Вы находитесь на странице: 1из 10

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. PLANIFICACIÓN DE LOS


PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. Método científico

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso de adquisición de


conocimiento y la organización ordenada del conocimiento adquirido a través del
proceso científico. La ciencia constituye un método sistemático de adquirir
conocimiento sobre la naturaleza en todos sus aspectos. El método utilizado se
denomina método científico.

En todas las Ciencias se plantean una serie de objetivos entre los que se encuentra la
comprensión e interpretación de los fenómenos que acontecen. Para ello es
fundamental elegir un método adecuado que nos permita llegar a conocer la verdad
del tema objeto de análisis, comprender el porqué de las cosas y encontrar una
explicación lógica para así poder predecir y/o controlar determinados resultados. Para
ello se debe utilizar un método científico.

La aplicación del método científico a una investigación no consiste en recoger y


almacenar datos. El método científico implica que, partiendo de unos conocimientos
previos, se ha de identificar un problema y formular una hipótesis de trabajo y unos
objetivos. A continuación habrá que buscar una metodología específica para recoger
unos datos que permitan contrastar dicha hipótesis mediante la utilización de unos
materiales o instrumentos precisos. Será preciso analizar e interpretar los datos
obteniendo unos resultados y finalmente, en función de los resultados se establecerá
una discusión de los mismos llegando a unas conclusiones que permitirán añadir
nuevos conocimientos a los que había previamente o establecer las correspondientes
modificaciones de los mismos. Estas conclusiones no deben basarse en impresiones
subjetivas, sino que deben ser totalmente objetivas y basadas en los resultados
medidos, analizados u observados por los investigadores y han de ser reproducibles
en otras investigaciones.

En el método científico es muy importante que se siga un protocolo preestablecido


aplicando siempre los mismos criterios a todos los participantes en el estudio.

La aplicación del método científico en investigación humana presenta limitaciones ya


que es muy difícil controlar todos los factores que pueden influir, además de las
limitaciones éticas y morales.

Las ideas producto de la imaginación o de la intuición suelen tener poca fiabilidad y no


forman parte del método científico.

2.1.1. Bases del conocimiento científico

La investigación científica tiene una serie de propiedades entre las que cabe destacar:

1
• El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo
falso.

• Se basa en una metodología.

• Es verificable y preciso, pero no es infalible ni dogmático ni exacto.

• Es sistemático y ordenado. Conjunto de ideas conectadas entre sí.

• Busca el conocimiento de lo general y abstracto.

• Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

• Es objetivo.

• Es comunicable mediante el lenguaje científico.

• Es racional.

• No es monopolista. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

2.2. Planificación de los proyectos de investigación

Cuando nos encontramos en la fase de planificación de un proyecto de investigación,


debemos plantearnos unos objetivos, hemos de pensar en los objetos a investigar
(personas, animales, materiales,..) y los equipos y metodología que pretendemos
utilizar (Figura 2-1).

Una investigación comienza cuando un grupo de investigación plantea una pregunta y


elabora una hipótesis de trabajo. A partir de este punto comienza la elaboración de un
proyecto de investigación. Una buena planificación debe seguir una serie de pasos:

a) Identificar el problema que se desea resolver y preguntas que se formulan al


respecto. Definición muy concreta del objeto de estudio. Analizar las razones que
llevan a hacer esa investigación. La definición del o los objetivos del estudio es el
pilar en torno al cual se construye toda la estructura de la investigación; si los
objetivos no están definidos con claridad será difícil tomar decisiones sobre el
resto del protocolo.

b) Identificar las palabras clave relacionadas con la pregunta.

c) Revisión bibliográfica relacionada con el objeto de investigación utilizando las


palabras clave. Esta revisión sirve para valorar los conocimientos actuales sobre
el tema, nos va a permitir matizar o modificar la idea original y evaluar la
viabilidad del proyecto, y a delimitar el objetivo específico. Además podemos
obtener información sobre aspectos concretos del diseño del estudio.

d) Formular la hipótesis de trabajo, los objetivos generales y específicos del


estudio.

2
e) Valorar la pertinencia del estudio: Qué importancia e implicaciones puede tener y
cuáles pueden ser los beneficios potenciales.

f) Elección del diseño del estudio.

g) Identificar a la población diana, definir los criterios de selección de los casos que
formarán parte del estudio, establecer el método de muestreo y estimar el
tamaño de la muestra necesario.

h) Verificar que los grupos que se formen sean comparables. Valorar posibles
pérdidas de casos a lo largo de la investigación.

i) Especificación de las variables y técnicas de medida para cada una de las


variables.

j) Valorar la fiabilidad y validez de cada instrumento de medida identificando los


posibles problemas.

k) Analizar si es posible acceder a los datos que se requieren para realizar la


investigación. Si se precisan datos de acontecimientos pasados se puede recurrir
a archivos y documentos, pero hay que tener presente que las leyes de
protección de datos pueden limitar el acceso a los mismos.

l) Definir los equipos de medida que se van a utilizar.

m) Método de recogida de datos: Estudios de laboratorio, analíticas, entrevistas, etc.

n) Descripción de la intervención si forma parte del protocolo de investigación.

o) Describir si se va a realizar un seguimiento.

p) Estrategias de análisis. Métodos estadísticos que se van a utilizar.

q) Limitaciones y sesgos posibles. Identificar las posibles variables de confusión


que deberán ser controladas y las que puedan modificar el efecto del factor de
estudio sobre la respuesta.

r) Problemas éticos. Métodos que se utilizarán para obtener el consentimiento


informado, para minimizar los riesgos.

s) Organización del estudio: Personal que interviene y responsabilidades de cada


uno. La cualificación del personal investigador de un proyecto debe de estar en
función del tipo de investigación.

t) Valorar las instalaciones, instrumentos y técnicas que se van a necesitar.

u) Elaborar un presupuesto.

v) Calendario previsto para el estudio.

Tras haber planificado un proyecto de investigación debemos tener muy claro qué es
lo que hay que hacer, las distintas etapas que hay que seguir y las labores de cada
una de ellas. Para ello es muy válido el calendario con la estructuración temporal que

3
nos indicará también cuándo hay que hacer cada cosa y el reparto del trabajo del
equipo.

Cuando planificamos un proyecto de investigación es muy importante que calculemos


el grado de validez que podemos conseguir con nuestro estudio.

2.3. Errores que se cometen en la investigación

2.3.1.- Sesgo

El sesgo o error sistemático es un error en el diseño de la investigación. Este error


puede ser debido a una selección equivocada de la población objeto de estudio, con lo
que hablaríamos de sesgo de selección, o un error en la metodología o medidas de las
variables (sesgo de información).

a) Sesgo de selección: Es cuando se elige una muestra que no es representativa de


la población que queremos estudiar.

Ejemplo: Queremos estudiar el porcentaje de lesiones deportivas que se producen en


los deportistas de un club a lo largo de una temporada y para ello estudiamos los 50
primeros que acuden a la consulta; lógicamente, no son representativos.

b) Sesgo de información: Es un error que se produce cuando la medición de las


variables objeto de estudio es errónea. Este error puede deberse a una mala
calibración de los equipos de medida o a la utilización de pruebas poco sensibles o
inespecíficas. También se pueden producir por la aplicación de criterios de medida o
valoración incorrectos o distintos en cada grupo o a imprecisiones en la toma de
muestras o la recogida de datos. Este tipo de errores son muy frecuentes y casi
siempre se deben a la utilización de una metodología inadecuada o al uso de aparatos
que no son apropiados para la obtención de los datos que se pretende. Los
instrumentos de medida siempre deben de estar bien calibrados, ser adecuados y
válidos para las pruebas que queremos realizar.

Ejemplo: Si a la hora de determinar el peso de los deportistas de un equipo utilizamos


una balanza mal calibrada estaremos cometiendo un sesgo.

El sesgo no se corrige al aumentar el tamaño de la muestra y no se pueden corregir en


la fase de análisis de los resultados. Una investigación sesgada queda
automáticamente invalidada.

2.3.2. Errores aleatorios

Los errores aleatorios son debidos al azar y se pueden producir por:

- El instrumento de medida.
- Por A errores cometidos por el investigador al realizar las mediciones.
- Al trabajar con muestras.

Los errores aleatorios están muy relacionados con la precisión. La forma de reducir los
errores aleatorios debidos al instrumento de medida y/o al observador sería utilizar
equipos con la máxima precisión y entrenar a los observadores.

4
Al trabajar con muestras de población siempre existe la posibilidad de equivocarse y
cometer un error a causa de que por azar se haya escogido una muestra que no
refleje de forma exacta a la población. Esta posibilidad de error es tanto mayor cuanto
más pequeña sea la muestra. La forma de reducir esta posibilidad de error es
aumentar el tamaño de la muestra.

2.4. Concepto de variable o carácter

En términos generales, una variable se puede definir como una característica, cualidad
o propiedad, objeto de la investigación, susceptible de ser medida, usando alguna
escala de medición conocida y que puede adoptar diversos valores a los ojos del
observador. La variable siempre se aplica al grupo u objetos que se investigan, los
cuales adquieren distintos valores en función de la variable estudiada. Una variable es
todo aquello que vamos a medir y estudiar en una investigación.

Otros sinónimos de variable son: Característica, propiedades, categoría de


observación y dimensión.

La medición de una variable dependerá de la capacidad del observador para poder


percibirla y de la disponibilidad de un sistema de registro y medición capaz de
identificar el valor real que adopta.

Antes de comenzar con la recogida de datos es preciso definir los indicadores de las
variables y que éstas puedan ser evaluadas a través de una prueba empírica
(condición fundamental de las hipótesis).

2.4.1. Tipos de variables o datos

El término variable se relaciona con algo que puede adquirir más de un valor, como
por ejemplo el tiempo, la edad, el sexo, el peso, el nivel de fuerza, velocidad,… Las
variables, por lo general son analizadas en asociación con otras variables, y no de
manera aislada, para que puedan estudiarse los efectos que produce esta asociación.
Para ello se tendrán en cuenta las categorías, que son los valores probables que
puede adquirir una variable, y las dimensiones, que son determinados aspectos de
una variable.

1.- Según los objetivos de la investigación y la posibilidad de representación


aritmética de sus valores (que sean o no medibles) las variables se dividen en:

• Cualitativas o atributos, datos nominales, clases o categóricos. Son aquellas


variables genéricas cuyos valores no pueden medirse, sino sólo numerarse o
contabilizarse. Sobre ellas no se construye una serie numérica. Por ejemplo:
motivación, sexo, grupo sanguíneo,…

Cuando los datos cualitativos admiten un orden lógico ascendente o descendente se


dice que son ordinales (una lesión puede empeorar, estar igual o mejorar).

Estos valores han de tener las siguientes características:

- Ser incompatibles (no solapables) para que no exista posibilidad de duda a la


hora de catalogarlos.

5
- Ser exhaustivos: han de contemplar todo el abanico de posibilidades que
quepa encontrar en la variable.

Las variables cualitativas que sólo admiten dos valores (por ejemplo macho y hembra
o el “si” y el “no”) se denominan dicotómicas o binarias o “todo o nada”. Cuando caben
más de dos alternativas se habla de variables politómicas.

Ejemplo: Si la variable que queremos analizar es el miedo del deportista ante la


competición, la intensidad de esa sensación se puede graduar en escalas (ausente –
escaso – intenso – muy intenso).

• Cuantitativas o variables genuinas. Son aquellas variables que admiten una


escala numérica de medición. Por tanto, sus valores se pueden expresar en datos
numéricos.

Ejemplo: Velocidad en m/s, tiempo, talla, peso, VO2,…

En función de la facilidad de su medición, las variables cuantitativas pueden ser:

- Continuas. Cuando entre dos valores existen infinitas posibilidades


intermedias. Ejemplo: la talla, el peso, el rendimiento de un deportista.

En la práctica, el carácter finito de la precisión de todos los instrumentos de medida


diseñados hace que las variables “conceptualmente continuas” acaben siendo
“pragmáticamente discontinuas”.

- Discretas o discontinuas. Cuando las posiciones intermedias carecen de


sentido, pues la variable se modifica "a saltos" entre un valor y otro, y no en forma
paulatina; la mayoría de ellas se expresan con números enteros. Por ejemplo: la
cantidad de hijos que puede tener una persona, el número de países que intervienen
en una competición deportiva. Sin embargo, se pueden calcular promedios de estas
variables.

2.- En función de la relación que existe entre variables:

• Independientes o manipuladas: Son aquellas que no depende de ninguna otra,


(aunque pudieran ser dependientes si estudiáramos otro problema). Son las
condiciones manipuladas por el investigador a fin de producir ciertos efectos. Son
las variables determinantes, que se dan con anterioridad y que pueden causar
efectos en otras variables.

• Dependientes: Son aquellas cuyos valores dependen de los de otra variable. Se


pueden modificar si cambiamos las variables independientes.

Ejemplo, si el investigador sostiene la hipótesis de que si administra una determinada


droga a un grupo de deportistas, el nivel de rendimiento de éstos se incrementará. En
este caso, la variable independiente estará representada por la droga manipulada por
el experimentador, y la variable dependiente será rendimiento.

6
Ejemplo: Si planteamos como hipótesis de investigación que "la motivación de un
equipo ciclista condiciona su rendimiento", nos encontramos con la variable
independiente "motivación", y con la variable dependiente "rendimiento". Al
establecerse en la hipótesis una relación causal entre ambas variables, está claro que
una de las variables es causa del fenómeno afirmado en la hipótesis (en nuestro caso,
la motivación), y la otra variable es consecuencia de dicho fenómeno (en nuestro
caso, la productividad).

• Intervinientes: Son aquellas variables que no se tienen en cuenta en el


experimento, pero repercuten en los resultados encontrados en las variables
estudiadas.

Ejemplo:
Variable A: educación que se recibe en la infancia (variable independiente).
Variable B: actividad deportiva posterior de la persona (variable dependiente).
Variable C: nivel socioeconómico (variable interviniente que influye a A).

Es normal que una variable no sólo afecte a otra más, sino a varias simultáneamente,
así como que una variable dependiente sea influida por dos, tres o más variables
independientes.

3.- En función del control que puede hacer el investigador sobre sus valores:

• Controladas: Si sus valores se ajustan a algún factor conocido o impuesto


experimentalmente por el investigador para ver sus efectos en otra u otras
variables. Se manejan como variables independientes.

• Incontroladas: Cuando sus valores no son manipulados o seleccionados


previamente por el investigador, sino que únicamente son explorados y comparados
con los de las variables controladas o independientes (en la práctica equivalen a
variables dependientes). Las fluctuaciones de sus valores responden a factores
desconocidos (azar) y se les conoce también por variables aleatorias.

4.- De acuerdo con el modelo teórico explicativo:

• Variables estímulo, cuando son modificaciones externas a los individuos


biológicos que desencadenan algún tipo de efecto en otras variables. Se emplean
como variables independientes y controladas.

• Variables respuesta, que se producen por el efecto de algunas variables


estímulo. Se manejan como variables dependientes incontroladas.

• Intermediarias, que son todas aquellas variables no estudiadas que se intercalan


entre los estímulos y las respuestas, y repercuten en éstas. Pueden ser
ambientales (externas al organismo) y orgánicas (internas a los individuos
biológicos).

2.4.2. Variables y dimensiones

7
En la práctica, muchas de las características que nos interesan estudiar no son tan
simples; es muy sencillo medir y comparar la variable cantidad de hijos que posee una
persona, pero si pretendemos conocer el rendimiento de un deportista nos
enfrentamos con una dificultad mayor a la hora de realizar una medición y un estudio
comparativo.

Cuando nos hallamos frente a variables complejas que resumen o integran una
multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer la
variable en cualidades más simples y fáciles de medir. Estas subdivisiones que
integran la variable se las denomina dimensiones de la misma.

Dimensión es un componente significativo de una variable, que posee una relativa


autonomía.

Las dimensiones pueden presentar diferentes valores unas de otras, pero siempre
dentro de ciertos límites de congruencia. Si el largo de un objeto se modificara al variar
su altura, no estaríamos en presencia de dos dimensiones de una misma variable, sino
frente a dos variables diferentes, una de las cuales influye sobre la otra.

Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como una
dimensión de una variable mayor, según el enfoque y los propósitos que guíen cada
investigación, pues se trata de definiciones de carácter instrumental que el científico
utiliza de acuerdo con el tipo de problema planteado.

Ejemplo: Cuando medimos los pliegues corporales para determinar el IMC estamos
valorando dimensiones de las características cineantropométricas de un deportista.

Finalmente, cuando se pretende diseñar un estudio de investigación, en relación con


las variables, es conveniente:

a) Determinar si existe una variable que va a ser objeto de estudio.

b) Valorar la distribución de valores de la variable.

c) Comprobar la variación de los valores a lo largo del tiempo.

d) Determinar la relación de diferentes variables.

e) Comprobar empíricamente si los hechos que pretendemos explicar son


realmente ciertos.

8
Bibliografía

Alvira P. Metodología de la evaluación de programas. Madrid, CIS. 1991.

Anguera MT. Investigación cualitativa. M.C.E. Madrid, 1987.

Argimon Pallás JM y Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. 3ª Ed. Elsevier España SA. 2004.

Argimón Pallas JM y Jimenez Villa J. Métodos de Investigación aplicados a la


atención primaria de salud. Barcelona: Ediciones Doyma. 1991.

Bachelard G. La formación del espíritu científico. Siglo XXI. Buenos Aires, 1974.

Blanchet A. Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Morata. Madrid, 1994.

Bunge M. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires.


1984.

Cohen M y Nagel E. Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires:


Amorrortu Editores. 1997.

Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL y Boyle P. Preparar un


proyecto de investigación. Barcelona: SG Editores. 1991.

Dawson-Sauders B, Trapp RG. Bioestadística Médica México, D.F. Editorial el Manuel


Moderno. 1993.

Díaz E, Heler M. El conocimiento científico: Hacia una visión crítica de la ciencia


Buenos Aires: EUDEBA. 7a. Ed. 2000.

Fletcher RH., Fletcher SW y Wagner E.H. Epidemiología clínica. 2ª ed. Barcelona:


Masson, Williams & Wilkins; 1998.

García Hoz V. Problemas y métodos en educación personalizada. Madrid: Rialp. 1994.


Heinemann K. Introducción a la metodología de la investigación empírica en las
ciencias del deporte. Barcelona, Ed. Paidotribo. 2003.

Hennekens CH, Buring JE. Epidemioloy in Medicine. Boston: Little Brown and
Company. 1987.

Hulley SB, Cummings SR. Diseño de la investigación clínica. Un enfoque


epidemiológico. Barcelona: Doyma. 1993.

Husen T y Postlethwaite TN. Enciclopedia internacional de la educación. Vicens Vives.


Barcelona. 1992.

9
Kelsey JL, Thompson WD y Evans AS. Methods in Observational Epidemiology. New
York: Oxford University Press. 1986.

Kerlinger F. Investigación de/ comportamiento. McGraw-Hill. México.1988.

Kerlinger F. Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


Interamericana. México. 1979.
Kleinbaum DG, Kupper LL y Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and
Quantiative Methods. Belmont. California: Lifetime Learning Publications. 1982.

Lakatos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid:


Alianza. 1989.

Lizasoain L. Bases de datos en CD-ROM. Paraninfo. Madrid. 1991.

Milton J.S y Tsokos J.O. Estadistica para biología y ciencias de la salud. Madrid.
Interamericana-McGraw Hill. 1989.

Pereda S. Psicología experimental: Metodología. Pirámide. Madrid. 1987.

Rosenthal R. Experimenter bias in behavioral research. New York: Appleton-Century-


Crofts. 1966.

Russell B. La perspectiva científica. Barcelona: Ariel.1969.

Sabino CA. El proceso de investigación. Argentina. Ed. Lumen - Humanitas. 1996.

Samaja J. Epistemología y Metodología de la Investigación. Eudeba. Buenos Aires,


1994.

Susser M. Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal en


ciencias de la salud. México: Biblioteca de la Salud. 1991.

Tamayo y Tamayo M. El proceso de la investigación científica. 3ª ed. México. Ed.


Limusa S.A. 1998.

10

Вам также может понравиться