Вы находитесь на странице: 1из 98

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos generados durante


la ejecución del proyecto: Pavimentación del acceso vial Aucaloma – San Roque de
Cumbaza del año 2018”

PRESENTADO POR:
 Berru Córdova, Cristian Meyer
 Flores Ruiz, Andy R.
 Perales Domínguez, Ericka Nayda
 Rengifo Medina, Brandy
 Segura Nuñez, Alfredo
 Vásquez Rios; Ana Iris

PROFESOR RESPONSABLE:
 Ing. Carbajal Mogollón, Henry

Tarapoto – Perú

2017
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

I. INTRODUCCIÒN .......................................................................................................................4
1.1. Título del proyecto .........................................................................................................4
1.2. Nombre del proponente .................................................................................................4
1.3. Titular o representante legal ..........................................................................................5
1.4. Entidad autorizada para la elaboración del estudio de impacto ambiental .......................5
1.5. Antecedentes ................................................................................................................5
1.6. Objetivos .......................................................................................................................6
1.6.1. Objetivo general ....................................................................................................6
1.6.2. Objetivos específicos ............................................................................................6
1.7. Alcances del proyecto ...................................................................................................6
1.8. Marco político legal e institucional .................................................................................7
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................27
2.1. Ubicación ....................................................................................................................27
2.2. Descripción de las actividades.....................................................................................27
2.2.1. Explanaciones .....................................................................................................27
2.2.2. Desborde .............................................................................................................27
2.2.3. Extracción de material para la ejecución del proyecto ..........................................28
2.2.4. Uso de fuentes de agua .......................................................................................28
2.2.5. Construcción de pavimentación ...........................................................................30
2.2.6. Construcción y funcionamiento de campamentos, patio de máquinas, canteras ...30
2.2.7. Transporte de materiales .....................................................................................30
2.2.8. Obras de arte y drenaje ........................................................................................30
2.2.9. Disposición del material excedente (DME) ............................................................31
2.2.10. Instalaciones auxiliares del proyecto ...................................................................31
2.2.11. Instalaciones auxiliares del proyecto ...................................................................37
III. METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE .......................................................................................39
3.1. Metodología ................................................................................................................39
3.2. Área de influencia del proyecto ....................................................................................39
3.2.1. Área de influencia ................................................................................................39
3.2.2. Área de influencia indirecta..................................................................................40
3.2.3. Zonificación ambiental del área de influencia .......................................................40
3.3. Medio físico .................................................................................................................42
3.3.1. Clima ...................................................................................................................42
3.3.2. Precipitación .......................................................................................................42

2
3.3.3. Temperatura ........................................................................................................42
3.3.4. Humedad relativa .................................................................................................42
3.3.5. Dirección y velocidad del viento...........................................................................43
3.3.6. Recurso hídrico ...................................................................................................43
3.3.7. Sismicidad...........................................................................................................44
3.3.8. Clasificación de uso mayor de suelos ..................................................................46
3.4. Medio bilógico .............................................................................................................47
3.5. Descripción del entorno socio-económico ...................................................................55
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...........................................61
4.1. Descripción de los principales impactos ambientales ..................................................61
V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA, OPERATIVA Y DE MANTENIMIENTO. .........................68
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .............................................................................................70
6.1. Programa de mitigación ambiental ...............................................................................70
6.2. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos ....................................................70
6.2.1. Clasificación de residuos .....................................................................................70
6.3. Programa de seguimiento y control .............................................................................74
6.4. PROGRAMA DE CONTINGENCIA .................................................................................83
6.5. Programa de cierre y abandono ...................................................................................93
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...............................................................................95
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................96
Anexo .........................................................................................................................................97

3
I. INTRODUCCIÒN
1.1. Título del proyecto

Evaluación de los impactos ambientales positivos y negativos generados durante


la ejecución del proyecto: Pavimentación del acceso vial Aucaloma – San Roque de
Cumbaza del año 2018.

1.2. Nombre del proponente

Razón social Municipalidad distrital San Roque de Cumbaza


Ruc 20178685431
Domicilio legal Jr. Lima S/N Frente a la Plaza de Armas
Calle y Numero Lote 22 - Manzana “G”
Distrito San Roque de Cumbaza
Provincia Lamas

4
Departamento San Martín
Teléfono 947727371
Correo electrónico munisanroque@gmail.com

1.3. Titular o representante legal

Nombre completo Daniel Veccco Giove


DNI N° 07879978
Domicilio Prolongación Alerta km 1.5
Teléfono 978918770

1.4. Entidad autorizada para la elaboración del estudio de impacto ambiental

Razón social Casa Contratistas


Ruc 20109565017
Representante
Rolando Ronald Morí Pezo
Legal
R. MINAM 201823456
Domicilio Prolongación Alerta km 1.5
Teléfono 978918770

1.5. Antecedentes

 Los pobladores de Aucaloma tienen como actividad principal la agricultura realizando


cultivos de yuca, uva, plátano, maíz, caigua, sacha inchi, frijol, caña de azúcar entre
otros. En su mayoría estos productos son transportados a los centros de abastos de
las ciudades cercanas (San Roque de Cumbaza, San Antonio de Cumbaza, San
Pedro de Cumbaza, Morales y Tarapoto) y una fracción de los mismos son para auto
consumo.
 El acceso vial a la localidad se realiza mediante carretera de herradura por dos
ingresos, la primera desde la ciudad de morales a 11 km y la segunda desde el distrito
de San Roque de Cumbaza a 3.36km de distancia (ver anexo 1).
 La mayoría de las parcelas de producción agrícola se sitian en los márgenes de la
segunda vía de acceso a la comunidad.

5
 La carretera de herradura que sirve de acceso a la comunidad se encuentra en mal
estado debido a la falta de mantenimiento además de ser un terreno con tierra
arcillosa y con pronunciadas pendientes.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

El presente Estudio tiene por objetivo identificar, analizar e interpretar los


probables impactos ambientales positivos y negativos que pueden ocasionar las
actividades de operación y abandono del proyecto “Pavimentación del acceso vial
Aucaloma – San Roque de Cumbaza”.

1.6.2. Objetivos específicos

 Analizar las dimensiones físicas, biológicas, sociales, económicas y culturales,


relacionadas con el proyecto y utilizarlas para orientar el desarrollo del proyecto en
armonía con la conservación del ambiente.
 Evaluar el potencial e identificar los impactos ambientales que se presentan en el
estado actual del medio ambiente en que se desarrolla el proyecto.
 Determinar los impactos ambientales negativos y positivos que se puedan generar
durante las etapas de construcción y operación del proyecto.
 Establecer un plan de manejo ambiental que conlleve la ejecución de acciones de
prevención y/o control ambiental, como son las medidas de mitigación ambiental, así
como, en ejecución en un programa de seguimiento y/o vigilancia y la implementación
de un plan de contingencia.

1.7. Alcances del proyecto

El presente EIA, tiene los siguientes alcances:

 Realizar la línea base, para determinar la situación ambiental actual del área de
influencia donde se realizará el proyecto de Pavimentación del acceso vial Aucaloma.
 Identificar y evaluar el potencial de los impactos ambientales directos e indirectos que
se presentarán en el área de influencia del proyecto, mediante la matriz de Leopold.

6
 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendado las medidas de mitigación
ambiental para la prevención y control; seguidamente se pretende implementar un
plan de contingencia así como, la ejecución de un programa de seguimiento y/o
vigilancia para evitar los impactos ambientales perjudiciales al ambiente y bienestar
humano.
 Determinar los impactos ambientales negativos y positivos que se puedan generar
durante las etapas de construcción y operación del proyecto

1.8. Marco político legal e institucional

Constitución Política del Perú

En la Constitución Política de 1993, señala en su artículo 2°, inciso 22 que: “Toda


persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso,
así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”.
Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso
sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el


Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70°). Sin embargo, cuando se
requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán
expropiar propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente
a las personas y/o familias que resulten afectadas.

Ley General del Ambiente: Ley N° 28611, publicada el 13 de octubre de 2005

Esta Ley tiene como objetivos prioritarios, prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental; cuando no es posible eliminar las causas que la generan, adopta medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, según corresponda.
Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras
actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Estudios de Impacto Ambiental (SNEIA).

7
El artículo 25° sobre los Estudios de Impacto Ambiental, manifiesta que son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el ambiente físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos.

En el Artículo 110° de los derechos de propiedad de las comunidades campesinas


y nativas en las ANP, se establece que “El estado reconoce el derecho de propiedad de
las comunidades campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro
de las ANP y en sus zonas de amortiguamiento. Promueve la participación de dichas
comunidades de acuerdo a los fines y objetivos de las ANP donde se encuentren”.

En el artículo 115° de los ruidos y vibraciones, se indica que:

 “Las Autoridades sectoriales son responsables de normar y controlar los ruidos y las
vibraciones de las actividades que se encuentran bajo su regulación de acuerdo a los
dispuesto en sus respectivas leyes de organización y funciones”.
 “Los gobiernos locales son responsables de normar y controlar los ruidos y
vibraciones originados por las actividades domésticas y comerciales, así como por
las fuentes móviles, debiendo establecer la normativa respectiva sobre la base de los
ECA”.

Esta ley deroga el DL N° 613, Código de Medio Ambiente y Recursos naturales,


la Ley N° 26631 y la Ley N° 26913.

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834

Ley Nº 26834 del 04-05-1997 norma los aspectos relacionados con la gestión de
las Áreas Naturales Protegidas y su conservación de conformidad con el artículo 68° de
la Constitución Política del Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios
continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados
como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad
biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Entre las distintas categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
por el Estado se encuentran los Parques Nacionales. Estas son áreas que constituyen
muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades

8
ecológicas. En ellas se protegen con carácter intangible la integridad ecológica de uno o
más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales
y evolutivos, así como otras características estéticas, paisajísticas y culturales asociadas.

En estas áreas está absolutamente prohibido el asentamiento de nuevos grupos


humanos y el aprovechamiento de los recursos naturales, a excepción de lo establecido
por la legislación a favor de las comunidades y grupos ancestrales. Estos podrán continuar
sus prácticas y usos tradicionales en la medida que sean compatibles con los objetivos
del área protegida.

Se establece que se permitirá el ingreso de visitantes con fines científicos,


educativos, recreativos y culturales, bajo condiciones debidamente reguladas, en cada
caso, por la autoridad del Sistema. El uso científico es privilegiado en los parques
nacionales por encima de cualquier otro uso público.

En los parques nacionales, como en todos los casos, el carácter de intangibilidad


no implica que no puedan realizarse intervenciones en el área con fines de manejo para
asegurar la conservación de aquellos elementos de la diversidad biológica que así lo
requieran específicamente.

D.S. 038-2001-AG del 22 de junio 2001 Aprueba el Reglamento de la Ley de Áreas


Naturales Protegidas (ANP). Define las categorías de las áreas naturales protegidas y
establece los procedimientos de zonificación, así como el grado de intervención al interior
de ellas.

Específicamente para el proyecto establece los procedimientos a seguir para la


realización de los EIA al Interior de un ANP, conforme se describe en los artículos
siguientes:

Artículo 93º.- Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales Protegidas.

93.1 Todas las solicitudes para la realización de alguna actividad, proyecto u obra
al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona de Amortiguamiento, requieren de la
evaluación de su impacto ambiental.

93.2 En el caso de obras de gran envergadura o de evidente impacto significativo,


se requiere la presentación del Estudio de Impacto Ambiental - EIA.

9
93.3 En el caso de actividades u obras, cuya aprobación sea de competencia del
INRENA y cuando éste prevea que no generarán un impacto significativo sobre el Área
Natural Protegida, el titular debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental - DIA,
cuya elaboración podrá determinar si es necesaria la presentación de un EIA.

93.4 Los EIA y las DIA de actividades a desarrollarse en Áreas Naturales


Protegidas o su Zona de Amortiguamiento, deben contar con la opinión previa favorable
del INRENA, como condición indispensable para su aprobación por la autoridad sectorial
competente.

Artículo 95º.- Contenido de los EIA para actividades, proyectos u obras en Áreas
Naturales Protegidas.

Los EIA de actividades, proyectos u obras que se desarrollen en un Área Natural


Protegida o su Zona de Amortiguamiento, contemplan sin perjuicio de lo exigido por cada
sector competente y considerando el nivel de su ejecución, los siguientes contenidos:

a) Descripción de la actividad, proyecto u obra:

 Análisis de alternativas de ejecución de la actividad, proyecto u obra


 Análisis del impacto de la actividad en sí (efluentes líquidos, gaseosos y
otros)
 Análisis del proceso productivo, de ser el caso

b) Descripción del medio a ser intervenido:

 Estado del área de influencia al momento de elaborar el documento (análisis


de agua, suelos, aire, y otros que sean pertinentes según el caso)
 Evaluación de la biodiversidad del área de influencia de la actividad, proyecto
u obra

10
c) Identificación, predicción, análisis y jerarquización de los impactos
ambientales:

 Análisis del impacto de la infraestructura a ser implementada y/o habilitada;


 Análisis del impacto social y económico, y en particular la relación del
proyecto con los espacios utilizados por las Comunidades Campesinas y/o
Nativas; e,
 Indicación de la existencia de grupos en aislamiento voluntario o de contacto
inicial

d) Plan de Manejo Ambiental


e) Planes de mitigación, compensación y monitoreo
f) Plan de Vigilancia y Seguimiento:

 Programa de Monitoreo Ambiental

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley


N° 26821, publicada el 25 de junio de 1997

Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por
objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la
inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y


a participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes (Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma
sostenible, lo cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

11
Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es
absoluto ya que se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas
condiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

 Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
 Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
 Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de
manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
 Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades
establecidas en la legislación correspondiente.

En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del


derecho, ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes
especiales. Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de
aprovechamiento concedido, lo cual opera desde el momento de la inscripción de la
cancelación del título correspondiente.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N° 27308, publicada el 15 de julio del 2000

Tiene la finalidad de promover la conservación, la protección, el incremento y el


uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional,
integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas
forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal, mejorar su
competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de fauna silvestre y su valor
para la sociedad.

El objeto de la presente Ley es establecer el marco legal para regular, promover


y supervisar la actividad forestal y de fauna silvestre para lograr su finalidad.

La ley establece conceptos y normas sobre el ordenamiento territorial; manejo,


aprovechamiento y protección de los recursos forestales y de fauna silvestre; forestación
y reforestación; promoción de la transformación y comercialización de los productos
forestales, investigación y financiamiento y normas sobre el control, infracción y sanciones.

12
Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314), 21.JUL.2000; y su Reglamento de
la Ley N° 27314, (Decreto Supremo N° 057-2004), 24-JUL.2004

La Ley No. 27314 – “Ley General de Residuos Sólidos”, y su Reglamento,


constituyen el marco jurídico para establecer derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, de manera sanitaria y ambientalmente adecuada; con sujeción a los
principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de la salud y el
bienestar de la persona.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Ley N° 28245

El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar,


coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas
y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

La gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la


protección de los derechos que establece la presente Ley, se sustentan en la integración
equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional,
así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley N° 27446

Ley Nº 27446, del 23-04-2001. Este dispositivo legal establece un sistema único
y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.

La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas


categorías son las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría
II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III – Estudio de Impacto
Ambiental Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento
de esta Ley.

“Toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras


actividades, así como las políticas, planes y programas públicos susceptibles de causar

13
impactos ambientales de carácter significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, el cual es administrado por la
Autoridad Ambiental Nacional. La ley y su reglamento desarrollan los componentes del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el Sistema Nacional


de Evaluación de Impacto Ambiental, deben desarrollarse de conformidad con las normas
de protección ambiental específicas de la materia.

La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental


(SEIA), como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales.
Esta norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que
las normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a
esta nueva norma.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación


de múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad
de procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión
ambiental en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de
identificación, prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan
causar impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad
podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva
autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que
esta norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados
del proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una
Declaración de Impacto Ambiental.

14
Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren de un EIA
semi-detallado.

Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o


localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos desde el punto
de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis profundo para revisar sus
impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se
requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se


deberán aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos,
entre otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los
ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Ley General de Expropiaciones: Ley N° 27117

Resolución Directoral N° 006-2004-MTC/16 Norma la consulta y participación


ciudadana en el proceso de evaluación socio ambiental en proyectos de infraestructuras
de transporte.

Resolución Directoral N° 007-2004-MTC/16 Contiene las directrices para la


elaboración y aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario
(PACRI) para los Proyectos de Infraestructura de Transporte.

Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley N° 27628

Ley Nº 27628 del 09-01-2002. Regula la adquisición de inmuebles afectados por


trazos de vías públicas mediante trato directo o expropiación y para los casos de
concesión de infraestructura vial, se faculta a las concesiones efectuar el trazo directo
para la adquisición de los inmuebles. La ley dispone que la adquisición de inmuebles
afectados por trazos de vías públicas y por concesión de infraestructura pública vial, se
realice por trato directo entre la entidad ejecutora y los propietarios, o conforme al
procedimiento establecido en la Ley General de Expropiaciones.

15
Disposiciones sobre Inmuebles Afectados por Trazos en Vías Públicas. Ley N°
20081

Artículo 3.- La faja de dominio o derecho de vía, comprende el área de terreno en


que se encuentra la carretera y sus obras complementarias, los servicios y zona de
seguridad para los usuarios y las previsiones para futuras obras de ensanche y
mejoramiento.

Artículo 4.- El Ministerio de Transportes y Comunicaciones fijará el derecho de


vía, en atención a la categoría y clasificación de las carreteras, así como a las
características topográficas de las regiones en las que se ejecuten los proyectos viales.

Ley de Bases de la Descentralización: Ley N° 27783

La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y


sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado
ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población.

Ley Orgánica de Municipalidades: Ley N° 27972

Establece normas sobre la creación, origen, naturaleza, autonomía, organización,


finalidad, tipos, competencias, clasificación y régimen económico de las municipalidades;
también sobre la relación entre ellas y con las demás organizaciones del Estado y las
privadas, así como sobre los mecanismos de participación ciudadana y los regímenes
especiales de las municipalidades.

Artículo 2.- Tipos de municipalidades

Las municipalidades son provinciales o distritales. Están sujetas a régimen


especial las municipalidades de frontera y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Las
municipalidades de centros poblados son creadas conforme a la presente ley.

Artículo 6.- La alcaldía

La alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el representante


legal de la municipalidad y su máxima autoridad administrativa.

Artículo 7.- órganos de coordinación

16
Son órganos de coordinación:

1. El Consejo de Coordinación Local Provincial.


2. El Consejo de Coordinación Local Distrital.
3. La Junta de Delegados Vecinales.

Pueden establecerse también otros mecanismos de participación que aseguren


una permanente comunicación entre la población y las autoridades municipales.

Ley Nº 27791. Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones

Determina y regula el ámbito, estructura orgánica básica, competencia y funciones


del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, organismo rector del sector, transportes
y comunicaciones, creado por Ley Nº 27779, que forma parte del Poder Ejecutivo y que
constituye un pliego presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo
a Ley.

Art. 3°.- Estructura del Sector: El sector comprende el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, los Organismos y Empresas bajo su jurisdicción. Su competencia se
extiende a las personas naturales y jurídicas vinculadas a los sub-sectores Transportes y
Comunicaciones

Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley N° 27293

Artículo 1.- Objeto de la Ley

La presente Ley crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, con la finalidad de


optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con
las diversas fases de los proyectos de inversión.

Artículo 5.- Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública busca lograr los siguientes objetivos:

a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública: perfil pre
factibilidad - factibilidad expediente técnico - ejecución - evaluación ex post.
b) Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.
17
c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por
períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.

Artículo 8.- Niveles de Bancos de Proyectos

8.1 Existen Bancos de Proyectos en cada Sector y un Banco consolidado en la


Oficina de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas que agrupa a los Bancos
Sectoriales.

8.2 Cada Sector implementará y mantendrá actualizado a través de un sistema de


registro un Banco Sectorial de Proyectos.

8.3 Los procedimientos del sistema de registro y de la calificación de los proyectos


se rigen por lo dispuesto en las Directivas que para tal fin emite la Oficina de Inversiones
del Ministerio de Economía y Finanzas, órgano encargado del Banco Consolidado de
Proyectos.

Ley General de Patrimonio Cultural, Ley N° 28296

Ley General del Patrimonio de la Nación, de la que reseñamos algunos aspectos


principales, tales como que:

 Su Título Preliminar amplia la definición de bien cultural a “… toda manifestación del


quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,
antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual…”
(sic), haya sido declarado como tal o que exista sobre él la presunción legal de serlo.
 En su Título I clasifica con mayor detalle los bienes integrantes del Patrimonio Cultural
de la Nación en: Materiales e Inmateriales.
 Divide los bienes culturales materiales en:

INMUEBLES: referidos a edificaciones, construcciones, ambientes y


conjuntos monumentales, obras de infraestructura, cementerios o enterramientos,
etc. cuya protección comprende “… el suelo y subsuelo en el que se encuentran o
asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria
para cada caso.” (sic).

18
MUEBLES: hace en 12 acápites una relación de bienes protegidos, sea
que se encuentren en la superficie, en el subsuelo o “… sumergidos en espacios
acuáticos…” (sic) del territorio nacional; entre los que destacan: el producto de las
excavaciones y descubrimientos arqueológicos, sea cual fuere su origen y
procedencia, los elementos desmembrados de monumentos artísticos o históricos y
de lugares arqueológicos, los especímenes de interés paleontológico, material
etnológico y bienes de interés artístico.

 Como bienes culturales inmateriales considera las creaciones de una


comunidad como expresión de identidad cultural y social, los idiomas, lenguas o
dialectos autóctonos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras
expresiones que “… en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.” (sic).
 La norma pone énfasis en que los bienes del Patrimonio Cultural, sean de
propiedad pública o privada, están sujetos a las normas y limitaciones que los
organismos pertinentes emitan para su investigación, preservación, protección
y difusión más adecuadas.
 El Art. 5 establece que los bienes culturales aun no descubiertos “… son de
exclusiva propiedad del Estado.” (sic). Esta ley determina que los bienes
arqueológicos descubiertos o ya conocidos que a su promulgación no sean de
propiedad privada mantienen su condición de bienes públicos y son bienes
intangibles e imprescriptibles; además, su “… extracción, remoción no
autorizada, comercialización, transferencia u ocultamiento... constituyen ilícitos
penales.” (sic).
 A diferencia de la norma anterior esta si establece la obligatoriedad del registro
de los bienes culturales, incluso si no están bajo la administración de una
institución pública; se establece que el INC es responsable de elaborar y
mantener actualizado el inventario de los bienes inmuebles y muebles
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y se crea el Registro Nacional
Patrimonial Informatizado a cargo de esa institución.
 Dentro de las medidas de protección de los bienes culturales establece que para
el caso de los bienes muebles (objetos de cerámica, metal, madera, restos
orgánicos, textiles, fósiles, etc.) esta protección comprende su “… identificación,
registro, investigación, conservación, restauración, preservación, puesta en
valor, promoción y difusión… ” (sic).

19
 El Art. 49 está dedicado a establecer los casos en que cabrían multas,
incautaciones o decomisos, como sanciones administrativas, por afectar o poner
en riesgo bienes culturales, por ejemplo, su inc. e) prescribe “Multa para quien
promueva y realice excavaciones en sitios arqueológicos... o altere bienes
inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación sin tener la
autorización correspondiente del Instituto Nacional de Cultura…” (sic) sin
perjuicio de las sanciones penales que correspondan. Se prescribe que las
multas a imponerse serian desde 0.25 UIT hasta un máximo de 1,000 UIT según
el caso.

Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos: Ley N°


28256, publicada el 18 de junio de 2004

La Ley Nº 28256 del 18-06-2004, tiene por objeto regular las actividades, procesos
y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujeción
a los principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente y la
propiedad.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-MTC

Artículo 2°.- La Competencia

La competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se extiende a las


personas naturales y jurídicas que realizan actividades de los subsectores Transportes y
Comunicaciones en todo el territorio nacional.

Artículo 6°.-Del Ministerio

El Ministro es la más alta autoridad política del Sector; formula, ejecuta y supervisa
la aplicación de las políticas nacionales, en armonía con la política general del Gobierno.
Ejerce la Alta Dirección de los órganos del Ministerio y supervisa las actividades de los
Organismos Públicos Descentralizados y sus Comisiones Sectoriales, Multisectoriales y
Proyectos. Designa o propone, según corresponda, a los titulares de los Organismos
Públicos Descentralizados y Directores Ejecutivos de Proyectos Especiales adscritos al
Sector y designa a los representantes del Ministerio en toda entidad pública o privada que

20
lo requiera. Ejecuta sus funciones de acuerdo a la política del Presidente de la República,
en coordinación con el Presidente del Consejo de Ministros.

El Ministro es titular del Pliego Presupuestal y representa al Ministerio de


Transportes y Comunicaciones. Puede delegar las facultades y atribuciones que no sean
privativas de su cargo.

Artículo 66°.- Dirección General de Transporte Terrestre

La Dirección General de Transporte Terrestre es un órgano de línea de ámbito


nacional encargado de normar el transporte y tránsito terrestre; regular, autorizar,
supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de transporte terrestre por carretera y
servicios complementarios, así como del tránsito terrestre.

Artículo 73º- Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales

La Dirección General de Asuntos Socio-Ambientales es un órgano de línea de


ámbito nacional que ejerce la Autoridad Ambiental Sectorial y se encarga de velar por el
cumplimiento de las normas socio-ambientales, con el fin de asegurar la viabilidad socio
ambiental de los proyectos de infraestructura y servicios de transporte.

Texto Único de Procedimientos Administrativos. Decreto Supremo 008-2002-MTC

Artículo 1°

Aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio


de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, según el Anexo que forma
parte del presente Decreto Supremo.

Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA). Dirección General de


Asuntos Socio Ambientales. 2013 DGASA

Establece la denominación de los siguientes procedimientos:

a) Evaluación de declaraciones de impacto ambiental (DIA)


b) Evaluación de estudios de impacto ambiental semi detallado (EIA sd) en el
subsector transportes

21
c) Evaluación de estudios de impacto ambiental detallado (EIA d) en el
subsector transportes
d) Aprobación de planes de contingencia para el transporte de materiales y
residuos peligrosos en el subsector transportes
e) Clasificación de proyectos de inversión y aprobación de términos de
referencia para estudios ambientales.

Reglamento de Investigaciones Arqueológicas: R.S. N° 004-2000-ED

A la fecha continua vigente la R.S. No. 004-2000-ED que norma tanto los
Proyectos de Evaluación Arqueológica, en sus diferentes modalidades, como los
Proyectos de Investigación Arqueológica. Este reglamento establece el “Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos” (CIRA) como requisito indispensable para el
desarrollo de proyectos productivos y extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado
o estatal, en el ámbito del territorio nacional con el fin de proteger nuestro el Patrimonio
Arqueológico.

Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: D.S. N° 221-2006-


EF

Articulo 1.- Aprobación del Nuevo Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública.

Apruébese el Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública, el cual


consta de tres capítulos, catorce artículos, siete Disposiciones Complementarias, que en
anexo forma parte del presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- Vigencia y Derogación.

El presente Decreto Supremo entra en vigencia el día de la publicación de la nueva


Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, fecha en que queda
derogado el Decreto Supremo Nº 221-2006-EF

22
R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Plan de Consultas y Participación Ciudadana –
Reglamento de Consultas y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación


Ambiental y Social en el Subsector Transportes norma la participación de las personas
naturales, organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura de
transportes, y autoridades, en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación;
así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto
Ambiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso
de toma de decisiones en relación a los proyectos.

La participación de la ciudadanía en los procedimientos de consulta se lleva a


cabo mediante las siguientes modalidades:

 Consulta Previa

Se prevé esta modalidad de consulta en el caso de: a) proyectos de


construcción de nueva infraestructura de transporte; b) proyectos que prevén la
rehabilitación de infraestructura que constituirá ejes multimodales de integración, al
verse modificado el tránsito tanto cuantitativamente, como cualitativamente; c) para
todo tipo de proyecto que pueda significar alteración permanente en la forma de vida
de la población local.

 Consulta Pública General

Es un Acto Público que se llevará a cabo para todo tipo de proyecto, tanto
para aquellos que necesiten de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), así
como para los Estudios de Impacto Ambiental semidetallado (EIAsd) y Estudios de
impacto Ambiental detallados (EIAd). Está a cargo de la DGASA - MTC, en
coordinación con la Unidad Ejecutora del proyecto y la entidad que elabora el estudio.

 Consultas Especificas a Propiedades afectadas por el Proyecto

Esta consulta es de carácter específica y orientada solamente a aquella


población/propiedad privada o comunal, que se encuentre afectada por la
realización de un proyecto. Se deberá ubicar con exactitud las afectaciones de
manera temprana y en etapa de estudios. Se definirá de manera precisa:

23
a) La condición de la propiedad.
b) El perfil socio-económico de los propietarios, a través de encuestas que serán
coordinadas con la DGASA-MTC.
c) La problemática de la afectación.
d) Un Plan de compensación, relocalización temporal, o reasentamiento, con la
finalidad de mantener o mejorar las condiciones de vida de quienes se
encuentran afectados por el proyecto. Este Plan constará de medidas
específicas, organizadas en programas, que brindarán respuestas específicas
para cada situación. El Plan deberá ser probado por la DGASA. La DGASA
supervisará y evaluará la aplicación del mismo.

Para el desarrollo de estos procesos de participación ciudadana, se debe formular


un Plan de Participación Ciudadana el mismo que debe ser aprobado por la DGASA. Dicho
plan será fruto de un trabajo de campo previo y de la coordinación estrecha con las
autoridades locales del área de influencia del proyecto y con representantes de la sociedad
civil: gremios, sector privado, colegios profesionales y representantes de población
organizada.

R.D. N° 030-2006-MTC/16. Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y


Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector
Transportes

El objetivo de la Guía es proporcionar a los responsables y especialistas en el


diseño y conducción técnicas de los procesos participativos un sistema semejante de
conceptos técnicas de los procesos participativos un sistema semejante de conceptos e
instrumentos metodológicos que permitan cumplir tanto con las exigencias de las normas
legales como su aplicación en las condiciones reales, que son de por sí altamente variadas
y complejas.

R.D. N° 007-2004-MTC/16 Aprueban directrices para la elaboración y aplicación de


Planes de Compensación y /o Reasentamiento Involuntario para proyectos de
infraestructura vial

Uniformiza la elaboración y aplicación de Planes de Compensación y/o


Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura Vial.

24
R.D. N° 029-2006-MTC/16. Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio
Ambientales para la Infraestructura vial en la Identificación, Clasificación y Medición
de los Impactos Socio ambientales

Pretende identificar indicadores adecuados para los impactos provocados por las
infraestructuras de transportes. Las dos características del estudio son importantes: multí
modal y multí medio, es decir los cuatro modos y todos los medios del ambiente: aire,
agua, y tierra. Es necesario observar aquí, que este estudio ha identificado únicamente
los posibles indicadores. Los indicadores que serán seleccionados eventualmente por la
DGASA dependerán de la disponibilidad y calidad de datos o de los recursos al alcance
para obtenerlos. La responsabilidad de la supervisión del cumplimiento de metas y
objetivos, incluyendo la colección de información, la compilación, y análisis de información
recae sobre varias instituciones, incluyendo direcciones de estadística nacional,
ministerios sectoriales, y comisiones nacionales para el desarrollo sostenible. La
responsabilidad puede también ser compartida con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, y puede ser apoyada por programas y actividades nacionales,
bilaterales, e internacionales.

R.D. N° 012-2007-MTC/16 Lineamientos para elaborar Estudios de Impacto


Ambiental en proyectos Portuarios

Artículo 1°.- Aprobar los lineamientos para elaborar Estudios de Impacto


Ambiental en Proyectos Portuarios, a nivel de Estudio definitivo, remitidos mediante
Informe N° 024-2006-MTC/SRA y que forma parte integrante de la presente Resolución
Directoral.

Ordenanza Regional N°012-2006-GRSM/CR, Macro Zonificación Ecológica y


Económica de San Martin

Se aprueba la Zonificación Ecológica Económica en el ámbito de la Región San


Martín, que consta de l4 informes temáticos finales con sus respectivos Mapas y una
Propuesta de la ZEE – SM.

Decreto Regional N°002-2009-GRSM/PGR, aprobación del Reglamento de la


Zonificación Ecológica y Económica de San Martin

25
Mediante esta Ordenanza aprueba el Reglamento para la aplicación de la
Zonificación Ecológica Económica - ZEE del departamento de San Martín; que consta de
siete (07) Títulos, Cuarentisiete (47) artículos, cuatro (04) disposiciones complementarias
finales y una (01) disposición complementaria transitoria.

Ordenanza Regional N°015-2012-GRSM/CR, aprobación de la Política Territorial de


la Región San Martin

Esta ordenanza aprueba la Política Territorial Regional de San Martín, la misma


que se datos del propietario número de celular dirección Ficha desarrolla sobre los ejes
Económico, Social, Ambiental y Político Institucional integrados entre sí, donde todos
tienen la misma jerarquía, sobre la columna vertebral que es el territorio y de acuerdo a la
Zonificación Ecológica Económica; determinada de la siguiente manera:

Artículo Cuarto.- Ordenar al Gobierno Regional de San Martín a través de sus


diferentes Órganos de Línea y Órganos Desconcentrados en coordinación con los
Gobiernos Locales y Sociedad Civil institucionalizar la Política Territorial Regional de San
Martín alineando en marco a sus competencias sectoriales, sus políticas planes,
programas, proyectos y actividades, que inciden en el territorio, a fin de dar cumplimiento
efectivo a dicha política.

26
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de San Roque de Cumbaza

Fuente: Elaboración propia

2.2. Descripción de las actividades


2.2.1. Explanaciones

El proyecto contempla el mejoramiento del trazo vial existente, por lo tanto no será
necesario realizar este tipo de actividad.

2.2.2. Desborde

Esta actividad será necesaria en todas aquellas áreas ocupadas por las
instalaciones auxiliares y sus accesos

27
CUADRO N° 1: Instalaciones auxiliares del proyecto

N° DESCRIPCIÓN
1 Patio de Maquinaria y campamento
2 Depósito de Material Excedente
3 Canteras coluviales
4 Canteras de cerro
Fuente: Elaboración propia

2.2.3. Extracción de material para la ejecución del proyecto

CUADRO N° 2: Canteras del tramo III


N° Nombre Progresiva Volumen (m3)

1 Cantera Bartell 04+500 5,000

2 Cantera Río Cumbaza 11+400 25,000

3 Cantera Río Mayo 13+500 55,000

Fuente: Elaboración propia

2.2.4. Uso de fuentes de agua

Se empleará las siguientes fuentes de agua, el cual se detalla en el siguiente


cuadro:

CUADRO N° 3: Fuentes de agua


N° DESCRIPCIÓN Progresiva
1 Río Cumbaza 01+200
2 Río Cumbaza 09+650
Fuente: Elaboración propia

Descripción de las actividades del proyecto que utilizarán el agua para el tramo
SM 116:

28
a) Obras preliminares

Accesos a canteras

Habilitación de canteras

Mantenimiento de accesos de canteras y fuentes de agua

Terraplenes

Mantenimiento de tránsito y seguridad vial

b) Estructura de concreto

Emboquillado de piedra, e=0.30 m

Mat. gran. compac.emboq. e=0.15m

Mat. para mejoram

Mat. gran. compac. tmc

Concreto

Rellenos de estructuras

c) Pavimentación

Perfilado y compactado de subrasante

Estructuras del pavimento

Mejoramientos

d) Mantenimiento rutinario

Limpieza de estructuras

Limpieza de cunetas

Mantenimientos en general

e) Mantenimiento periódico

Limpieza de estructuras

29
Limpieza de cunetas

Reparación de estructuras

Parches y reposición de rodadura

Mantenimientos en general

El abastecimiento de agua será mediante el uso de una bomba para agua,


almacenamiento, traslado y distribución mediante un vehículo con tanque cisterna.

La fuente de agua que se utilizará para las actividades de riego y para actividades
de construcción para el cual se realizó la solicitud para el uso de agua superficial, dicho
documento se tramitara ante la Autoridad Nacional del Agua.

2.2.5. Construcción de pavimentación

Bicapa asfáltica – cemento flexible

2.2.6. Construcción y funcionamiento de campamentos, patio de máquinas, canteras

Son las construcciones provisionales que servirán para albergue (ingenieros,


técnicos y obreros), comedores, Asimismo, se ubicarán las oficinas de dirección de las
obras.

El área destinada para los campamentos y oficinas provisionales deberá tener un


buen acceso y zonas para el estacionamiento de vehículos, cuidando que no se viertan
los hidrocarburos en el suelo.

2.2.7. Transporte de materiales

Dicha actividad traerá como consecuencia en el caso particular de los trabajos de


explotación de canteras y disposición de material en los DMEs, si no se toman las medidas
del caso, la dispersión de partículas en suspensión así como los derrames de material
(material excedente o material para obra) sobre la vía por donde circularan los volquetes.

2.2.8. Obras de arte y drenaje

Son puentes, pontones, badenes y alcantarillas

30
2.2.9. Disposición del material excedente (DME)

Es el lugar donde se colocan todos los materiales excedentes de corte, de


desquinches, de remoción de derrumbes y desechos; se acondicionarán de acuerdo con
el diseño específico que se haga para cada uno de ellos en el proyecto, en el que se debe
contemplar la forma como serán depositados los materiales y el grado de compactación
que se debe alcanzar, la necesidad de construir muros de contención, drenajes, etc., todo
orientado a conseguir la estabilidad del depósito. Los DME identificados son:

CUADRO N°4: Ubicación de Material Excedente


Progresiva Coordenada
N° Descripción Lado Acceso
(Km) X Y
adyacente a la 34408
1 DME 1 Izquierdo 11+100 9290886
carretera 3

Fuente: Elaboración propia

2.2.10. Instalaciones auxiliares del proyecto


a) Canteras

Existen bancos de materiales cuyos agregados pueden ser utilizados


como materiales de construcción en las diferentes etapas. Se han seleccionados
aquellas cuya cantidad y calidad del material existente son adecuadas y suficientes
para la realización de la obra total de la vía.

Las canteras seleccionadas son aquellas que presentan materiales cuya


cantidad y calidad del material existente son adecuadas y suficientes para las labores
de rehabilitación.

 Cierre de Canteras

Todo el material sobrante y el generado por el proceso de descarte serán


utilizados en la nivelación general del área alterada, permitiendo un acabado final
acorde con la morfología del entorno circundante.

Las canteras que sean utilizadas por la extracción de todo el material útil
serán cerradas, nivelando la superficie con el material sobrante que pueda

31
haberse acumulado en la periferia. La depresión formada por la extracción deberá
ser llenada con este material.

CUADRO N° 5: Canteras
Progresiva Acceso Tipo De
N° Descripción Lado
(Km) (M) Cantera
1 Cantera 4+500 Derecho 30 Cerro
2 Cantera 11+400 Derecho 30 Río
Cantera Rio Mayo Puente
3 Cantera Bolivia – Altura puente Izquierdo 29 Rio
Bolivia
Fuente: Elaboración propia

1. Cantera Bartell: Esta cantera se ubica en el km. 04+500 de la vía actual,


sobre el talud adyacente del lado derecho. Presenta un acceso de 150 m.,
por conformar. El material que presenta gravas mal graduadas de partículas
sub angulosas a sub redondeadas TM 3”, con arenas y menor porcentaje de
finos, no plástico. Este material es catalogado en el Sistema de Unificado de
Clasificación SUCS como GP, GP-GM y en el Sistema de Clasificación
AASHTO como A-1-b (0). Este material puede ser utilizado como en la
conformación de mejoramientos. Se indica que este material presenta un
agregado grueso (piedra), relativamente frágil, que presenta desgaste por
encima del permisible para rellenos, el mismo que debe considerarse como
arenas granulares.

Su explotación se efectuara mediante tractor cargador frontal y volquetes,


durante todo el año. El tratamiento a ejecutar es zarandeado. La potencia
que presenta esta cantera es 5,000 m3, con un rendimiento de 95%.

32
2. Cantera rio Cumbaza: Esta cantera está ubicada en el sector entre San
Pedro de Cumbaza y San Antonio de Cumbaza, a 11.4 km., del inicio del
tramo, con un acceso de 0.2 km., sobre una trocha por conformar. La cantera
se ubica dentro del cauce del rio, y adyacente a la quebrada existente, sobre
una franja apreciable. El material está conformado por gravas mal graduadas
con arenas y escaso porcentaje de material fino, no plástico. Es Clasificado
en el Sistema Unificado SUCS como GP, y en el Sistema de Clasificación
AASHTO como A-1-b (0). Presenta bolonería de diversos tamaños hasta 20”
en un 35% aprox.

Su explotación se efectuara mediante tractor, cargador frontal y volquetes,


durante los meses de estiaje (Abril – Octubre). La potencia estimada es de
25,000 m3, con un rendimiento de 70% aprox.

3. Cantera Río Mayo: Esta cantera está ubicada en la ruta Tarapoto –


Tabalosos, a la altura del puente Bolivia, aguas abajo. Presenta un acceso
de 13.5 km., a través de una vía asfaltada en buen estado de transitabilidad,
y luego una trocha de 0.3 km., adyacente al cauce en la margen izquierda.

La cantera se ubica dentro del cauce del rio Mayo, sobre una playas aguas
abajo del puente Bolivia. El material está conformado por gravas mal
graduadas con arenas y escaso porcentaje de material fino, no plástico. Es
Clasificado en el Sistema Unificado SUCS como GP, GW y en el Sistema
de Clasificación AASHTO como A-1-a (0). Presenta bolonería de diversos
tamaños hasta 15” en un 15% aprox.

33
Este material podrá ser utilizado como material de Sub base previo
zarandeo, base granular y elaboración de mezclas bituminoso (TSB) e
hidráulica, previo triturado y zarandeo.

Su explotación se efectuara mediante tractor, cargador frontal y volquetes,


durante los meses de estiaje (Abril – Octubre). La potencia estimada es de
55,000 m3, con un rendimiento de 90% aprox.

b) Depósito de materiales excedentes (MDE)

El Depósito de Material de Excedente, es el espacio destinado a la


disposición final del material de excedente de cortes, material de escombro y
desmonte.

Los daños ambientales que origine el Contratista, deberán ser


subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes.

Los Depósitos de material excedente identificados para este tramo son:

CUADRO N° 6: Ubicación de Depósito de material excedente


Progresiva Coordenada
N° Descripción Lado Acceso
(Km) X Y
Adyacente a la
1 DME 1 Izquierdo 11+100 9290886 344083
Carretera
Fuente: Elaboración propia

34
c) Campamentos

El Campamento y Patio de Máquinas se ubica en el distrito de San Antonio


de Cumbaza km 11+200, cuya distribución se solicitará durante la ejecución del
proyecto.

La ubicación física de los campamentos, así como los planos de


construcción serán propuestos por el Contratista y aprobados por el Supervisor antes
de su ejecución. El Contratista acompañará fotos recientes de las zonas donde
propone ubicar dichos campamentos, así como de las áreas que se propone utilizar
para otros servicios, acompañará también un plano topográfico en detalle con la
indicación precisa de los límites del campamento, esta información será utilizada por
el Supervisor para determinar la recomposición general del área intervenida y la
revegetación de áreas fuera de los límites de los campamentos que hayan sido
dañadas por el Contratista, deberán ser restauradas en forma inmediata por el
Contratista y a su propio costo.

El Supervisor determinará las áreas con presencia de vegetación y/o


materia orgánica sobre los cuales el Contratista ejecutará los campamentos, oficinas,
talleres, patios u otros. El Contratista, con la aprobación del Supervisor, y antes del
inicio de cualquier trabajo de campamentos, deberá cortar en una profundidad no
mayor de 0.30 m. la capa orgánica, disponiendo y conservando este material en
lugares autorizados por el Supervisor, dicho material será utilizado posteriormente en
la recomposición y revegetación de toda el área de campamentos o según lo
determine el Supervisor.

Durante la fase de construcción de obra, el Contratista deberá mantener


un sistema adecuado de recojo de basura y deshechos, y disponer de su eliminación
en un relleno sanitario dentro de los límites del campamento, siempre que cuente con
la autorización del Supervisor para la ubicación de dicho relleno, o en un relleno
sanitario de la población más cercana posible, u otro aprobado por el Supervisor. Sea
cualquiera el caso el Contratista no tendrá derecho a pago adicional por concepto de
eliminación de deshechos.

35
Cierre de Depósito de Campamento

El abandono del campamento se iniciará con el desarmado y retiro de


estructuras modulares, acero estructural, enseres y equipos empleados en las
oficinas, talleres y almacenes. Las estructuras de madera se desmantelarán, picarán
y usarán como mulch o se dejarán para uso de los habitantes locales siempre y
cuando sean solicitados.

d) Patio de máquinas (planta industrial)

Se entiende que el Contratista debe tomar todas las medidas y


precauciones para evitar la contaminación del suelo por efectos de derrame de
combustibles, lubricantes u otros, por lo que de producirse dicha contaminación el
Contratista debe eliminar el suelo contaminado, y disponer del mismo, según lo
indique el Supervisor.

El Contratista dispondrá de medios adecuados para el almacenamiento y


disposición final de los restos de combustibles, lubricantes u otros, entendiéndose
que la disposición final de dichos restos deberá ejecutarse conforme al Manual
Ambiental, o según lo indique el Supervisor. En caso de incumplimiento el Supervisor
podrá tomar dichas medidas a expensas del Contratista, deduciendo los gastos
correspondientes de las valorizaciones o fondo de garantía del Contratista.

Cierre de Patio de Maquinaria

Al término de la construcción de la variante, el área ocupada debe ser


restaurada mediante el levantamiento de las instalaciones de mantenimiento y
reparación de las maquinarias. Los materiales desechados, así como los restos de
paredes y pisos serán dispuestos adecuadamente en las áreas señaladas como
depósitos de materiales excedentes, previamente identificados por la empresa
constructora y aprobados por la supervisión.

Todos los suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser
removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de
contaminación y serán tratados antes de su disposición final en aquellos lugares
previamente seleccionados en coordinación con la supervisión del proyecto.

36
Posteriormente, se nivelará el terreno a fin de integrarla nuevamente al paisaje
original.

2.2.11. Instalaciones auxiliares del proyecto


CUADRO N° 7: Personal requerido

INGENIERIA CANTIDAD

Ingeniero Residente de Obra 1

Ingeniero Especialista en obras hidráulicas-saneamiento 1

Especialista en costos y presupuestos 1

Ing. Responsable de Topografía 1

Responsable de Seguridad en Obra 2

Maestro Capataz General 2

Dibujante en AutoCAD 2

Topógrafo 2

Nivelador 2

Jefe de Laboratorio 1

Tareadores 4

Ayudante de Topografía 4

ADMINISTRACIÓN CANTIDAD

Contador 1

Encargado de Personal 2

Encargado de Almacén 2

Técnico en Enfermería 2

Secretaria 1

Personal de Limpieza 2

Guardianes 4x 3 Turnos 4

37
Personal no calificado
Se contratará al personal de obra de cada centro poblado, siendo innecesario la
construcción de campamentos para el personal de obra no calificado. Los turnos de trabajo
en la ejecución del proyecto será en la mañana de 7:30 am – 12:30 pm y en la tarde de
2:00 a 5:00 pm.

38
III. METODOLOGÍA DE LA LÍNEA BASE

3.1. Metodología

Para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental, se planteó la


interrelación e interacción que existe entre la construcción de la infraestructura con los
diferentes componentes del entorno, así como de los componentes ambientales,
representados por los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos del Área de Influencia
del Proyecto. Considerando los Términos de Referencia para la Formulación de Estudio de
Impacto Ambiental Semi Detallados – EIAsd – Categoría II, para Proyectos Viales de la
Región San Martín; de la Dirección Ejecutiva de Gestión Estratégica Ambiental – Autoridad
Regional Ambiental (ARA).

Se desarrollará la identificación y evaluación de los impactos ambientales, para


concluir con el planteamiento del Plan de Manejo Ambiental, que comprende un conjunto de
programas que buscan evitar y/o disminuir los impactos ambientales adversos sobre el
entorno como resultado de las actividades del Proyecto, o en el caso, de los impactos
ambientales positivos y/o benéficos, aplicar las medidas que multipliquen la presencia de
estos.

3.2. Área de influencia del proyecto


3.2.1. Área de influencia

Esta área comprende todo el sector donde los impactos ambientales se dará en
forma directa e inmediata, durante el proceso de Evaluación de los impactos ambientales
positivos y negativos generados durante la ejecución del proyecto: Pavimentación del
acceso vial Aucaloma – San Roque de Cumbaza del año 2018.

Propiamente es el área donde se construirá las diversas actividades del proyecto


y donde ocurrirá la mayor afluencia de vehículos y tránsito de maquinaria.

En el ámbito de influencia se incluye básicamente los siguientes aspectos:


depósitos de material excedente, canteras a explotar, cursos de agua, fuentes de agua a
utilizar, áreas donde se ubicarán los campamentos.

39
3.2.2. Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta es un área mayor que la anterior, es una zona


ubicada por fuera del área de influencia directa y en ella se esperan la ocurrencia de
impactos positivos, durante la etapa del pos inversión.

3.2.3. Zonificación ambiental del área de influencia

40
Fuente: Elaboración propia

41
3.3. Medio físico
3.3.1. Clima

El centro poblado de Aucaloma tiene un clima tropical, variando su temperatura entre 23


º C, a 30 º C. Se inicia con una altitud de 250 m.s.n.m., en el distrito de Morales y culmina
con una altitud de 505 m.s.n.m., en la localidad de San Roque.

3.3.2. Precipitación

En la zonificación económica de la región de San Martin en la estación de San Antonio de


Cumbaza se registró que en el mes de marzo la precipitación fue mayor a los demás
meses alcanzando 236.0 mm, teniendo como promedio anual un total de 1964.6 mm.

3.3.3. Temperatura
 Temperatura máxima

En el Bajo Mayo, se registró en el mes de Enero, en las estaciones de Tabalosos,


Tarapoto y El Porvenir (Juan Guerra), se presentaron temperaturas inferiores a sus
normales en, promedio de, -0.5 °C, y en San Antonio, coincidió con su normal,
registrándose una temperatura de 32.4 °C.

 Temperatura mínima

En el Bajo Mayo, se registró en el mes de Enero, las temperaturas en las estaciones


de Lamas, San Antonio y Tarapoto, se presentaron inferiores a sus normales con una
anomalía en, promedio de -1.4 °C, en Tabalosos coincidió con su normal
registrándose 21.0 °C y en El Porvenir (Juan Guerra), se presentó superior a su
normal con una anomalía de, 0.4 °C.

3.3.4. Humedad relativa

Provincia de San Martín: cuenta con una humedad relativa de entre 75% y 85%, variando
de acuerdo al ciclo de lluvia.

Provincia de Lamas: Sigue la misma tendencia que la precipitación pluvial, es decir, se


incrementa en los sectores cercanos a las estribaciones de la cordillera: En el sector de
Lamas se encuentra alrededor de 83% de promedio anual.

42
3.3.5. Dirección y velocidad del viento

La dirección del viento en la región San Martín es de Sur y Sur-Oeste, la velocidad en la


que se desplaza el viento es de 5 a 6 m/s.

CUADRO N° 1: Temperaturas del aire, precipitación y sus anomalías para San Martín,
enero y febrero del 2015.
TEMPERATUR TEMPERATUR PRECIPITACIÓ
Zona
Estació A MÀXIMA (ºc) A MÍNIMA (ºc) N (mm)
Geográf Mes
n Valo Anomal Anomal Anomalí
ica Valor Valor
r ía ía a
Enero Lamas 17,4 -2,6 218,9 105,2
Febrero Lamas 29,1 1,0 15,5 -2,2 222,7 69,6
Bajo San
Mayo Enero 32,4 0,0 19,8 -1,5 211,7 29,5
Antonio
San
Febrero 32,2 0,4 20,0 -0,7 235,3 29,6
Antonio
Fuente: SENAMHI, Boletín de monitoreo Agro meteorológico de la Región San Martin
2015.

3.3.6. Recurso hídrico

Hidrográficamente el área de estudio atraviesa la Sub Cuenca del Río Cumbaza que se
origina en el lado occidental de la Cordillera Escalera, en territorios de las comunidades
Nativas de Aviación, Chiricyacu y Chuchiwi; sus aguas recorren hacia el lado Suroeste de
la cordillera y desemboca en el Río Mayo. En su recorrido pasa por poblados de los
Distritos de San Roque de Cumbaza, y Rumizapa, de la Provincia de Lamas; y en parte
media y baja por poblados de los distritos de San Antonio de Cumbaza, Cacatachi,
Morales, Tarapoto, La Banda de Shilcayo y Juan Guerra de la Provincia de San Martín. La
cuenca está entre las costas latitudinales 350 y 1,800 m.s.n.m.

El Centro poblado de Aucaloma dentro de su territorio no cuenta con ríos, quebradas, ni


lagos; solo con una vertiente llamada Zanango que es su fuente hídrica para su uso diario
en los hogares y centros educativos.

43
3.3.7. Sismicidad

Las características de la sismicidad de Perú han sido ampliamente analizadas y


discutidas por diversos autores (Barazangi y Isacks, 1976; Cahill y Isacks, 1992; Tavera y
Buforn, 2001); siendo las principales, las relacionadas con la distribución espacial de los
focos sísmicos en superficie y en profundidad.

En la región norte la actividad sísmica con foco superficial (h<70 km) se distribuye,
de norte a sur, cerca de la línea de costa y tiene su origen en el proceso de fricción que
se desarrolla sobre la superficie de contacto entre las placas de Nazca y Sudamericana.
En el interior del continente, la sismicidad superficial se concentra en la zona sub andina
y está asociada a la presencia de fallas geológicas como el sistema de fallas de
Moyobamba. Según el Mapa de zonificación Sísmica del Perú, el área del proyecto se
encuentra clasificado en la Zona 2 (sismicidad media), considerada como zona sísmica de
Intensidad V en la Escala de Mercalli Modificada.

44
FIGURA Nº 1: Mapa de Zonificación Sísmica del Perú.

TUMBES

LORETO
PIURA

CAJAMARCA
AMAZONAS
LAMBAYEQUE

SAN MARTIN

LA LIBERTAD

ANCASH
HUANUCO
UCAYALI

PASCO

JUNIN
LIMA MADRE DE DIOS

CUZCO
HUANCAVELICA

ICA APURIMAC
AYACUCHO
PUNO

AREQUIPA
LEYENDA
ZONAS SISMICAS
MOQUEGUA

ZONA 3 SISMICIDAD ALTA TACNA

ZONA 2 SISMICIDAD MEDIA

ZONA 1 SISMICIDAD BAJA

Fuente: Análisis de Riesgos ante los Desastres Naturales del Departamento de San
Martín, IIAP Diciembre del 2013

El proyecto, por su ubicación se encuentra en una zona de MEDIO A BAJO sismicidad y


de acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica de Perú, condición similar para la
categorización de Peligros Geológicos del INGEMMET, situándose el área del Proyecto
en una Zona de Medio y Bajo.

45
FIGURA Nº 2: Mapa de Zonificación de Peligros a Sismos de la Región San Martín.

Fuente: Análisis de Riesgos ante los Desastres Naturales del Departamento de San
Martín, IIAP Diciembre del 2013

Según la figura mostrada el grado de peligrosidad a sismo es medio

3.3.8. Clasificación de uso mayor de suelos

El suelo es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y dinámico, que se ha


generado debido a la interacción de sus factores de formación (clima, topografía, material
parental, organismos y tiempo) y que ocupan un espacio pequeño y puntual en la
superficie terrestre.

El suelo es clasificado basándose en su morfología y génesis, es decir, por sus


características físico-químicas y biológicas, así como por la presencia de horizontes

46
diagnóstico. Aquellas superficies que presentan poco o nada de suelo, son considerados
como áreas misceláneas.

 Bosque Antrópico – Producción de Uva y cacao.


 Bosque Antrópico – Cultivos Intensivos Bajo Riego
 Bosque Antrópico – Zonas Degradadas.
 Bosque Antrópico – Purmas y Cultivos Intensivos.
 Bosque Antrópico – Purmas y Cultivos Rotativos.
 Sistema Agroforestal
 Bosque secundario
 Pastos.

3.4. Medio bilógico

a) Formaciones Ecológicas o Zonas de Vida

En el recorrido del proyecto se presentan las siguientes zonas de vida, que a continuación
se describen:

 Bosque Húmedo Premontano (Transicional a Bosque Húmedo Tropical):


Altitudinalmente, se distribuyen entre los 500 y hasta muy cerca de los 2,000 m. s. n.
m. para el caso de la Selva Alta, y en la zona de Selva Baja, entre los 150 y 250
m.s.n.m.

Se adjunta mapa de Zonas de Vida, anexo A.

b) Sistemas Ecológicos

Los sistemas ecológicos terrestres se definen como grupos de comunidades vegetales


que tienden a co-ocurrir en el paisaje debido a su relación con factores comunes y
determinantes como procesos ecológicos, sustratos y/o gradientes ambientales. Un
determinado sistema se manifiesta a escalas geográficas intermedias de decenas a miles
de hectáreas y debe persistir por lo menos 50 años. Esta escala temporal permite
incorporar la dinámica sucesiones típica al concepto de cada unidad. Con estas escalas

47
temporales y espaciales delimitando el concepto de los sistemas ecológicos, integramos
luego factores ecológicos múltiples – o parámetros diagnósticos – para definir cada
unidad. Estos factores ecológicos múltiples se evalúan y combinan de diferentes maneras
para explicar los patrones espaciales de la vegetación.

Según el área en donde se ubica el proyecto de pavimentación vial tramo Aucaloma–San


Roque de Cumbaza 3.36 km, se ha identificado que este tramo del proyecto solo cuenta
con Áreas Antrópicas.

 Área Antrópicas: Son la representación de áreas con intervención humana, se acordó


que los casos en que a cobertura vegetal sea predominantemente natural aunque
presente pequeñas inclusiones de vegetación alterada, chacras o fincas, si estas
áreas de intervención no alcanzan las 25 ha, entonces quedan incluidas en el
polígono de vegetación natural.

c) Flora Silvestre

La vegetación de este paisaje se caracteriza por la presencia de comunidades vegetales


boscosas, robustas y de aspecto perennifolio. También existen otras comunidades
pantanosas con vegetación de tipo herbáceo, o con dominancia de palmeras y
asociaciones mixtas arbustivo-arbóreas.

La vegetación originaria primaria es un bosque alto, siempre verde, muy heterogéneo,


conformado por árboles de gran porte, cubierta con abundante epifito, tales como
Bromeliáceas, también lianas y bejucos. Los tallos de los árboles están también tapizados
con abundante epifitos y trepadores como las Aráceas de hojas grandes y vistosas, gran
variedad de helechos, líquenes y musgos que se adhieren al tronco. Verticalmente, los
árboles del bosque primario se distribuyen hasta en cinco estratos.

Buena cantidad de estos bosques han sido removidos para dar paso a la actividad
agropecuaria de baja rentabilidad económica. Entre las especies presentes tenemos:

Se ha dividido el recurso flora por tramos según proyecto vial, como se detalla a
continuación:

48
CUADRO N° 28: Especies de Flora

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO D.S. 043-2006-AG CITES

“Mango” Mangifera spp. - -

“Cocotero” Cocos nucifera. - -

“Cedro” Cedrela adorate Vulnerable II

“Ficus” Ficus benjamina. - -

“Puspo poroto” Phaseolus vulgaris L - -

“Leucaena” Leucaena leucocephala - -

“Sapino” Musa paradisiaca spp. - -

Hippeastrum puniceum
“Lirio rojo” - -
amarylidaceae

“Higuerilla” Ricinus communis - -

“Cetico” Cetrica spp. - -

“Rosa castilla” Rosa gallica - -

“Shapaja” Attalea phalerata - -

“Zapote” Matisia cordata Vulnerable II

“Uva” Vitis vinifera - -

“Teca” Tectona grandis L.F. - -

“Pomarrosa” Eugenia malaccensis - -

Fuente: Trabajo de campo

49
d) Fauna Silvestre

Una evaluación de la fauna reporta especies de aves, que corresponden a más del 25%
de las especies registradas en el Perú. El 50% de mamíferos especies de aves en San
Martín, se encuentran catalogadas como vulnerables. Por conversaciones con los
pobladores y montaraces que viven en el área que circunda el proyecto, se estima la
existencia de las siguientes especies:

CUADRO N° 19: Especies de fauna.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DS Nº 004-2014-MINAGRI CITES

“Perro doméstico” Canis lupus familiaris - -

“Vaca muchacho” Crotophaga ani. - -

“Gallinazo cabeza roja” Cathartes aura - -

“Gallinazo cabeza Coragyps atratus - -


negra”

“Tórtola orejuda” Zenaida auriculata - -

“Tortolita rojiza” Columbina talpacoti - -

Fuente: Trabajo de campo

e) Áreas Naturales Protegidas

Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país.

Las Zonas de Amortiguamiento (ZA) son aquellas áreas adyacentes a los límites de las
Áreas Naturales Protegidas (ANP) que conforman espacios de transición entre las zonas
protegidas y el entorno. Su establecimiento intenta minimizar las repercusiones de las
actividades humanas que se realizan en los territorios inmediatos a las ANP. Así también,

50
su ubicación estratégica obliga a que sean manejadas de tal manera que garanticen el
cumplimiento de los objetivos de las ANP.

A.C.R. Cordillera Escalera: Tiene una superficie de 149,870 ha, y abarca 5 distritos de la
provincia de San Martín y 4 de la provincia de Lamas, en la Selva Alta del departamento
de San Martín.

El área contiene una muestra representativa de los bosques nubosos montanos tropicales,
propios de la zona norte del Perú, cuya conservación garantizará el mantenimiento de los
servicios ambientales que presta (agua, carne de monte, semillas, palmeras,
biodiversidad), tanto para la cuidad de tarapoto como la de Lamas.

En 1992, la Dirección Regional de Agricultura San Martín, mediante la Resolución


Directoral N° 187-92-CORDESAM-AG, declaró como Bosque de Protección
Regional100,190 hectáreas contenidas en la Cordillera Escalera, situación que disminuyó
en algo la ocupación desordenada y por asalto de tierras más accesibles de la
cordillera. En julio de 1997, se publica la Ley Nº 26834 “Ley de Áreas Naturales
Protegidas”, señalando que las áreas naturales protegidas también pueden ser de
administración regional, denominándose áreas de conservación regional (Art° 3, Inc. B);
la misma Ley señala que la creación de Áreas de Conservación Regional se realiza por
Decreto Supremo, aprobado en Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de
Agricultura (Art° 7) y finalmente, menciona que los Gobiernos Descentralizados de nivel
regional podrán gestionar, ante el ente rector (SERNANP), la tramitación de la creación
de un Área de Conservación Regional en su jurisdicción. (Art° 11). En virtud de lo
mencionado a inicio del año 2002, el presidente del ex CTAR San Martín presentó al
INRENA, el Estudio Justificatorio para el establecimiento del Área de Conservación
Regional Cordillera Escalera (ACR – CE) anexado al Oficio Nº 141-2002-CTAR-SM/PE.

Se adjunta mapas de Zona de Áreas Naturales Protegidas según ZEE. Anexo E.

f) Zonas Ecológicas Económicas (ZEE)

La Zonificación Ecológica y Económica – ZEE (D.S. Nº 087-2004-PCM) define este


concepto como un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes

51
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de
sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y
culturales.

En contraste, la ZEE trata de identificar diversas alternativas de uso sostenible en un


territorio determinado, en concordancia con sus potencialidades y limitaciones. Esto
implica identificar áreas con vocación agrícola, pecuaria, forestal, pesquera, minero-
energética, de protección, de conservación de la biodiversidad, eco-turístico y urbano-
industrial, entre otros. Esta información sirve de base para orientar la toma de decisiones
en la formulación de políticas y planes tanto de ordenamiento territorial como de
ordenamiento ambiental territorial.

Se describirá por tramos que conforman el proyecto:

 Zona para Expansión Urbana y/o Industrial: Estas zonas presentan relieves
variados, entre los que predominan los sistemas de terrazas bajas de drenaje bueno
a moderado, valles intramontano de relieve plano, montañas altas de ladera
moderadamente a fuertemente inclinadas y esporádicamente los sistemas de colinas
altas ligera a moderadamente disectadas. Se encuentran en zonas aledañas a
centros poblados urbanos donde, en algunos casos. Toda esta zona está conectada
a la Costa por una densa red de vías (principales, secundarias). Las actividades
económicas desarrolladas en esta zona incluyen la agropecuaria, comercio,
complementada con algunos cultivos de pan llevar a pequeña escala, y actividades
industriales concentradas principalmente en el área adyacente a la carretera
Fernando Belaúnde Terry. Las limitaciones para el uso adecuado de la zona están
relacionadas con la falta de un plan de expansión urbana de las respectivas
municipalidades provinciales a largo plazo.

 Zona de Protección de áreas de alto Valor Bioecológico: Esta zona se caracteriza


por la marcada presencia de las especies forestales como: Nectandra mararonensis
(Moena), Capparis quina (Quina quina), Acacia loretansis (Pashaco) e Iriartera sp
(Pona), que son las más abundantes y de mayor presencia en el área, En términos
de uso forestal, en el área se nota la presencia de especies maderables comerciales
valiosas y poco valiosas, con predominancia de Quinaquina (capparis quina), Quinilla

52
(Manilkara bidentata), Copal (Protium sp.) y Tornillo (Cedrelinga catenaeformis). Es
necesaria la protección de esta zona, donde la topografía es muy abrupta que hace
difícil su aprovechamiento. Están conformados por suelos muy superficiales,
procedente de arcillitas calcáreas, moderadamente profundos a profundos,
moderadamente fina, color pardo amarillento oscuro, pardo grisáceo muy oscuro a
pardo amarillento. Esta zona se encuentra ocupada por las Comunidades Nativas
Kechwas Lamas “Aviación, Chirikyacu, Chunchiwi y Alto Shamboyacu”; dedicándose
principalmente a las actividades agropecuarias, trabajando básicamente sistemas
agroforestales. Las limitaciones más importantes para el uso de estas tierras están
relacionadas con el factor suelo (muy superficial) y con el avance de la frontera
agrícola con la apertura de nuevas chacras por parte de inmigrantes, constituyendo
una amenaza para las tierras de protección aledañas. Otra limitación es la topografía
es muy abrupta que hace difícil el ingreso y su aprovechamiento.

 Zonas de Recuperación de Tierras para Protección y Tierras aptas para Cultivo


Permanente: Esta zona tiene una cubierta vegetal que está constituida por
actividades antrópicas, con áreas para la producción agrícola como cultivos
estacionales, producción de uva-cacao, cultivos intensivos, cultivos rotativos y
sistemas agroforestales; constituida también por pequeñas áreas con Bosques
Secundarios (purma alta). Esta zona se encuentra ocupada dentro del área de
influencia de las Comunidades Nativas Kechwas Lamas “Chirikyacu y Chunchiwi”, del
mismo modo en los centros poblados de San Roque de Cumbaza, San Antonio, San
Pedro y La Banda de Shilcayo (distrito); dedicándose principalmente a las actividades
apropecuarias como cultivos estacionales, producción de uva, cacao, cultivos
intensivos, cultivos rotativos y sistemas agroforestales. Las limitaciones más
importantes para la recuperación de esta zona está relacionada con la topografía, la
cual es muy abrupta que hace difícil el acceso a esta zona, y la falta de conocimientos
de las características estos bosques, en cuanto a las áreas que están dentro de las
Comunidades Nativas; también las limitaciones están relacionadas con el avance de
la frontera agrícola con las aperturas de nuevas chacras por parte de inmigrantes y
por la fuerte presión demográfica con poco conocimiento sobre la capacidad de uso
mayor de las tierras en esta zona, constituyendo una amenaza para las tierras de
protección aledañas.

53
 Zonas de Recuperación de áreas degradadas en tierras aptas para cultivo
permanentes asociados con tierras de protección por pendiente y suelo: En
términos de potencialidades socioeconómicas, esta zona se caracteriza por presentar
un nivel medio de capital social-humano y capital físico-financiero, porque están
ubicadas muy cerca de los centros urbanos de importancia regional, como Tarapoto,
que son los que concentran tanto recursos humanos calificados como los principales
servicios, esta zona se encuentra articulada espacialmente, a través de la red
secundaria de carreteras (vía afirmada) la misma que se conecta a la costa mediante
la carretera Fernando Belaunde Terry. Las limitaciones más importantes para la
recuperación de esta zona están relacionada con el avance de la frontera agrícola,
factor inundación y la fuerte presión demográfica con poco conocimiento sobre la
capacidad de uso mayor de las tierras en esta zona, constituyendo una amenaza
para estas tierras de recuperación.

 Zonas para cultivo permanente y pastos de calidad agrológica media con


limitaciones por pendiente, suelo y clima-asociados con tierras de producción
forestal: Esta zona se encuentra ocupada por los centros poblados de Alto Polish,
Las Palmas, Cacatachi, Bello Horizonte y Lamas, los mismos que se dedican
principalmente a los cultivos permanentes, pastos y a los sistemas agroforestales.
Las limitaciones más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas con
el nivel de productividad (limitaciones por pendiente, suelo y clima; baja producción
por superficie sembrada), el déficit de agua y la precaria situación económica con la
que cuentan los agricultores, que no pueden hacer grandes inversiones, así como
con el desconocimiento de técnicas agroforestales para instalar cultivos asociados
que den sostenibilidad al recurso tierra, disminuyendo el riesgo de erosión, así como
la fragmentación de la propiedad de la tierra (pequeñas extensiones de tierras por
agricultor).

Zonas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con limitaciones por suelo,
inundación y clima-asociados con tierras aptas para cultivo en limpio: Esta zona se encuentra
ocupada por los centros poblados de Tres de Octubre, San Martín del Cumbaza, Santa Rosa
del Cumbaza y Juan Guerra, los mismos que se dedican principalmente a los cultivos

54
estacionales, cultivos intensivos bajo riego (Arroz), producción de uva - cacao y cultivos
intensivos. Las limitaciones más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas
con el nivel de productividad (limitaciones por suelo, inundación y clima; baja producción por
superficie sembrada), fluctuaciones bruscas en cuanto a los precios del arroz (en algunas
campañas el precio de venta es menor que el costo de producción), la fragmentación de la
propiedad de la tierra (pequeñas extensiones de tierras por agricultor) y el déficit de agua.

3.5. Descripción del entorno socio-económico

a) Ambiente Social

 Índice Demográfico
Provincia de Lamas
San Roque de Cumbaza

El censo poblacional INEI 2007 estima una población de 1,508 habitantes; el


57.10% se encuentra en el ámbito rural.

 Servicios, infraestructura básica y actividades básicas y actividades


principales que aporten información relevante sobre la calidad de vida.

CUADRO N° 20. Centro Poblado de San Roque.


Centro
Categoría
Poblado
Número total de hombres 200
Número total de mujeres 185
% de viviendas con alumbrado eléctrico 60
% de viviendas con conexión de agua a red pública o pilón 45
% de viviendas con conexión de servicios higiénicos a red pública o pozo 0
séptico
% viviendas que cocinan con gas o electricidad 40
% vivienda con teléfono fijo 12
% vivienda con acceso a internet 30
% vivienda con acceso a celular 0
% vivienda con cable 20
Fuente: Censo Nacional de Vivienda INEI, 2007.

55
 Indicadores de saneamiento básico
Situación actual y características de la vivienda

Centro Agua Agua Servicio Servicio


OID Fuente Quebrada
poblado entuba potable desagüe total
Vertiente
27 GRSM Aucaloma 0 0 0 Sin servicios
Zanango
Fuente: Plan de desarrollo concertado

 Educación
a) Instituciones educativas y alumnos matriculados

Código Inicial 1° 2° 3° 4° 5° 6°
II. EE
Modular H M H M H M H M H M H M H M
0339
0304097 0 0 2 5 3 5 4 8 6 4 1 4 4 4
Aucaloma
212
0726000 11 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aucaloma

Teniendo en cuenta que el nivel educación básica en el centro poblado de


Aucaloma es de nivel inicial y primaria, los estudiantes en su mayoría estudian
el nivel secundario en otros centros educativos como el del Distrito de San
Roque de Cumbaza en un 40%, San Antonio de Cumbaza 20% o la ciudad de
Tarapoto en 5% y la diferencia de jóvenes no estudia y se dedica a la agricultura,
sale a buscar trabajo en otros lugares o simplemente son padres de familia a
corta edad.

b) Infraestructura Educativa

Estado de
Estado de las Cuenta con Estado de los
los Documentación
II.EE aulas dirección mobiliario
ss.hh
b r m si no b r m b r m Acta don. minuta escritura
339 x x x x x
212 x x x x x

56
 Salud
a) Establecimiento de salud

N° de Total
Localidad Tipo Local Equipo Prof. Técnicos
camas personal
Puesto de
Aucaloma SI SI 1 1 1
salud

Total 1 1 1
Fuente: MICRORED URBANA II MORALES

b) Población y profesionales de la salud por Establecimiento

Puesto de
Población por puesto de
N° Salud Personal
de salud
por Localidad
ODL
INEI 2007
2010
1 Técnico
2 Aucaloma 385
Nombrado
TOTAL 385 1

El problema de estos centros de servicios de salud está en que carecen de una


implementación adecuada para una prestación del servicio de calidad,
existiendo dificultades para cubrir la demanda de atención de los pacientes con
enfermedades prevalentes en la zona por otro lado requiere una capacitación
permanente del personal profesional y técnico, así como de los promotores de
salud que se encuentran actualmente prestando atención.

c) Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años

N° total de Situación de los niños


niños Sanos Riesgo de Desnutrición Desnutrición
menores de 5 desnutrición crónica aguda
años
AUCALOMA 85 15 4 2

105 85 15 4 2
100% 81.0% 14.3% 3.8% 1.9%
FUENTE: MICRORED URBANA II MORALES

57
d) N° casos reportados de algunas enfermedades

P.S. AUCALOMA

N° DESCRIPCION N° CASOS
Infección aguda de las vías respiratorias superiores
1 207
no especificada

2 No neumonía 176

3 Dolor en articulación 31

4 Parasitosis intestinal- sin otra especificación 47

5 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 34

6 Lumbago no especificado 61

Dermatites alérgica de contacto de causa no


7 35
especificada
8 alergia no especificada 26
Infección postraumatica de herida, no clasificada en
9 19
otra parte
10 Cefaleas 24

e) Seguros de salud – SIS

Según el censo del 2007 la situación de los pobladores asegurados en los


diferentes tipos de seguros es la siguiente:

Asegurados Total 2010 2011 2012 2013


De 45 a 64
227 145 16 2 64
años
De 65 y
87 56 3 28
más años

58
 Aspectos económicos productivos

Principales productos agrícolas:

CCPP Cultivos Área/Ha Rendición/Ha Unidad Observaciones


La producción es baja por
Café 30 10 qq
tema de altitud
Toda la familia cuenta con
un
Uva 60 2000 kg promedio de 1/4 de ha, y la
producción es de 700 kg
AUCALOMA promedio
Las hortalizas que mayor
siembran
Hortalizas 50 1000 kg
son caigua, pepino y
culantro fino

Cacao 20 400 kg Empezando a producir

Se tiene en cuenta sector de


SAN Café 100 25 qq Vista
ROQUE Alegre y Napo
CAPITAL
Cacao 30 400 kg Nuevos instalados

 Áreas de terreno con potencial productivo

Capacidad de Uso Área acumulada ha Área en %


(Acumulado)
Tierras aptas para cultivos en 16802.61 25.5
limpio
Tierras aptas para cultivos 16534.51 25.2
permanente
Tierras aptas para produccion 2265.9 3.35
forestal
Tierras de proteccion 30273.97 45.95
cultivos permanentes
TOTAL 65878.99 100.0

Fuente: proyecto de ZEE Y OT LAMAS

59
 Definir si existen algún tipo de actividad económica o de subsistencia,
que realizan grupos de pobladores de la zona

La actividad económica principal del distrito de San Roque de Cumbaza es


la agricultura, sobresaliendo el cultivo de café.

60
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
4.1. Descripción de los principales impactos ambientales
 Elaboración de la matriz de Leopold

Se desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo


con las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo
que contienen acciones proyectadas y factores ambientales susceptibles de verse
modificados por el proyecto.

La matriz de Leopold no es un sistema de evaluación ambiental, sino esencialmente


un método de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la
comunicación de resultados. Es el análisis posterior, que se haga de la matriz, el que
permitirá evaluar los efectos y dar las mejores alternativas de solución para los
mismos.

Para la identificación y valoración de los impactos ambientales potenciales del


proyecto, se empleó el método de matriz de interacción de doble entrada de tipo
combinada. Para ello se usó la valoración escalar centesimal descrita en el siguiente
cuadro:

Cuadro N° 21: Valoración escalar centesimal

Valor
Clasificación Símbolo Concepto
escalar

Muy óptimo MO 1.00 Impacto muy positivo

Alto OA 0.875 Impacto positivo alto

Optimo Medio OM 0.750 Impacto positivo medio

Bajo OB 0.625 Impacto positivo bajo

Regular R 0.50 Impacto medio (+) (-)

Bajo IB 0.375 Impacto negativo leve

Impacto negativo
Irregular Medio IM 0.250
moderado

Alto IA 0.125 Impacto negativo fuerte

Muy Irregular MI 0.00 Impacto muy irregular

61
Las ponderaciones de los efectos negativos y positivos consignadas en la matriz se
fundamentan en los siguientes criterios teóricos y escalas de evaluación:

 Ocurrencia espacial: Puntual, cuando sus efectos son solo evidenciados en el


lugar que se ejecutan; Local cuando los efectos se evidencian más allá del lugar
donde se ejecutan pero sin transgredir el área de influencia directa del proyecto y
Zonal, cuando los efectos logran evidenciarse más allá del área de influencia
directa del Proyecto.

 Temporalidad: Un efecto puede tener una duración variable, así puede tener un
carácter Inmediato si este se produce solo cuando se produce la actividad y una
vez que la causa desaparece el efecto también lo hace, Temporal si una vez
concluida la actividad, el efecto se mantiene por un tiempo mayor, luego de lo cual
cesa o Permanente si el efecto se mantiene en el tiempo.

 Reversibilidad: Las consecuencias de una actividad pueden ser reversibles, si una


vez concluida la causa, el factor considerado logra volver a su estado inicial en el
tiempo e Irreversible, sí no logra volver a su estado original y el cambio es
permanente.

En este contexto la matriz de impacto ambiental consigna los siguientes tipos de


impactos:

 Impacto Negativo Leve: Se considera como tal el impacto negativo reversible,


inmediato y puntual que ocurre sólo cuando el agente causal se presenta o cuyo
efecto puede ser inmediatamente contrarrestado o asimilado por el receptor.

 Impacto Negativo Moderado: Impacto negativo, reversible, temporal y local que se


genera por acción directa o indirecta de un agente causal cuya ocurrencia puede
afectar a uno o más parámetros, o por el efecto acumulado de impactos leves en
el mismo ámbito de ocurrencia.

 Impacto Negativo Severo: Es el impacto negativo, reversible o irreversible,


temporal o permanente, puntual, local o zonal que se genera por acción directa o
indirecta de un agente causal o por los efectos acumulados de impactos de tipo
moderado en un mismo espacio y tiempo y que requiere obligatoriamente la
implementación de medidas de mitigación y prevención y control.

62
 Impacto Negativo Crítico: Es el impacto negativo, reversible o irreversible,
temporal o permanente, puntual, local o zona¡ que se genera por acción de un
sólo agente causal (o por el desarrollo de actividades) que genere impactos
negativos en más de un parámetro provocando un efecto acumulado en tal
magnitud que sobrepase la capacidad de carga de¡ sistema natural o que
constituya un alto riesgo para la salud o integridad física de los trabajadores y
pobladores requiriendo obligatoriamente la implementación de medidas de
prevención y/o mitigación y control.

 Impacto Positivo Moderado: Es el efecto que genera un beneficio temporal, local,


ejemplo, la generación de empleos.

 Impacto Positivo Alto: Es el efecto que genera un beneficio permanente, local y


zonal, por ejemplo, la puesta en marcha del proyecto.

Cabe señalar que, si bien se trata de dar una explicación lo más explícita posible
sobre los tipos impactos categorizados en el presente Estudio de Impacto Ambiental,
basados sobre la ocurrencia espacial, reversibilidad y temporalidad de una actividad
o como un efecto acumulado de varios eventos simultáneos ocasionados por una
sola actividad, también es preciso señalar que sobre lo expuesto, las ponderaciones
empleadas han sido sujeto de análisis y determinadas tomando en cuenta los tipos
de receptores del impacto y la magnitud de su afectación. Por lo tanto, cada efecto
es analizado por separado presentándose un cuadro adjunto en el cual se detallan
las actividades causantes del impacto negativo o positivo, la ubicación, el área
comprometida, el receptor del impacto y su tipo de impacto. La ponderación final de
impacto en el ámbito de su influencia se muestra al final de la Matriz de Impacto
Ambiental.

A continuación se detalla las matrices de Leopold del presente proyecto:

63
Matriz N° 01: Identificación de Impactos del proyecto “PAVIMENTACIÓN DEL ACCESO VIAL AUCALOMA – SAN ROQUE DE CUMBAZA DEL AÑO 2018.”

MOVIMIENTO DE

FUNCIONAMIEN
MANTENIMIENT
PRELIMINARES

CONSTRUCIÓN

CAMPAMENTO
TRABAJOS DE
O RUTINARIO
ENCOFRADO

ALBAÑERIA
CONCRETO
DESBROCE
ACCIONES

OBRAS DE

PINTADO
TIERRAS

OBRAS

TO DE
SUB-
PARCIAL TOTAL

Y
TOTAL
FACTORES AMBIENTALES

Generación de Gases X X X X X 5
AIRE Generación de Material X X 14
X X X X X X X 9
Particulado
RUIDO Generación de Ruido X X X X X X X X 9 9
FISICO VIBRACIÓN Movimiento de Maquinaria X X X 3 3
FACTORES AMBIENTALES

Generación de Residuos Sólidos X X X X X X X X X 9


SUELO Compactación de Suelo X X X X 4 17
Cambio de Paisaje X X X X 4
FLORA Desbroce de Cobertura Vegetal X X X X X 5 5 71
BIOLÓGICO
FAUNA Afección a la fauna terrestres X X X 3 3
Vectores de Enfermedades X 1
ASPECTOS Incomodidad de la in- X
X X X 4 13
SOCIALES transitabilidad
SOCIO- Riesgo de Accidentes X X X X X X X X 8
ECONÓMICO CALIDAD DE
Impacto en la calidad de vida X X 2 2
VIDA
ASPECTOS X X
Generación de empleo local X X X 5 5
ECONÓMICOS
PARCIAL 10 11 10 8 5 5 7 6 9
EFECTIVIDAD DE ACCIONES 71
SUB-TOTAL 71
PREVENTIVAS Y DE CONTROL
TOTAL 71

64
Matriz N° 02: Identificación de Impactos del proyecto “PAVIMENTACIÓN DEL ACCESO VIAL AUCALOMA – SAN ROQUE DE CUMBAZA DEL AÑO 2018.”

PRELIMINARES

CONSTRUCIÓN

CAMPAMENTO
TO RUTINARIO
TRABAJOS DE

FUNCIONAMIE
ACCIONES

MANTENIMIEN
ENCOFRADO
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

ALBAÑERIA
DESBROCE

CONCRETO
OBRAS DE

PINTADO

NTO DE
OBRAS
SUB-
PARCIAL TOTAL

Y
TOTAL
FACTORES AMBIENTALES

Generación de Gases 0.375 0.250 0.50 0.50 0.50 0.50 0.425


AIRE Generación de Material 0.386
0.50 0.125 0.25 0.375 0.375 0.50 0.50 0.25 0.375 0.35
Particulado
RUIDO Generación de Ruido 0.250 0.250 0.250 0.250 0.5 0.375 0.375 0.50 0.375 0.35 0.347
FISICO VIBRACIÓN Movimiento de Maquinaria 0.250 0.250 0.50 0.33 0.333
Generación de Residuos
FACTORES AMBIENTALES

0.5 0.5 0.125 0.25 0.5 0.5 0.5 0.5 0.375 0.40
Sólidos
SUELO 0.332
Compactación de Suelo 0.25 0.125 0.375 0.375 0.28
Cambio de Paisaje 0.25 0.250 0.5 0.250 0.31
FLORA Desbroce de Cobertura Vegetal 0.125 0.250 0.250 0.250 0.125 0.20 0.200 0.379
BIOLÓGICO
FAUNA Afección a la fauna terrestres 0.125 0.250 0.375 0.25 0.250
Vectores de Enfermedades 0.375 0.38
ASPECTOS Incomodidad de la in-
0.125 0.125 0.5 0.375 0.375 0.28 0.339
SOCIALES transitabilidad
SOCIO- Riesgo de Accidentes 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.375 0.36
ECONÓMICO CALIDAD DE
Impacto en la calidad de vida 0.625 0.625 0.63 0.625
VIDA
ASPECTOS
Generación de empleo local 0.625 0.625 0.625 0.625 0.5 0.60 0.600
ECONÓMICOS
PARCIAL 0.275 0.284 0.350 0.391 0.475 0.4 0.464 0.438 0.333
EFECTIVIDAD DE ACCIONES 0.379
SUB-TOTAL 0.379
PREVENTIVAS Y DE CONTROL
TOTAL 0.379

La matriz indica un impacto de 0.379 (Impacto negativo moderado).

65
Matriz N° 03: Identificación de Impactos del proyecto “PAVIMENTACIÓN DEL ACCESO VIAL AUCALOMA – SAN ROQUE DE CUMBAZA DEL AÑO 2018.”

TO RUTINARIO
TRABAJOS DE

FUNCIONAMIE
ACCIONES

MANTENIMIEN
PRELIMINARE

CONSTRUCIÓ

CAMPAMENT
ENCOFRADO
MOVIMIENTO
DE TIERRAS

ALBAÑERIA
CONCRETO
DESBROCE

OBRAS DE

PINTADO

NTO DE
OBRAS
SUB-

NY
PARCIAL TOTAL

O
S
TOTAL
FACTORES AMBIENTALES
Generación de Gases IB IM R R R IB
AIRE Generación de Material IB
R IA IM IB IB IB R IM IB IM
Particulado
RUIDO Generación de Ruido IM IM IM IM R IB IB R IB IM IM
FISICO
VIBRACIÓN Movimiento de Maquinaria IM IM R IM IM
FACTORES AMBIENTALES

Generación de Residuos Sólidos R R IA IM R IB R R IB IB


SUELO Compactación de Suelo IM IA IB IB IM IM
Cambio de Paisaje IM IM R IM IM
FLORA Desbroce de Cobertura Vegetal IA IM IM IM IA IA IA IB
BIOLÓGICO
FAUNA Afección a la fauna terrestres IA IM IB IM IM
Vectores de Enfermedades IB IB
ASPECTOS Incomodidad de la in-
IA IA R IB IM IM
SOCIALES transitabilidad
SOCIO- Riesgo de Accidentes IB IB IB IB IM IB IB IB IM
ECONÓMICO CALIDAD DE
Impacto en la calidad de vida OB OB OB OB
VIDA
ASPECTOS
Generación de empleo local OB OB OB OB R R R
ECONÓMICOS
PARCIAL IM IM IM IB IB IB IB IB IM
EFECTIVIDAD DE ACCIONES IM
SUB-TOTAL IM
PREVENTIVAS Y DE CONTROL
TOTAL IM

IM: Impacto negativo moderado

Conclusión: el resultado de la aplicación de la matriz de Leopold. Se obtiene como resultado un impacto negativo moderado. En la etapa constructiva del
proyecto.
66
Cuadro N° 22: Descripción de los Impactos Identificados

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Medi Aspectos
ETAPAS DEL PROYECTO
o Ambientales
Construcción Operación y Mantenimiento
 Generación de gases por combustión  Generación de material
de los aditivos y pinturas y en los particulado por la limpieza y
procesos de combustión en la mantenimiento de la faja marginal
preparación del asfalto. de la carretera.
 Generación de material particulado por  Generación de gases por
Aire empleo de cemento e insumos en las combustión de la preparación de
actividades de construcción. asfalto para zonas que podrían
 Alteración de la calidad del aire por ser afectadas por deslizamiento,
emisiones gaseosas generado por los etc.
vehículos durante el traslado del  Emisiones de material particulado
material. (polvos).
 Alteraciones del nivel de ruido por
 Alteraciones del nivel de ruido por el
Ruido operación de equipos en el
funcionamiento de los vehículos.
proceso de mantenimiento.
Físico

 Movimiento de maquinarias pesadas y


Vibración  Movimiento vehicular constante.
equipos.
 Compactación del suelo por transporte
de materiales.
 Derrames de aceites de las maquinarias
y/o vehículos.
 Contaminación por residuos sólidos
generados por los campamentos e
 Derrames de aceites de las
Suelo instalaciones del proyecto.
maquinarias y/o vehículos.
 Debilitación de suelos con pendientes
pronunciadas por los procesos de
excavación.
 Deslizamiento o derrumbe en los
bordes de la carretera en periodos de
precipitación constante.
 Talado de árboles en el proceso de
Biológico

Flora  Generación de desmonte


ensanchamiento de la vía.
 Perturbación del habitad de animales
Fauna  Invasión de habitad
silvestres del lugar.
Aspectos  Alteración del estilo de vida/  Mejoramiento del acceso y
Social Tranquilidad. calidad vida.
Económico
Socio-

Calidad de  Impacto en la calidad de vida de la


 Mejoramiento del comercio local.
Vida población
Aspectos  Generación de empleo y
 Generación de Fuentes de empleo local.
Económicos mejoramiento de flujo económico.

67
V. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA CONSTRUCTIVA, OPERATIVA Y DE
MANTENIMIENTO.
ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
PROYECTO IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
IDENTIFICADOS
 Monitoreos constantes
durante el proceso y uso
Generación de gases por
de filtros de gases en los
combustión de los aditivos y Empresa
tanques de combustión.
pinturas y en los procesos de ejecutora
 Uso de EPP para como
la preparación del asfalto.
mascarillas con filtros de
carbón activado, gafas.
Generación de material  Uso de mezcladoras con
particulado por empleo de tapas.
Empresa
cemento e insumos en las  Uso de EPP para como
ejecutora
actividades de construcción. mascarillas con filtros de
carbón activado, gafas.
 Uso de vehículos en
Alteración de la calidad del buen estado.
aire por emisiones gaseosas  Frecuencia de riego de
Empresa
generado por los vehículos las rutas con camiones
ejecutora
durante el traslado del cisterna.
material  Recubrimiento de tolvas
de volquetes.
Construcción

 Uso de silenciador en
los escapes de los
Alteraciones del nivel de volquetes.
Empresa
ruido por el funcionamiento  Uso moderado de
ejecutora
de los vehículos. claxon y sirenas.
 Uso de tapones
auditivos
 Uso se acoplamiento de
caucho en las
Vibraciones producidas por
maquinarias y equipos. Empresa
maquinarias pesadas y
 Mantenimiento periódico ejecutora
equipos.
de las maquinarias y
equipos.
Compactación del suelo por  Delimitar el área de Empresa
transporte de materiales. trabajo. ejecutora
Derrames de aceites de las  Plan de monitoreo y Empresa
maquinarias y/o vehículos mantenimiento de ejecutora
maquinarias y vehículos
Contaminación por residuos  Implementación de un
sólidos generados por los plan de manejo de Empresa
campamentos e residuos solidos ejecutora
instalaciones del proyecto.

68
Debilitación de suelos con Empresa
pendientes pronunciadas por  Colocación de mallas ejecutora
metálicas protectoras
los procesos de excavación.
 Sembrío de gramíneas
 Colocación de drenes
fluviales
Talado de árboles en el Empresa
proceso de ensanchamiento  Reforestación con ejecutora
especies nativas
de la vía
forestales
Alteración del estilo de vida/ Empresa
Tranquilidad  Comunicación directa ejecutora
con la comunidad en la
toma de decisiones y
acuerdos.
Generación de material
particulado por la limpieza y  Uso de EPP
 Horarios específicos Empresa
mantenimiento de la faja
para realización de ejecutora
marginal de la carretera. trabajos

Generación de gases por Empresa


combustión de la preparación  Plan de monitoreo y ejecutora
mantenimiento de
Operación y Mantenimiento

de asfalto para zonas que


maquinarias y vehículos
podrían ser afectadas por
deslizamiento, etc.
Emisiones de material Empresa
particulado (polvos).  Uso de EPP para como ejecutora
mascarillas.
Alteraciones del nivel de Empresa
ruido por operación de  Uso de EPP ejecutora
equipos en el proceso de
mantenimiento.
Derrames de aceites de las Empresa
maquinarias y/o vehículos.  mantenimiento de ejecutora
maquinarias y vehículos
Generación de desmonte Empresa
 disponerlos en las ejecutora
canteras

69
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1. Programa de mitigación ambiental

Las medidas de mitigación ambiental de los impactos generados por las actividades de
operación de las instalaciones “Pavimentación del acceso vial Aucaloma – San Roque de
Cumbaza del año 2018”. Son planteadas en el Programa de Mitigación ambiental, que se
constituye en un instrumento básico de gestión ambiental que determina y define las diferentes
tareas y acciones que el Contratista deberá realizar para evitar, reducir y/o mitigar los impactos
negativos que se generen durante la ejecución de las actividades constructivas del proyecto,
así como incentivar los probables impactos positivos en la etapa de operación.

6.2. Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos

El Programa de Manejo de Residuos se propone con la finalidad de lograr una adecuada y


correcta gestión y manejo de los residuos sólidos durante el desarrollo del proyecto. Este
alcance comprende actividades de segregación, almacenamiento temporal, recojo, transporte
y disposición final; las cuales se realizarán en cumplimiento del marco legal (ley General de los
Residuos Sólidos 27314 y su reglamento y otras normativas aplicables).

Este programa que será implementado en las operaciones del proyecto se basa en la
incorporación de prácticas generales y específicas de manejo apropiado y métodos de
disposición final para cada tipo de residuos generados, el cual incluye los residuos generados
en los campamentos, almacenes y otros.

Tan importante como identificar practicas apropiadas de manejo de residuos, es asegurar que
sean implementadas adecuadamente. La participación del personal, es sumamente importante
para el cumplimiento de lo establecido en este programa.

6.2.1. Clasificación de residuos

Ley General de los Residuos Sólidos N° 27314 y su reglamento de la Ley N° 27314,


(Decreto Supremo N° 057-2004), 24-JUL-2004 Establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión
y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, para la protección
del ambiente y el bienestar de la persona.

70
El proyecto generara material excedente proveniente de la etapa de la construcción del
proyecto. Un inadecuado manejo de estos residuos generaría un impacto asociado al
bienestar de los pobladores que viven en la zona, por lo cual se va a identificar el lugar para
el depósito del material excedente.

Este dispositivo reglamenta la ley de residuos sólidos a fin de asegurar que la gestión y
manejo de los residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además
de proteger y promover la calidad ambiental, la salud y bienestar del ser humano.

a. Almacenamiento de los Residuos Solidos


Para el manejo de los residuos sólidos se ha establecido un código de colores, basados
en las alternativas de recolección que tendrá cada uno, una vez definida las actividades
se ubicaran en forma oportuna puntos de recolección, empleado contenedores
plásticos o cilindros de 50 litros de capacidad debidamente rotulados de acuerdo al
código de colores para su identificación. Los contenedores son ubicados fuera de áreas
de frecuente tránsito. Se adquirirá contenedores para residuos peligrosos en caso de
su generación durante la etapa de construcción.
Cuadro N° 23: dispositivo de almacenamiento de los residuos
DISPOSITIVO DE ALMACENAMIENTO DE
LOS RESIDUSO SOLIDOS
AZUL Cartón y Papeles
AMARILLO Plásticos
ROJO Orgánicos
VERDE vidrio
NARANJA Peligrosos

b. Recolección y Transporte de los Residuos Solidos

El recojo para transporte de residuos fuera del sitio estará a cargo de la Municipalidad
Distrital de San Roque y será diario, el mismo que contará con las siguientes
características respectivas para la disposición final.
Durante el transporte se verificará que los vehículos de recolección y transporte se
encuentren:
 Cerrados o cubiertos completamente con todos se evitará la perdida de desechos
durante el transporte y en las áreas de carga y descarga
 se verificará que los vehículos usados para el transporte de desechos tengan un
mantenimiento apropiado

71
 se verificará que la carga de transporte sea adecuada para la capacitación del
vehículo.

Durante todo el periodo de ejecución de la obra se realizará acciones de manejo de los


residuos sólidos tanto para los trabajadores de la contratista.

Los residuos de tipo Domestico deberán ser depositados en tachos especialmente


identificados, siendo estos recogidos posteriormente por el Camión Recolector de la
Municipalidad Distrital de San Roque.

Los residuos, serán depositados previamente en un área de desmonte temporal donde


se realizará el reciclaje de los materiales y posteriormente su traslado. el traslado y
recojo de los residuos se realizará por la Municipalidad Distrital de San Roque.
Cuadro N°24: Tipos de residuos no peligrosos generados en la Etapa de
Construcción, Operación y Mantenimiento

ETAPA
RESIDUSO NO PELIGROSOS
Operación y
Construcción
Mantenimiento

Bolsa de plástico x
Cartón x
Conglomerado de concreto y ladrillo x x
Cuero x
Envases de pinturas y solventes x x
Filtros de aceite, envases de lubricantes x
Madera x
Materia orgánica x x
Material ferroso x
Papel x x
Papel periódico x x
Plástico rígido x
PVC x
Tecnopor x
Telas y/o trapos x
Tetra pack x
Vidrio x

72
Cuadro N°25: Tipos de residuos peligrosos generados en la Etapa de
Construcción, Operación y Mantenimiento

ETAPA
RESIDUSO PELIGROSOS
Operación y
Construcción
Mantenimiento
Baterías y cerámico X X
Envases de pinturas y solventes X X

c. Tratamiento de los Residuos Solidos


Con el objetivo de minimizar la cantidad de residuos generados durante la ejecución
del proyecto se establecerán procedimientos para reducir, reutilizar y/o reciclar los
residuos sólidos, de acuerdo a su origen y grado, de peligrosidad, por lo que se
presentan lineamientos para la minimización de los desechos antes de su descarte
final. De esta manera se reduce el volumen de materiales desechados que requieren
tratamiento.
d. Reúso
Se reutilizará materiales desechados para la realizar otras labores o actividades sin
que influyan en su realización óptima o causen reacciones químicas adversas. Como
ejemplo se presentan algunas sugerencias:
 La madera del encofrado puede utilizarse para el control de erosión y reforzamiento de
las paredes de las celdas de compostaje.
 Los envases vacíos que no hayan contenido productos químicos pueden utilizarse para
el acopio de residuos en los puntos de generación.

e. Reciclaje
Esta práctica convierte los residuos en nuevos productos que cumplan una función
distinta, o en insumos para la elaboración de nuevos productos.

f. Residuos Líquidos
El desarrollo de un buen mantenimiento y unas buenas capacitaciones sanitarias, hará
posible la disponibilidad de este servicio en un periodo más largo, y en condiciones
amigables con el ambiente. Cabe mencionar que el mantenimiento de las letrinas
estará a cargo del contratista.

73
 PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

a. Tipo de Residuos Sólidos Generado

Residuos Domésticos: son aquellos residuos que se generan como producto de


las actividades diarias de consumo de víveres, estos residuos pueden ser: restos
de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrios, etc.

 Fuente de Generación

- Población visitante
- Personal administrativo
- Personal de limpieza
- Habitaciones, instalaciones y comercial del centro nocturno

6.3. Programa de seguimiento y control

El Programa de Seguimiento y control ha sido preparado con el fin de prevenir, monitorear o


reducir los impactos ambientales negativos que pudieran generarse durante el desarrollo del
proyecto. El Plan de Seguimiento permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de
la dinámica de las variables ambientales con el fin de suministrar información precisa,
actualizada y orientada para la conservación del ambiente del área de influencia del Proyecto.
En general, se recomienda el seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios donde
se desarrollarán las actividades, mediante la elaboración de informes mensuales que
contengan tanto el grado de avance de las distintas tareas de prevención y mitigación
propuestas en el Plan de Manejo Ambiental y cualquier otra información de interés desde el
punto de vista ambiental que surgiera durante la ejecución del proyecto.

 Objetivo

El objetivo del Programa de Seguimiento y Control es monitorear y garantizar el


cumplimiento de las medidas de protección y corrección, así como el seguimiento de los
componentes físicos y biológicos que podrían verse afectado por el Proyecto.

 Lineamientos generales del Plan de Seguimiento y Control Ambiental

El Programa de Seguimiento y Control Ambiental presupuestados se implementará desde


el inicio de las actividades (movilización de equipo y presencia de personal) hasta el

74
desarrollo y abandono del proyecto; el proseguir con el monitoreo en el ámbito del proyecto
e ir viendo la evolución de los impactos a lo largo de la vida útil del proyecto.

En la etapa de construcción, el contratista verificará si las medidas establecidas en el Plan


de Manejo Ambiental son implementadas de una manera apropiada. Los Monitores de
campo tienen la responsabilidad de monitorear el cumplimiento de las especificaciones
ambientales establecidas en el Plan de Manejo Ambiental en cuanto a los siguientes
temas:

 Manejo de residuos sólidos y efluentes


 Protección de la calidad del aire y ruido
 Protección de la calidad del agua y suelo
 Disposición del material excedente
 Prevención, contención y control de derrames
 Condiciones de ambiente laboral
 Señalización del ámbito de trabajo
 Otros que se considere necesario

 Monitoreo del medio físico

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de construcción del Proyecto como recomendación se debe controlar la
calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades de apertura de caminos,
excavación de zanjas, transporte de materiales, el tránsito continúo y la operación de los
volquetes y maquinarias; también la calidad del suelo, esta estará destinada para áreas
como campamentos, talleres o lugares donde se puedan producir derrames accidentales
de aceites, grasas o hidrocarburos en general.; seguidamente se monitoreará la calidad
del ruido, debido a que durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los
equipos y maquinarias; por tal se evaluaran los niveles de ruidos a los que estarán
sometidos los pobladores, los trabajadores y la fauna silvestre y por último la calidad del
agua, esta es afectada por el incremento de los niveles de algunos contaminantes que
podrían ser generados por las actividades constructivas, resultando en la disminución de
la calidad del agua, principalmente para los usos recreacional poblacional y para bebida
de animales. Por lo que se requiere la implementación de una serie de medidas
ambientales que consideren el tiempo de intervención sobre y en las cercanías del río
Cumbaza.

75
a. Monitoreo de nivel de Ruido. -

El EIA en el marco de la ley 27446 y su reglamento, de manera implícita propone la


realización de monitoreos ambientales a las obras en todas sus etapas, de tal modo
garantizar un equilibrio armónico con la naturaleza y por ende con el hombre. Este
programa permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica
de las variables ambientales, con el fin de suministrar información precisa y
actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación del medio
ambiente. El monitoreo, tiene por finalidad el cumplimiento de los compromisos
ambientales asumidos como parte del monitoreo de Línea Base del presente estudio.

El rango de nivel de Ruido, no sobrepasar los 80 dB (Zonas críticas de contaminación


sonora), tal como se muestra en el cuadro:
Cuadro N° 26: Rango de nivel de ruido
LMP para ruidos de las actividades de construcción en LAT ,el cual esta
expresado en dB (A)
Horario
Horario nocturno
diurno
(después de las
para ruidos
Actividades de la Construcción en 19:00 horas y
producidos
Áreas de Sensibilidad Acústica antes de las 7:oo
entre las
horas del día
7:00 y 19:00
siguiente)
horas
1. Zona de protección especial, zona residencial, oficinas, centros de No se
investigación (duración de ruido no mayor a 8 horas en este nivel). podrá
75
realizar
obras
2. Zona comercial, campos deportivos, estacionamientos, centros de
80 70
recreación (duración de ruido no mayor a 10 horas en este nivel).
3. Zona industrial, autopistas, líneas férreas, y aeropuertos (duración de
85 75
ruido no mayor a 12 horas en este nivel).

 Frecuencia de Monitoreo

Las mediciones se deben realizar en un periodo de cinco minutos por punto de


monitoreo se realizará en el 6to mes de la ejecución del proyecto.

 Número de Estaciones

Las estaciones de monitoreo se han establecido de acuerdo a las áreas de mayor


generación de ruido (ver Cuadro Nº 26 y Cuadro Nº 27). Se establecieron en total
4 estaciones de monitoreo para el ruido ambiental y 2 para el ruido poblacional.

76
Cuadro N° 27: Estaciones de medición para ruido ambiental – zonas de interés

COORDENDAS UTM
ESTACION 18 S ETAPAS A
DE DESCRIPCION
MUESTREO MONITOREAR
NORTE ESTE

01 9290812 344089 Ubicado en la zona del río Cumbaza

Ubicado en la zona de cultivos margen


02 9290321 344073 Construcción,
izquierda a 1km del tramo 3.36 km
Operación y
Mantenimiento Ubicado en la zona de cultivos margen
03 9290453 344022
derecha a 2 km del tramo 3.36 km

Ubicado a la entrada del tramo 3.36 km entre


04 9290767 344009
Aucaloma y San Roque.

Cuadro N° 28: Estaciones de medición para ruido ambiental – poblacional


COORDENDAS UTM
18 S
ESTACION
ETAPAS A
DE DESCRIPCION
MONITOREAR
MUESTREO
NORTE ESTE

9290767 344009 Construcción, Ubicado en el centro poblado Aucaloma


01 Operación y
Mantenimiento

9290733 344119 Ubicado en la zona del campamento


02

 Metodología

Se recomienda que las mediciones de nivel de presión sonora (Ruido), se deben


realizar con un filtro de ponderación "A", en respuesta del instrumento "Slow".

 Equipo que se debe utilizar

ExtrechInstrment – modelo 407730

77
b. Monitoreo de la Calidad de Suelo. -

 Frecuencia de Monitoreo

Las mediciones se deben realizar en un periodo de cinco minutos por punto de


monitoreo se realizará en el 6to mes de la ejecución del proyecto.

 Número de Estaciones

Las estaciones de monitoreo serán ubicadas en aquellas áreas con riesgo de sufrir
contaminación por fugas o derrames de sustancias contaminantes tales como
talleres de mecánica y zonas de almacenamiento de insumos ubicadas en los
campamentos (Ver Cuadro Nº 29).
Cuadro N° 29: Estaciones de monitoreo para la calidad del suelo
COORDENDAS
ESTACION
UTM 18 S ETAPAS A
DE
MONITOREA DESCRIPCION
MUESTRE
R
O
NORTE ESTE

929081 34408 Ubicado en la faja marginal del río


01 2 9 Cumbaza

929032 34407 Ubicado en la zona de cultivos margen


02 1 3 Construcción, izquierda a 1km del tramo 3.36 km
Operación y
Mantenimiento
929045 34402 Ubicado en la zona de cultivos margen
3 2 derecha a 2 km del tramo 3.36 km
03

929076 34400 Ubicado a la entrada del tramo 3.36 km


04 7 9 entre Aucaloma y San Roque.

 Parámetros de Monitoreo

El parámetro de contaminación de suelos a considerar son los Hidrocarburos


Totales de Petróleo y Metales Pesados. Al no existir Estándares de Calidad
Ambiental para Suelos en la normativa nacional, los parámetros analizados se
comparan con los valores estándar de calidad de suelos para uso agrícola
indicados en la Guía de Canadá (Canadian Environmental Quality Guidelines,
December 2003). Para el caso de los hidrocarburos totales de petróleo (TPH) se
utilizaron los estándares de calidad del Ministry of Housing, Spatial Planning and
Environment de Holanda (New Dutch List) y la Canadian Council of Ministers of
the Environment. (Ver Cuadro Nº 30).

78
Cuadro N° 30: Parámetro de monitoreo para la calidad del suelo
CANADIAN
ENVIRONMENTAL MINISTRY OF HOUSING, SPATIAL
PARÁMETRO QUALITY PLANNING AND ENVIRONMENT DE
GUIDELINES* HOLANDA** (mg/kg)
(mg/kg)

TPH 150 *** 50

Mercurio 6,6 ---

Bario 750 ---

Cadmio 1,4 ---

Cromo 64 ---

Cobre 63 ---

Níquel 50 ---

Plomo 70 ---

Estaño 5 ---

Talio 1 ---

Vanadio 130 ---

Zinc 200 ---

Arsénico 12 ---

Selenio 1 ---

c. Monitoreo de la Calidad de Agua. -

 Frecuencia de Monitoreo

Las mediciones se deben realizar en un periodo de cinco minutos por punto de


monitoreo se realizará en el 6to mes de la ejecución del proyecto.

 Número de Estaciones

Las estaciones de monitoreo serán ubicadas en aquellas zonas cercanas a la faja


marginal del rìo Cumbaza con riesgo de sufrir contaminación por fugas o derrames
de sustancias contaminantes tales como aceites y grasas, combustible, insumos
y otros (Ver Cuadro Nº 31).

79
Cuadro N° 31: Distribución de estaciones de monitoreo de agua
ESTACION DE COORDENDAS
MUESTREO UTM 18 S ETAPAS A
DESCRIPCION
MONITOREAR
NORTE ESTE
Ubicado en la
01 9290767 344009 Construcción, zona alta del río
Operación y Cumbaza
Mantenimiento
Ubicado en la
02 9290733 344119 zona baja del río
Cumbaza

 Parámetros de Monitoreo

Valores ECA Estaciones


Parámetros Unidad SUB de
CATEGORIA
CATEGORIA monitoreo
mg/l 1,0 1,0
Aceites y Grasas 1

Bicarbonatos mg/l 370


2
Carbonatos mg/l 5
3
Cianuro Libre mg/l 0,022
4
Cianuro WAD mg/l 0,08 0,1
5
Cloruros mg/l 250 100-700
6
Fenoles mg/l 0,01 0,01
7
Fosfatos mg/l 1
8
Nitritos mg/l 1 0,06
9

Sulfatos mg/l 300


12
Sulfuros mg/l 0,05
13
Coliformes Fecales NMP/100 ml 2000 1000
14
Coliformes Totales NMP/100 ml 3000 5000
15
Escherichia Coli NMP/100 ml 0 0
Salmonella 16

Vibrio Cholerae Presencia/100 0,2 5


17
ml
Aluminio mg/l
18
Arsénico mg/l 0,01 0,05
19
Bario mg/l 0,7 0,7
20

80
Berilio mg/l 0,04 0,1
21
Boro mg/l 0,5 0,5-6
22
Cadmio mg/l 0,003 0,005
23
Calcio mg/l
24
Cobalto mg/l 0,05
25
Cobre mg/l 2 0,2
26
Cromo total mg/l 0,05
27
Hierro mg/l 1 1
28
Litio mg/l 2,5
29
Magnesio mg/l 150
30
Manganeso mg/l 0,4 0,2
31
Níquel mg/l 0,025 0,2
32
Plata mg/l 0,05 0,05
33
Plomo mg/l 0,05 0,05
34
Selenio mg/l 0,05 0,05
35
Sodio mg/l
36
Vanadio mg/l 0,1
37
Zinc mg/l 5 2
38

81
CUADRO N° 32: Plan de seguimiento según etapas del proyecto
ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN
PROYECTO IMPACTOS MEDIDAS PROPUESTAS RESPONSABLE
IDENTIFICADOS
 Monitoreos constantes
durante el proceso y uso
Generación de gases por
de filtros de gases en los
combustión de los aditivos y Empresa
tanques de combustión.
pinturas y en los procesos de ejecutora
 Uso de EPP para como
la preparación del asfalto.
mascarillas con filtros de
carbón activado, gafas.
Generación de material  Uso de mezcladoras con
particulado por empleo de tapas.
Empresa
cemento e insumos en las  Uso de EPP para como
ejecutora
actividades de construcción. mascarillas con filtros de
carbón activado, gafas.
 Uso de vehículos en
Alteración de la calidad del buen estado.
aire por emisiones gaseosas  Frecuencia de riego de
Empresa
generado por los vehículos las rutas con camiones
ejecutora
durante el traslado del cisterna.
material  Recubrimiento de tolvas
de volquetes.
 Uso de silenciador en
los escapes de los
Construcción

Alteraciones del nivel de volquetes.


Empresa
ruido por el funcionamiento  Uso moderado de
ejecutora
de los vehículos. claxon y sirenas.
 Uso de tapones
auditivos
 Uso se acoplamiento de
caucho en las
Vibraciones producidas por
maquinarias y equipos. Empresa
maquinarias pesadas y
 Mantenimiento periódico ejecutora
equipos.
de las maquinarias y
equipos.
Compactación del suelo por  Delimitar el área de Empresa
transporte de materiales. trabajo. ejecutora
Derrames de aceites de las  Plan de monitoreo y Empresa
maquinarias y/o vehículos mantenimiento de ejecutora
maquinarias y vehículos
Contaminación por residuos  Implementación de un
sólidos generados por los plan de manejo de Empresa
campamentos e residuos solidos ejecutora
instalaciones del proyecto.
Debilitación de suelos con  Colocación de mallas Empresa
pendientes pronunciadas por metálicas protectoras ejecutora
los procesos de excavación.  Sembrío de gramíneas
 Colocación de drenes
fluviales

82
Talado de árboles en el  Reforestación con Empresa
proceso de ensanchamiento especies nativas ejecutora
de la vía forestales
Alteración del estilo de vida/  Comunicación directa Empresa
Tranquilidad con la comunidad en la ejecutora
toma de decisiones y
acuerdos.
Generación de material  Uso de EPP
particulado por la limpieza y  Horarios específicos
para realización de Empresa
mantenimiento de la faja
trabajos ejecutora
marginal de la carretera.

Generación de gases por  Plan de monitoreo y Empresa


combustión de la preparación mantenimiento de ejecutora
Operación y Mantenimiento

de asfalto para zonas que maquinarias y vehículos


podrían ser afectadas por
deslizamiento, etc.
Emisiones de material  Uso de EPP para como Empresa
particulado (polvos). mascarillas. ejecutora
Alteraciones del nivel de  Uso de EPP Empresa
ruido por operación de ejecutora
equipos en el proceso de
mantenimiento.
Derrames de aceites de las  mantenimiento de Empresa
maquinarias y/o vehículos. maquinarias y vehículos ejecutora
Generación de desmonte  disponerlos en las Empresa
canteras ejecutora

6.4. PROGRAMA DE CONTINGENCIA

El programa de Contingencia para la construcción del acceso vial Aucaloma – San Roque de
Cumbaza, está dirigido a reducir los posibles daños que se ocasionarían las situaciones de
emergencias relacionadas con los riesgos ambientales, que se podrían producir durante las
etapas de construcción y operación de las obras, e interferir con el desarrollo normal del
proyecto. En este plan se describe también la organización, funciones, responsables,
procedimientos, los tipos y cantidades de equipos y materiales requeridos para responder a los
distintos tipos de emergencias.

 MARCO LEGAL

En cumplimiento a lo establecido en la ley N.º 28551, que establece la obligación de


elaborar y presentar planes de contingencias, para afrontar las posibles contingencias y
emergencias que se puedan presentar durante la ejecución del trabajo.
83
 OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del Programa de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no


planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta
inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz.

 Objetivo Específicos

- Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para
afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el
menor impacto a la salud y al ambiente.
- Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de
derrames, fugas y emergencias.
- Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin
interrupciones entre el personal, la empresa Contratista encargada de la ejecución del
proyecto, los representantes gubernamentales y otras entidades requeridas.
- Ejecutar las acciones de control durante y después de la ocurrencia de un accidente.

Este programa contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o
emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente
a situaciones imprevistas.

 FASE DE UNA CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en


Detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

 Detección y Notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construcción del proyecto, la


misma deberá ser informada al Residente de Obra, al Responsable de Seguridad, Salud
y Medio Ambiente.

84
 Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud


y Medio Ambiente / Especialista Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de control
y Contención de la misma.

 Control

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente


capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la
participación de personal propio, como también la contratación de terceros
especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios
para actuar en consecuencia.

 Unidad de contingencia

La unidad de contingencia contara con:

- Personal capacitado en primeros auxilios, así como con la dotación de material médico
- Unidades móviles de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de operatividad
y funcionamiento
- Equipos de auxilios paramédicos
- Equipos contra incendio
- Unidades para movimientos de tierra

 Materiales, Equipos y Herramientas Requeridos para la Atención de Emergencias

Todas las áreas operativas y frentes de obra deben contar con los elementos necesarios
para atender las posibles emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de
los trabajos.
Se debe por tanto contar como mínimo con los siguientes equipos y herramientas:

85
Cuadro Nº33. Ubicación de medidas de emergencia

EQUIPO O
UBICACIÓN
HERRAMIENTA

Camillas Frentes de obra

Linternas Almacén

Megáfono Almacén

Silvatos Almacén

Baterías de repuestos Almacén

Botiquines de primeros Campamento, almacén y vehículos


auxilios

Estos equipos los administrará el jefe de seguridad de la obra y deberán ser manipulados
por las brigadas de emergencia que hayan sido establecidas y entrenadas en los
diferentes frentes de obra.

- Equipos Disponibles

La logística definida para atender contingencias ambientales activará la disponibilidad


Inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:

- Sistemas de transporte (ambulancias)


- Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)
- Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
- Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo absorbente)
- Herramientas menores (sogas, palas, etc.)

 TIPOS DE CONTINGENCIA QUE SE PUEDE PRESENTAR

 Contingencias Accidentales.

Originadas por accidentes en los frentes de trabajo y que requieren una atención
médica especializada y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias
pueden producir lesiones incapacitantes o pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las

86
explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas,
golpes, quemaduras,)

 Contingencias Técnicas

Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de
construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobre
costos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de
construcción, fallas en el suministro de insumos, entre otros.

 Acciones Para Contingencia Accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:

- Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, quien informará a la


oficina en el campamento, donde se mantendrá comunicación con todas las
dependencias del Proyecto.
- Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la
magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención
de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

- Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.


Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios
y colaborar con las labores de salvamento.
- Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los centros
hospitalarios para solicitar el apoyo necesario. En el caso que pueda existir un
incendio en el desarrollo del proyecto se deberá llamar a la brigada de Bomberos
más cercana al lugar, para el apoyo respectivo.

- Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del frente.


- Controlada la emergencia el Contratista hará una evaluación de las causas que
originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados con el objeto
de optimizar la operatividad del plan para eventos futuros.
- Preparación del reporte de accidente a ser presentado a la autoridad competente.

87
 Acciones Para Contingencia Técnica

Las acciones de control están referidas a la solución de los problemas técnicos que
pueden presentarse durante la ejecución de obras. Para ello, se dará cuenta a la
supervisión de obra de, quien determinará la gravedad del incidente e informará a la
Gerencia respectiva. La supervisión técnica ejecutará inmediatamente una de las
siguientes acciones:

- Si el caso puede resolverlo la supervisión técnica, llamará al Contratista y le


comunicará la solución.
- Si el caso no puede ser resuelto por la supervisión técnica, comunicará el problema
al Residente del Proyecto que, a su vez, hará conocer inmediatamente el problema
el cual comunicará al supervisor y éste al Contratista.

 Acciones Para Contingencia Humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana dependerán de la


responsabilidad o no del Contratista en su generación y, por ende, en su solución.
Estas contingencias se atenderán como se indica a continuación:

- Los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al Contratista de la


obra, deberán dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al titular del Proyecto
sobre el inicio de la anormalidad y las causas que la han motivado. En estos casos
el Contratista deberá asumir las responsabilidades por los retrasos y los costos
extra originados por tal situación.
- En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro del cuerpo de
trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), el Contratista deberá en primer
lugar proceder a la atención del personal afectado, luego dar aviso a la supervisión
técnica, describiendo las causas del problema y sus eventuales consecuencias
sobre el normal desarrollo de la obra. Adicionalmente estará comprometido, en los
casos que lo ameriten, a proveer soluciones como la contratación de personal
temporal para atender los frentes de obra más afectados.
- Para los casos de perturbación de orden público (paros, delincuencia común),
donde el Contratista sea uno de los actores afectados, se deberán realizar las
siguientes acciones
- Deberá comunicar a las autoridades policiales del hecho y a la oficina de
comunicación.
88
- El personal de la empresa contratista deberá mantenerse dentro del perímetro de
la obra.
- El personal de seguridad de la obra se hará cargo de la situación hasta la llegada
de las fuerzas del orden.
- Se evitará en todo momento la confrontación.
- En caso de algún herido, se procederá a su atención inmediata en el tópico de la
obra. En caso sea de gravedad se solicitará el apoyo de una ambulancia
- Una vez tomado el control de la situación, el supervisor de la obra y jefe de obra o
residente, evaluarán la situación y emitirán un reporte dando cuenta a las
autoridades policiales respectivas y a la Gerencia.

 BRIGADISTA

Trabajador que ha sido capacitado, entrenado para prevenir y controlar situaciones de


emergencia que puedan presentarse en la obra. Se le asigna materiales para realizar una
función específica frente a los posibles eventos.

Cuadro Nº 34: Requisitos para brigadista


PERFIL PARA SER BRIGADISTA REQUISITOS PARA SER BRIGADISTA

Persona activa con alto sentido de


responsabilidad, compromiso y Tener permanencia en las instalaciones.
superación.

Disciplinado. Disponer de tiempo para las prácticas.

Excelentes condiciones morales. Valoración cardiovascular completa.

Voluntad y espíritu de colaboración. Valoración respiratoria.

Persona de actuación segura, de


Valoración psicológica.
iniciativa y creatividad.

Examen médico periódico que certifique la


Organizado.
aptitud del brigadista.

Ser capaz de dar órdenes claras,


precisas y oportunas.

Estabilidad emocional. Inducción previa de iniciar.

El Coordinador de la Emergencia deberá elaborar un listado o directorio telefónico en el


que aparezcan las entidades del área que pueden prestar apoyo en caso de emergencia

89
(hospitales, cuerpo de bomberos, defensa civil, Tránsito, policía, etc.). Dicho directorio se
presenta a continuación y deberá ser actualizado periódicamente.

Cuadro Nº35: Agenda de los números telefónicos de principales instituciones


NÚMERO
INSTITUCIÓN
TELEFÓNICO

Defensa civil de la Municipalidad Provincial de San


(042)545838
Martín

(042) 631031 Municipalidad de San Roque De Cumbaza

(042)545571 Electro Oriente SA

(042)522025 Policía Nacional del Perú

105 Bomberos voluntarios

(042)595013 ESSALUD

(042)545043 Clínica San Camilo SAC

 EVALUACIÓN DE LA CONTINGENCIA

Una vez controlada la emergencia el coordinador de la emergencia (Jefe de Seguridad de


la obra) elaborará un informe final sobre la misma. Dicho informe deberá ser oficializado
por el Residente del Proyecto y entregado a la interventoría antes de una semana de
terminadas las labores de control de la emergencia. La interventoría por su parte remitirá
copia de dicho informe a la autoridad ambiental y demás entidades interesadas.

El informe final de la contingencia deberá contener como mínimo lo siguiente:


- Fecha y hora del suceso y fecha y hora de la notificación inicial a la persona
responsable.
- Fecha y hora de finalización de la emergencia.
- Localización exacta de la emergencia.
- Origen de la emergencia.
- Causa de la emergencia.
- Áreas e infraestructura afectadas.
- Comunidades afectadas.
- Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control. de la
emergencia, descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo
y restauración aplicadas.

90
- Apoyo necesario (solicitado/obtenido).
- Reportes efectuados a otras entidades Municipales.
- Estimación de costos de recuperación, descontaminación.
- Formato de documentación inicial de una contingencia.
- Formato de la evaluación de la respuesta a una contingencia.
- Formato de la evaluación ambiental de una contingencia.

Para la implementación de un adecuado programa se tiene previsto realizar continuas


charlas de entrenamiento al personal de obra, dependerá la satisfactoria ejecución del
Plan de Contingencia, así como el plan de seguridad y salud ocupacional.

 PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Objetivos

- Establecer procedimientos de respuesta para prevenir, controlar y manejar cualquier


accidente, incidente o emergencia, de tal modo que cause el menor impacto a la salud
y al ambiente.
- Coordinar el uso de los recursos humanos y materiales requeridos en el control de
emergencias.
- Proveer entrenamiento al personal en respuesta a emergencias y establecer
protocolos de comunicación ante emergencias.
- Evaluar y actualizar las operaciones de control de emergencias, actividades de
prevención y recursos para responder y contener las situaciones de emergencia
identificadas.

Tipos de contingencias
(a) Acciones para Contingencia Accidental

- La Empresa deberá contar con una Brigada de Atención de Emergencias, el cual


deberá actuar según la magnitud del evento, se activará en forma inmediata un
plan de atención de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:
- Envío de una ambulancia al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.
Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios
y colaborar con las labores de salvamento

91
- Controlada la emergencia la brigada hará una evaluación de las causas que
originaron el evento, el manejo dado y los procedimientos empleados con el
objeto de optimizar la operatividad del plan para eventos futuro

(b) Casos Especiales:

 Incendios

Los incendios pueden resultar emergencias de consecuencias peligrosas para el


proyecto, son causantes de graves pérdidas de equipos, maquinarias y vidas
humanas. Debe establecerse en este plan, procedimientos de prevención de
incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra
incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. No se
permitirá la acumulación de materiales inflamables en el interior de las
instalaciones sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado
para esta acción.

 Emergencia

La persona que observa fuego o un amague de incendio en un equipo, debe


informar inmediatamente, al mismo tiempo debe evaluar la situación, y si es
posible comenzar a extinguirlo. Si el Residente del Proyecto considera la situación
delicada, decide:

- Buscar más personas, herramientas, soporte.


- Activar la alarma.
- Al oír la alarma, cada persona se debe dirigir a la posición de emergencia o
punto de reunión.

Se debe informar inmediatamente sobre el siniestro a fin de tomar las


precauciones del caso, si es que no se puede contrarrestar el incendio. Un grupo
debe atacar el incendio directamente con la ayuda de extintores, un segundo
grupo debe observar situaciones riesgosas, alejar elementos inflamables,
restringir el ingreso de personas y apoyar al grupo uno. Un tercer grupo está
básicamente conformado por personal conocedor de los primeros auxilios,
quienes prestarán atención a los heridos. Una vez que se está vencido el siniestro,
el coordinador debe proceder a:

92
- Observar que se realicen todas las tareas previstas.
- Observar que todas las posiciones de emergencia estén atendidas.

Después de extinguido el incendio el coordinador debe realizar una inspección de


la zona para averiguar las causas del siniestro. En el caso que no se pueda
combatir el incendio y éste adoptará magnitudes incontrolables se debe pedir
ayuda y desalojar el área.

6.5. Programa de cierre y abandono

El presente Programa se aplica a las actividades del Proyecto, siendo este un instrumento de
planificación conformada por medidas orientadas a restituir el ambiente a sus condiciones
similares antes de la intervención, en la medida que la factibilidad técnica lo permita,
cumpliendo con las exigencias de la normativa ambiental vigente. En el Programa se
consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas todas las actividades del
proyecto. El responsable de la ejecución del Programa será el contratista utilizando para el
cumplimiento del programa en un tiempo establecido en función del uso de los espacios
utilizados en el desarrollo del proyecto.

 Objetivo General

Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente por la ejecución
de las obras, alcanzando las condiciones originales del entorno, siendo mejoradas en
algunos casos.

 Objetivos específicos

- Minimizar los impactos ambientales generados por las actividades de abandono del
proyecto.
- Remover y/o abandonar de una manera segura todas las instalaciones superficiales.
- Garantizar la gestión adecuado de todos los residuos generados en el proyecto, sean
sólidos y líquidos.
- Restablecer el área utilizada a condiciones ambientales seguras, en el corto, mediano y
largo plazo con medidas consistentes a la normativa ambiental vigente.

93
 Alcance

Los alcances del presente Programa de Abandono comprenden las acciones siguientes:

a) Limpieza del Lugar:

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será


trasladada al botadero preestablecido y acondicionado de acuerdo a normas,
coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.

b) Restauración del Lugar:

La reforestación de las fajas laterales de la carretera, con especies forestales nativas,


con la finalidad de lograr condiciones similares a las encontradas antes de intervenir,
con la cual se busca el retorno de la fauna nativa, descompactación del suelo y como
soporte ante derrumbes de las laderas de la carretera

94
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Conclusiones

Al realizar la identificación y evaluación ambiental de la etapa de construcción y operación del


proyecto “Pavimentación del acceso vial Aucaloma – San Roque de Cumbaza del año 2018”,
se concluye que la mayoría de los impactos negativos que se generará son despreciables y
que solo una pequeña fracción de efectos son significativos que se podrán mitigar, por lo que
el proyecto viene hacer ambientalmente viable, por ello se deberá tomar en cuenta todo
determinado en el Plan de Manejo Ambiental.

- El plan de manejo ambiental propone medidas ambientales de carácter de compensación,


mitigación, monitoreo, medidas preventivas de control y capacitación.

- Dentro de nuestra área de influencia directa e indirecta no se identificó restos arqueológicos,


ni ninguna área natural protegida que se pueda ver afectada por la ejecución del proyecto.

 Recomendaciones

- Realizar las medidas de capacitación debidas a los trabajadores para evitar los accidentes
laborables.
- Aplicar las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
durante la etapa constructiva, operativa y de mantenimiento, realizar un proyecto amigable
con el ambiente.
- Realizar todas las actividades mencionadas en el proyecto, siempre manteniendo y relación
amigable con el ambiente y la población involucrada.

95
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Manual Ambiental para el


Diseño y Construcción de Vías. Lima - Perú.

INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.050-(1999). Manejo de Residuos de Actividad


de la Construcción. Perú.

INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.051-(1999). Manejo de Residuos de Actividad


de la Construcción – Reciclaje de mezclas asfálticas de la demolición. Perú.

INDECOPI – Norma Técnica Peruana NTP 4000.052-(1999).Manejo de Residuos de Actividad de


la Construcción – Reutilización y Reciclaje de materiales de bases y sub bases provenientes
de la demolición de carreteras o plataformas. Perú.

96
Anexo

97
98

Вам также может понравиться