laboratorio. El sabio alemán, además de médico y biólogo, era químico y logró -a
partir de los colorantes obtenidos principalmente por Bayer- colorantes para gérmenes, para
células; a él se debe en principio la coloración del Bacilo de Koch (mejorada por Ziehl
Neelsen con el nombre de ácido-alcohol-resistente) y para la mayoría de gérmenes
(Gramm). Puede pensarse que durante los trabaos de laboratorio Ehrlich se entusiasmó
cuando observó la firmeza con que se teñían gérmenes (ni el alcohol ni la solución ácida los
desteñían): de ahí a pensar en un medicamento que se fijara en las partes vitales de los
gérmenes y produjera su muerte no había sino un paso. Para tratar con éxito las infecciones
se aplican tóxicos selectivos: "tóxicos para los gérmenes y relativamente atóxicos para los
huéspedes. Intercalamos algunos conceptos y su interpretación: receptor de medicamentos
es un término que nació aproximadamente hace cien años y quiere decir: e l com ponente de
■una célula u organismo interactuando con un fárm aco y que inicia la cadena de
fenóm enos bioquím icos, originando los efectos que se obsen’a n con la adm inistración del
fárm aco. 1) Los receptores determinan en gran parte las relaciones cualitativas entre la
dosis o la concentración de un medicamento y sus acciones farmacológicas... en muchas
ocasiones el número total de receptores limita el efecto máximo que puede producir un
medicamento. 2) L a selectividad de la acción de los fármacos depende de Ios-receptores. 3)
Los receptores modulan las acciones de los antagonistas farmacológicos".

Las sulfonamidas se comenzaron a utilizar en 1936 para manejar procesos infecciosos


diversos. Fleming, en los años cuarenta, empezó a desarrollar estudios sobre penicilina para
el tratamiento de enfermedades infecciosas y parasitarias. Las tendencias son, por una. parte,
caracterizar y sintetizar los principios activos de plantas medicinales y, por otra, la síntesis
de moléculas con efectos perfectamente establecidos. A partir de la información sobre
efectos indeseables y colaterales se arma un enorme engranaje: si un fármaco muestra
teratogénesis debe hallarse el substituto con los mismos efectos terapéuticos pero sin
teratogenesidad y así sucesivamente; si hay alteración orgánica o efectos cancerígenos, de
tal manera que los reglamentos para lograr la autorización de nuevos fármacos se ha ido
alargando y multiplicando peligrosamente para los costos y para la intelegibilidad y
"operación", algo relativo 1 ésto se debería revisar más adelante.

En 1978 un texto.de farmacología (Drill) dice: "drogas específicas, teoría de los


RECEPTORES.
A) Se espera poder identificar en plazo breve algunos receptores, aunque es muy poco
lo que sabemos de.ellos.
B) En las acciones farmacológicas se conoce uno de los reactivos: la droga; el otro,
desconocido, interacciona con la droga y produce la acción famacológica.
C) Receptor: medida dé nuestra ignorancia".
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Tres teorías coinciden en q u e las drogas reaccionan -en general de manera reversible, y
de primera intención suponen teacciones molécula a molécula T odas las teorías están
basadas en la reversibilidad de la acción farmacológica No dicen nada d e la naturaleza del
receptor ni la forma en que diferentes moléculas pueden reaccionar con el mismo receptor,
ni de las fuerzas que unen a la droga con el receptor, lo que permite el fenómeno del
antagonismo

"Desconocemos casi totalmente lo que sucede en la fijación de una droga a su receptor


y la presentación del efecto -aquí debemos investigar cuál es su eficacia y magnitud. Se
ambiciona aislar a un receptor (no se ha logrado aún)".

Volvamos con Paul Ehrich Entre sus trabajos dem ostró el investigador alemán que el
azul de metileno se fija al plasmodium del paludismo, pero sus efectos son inferiores a los
de la quinina. El rojo de tripano (derivado de tripanosoma), además de colorear el parásito,
• curaba parcialmente la enfermedad en ratones y en el ganado. Com o derivados de los
trabajos de Ehrich en Alemania se sintetizó la suramina, de estructura semejante a los
colorantes de Ehrich, y se ha utilizado desde 1920 en tripanosomiasis, filariasis y pénfigo.

En vista que algunos arsenicales pentavalentes no eran activos in vitro para detener el
desarrollo o m atar los tripanosomas, Ehrlich pensó -correctamente- que el arsénico sufría
una transformación en el organismo haciéndose trivalente, además de m enos tóxico.

Ya en esta época Ehrlich pudo enunciar dos principios que son básicos en la
farmacología actual: “Corpora non agunt nisi liquida" (las substancias no actúan a menos
que sean liquidas) para la química; y para farmacología: "corpora non agunt nisi fixata" (las
substancias no actúan a menos qu e sean fijadas).

En los principales textos franceses de terapéutica, de los años treintas, se preconizaba el


empleo de los arsenjcales pentavalentes y el neosalvarsán d e Ehrlich. Las dosis eran de 1,5
cgm/kg de peso en aplicaciones semanales. D urante los tratamientos fueron innumerables
los accidentes reportados. N o sería justo menospreciar los enormes descubrimientos de
Ehrlich; a distancia se pueden revisar cuáles d e las supuestas acciones incidentales eran, en
realidad, muestras de la intoxicación por los arsenicales. Hacemos esta aclaración, pues
indudablemente muchos de los efectos secundarios o indeseables pueden ser signos o
síntomas de intoxicación con los fármacos actuales. Las crisis nitritoides q u e se presentaban
como una "reacción del simpático", con enrojecimiento y congestión del cráneo que podía
llevar a edema grave, y muerte; complicaciones hepáticas con ictericia tóxica, sifilítica o
ambas y complicaciones renales raras con albuminuria sin lesión renal aparente; hemorragias
de origen tóxico por efecto anticoagulante del arsénico; Ieucopenia grave, angina
agranulocitaria. Las dosis que se manejaban oscilaban entre las letales minimas y las
máximas (pues en la actualidad se considera de I a 25 mg/kg la dosis letal) y en una "serie"

28
^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis*"

de neosalvarsán se alcanzaba 1 mg/kg de peso. Algunos otros efectos y trastornos diversos


producidos por la aplicación del arsénico: reacción de Herxheimer, atribuidos a la
destrucción masiva de espiroquetas, fiebre, vómitos, diarrea, cefalea, raquialgia y prurito
3 por intolerancia al fármaco que puede resistir con las siguientes aplicaciones de la serie:

-Complicaciones cutáneas. (1) Eritema escarlatiniforme, morbiliforme, urticaria,


—^ polimorfo. (2) Eritrodennia vesiculo-edematosa y prurito simple que pueden llegar a
agravarse hasta producir la muerte. (3) Pigmentación. (4) Querotodermia que, como la
3 anterior pigmentación, pueden degenerar en cáncer. (5) Dermatosis (eczema, liquen plano,
zona) a veces muy rebeldes.
-Complicaciones nerviosas. (1) Encefalopatía arsenical aguda (hemorrágica o púrpura
i cerebral) semejante a la crisis oitritoide. (2) Polineuritis tardía, arsenical.
3 -Reactivaciones nerviosas. Exteriorización de lesiones luéticas latentes, leucitosis
231 severa.
-Complicaciones oculares, presentándose frecuentemente conjuntivitis y atrofia del
3 nervio óptico, albuminosis del L.C.R. (de naturaleza sifilítica); todo el cuadro general
corresponde a la intoxicación por arsénico: S.N.C., polineuritis, neuritis óptica, anestesias y
3
parentesias (dolores quemantes en manos y pies). Piel: bronceamiento, alopecia, edema
~~H localizado y dermatitis. Aparato digestivo: cirrosis hepática, náuseas, vómitos, calambres,
abundante salivación. Anemia, pérdida de peso. Nefritis crónica, insuficiencia cardíaca,
3P edema declive. Trastornos de la visión, atrofia óptica. Daño cardíaco leve, hipertensión,
neuritis, cólicos, proteinuria. Cáncer. Muerte. Concluimos, pues, que m uchas de la s
3 complicaciones "accidentales" eran en realidad la s manifestaciones tóxicas d el arsénico.
211 A pesar de todo, hasta 1945 probablemente el arsénico era de los pocos tratamientos para la
sífilis y los pacientes eran informados del riesgo que corrían, y frente al cuadro que padecían
3 y futuras complicaciones (tabes, etc.) aceptaban el tratamiento.
3
Nos hallamos, pues, en los aparentes albores de la quimioterapia, a partir de los trabajos
3 de Paul Ehrlich. Como en todas las ciencias biológicas, existe una tendencia a investigar los
efectos de los medicamentos sobre una BASE M OLECULAR Esta es la investigación
■31 moderna en farmacología: a) leyes fisicoquímicas y matemáticas de la acción de las drogas,
b)biocinética, c) biodinámica, d) teorías sobre la* acción de las drogas, e) terapéutica o_
3 aplicación práctica de los fármacos. Sin embargo, repetidamente debemos hurgar acerca de
I
—■ los antecedentes de los trabajos que actualmente se realizan. Así, no nos parece
conveniente ni posible echar tierra sobre todos los trabajos de la humanidad cuando se ha
3 tratado de encontrar la salud perdida. ¿Cómo es posible que países tercermundistas
aceptemos sin chistar los gastos y limitaciones que presuponen investigar nuevos fármacos
3 para substituir aquellos que demuestran inconvenientes o inoperancia, y gastar 75 millones
de dólares (en promedio) para, luego de diez años de múltiples trabajos, llegar al
descubrimiento de una nueva molécula curativa eficaz de entre 10,000 revisadas? No lo
131 hacemos pero pagamos las inversiones que en el campo se están haciendo en los países
industrializados, debiendo revisar detenidamente qué es lo que estamos com prando, quiénes

TÚ 29
••Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

y con qué capacidad están prescribiendo y cuáles son los efectos en nuestros pacientes y
en nosotros mismos; por ésto es que caemos en redundancia, en vueltas a la revisión
histórica, a las elucubraciones, a la inconformidad y a tratar de aclarar hasta donde sea
posible la situación que vivimos los médicos actuales en el campo de la farmacología y de la
terapéutica

La farmacología es contemporánea del hombre; muchas drogas se han descubierto por


la práctica médica, se han olvidado y vuelto a descubrir. El papiro de Ebers (1550 A.C.)
contiene indicaciones de muchas preparaciones -los principios de la farmacognosia.
Teofrasto hizo una descripción botánica sistemática (320-286 A.C.); Dioscórides en el siglo
I clasificó la Materia Médica, Galeno (siglo II) amplió este trabajo y sentó las bases de los
extractos vegetales como medicamentos; Avicena (980-1037) contribuyó con preparaciones
básicas Paracelso (1493-1541) popularizó el uso de las tinturas de plantas medicinales y el
empleo de sales minerales, decía: "La dosis es lo que m arca la diferencia entre
medicamento y veneno". El descubrimiento de América trajo aparejado un fuerte avance en
muchas áreas del conocimiento; en medicina significó el acarreo teórico y práctico de
plantas y sus aplicaciones, e industrialmente contribuyó al Renacimiento. El valor de estos
aportes ha sido materialmente escamoteado y ningún libro de farmacología se refiere a los
trabajos en Mesoamérica y su importancia en la farmacología y terapéutica modernas; tal
pareciera que se quisieron borrar estos antecedentes (que aún viven en nuestro pueblo).

La purificación o separación de principios activos se inició con Francois Magendie


(1783-1855), cuando publicó su formulario médico de alcalides: la emetina, la quinina y la
estricnina como agentes terapéuticos preparados mediante labores químicas. En esta época
Ehrlich interviene con gran pujanza en varios aspectos y establece de lleno las bases de la
quimioterapia.

POSOLOGLA. Con base en las ideas de receptores y de acción molecularar de las


drogas, la dosificación de los fármacos debe basarse en la administración de una cantidad
suficiente del medicamento (que siempre es tóxico), que sea eficaz pero que no llegue a la
toxicidad Para ello debe conocerse aproximadamente el número de moléculas receptoras a
las cuales deben unirse las correspondientes del fármaco, substancia sintetizada o
identificada químicamente y valorada biológicamente, con precisión. La toxicología está
absolutamente entrelazada con la farmacología o recíprocamente. Es imposible estudiar los
efectos de las drogas sin conocer ampliamente sus efectos tóxicos. Paulatinamente se ha
llegado a la producción de drogas extraordinariamiente potentes y sus efectos tóxicos, pues
llegan con gran especificidad no sólo a los puntos elegidos sino a los que sus moléculas
eligen

Para que una droga produzca efectos farmacológicos debe alcanzar una concentración
en determinados tejidos, capaz de lograr la respuesta esperada ("nivel crítico" mínimo es el
nivel eficaz).

30
**Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis**

La magnitud de! "nivel eficaz" estp determinada por cuatro factores:

1) Afinidad droga-receptores
2) Capacidad de la droga para causar cambios celulares. .
3) Estado de disponibilidad a Ios-cambios.
4) Eficacia de los reflejos celulares y orgánicos para resistir o modificar esto s cambios.

Es decir, hay gran variabilidad de dosis para producir el efecto deseado y del efecto con
la misma dosis. Entre otras razones se aducen la variación de pureza o com posición de la
droga y el estado fisiológico o bioquímico del organismo.

En la dosis "umbral"*está implícito el concepto de que por abajo de ésta no hay


respuesta (tal vez podrían registrarse algunos efectos con métodos más refinados que con
los utilizados actualmente).Conforme aum éntala dosis a partir del nivel umbral, la respuesta
al farmaco también aumenta eñ form a gradual y uniforme, de cualquier m anera se ha
observado que "el valor de este nivel es desusadamente variable".

Indice terapéutico d e una drogn o fárm aco es la relación entre la dosis le ta l o tóxica y
la terapéutica efectiva. En general se emplean la letal 50 (D.L. 50) y la efectiva (D E 50);
es decir, cuando los efectos se observan- en la mitad de los sujetos (animales) utilizados El
ensayo biológico se emplea para valorar la efectividad de ciertas drogas com o la digital, las
hormonas, etc., frecuentemente utilizadas en la farmacología clínica. Los resultados son
difíciles de interpretar, pues en casos de enfermedad no se pueden discernir los producidos
por padecimiento y las reacciones del organismo con los efectos de las drogas. E ste tipo de
pruebas tiene ciertas ventajas sobre el análisis químico.

El Dr. Modell, del Cornell University Medical College de Nueva York, definió en 1963
la farmacología clínica de la manera siguiente: "Examen e investigación de la s acciones de
los fárm acos y comprobación de su s efecto s en e l hom bre; su medida, su valoración y su
relación con las observaciones en anim ales inferiores, incluyendo la m eto d o log ía de la
evaluación clínica y sus efectos".

Pickering, en 1964, hace una fuerte crítica a la extrapolación -al hombre- de


experimentos en animales: "Los datos obtenidos en roedores anestesiados o carnívoros de
ninguna m anera tienen algo que ver co n seres hum anos enferm os; la rela ció n no puede
superponerse ".

Lendle, en 1945, habla de dos actividades diferentes en la farmacología clínica: el


estudio de las drogas en personas sanas y en enfermas, condición fisiopatológica difícil o
imposible de reproducir en animales. En síntesis, la farmacología clínica trata d e estructurar
en forma científica la acción de los medicamentos en organismos sanos o enfermos.

31
**Fármacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Hacemos un breve paréntesis para hilvanar ideas: al lado de la llamada terapéutica,


materia médica o, arte de recetar de los años 30 en adelante, existía -y resolvía muchos
problemas- otra terapéutica en nuestro país, practicada por los curanderos, promotores,
médicos indígenas, etc., cuyos conocimientos pasaban y pasan de una generación a otra; sus
trabajos se basaban en la observación de enfermos y la aplicación de conocimientos
heredados. A partir de 1940 surge la química farmacéutica de síntesis, farmacología
experimental, y con ella nuevos medicamentos trastornan la terapéutica, las farmacias, los
hospitales y los laboratorios de investigación universitarios; en realidad casi no se miden los
posibles efectos colaterales o tóxicos. Barr considera que 5% de los pacientes que ingresan
ai hospital sufren reacciones tóxicas medicamentosas y 20% complicaciones de su
padecimiento por los efectos colaterales de las medicinas.

Al inicio de la década de los sesentas el escándalo de la talidomida cimbra al mundo


médico: un analgésico aparentemente inofensivo provocó alrededor de 10,000
malformaciones congénitas, muchas con supervivencia y la consecuente tragedia familiar (a
pesar de que se había recomendado no emplearla en mujeres gestantes, pues los estudios
durante su producción indicaban la posibilidad de los efectos teratogénicos). Como
consecuencia se amplían ciertas normas, se prolonga el tiempo necesario para producir un
fármaco nuevo, y sus costos obligadamente suben.-No era la primera vez que sucedía algo
semejante, sino que éste fue un ejemplo mucho más grave que los anteriores. -

Paulatinamente se ponen en evidencia hechos conocidos, factores que explican el por


qué de los errores: las características del metabolismo de los animales y su relación con las
drogas son muy diferentes de unas especies a otras. La afinidad de grupos celulares a
medicamentos es muy diversa en diferentes especies. Los llamados efectos colaterales son
en los más temibles; en general son imprevisibles y se presentan silenciosa y -en general-
tardíamente a veces como una verdadera "soipresa". Los efectos tóxicos pueden ser
iguales, mayores o menos en el hombre que en los animales, y recíprocamente. Para saber el
porcentaje de riesgos de toxicidad se utilizan cierto número de animales, conocidos útiles
para tal fin: para llegar al 95% de seguridad se requieren por lo menos 58 animales; para
alcanzar 99% de seguridad el número de animales asciende a 300. Por otro lado, cuando se
trata de efectos raros en el hombre, por ejemplo algo observado en un caso entre varios
miles de pacientes tratados, es prácticamente imposible hacer tal estudio en animales

Hay muchos factores que modifican la toxicidad potencial: constitución del paciente y
su estado funcional, edad, cuadro patológico, interacción de varios medicamentos,
modificación de medicamentos durante su preparación y control, administración crónica;
deficiente información del médico tratante y/o falta de conocimiento; la enorme variedad de
factores y originados en los intereses económicos prevalecientes y las corrupciones que
generan, los cuales echan por la borda cualquier intento por corregir los errores y mejorar
los sistemas de desarrollo y utilización de fármacos industriales. Aún nos hallamos muy

32
3i
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

lejos de los ideales: acción selectiva sobre sistemas biológicos precisos y no provocar
3l reacciones adversas ni toxicidad.

Se persigue como base una precisa acción molecular la pureza de la droga que pueda
ser identificada específicamente y, por lo tanto, ser reproducible, determinando con
exactitud propiedades físicas, m étodos de aislamiento y de purificación, estructura química
probable para ciertos fármacos cuya fórmula se desconoce.

Ai evaluar los signos de toxicidad se deben considerar sobredosis y efectos


correspondientes debido a los atributos primarios de la droga; p or ejemplo, paro
3 respiratorio por analgésicos y barbitúricos; efectos indeseables como el tinte ictérico por
-j| quinacrina; cambios patológicos sutiles o retardados como la sordera por la estreptomicina.

r Los estudios en el hombre determinan los riesgos a los cuales se deben enfrentar las
personas sanas o enfermas que reciben un fármaco. Las drogas son substancias activas que
3 se acompañan de riesgos que no siempre pueden ser evitados.

Durante los trabajos para fijar las dosis en humanos se tomaron com o base, según
veíamos antes, los efectos en animales; de las dosis letales, según la especie, se pasa a la
dosis efectiva y de ahí se calcula (y se comprueba) la dosis para humanos, q ue pueda ser de
1/200 de la dosis efectiva en rata o 1/10 para los casos del perro y 1/2 para las dosis
efectivas encontradas en orangután o mandril.
3
Éste conjunto de pruebas quedan como preclínicas; cuando no hay respuesta (en el
hombre, por supuesto), la dosis inicial se aumenta lentamente hasta que aparece la
3 respuesta, semejante o no a la esperada, y hay ciertos casos en que se llega a la dosis
máxima tolerada (que no produce efectos indeseables).
3
Se han hecho investigaciones acerca de qué sucede a ciertas drogas una vez que han
llegado al mercado en forma indescriminada:
-Los resultados de una nueva medicina pueden no corresponder con lo que anuncia al
fabricante.
-Las nuevas drogas ofrecen ventaja, en comparación con las existentes producidas p o r
más de mil empresas competidoras.
-Historia natural de muchas nuevas drogas: a) recepción entusiasta, b) uso calificado, c)
3- declinación en su empleo por ineficacia, efectos colaterales o preferencia p or otras drogas
_J- similares, d) inutilidad o caída en desuso.
j
El médico debe conocer y tener presentes muchos factores que pueden influir en los
resultados: clima y estación, edad y peso corporal, sexo, tolerancia, horario de
3 . administración, reloj biológico del paciente, estados patológicos, embarazo, teratogénesis
del fármaco, ley del valor inicial, combinación de drogas (interacción), sinergismo o efecto

3. 33
3
**Farmacología; Medicina Tradicional y Microdosis**

aditivo, antagonismo, sensibilización, modificación de la absorción intestinal, quelación,


estimulación o inhibición de enzimas, desplazamiento por las nuevas drogas de
medicamentos previamente fijados a proteínas, funcionamiento de la diuresis, modificación
de los receptores por otra droga simultánea, factores de formulación, efectos acumulativos,
vía de administración. Por otra parte, debe tomarse en cuenta la capacidad clínica del
tratante respecto de la historia natural de la enfermedad, situaciones importantes en
padecimientos infecciosos, cardiovasculares, gastrointestinales, endocrinos, entre otros.

Mecanismos de acción molecular de las drogas

¿Por qué las drogas son fármacos? ¿Cómo funcionan? Sabemos co m o ingresan y se
distribuyen las moléculas del medicamento en el cuerpo para llegar al sitio de acción. Se
desconoce la resistencia que oponen las moléculas de la droga a la biotransformación,
básicamente a cargo del sistema enzimático.

P or definición, la droga produce un estorbo para el funcionamiento normal del


organismo, un cambio de la fisiología en el paciente: toda droga es un veneno -en principio-
. Sólo cuando se eligen juiciosamente -con conocimiento- la dosis y la form a de administrar
el fármaco se logra lo deseado: corregir el estado patológico. Si se da u n fármaco a una
persona sana o con padecimiento diferente al diagnosticado, será intoxicado en mayor o
menor grado. (Nota: Estamos revisando los efectos de las drogas a nivel molecular, pero
siempre debemos tener presente que hay acciones a nivel subcelular, celular, tisular, en
órganos, corporal e intercoporal).

En proteínas del plasma -principalmente- hay los llamados "aceptores" que fijan las
moléculas de las drogas sin que haya respuesta alguna; ésto puede afectar la intensidad y
duración del efecto de la droga, máxime si la fijación es reversible: las moléculas del
fármaco se van liberando paulatinamente. Mencionamos a continuación algunos "blancos
primarios" enzimáticos de ciertas drogas, con efectos comprobados: fisostigmina-
acetilcolinesterasa, disulfiram -deshidrogenasa de aldehido-, penicilina y cefalosporina -
transpeptidasa bacteriana-, acetazolamida-anhidrasa carbónica-, aiacaloides xánticos-
fosfodiestera de nucleótido cíclico, metotrexato -reductasa de dihidrofolato-, sulfamidas-
sintetasa de dihidrofolato, carbidopa -descarboxilasa de dopa-, niamalida
monoaminooxidasa-, ácido tranexámico -plasmina-, aspirina indometazina-sintetasa de
prostaglandina, heparina -trombina-, fenclimina -hidroxilasa de triptofano, x-metiltirosina -
hidroxilasa de tirosina-, alopurinol -oxidasa de xantina-,Algunos sistemas d e transporte son
también blancos primarios. El concepto de blancos primarios, o receptores de acción
medicamentosa, fue manejado incialmente por el inglés Langley (1878) co n la pilocarpina y
la atropina; posteriormente Ehrlich, en los colorantes d e células y gérmenes, con el
concepto de receptores con cadenas laterales. Sus conceptos de haptóforos y toxóforos en
esencia subsisten. Todo lo relacionado con "receptores" tiene un halo d e misterio; se ha
avanzado aislando algunos de ellos y caracterizándolos en términos químicos. Parece que
3
1
|
p
[k “ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

«
¡ los farmacólogos dan rienda suelta a sus dotes artísticos para "armar" lias porciones
r^j moleculares de las células o gérmenes con las opuestas de líos fármacos, representando
esquemas infalibles de droga-receptor: se "ve" la adaptación exacta de una parte y otra.
¡f
Se ha avanzado aislando algunos receptores y caracterizándolos en términos químicos y
ñsicoquímicos; en su mayor parte deben considerarse hipotéticamente, a pesar de que el
término receptor constituye el centro mismo de la farmacología. D.K. de Jongh dice en
1964: "para la mayor parte de los farmacólogos modernos el receptor es como una mujer
U U - U U U - U - U U U - t I U U

muy bella, pero remota. El hombre le ha escrito varias cartas y ella frecuentemente le ha
contestado. A partir de estas contestaciones el farmacólogo se ha creado una imágen de la
bella dama. Sin embargo, no puede pretender haberla visto, aunque quizá algún día ello
pueda ocurrir".

Cuando se utilizan animales íntegros el factor de complicación oscurece la


interpretación de datos: diferencia de metabolismo, distribución, eliminación, acciones
secundarias y reflejos hemostáticos. En vista de lo anterior se prefieren organismo o
elementos más sencillos, como tejidos aislados, células aisladas y obtenidas por cultivo,
fracciones subcelulares, siempre que sé puedan m edir los efectos fármaco-receptor.
Añadiríamos que por ello las moléculas serán siempre los elementos ideales para estos
trabajos.

Es indespensable excluir los efectos espúreos, y necesario dejar sólo el sistema droga-
receptor para evitar que factores ajemos provoquen diferencias de actividad: estabilidad
química, susceptibilidad para destrucción enzimática o fijación a otros lugares aceptores en
el tejido, cada uno de los cuales podrían afectar los resultados.

Para poder discriminar lo que sucede a nivel molecular debemos tratar de establecer las
U U U - M

alteraciones que sufren los fármacos antes de llegar a las moléculas con sus
correspondientes receptores. Factores que afectan la absorción gastrointestinal: ph del
contenido gastrointestinal, ritmo de desintegración de tabletas o cápsulas en función del ph,
su ionización y su absorción, área de superficie de absorción de la m ucosa gastrointestinal,
las alteraciones y causas (normalmente en adulto es de unos 200 m2), riego sanguíneo de la
submucosa, que corresponde aproximadamente al 10% del gasto cardíaco, concentración
del fármaco disuelto en el vehículo, efectos de secreciones gastrointestinales, las enzimas, el
M

metabolismo bacteriano antes y durante la absorción en el tracto gastrointestinal,


eliminación del fármaco después de la absorción, la movilidad gastrointestinal y el tiempo de
U

tránsito, alteraciones de la absorción, interacciones del fármaco en el tubo digestivo.


y -y -y -

Luego de ser absorvidos, los fármacos pasan al metabolismo hepático donde se


encuentra el efecto del primer paso o derivación enterohepático.
y

35
y
y
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Muchos factores de los mencionados pueden excluirse administrando el fármaco por via
parental, pero ésto también tiene inconvenientes: I) M ás caros. 2) Los fármacos son rígidos
(esterilización, etc ). 3) La conservación del fármaco. 4 ) La administración debe correr a
cargo de personal entrenado. 5) El dolor.

Una vez en la circulación deben determinarse una serie de factores como distribución de
fármacos en el organismo, redistribución, concentración en diferentes tejidos, unión de
farmacos al plasm a (aceptores), captación de fármacos en las células sanguíneas y en las
células tisulares, sistemas de transporte d e fármacos, su eliminación y el metabolismo de los
fármacos y valoración cuantitativa y estadística de la acción medicamentosa

El farmacólogo Alexander Gero d ice (Farmacología médica drill, p 64, La Prensa


Médica, M éxico, 1978): "C uando se comprende cóm o se distribuyen las moléculas de las
drogas en el cuerpo, cóm o alcanzan su sitio de ac ció n y cóm o sufren o resisten la
biotransformación por la maquinaría enzimática del organismo, hay que incluir aún la
pregunta: ¿cóm o realizan esas moléculas las funciones d e un agente farmacológico? En
otras palabras, ¿por qué son fármacos las drogas?

"Antes d e hacer frente a este problema debem os com prender que, d ad o que el
propósito de la administración de medicamentos es modificar el estado fisiológico del
paciente, la acción de las drogas, por definición, representa una interferencia artificial con el
funcionamiento del organismo. Por lo ta n to toda droga e s en principio un veneno, de modo
que no existe diferencia esencial entre farmacología y toxicologia. L o que convierte a un
veneno en una droga es nuestra habilidad para usarlo en forma benéfica, mediante la juiciosa

Una consideración muy im portante es el estado del organismo al cual se le administra la


droga Si to d o s los procesos fisiológicos funcionan en forma debida, en general cualquier
intervención c o n ellos disminuirá la eficiencia del organism o, y entonces las dro g as serán
tóxicas Pero en los casos q u e com únm ente atiende el médico, en lo s que se enfrenta a
algún defecto en la fisiología, puede usar los tóxicos corrigiendo el defecto fisiológico

Al parecer, desde los albores de la quimioterapia, se ha trastocado diametralmente el


objetivo de lo s medicamentos; durante to d a la existencia de la humanidad se han venido
ensayando con cantidades pequeñas o grandes de substancias supuestam ente curativas para
aliviar las enfermedades, y la lógica, sabiendo los efe cto s tóxicos d e num erosos elementos
de origen vegetal, animal o mineral, era emplear cantidades pequeñas, con objeto de no
desencadenar efectos tóxicos Pero luego de observar los efectos d e farmacos en sitios
específicos, principalmente del sistema nervioso y h ab e r podido cuantificar la cantidad de
fármaco suficiente para producir el efecto deseado, siguiendo la ló g ica del tam año de la
piedra proporcional al tam año del sapo, ¿asi la farm acología desea un efecto más fuerte con
m ás cantidad d e fármaco? T o d o giró en función del tiem po y de la intensidad del efecto

36

• ■ *'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**


«
-31 l
observado en tejidos aislados o en animales semimuertos, luego de los efectos de los
1*"M colorantes sobre parásitos y microbios, se pasó a la selectividad para teñir indeleblemente
porciones vitales de los organismos: de ahi a preparar substancias capaces d e matar los
gérmenes sin teñir (ni afectar) las células del huésped, para ello había sólo un paso, y se dio.
,1 Desde hace más de un siglo se trata de identificar y preparar medicinas capaces de lograr
"l grandes efectos en el menor tiempo posible; estos trabajos invariablemente oscilan de la
toxicologia a la farmacología y reciprocamente, parece que la farmacología se halla en la
cuerda floja y sin red protectora, los pacientes acompañan en sus viscicitudes a los trabajos
31 de la farmacología y sería tal vez más fácil contar el número de personas que salen a salvo
de los efectos indeseables de los fármacos.
3
Biotransformación de las drogas en el cuerpo. Es indeseable que el m édico práctico
sepa cómo está produciendo el cambio bioquímico del organismo de su paciente cuando le
~~y da un medicamento. "La introducción de una droga al cuerpo es mucho más delicada que
una operación en cerebro o en corazón" (Sic Drill, cap. 3, página 33). Dado lo anterior, ¿es
•3 razonable que el médico que emplea una droga ten g a menos conocimientos y competencia
técnica que un cirujano? ¿Debe saber de las oxidaciones, reducciones, hidrólisis,
=1
metabolismo, desdoblamiento, metilación síntesis, transulfuración, reacciones espontáneas,
estimulación, inhibición en la biotransformación de las drogas, factores genéticos, etc ?

La farmacología y ¡a terapéutica modernas van de lo más complicado, como es la


relación e interacción molecular, a algo tan concreto como la substitución en deficiencias
=a
(metales, vitaminas, hormonas); frente a excesos fisiológicos o disfunciones con excesos de
°*1| componentes normales (ácido en ju g o gástrico, metales pesados, etc ), se administra un
antagonista químico. Cuando no hay diuresis suficiente se llega a m odificar todo el
•Z3 “ambiente” físico-químico de la excreción urinaria (ej. manitol); o bien los antimetabolitos
para interferir con el funcionamiento celular. Ya más específico seria, por ejemplo, el
= i bloqueo de procesos biológicos normales o esenciales de los microorganismos (v.g.
antibióticos), ya sea provocando exacerbación de procesos opuestos a los qu e se hallan
exagerados (v.g. enzimas) o en otras ocasiones generando factores miméticos.
za
Se dice que 'Ja farm acología e s la ciencia de la toxicidad selectiva" (p. 65, Drill) y se
a l cita como ejemplo a los antibióticos que junto con otras drogas intoxican selectivamente a
determinadas células y no a otras

n i ¿Terapéutica o farmacología? "La era de la terapéutica empírica está definitivamente


I terminada, la farmacoterapia actual se basa en el conocimiento perfecto de la bioquímica y
“ i la fisiopatología: Tan cierto es ello que la actual investigación farmacológica básica no sólo
—-4 consigue poner a punto medicamentos realmentes eficaces, sino que en ocasiones
contribuye a la mejor comprensión de los medicamentos fisiológicos. Por todo ello y
también porque muchos de los medicamentos actuales, al lado d e una gran eficacia, poseen
una no menor peligrosidad, el médico sólo puede manejar con éxito y con un mínimo de
Z3
—I 37
*‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

riesgos el poderoso arsenal terapéutico de que dispone con un sólido conocimiento de sus
virtudes y de sus defectos. " (J Laporte, Avances en terapéutica, T I, Salvat, 1970, pp. V-
VI).

Las mayores posibilidades de diagnóstico, los sistemas estadísticos, los avances en


toxicologia, los sistemas de comunicación y la consecuente extensión de servicios médicos,
además de otros muchos factores, son nuevos elementos que deben tomarse en cuenta para
replantear toda la problemática de la terapéutica. Cada día se conoce más de tratamientos
eficaces contra muy variados padecimientos, realizados por médicos empíricos; nuevos y a
la vez viejos sistemas de tratamiento (herbolaria, acupuntura, etc.) adicionados de técnicas
modernas -y antiguas- apropiables obligan a replantear -como un todo- la práctica médica
con vistas a utilizar lo válido, innocuo, factible, cultural, etc., de las diferentes prácticas
médicas en cada región étinica y ecológica para, antes de olvidar la utilidad de fármacos
comprobados en su eficacia y descontinuados cuando surgieron "mejores y más potentes"
fármacos, definir con precisión las ventajas y la utilidad real de muchos medicamentos. Esta
verdadera disgresión en la línea del ensayo surge violenta, pero en forma casi necesaria,
para hacer contraste con los argumentos que se aceptan com o "ortodoxos, científicos e
ineludibles" en la farmacología moderna.

El plantear situaciones ideales significa salirse de la realidad: si esperamos que nuestros


jóvenes médicos sepan suficientemente de farmacología, bioquímica, fisiopatología,
toxicologia, incompatibilidad de medicamentos, efectos colaterales potenciales, según las
alteraciones funcionales de diversos órganos y sistemas corporales; si debieran saber todo
ello para atender los volúmenes masivos de pacientes que se presentan se suspendería la
práctica médica, pues tal tipo de profesional-investigador sólo puede ser algo excepcional.
Aún los farmacólogos desconocen la cantidad necesaria de fármaco, pues frecuentemente
no saben dónde actúa, y aún sabiéndolo es muy difícil medir la concentración de la droga en
el sitio específico.

Producción de nuevos medicamentos

El descubrimiento de nuevos medicamentos indudablemente ha sufrido cambios,


enormes cuando no diametralmente opuestos, desde varios puntos de vista en los últimos
doscientos años

La industria de los medicamentos, una de las entidades económicas más poderosas del
mundo, sufre fallas inconcebibles, dignas de investigación que nos puede llevar a la
dilucidación lógica indispensable, tomando en cuenta lo que está en juego: la salud humana
y animal.

Paralelamente a la investigación que llevará la producción de una nueva droga, se hacen


estudios de mercado, se calculan los costos del producto, los volúmenes de venta probables,

38

tí ••Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
«
U U U u U tí

sus indicaciones terapéuticas, la presentación, formulación (si serán tabletas, cápsulas,


inyecciones, etc ) y el nombre del medicamento; se hacen planes de venta y distribución, de
capacitación de visitadores médicos y vendedores, propaganda, precios y promoción. El
desarrollo para poner "a punto" un nuevo medicamento se lleva alrededor de 9 a 10 años
con un costo, incluidos los puntos antes mencionados, de 75 millones de dólares. Por otra
parte, las compañías competidoras tratarán de lanzar al mercado productos "mejores" y la
lucha por el tiempo, por la atención de los espectadores (posibles consumidores del
medicamento), por cumplir con los trámites, etc., es feroz. También puede suceder que la
medicina nueva no sea tan eficaz o que los efectos colaterales minimizados precisamente
por los intereses en pugna sean severos y, cuando el paciente se percata de ello, suspenda
Úü ü

su uso. Si el producto es ineficaz por supuesto que decae la venta. Ante todos estos hechos
debemos hacemos varios cuestionamientos importantes: ¿cómo es posible que con
inversiones tan enormes, que obviamente incluyen el pago de los mejores técnicos -no sólo
en el área farmacológica, sino en las demás mencionadas-, se llegue a resultados a veces
catastróficos tanto desde el punto de vista médico como comercial?

Las normas legales indudablemente deberían limitar al máximo las posibilidades de


y y y y UjUL UJI U U Ui U U U O ü ü

fracaso :por lo menos médico-, aspecto al cual está íntimamente ligado el de venta, etc.
Para que suceda lo que acontece quiere decir que no es operante tal legislación.

A pesar de la capacidad económica de las industrias de medicamentos, ante las ventas


bajas de ciertos productos, por algunas de las razones técnicas mencionadas, ¿qué hacen
con los medicamentos producidos? Estos son enviados a países en desarrollo.

En la línea de la producción de nuevos fármacos echemos una ojeada a los detalles


técnicos de esos procesos industriaiels: hace 40 años predominaban los medicamentos de
origen vegetal, hoy en día el 80 por ciento de los nuevos fármacos se origina en la industria.
Los estudios clínicos experimentales todavía se hacen en universidades y en grandes
hospitales. Para descubrir nuevos agentes curativos se sintetizan moléculas o se analizan las
obtenidas de productos de fuentes naturales (procesos químicos, básicamente). Luego
intervienen los farmacólogos preclínicos para aclarar si actúa el fármaco y cómo, lo que da
lugar al perfil farmacológico comprobable en animales; enseguida los toxicólogos,
farmacólgos y patólogos deben aclarar si es SEGURO el medicamento, básicamente
mediante pruebas de toxicidad en animales; una vez "pasadas" las pruebas, actúan los
internistas y farmacólogos para hacer pruebas clínicas en humanos, lo que lleva a la
VALORACION. La definición de "seguridad" es algo operativo y pragmático, basándose
en la naturaleza y frecuencia de los efectos nocivos asociados al medicamento, cuando se le
compara con el riesgo de no tratar al paciente.

Para determinar la dosis de algunos fármacos no es posible llegar a conclusiones


prácticas suficientes si no es por medio de la biovaloración; se parte de la biovaloración en
animales con características homogéneas, y de ahí se extrapolan a humanos y de ellos
39
*‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

(sanos) a los pacientes. En el caso de lotes de animales, la selección fjara tratar de


homogenizar es relativamente fácil En el caso de pacientes lo ideal (teóricamente) es
trabajar con el método de doble ciego, donde ni el paciente ni el terapeuta saben si se está
usando el fármaco o un placebo. Este método sólo es factible en pacientes con
enfermedades simples y en casos que no se tenga riesgo al retrasar su tratam iento, lo cual
limita mucho el margen de los trabajos.

Cuando a vanos pacientes se administran dosis semejantes o aun iguales por kilo de
peso corporal, las respuestas pueden ser muy diferentes; desde una respuesta nula, una
adecuada al fin buscado u otra tóxica. Las variaciones pueden ser tam bién a nivel
plasmático. Las dosis plasmáticas coinciden mejor con la respuesta, pero esta determinación
sólo se hace -en la práctica- casi a nivel de investigación Para substancias como el
antidepresor triciclico desmetilimipramin se determinó el grado de variabilidad en plasma
con la administración oral, y estos niveles difirieron dentro de un rango de 30 veces', ésto se
logra al determinar "dosis estandar", pero tal trabajo se lleva -como en el caso de un
anticonvulsivante- semanas o meses. L as razones para encontrar diferencias en los niveles
plasmáticos de medicamentos son: los pacientes no siguen, a menudo, las indicaciones de
cómo tom ar los medicamentos, otro es la baja absorción por via digestiva y la diferencia
personal en el metabolismo de los fármacos. C om o corolario se establece como ideal
administrar dosis altas "suficientes". L os problemas se agravan cuando los niveles de
toxicidad se acercan a los terapéuticos (F armacología, Goldstein Aronow Kalman, Limusa,
México, 1979, pp. 425-427,959-962)

La variabilidad y disponibilidad d e los fármacos efectivos potencialmente tóxicos ha


aumentado desde final del siglo pasado y su em pleo ha incrementado el número de
reacciones tóxicas T odos los fármacos son tóxicos, repetimos, en grandes dosis, y la gran
variabilidad de la sensibilidad personal hacen que una dosis terapéutica en una persona sea
sobredosis o mortal para otra, y m uchos de los efectos colaterales graves no se pueden
evitar. La distribución tan profusa de medicamentos hace que hayan aumentado los peligros
de intoxicaciones occidentales y suicidios. En EE.UU. cerca del 70% de las intoxicaciones
corresponden a menores de 5 años, él disponer en cualquier momento de un medio fácil e
indoloro hace accesible para una persona tomar una determinación fatal en un momento de
depresión. A nivel de la industria farmacéutica es grave el problema de exposición del
personal ocupacionalmente ubicado en sitios de concentración ambiental d e algunos
fármacos, es difícil diagnosticar el problema y más aún si el médico tratante desconoce la
sintomatologia característica

Una gran variedad de efectos adversos a los fármacos se han ido incorporando
paulatinamente a las rutinas de investigación para evitar desastres, para aprovechar tales
efectos con fines terapéuticos o simplemente para lograr "pasar" las normas establecidas
oficialmente. Entre los efectos colaterales negativos podemos mencionar: alergia.

40
♦♦Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

dependencia física, muiagénesis, teratogénesis, carcinogénesis, intolerancia. La toxicidad


suele ser efecto únicamente de la dosis, otras veces es acción colateral sin relación con los
=i efectos terapéuticos pnncipales del fármaco. Los farmacólogos dispondrían de una gran
variedad dé'fármacos en potencia (nuevos o viejos, diríamos), si la evaluación de eficacia y
toxicidad se pudiera verificar rutinariamente en humanos; llegar al manejo de un gran
3 número de pacientes con ninguna o muy poca toxicidad del fármaco y obtener los efectos
curativos deseados harían aceptables los medicamentos correspondientes com o eficaces y
3 seguros. La característica básica que se busca en un fármaco es la eficacia a dosis segura.
3 Es importante recordar que muy pocos fármacos carecen de efectos colaterales tóxicos,
aún a dosis terapéuticas Se deben evaluarlos siguientes factores: 1) Los posibles beneficios
3
en el manejo de la enfermedad. 2) La gravedad del padecimiento para m edir si es justo
3 exponer al paciente a los riesgos. 3) Y el daño probable ocasionado por la toxicidad del
medicamento. Todo esto seria "una aproximación de la menor pérdida". Paradógicamente,
3 los fármacos aparentemente más útiles son, a la vez, los más tóxicos (anestésicos,
3 digitálicos, etc ). Podríamos, hacem os una pregunta y también hacérsela a un grupo
representativo de médicos generales: ¿es cosa de rutina pensar en los efectos tóxicos
3 cuando se está prescribiendo un medicamento?

3 Se han elaborado estudios matemáticos profundos y extensos para tratar d e encasillar


las dósis-efectos-toxicidad, pero ninguno de estos estudios es suficientemente simple como
3 para que el médico general lo explique y, por otra parte, no hay ninguna norma que abarque
3 a todos los pacientes pues cada organismo vivo tiene características exclusivas.

3' Viene al caso el ejemplo de la energía nuclear y los procesos químicos o biológicos
:__ 1 industriales, en los cuales se establece una serie de mecanismos de seguridad o "llaves" de
3 garantía contra riesgos; el mismo número de factores o seguros hace al procedimiento más
complicado, difícil y, finalmente, inseguro. (Farmacología, Goldstein, Limusa, 1979, pp.
3
425-454). "El fárm aco ideal tendría que ser perfectamente selectivo en su acción
i
3, biológica, sin efectos colaterales y sin toxicidad. P or supuesto que tal fá rm a c o no existe,
pero al desarrollar los medicamentos se procura que se acerquen a este ideal. I m s
31 determinaciones cuantitativas de la potencia y toxicidad p o r medio de la s relaciones
dosis-respuesta se conocen como biovaloraciones" (Goldstein, cap. 1).
3
Una selección de procedimientos permite llegar paulatinamente a conocer las respuestas
3
en animales, órganos, tejidos, células, moléculas; es decir, en animales o in vitro. En un
principio, se parte de la ignorancia absoluta sobre dosificación y se progresa hasta llevar a la
"dosis máxima tolerada", o sea la cantidad que produce efectos tóxicos no letales, pero para
*1 poder emitir este juicio se deben extrapolar al humano las dosis que, en animales, producen
la muerte en 50% de los sujetos tratados. A los humanos se les administran fracciones
=* proporcionales de acuerdo con la especie de los animales utilizada, y progresivamente se

»l incrementan las dosis hasta obtener la respuesta esperada u otra. En sentido inverso se
buscarán los niveles de efectos terapéuticos para saber si se encuentran a suficiente distancia
3
41
31

3*
** Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

del nivel tóxico, que de seguridad de manejo. La extrapolación de resultados con animales
al hombre ha sido posible en padecimientos infecciosos, parasitarios y otros, pero para
problemas psicóticos, como la depresión mental o para convulsiones, no se dispone aún de
los elementos apropiados. Para localizar nuevos analgésicos -por ejemplo- se utiliza el
efecto de sacudida de cola que sigue a un estimulo térmico en la rata.

En el caso de las biovaloraciones, como la prueba con digital, lo que se mide no es su


propiedad terapéutica o farmacológica, sino el efecto tóxico. En este ámbito las
biovaloraciones de glándulas y de extractos diversos de tejidos permiten inferir numerosas
interrogantes. En la práctica, el digital se estandariza a partir de la dosis letal obtenida
mediante el empleo de tintura que se administra intravenosa a un lote de seis pichones, se
mide la cantidad requerida para producir el paro cardíaco y muerte consiguiente,
simultáneamente se tratan otros seis con palcebo como control. La dosis terapéutica
efectiva es una fracción constante de la dosis letal (Goldstein, p. 858 y ss.).

, En casos de digitalización se administra en promedio, para.adultos de 6o kgs, entre


1/10y 1/15 de la dosis letal proporcional, calculada biológicamente en gatos o en pichones.
Debemos recordar que: los pacientes requieren dosis de mantenimiento casi permanente
mientras dure el cuadró cardiaco; el digital es acumulativo, y que la excreción se ve
modificada cuando hay desarreglos funcionales del hígado o de los riñones (Farrqacologia.
Drill, p. 782 y ss )

Si revisamos textos del siglo pasado y del actual sobre las dosis empleadas veremos
que, de los fármacos conocidos, se han hecho intentos para dosificar en forma limitada,
como en el concurso de dosimetría celebrado en París en 1986 (Elementos de tereapéutica y
de clínica dosimétricas, Oliveira Castro, Biblioteca de la Revista de Medicina Dosimétrica,
Madrid, 1887), pero al comparar las dosis con las de otros textos contemporáneos lo único
que varía es la distribución en las 24 horas y la administración de los fármacos hasta obtener
respuesta. Indudablemente la terapéutica se basaba en dosificar los fármacos con base en la
información toxicológica para abstenerse de llegar a los niveles peligrosos.

A partir de 1960 se han desarrollado superespecialidades. Veamos algunos detalles de


los trabajos que hemos sintetizado en las líneas anteriores: para detectar nuevas moléculas
con potencialidad curativa intervienen biólogos, farmacólogos y químicos medicinales; tales
moléculas, sometidas a revisión, darán nuevas propuestas para llegar a compuestos con
balance "prometedor"; en los anímales se probará su eficacia contra la toxicidad evidente,
cuyas mediciones obligarán o no a mejorar el índice terapéutico, abatir la toxicidad o ambas;
luego de comprobada la eficacia y su baja toxicidad se notifica a la administración de
medicamentos y alimentos para su autorización de prueba y estudios en seres humanos
donde valuará su seguridad y utilidad Para damos cuenta del volumen de trabajos debemos
mencionar que de 10,000 moléculas estudiadas en las primeras fases, sólo una llegará a la
etapa de notificación. Aquí se establece el efecto del medicamento en función de la dosis en
un número pequeño de voluntarios sanos, lo que permitirá verificar si hay diferencias

42
*‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

i ni ponan tes en las respuestas observadas al experimentar con animales, de donde surgirán
definitivamente las dosis probables en ciínica humana. En esta etapa se comprueban
mínimamente: la absorción, la vida m edia y el metabolismo dentro del organismo humano.
La siguiente fase consiste en hacer el mismo estudio en enfermos, en número reducido (10
a 150) a veces con placebo (sistema de ciego sencillo); de esta fase se sabrá si es inocuo y
eficaz.

Luego de pasar la fase anterior se amplía el mismo trabajo a miles de pacientes,


frecuentemente con sistema de doble ciego Esta etapa es difícil, costosa y prolongada. Si el
resultado es positivo se solicita la autorización para la venta; de ser aprobada se pasa a la
última fase de verificación de la seguridad del medicamento en condiciones normales de
uso. Muchos efectos importantes se presentan con una incidencia muy baja, hasta de
1 10,000
: o menos, y estos efectos por supuesto que son difíciles de detectar en las primeras
fases. Esta etapa no tiene duración definida, se va engrosando paulatinamente con la
información recibida de médicos, instituciones, hospitales, etc.

Para entender por qué es tan difícil, prolongado y costoso el desarrollo d e un nuevo
medicamento debemos ir nuevamente a revisar algunos conceptos farmacodinámicos:

A) Efecto máximo. Todas las respuestas farmacológicas deben tener un efecto máximo
(no importa qué tan alto llegue a la concentración de un medicamento, siempre se
alcanazará un punto a partir del cual no se logrará mayor aumento de la respuesta).

B) Sensibilidad del órgano "blanco". Se refleja por la concentración que se requiere


para producir el 50% del efecto máximo. Esta concentración, conocida como la
concentración efectiva media (CESO), puede utilizarse para definir la potencia de un
medicamento con respecto a otro.

C) Distribución en los compartimientos corporales. Para fines de la farmacología


dividimos al cuerpo en compartimientos y así tenemos el líquido corporal (líquido
extracelular, sangre y plasma), m úsculos, grasa, hueso. Pueden considerarse volúmenes
reales donde se distribuye (potencialmente) el fármaco. Si el fármaco tiene g ran afinidad
con las proteínas plasmáticas permanece en el compartimiento vascular hasta que es
eliminado; en este caso, que es frecuente ¿cuándo y con qué proporción del fárm aco se da
el efecto blanco? Los sitios de unión de las proteínas plasmáticas se mencionan como
inertes, para diferenciarlos de las de unión con receptores y la unión del fárm aco con la
albúmina no produce una respuesta farmacológica específica; en cambio la unión con el
receptor altera la función de la célula qu e lo tiene y los receptores están en equilibrio con las
moléculas libres del fármaco. Si varios fármacos compiten con los mismos sitios de unión
inertes, darán saturación del primer fármaco y queda el segundo fármaco libre en solución
en el plasma e inclusive puede producir toxicidad. La eliminación del medicamento puede
ser por excreción al exterior o por biotransformación hasta productos inactivos o, al
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

4
contrarío, entrar al organismo inactivos j al biotransformarse hacerse activos. La
eliminación se realiza por los riñones, el hígado, las heces, los pulmones, el sudor, etc

La mejor y siempre recomendada fuente de información sobre farmacodinámica y


farmacocinética de cada medicamento es proporcionada por los fabricantes, y los textos
de farmacología casi invariablemente refieren a los interesados a ocurrir a esta fuente Tal
información tiene una orientación industrial más q u e médica; el fabricante tiende a delegar
a su vez en los médicos tratantes (clínicos) la responsabilidad d e las reacciones adversas
(Eannacologia, Kantzug, p ) 8
FJ médico actual sufre la m utilació n de su terapéutica, base "artística " y re fle jo de sus
conocim ientos, de su responsabilidad e interés científico y socia l, como humano y como
curador. A cambio se le entrega la farm acología, pero también mutilidad, distorcionada y
corrompida por los intereses económicos hasta e l colm o: en un "recetario ”.

Otra mutilación grave -hasta la práctica desaparición- se da en la historia de la


medicina, principalmente de la nuestra, de Mesoamérica.. Si la historia de la medicina
tradicional en México prácticamente se ha desarrollado en forma separada de la medicina en
si, el rescate de los conocimientos d e herbolaria y sus derivados -por lo m enos- podría
generalizarse en aplicaciones prácticas que llevaría a una saludable hibridación con la
medicina moderna, en cuyas fuentes to d o s abrevaríamos.

Hace 500 años llegaron europeos con una cultura médica derivada del oscurantismo de
la Edad M edia Con grandes dificultades pero, a la vez, debido a la crueldad ejercida sobre
los indígenas, la medicina indígena y su herbolaria han subsistido firmemente

No es posible seguir queriendo tamizar la cultura indígena médica p o r la ciencia


moderna El maestro Pellicer razona: "los españoles no nos trajeron cultura, sino otra
cultura, porque ya existía una cu ltu ra indígena previa" (Fundamentos filosóficos de la
medicina Raúl Fuentes Aguilar, M éxico, Edamex, 1985, p II).

44
CA PIT U L O 3

DISCUSION S O B R E MICRODOSIS

Deben compararse los farmacos industríales con las microdosis en términos de


efectividad, costo, disponibilidad, toxicidad y efectos colaterales.

1 La microdosis ha demostrado ampliamente su efectividad en los padecimientos más


frecuentes (aparato digestivo, inflamatorios, etc.,); sin embargo, es conveniente que este
sistema terapéutico sea sometido a una evaluación más rigurosa en los centros que señalen
las autoridades correspondientes, antes de emitir un juicio que permita proseguir libremente
con estos trabajos Ai respecto debemos tomar en cuenta una sene de argumentos

La cantidad de substancias activas se reduce a mucho cuando se emplea el


medicamento en forma de microdosis, esta reducción va de mil a quince mil veces; la
efectividad -al parecer- se potencia En nuestros archivos disponemos de 2,500 expedientes
clínicos con seguimiento; los casos de efectos colaterales indeseables han sido muy
contados (intolerancia al alcohol, alergia al yodo, malestar indefinido al tomar alguna
microdosis), trastornos que cedieron rápidamente luego de suspender el fármaco y/o dar
tratamiento a base de belladona y sangre de grado. El costo de estos medicamentos es
extraordinariamente bajo.

Hay numerosos grupos de promotores de salud, prácticamente en todos los estados de


la República, que utilizan la herbolaria y más del 90% de ellos también emplean la
microdosis.

2 Métodos de comparación con medicinas industriales, efectividad, toxicidad, efectos


colaterales, costos, disponibilidad, impacto en la cultura mexicana.

Para poder establecer métodos comparativos de las plantas medicinales, tinturas y


microdosis con los farmacos industriales, las instituciones de salud, las universitarias u otras
pueden hacer un estudio computarizado (si no lo tienen ya) que comprenda los
padecimientos, el tratamiento para cada uno de ellos, el tiempo que se tardó en obtener la
curación o mejoría, el costo y los efectos colaterales. Respecto a las plantas y sus derivados
se puede instrumenta algo semejante y com parar todos los factores y resultados. Una
pequeña muestra nos permite concluir que es posible disponer en un breve lapso los
medicamentos que proponemos, con buena efectividad y a un costo mucho más bajo que el
de las medicinas de patente.

Respecto de la toxicidad y efectos colaterales, al administrar fármacos de origen vegetal


(la mayoría) o industriales -pero en cantidades miles de veces menores-, es lógico que se
reduzca los efectos tóxicos en esa misma proporción y los colaterales prácticamente

45
**Farmacología, M edicina tradicional y Microdosis**

desaparezcan. El empleo tanto de plantas com o de medicinas industriales permite visualizar


la integración d e los conocimientos ancestrales como los modernos.

3. Las plantas medicinales y el cuadro básico desarrollado en Zacatecas será fácilmente


realizado en todas las regiones ecológicas. La preparación de tinturas y microdosis en un
cuadro básico fue logrado mediante la selección de las plantas medicinales de la región
(básicamente); los métodos de encuesta q u e permitieron recopilar la información tradicional
siem pre estuvo regida por la idea de darle a estos trabajos un carácter SOCIAL que sirviera
d e MODELO para poder realizar trabajos semejantes en otras áreas ecológicas y por
g ru p o s étnicos diferentes.

4 La administración de los m edicam entos es fácil. Se realiza-en general-, por vía bucal.
5 Deben cubrirse los aspectos legales, éticos, etc. Puesto q u e utilizamos plantas
medicinales sancionadas po r la práctica d e siglos, fárm acos industriales o productos
animales tradicionales y clásicos m odernos -en dosis M IC R O -, significa una exposición del
organism o hum ano a riesgos miles de v e c e s inferiores a los que p u ed e sufrir cuando se
administran las dosis normales o "clásicas modernas"; p o r lo tanto, el margen de tolerancia
e s enorme; el aspecto ético y el legal q u e d a n perfectam ente resguardados. Se puede hablar
d e "omisión" si casos graves no son tra ta d o s con los m edicam entos clásicos recom endados
y esto se resuelve cuando se com prueba la efectividad -y mejor- en relación co n las
medicinas industriales mediante estadísticas, trabajos d e verificación oficial, universitario,
e tc , tanto a nivel nacional como internacional.

6 Limitaciones para el empleo de p lan tas medicinales, tinturas y microdosis.


Han transcurrido once años desde el inicio formal d e este tip o de tratam ientos y
podem os considerar com o eje a la m icrodosis; la base de to d o s los trabajos es la medicina
tradicional, básicamente la herbolaria y c o m o etapa interm edia la preparación de tinturas.
E n forma com plem entaria el empleo d e medicinas industriales reducidas a m icrodosis y
tejidos animales, principalmente glándulas. L a idea es definir hasta d ó n d e es posible confiar
en estos fárm acos para tratamiento d e diversos padecim ientos y situaciones agudas,
traumáticas, quirúrgicas, obstétricas, y a q u é nivel debe sostenerse el tratamiento clásico
moderno D esde luego que no es posible afirm ar rotundam ente el alcance en cada renglón
d e los mencionados, pero existe m ucha información accesible, capaz de ser som etida al
escrutinio y tabulación para disponer de u n a base, la que, una vez ratificada o rectificada,
sea tomada com o inicio formal de trabajos en instituciones y otros centros.

Por la información obtenida de los trabajos realizados hasta ahora, podem os ser
optimistas y asegurar que se dispone d e suficientes recursos terapéuticas para avanzar en
to d o s los caminos: recuperación de información generacional, medicina tradicional,
herbolaria, para seguir con las exploraciones científicas en los cam pos de tinturas y
T
t| ♦♦Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis*11
a

microdosis aplicadas a todas las ramas de la patología y, extenderse a la medicina


31 veterinaria, a la odontología, a la fitopatología y a muchas otras áreas donde el sistema de
microdosis.puede dar frutos valiosos.
3
1
-A 7. La enseñanza de la terapéutica con plantas medicinales, tinturas y microdosis
-médicos académicos, médicos indígenas, curadores, etc.- Tanto los médicos académicos
H como los médicos indígenas tienen una serie de características invaluables para que,
aprovechando sus conocimientos, complementen con toda facilidad lo relacionado con
preparación de tinturas y microdosis, los curadores que tengan mediana práctica en salud
pueden en un lapso de tres o cuatro dias captar la información básica para seguir revisando
la teoría y adentrarse paulatinamente en estos trabajos. Todos ellos indudablemente se
-*f transformarán en investigadores de clínica farmacológica y los resultados se verán en un
breve plazo; sobre todo entre aquellos que acostumbran reunirse periódicamente para
1 intercambiar experiencias.

De inicio, nuestros talleres cumplen el aspecto informativo general; ahi se proporcionan


—j folletos sobre la teoría y una especie de Vademécum, con el cuadro básico que manejamos.

Ti Vale la pena repetir que debido a lo reducido de las dosis que se manejan es posible
entregar todas estas técnicas e inducir a que de inmediato se procedan a utilizar las
microdosis que ellos mismos deben haber preparado al final del taller.

8. Perspectivas de los cambios que el empleo de microdosis, tinturas y p
~TI medicinales pueden representan para la salud y para la medicina del futuro.

En base a los resultados con plantas medicinales, tinturas y microdosis tenemos


obligación de esbozar -por lo menos- la posible evolución del sistema de salud, de los
trabajos de los propios médicos académicos, de las instalaciones que funcionan actualmente,
**1 de las modificaciones que deberán contemplarse y de muchos otros factores: todo lo cual
permita con anticipación desarrollar las mejores acciones. En vista de la magnitud de los
3 cambios que ya se han iniciado por motivo de estos trabajos, es prácticamente imposible un
__ panorama total, nos limitaremos a plantearalgunos puntos interesantes.

jé La farmacología moderna está prácticamente estancada, el costo para producir un


nuevo fármaco es más de 200
millones de dólares; en nuestro país es indudable que
3 solamente se producen trabajos parciales, pero el costo se refleja en la carencia y en el
.1 precio de los medicamentos.
■X
•«I Los médicos, cada día, toman más en cuenta los trabajos con plantas y microdosis y han
iniciado en forma acelerada los estudios de efectos terapéuticos; prescriben "recetas" de
31 diversos medicamentos para ciertos procesos patológicos, y sus resultados ya han
comenzado a formar parte de los temas en congresos y otras reuniones. En realidad, casi

“■ 47
‘ ‘ Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**
«

siempre marginalmente, hacen trabajos de investigación coincidentemente con los de los


médicos indígenas y curadores, lo que plantea una amplia serie de posibilidades. La casi
ausencia de efectos, colaterales y toxicidad de las microdosis hace de este tipo de fármacos
el ideal para estudiar, investigar, tratar y proponer el manejo de padecimientos hasta hoy
considerados incurables, además de simplificar extraordinariamente el manejo de los
padecimientos más frecuentes, todo esto permitirá atender a los enfermos desde el inicio de
su padecimiento e impedir el desarrollo de proceso subsecuentes que requieren manejo
especializado o de cirugía y otros tratamientos complejos.

El conjunto de medidas de que hablamos redundará en un abatimiento del número de


pacientes que acuden a consulta en los servicios del sector salud y particulares. Es posible
que en el futuro los grandes centros hospitalarios, con los sofisticados equipos con que
cuentan, amplíen en tiem po y detalles el estudio d e un mayor número de pacientes; los
médicos dispondrán de más tiempo pero a la vez serán casos más difíciles de diagnosticar y
tratar.

La desocupación de los médicos, que alcanza cifras alarmantes, ya está encontrando


una vía de solución: se capacitan en todo lo relacionado con tinturas y microdosis, preparan
sus propios medicamentos y por un precio m uy reducido proporcionan consulta y
medicamentos, haciendo accesible el servicio en zonas- marginadas o en pequeñas
poblaciones; así, la relación con los campesinos y médicos indígenas se estrecha para
intercambiar conocimientos y experiencias.

Desde tiempos de la colonia se ha tratado se suprimir la medicina tradicional en


Mesoamérica, principalmente lo relacionado con herbolaria, y desde el inicio se restringió -o
casi- su empleo y autorización a los indígenas; p ero entre la población mestiza y criolla
paulatinamente todos los habitantes utilizan la herbolaria por lo m enos en las fases iniciales
de los padecimientos.

9. Realidad de los conocimientos sobre los mecanismos d e acción de los firmacos


industriales.

Existe la tendencia a preferir los medicamentos, de patente, debido a que están


respaldados por la "ciencia" y ésta es una especie garantía: "la ciencia es el producto de
trabajos de muchas personas, de gran capacidad mental y experimental, sus trabajos han
sido realizados a gran costo, m erced a inversiones cuantiosas, a la interrelación de
numerosos investigadores, hasta llegar a desentrañar lo que sucede a nivel molecular, de
donde parte la inferencia lógica de la esencia de los acontecimientos (enfermedad-efectos de
los medicamentos). Si se sabe lo que pasa en las m ás pequeñas porciones del organismo,
indudablemente podemos conocer lo que sucede en to d o él".

48
m


„ l **Farmacologia, Medicina tradicional y Microdosis* *
•j M

Ahora bien, nos hallamos muy lejos aún del ideal: "acción selectiva sobre sistemas
biológicos precisos sin provocar reacciones adversas ni toxicidad" (ver páginas anteriores,
donde se revisan varios aspectos de la acción molecular de las drogas según los
31 farmacólogos, con algunos comentarios nuestros al respecto). Todo lo relacionado a
efectos moleculares ha permitido entretejer una intrincada red donde se pierde, por una
parte, la claridad necesaria y, por otra, al adentrarse en lo extraordinariamente pequeño (las
moléculas) desaparece la visión total del organismo, del ambiente familiar, social, etc,
donde frecuentemente se halla el origen de la patología, y ahí donde se debe enfocar la
atención para que el tratamiento insitituido no sea sólo un calmante.

Con la evolución de la farmacología se trata de llegar a la perfección: que todos los


médicos sepan exactamente lo que hacen al administra un fármaco. Pero, aún suponiendo
que éste fuera el ideal -que por cierto no lo es, com o lo demuestran los hechos-, en la
práctica se ha reducido a la profesión médica, a su arsenal terapéutico, al diccionario de
medicamentos y a las limitaciones de costos y accesibilidad no sólo de los fármacos sino de
los sistemas de apoyo para dar credibilidad a los sistemas d e tratamiento modernos.

Un problema gravísimo es la participación de las universidades en las etapas


preliminares de la investigación farmacológica El señuelo para los investigadores y las
instituciones es el desarrollo de investigación modernas avaladas con recursos económicos,
viajes al extranjero, congresos, traducciones y publicaciones internacionales, en fin, toda
una serie de procesos no sólo aceptados sino considerados como indispensables para
=■ ampliar el curriculum de los investigadores. De esta form a, los investigadores y docentes,
*T> amén de los estudiantes como conejillos, colaboran estusiastamente con las compañías de
medicamentos, a cambio incrementan su menosprecio -cuando no rechazo- a la medicina
tradicional. Podemos imaginarnos qué podríamos avanzar con el costo de producción de un
nuevo medicamento (doscientos millones de dólares): desarrollar doscientos medicamentos
diferentes a base de plantas medicinales y sus derivados, llevando los trabajos hasta la
31 comprobación clínica, sin exponer a humanos ni sacrificar animales "de laboratorio";
corroborar y ajustar todos los procesos utilizando las instalaciones y capacidad de las
-Jl universidades y sus investigadores y equipo, exactamente empleando la actividad de los
profesionales ahora entregados a los laboratorios, co n una buena administración y
planeación sostener el sistema de investigación para convertirlo en autofinanciable.
m I .
10. Sería teóricamente ideal -en un momento dado- saber por anticipado que
•Jl cuando a un paciente se le administran X moléculas y, sucesivamente, encuadrando en un
_1 catálogo patológico cada cuadro clínico determinar con precisión matemática cuáles y
cuántas moléculas de N fármacos restaurarán la salud. L a realidad es muy diferente por
2» muchas razones, entre otras: no hay dos organismos, en toda la escala biológica,
anatómicamente iguales, menos aún en el funcionamiento de dos seres de la misma especie,
ZS como tampoco hay igualdad de respuestas de dos organismos a un mismo estímulo
(medicamento). Las condiciones prevalecientes por motivos de edad, funcionamiento de
3 j
■ai 49
•* Farmacología, Mediana tradicional y Microdosis**

aparatos y sistemas ñor males y enfermos también son diferentes, y estas diferencias
producirán modificaciones de los efectos terapéuticos, tóxicos y colaterales frente a los
medicamentos Por otra parte, todos los médicos tenemos limitaciones para percibir
posibles limitaciones de un paciente, las cuales pueden alterar el c u a d ro clínico, la evolución
y la respuesta al tratamiento, cuando no su propia integridad, en cierto s momentos

La importancia del aspecto científico no es, entonces, algo objetivo y práctico sino
ideal, rem oto y nada práctico

11 Variables que deben considerar los centros de investigación en la producción de un


nuevo fármaco Ya hem os mencionado el monto en dólares requendo para producir un
nuevo fármaco, esa cantidad expresa para si misma la enorme variedad y profundidad de
factores que deben tom arse en cuenta para poder llegar a un nuevo medicamento. Los
laboratorios mencionan estos trabajos a los médicos pero en forma completamente
sintetizada para hacerlos aceptables, ya que si un profesional d e la medicina se entera de
todos los procesos que fueron necesarios para cumplir con los requisitos actuales y poder
deslindar inconvenientes desconfiaría' si se resguarda un objeto p o r decenas de sistemas de
segundad significa, por una parte, la gran variedad de riesgos de los cuales debe defenderse
al usuario y, por otra para, cada peligro debe prevenirse mediante u n sistema de segundad
que frecuentemente d esconoced médico

Todos los factores q u e deben cubrir los laboratorios de producción de fármacos y los
resultados tan mediocres han producido un estancamiento, y ahora la industria está
enviando ‘ cazadores de información" a las regiones donde "b ru jo s” y médicos indígenas
resuelvan los problemas d e tratamiento mediante materiales utilizados desde miles de años
atrás, para obtener datos q u e permitan nutrir su investigación m oderna.

12 Significado de los tratamientos con plantas medicinales y su s derivados -tinturas y


microdosis. Iniciemos la discusión sobre este tema revisando alg u n o s aspectos del empleo
de plantas Paracelso decía “La m edicina se funda en la naturale za; la naturaleza es la
medicina y solamente en aquella deben buscarla lo s hombres".

"Ix i naturaleza es e l maestro del médico, ya que aquella es más antigua que é ly existe
dentro y fu e ra ile l hombre... Ningún médico puede decir que una enfermedad es incurable,
por te rrib le que sea. para la cual e l Creador no haya previsto en e l mundo vegetal la cura
correspondiente". (Medicina Natural, hierbas curativas. R F L argo y FR Sola, Editorial
Editan, Madrid, 1987)

El doctor Avila de Lobera, en una carta enviada al emperador C arlos V, en 1538, decia
"Se debe mucho a todos los autores de medicina porque nos han dado más cla rid ad en las
experiencias de estas cosas y otras muchas que no se podrían saber si no fuera por
experiencias de estas cosas en muchos siglos A lo s anim ales se le s debe gran parte de

50
Íyj| *tFármacologiá, Medicina tradicional y Microdosis*

^ j esta invención... Vem os que ningún animal, estando enfermo d e alguna seria enfermedad,
J i come hasta que la naturaleza le de mejoría, y vemos q u e si un p erro está herido
gravemente se encierra y está tres dias sin comer, aunque halle, alim ento cerca de si.
También lo de la sangría lo halló el hipopótamo habitando cerca del rio Nilo, que de
-aí cualquier enfermedad que tenia se iba a algunas cañas co rla d a s poco antes, y con la que
mejor le parecía a b ría la vena y de aquella manera se sangraba, y sien d o visto, d io
ejemplo a los hom bres de disminuir la sangre, según parece v in o este arte d e Egipto; lo de
I los vómitos nos lo mostraron los perros que comen uvas y hierbecitas p a ra aquel efecto.
Las culebras nos mostraron que e l hinojo e s bueno pa ra lo s ojos, p orque cuando han
mudado e l cuero sa len con los ojos malos y vanse al hinojo y refriéganse allí. También se
debe a las aves m ucho, porque la ibis, que dicen que es co m o un a cigüeña, n o s mostró las
31 lavativas, porque ella sintiéndose ocupada, to m a agua de la m a r y con el p ic o la mete p o r
sus partes bajas, y de esta manera se purga. L a s golondrinas n o s mostraron que la hierba
■®l chilindoni es buena p a r a los ojos, curando a su s hijos y p o llito s con ella. L a propiedad d el
^ orégano nos la m ostraron las cigüeñas, que cuando se sie n te n heridas la posan en la
herida. La hierba que llamaron "ditamo" la mostraron a los hombres los c ie n ’os, aunque
31 Julio dice que las fie r a s y cabras fueron las primeras en enseñar las virtudes de esta
■ I hierba.
fTI
"Otras muchas propiedades de cosas n o s mostraron lo s animales y aves, y n o s
mostraron muchas m á s si tuviéramos advertencia de aplicar lo que a ellas vemos h acer.. "
3 (M il
j
mm Los laboratorios Soria, de España, producen y distribuyen medicamentos de origen
vegetal; en 1988 publicaron un catálogo del cual tom am os notas preliminares y
observaciones que presentan como prólogo: "...Un pilar fundamental de la práctica del arte
de sanar es basar precisamente el ejercicio de este arte en un profundo respecto por el ser
humano y en general p o r todos los seres vivientes.
3
"El mundo actual, donde la avaricia, la gula, la envidia, el hacinamiento, polución y el
abuso de la química generan enfermedades, es precisamente el marco donde mejor encaja la
3 filosofía de la terapéutica naturista, encaminada a desarticular en el hombre Su
antropocentrismo y desequilibrio en la medida de lo posible, estableciendo una correcta
3. interrelación con su microcosmos. (Debemos hacer la aclaración que el sistem a terapéutico
_ • de microdosis no lo consideramos naturismo, sino alopatía en pequeñísimas dosis).
3
2■ "La enfermedad es un estado morboso multicausal, p ero en esencia, la etiología de
todas las enfermedades es la desarmonia en el medio interior.
3'
I "Todos los animales y plantas de nuestro planeta se encuentran en arm ónica simbiosis,
externa e interna; sólo el hombre ha sido capaz de romper el eslabón, creando un m odo
« jr artificial y ortopédico d e convivencia y relación con el medio.

3 51
3
"""Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**

"Precisamente de esta desarmonía exterior nace un cierto grado de reactividad que


genera en el medio interno alteraciones que van a asentarse sobre la zona más predispuesta,
apareciendo asi los primeros esbozos de la enfermedad.

"El concepto zona predispuesta cuadraría con el concepto de terreno o predisposición


mórbida, que es en parte heredado y en parte adquirido por los hábitos inherentes a la
condición psicofisica individual.

"La terapéutica natural no pretende tratar el síntoma aisladamente, tiene especial interés
por el terreno o predisposición mórbida y más allá, por las causas desarmónicas que
interaccionan con el terreno provocando el desequilibrio..."

Dice Hipócrates que "la terapéutica debe ayudar a la fuerza generatriz de la


naturaleza... Resulta difícil poder escribir algo concreto y científico respeto a la acción de
las plantas en el organismo, debido al escaso conocimiento que actualmente se posee sobre
esta materia... En fitoterapia interesa llegar al fondo de la enfermedad, a las causas que
Originaron aquel desequilibrio que ha producido tal o cual síntoma; así, la intencionalidad de
muchos fitoterapeutas va dirigido a re-equilibrar desvaciones metabólicas o a estimular las
reacciones inmunológicas de de.fensa".

Pero llegado este punto, caemos en aquello que siempre se critica de estas terapias: la
falta de cientificismo, la falta de concreción y de seguridad. Debido a que la ciencia es
limitada, a la falta de métodos analíticos, al escaso control gubernamental, a la casi total
ausencia de estudios experimentales protocolarios y a la complejidad de las composiciones
en las plantas, se debe reconocer que esta terapia carece de una base científica, tal como
hoy se entiende. Tan sólo alrededor del 1%, de las 250,000 plantas descritas, han sido
objeto de estudios modernos y aún en estos casos todavía estamos muy lejos de dominar
científicamente ese terreno.

Entre sus principios activos de la planta existen componentes interrelacionados que


producen potenciación o antagonismos, dando como resultado una acción global. Este
hecho hace muy complicado el estudio de la planta. En la alcachofa, por ejemplo, alguno de
sus contribuyentes químicos aislado no presenta la misma actividad diurética o colerética;
por el contrario, asociado con cuatro ácidos orgánicos presentes en la alcachofa sí aparecen
estas propiedades como en la planta entera.

Hoy, todavía en los comienzos de la farmacodinamia, en muchos casos se desconoce la


forma en que actúan las moléculas simples; estamos lejos de conocer como interaccionan
unas con otras para producir un determinado efecto. No acaban aquí los problemas, que
pueden ser atribuidos a la fitoterapia.
1 ♦♦Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis^*

* Dado que plantas y seres vivos forman parte del ecosistema, ambos tienen cambios
cíclicos en su constitución, sensibilidad y formas de respuesta

Así, existen factores dentro de las plantas que hacen de estas terapias sistemas todavía
"menos científicos" como: variaciones de composición debidas a la estación, al clima, a la
hora de recolección, al biotipo o a una determinada parte de la planta Por otro lado, el
jJ hombre también cambia y este es un hecho que no se tiene en cuenta.

13. Mecanismo de acción de las microdosis. A la gran variedad de cuestiones


planteadas en esta discusión agregamos otra, quizás rnás difícil de resolver: ¿cómo y por
qué actúan las microdosis? Los técnicos de los laboratorios Soria declaran la gran
problemática sobre los efectos de las plantas medicinales y las extraordinarias limitaciones
en la investigación a este respecto y, por otra p aite, la misma farmacología acepta la
"T I creciente problemática para explicar los mecanismos de acción de las moléculas curativas,
sus efectos colaterales, etc., lo cual a su vez se traduce en un empantanamienlo para seguir
"J* desarrollando nuevos fármacos: todo esto a su vez lleva a confundir al médico tratante y
-jj! reducir sus actividades terapéuticas -o casi- al recetario o catálogo de medicamentos y a las
instrucciones de los fabricantes
= a
Con las microdosis estamos modificando las dosificaciones aceptadas com o "sagradas”,
tanto en las medicinas de patente com o en la herbolaria; son en principio las primeras dosis
de homeopatía, pero la base corresponde a la alopatía o "ley de los contrarios". Ui dosis
que utilizamos corresponden a cientos o miles d e veces menos que las suministradas en
H plantas medicinales, o fármacos industriales, en a lpinas de sus form as de preparación
Otra modificación es la vía de administración: las terminaciones sensoriales del gusto, para
■—® ello procuramos que las gotas queden en contacto con la papilas gustativas de la boca, p a r
lo menos unos segundos, aún cuando pueden actu ar en el oído, la mucosa nasal, la piel,
etc, sin que hasta ahora podamos precisar ios diferentes resultados según los sitios de
aplicación.

Otro factor diferente es el vehículo: en general utilizamos solución de alcohol etílico en


-^ j agua potable al 33%, lo cual a su vez sirve como conservador. Actualmente empleamos
preferentemente tinturas de plantas frescas y cuando no disponemos de las plantas frescas
Z3| utilizamos las comerciales (tinturas hechas con plantas secas) preparadas comercialmente,
aceites esenciales, también producto de farmacia o laboratorio; medicamentos de patente,
—H ¡ tejido y glándulas de animal joven, sano (bovinos, porcinos, etc.) y finalmente, tejidos
| humanos (por ejemplo la placenta).

**TH 14 Para explicar el fundamento del empleo de plantas medicinales en el tratamiento d e


enfermedades o lesiones, además de las observaciones sobre la conducta de los animales, a
-3 I los cuales se ha referido extensamente en su carta el Dr. Avila de Lobera, podemos añadir

53
** Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**

algunas observaciones en el humano, tanto por reflejos condicionados (Pablov) o en grupos


indígenas específicos, luego de los trabajos de antropólogos y etnólogos. «

Suponemos que el mecanismo de acción de las microdosis es por la vía neurohormonal;


sólo hemos detectado ciertos parámetros: sitio de acción -terminaciones nerviosas
sensoriales, principalmente el gusto-. Tiempo de inicio de los efectos: algunos segundos a
tres o cuatro minutos. Duración del efecto: de una a seis horas aproximadamente (variable
de acuerdo con el paciente, el padecimiento, etc.).

Nos parece importante insistir en la necesidad de examinar exahustivamente las


posibilidades terapéuticas en cantidades MICRO, y dejar al margen las reticencias p o r
razones de ""cientificismo""* intereses comerciales, reliquias inquisitoriales, presiones
burocráticas, limitaciones en el conocimiento de la herbolaria, etc.

Por lo menos es deseable que se abra una discusión franca, para colaborar dentro de
nuestras posibilidades y capacidades con los dem ás curadores, médicos indígenas, médicos
académicos, e tc , e integrar los diferentes factores utilizables con la idea central y final de
CURAR.

15. En el transcurso de los últimos 11 años hemos desarrollado una técnica


"apropiable" para preparar tinturas hidroalcohólicas de plantas medicinales; con pequeñas
porciones de éstas hacemos diluciones también hidroalcohólicas para administrarlas en
forma de gotas por vía bucal (las denominamos MICRODOSIS) las cuales llevan las
sustancias activas

16. Los trabajos con tinturas y microdosis han sido difundidos desde hace más de 10
años a nivel nacional e internacional con un carácter social, gratuito, com o una técnica
apropiable. Todo el proceso ha sido aceptado y actualmente forma parte de las actividades
de miles de curadores, médicos indígenas, médicos académicos y aún hasta de algunas
instituciones.

Los procesos que facilitan la captación de información generacional de campo, la


revisión bibliográfica, la creación de jardines botánicos, la identificación o clasificación
botánicas, las comprobaciones clínico-terapéuticas en humanos y en animales, en conjunto,
significan la creación de otros tantos centros de investigación aplicada con objetivos finales
de SALUD. Algunas instituciones ya han iniciado tareas que permitirán conocer los avances
de los trabajos en diferentes regiones, para utilizarlos ya computados y analizados en el
tratamiento de padecimientos diversos.

Este proceso ha sido posible porque en nuestro medio -precisamente- subsiste la cultura
de plantas medicinales y, luego de un lapso de incertidumbre al participar en "algo no
científico", pero que es realmente útil como instrumento a favor de la salud, hasta los

54
u~u-M-u~u-u-ti~éi u u ** Farmacología, Medicina tradicional y Microdosis**

*
profesionales de la medicina y colaterales aceptan y trabajan activamente o por |
suspenden sus rigurosas criticas que suelen formular. I

La dosificación en cantidades MICRO, la efectividad tanto de extractos de pk


medicinales como de productos industriales y de tejidos, las diluciones en veñíc
hidroalcohólico, la acción en las terminaciones sensoriales, son factores que ya no v :;v
pueden menospreciar por su propio significado y por que cada día son máslos qut::
preparan y utilizan las plantas medicinales y sus derivados.

Una de las principales obligaciones del sector salud es velar por la integridad del ser
humano y su salud (valga la redundancia), no pueden dejar de actuar: si se tratara de
charlatanería deben poner un alto o denunciarlo y hasta llegar a prohibir el empleo de estos
materiales; si al contrario, es efectivo, proceder a evitar los daños por las medicinas
.. u y y

industriales y otros fármacos cuando se utilizan en cantidades "clásicas".

Los complejos farmacológicos inter y transnacionales deberán de dar un mejor destino a


sus recursos económicos y reconstruir las tareas de tantos profesionales involucrados en
estos trabajos de producción de medicamentos, por lo menos hacer una revaloración de las
DOSIS. Nuevas perspectivas se abren desde la revisión de la efectividad de las plantas
medicinales, así como de numerosísimos medicamentos excluidos de la terapéutica por su
u .u

toxicidad o efectos colaterales.

La integración Je las diferentes tendencias curativas debe llegar cuanto antes al


.u

aprovechamiento de todos los recursos disponibles para beneficio de la salud del ser
humano.
u j .j
j..i..y
y y y jj_ y

55
m u

J
rr rr rn rn ~ ir rn rñ

CAPÍTULO 4

V A D EM EC U M PARA E L EMPLEO D E M ICR O D O SIS

(De acuerdo con el cuadro básico actualizado en octubre de 1991 en Guadalupe,


Zacatecas, México)

El desarrollo d e los trabajos con microdosis, a lo largo de once años, ha traído


modificaciones al cuadro básico original, debido a la necesidad de cubrir las carencias para
irrrfí~n

el tratamiento de enfermedades no contempladas originalmente, y en forma paralela algunas


modificaciones en la concentración de tinturas, de acuerdo co n la experiencia, tanto nuestra
como de compañeros promotores de salud. Las modificaciones, adiciones, cancelaciones y
los cambios en la concentración se han som etido al criterio y experiencia de cada usuario de
este tipo de tratamiento.

Está guía o. Vademécum permite obtener la información sobre las posibilidades


n n rrrrrn rrr fm fl n n fl O

terapéuticas de cada microdosis o planta medicinal y, en forma cruzada, cuáles


medicamentos podemos utilizar en caso de una determinada enfermedad. Las
combinacipnes de medicamentos, la duración del tratamiento, etc., son factores que
dejamos a la capacidad de cada médico o promotor; ello es posible debido al extraordinario
margen de seguridad en el empleo de esta form a de terapéutica.

La información sobre efectos potenciales ha sido obtenida por la información de


ancianos y campesinos de la región; además, hemos recopilado la información de un buen
número de libro sobre plantas medicinales; disponemos ah o ra de un importante catálogo de
enfermedades que pueden ser tratadas y un abanico de medicamentos utilizables Cada
médico, cada promotor se transforma, con la aplicación de este Vademécum, en
investigador de clínica aplicada, pues esta guía simplemente servirá de modelo. Si aquí
hablamos de diferentes medicamentos -buena parte de ellos constituidos por plantas de la
región-, en cada zona ecológica diferente, en cada etnia, existe y se puede desarrollar el
correspondiente cuadro básico, susceptible d e nutrirse con esta información de campo que
presentamos, además de la información bibliográfica. D e tal forma surgirán paralelamente
multitud de tratamientos para cada padecimiento y, paulatinamente en función de las
reuniones periódicas de intercambio, se irán afinando cada v ez más los tratamientos ideales
para cada padecimiento actual .. y para los que surjan en el futuro.

Para la elaboración de esta parte revisamos nuestros archivos clínicos, los informes de
campo y los datos bibliográficos. Desde el inicio de estos trabajos nos llamó la atención un
hecho sobresaliente: los medicamentos industriales tienen m uy escaso campo de acción, si
acaso unos cuantos padecimientos en los cuales se propone su empleo o se reconoce su
efectividad, pero invariablemente, se reconocen sus efectos adversos, su peligrosidad y
fl

=*j
56
ZM
**Farmacología. M edicina Tradicional y Microdosis**
t
hasta su toxicidad. En cam bio, las plantas medicinales tienen una extraordinaria variedad de
usos y prácticamente no tienen efectos colaterales o indeseables.

Podemos deducir a q u e se deben estos hechos: si nos remontamos al pasado cuando los
grupos humanos permanecían prácticamente aislados unos de otros, en cada grupo de estos
se presentaban enfermedades transmitidas por los mismos miembros, o por animales de la
misma región (casi exclusivamente), la necesidad obligó a buscar el tratamiento de estas
enfermedades con los recursos a su alcance, básicamente las plantas medicinales (también
de su propia región), los resultados de curación, utilidad o efectos indeseables -hasta la
muerte- pasaron a integrarse en la cultura heredable o generacional.

En otra región, con otras enfermedades, pueden localizarse plantas que en la primera
zona se emplean para enfermedades; es decir, to d a una serie d e combinaciones, y asi
sucesivamente . También sucede que una planta producida en una región no tiene efectos
parecidos con los de la misma especie y de otra zona Es indudable que la fecha de
recolección, el clima, el suelo, etc. producen modificaciones en el contenido de los
componentes de la planta y sus efectos son diferentes Paulatinamente nos acercamos a un
conocimiento más preciso de las mejores regiones productores de especies vegetales útiles
para el tratamiento de ciertas enfermedades y cuáles otras no producen las de buena calidad.

Los componentes d e las plantas medicinales de carácter medicamentoso son


innumerables, tanto en su actividad com o para neutralizar efectos indeseables o potenciar
otros hasta dar algo armónicamente constituido. Podríamos hablar de la imposibilidad de
una planta medicinal, m enos sus efectos conjuntos.

En los medicamentos industriales, desde el inicio mismo de trabajos para preparar un


nuevo medicamento, se diseña la producción exclusivamente para un padecimiento
específico y se trata de llegar a preparar las moléculas exquisitamente seleccionadas para
producir efectos sólo en los sitios de deterioro por la enfermedad d ada y no en otros. De ahí
que su campo de acción esté tan restringido, aún en tales circunstancias y, debido al hecho
comprobado de ampliación de los efectos de un fármaco cuando se prepara y administra en
forma de microdosis, podemos hablar del Crecimiento de un "abanico terapéutico" de los
fármacos industriales; p o r ejemplo: el etambutol, medicamento especifico para la
tuberculosis, preparado en microdosis y administrado para una gran variedad de
enfermedades infecciosas -principalmente crónicas- es efectivo, adem ás de la tuberculosis

De estas observaciones, consideradas conjuntamente con el gran número de médicos y


promotores de salud que preparan tinturas y microdosis y las utilizan en enfermedades de
su región, podemos imaginamos la enorm e variedad de medicamentos y de combinaciones
de éstos, para tratar cada vez más y mejor, las enfermedades. Práctica y moralmente ha
surgido un compromiso: debemos llegar a establecer ordenadamente el conocimiento de lo

57
• ‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

que estamos haciendo para aprovechar al máximo la gran variedad de factores; para ello es
indispensable anotar en registros escritos minuciosamente de cada planta medicinal, de cada
medicina industrial; de tai manera que podamos disponer del nom bre científico de la planta,
de ejemplares de herbario o de jardín botánico, del sitio y fecha de la recolección, de la
forma de preparar la tintura y las microdosis, de los datos del paciente (signos y síntomas),
de las dosis, de la duración del tratamiento y de los resultados, con especial énfasis en
fracasos. Tales registros o controles nos permitirán obtener en un momento dado la
información utilizable p o r los demás compañeros médicos o promotores de salud y no q u e
pueda llegar a suceder que en una región logren un medicamento capaz de c u ra r
padecimientos considerados hasta entonces incur ables y, cuando se trate de producir más
medicamento se desconozca alguno de los pasos básicos y quede to d o como un sueño

Nos sentimos obligados a proporcionar colaboración, mediante pagos muy modestos,


para complementar la información acerca de cada planta de las diferentes regiones donde se
deseen emplear en tintura o microdosis. P ara ello se requiere tener la información de campo
y la etapa en que se encuentran los trabajos. P or nuestra parte podemos proporcionar
informes de campo -cuando los tengamos-, la información d e unos cuarenta libios
diferentes de plantas medicinales, sugerencias de concentración d e las tinturas, dosis de
microdosis para cada padecimiento específico, asi como la duración del tratamiento y los
padecimientos en que se puede esperar sus efectividad.

En este vademécum hemos enlistado en orden alfabético de enfermedades las q u e


pueden tratarse, las microdosis que hemos encontrado ú tile s rutinariam ente (con
asteriscos), y las que pueden ser de utilidad (de acuerdo con lo s informes d e can y
bibliográfico) aún cuando no las hemos comprobado nosotros.

AGOTAM TENTO (falta de fuerzas)


*Williamsii,‘ digital, ‘ ginseng ‘ magnesio, *jalea real, ‘ sativa, azahar-naranjo, castaño Je
indias, epazote, estafiate, maguey, pino, passiflora, quina, quinina, ruda, zábila, ajo.

ADICCIONES
‘ Beleño.

AGRESIVIDAD (nerviosismo exagerado, histeria)


‘ Belladona-estramonio, * litio,‘ passiflora, ‘ sinagón

ALCOHOLISMO
‘ C-O-H-7, ‘ depakene, ‘ passiflora

AMIGDALITIS
‘ Estafiate, ‘ myambutol, ‘ rifamicina, ‘ sangre de grado (gárgaras)

58
**Farmacologia, Medicina Tradicional y Microdosis**

ANAFRODIS1ACO (para disminuir la libido o naturaleza)


*Sauce, *passiflora.

ANEMIA
Manrrubio, passiflora.

ANTIESPASMODÍCO
*Azahar-naranjo, ‘ belladona-estramonio, estafiate, manrrubio, passiflora, sativa, hierba del
pollo.

ANTISEPTICO (contra la contaminación por microbios)


Ajo, castaño de indias, agritos, *estafiate, *gobernadora, azahar-naranjo, quina-quinina.

ANOREXIA (falta de apetito)


¡0
*Manrrub (antes de las comidas), ajo, azahar, *estaflate, papaya, passiflora, *yerbanis,
zabila.

APETITO (exceso)
*Manrrubio (después de las comidas), *tiroides, Vinca, *williamsii, * passiflora, ajo,
estramonio.

ARRITMIA CARDIACA (alteración del ritmo del corazón)


*Digital.

ARTRITIS (inflamación de las articulaciones o coyunturas)


agritos, ajo, *belladona-estramonio, *gobernadora, *leukeran, *hierba del zorrillo, *sauce,
*sosa, sativa, *williamsii, *rifamicina, cyparyl, quina-quinina, tomillo.

ASMA (bronquitis asmatiforme, etcétera)


Ajo, *belladona-estramonio, *eucalipto o "“bálsamo, *digital, *myambutol, *passiflora,
*pino, *rifamicina, *yerbanis, *sangre de grado (gárgaras).

ASTRINGENTE (contra la diarrea)


Agritos, *estramonio-belladona, manrrubio, quina-quinina, *sangre de grado, *estafiate.
’ rifamicina

BRONQUITIS (tos)
*bálsamo de eucalipto, *myambutol, 'papaya, *pino, *rifamicina, *passiflora, *yerbanis.

CALAMBRES
‘Quina-quinina, yerbanis.

59
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis’1'*

|
CALCULOS (piedras en riñón, vesícula, vejiga, etc
*Belladonarestiamonio, ^gobernadora, maguey, '"papaya, *sauce.

CANCERÉ
*Agritos, *estafiate, "‘gobernadora, *hierba del zorrillo, "'llantén, *sativa, “'sosa, *vinca
Williamsii, *zoapatle, *las glándulas coiTespondientes.

CARIES DENTARÍAS (dolor)


*Estafiate, "“gobernadora (aplicación local), "'passiflora (aplicación local) *sangre de grado
(aplicación local), "‘tomillo.

CARNOSIDADES DE LOS OJOS (pterigión)


*Sangre de grado, (cocimiento, en gotas locales).

CEREBRO (secuelas de trastornos o problemas de circulación o retardo mental)


*Bradilán, *cerebro, ^belladona, "'gobernadora, *iridus (alterno con bradilán), *papaya,
passiflora, *riñón, *williamsii.

TRASTORNOS DE LA C IR C U IC IO N
*Adalat, *ajo, *bradilán o *iridus, *papaya, *quirúna o "‘quina, *riñón, ‘williamsii, "‘castaño
de indias.

CISTICERCOS1S (ladilla en el cerebro)


*Epazote, *estafiate, ^gobernadora, *papaya, *wiiliamsii, (si tiene convulsiones el
tratamiento respectivo).

COLESTEROL (exceso de grasa)


*Bradilán o *iridus, *gobemadora, *limón, *papaya.

COLICOS MENSTRUALES (tensión premenstrual)


"‘Castaño de indias (precaución: esta planta en microdosis puede producir lúpertensión
arterial leve), *ruda

CONJUNTIVITIS (irritación de los ojos)


Azahar, naranjo, ^belladona, liierba del pollo, limón, llantén, "“sangre de grado (infusión dr
un trozo de raíz, preparación diaria, en aplicación local), vinca, williamsii.

CONVULSIONES
Azahar-naranjo, "‘belladona-estramonio, *estaíiate, ^epazote, *epamin, maguey,
•passiflora, quina-quinina, mda, ’tegretol.

60
**Farmacologia, M edicina Tradicional y Microdosis*’11
4
t
CORAZON (insuficiencia, arritmia) j
Azahar-naranjo, ‘ digital, williamsii. '

COREA (mal de San Vito)


Epazote.

DEBILIDAD
‘ Ginseng, *jalea real, ‘ williamsii

DEPRESION
*Passiflora, sativa, ‘williamsii.

D ESA RROLLO M ENTAL (trastornos, deficiencia)


*Belladona-estramonio, ‘ cerebro, ‘ estafiate, ‘ gobernadora, *jalea real, *papaya,
‘ passiflora, ‘ williamsii, ‘ iridus o ‘bradilán.

DL\BETES
‘ Eucalipto, ‘ gobernadora, ‘insulina, manrrubio, quina-quinina, . ‘ nopal (100 gramos
diariamente, preparadas en cualquier forma), ‘vinca, ‘ williamsii.

DL4RREA
Agritos, ‘belladona-estramonio, ‘eritromicina, ‘ estafiate, epazote, hierba del pollo, azahar-
naranjo, ruda, ‘ rifamicina, yerbanis, ‘ sangre degrado.

DIGESTION (trastornos, dispepsia)


*Anis, azahar-naranjo, epazote, ‘estafiate, Timón, ‘ sangre de grado, manrrubio, passiflora,
quina o quinina.

DIURETICO (aumentar la orina)


Ajo, ‘digital, ‘ marrubio, passiflora, tomillo, williamsii.

DOLOR
Azahar-naranjo, ‘belladona-estramonio, ‘ dipirona, epazote, estafiate, gobernadora,
‘ castaño de indias, ‘epamin, limón, maguey, ‘passiflora, ‘ nubaine (precaución en su uso
por ser muy potente), quina-quinina, ruda, tomillo, vinca, yerbanis.

ENCIAS INFLAMADAS (gengivitis)


Maguey, sangre de grado (aplicación local).

ESQUIZOFRENIA
Azahar-naranjo, ‘ cerebro, ‘ litio, ‘passiflora, ‘ sinogán.

61
I

I
i
“•Farmacología. Medicina Tradicional y Micrt>dosis““
1
I
3
FIEBRE'
3 “Belladona-estramonio, *dipirona, estafiate, agritos, limón, hierba del pollo, maguey,
3 manrrubio, papaya, “passiflora, *quina-c]uinina, '"sauce, tomillo

3 FLEBITIS (inflamación de las varices)


“Belladona-estramonio, “castaño de indias, “papaya, “quina-quinina
3
3 FLUJO (leucorrea)
“Sangre de grado (duchas con infusión), “estafiate, “gobernadora, “myambutol, bálsamo,
3 tomillo
=1 GASES (meteorismo)
3 “Anis, azahar-naranjo, belladona-estramonio, estafiate, “yerbanis.

=1 GASTRITIS (inflamación del estómago)


* “Belladona-estramonio, “cuachalalate, estafiate, manrrubio, passiflora, *sangre degrado
3
GOLPES, HERIDAS
ZM
Azahar-naranjo, “belladona-estramonio, “gobernadora, estafiate. “maguey, “papaya,
3 tomillo, yerbanis, tomillo, “sangre de grado (local), “zábila, williamsii.

ra GONORREA (ver infecciones)


za
GOTA (exceso de ácido úrico)
= i . “Belladona-estramonio, “gobernadora, “papaya, “cynaryl, “sauce

=B HEMORRAGIA
Azahar-naranjo, “castaño de indias, gobernadora, “hierba del pollo, limón, ruda, vinca,
=B
“sangre degrado.
=■
HEMORROIDES (almorranas)
=B “Belladona-estramonio, anis, “castaño de indias, estafiate, “sangre de grado.
za
HERIDAS
za “Belladona-estramonio,- “eritromicina, “estafiate, “maguey, “sauce, tomillo, “rifamicina.
“sangre de grado, zábila
ZM
HIGADO (trastornos, derrame de la bilis, etc )
ZM
“Belladona-estramonio, “cynáryl, “manrrubio, azahar-naranjo, limón.
zm
di
3 62
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

HIPERTENSION A R T e I í IAL
‘ Belladona-estramonio, azahar-naranjo, quina-quinina, ‘ passiflora, *riñón.

H IPNOTICO (para dormir mejor)


‘ Azahar-naranjo, ‘ belladona-estramonio, ‘ diazepam, limón, passiflora, williamsii.

HIPO
Azahar-naranjo, '"belladona-estramonio, ‘ cuachalalate.

HIPOTENSION ARTERIAL (baja presión)


Ajo, ‘ castaño de indias, ‘ digital, ‘ effortil, williamsii.

HISTERIA
Azahar-naranjo, '•'belladona-estramonio, *passiflora, ruda, ‘ sinogan, ‘ tegretol, williamsii.

HONGOS (micosis)
Ajo, epazote, ‘gobernadora-estramonio (local) ‘ sangre de grado (local).

INFECCIONES P O R GERMENES O POR VIRU S


Ajo, ‘ eritromicina, *estafiate, ‘ gobernadora, ^llantén, ‘ myambutol, ‘pino, ‘ rifamicina,
*sangre de grado, *tomillo, ‘williamsii, ‘ yerbanis.

INFLAMACION
Azahar-naranjo, cynaryl, (imón, *maguey, ‘ papaya, passiflora, williamsii, ‘ zábila.

INSECTICIDA
Ajo, yerbanis.

INSUFICIENCIA DE LAS CORONARIAS (infarto)


Adalat, ‘ belladona-estramonio, azahar-naranjo, ‘ nubaine, ‘ passiflora.

LAXANTE
‘ Belladona-estramonio, anís, cynaryl, ‘ estafiate, maguey, manrrubio, papaya, yerbanis,
vinca, zábila.

LECHE (para aumentar)


Yerbanis.

LEUCEMIA
‘ Agritos, gobernadora, ‘ hierba del zorrillo, ‘ médula, ‘ leukeran, ‘ sosa, ‘ vinca, ‘ williamsii,
‘ zoapatle.

63
I

*‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

LIBIDO (para mejorar)


♦Jalea real, ^test-placenta (varones o damas), yerbanis.

M AL DE ORIN (enfermedades del aparato urinario)


Agritos, azahar-naranjo, belladona-estramonio, cynaryl, ‘estafiate, "'digital, epazote,
gobernadora, limón, manmibio, *myambutol, maguey, hierba del pollo, tuda, zabila.

MAREOS
* Belladona-estramonio, azahar-naranjo, ‘ estafiate, ‘ epazote, quina-quinina, yerbanis

MENOPAUSIA
‘ Ginseng, ‘jalea real, ‘ ovario o placenta (en damas), ‘ test en varones, passiflora, sativa,
‘ williamsii

MENSTRUACIÓN (regularización)
Estafiate, epazote, maguey, manrrubio, ‘ ovario, ‘placenta, ‘ ruda, zábila

M ETEORISMO (ver gases)

NERVIOSISMO
Azahar-naranjo, ‘belladona-estramonio, ‘ litio, ‘ passiflora, ‘ tegretol, *sinogan (casos
graves)

OBESIDAD (exceso de peso)


‘ M anrrubio (después de cada comida), ‘ placenta (en damas), ‘test (en varones), ‘ tiroides,
‘ williamsii, ‘ vinca

OXITOCICO (produce contracciones de la matriz)


Estramonio, gobernadora, hierba del pollo, ruda, yerbanis.

PALUBISMO
Ajo, estafiate, limón, quina-quinina, yerbanis.

PARALISIS
‘ Belladona-estramonio, ‘ bradilán, ‘ iridus, ‘ estafiate, ‘ gobernadora, ‘ papaya, ‘ passiflora,
sativa, ‘williamsii.

PARASITOS INTESTINALES
‘ Epazote, ‘estafiate, azahar-naranjo, gobernadora, hierba del pollo, llantén, maguey,
manrrubio, ruda, vinca, quina-quinina, vinca, ‘yerbanis, williamsii, zábila.

64
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
4

PICADUJRAS DE ANIMAL PONZOÑOSO


Ajo, “belladona-estramonio, “digital, passiflora, ‘ sangre de grado, yerbanis, ‘ guaco.

PIEL (inflamación, granos, manchas, infección)


"‘Belladona-estramonio, ‘ epazote, ‘ estafiate, ‘ eritromicina, ‘ rifamicina, gobernadora,
quina-quinina, tomillo, “yerbanis, *sangre de grado.

POLICITEM IA (exceso de glóbulos rojos en sangre)


“Leukeran, *médula, ‘ vinca.

QUEMADURAS
‘ Belladona-estramonio, ‘ cuachalalate, ‘ nubaina (muy potente), ‘ papaya, passiflora,
‘ sangre de grado, williamsii.

REUMATISMO
Ajo, azahar-naranjo, *belladona-estramonio, *eritromicina, *estafiate, castaño de indias,
"“gobernadora, limón, manrrubio, sangre de grado, ‘ sauce, “tomillo, “rifamicina, ruda,
2
sativa, *williamsii (oral y local, gotas).

RIÑON (ver mal de orín)

SEDANTE (calmante)
*Azahar-naranjo, "“belladona-estramonio, ‘ diazepam, “limón, “passiflora, papaya,
‘ tegretol, ‘ williamsii.

SIDA
‘ Agritos, ‘ estafiate, ‘ gobernadora, ‘ hierba del zorrillo, ‘ llantén, ‘ sosa, ‘ tomillo, ‘ vinca,
‘ zoapatle.

SIFILIS (ver infecciones)


Hierba del zorrillo, maguey.

SINUSITIS (ver infección, inflamación)


*Belladona-estramonio, “estafiate, “llantén, “sangre de grado (nasal diluido al 50% en
agua), tomillo, “rifamicina.

SUDORES
*Belladona-estramoni o.

TOS, TOSFERINA
Azahar-naranjo, “bálsamo, ‘ belladona-estramonio, epazote, limón, maguey, manrrubio,
“eucalipto, “pino, papaya, ‘ passiflora, ‘tomillo, ruda ‘ yerbanis.

65
U U U U M U tí M-M i
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

TRANQUILIZANTE
*Azahar-naranjo, *belladona-estramonio, *diazepam, limón, manrrubio, estafiate, epazote,
*passiflora, *tegretol, williamsii.

TRO M BO FLEBITIS O T R O M B O SIS (coágulos en las venas)


belladona-estram onio, bradilán, *iridus, *castaño de indias (con precaución en los
liipcrtensos), estafiate, *papaya, *gobemadora, *tomilIo.

f l i HERCULOSIS
Ajo, bálsamo, *myambutol, hierba del pollo, *estafiate, *rifamicina, *tomillo.
MU

TUM ORES (ver cáncer)

ULCERAS (llagas)
y i U IJL M JU I-IU l-y -y -l-M -i-l

Azahar-naranjo, bálsamo, *estafiate, *eritromicina, *cuachalalate (local), *sangre de grado


(local), maguey, *papaya, *tomillo.

í ULCERA GASTRICA (péptica)


t *Belladona-estramonio, *cimetidina, *cuachalalate, manrrubio, *passiflora, *sangre de
grado.

ULCERAS VARICOSAS
*Cuachalalate (local), *papaya, * sangre de grado (ver varice e infección).

URTICARIA
*Belladona-estramonio, *castaño d e indias (con precaución en los hipertensos), *papaya,
*hierba del pollo (local y oral), *quinina.

VERTIGO
*Belladona-estramonio, *bradilán, *iridus, *cafergot, *sangre de grado (aplicación de 2
gotas en el oído respectivo)

VESICULA (mal funcionamiento, cálculos)


*Belladona-estramonio, *cynaryl (alcachofa), *estafiate, *eritromicina, *gobemadora,
manrrubio, *rifamicina, .'passiflora.

f VOMITOS
> *Anís, *belladona-estramonio, estafiate, *cuachalalate, *passiflora ruda, yerbanis, *sangre
) de grado (vómitos a causa de embarazo), además: manrrubio, williamsii

u

66
j i u
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
t

M E D IC A M E N T O S E N M IC R O D O S IS Y S U S A P L IC A C IO N E S . SE IN C L U Y E
U SO S S E G U N IN F O R M E S D E C A M P O Y D E L O S T E X T O S R E V IS A D O S

Adalat Insuficiencia coronarias, trastornos circulatorios en general.

A gritos. Artritis grave, cáncer, leucemia, sida, tumores; antiséptico, astringente, cáncer,
diarrea, gonorrea, fiebre, mal de orin.

Ajo. Trastornos circulatorios, infecciones en general, artritis, enfermedades del ap.


circulatorio; antiséptico, bronquitis, trastornos de la circulación, falta de apetito, diurético,
fiebre, laxante, hipotensión arterial, picadura de animal ponzoñoso, paludismo, parásitos,
sama, tuberculosis, micosis

Anís Dispepsia, meteorismo: laxante.

A z a h a r-n a ra n jo . Dispepsia, hipnótico, sedante, tranquilizante, meteorismo, nerviosismo,


vómitos; aperitivo, accidentes nerviosos, antiséptico, id ojos, agotamiento, bilis,
conjuntivitis, convulsiones, digitálico, dolor de corazón, dispepsia, gastritis, golpes,
hemorragias, histeria, enfermedades del hígado, hipo, insuficiencia cardíaca, inflamación,
laxante, llagas, insomnio, nerviosismo, tranquilizante, tumores, vómitos.

B álsam o Bronquitis, tos; expectorante, blenorragia, leucorrea (flujo), tuberculosis, úlceras.

B e lla d o n a -e s tra m o n io Antiespasmódico, agresividad, asma, analgésico, hipertensión


arterial, convulsiones, laxante, sedante, hipnótico, friebre; quita el apetito, astringente,
alucinógeno, gota, meteorismo, tosferina, oxitócico.

Bradilan. Trastornos de la circulación, deficiencia mental, secuelas de problemas


cerebrales; enfermedad de Reynaud, vértigo, arterioesclerosis cerebral, tromboflebitis,
secuelas, heridas tórpidas, hipercolesterol

Cim etidina (tagamet) Gastritis, úlcera péptica.

Cafergot Jaqueca, migraña, vértigo.

^ Estafiate Infecciones por gérmenes, id. por vinas, parasitosis, convulsiones, inflamación,
asma; acaricida, agotamiento, antiespasmódico, antipalúdico, antiséptico, aperitivo,
bronquitis, cólicos hepáticos, congestión hepática, dispepsia, dermatosis, debilidad de las
manos, emenagogo, estimulante, expectorante, fiebre, hemorroides, hipoclorhidria, laxante,
mareos, nerviosismo, paludismo, pitiriasis, jaqueca, oxitócico, heridas del rayo, sama,
vómitos, infección intestinal.

67
♦ *‘ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Estramonio. Ver belladona (uso alterno).

Estimulante, menopausia, agotamiento, debilidad

G o b e rn ad o ra . Artritis, cáncer, caries dental, gota, enfermedades del riñón y ap.


circulatorio, litiasis (cálculos de vesícula, riñón, etc.), reumatismo; antiséptico, amebiasis,
cicatrización de heridas, dolores, dermatitis, enfermedades de la matriz, hemorragia,
heridas, enfermedades del hígado, micosis de la piel (hongos), oxitócico, tifoidea, vómitos.

l/im ó n . Dispepsia, hipnótico, sedante; asma, anginas, trastornos de la bilis, conjuntivitis,


dolores (cabeza, corazón, garganta), escorbuto, fiebre, gastritis, gripa, hemorragias,
irascibilidad (coraje), mal de orin, manchas de la córnea, piel, paludismo, resfriado,
reumatismo, enfermedades de los riñones, suavizante, tos.

H ierba del pollo Hemorragias, heridas (en microdosis o planta fresca, comida o aplicada
localmente); diarrea, irritación vaginal, anatiespasmódico, disentería, enfermedades de los
ojos y de los riñones, oxitócicó, fiebre, tuberculosis, varices.

Cáncer, leucemia, sida, sífilis; laxante, emético (produce vómitos).

Jalea real Debilidad, agotamiento.

T .lantén. Enfermedades virales, gripa, sida; disentería, oftalmia.

L itio Agresividad, equisofrenia, nerviosismo; psicosis maniaco depresivas.

C a s ta ñ o de in d ia s. Varices, tensión premenstrual (cólicos), flebitis, tromboflebitis,


hipotensión arterial; agotamiento, antiséptico, analgésico, reumatismo, hemorragias,
hemorroides.

C e re b ro (+hipófisis) Problemas del desarrollo y circulación cerebral, mal funcionamiento


de la hipófisis, deficiencia mental, parálisis, secuelas de hemorragias cerebral o golpes,
trastornos mentales.

C O H 7 . Alcoholismo.

Cnachalalate. Ulcera péptica, gastritis, úlceras varicosas, quemaduras; astringente, cáncer, .


infecciones, heridas, paludismo, tumores.
**Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Cynaryl (alcachofa) Molestias de la vesícula, trastornos del hígado, irascibilidad (coraje),


artritis, retención deJbilis, diurético, inflamación del hígado y vías biliares, inflamación, gota,
laxante

Pepakene. Alcoholismo.

D ia ze p am Tranqulizante, hipnótico; parálisis, convulsiones.

Dipirona. Fiebre, dolor, reumatismo, artritis.

D ig ita l. Agotamiento, arritmia cardíaca, insuficiencia cardíaca, retención de líquido,


diurético.

F.pamin. Convulsiones, neuralgia (trigémino, etcétera); arritmia cardiaca, intoxicaciones


medicamentosas.

F.pazoíe (De córner, de zorrillo, o mezcla de ambas). Parásitos intestinales, convulsiones,


cisticercosis cerebral; agotamiento, aperitivo, asma, bronquitis, catarro, corea (mal de San
Vito), dispepsia, diarrea, enfermedades de los nervios, del hígado y de la piel, fiebre,
meteorismo (gases), neumonía, parásitos, resfriado, riñón, tónico, tosferina.

Maguey. Heridas, inflamación (microdosis o planta machacada aplicada localmente),


agotamiento, estimulante (nervioso, respiratorio, cardíaco), cálculos, coágulos (los
disuelve), cicatrizante, convulsiones, dolor de dientes, inflamación de las encías, escorbuto,
fiebre, golpes, gononea, heridas, laxante, meteorismo, osteítis, pulmonía, piodermatitis
(infección de la piel), regenerativo, sama, sífilis, tétanos, tónico, tos, tosferina, tumores,
úlceras y llagas.

M anrrubio. Apetito (exceso o defecto), diurético, padecimientos del hígado, obesidad;


anemia, antiespasmódico, astringente, bilis, catarro, diabetes, diarrea, dispepsia, emenagogo
(regulariza regla), emesis gravídica (vómitos del embarazo), expectorante, fiebre,
enfermedades del hígado, laxante, parásitos, reumatismo, tifoidea, tos, tranquilizante, úlcera
péptica.

M yambutol Tuberculosis, antibiótico para diversas enfermedades por gérmenes o virus,


amigdalitis, asma.

Magnesio. Agotamiento, rejuvenecedor, tónico.

N uhaine Potente analgésico (precaución al utilizar por riesgo de anestesia).

O v ario. Disfunción del ovario, climaterio.


*‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

> P ap ay a Gota, hemorragias, secuelas de golpes y hemorragias, varices, trombosis,


tromboflebitis, asma, difteria, fiebre, heridas, laxante, regulariza la menstruación, parásitos,
rapidez del pulso cardiaco, tos.

Passiflora. Sedante, hipnótico, tranquilizante, trastornos nerviosos, alcoholismo,


agresividad, hipertensión arterial, analgésico, para convulsiones, secuelas de problemas
mentales, retardo mental, agotamiento, anemia, antiespásmódico, antiponzoñoso, aperitivo,
bonquitis, clorosis, dispepsia, dolor, diurético, enfermedades de los bronquios, del pulmón
y venéreas, histeria, inflamación intestinal, parálisis, sedante cardíaco, tifoidea, tónico

Pino Enfermedades del aparato respiratorio, gripa, bronquitis, enfermedades del aparato
urinario; agotamiento.

Placenta Mal funcionamiento del ovario, regulariza la menstruación, tumores en la mujer


(ovario, senos), menopausia.

Q u in a -q u in in a Infecciones, paludismo, trastornos circulatorios, calambres, agotamiento,


antibiótico, anestésico local, analgésico (que calma el dolor), astringente, antiséptico,
convulsiones, diabetes, enfermedades de la piel, paludismo, tónico

\ L R u d a Desarreglos de la menstruación, dolor de cabeza, oidos, espalda, agotamiento,


ciática, convulsiones, diarrea, disenteria, dolores (estómago, oídos, cabeza), hemorragias,
histeria, parásitos, enfermedades de los riñones, reumatismo, úlceras y llagas, vómitos.

R iñón + cápsulas su p ra rren a les Padecimientos circulatorios y del riñón, disñinción de las
suprarrenales

S angre de d r a g o o grado Inflamación e infección por gérmenes, virus u hongos en oídos,


nariz, garganta, ojos, piel, anorectal, vaginal, labios, cavidad bucal, enfermedades de los
dientes (movilidad, sangrado, caries, dolor, manchas, fluorosis), ulceraciones en la boca y
labios, micosis (hongos), amigdalitis, laringitis, gastritis, colitis, úlcera péptica, queloides de
la piel, pólipos nasales, herpes simple, asma. (En los casos de ojos y vagina infusión de la
1
planta, aplicada ocalmente)

-j/ Canahis sativa Agotamiento, andidepresivo, debilidad, menopausia, dolor, enfermedades


malignas (artritis, leucemia, cáncer), fiebre, anafrodisíaco (disminuye la libido o naturaleza)

Sauce Fiebre, dolor, artritis, reumatismo, anafrodisíaco.

Sosa. Cáncer, tumores, sida, leucemia, artritis; fiebre, astringente, jaqueca

70
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

.Sinogan Equizofrenia, agresividad, nerviosismo exagerado, histeria; ansiolítico, sedante,


analgésico, neuroléptico, artralgias.

Tomillo Antibiótico y alterno del estafiate (ver éste), bronquitis, diurético, estimulante,
fiebre, flujo, neuralgia, reumatismo, tos, uretritis.

Vinca, Hipoglicemiante (diabetes), cáncer, sida, leucemia, policitemia maligna; oftalmía,


hemorragia, dolor de dientes, pecho, etc., laxante, parásitos.

Tegretol Convulsiones, hipnótico, sedante, tranquilizante; analgésico, antineurálgico.

W illiam sii Artritis, anoréxico (quita el apetito), cáncer, depresión, estimulante, leucemia,
obesidad, parálisis, retardo y deficiencia mental (Down, etc ), secuelas de lesiones
cerebrales, sida; para casi todas las enfermedades: aftas, asistolia (fallas del corazón),
anestésico local, digitálico (ver éste), diurético, estimulante cerebral y nervioso, fatiga,
fiebre, heridas, inchazones, hipotensión arterial, hipnótico, histeria, jaqueca, melancolía,
náuseas, pasmos, sedante, vómitos.

Y erbanis Agotamiento, antibiótico, estimulante de defensas respiratorias, dispepsia, gripa;


aire, apetito, afrodisíaco (estimula la libido), antídoto (intoxicaciones), cálculos, calambres,
constipación (estreñimiento), catarro, diarrea, disentería, dolores diversos, empacho,
faringitis, heridas, gastroenteritis, infecciones de la piel, insecticida, jaqueca, leche (aumenta
la producción), mareos, náuseas, oxitócico, paludismo, insuficiencia renal, tos, tumores,
tranquilizante.

Zabila. Inflamaciones, golpes (en el caso de aplicaciones locales, la penca "soasada" y


abierta a la mitad para aplicarse por la parte carnosa sobre la inflamacióir o golpe),
agotamiento, antídoto del fósforo, antiparasitario, antitumoral, aperitivo, cáncer, colagogo
(derrame de bilis), enfermedades de la piel, diurético, regulariza la menstruación,
enfermedades eruptivas, tónico, laxante.

Zoapatle Cáncer, tumores, sida, leucemia.


y a a y y y y-y y y y y y y y y y-y -y y #-#

C A P IT U L O 5

V A L O R A C IO N C L IN IC A D E 100 P A C IE N T E S A T E N D ID O S C O N M IC R O D O S IS ,
T IN T U R A S Y P L A N T A S M E D IC IN A L E S

Un paso metodológico importante en el proyecto de microdosis es el que tiene que ver


con la comprobación clínica en pacientes humanos, de la eficacia terapéutica de estos
preparados. Para tal efecto se abrió un espacio de consulta externa en la Unidad de Plantas
Medicinales y Microdosis de la Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de
Zacatecas y un consultorio en la población de Guadalupe, Zacatecas.

Actualmente tenemos registro clínico de aproximadamente 9 mil pacientes entre 1982-


1989. De esta casuística se tienen hasta el momento 2,500 con seguimiento clínico, es decir,
todos aquéllos en que pudo ser observada la evolución terapéutica a partir de dos o más
consultas subsecuentes

El reflejó que hoy se presenta consiste en muestra inicial de 1,000 pacientes, tomada de
los 2,500 con seguimiento clínico.

Desde el punto de vista epidemiológico, nuestra casuística está cubriendo 700 casos del
sexo femenino y 300 del sexo masculino (ver tabla 1). Tanto en la muestra, como en la
casuística global, encontramos que la afluencia de pacientes femeninos dobla el número a la
de pacientes masculinos; esto se explica por el hecho de que la mujer tiene menor
resistencia para acudir al médico cuando no puede resolver mediante sus propios medios
sus problemas de salud y tiene más confianza ante el médico para exponer sus problemas

Al analizar la muestra por grupos etáreos, dividida la casuística en 9 grupos de 10 años,


se encuentra que la mayor incidencia de motivos de consulta se presenta entre la 3o y la 5o
década de la vida, mientras que los motivos de consulta en los niños de a 0 10 años es
menor. Esto nos habla, de entrada, de una afluencia de pacientes con enfermedades
mayormente crónicas (ver tabla ). 1
Con respecto a la procedencia de los pacientes, encontramos que 785 (78.8%) son de
los municipios de Guadalupe y Zacatecas, mientras que (8.1) de 30 municipios y localidades
de Zacatecas, 100 (10%) de otras ciudades del país y 31 (3.1%) del extranjero. De esto se
desprende que el radio-de cobertura de atención médica es de un 87% para el Estado de
Zacatecas y 13% del resto del país, lo que nos permite ver que existe una corriente de
afluencia creciente principalmente de las ciudades de Guadalajara, Aguascalientes, San Luis
Potosí y la ciudad de México.

Por lo que respecta a la epidemiología de la morbilidad detectada se encontraron 278


diagnósticos diferentes, de los cuales 224 corresponden a cuadros bien identificados y 54 de

* 72
ú
*'Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

tipo semiológico que no pudieron ser ubicados dentro de una entidad nosológica especifica
(por ej. dolor, cafalgia, vómitos, etc ). De los 278 diagnósticos separamos inicialmente 45,
que han sido los más importantes por presentarse con mayor frecuencias. 867 veces (ver
tabla 2). De estos 45 se hizo una taxonomía básica, que los dividió en 7 rubros por aparatos
y sistemas (ver tabla 3).

De esto es posible observar lo siguiente:

I. Fue predominante la patología de enfermedades metabólicas y degenerativas o


progresivas por sobre las enfermedades agudas, en virtud de que se pudo llevar un registro
más concienzudo de este tipo de pacientes, ya que las personas con enfermedades agudas
acuden a consulta, reciben tratamiento, se recuperan y muchas veces ya no regresan

2 Es conocido que a la Medicina Tradicional y Herbolaria acuden muchos pacientes


que han tenido un largo peregrinar previo de consultas en instituciones y consultorios
particulares, cuyos cuadros no desaparecen y muchos son desahuciados de la medicina
alópata.

3. El porcentaje mayor de pacientes atendidos son de origen campesino, significando


esto que la confianza hacia las plantas medicinales es mayor en este medio, llevándonos ello
a las raíces mismas de la Medicina Tradicional. Esto viene a resultar contestatario a las
críticas y ataques que desde el ámbito de la medicina institucional se hace a la herbolaria y a
la Medicina Tradicional, aduciendo su pobreza de cobertura Resulta entonces paradójico,
porque aquí se demuestra evidentemente que mientras la medicina dominante hace acerbas
criticas a la Medina Tradicional, ésta atiende y resuelve problemas que aquélla no ha podido
solucionar.

Desde el punto de vista metodológico la casuística aquí presentada, a! igual que el resto
de la casuística global, ha sido atendida con medios instrumentales básicos, desde la
perspectiva de las herramientas fundamentales de la nosología clínica (tomando en cuenta
que esta es la realidad instrumental con la que la mayoría de los médicos trabajan a lo fcirgo „
del país). En todos los casos hubo determinaciones de varios parámetros: medición de T/A,
exploración física rigurosa, auscultación, temperatura, talla y peso; en muchos casos se
contó con estudios de laboratorio y gabinete y en otros fue preciso pedirlos para corroborar
diagnósticos. Al mismo tiempo, enfatizamos la investigación clínica de los efectos de las
plantas medicinales que debe contemplar un análisis riguroso de la sintomatología general,
su evolución y respuesta terapéutica.

Tenemos así que un punto clave en la metodología implicaba desde un principio poder
•determinar, hasta donde fuera posible, las modificaciones sintomatológicas específicas que
cada planta pudiera dar bajo una forma estandarizada de tratamiento, como la microdosis.
Las plantas utilizadas fueron las siguientes: anís, amica del país, bálsamo, belladona,

m
^^Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**
w
3E" . .
:¡tstaño de indias, cuachalalate, chaparro am argo, digital, epazote, estafiate, estramonio,
eucalipto, -gobernadora, gordolobo, ginseng, hierba del pollo, hierbanís (pericón),
nianrrubio, passiflora, prodigiosa (ajenjo), quina, ruda, sangre de drago, williamsii, zacate
limón, zoapatle. También se utilizaron 9 medicamentos de patente en forma de microdosis:
amitriptilina, bradilán (tetra pirídin-carhoxil-fructosa), diazepan (benzodiazepina, 5mg),
dcsipramina, epamin (5,5 difenil-hidantoinato sódico), insulina y myambutol (ethambutol);
.. i como el vehículo de la microdosis (alcohol al 33%) para los casos de alcoholismo, bajo
el nombre de COH-7.

Con respecto a la posología se siguió un esquema terapéutico básico de dos gotas por
vía lingual cada 3 horas. Para el procesamiento de la información se hizo de los expedientes
clínicos un extracto nosológico, diagnóstico y terapéutico (mediante claves) en un fichero
(i;: tarjetas que permiten hacer más manejables los datos. E ste fichero se llenó con los
diagnósticos en clave (divididos taxonómicamente por aparatos y sistemas mediante un
sistema de colores para su rápida identificación), nombre del paciente, edad, procedencia,
sexo, fechas de consulta, tratamiento y evolución; cuando hubo estudios de laboratorio y
gabinete se incluyó la información.

Para el análisis de los resultados terapéuticos se emplearon 4 índices de valoración


cualitativos, a saber: remisión completa del cuadro, mejoría parcial del cuadro, sin
modificaciones y empeoramiento del cuadro clínico (ver tablas de las conclusiones). Los
resultados que se tienen hasta el momento son, a grosso modo los siguientes .

A parato digestivo í (**


7 padecimientos: colitis, parasitosis intestinal, gastritis, diarrea, úlcera péptica,
di.squinecia biliar, colelitiasís.
440 pacientes en total:
Remisiones: 313 (71.13%)
Mejoría: 60 (13,6%)
Sin cambio: 64 (14.5%)
Empeoramiento: 3 (0.68%)

Aparato respiratorio
7 padecimientos: amigdalitis, faringitis, bronquitis aguda, asma bronquial, gripe o
catarro común, laringitis, neumonía.
245 casos en total.
Remisiones: 190 (78,5%)
Mejoría: 25 (10.7%)
Sin cambio: 15 (6.17%)
empeoramiento: 4 (1.6%)

74
“ Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

Sistema cardiovascular
8 padecimientos diagnosticados: hipertensión arterial, varices, arritmia, insuficiencia
cardiaca, hemorroides, hipotensión arterial, insuficiencia cardiaca, insuficiencia coronada,
insuficiencia vascular, complejo vascular de pierna (úlcera varicosa).
412 casos en total:
Remisiones 239 (58%)
Mejorías: 104 (25 2%)
Sin cambio: 73 (1 7 7%)
Empeoramiento: 16 (3.8%)

Sistema nervioso '


7 padecimientos diagnosticados: lumbago, m areo, neurodermatitis, neurosis de
ansiedad, neuralgia, parálisis, radiculitis, alcoholismo.
218 casos en total:
Remisiones: 146 (6 6 9%)
Mejoría: 34 (8 1%)
Sin cambio 2 (0.9% )

A parato urinario
4 cuadros clínicos: infección dé- vías urinarias, peslonefritis, insuficiencia renal,
glomerulonefritis. S

123 casos:
Remisiones: 60 (65.0)
Mejoría: 28 (22.7%)
Sin cambio: 13 (10.5%)
Empeoramiento: 1 (0.8% )

Enfermedades metahólicas*
11 cuadros clínicos: adelgazamiento, amenorrea, astenia, diabetes, artritis reumatoidc,
artritis gotosa, disfunción oválica, dismenorrea, síndrome menopáusico, metrorragia,
obesidad
429 casos:
Remisiones 192 (44 7%)
Mejoría 127 (29.3%)
Sin cambio 103 (24 0%)
Empeoramiento: 0
*Este cuadro comprende las enfermedades de la mujer, que se mencionan por separado
(ver tabla 3).

75
••Farm acología, Medicina Tradicional y Microdosis**

-A p a rtir de desglosar en cada caso clínico tratado la semiología, en términos de


signos y síntomas, com o lo entiende la m edicina científica en términos occidentales, se
puede iniciar la construcción de un puente ideológico para la transferencia y, en m uchos
casos, nueva acuñación de términos correspondientemente sem iológicos de las nosologías
populares, teniendo a l fin a l una terminología m ás completa p a ra ser utilizada com o
herram ienta popular en la atención médica de u n a m ediana tradicional re vitalizada

TABLA 1 CASUISTICA ANALIZADA POR GRUPOS ETAREOS


|

ETAREOS
EDAD NO PACIENTES % SEXO FEM SEXO MASCULINO
0-10 AÑOS 1.15 11.5% 58 5.8% 57 5.7%
11-20 " 86 8,6% 61 6.1% 25 2.5%
21-30 * 136 13,0% 85 8,5% 45 4,5%
31-40 " 175 17.5% 142 14.2% 33 3.3%
41-50 " .. 170 17.0% 124 12.4% 46 4.6%
51-50 -160 16.0% 119 11.9% 41 4.1%
61-70 89 8.9% 59 5.9% 30 3.0%
71-80 " 56 5.6% 38 3.8% 18 1.8%
81-90 * 17 1.7% 13 1.3% 4 0.4%

(Fuente: "Valoración clínica de 1,000 pacientes atendidos con microdosis, tinturas y plantas medidles".
Dr. Eugenio Martínez Bravo y Dora Martínez Olivares).

TABLA 2. 10 DE LAS ENFERMEDADES QUE SE ENCONTRATON CON MAYOR FRECUENCIA


(MASDE 75 VECES) EN LA CASUISTICA PRESENTADA.

HIPERTENSION ARTERIAL 191


COLITIS 127
BESEDAD 125
JRASITORIS INTESTINAL 118
'JROS1S DE ANSIEDAD 112
ICES 84
.ADALITIS 82
'UTIS 79
"IO N DE VIAS URINARIAS 78
IS REUMATOEDE 75

'aloraaón de 1,000 casos clínicos de pacientes humanos tratados con plantas medicinales y
Dr. Eugenio Martínez Bravo y Dora Martínez Olivares).
*' ‘Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis**

empleadas, etcétera. Es decir, aún somos pocos -en número-, pero cada dia somos mas
quienes trabajos en este campo y, si lo hacemos de común acuerdo dividiendo tareas,
corrigiendo errores, sugiriendo nuevos mecanismos, comportiendo experiencias, adatando
dudas, podremos lograr indudablemente mejores resultados El universo de trabajo es muy
amplio y más aún las demandas

-Dentro del ámbito especifico en que trabajamos es necesario contar con apoyo
institucional para echar a funcionar un plan piloto en un centro (clínica u hospital) con un
control riguroso de pacientes para comprobar el valor terapéutico de la microdosis y otros
preparados herbolarios.

-Entre las tareas prioritarias se encuentra la creación de una tribuna donde se pongan de
manifiesto las experiencia en salud popular. Una publicación periódica a nivel nacional que
además de ser un espacio de discusión y análisis de las tareas y caminos a seguir, ofrezca
avances y retrocesos, así como portavoz de las demandas de los grupos de salud en cuanto
a capacitación, materiales y donde los mismos grupos, curanderos, parteras, herbolarios,
etc , plasme:i su conocimiento y experiencias y vaya tendiendo una red de vinculación entre
quienes estamos constantemente preocupados por el presente y el futuro de la salud

Eugenio Martínez Bravo


Dora Martínez Olivares.

Farmacología, Medicina Tradicional y Microdosis


Se terminó He imprimir en la ciudad de
México, D. F„ por la Editorial hierbal
en el mes de abril del año 2004.
Se imprimieron 1,000 ejemplares

79

Вам также может понравиться