Вы находитесь на странице: 1из 12

OBSERVACIONES E INFORMACIÓN BÁSICA

SEM: [El microscopio electrónico de barrido (SEM) es un instrumento capaz de ofrecer un


variado rango de informaciones procedentes de la superficie de la muestra. Su
funcionamiento se basa en barrer un haz de electrones sobre un área del tamaño que
deseemos (aumentos) mientras en un monitor se visualiza la información que hayamos
seleccionado en función de los detectores que hayan disponibles.]

En el microscopio electrónico de barrido es necesario acelerar los electrones en un campo


eléctrico, para aprovechar de esta manera su comportamiento ondulatorio, lo cual se lleva
a cabo en la columna del microscopio, donde se aceleran mediante una diferencia de
potencial de 1000 a 30000 voltios. Los electrones acelerados por un voltaje pequeño se
utilizan para muestras muy sensibles, como podrían ser las muestras biológicas sin
preparación adicional o muestras muy aislantes. Los voltajes elevados se utilizan para
muestras metálicas, ya que éstas en general no sufren daños como las biológicas y de esta
manera se aprovecha la menor longitud de onda para tener una mejor resolución. Los
electrones acelerados salen del cañón, y se enfocan mediante las lentes condensadora y
objetiva, cuya función es reducir la imagen del filamento, de manera que incida en la
muestra un haz de electrones lo más pequeño posible (para así tener una mejor
resolución). Con las bobinas deflectoras se barre este fino haz de electrones sobre la
muestra, punto por punto y línea por línea.

Cuando el haz incide sobre la muestra, se producen muchas interacciones entre los
electrones del mismo haz, y los átomos de la muestra; puede haber, por ejemplo,
electrones que reboten como las bolas de billar. Por otra parte, la energía que pierden los
electrones al "chocar" contra la muestra puede hacer que otros electrones salgan
despedidos (electrones secundarios), y producir rayos X, electrones Auger, etc. El más
común de éstos es el que detecta electrones secundarios, y es con él que se hace la
mayoría de las imágenes de microscopios de barrido.

Se utilizan ampliamente en la biología celular. Aunque permite una menor capacidad de


aumento que el microscopio electrónico de transmisión, éste permite apreciar con mayor
facilidad texturas y objetos en tres dimensiones que se hayan pulverizado metálicamente
antes de su observación. Por esta razón solamente pueden observarse organismos
muertos, y no se puede ir más allá de la textura externa que se quiera ver. Los
microscopios electrónicos sólo pueden ofrecer imágenes en blanco y negro puesto que no
utilizan la luz visible.

Este instrumento permite la observación y caracterización superficial de materiales


inorgánicos y orgánicos, entregando información morfológica del material analizado. A
partir de él se producen distintos tipos de señal que se generan desde la muestra y se
utilizan para examinar muchas de sus características. Con él se pueden observar los
aspectos morfológicos de zonas microscópicas de diversos materiales, además del
procesamiento y análisis de las imágenes obtenidas.
Infección nosocomial: En el ámbito médico se denomina infección nosocomial (Del latín
nosocomīum, hospital de enfermos) o infección intrahospitalaria a la infección contraída
por pacientes ingresados en un recinto de atención a la salud (no sólo hospitales).

Según la OMS, estarían incluidas las infecciones que no se habían manifestado ni estaban
en periodo de incubación, es decir, se adquieren durante su estancia y no son la causa del
ingreso; también entrarían en esta categoría las que contraen los trabajadores del centro
debido a su ocupación o exposición.

Otras expresiones similares son: Contagio hospitalario, Infección intrahospitalaria,


infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, Efectos Adversos ligados a la
Hospitalización, Infección por gérmenes resistentes, o infección oportunista.

La Pseudomonas aeruginosa es un germen resistente a los antibióticos, a veces


impropiamente llamado virus de quirófano o virus de hospital, ya que en realidad no es un
virus, sino una bacteria, habitual en casos de contagio hospitalario.

En sentido general, el contagio hospitalario es la adquisición o propagación de una


enfermedad, por insuficiente esterilización o falta de antisepsia, poniendo en contacto de
manera involuntaria, microorganismos patógenos con personas, dentro de una instalación
hospitalaria, o centro de salud.
Percutáneo: Definición
 Adjetivo
Que se practica a través de la piel o por la piel, como los agentes terapéuticos que se introducen en
el organismo por medio de masaje, fricción, etcétera.

Introducción

Las infecciones nosocomiales son un problema relevante de salud pública de gran


trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las instituciones
de salud y el personal médico responsable de su atención en las unidades donde se
llegan a presentar. Son de importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan
altas tasas de morbilidad y mortalidad, e inciden en los años de vida potencialmente
perdidos de la población que afectan, a lo cual se suma el incremento en los días de
hospitalización y los costos de atención.

Dado que las infecciones nosocomiales son complicaciones en las que se conjugan
diversos factores de riesgo que en su mayoría pueden ser susceptibles de prevención y
control, las instituciones de salud deben establecer mecanismos eficientes de intervención
que permitan la aplicación de medidas preventivas y correctivas encaminadas a la
disminución de los factores de riesgo que inciden en la distribución y la frecuencia de
dichas infecciones.
Ante ello, se reconoce la necesidad de una mayor participación de los profesionales de
las áreas clínica, epidemiológica, de enfermería, laboratorio y de otras especialidades, lo
que permitiría, desde una perspectiva multidisciplinaria y de amplio consenso, el estudio
integral de las infecciones nosocomiales y su situación actual en México; ello
necesariamente incluye la búsqueda y la aplicación de nuevas metodologías y
procedimientos operativos que permitan librar con éxito la lucha contra estos
padecimientos.

Las infecciones nosocomiales son la complicación hospitalaria más frecuente, incluso en


el contexto de un mundo desarrollado. En países europeos, por ejemplo, se reportan
prevalencias de 3 a 6%, con un impacto alto en la mortalidad. [1]

En México es mayor el problema, pues con una infraestructura de 3 500 hospitales, 62


000 camas y 7 millones de admisiones por año, aproximadamente, los estudios de
vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales demuestran tasas de 5 a 19% en
salas de hospitalizados, y más altas aun en unidades de cuidados intensivos.[2]

La etiología de estas infecciones consiste en gérmenes que colonizan e invaden el


organismo del paciente por diferentes vías: catéteres vasculares, sondas, cánulas,
drenajes, heridas quirúrgicas, procedimientos endoscópicos, etcétera; y, aunque hay
factores de riesgo comunes, cada una tiene específicos. Sin embargo, el uso de catéteres
intravasculares es la principal puerta de entrada de los gérmenes que ocasionan las
bacteremias. [3, 4]

Los catéteres de acceso vascular temporal pueden permanecer durante un período que
puede variar entre horas y unas semanas. Los más utilizados son los colocados por vía
percutánea en una vena grande. Las localizaciones habituales para estos catéteres son
las venas subclavia, femoral y yugular interna. A su vez, estos catéteres pueden ser de
una o varias luces.

Correlativamente a la utilización generalizada de catéteres se ha asistido a la aparición de


un número importante de complicaciones, principalmente infecciosas, asociadas a su uso.
Estas infecciones pueden ser locales (en el punto de entrada) o generalizadas
(bacteriemias), y pueden dar lugar a complicaciones severas (endocarditis, meningitis,
osteomielitis, shock séptico). La infección, fundamentalmente la sistémica, está asociada
a un incremento de la morbi-mortalidad (10-20%), a una estancia hospitalaria prolongada
(media de 7 días) y a un incremento del coste médico [1.1]. Se estima que el acceso
vascular es el origen del 50-80% de la bacteriemia en pacientes en hemodiálisis.

Entre los factores de riesgo que influyen en la infección asociada a catéter (IAC)
destacan: el número de luces, las características propias del catéter, el lugar de inserción
y las propiedades intrínsecas de los microorganismos.

 Número de luces: se ha podido comprobar que la utilización de catéteres


multilumen con respecto a los de una sola luz conllevan un mayor riesgo
infeccioso3, 4, ya que la inserción de los mismos supone un incremento del trauma
y una mayor manipulación en el sitio de inserción. Sin embargo, no en todos los
estudios se han hallado estas diferencias5,6,7.

 Características del catéter: según la composición del catéter existe un mayor o


menor riesgo de infección. Estudios realizados in vitro muestran que en catéteres
de polivinilcloruro o polietileno los microorganismos se adhieren con mayor
facilidad que en los de Teflón, elastómeros de silicona o poliuretano. Asimismo la
superficie de algunos catéteres, debido a su composición, presentan
irregularidades que favorecen la adherencia de ciertos microorganismos con la
subsiguiente infección; por otra parte ciertos materiales de catéteres son más
trombogénicos. Stillman y col. demostraron una clara asociación entre
trombogenicidad de un catéter y el riesgo de infección asociado al mismo.
Posteriormente Linder y col. confirmaron estas observaciones demostrando que
los catéteres de poliuretano y elastómeros de silicona son menos trombogénicos
que los de polivinilcloruro8.

 Lugar de inserción: Los catéteres colocados en vena subclavia presentan


complicaciones de tipo mecánico (trombosis, estenosis, perforación...) y baja
incidencia de complicaciones infecciosas. Por el contrario los catéteres insertados
en vena yugular tienen menos complicaciones mecánicas y más riesgo infeccioso.
 Los catéteres femorales fueron considerados de alto riesgo infeccioso debido a
que la densidad bacteriana es más elevada en este punto y por la posible
colonización entérica. Sin embargo, estudios recientes ponen de manifiesto un
riesgo de infección similar al observado en catéteres en yugular o subclavia9 -11.

 Propiedades intrínsecas de los microorganismos: La capacidad de adherencia de


un microorganismo es también un factor importante para el desarrollo de
infecciones. Por ejemplo, S. aureus puede adherirse a las proteínas del huésped
(ej.fibronectina) normalmente presente en los catéteres, y los estafilococos
coagulasa negativos (SCN), los más frecuentes de los agentes etiológicos, se
adhieren más que otros gérmenes al polímero de superficie. Asimismo, algunos
aislados de SCN producen un polisacárido extracelular, denominado "slime" que
recubre e interrelaciona a las bacterias que colonizan la superficie del catéter. Este
polisacárido protege a los microorganismos de la acción de los mecanismos de
defensa del huésped y de la acción de los antimicrobianos.
 Además de todos estos factores, el riesgo de desarrollo de una bacteriemia
asociada con catéteres se relaciona con el paciente y sus mecanismos de defensa
intrínsecos (granulocitopenia, quimioterapia inmunosupresora, pérdida de la
integridad cutánea, edad mayor de 60 años y gravedad de la enfermedad
subyacente), así como con la cateterización repetida, la duración de la
cateterización, la exposición del catéter a bacteriemia, la presencia de un foco
infeccioso en otro sitio del organismo, el tipo de vendaje utilizado y la experiencia
del personal encargado de insertar el catéter8.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------

1.1. Michele L, Pearson MD; The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee.
Guideline for Prevention of Intravascular Device-Related Infections. Am J Infect Control 1996;
24:262-293.

2. Rasib M. Raja. El acceso vascular para la hemodiálisis. En: John TD, Todd SI. Manual de
diálisis. 2ª ed. MASSON, S.A. 1996; 51-74.

3. McCarthy MC, Shives JK, Robison RJ, Broadie TA. Prospective evaluation of single and triple
lumen catheters in total parenteral nutrition. J Parent Enteral Nutr 1987;11: 259-29.
4. Yeung C, May J, Hughes R. Infection rate for single lumen vs triple lumen subclavian catheters.
Infect Control Hosp Epidemiol 1988;9:154-158.

5. Collignon PJ, Munro R. Laboratory diagnosis of intravascular catheter associated sepsis. Eur J
Clin Microbiol Infect Dis 1989; 8:807-814.

6. Miller JJ, Venus B, Mathru M. Comparison of the sterility of long-term central venous
catheterizacion using single lumen, triple lumen, and pulmonary artery catheters. Crit Car Med
1984;12:634-637.

7. Gil RtmKruse JA, Thill-Baharozian MC, Carlson RW. Triple vs single lumen central venous
catheters. A prospective study in a critically ill population. Arch Inter Med 1989;149: 1139-1143.

8. Henderson DK. Bacteriemia debida a dispositivos intravasculares percutáneos. En: Mandell GL,
Douglas RG, Bennett JE, ed. Enfermedades Infecciosas. Principios y Practica, 3ª ed. Editorial
Médica Panamericana S.A., 1991; 2326-2327.

9. Richet H, Hubert B, Nitemberg G, Anderamont A, Ourback P et al. Prospective multicenter study


of vascular-catheter-related complications and risk factors for positive central-catheter cultures in
Intensive Care Unit patients. J. Clin Microbiol 1990;28: 2520-2525.

10. Plit ML, Lipman J, Eidelman J, Gavaudan J. Infecciones por catéteres. Propuesta para un
consenso, revisión y pautas. Intensive Care Med 1988;14:359-365.

11. Lazarus HM, Creger RJ, Bloom AD, Shenk R. Percoutaneus placement of femoral central
venous catheter in patiens undergoing transplation of borne marrow. Surg Gynecol Obstect
1990;170: 403-406.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Existen varios tipos de catéteres, se pueden clasificar según su tiempo de duración. En la siguiente
figura podemos apreciar un esquema de esta clasificación:
CATÉTER DE CORTA DURACIÓN

Llamaremos catéter de corta duración al Catéter Venoso Periférico (CVP) o vía periférica
y al Catéter Venoso Central (CVC) de corta duración los dos tiene en común el material
con el que están fabricados, suelen ser polímeros (silicona, cloruro de polivinilo,
polietileno y teflón) y el uso de ambos, para tratamientos cortos.

El sistema o primera técnica Catéter Venoso Periférico (CVP) se utiliza para tratamientos
cortos poco agresivos. El catéter que se suele utilizar son cánulas cortas de polímero, o
bien palomillas con aguja metálica y aletas plastificadas. La técnica de implantación es de
enfermería.

El segundo sistema, Catéter Venoso Central (CVC) es un catéter de polímero que puede
tener dos o tres luces a diferencia del anterior se utilizan para tratamientos agresivos de
corta duración. La técnica de implantación corre a cargo del facultativo.

Vías venosas centrales

Definiremos como catéter central , a las implantaciones que sitúan el extremo distal del
mismo en vena cava superior, vena cava inferior, idealmente, justo antes de la entrada en
aurícula derecha, o en cualquier zona de la anatomía intra cardiaca como los catéteres de
arteria pulmonar (SWAN-GANZ).

El material de este catéter originariamente de polivinilo ha sido sustituido por el


poliuretano el teflón o similar, porque tienden a endurecerse menos con el tiempo y tiene
menos riesgo de rotura. A pesar de ello sigue siendo un catéter con LIMITADO TIEMPO
DE IMPLANTACIÓN necesariamente, por la dureza del material con que están fabricados
y el consiguiente riesgo trobótico. En general, podemos decir que el grado de
trobogeneidad de menor a mayor es el siguiente:

Silicona< Poliuretano< Teflón

CATÉTER DE LARGA DURACIÓN


Los catéteres centrales de larga duración, se diferencian de los ya descritos de corta
duración, por el material con que están fabricados, la silicona, y el uso que se va hacer de
ellos. Como su nombre indica se utilizaran para tratamientos agresivos con duración en el
tiempo. Son catéteres que dan respuesta a demandas de administración de tratamientos
parenterales a enfermos crónicos, enfermos renales, oncológicos, enfermos con
dependencia de Alimentaciones Parenterales en largos periodos....

Los más conocidos y de los que nos vamos a ocupar son:

Catéter Hickman. Catéter externo de dos tres luces. Implantación quirúrgica


Catéter Reservorio. Catéter interno o subcutáneo. Implantación quirúrgica
Catéter PICC. Catéter externo de una o dos luces, implantación por enfermería.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Catéteres Percutáneos

Son catéteres especialmente diseñados para ser introducidos por punción percutánea en
los grandes vasos venosos del tórax.

Se utilizan como un método rápido para tener a disposición un vaso importante para el
reemplazo de líquidos en pacientes en estado de shock, para mediciones de presión
central venosa y para hiperalimentacion parental.

Tipos de catéteres:

Se construyen en cuatro materiales diferentes: silicona, cloruro de polivinilo,


polietileno y teflón.

Los catéteres de silicona se prefieren porque tienden a desplazarse menos,


tienen menos posibilidades de infección y porque la silicona es un material
muy inerte con pocas probabilidades de inducir formación de trombos dentro
o alrededor de él y es de consistencia blanda, lo cual significa menos riesgo
de perforar la pared venosa o el miocardio.

El material de segund elección es el polivinilo. Los catéteres de silicona son


más costosos. Se recomienda el catéter de polivinilo en los casos que se
prevé retirar rápidamente y los de silicona cuando se vayan a dejar por largo
tiempo (por ejemplo en hiperalimentacion parental).

Cateteres subclavios: su colocación debe llevarse a cabo la mas estricta


técnica aséptica, a fin de evitar la infección, que es la complicación mas
temida de este procedimiento. Si es necesario, se debe rasurar el área
intraclavicular.

INTRODUCCIÓN
En el siglo XVII, se describió la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la
administración de fármacos; pero en la última parte del siglo XIX, y a lo largo del siglo XX,
se desarrolló la terapia intravenosa basada en nociones idóneas de microbiología y
asepsia [1]. El desarrollo tecnológico que se produjo a partir de 1950 posibilitó el uso de
los vasos sanguíneos con fines diagnósticos y terapéuticos [2], empleando la utilización
de materiales correctos. Junto con las medidas de prevención de la infección, se manejó
el acceso a los vasos sanguíneos con mayor garantía. Es a partir de entonces cuando la
terapia intravenosa se universalizó y tomó un papel relevante en la atención de los
pacientes.

En la práctica de la medicina moderna, los dispositivos intravasculares son indispensables


e indudables en cuanto al aporte de múltiples beneficios en la atención de los pacientes,
principalmente en usuarios de tratamientos largos con quimioterapia, entre otros. Estos
dispositivos se clasifican según la localización en periféricos o centrales; y en cuanto a
tiempo de permanencia, en temporales, transitorios o de corta duración, y permanentes o
de larga duración [6].

En definición internacional, se establece como dispositivos intravasculares de corta


duración a las canalizaciones periféricas, la punción de venas superficiales y los
dispositivos centrales transitorios, los cuales se insertan en forma percutánea, a través de
un acceso venoso central (vena subclavia, yugular o femoral). En tanto que los centrales
permanentes se refieren al llamado puerto vascular o catéter tunelizado, mismo que se
define como un catéter central que consta de un portal o cámara con una membrana de
silicona autosellante unida a un catéter tunelizado bajo la piel, el cual se extiende hasta la
vena cava superior. A este reservorio se accede por punción a través de piel intacta, y
permite múltiples punciones [3].

El acceso a los vasos sanguíneos se relaciona frecuentemente con complicaciones leves


y localizadas como la flebitis, que pueden llegar a ser más graves, como la bacteremia
nosocomial, infección relacionada con catéteres centrales, la cual constituye la primera
causa de bacteriemia nosocomial primaria y la octava causa de muerte en Estados
Unidos [4]. La incidencia de bacteriemia agrupada a catéteres es variable entre distintos
centros hospitalarios. En EU se estiman unos 250.000 casos anuales de bacteriemias
relacionadas con el catéter, y se sitúa una mortalidad atribuible a este hecho de entre 12 y
25%, con costos que ascienden a 25.000 dólares por episodio [2].

En México, de acuerdo con las estadísticas mostradas en el estudio realizado en El


Hospital General Regional número 1 del IMSS (institución de segundo nivel de atención
que sirve como centro de referencia), se determinó que el tiempo de inducción para
desarrollar bacteriemia/sepsis es a partir de la colocación de un catéter intravenoso, el
cual se cumple a los 7.9 días de permanencia [7]. Se piensa que esta vía de infección es
más prevalente para la presencia de cocos gram positivos; más de la mitad son
estafilococos coagulasa-negativos y se aislaron en 20-30% de los casos, y los hongos en
5-10%; algunas causas fueron factores del huésped, el catéter y la intensidad de la
manipulación, al igual que el material del catéter, ubicación, método de instalación,
duración de la cateterización y características del huésped. También se puede considerar
la fuente de infección a través de la piel adyacente al catéter (sitio de inserción), a través
del sistema de infusión (conectores) o la solución infundida. Igualmente puede originarse
por vía hematógena desde un foco infeccioso distante (neumonía) [5].
Todas estas causas alteran la evolución normal del proceso del paciente y aumentan la
morbimortalidad, la estancia y el gasto sanitario. Concretamente, la prevalencia de
enfermos con infección nosocomial asociada al uso de catéter se encuentra en 25.51% de
los portadores de catéter central, 18.84% en aquéllos con catéter central de inserción
periférica, y 6.5% en los que portan un catéter periférico [8].

1. Bellido Vallejo JC, y cols. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de
inserción periférica. [serial on line] 2006 [cited 2010]; 1 (1): [24 screens]. Available from:
http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf

2. Prof. Dr. Hassel Jimmy Jiménez. Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría.
[serial on line]. 2001 Julio-diciembre. [cited 2010]; 1 (1): [24 screens]. Available from:
http://www.spp.org.py/revistas/ed_2001/urgencias_jul_dic_2001.htm

3. Wikipedia la encicloperia libre. [cited 1 abril 2010]; 1 (1): [24 screens].Available from:
http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_intravenosa

4. Diego Lizaso. Epidemiología y factores de riesgo de mortalidad de las bacteriemias


intrahospitalarias por bacilos gram negativos. [serial on line] 2008 [cited 2010]; 1 (1): [24
screens]. Available from: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v25n5/art10.pdf

5. Sonia Echeverri de Pimiento. Complicación de la cateterización venosa central según la vía


de inserción en pacientes pediátricos. [serial on line] 2004 [cited 2010]; 1 (1): [24 screens].
Available from: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/Enfermeria7304-
Complicaciones.htm

6. Pasian, Lange P, Echeverria J, Polimeni F. Complicaciones de los accesos venosos


periféricos. [serial on line] 2004 [cited 2010]; 1(1): [24 screens]. Available
from:http://www.med.unne.edu.ar/catedras/urologia/revista/34/2_34.htm

7. Grupo de Trabajo EPINE. Evolución de la prevalencia de las infecciones nosocomiales en


los hospitales españoles. Madrid: Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud
Pública e Higiene; 2004.

8. Gutiérrez Zufiaurre M N y García-Rodríguez J A. Encuesta multicéntrica nacional sobre


utilización de antibióticos intravenosos. [serial on line] 2006 [cited 2010]; 1(1): [24 screens].
Available from: http://www.seq.es/seq/0214-3429/19/4/gutierrez_z.pdf
Propiedades físicas y mecánicas de un catéter

Una combinación adecuada de física y mecánica, propiedades en esencial para que un


producto tenga éxito en su aplicación. Idealmente, una vez fabricado y listo para su uso,
un catéter debe tener un acabado de superficie lisa, que, como se especifica en la norma
británica EN 1616: 1997, ‘shall appear free from extraneous matter’. Esto se aplica al eje,
punta, globo y los ojos del dispositivo, y el examen se lleva a cabo usando un aumento de
2,5 × [29]. Al asegurar que los dispositivos cumplimiento a la presente, trauma y de corte
fuerzas mecánicas a la interfase biomaterial-tejido se deben mantener al mínimo, mejorar
la facilidad de inserción y extracción, y el confort del paciente [3].
Además del acabado de la superficie y el coeficiente resultante de fricción de un catéter,
la flexibilidad del material del catéter durante la inserción Sin embargo, mientras que el
material debe ser flexible, también debe ser lo suficientemente fuerte para evitar
retorcimiento o colapso [31]. En su retirada del paciente, los catéteres pueden ser
sometidos a fuerzas de tensión importantes, que no deben resultar en daños, o en la
separación ración del dispositivo en dos o más piezas [32].

Catéteres recubiertos

Un enfoque más reciente para resolver algunos de los problemas asociados con LTC ha
sido la aplicación de una gama de diferentes recubrimientos a la superficie de los
catéteres [56]. Esta ha llevado al uso de recubrimientos biocidas, tales como plata y
recubrimientos poliméricos basados en hidrogeles, PTFE y silicona. Los detalles
específicos de los procesos involucrados en la manufactura y la aplicación de estos
recubrimientos son confidenciales por las empresas involucradas. Sin embargo, los
resultados de su endeav- la nuestra se han publicado y, por tanto, pueden ser revisadas.
Definición de nomenclatura técnica utilizada en el texto:

 Adhesión: La adhesión es la atracción molecular ejercida entre los cuerpos en


contacto.
 Una unión de dos superficies que normalmente se separan. La atracción del agua
moléculas para otros materiales como resultado de enlaces de hidrógeno.

 Cohesión: La fuerza que mantiene las moléculas de la misma sustancia en


conjunto - tendencia de una sola sustancia se adhiera a sí mismo. Además, la
fuerza de la celebración de una sola sustancia juntos. La atracción de moléculas
de agua entre sí debido enlaces de hidrógeno. También se conoce como tensión
superficial.

 Contacto ángel: Un ángulo formado entre dos sustancias, según lo determinado


por sus tensiones superficiales, al entrar en contacto.

 Hidrófilo: Agua-receptivo, la atracción a la humedad.

 Hidrofóbico: Un término cualitativo en referencia a la naturaleza-evitando el agua


de una especie (compuestos que repelen el agua). Repeler el agua; tiene un bajo
grado de humedad absorción o atracción. Un grupo funcional de una molécula que
no es muy soluble en agua que se conoce como un hidrófobo.

 La energía superficial: medida técnica de la tendencia de una superficie para


repeler moléculas de otra sustancia. Baja energía superficial se refiere a una
acción repelente. La medida de la tensión superficial en dinas. Cuanto menor sea
la energía superficial de un sustrato, más difícil será para un adhesivo o
recubrimiento para impregnar una superficie. También una medida de la relación
de superficie a volumen.

 Tensión superficial: La fuerza de cohesión ejercida en la superficie de un líquido


que hace que sea tienden a asumir una forma esférica. La tensión superficial se
relaciona con las interactivas fuerzas entre las moléculas de un líquido, y es
causada por el hecho de que las moléculas en la superficie no están rodeadas por
moléculas en todos los lados y en consecuencia interactuar más fuertemente con
los que están directamente adyacentes a ellas en la superficie. Superficie tensión
hace que el agua para formar gotas esféricas, y para reducir la penetración en
telas. Jabones, detergentes y agentes humectantes reducen la tensión superficial
y aumento la penetración de agua.

Unidades Formadoras de Colonias es un valor que indica el grado


de contaminación microbiológica de un ambiente. Expresa el número relativo
demicroorganismos de un taxón determinado en un volumen de un metro cúbico de agua.

UFC es el número mínimo de células separables sobre la superficie, o dentro, de un medio


de agar semi-sólido que da lugar al desarrollo de unacolonia visible del orden de decenas de
millones de células descendientes. Las UFC pueden ser pares (diplococos), cadena
(estreptococos) o racimos (estafilococos), así como células individuales Unidad formadora
de colonias.

Una dilución hecha con bacteria y agua peptonada se coloca en el plato de agar (Cuenta de
plato agar para muestras alimenticias o Agar trypticase de soja para muestras clínicas) y
expandida en el plato siguiendo este patrón.

Las "Unidades Formadoras de Colonias" (ufc) se miden en (UFC por mililitro).

Вам также может понравиться