Вы находитесь на странице: 1из 27

CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 01: LÓGICA

OBJETIVOS
1. Reconoce enunciados, proposiciones y conectivos lógicos. En una proposición compuesta predomina la de mayor
2. Opera con proposiciones lógicas y construir tablas de verdad. potencia, salvo que los signos de puntuación o de agrupación
3. Define: Tautología, contradicción y contingencia. indiquen lo contrario.
4. Distingue las leyes lógicas y las inferencias lógicas.
3. CLASES DE PROPOSICIONES
5. Reconoce los tipos de cuantificadores. 3.1
1. DEFINICIÓN ROPOSICIONES SIMPLES (PS)
Es una ciencia formal que trata de las leyes, modos y formas del Son aquellas que no poseen conectivos proposicionales.
raciocinio humano. Establece si la conclusión es consecuencia Se simbolizan mediante letras minúsculas o letras
de las premisas, es decir, si es válida una inferencia. minúsculas con subíndices.
El valor de verdad de las proposiciones simples no lo
2. PROPOSICIÓN (P):
determina la lógica sino las ciencias particulares, o los
Es una oración aseverativa, declarativa completa con un
hechos, o las circunstancias con las cuales están
significado definido de la cual puede decirse si es verdadera
relacionadas.
(V) o falsa (F), por lo que se le llama proposición cerrada,
Ejemplos
(PVVD) en caso contrario, se le llama proposición abierta
p : La vista es el órgano de la visión. PS verdadera
(PVVND), la que se convierte en cerrada cuando los
elementos arbitrarios o variables se sustituyen por elementos q : 3x  7  5 . PS abierta
definidos o cuando es cuantificable. Los valores de verdad de r: ∀∈ℝ, 2x-8=23 PS falsa
una proposición son: Verdadero (V) y Falso (F).
Ejemplo 3.2
p : 13  7  20 (V); PVVD ROPOSICIONES COMPUESTAS (PC)
Son aquellas que poseen por lo menos una proposición
q : 3!  3 (F) ; PVVD
simple y un conectivo proposicional. Es común
r : x  7  12 Prop. Abierta; PVVND identificar una proposición compuesta con el símbolo
s : x  9  5 Prop. Abierta; PVVND que se le ha asignado.
t : 1! 0!1 (F) ; PVVD Ejemplo
2x 8  3 7 . PC abierta.
u : 42  24 (V); PVVD
4  2  3!  6 . PC cerrada.
 EXPRESIÓN NO PROPOSICIONAL (ENP):
Es una frase que no es proposición abierta o cerrada. 4. TABLAS DE VALORES DE VERDAD (TVV)
Se consideran como expresiones no proposicionales a Es un diagrama en el que se presenta y visualizan el valor
las: interrogaciones, órdenes exclamaciones, emociones, de verdad de una PC cerrada, o las posibilidades de
sentimientos, directivas, etc. valor de verdad de una PC abierta; en el cual, el:
Ejemplo N° de columnas = N° de PS (cerradas o abiertas)
¡Vamos!, Deténgase ahí, n
Te amo, Si o no N° de filas = 2n  n  N 0 de PS abiertas  valores
2
Cuelga tu ropa! Que día es hoy? n
No Fume! Verdaderos y falsos
2
 CONECTIVOS PROPOSICIONALES (CP):
Son términos que se usan para relacionar una o más 5. TIPOS DE PROPOSICIONES COMPUESTAS
proposiciones: ELEMENTALES:
CONECTIVO Se llaman elementales a las que poseen a lo más 2 PS y
PROPOSICIONAL SÍMBOLO REGLAS un CP
FUNDAMENTAL NEGACIÓN
Es el más débil de p ~ p
No … ~
todos V F
…y… Λ F V
Tienen igual potencia
…o… DISYUNCIÓN DISYUNCIÓN
entre si, pero son más PS CONJUNCIÓN
(incluyente) INCLUSIVA EXCLUSIVA
potentes que .
o…o… p  q
p q p Λ q p ν q
(excluyente)
Son igualmente V V V F
Si … entonces … → potentes entre si, pero V
F F V V
… si y sólo si … ↔ son más potentes que V
V F V V
los anteriores. F
F F F F
F
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 SILOGISMO HIPOTÉTICO (SH)


p  q   q  r   p  r 

7.4 EQUIVALENCIA (E) 2


PS CONDICIONAL BICONDICIONAL (P es equivalente a Q)  ( P  Q es una tautología), lo que
se denota con  P  Q  .
p q p → q p ↔ q 7.5 NO EQUIVALENCIA
V V V V (P no equivalente a Q)  ( P  Q no es una tautología), lo
V F F F que se denota con  P  Q.
F V V F 7.6 EQUIVALENCIAS NOTABLES (EN)
F F V V  Doble Negación ( DN ):
Se leen:
p p p p
 ~ p : no p; es falso que p; no es cierto que p, no es  Idempotencia( Idem.):
verdad que p. p pp p pp
 p  q : p y q; p a la vez q; p pero q; p sin embargo q;
 Conmutatividad ( Conm.):
p aunque q; p no obstante q; … p  q q p p  q q p
 p  q : p o q; p y/o q  Asociativa ( Asoc.) :
 p  q : o p o q; p o q pero no ambas p  q  r  p  (qr)  (pq)  r
 p  q : Si p entonces q; p es condición necesaria p  q  r  p  (qr)  (pq)  r
para q.  Distributiva ( D ):
Donde p es el antecedente y q es el consecuente p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
 p  q : p si y sólo si q; p es condición necesaria y p  (q  r)  (p  q)  (p  r)
suficiente para q.  De Morgan ( DM ):
6. CLASES DE PROPOSICIONES COMPUESTAS ABIERTAS:  (p q)  p  q
Una proposición abierta es una:  (p q)  p  q
 Tautología (T)  Condicional ( Cond.):
Si y sólo si en su TVV, todos los valores de verdad del p  q ( pq) (p q)(qp)
conectivo dominante son V.  Bicondicional( B ):
 Contradicción (C) p↔q (pq)(qp)(pq)(q p)
Si y sólo si en su TVV, todos los valores de verdad del
 (p q)  ( p  q)
conectivo dominante son F.
 Absorción ( Ab ):
 Contingencia
p (p  q)  p
Si y sólo si en su TVV, todos los valores de verdad del
conectivo dominante hay por lo menos una p (  p  q)  p  q
p (p  q)  p
7. LEYES LOGICAS p (  p  q)  p  q
Son las implicaciones notables y las equivalencias  Disyunción Exclusiva ( DE ):
notables p  q  (pq) (pq)
7.1 IMPLICACIÓN (I)  (pq)(pq)
P implica a Q (P→Q es una tautología), lo que  Complementación ( Comp.):
se denota con  P  Q  . pp T pp C
Ejemplo T  C C  T
Si P : p  q  r y Q :  p  q    p  r  entonces  Identidad ( I ):
PQ. p T  p p C C
7.2 NO IMPLICACIÓN p T T p C  p
(P no implica Q)  ( P  Q no es una tautología),
lo que se denota con  P   Q. 8. INFERENCIA
7.3 IMPLICACIONES NOTABLES (IN) Definición:
Es una estructura de proposiciones en donde a partir de una
 MODUS PONENDO PONENS (MPP):
p  q   p  q o más proposiciones llamadas premisas se obtiene otra que
 MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT): es la conclusión, haciendo uso de las Implicaciones
 p  q  ~ q ~ p Notables y de las Equivalencias Notables.
Ejemplos
 MODUS TOLLENDO PONENS (MTP)
1. 4  9  9  17  4  17
 p  q  ~ p  q
2. Todas las mujeres son mortales. Cecilia es mujer.
 p  q  ~ q p
Por lo tanto, Cecilia es mortal.
 SIMPLIFICACIÓN (S)
pqp TRANSFORMACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN DE
pqq PROPOSICIONES
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Transformar una proposición es convertirla en otra Preguntas propuestas # 1


equivalente más sencilla, de ser posible. Simplificar una
proposición es transformarla en otra equivalente que posea el
menor número de proposiciones simples y de conectivos 1) Si la proposición molecular ~ [( p  q)  (q  r )] 3
proposicionales, haciendo uso de la EN.
es verdadera entonces el valor de verdad de las
9. CUANTIFICADORES: proposiciones p, q, r, en ese orden, es:
Cuantificador Universal: A) VVV B) VFV C) VVF D) FFV E) FFF
Se denomina así a la expresión:
“Para todo … se verifica …”, y se simboliza por “  ”.
2) Sean las proposiciones p, q, r, s, x, y. Si la
Cuantificador Existencial:
Se denomina así a la expresión: proposición ~ [( p  r )  (q  s)] es verdadera y se
“Existe al menos un … tal que se verifica … “, y se tiene las proposiciones:
simboliza por i) p  [ x  (r  s)]
Variante del Cuantificador Existencial ii) (q  r  y)  s
Se denomina así a la expresión:
“Existe un único… tal que se verifica …” y se simboliza por iii) (q  x)  ( y  s)
iv) (s  x)  ( y  ~ r )
10. CUANTIFICACIONES: entonces, el número de proposiciones verdaderas, es:
A partir de las proposiciones abiertas se pueden obtener A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
Proposiciones cerradas, por ejemplo, mediante el proceso
de cuantificación, es decir, usando cuantificadores.
3) “Carmen es honesta e impuntual porque no dijo la
Cuantificación Universal en la variable x:
verdad a Jaime y llego a las 8:30 a.m. de ahí que no es
Se denomina así a la expresión: “Para todo x se verifica p
(x)”, y se le simboliza por  x : p (x). amiga de confianza de Jaime”. Entonces la
Cuantificación Existencial en la variable x: simbolización del argumento es:
Se denomina así a la expresión: “Existe al menos un x tal A) [( p  q)  (~ r  s)] ~ t  s
que se verifica p (x)”,y se le simboliza por  x / p (x). B) [( p  q)  (~ r  s)]  (s ~ r )
Variante de la Cuantificación Existencial en la variable x: C) [(~ r  s) ~ ( p  q)] ~ t
Se denomina así a la expresión: “Existe un único x tal que
se verifica p(x) ” y se le simboliza por ! x / p  x  D) [(~ r  s) ~ ( p  q)] ~ t
E) [(~ r  s)  ( p  q)]  t  w
11. NEGACIÓN DE CUANTIFICACIONES:
 x : p(x)   x /  p(x) 4) “Si eres estudiante del C.E.P.U., te estas preparando
  x / p(x)   x :  p(x) adecuadamente, pero no están preparando
Afirmación Negación adecuadamente….”, entonces la conclusión, es:
A) eres estudiante del C.E.P.U.
1) Todo(s)…es (son) … Algún (os)…no es (no son) B) te están preparando adecuadamente
Ninguno…no es… C) no eres estudiante del C.E.P.U.
D) no te están preparando adecuadamente
2) Ninguno … es … Algún (os)…es (son)… E) estudias en el C.E.P.U.
Todo(s)… no es (no son) …
5) Al simplificar la
3) Algún (os) …es (son) … Ninguno … es … proposición [( p  q) ~ ( p  q)] ~ ( p  q), entonces
Todo (s) … no es (no son) … se obtiene:
A) p B) q C) p∨q D) p ~ q E) ∼(p∨q)
12. VALOR DE VERDAD DE LAS CUANTIFICACIONES 6) Al simplificar la proposición
A) Una cuantificación universal es V si y solo si son V todas [( p  q)  r ]  r  ( p  q  r )  ( p  q  r )  p,
las proposiciones particulares asociadas a la proposición
abierta que forma parte de ella. entonces, se obtiene:
B) Una cuantificación existencial es V si y solo si es V alguna A) p∨r B) p∨q C) r∨q D) q ~ r E) p ~ r
de las proposiciones particulares asociadas a la 7) Dado el conjunto A  {0;2;4;6;8} entonces el valor de
proposición abierta que forma parte de ella. verdad de cada una de las proposiciones siguientes:
i) x  A : x  3  10
ii) x  A : x  3  10
iii) x  A : x  1  0
iv) x  A; y  A : x  y , es:
A) VVVV B) VFVF C) FVFV D) VVVF E) VFFV
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

8) Si p# q  (~ p  q)  p entonces el valor de A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 0
verdad de cada una de las proposiciones siguientes: 16) Dado las siguientes proposiciones:
i) ( p# q)  q i) x  N ; y  R / x  1  y  x
ii) ~ ( p# q)  p ii) x  N ; y  R / y 2  x  ( y  1) 2 4
iii) ( p# q)  (q# p) , es: iii) x  N ; y  R / x  ( y  1) 2  ( y 2  x)
A) VVF B) VFV C) VFF D) FFV E) FFF iv) x  R; y  N / y  x  ( y  1  x)
9) Dado el argumento, “Es falso que Jorge sea estadista y Entonces el valor de verdad de cada una de las
no sea a la vez matemático”. Entonces su equivalente, proposiciones, es:
es: A) VVVV B) VFFV C) VFVF D) VVFF E) FFFF
A) si Jorge es estadista o matemático 17) Para una proposición cualquiera “m” se define:
B) Jorge es estadista o matemático
1 ; si m es verdadero
C) Jorge no es estadista o no es matemático F ( m)  
D) si Jorge es estadista, es matemático 0 ; si m es falso
E) Jorge es estadista o no es matemático F ( x)  1, donde x  ( p  r )  s
10) Dado el argumento, “Si terminas la tarea, irás a la fiesta. Si 
No aprobarás el examen, si dejas de lado todas tus F ( y )  0, donde y  p  (r  p)
obligaciones, también tenemos que si vas a la fiesta, entonces el valor de la suma
dejas de lado tus obligaciones, lo cierto es que terminas F ( p  r )  F (r  s)  F ( p  s)  F (~ p), es:
la tarea”. Entonces la conclusión, es: A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
A) no iras a la fiesta 18) “Alberto y María son hermanos”; entonces es una
B) no terminas la tarea proposición:
C) no aprobarás el examen A) conjuntiva B) disyunción fuerte
D) terminas tus obligaciones C) disyunción débil D) condicional E) atómica
E) vas a la fiesta 19) Dados los siguientes argumentos:
11) Si: i) Si César no es egoísta, es honrado y sincero. César
P1: 5  3  7  11  10 no es honrado pero es sincero. Entonces, César es
P2: 11  6  15  13 egoísta.
ii) Si Pedro es casado, tiene familia. Si tiene familia
P3: 81  9  5 2  25 tiene problemas personales. En consecuencia si
P4: 6  10  15  18  14  16 Pedro es casado, tiene problemas personales.
Entonces el valor de verdad de las proposiciones dadas iii) Jorge es músico o deportista. Por lo tanto si es
respectivamente, es: músico no es deportista.
A) VVVV B) FFFF C) VVVF D) VVFF E) FFVV Entonces la validez de los argumentos, es:
12) Al simplificar la proposición A) VVF B) VFV C) VVV D) FVF E) FVV
[(~ p  q)  (~ s  s)] ~ q ~ t , entonces se 20) Dado el esquema molecular:
obtiene: [(~ q ~ r )  ( p ~ q)]  (~ p ~ r ). Entonce
A) ~ p  q B) p  q C) s  t s la columna principal, es:
D) t  q E) ~ p  t A) VVVFFFVF B) FFFFFFFF
13) Al simplificar la proposición C) VVVFFVVF D) VVVVVVVV
[( p  q) ~ p]  [q  ( p ~ q)], entonces su E) FFFFVVVV
equivalencia, es:
A) p∧q B) p C) q D) ~ p  q E) p∨q
14) Al simplificar la proposición
[(~ p  q) ~ q]  (q  p), entonces su
equivalente, es:
A) p B) q C) p∧q D) p ~ q E) ~ p  q
15) Dadas las siguientes proposiciones:
i) {~ q  [( p  q) ~ p]}  ( p  q)
ii) [( p  q) ~ q] ~ ( p  q)
iii) [( p  q) ~ p]  ( p ~ q)
iv) [(~ p  q)  p]  [(~ q  p)  p]
entonces el número de proposiciones tautológicas, es:
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 02: CONJUNTOS


5
OBJETIVOS 3. ABC : A  B  B  C  A  C
1. Adquiere la idea de conjunto y elemento, la relación de No Inclusión(⊄ )
pertenencia y la determinación de conjuntos. A  B  x / x  A  x  B
2. Reconoce los conjuntos especiales y establece las
relaciones entre conjuntos. Disjunto (disj)
3. Operaciones entre conjuntos. A disj B  x : x  A  x  B
4. Aplica la teoría de conjuntos en la resolución de problemas. SubConjuntoPropio (Sp)
2.1 CONJUNTO A sp B  A  B  B  A
Es un término no definido. En matemática, un conjunto es una Comparabilidad (Comp)
colección de entes u objetos bien definidos. A comp B ↔ A ⊂ B ∨ B ⊂ A
Los conjuntos se simbolizan con letras mayúsculas o letras No Comparabilidad (Comp)
mayúsculas con subíndices. A comp B  A  B  B  A
Los elementos del conjunto se escriben entre llaves y Igualdad( = )
separados por puntos y comas.
Ejemplos A = B ↔ A⊂B ∧ B⊂A  x : x  A  x  B
A = { -12 ; -3 ; 0 ; 4 ; 7 } y n(A) = 5 = número de elementos de A P.1. A : A  A
B = {x ∈ ℝ / x2 – 4 = 0} = { – 2 ; 2 } P.2. AB : A  B  B  A
2.2 DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS: P.3. ABC : A  B  B  C  A  C
o Por extensión: No Igualdad ( ≠ )
Cuando es posible dar una lista explícita de todos sus A ≠ B ↔ A ⊄B ∨ B ⊄ A
elementos. P.1. A :   A
Ejemplo
2.5 DIAGRAMAS
A   2; 4; 6   n( A )  3
 Diagramas de Venn
o Por Comprensión: Son regiones planas limitadas por líneas geométricas
Cuando es posible enunciar una propiedad P (relación de cerradas de forma triangular, rectangular, circular, elíptica, etc.
definición) que caracterice a sus elementos y que lo Ejemplo
denotamos con: A={x∈U / P(x) } donde:
A
 U es el conjunto universal; .y B
 P(x) es la relación de definición, y que se lee: A es el conjunto .x o .x
de los objetos x de U, tales que, dichos x cumplen la propiedad P. A
Ejemplo B
A   x  ℕ / x  7  13    6 
A sp B ; A  B A=B
B   x  ℤ / x  64  0     8 ; 8 
2
 Diagramas lineales
2.3 CONJUNTOS ESPECIALES Permiten visualizar algunas relaciones entre conjuntos
 Conjunto Vacío: Es el que carece de elementos. Se enlazándolos mediante segmentos de recta (verticales u
simboliza por { } o por  , n      0 oblicuos).
 Conjunto Unitario: Es el que consta de un solo elemento. Ejemplo
 Conjunto Finito: Es el que consta de n elementos B
diferentes y n  ℕ A●B
 Conjunto Infinito: Es el que no es finito. A
 Conjunto Universal (U): Es el conjunto formado por A BA=B
todos los elementos de la teoría en discusión. Diagrama de Diagrama de Veitch:
2.4 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS Carrol Lewis:
Dados los conjuntos A, B y C, se tiene: A Ac
Inclusión (  ) A Ac
A  B  x : x  A  x  B , se lee: A está incluido en B, B
C Total
A está contenido en B; A es subconjunto de B. Bc
n ( X  A )  2 n ( A)  n ( X  A  X   )  2 n ( A)  1
Propiedades Total
1. A :   A D
2. A : A  A
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

2.6 OPERACIONES CON CONJUNTOS


o POTENCIACIÓN: Conmutatividad
P( A )   x / x  A  , donde: 1. A  B  B  A 2. A  B  B  A
X  P ( A)  X  A Equivalentemente X ∉ P(A)  X ⊄A Asociatividad 6
P.1.  A :   P(A) 1. A  B  C  A  (B  C)  (A  B)  C
P.2.  A: A P(A) 2. A  B  C  A  (B  C)  (A  B)  C
P.3.  A : n( P( A))  2 n( A)  n( X  A ) Distributiva
1. A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C)
P.4.  A  B : A  B  P( A)  P( B)
2. A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C)
P.5.  A  B : A  B  P( A)  P( B)
De Morgan
o REUNIÓN O UNIÓN: c c c
1. ( A B )  A  B
A  B  x/x  A  x  B donde:
c c c
x( A  B )  x A  x B 2. ( A B )  A  B
x ∉ (A  B)  x ∉A ∧ x∉B Absorción:
1. A  ( A  B )  A
o INTERSECCIÓN:
A  B  x / x  A  x  B , donde:
c
2. A  ( A  B )  A  B
3. A  ( A  B )  A
c
4. A  ( A  B )  A  B
Diferencia
c
A B  A A B  A  B 1. A  B  A  B  ( A  B )  B
2. A-A=∅
3. A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C )
4. A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C )
5. A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C )
A B   A B   6. A    A
o DIFERENCIA: 7. A  U  
A  B  x / x  A  x  B 8.   A  
o DIFERENCIA SIMÉTRICA: 9.     
AB  x / x  A  x  B   x / ( x  A  x ∉ B  ( x ∉ A  x  B  Conjunto Potencia
1. P( A  B )  P(A)  P(B)
o COMPLEMENTACIÓN:
 COMPLEMENTACIÓN RELATIVA: 2. P( A  B )  P(A)  P(B)
𝒞 B A  B  A  x / x B  x ∉ A  Diferencia Simétrica
1. A    A
.x B 2. A  A  
.
y A 3. A B  B  A
4. A B  C  A ( B  C )  ( A B )  C
 COMPLEMENTACIÓN ABSOLUTA: 5. A ( B  C )  ( A  B )  ( A  C )
A  U  A  x / x U x ∉ A   A '
c 6. A B  ( A  B )  ( B  A )
7. A B  ( A  B )  ( A  B )
U

A .x 2.8 NÚMERO DE ELEMENTOS DE UN CONJUNTO


P.1. AB : A  B    n(A  B)  n(A)
.y

Ac P.2. AB : A  B    n(A  B)  n(A)  n(A  B)


2.7 ALGEBRA DE CONJUNTOS P.3. A B C : A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
Propiedades:
Identidad P.4. A B C : A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C )
1. A    A 2. A  U  U P.5. A B C : A  B  C   
P.5
3. A     4. A  U  A n ( A  B  C )  n ( A)  n ( B)  n (C )
Idempotencia P.6.  A B  C : A  B  C  
1. AUA  A .2. A  A  A  n(A  B  C)  n(A)  n(B)  n(C) 
Complementación
n(A  B)  n(A  C)  n(B  C)  n(A  B  C)
1. A  A c  U 2. A  Ac  
c
 Ac   A

P.7. n P( A  B)  2  n ( A  B)
 nP( A)  P( B)
3.  
 
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Preguntas propuestas # 2 10. Si A ⊂ B; son dos conjuntos diferentes del vacío cuyos
cardinales se diferencian en tres; además, la diferencia de los
1. Sea el conjunto: T = {∅; {r}; {∅}; {r; {s}}}.Entonces el valor cardinales de subconjunto potencia es 112. Entonces el
de verdad de las siguientes proposiciones es: número de elementos comunes de dichos conjuntos es. 7
I. { ; { }}∈P(T) A) 2 B) 4 C) 7 D) 8 E) 16
II. {s} ∈T 11. Sean A, B y C conjuntos cuyos números cardinales son
III. {∅} ∈T números consecutivos. Además
IV. {{ ∅ }} ⊂T n(P(A))+n(P(B))+n(P(C))=448 . Halle n(A)+n(B)+n(C).
V. {{ }; {r; s}}∈P(T) A) 17 B) 18 C) 19 D) 20 E) 21
VI. r ∈ T 12. Para un concurso de capacitación se presentaron 300
A) FFVVFF B) VFVVFF C) VVVVFF personas. Se sabe que 170 aprobaron el 1.er examen,
D) VFFVFF E) FVVFFV 150 el segundo y 130 el tercero; 50 aprobaron el primero
2. Si C = {2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19}, entonces, el conjunto C y el segundo, 70 el primero y el tercero, 80 el segundo y
Por comprensión, es: el tercero y 10 no aprobaron ningún examen. ¿Cuántas
A) {x/x∈ℕ, x < 20} personas se admitieron, si solo necesitaban aprobar 2
B) {x/ x∈ℕ, x impar} exámenes?
C) {x/ x∈ℕ, x < 20, x es impar} A) 80 B) 120 C) 160 D) 180 E) 220
D) {x/x es primo } 13. Dados los conjuntos “A”, “B” y “C” subconjuntos del
E) {x/x es primo, x < 20} universo “U”.
3. Calcular el número de subconjuntos propios de A si: U = {x / x ∈IN, x < 10}
A = {-1, 1, 5, 13, 29, ..., 4093} A = {2x / x∈IN, 1 < x < 4}
A) 210-1 B) 211-1 C)212-1 D)213-1 E) 214-1 B = {x - 1 / x ∈ℕ; 2 < x < 9}
4. Si se dispone de 5 clases de fruta, entonces la cantidad de C = {x + 1 / x ∈ℕ }
surtidos de frutas que se puede preparar es: Hallar el cardinal de: (A’ - B)’∩ (B ∆ C)’
A) 56 B) 60 C) 24 D) 26 E) 68 A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
5. Sea el conjunto: A = {x / x ϵ N / x ≤70}.Determina por 14. Dados los conjuntos “A” y “B” se cumple: n[P(A)] = 128;
n[P(B)] = 256; n[P(A ∩B)] = 32. Calcular: n[P(A ∪B)]
extensión el conjunto: B = {p + 1/p ϵ Z+/ p ϵ A}
A) 8 B) 32 C) 256 D) 512 E)128
A) {3; 6; 11; 18} B) {2; 5; 11; 16} C) {1; 8, 27; 64}
15. De 140 alumnos de un centro de idiomas se sabe que:
D) {2; 5; 10; 17} E) {0; 3; 8, 15  62 estudian inglés.
6. La suma del número de subconjuntos de A con el número  52 estudian francés.
de subconjuntos de B es igual a 40. Entonces la diferencia  54 estudian alemán.
entre el número de subconjuntos propios de estos dos  18 estudian inglés y francés.
conjuntos.  20 estudian francés y alemán.
A) 10 B) 6 C) 12 D) 24 E) 4  17 estudian sólo alemán.
7. Si A⊂P(A), entonces el conjunto A:  8 estudian los tres idiomas.
A) Tiene un elemento. a. ¿Cuántos alumnos estudian exactamente dos idiomas
de los mencionados?
B) Tiene cualquier número de elementos.
b. ¿Cuántos alumnos estudian otros idiomas?
C) Tiene cero elementos.
A) 36 Y 22 B) 39 Y 27 C) 39 Y 22
D) Tiene infinitos elementos.
D) 36 Y 27 E) 35 Y 25
E) No se puede decir nada.
16. De un grupo de fumadores, el 50% fuma Winston, el 40%
8. Si M={(2x+3) ∈ℤ /– 2 ≤ x ≤ 6} y N={(2x+3)/– 2 ≤ x ≤ 6; x
fuman Hamilton y el 30% fuman Marlboro. Además el
∈ ℤ} .¿cuál de las siguientes conclusiones serán
18% fuman Winston y Hamilton, el 15% fuman Hamilton y
verdaderas?
Marlboro, el 20% fuman Winston y Marlboro y el 10%
A) Los conjuntos M y N tienen los mismos elementos.
fuman las 3 marcas mencionadas. Si 51 personas sólo
B) Todos los elementos de N son enteros positivos.
fuman Hamilton, ¿cuántas personas fuman otras
C) La suma de los elementos de M es menor que 120.
marcas?
D) El cardinal de N es mayor que el cardinal de M.
a) 54 b) 48 c) 69 d) 72 e) 75
E) 20 es un elemento de M.
17. De 68 asistentes a un espectáculo se sabe que el número
9. Si se sabe que el siguiente conjunto tiene un solo
de hombres casados es el doble del número de mujeres
elemento M={m+p; m – p+8; 18}; entonces el cardinal del
solteras. Si el número de casados es 21, de los cuales
siguiente conjunto. G={(x+3) ∈ Z/p < x< m} es.
4/7 son hombres. Hallar la diferencia entre el número de
A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
mujeres casadas y hombres solteros.
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

A) 32 B) 31 C) 14 D) 15 E) 40
18. En un salón de clases de la universidad católica están
registrados 70 alumnos. Se sabe que el 40% de los
alumnos trabajan, y el 30% son mayores de edad. Si la 8
cuarta parte de los que trabajan son mayores de edad,
¿cuántos alumnos son menores de edad y no trabajan?
a) 19 b) 22 c) 24 d) 28 e) 29
19. En una revista mensual sobre adelantos de Ingeniería se
pregunta a 200 ingenieros cuántos de los tres fascículos
que van editando han adquirido. Si 80 de ellos tienen el
primer fascículo, 78 el segundo y 96 el tercero; además,
20 tienen los tres fascículos, 42 no tienen ninguno, 18
tienen los dos primeros, pero no el tercero y 38 no tienen
los dos primeros, pero sí el tercero. ¿Cuántos tienen un
solo fascículo?
A) 101 B) 90 C) 105 D) 78 E) 82
20. A un evento asistieron 24 mujeres con falda, 28 varones
con reloj, 40 portaban casaca, 9 mujeres tenían casaca,
pero no falda. Además si 16 mujeres no llevaban falda ni
casaca y 28 mujeres no tenían casaca El número de
varones con casaca y reloj son la tercera parte de los
varones sin casaca y con reloj. Entonces cuántos
varones con casaca no llevaron reloj
A) 12 B) 8 C) 24 D) 11 E) 10
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

NUMERACIÓN Y
UNIDAD 03:

CUATRO OPERACIONES 9

OBJETIVOS  21  21 = 25 (8)
1. Obtiene la idea de sistema de numeración. Base 5 Base 3
2. Adquiere la idea de base de un sistema de numeración.
3. Lee y escribe los números en diferente sistema de numeración
4. Convierte un número de un sistema a otro.
5. Opera con números de base diferentes de diez.  21 = 41(5)  21 = 210
(3)
6. Opera con números naturales, así como aplicar sus
propiedades. Luego: 21  25(8)  41(5)  210(3)
7. Resuelve problemas empleando números naturales. De donde, afirmamos que:
3.1 DEFINICIÓN “En una igualdad de dos números, a mayor número aparente
Es la parte de la Aritmética que se encarga de estudiar a los le corresponde menor base y viceversa”.
números en su formación, escritura y lectura para ello el
hombre ha ideado los sistemas de numeraciones, el cual es 3.3 PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACION
un conjunto de reglas, principios y convenios, que sirven para Por convención, cuando la cifra es mayor que 9 se utilizan
formar a los números y operar con ellos. letras de un alfabeto griego conocido para su
representación o encerrarlas entre paréntesis.
3.2 NÚMERO:
Es un ente matemático que nos permite cuantificar los  = 10 ;  = 11 ;  = 12 ;  = 13; . . . . .
elementos de la naturaleza, el cual nos da la idea de cantidad, Ejemplo: 2 (10) 3(11) (13)  2 3  (13)
su representación gráfica geométrica es un número.
Observación:
Actualmente se usa el sistema de escritura Indo – Arábico.
Toda cifra que forma parte de un número es un número
Ejemplo:
entero menor que la base. Así en el sistema de base “n”, se
5 = cinco = five =
pueden utilizar “n” cifras diferentes las cuales son:
o PRINCIPALES PRINCIPIOS DEL SISTEMA POSICIONAL DE Máxima 
NUMERACION 0; 1; 2; 3; 4; . . . . . . .; (n-1)
 Principio del Orden
Significativas
Toda cifra de un número posee un orden, el cual se lee de
derecha a izquierda, enumerándoseles empezando del orden
Conclusión: Cifra < Base
uno.
No debemos confundir el ORDEN con el LUGAR que ocupa  Representación literal de los números
la cifra. Al indicar lugar nos referimos a su ubicación Cuando no se conocen las cifras del número éstos se pueden
enumerándolas de izquierda a derecha, empezando del representar mediante letras.
primer lugar.
 ab  10; 11; 12; 13;........;99
Ejemplo:
En el siguiente numeral 5847, se observa:  mnp (9)  100 (9) ; 101(9) ; 102 (9) ;................888(9)
ORDEN  xyzw(7)  1000(7) ; 1001(7) ; 1002(7) ;.............6666(7)
Cuatro tres dos uno
5 8 4 7
1er 2do 3er 4to  Números Capicúa:
Son aquellos en los cuales las cifras equidistantes son
LUGAR iguales:
- La cifra 4 es de orden dos y ocupa el 3er lugar. aa ; aba ; abba ( 7 ) ; abcba ( 9 ) ; abccba ( 5 )
- La cifra 8 es de orden tres y ocupa el 2do lugar.
 Principio de la Base
o Valor Absoluto y Valor Relativo de una cifra:
Se denomina Base de un Sistema de Numeración, a todo
El valor absoluto de una cifra es el valor que tiene por su
número entero positivo mayor que uno, la cual nos indica la
figura que representa.
cantidad de unidades mínimas necesarias de un cierto orden
El valor relativo de una cifra es el valor absoluto con las
para poder formar una unidad del orden inmediato superior.
unidades de orden menos uno al cual pertenece.
La base también nos indica el número de símbolos (llamados
cifras), con que cuenta el sistema para poder formar los
VA = 1
números en ella.
VR = 7.103
Ejemplo:
VA = 9
Representar 21 unidades simples:
Base 10 Base 8 1 5 7 8 9 4
VR = 9.101
VA = 7
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

VR = 1.105

Base Nombre Cifras – Dígitos – Guarismos 867 8 10


2 Binario 0; 1 3 108 8
3 Ternario 0; 1; 2 4 13 8
4 Cuaternario 0; 1; 2; 3 5 1
5 Quinario 0; 1; 2; 3; 4
6 Senario 0; 1; 2; 3; 4; 5  867 = 1543(8)
7 Heptanario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6  Casos especiales de cambio de base:
8 Octonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 - Primer caso: de Base “n” a Base “nk”, k  N.
9 Nonario 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 Procedimiento:
10 Décuplo 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 - El número se descompone en bloques de k cifras a partir
11 Undecimal 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9; (10)
del orden uno.
0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9;
12 Duodecimal
(10); (11)
- Cada bloque se descompone polinómicamente y el resultado
es la cifra en la nueva base.
Descomposición polinómica de un número
Ejemplo:
La descomposición polinómica de un número es la sumatoria
Expresar 101112202122(3) en el sistema de numeración de
de los valores relativos de sus cifras.
La descomposición polinómica nos permite hallar el base 9.
equivalente en el sistema decimal. Como la nueva base es 9 = 32, cada bloque tiene que ser dos
cifras.
Ejemplos:
42 = 4.101 + 2 10(3) 11(3) 12(3) 20(3) 21(3) 22(3)
* 278(9) = 2.92 + 7.91 + 8 = 233 1.3 + 0 1.3 + 1 1.3 + 2 2.3 + 0 2.3 + 1 2.3 + 2
* 4232(5) = 4.53 + 2.52 + 3.51 + 2 = 567 3 4 5 6 7 8
* 27364(x) = 2x4 + 7x3 + 3x2 + 6x1 + 4  101112202122(3) = 345678(9)
Casos Particulares
1. Cuando el número tiene todas sus cifras iguales. Segundo caso: de Base “nk” a Base “n”, kN.
Procedimiento:
aaa.......aaa( n) 
a
n 1
nk  1   - Cada cifra del número se convierte al sistema de base “n”
mediante las divisiones sucesivas.
k cifras
- Cada conversión debe tener “k” cifras, de no ser así se
2. Para bases sucesivas: completa con ceros a su izquierda.
- Si a  1 entonces Ejemplo:
b(a k  1)
 a k .n  Expresar 6452(8) en el sistema de numeración de base 2.
N= ab a 1
ab Resolución:
Como 8 = 23, cada conversión debe tener tres cifras
ab 6 4 5 2
k 
veces 6 2 4 2 5 2 2 2
ab(n) 0 3 2 0 2 2 1 2 2 0 1
1 1 0 1 0 1
- Si a = 1 entonces N = n + b . k
110(2) 100(2) 101(2) 010(2)
3. Descomposición polinómica por bloques  6452(8) = 110100101010(2)
abcdef (n)  ab(n) .n 4  cd (n) .n 2  ef (n)
PROPIEDADES ADICIONALES:
abcdef (n)  abcd(n) .n2  ef (n) A) Numero expresado en bases sucesivas
1a  a  b  c  .......... x  n
abcdef (n)  ab(n) .n 4  cdef (n)
1b
Cambio de Bases: 1c
o Caso 1: de Base “n” a Base 10. 
Procedimiento: Descomposición polinómica o Ruffini 1x( n )
Ejemplo:
a0  a . b . c .... k . n
4576(9) = 4.93 + 5.92 + 7.91 + 6 = 3390
b0
o Caso 2: de Base 10 a Base “n”
c0
Procedimiento: Divisiones sucesivas.
Ejemplo: 
Representar 867 en el sistema octonario. k 0( n)
B) Número formado sólo por cifras máximas.
(n  1)(n  1)(n  1)......(n  1) (n)  n k  1

“k” cifras
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

3.4 CUATRO OPERACIONES  Sustracción (-)


Se conoce con el nombre de cuatro operaciones a una Es una operación inversa a la adición en la cual para dos
parte de la Aritmética que comprende el estudio de las números llamados minuendo y sustraendo se obtiene un
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y tercer número llamado diferencia tal que si: 11
división; en el conjunto de los números naturales y luego
por extensión en el conjunto de números enteros. M-S=D  S+D=M
 Adición (+)
Es una operación directa, en la cual para dos números TEOREMA
cualesquiera llamados sumandos, se obtiene un tercer Si a > b y
número llamado suma o suma total.

a+b=S abc  cba  mnp  m + p = 9 y n = 9

Sumas Notables En general:


1. Suma de los “n” primeros números naturales
 x  z  n 1
n
S n   i  1  2  3  ...  n 
n(n  1) abc ( n )  cba ( n )  xyz ( n )   y  n 1
i 1 2 
2. Suma de los cuadrados de los “n” primeros números 4. COMPLEMENTO ARITMETICO (C.A.)
Se llama así, a lo que le falta a un número para ser igual a la
n
n(n  1)(2n  1) unidad del orden inmediato superior.
S n 2   i 2  12  2 2  32  ...  n 2  Representación:
i 1 6
Sea: N(n) un número de “k” cifras, entonces:
3. Suma de los cubos de los “n” primeros números

n
 n(n  1) 
S n 3   i 3  13  2 3  3 3  ...  n 3  
2  
C . A. N ( n )  10
k

(n)
 N(n)

i 1  2  Ejemplos:
4. Suma de los números pares * C.A (24) = 102 --- 24=76
* C. A.(132 ( 9 ) )  9  132 ( 9)  757 ( 9 )
3
n
S 2 n   2i  2  4  6  ....  2n  n (n  1) Método Práctico:
i 1
A la primera cifra significativa de menor orden, se le resta de
5. Suma de los números impares la base y a las demás cifras de la izquierda se le resta de la
n máxima cifra de la base. Estas diferencias obtenidas serán
S2 n 1   (2i  1)  1  3  5  1...  (2n  1)  n 2 las cifras correspondientes en el C.A. del número. Si hay
i 1
ceros después de la última cifra significativa, éstos quedan en
el C.A.
6. Suma de los cuadrados de los n primeros Números pares. Ejemplos:
* C.A999102346  = 897654
n
S ( 2 n ) 2   (2i) 2  2 2  4 2  6 2  ....  (2n) 2

2
i 1

* C.A 6 6 6145000(7)   522000 (7)
 n(n  1)(2n  1)
3 Excedencia:
7. Suma de los productos de 2 números consecutivos Es la diferencia entre el número dado y la unidad de sus
n cifras de mayor orden
 i(i  1) 1.2  2.3  3.4  ...  n(n  1)
i 1
Ejemplos:
n(n  1)(n  2) 1) 576  576  100  476
 2) 1235  1235  1000  235
3
a  
8. S = a + a² + a3... + an = an+1 - abc...xyz   abc...xyz  10 n 1
a 1  
 n cifras 
9. Suma de términos en Progresión Aritmética
S = t1 + t2 + t3 +.... + tn
 Multiplicación (.)
S = n (t 1  t n ) Es una operación directa, en la cual para dos números
2
llamados multiplicando y multiplicador, se obtiene un
Donde: tercer número llamado producto, el cual es igual a sumar
n = número de términos tantas veces el multiplicando como lo indique el
t1 = primer término ; tn = último término multiplicador.
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

a  b  a  a  a  ....  a  P
 División Inexacta por Exceso
" b" sumandos Cuando el producto del divisor por el cociente (cociente por
Observaciones: exceso: qe ) es mayor al dividendo. El número de 12
Una multiplicación se considera como una adición unidades que excede dicho producto al dividendo, es llamado
abreviada, donde los términos: multiplicando y residuo por exceso re.
multiplicador, son llamados factores. dq  D D  d  q e.  re
Cantidad de cifras de un producto e
Sea: P  A1 . A2 . A3 ... An
Propiedades de la División Inexacta
1. 0 < Residuo < d
a1 cif.
 Residuo mínimo = 1
a2cif.
Residuo máximo = d – 1
a3cif.ancif.
2. r  rd  d
n° de cifras máximas de 3. qe  q  1
P  S  a1  a2  a3  ...  an
n° de cifras mínimas de P  S  (n  1)  ALGORITMO DE LA DIVISIÓN
D d
 División ()  D  d qr
r q
Es una operación inversa a la multiplicación, en la cual,
Llamado Algoritmo de Euclides
para dos números llamados dividendo y divisor (este
Cantidad de cifras de un cociente
último diferente de cero), se encuentra un tercer
a  n de cifras de D
número llamado cociente, de modo que el producto del Sea q  D  

divisor y el cociente sea el dividendo. d  b  n de cifras de d
Luego:
D d = q → D= d x q n° de cifras máximas de q  a  b  1
Donde: n° de cifras mínimas de q  a  b
* D : Dividendo Ejemplos
* d : divisor (d  0)
Al dividir el número abcd entre el número ba se obtiene
* q : cociente
por cociente 175 y por residuo cd . Si abcd asume el
 DIVISION ENTERA máximo valor posible entonces a  b, es:
Es un caso particular de la división, en la que todos A) 18 B) 12 C) 21 D) 16 E) 20
los términos son números enteros. Donde conocido un Resolución:
número (Dividendo), al ser dividido por otro (divisor) se Según los datos, se cumple: abcd  (ba)(175)  cd
obtenga un tercer número (Cociente) tal que su producto
Luego: 100  ab  cd  175  ba  cd
con el divisor sea igual o se acerque lo más posible al
dividendo. ab 175 35 7 ab 7(12) 84
      
I. División Exacta ba 100 20 4 ba 4(12) 48
Se cumple que el dividendo es igual al producto del Por tanto: a+b=8+4=12
divisor ¿Cuántos números menores que 400 pueden ser
por el cociente. dividendo en una división cuyo cociente es 12 y cuyo
D = d •q residuo es 14?
Donde: A) 17 B) 18 C) 19 D) 15 E) 16
D, d, q ℤ y d  0 Resolución:
II. División Inexacta Según los datos, se cumple: D  (d )(12)  14  400
Es la división entera en la que el producto del divisor por Luego: d  400  14  d  386
cociente es diferente al dividendo. 12 12

D=d•q+r  d  32,16  d  14
Por tanto: #  32  15  1  18
Donde: 1
D, d, q  Z y d  0 ; r ≠ 0 La diferencia de 2 números es 107 y su cociente es 12. Si
División Inexacta por Defecto el residuo es el mayor posible entonces el mayor de
Cuando el producto del divisor por el cociente (cociente por dichos números, es:
defecto: q) es menor al dividendo. El número de unidades que A) 110 B) 116 C) 123 D) 130 E) 135
le falta a dicho producto para ser igual al dividendo, se le Resolución:
llama residuo por defecto (r). Según los datos, se cumple:
d • q < D D = d • q + r D  ( D  107)(12)  ( D  108)
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Luego: D  108  107  116 18. Si el residuo por exceso es 13, el divisor 30, el cociente
12 Por exceso es 2/5 del divisor, calcular el dividendo.
a) 360 b) 373 c) 350 d) 347 e) 340
Preguntas propuestas # 3 13
1. Si 3) = (9) . Entonces el valor de (a+ b + c +d)
19. Si dividir N entre 30, el cociente teniendo en 12 y el
es: residuo es máximo, la suma de los tres últimas cifras de
a) 11 b) 18 c) 16 d) 12 e) 17 N, es:
2. Si a) 17 b) 18 c) 20 d) 19 e) 21
(7)= (9) entonces el valor de (a+b+c) es:
20. Al dividir por 47 se obtuvieron 5 residuos
a) 11 b) 9 c) 10 d)7 e)8
3. Si los numerales están correctamente escritos, hallar a+ b: máximos calcular a+b+c+d+e+f:
4a1(8) ; a) 41 b) 48 c) 33 d) 34 e) 50
(b) ; (a)

a) 11 b) 9 c) 10 d)7 e)8
4. Si (k) = 481, calcule (a+b+k)

a)8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 12
5. Hallar “a” si se cumple que: (7) = (5)

a)3 b) 4 c)5 d)2 e)1


6. Si en lugar de multiplicar N por se multiplica por
, este producto mas N unidades es el doble del
producto original entonces, a+b, es:
a) 14 b) 12 c) 10 d)9 e)8
7. Si (n) = 7(13) (n2) calcular “n” sabiendo que b-a = 2

a)6 b) 3 c)4 d)5 e)8


8. Si el numeral 572572572……572 (9) Tiene 30 cifras, ¿Cuál
será la suma de sus cifras cuando se convierte a base 3?
a) 90 b) 20 c) 70 d) 30 e) 80
9. Si * 99999 =…….6876; entonces la suma de cifras
de , es:
a) 11 b) 9 c) 12 d) 13 e) 10
10. Si los números p(n); (6); (p); (m);

están correctamente escritos hallar; n+m+p:


a)9 b) 15 c) 11 d) 10 e) 12
11. Si ax5 + 2 x 6 + 3x7 +…+a x b = 3710, entonces a+b, es:
a) 44 b) 40 c) 36 d) 50 e) 52
12. El número de divisiones inexactas de dividendo 353 y
residuo 9 que existen, es:
a) 2 b) 10 c)4 d)8 e)6
13. Si se cumple que; entonces
la suma de cifras de , es:
a) 10 b) 23 c) 14 d) 8 e) 16
14. El cociente de una división entera es 11 y el resto
es 39, entonces la cantidad de soluciones posibles del
dividendo, si es menor que 500, es:
a) 2 b)6 c)3 d)5 e)6
15. Si en una división entera el cociente por defecto es 9,
los residuos por defecto y por exceso son iguales a la
suma el dividendo y el divisor 210, entonces el
dividendo es:
a) 150 b) 180 c) 170 d) 160 e) 190
16. Si (8) calcular

a) 14 b) 68 c) 72 d) 86 e) 88
17. Si , el valor de “q”, es:
a) 1 b)2 c)0 d)6 e)8
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

DIVISIBILIDAD,
UNIDAD 04:
14
M.C.M. Y M.C.D
OBJETIVOS n
0
0
1. Distingue los factores o divisores y los múltiplos de un número. P6. n  k; k   ; n  n. k
2. Determina y aplica los criterios de divisibilidad. 0 0 0 0

3. Reconoce si un número es primo o compuesto. P7 . N  a; N  b; N  c  N  mcm(a;b,c )


4. Descompone un número en sus factores primos. P8 . Número divisible por diversos módulos con igual
5. Determina el MCD y el MCM de dos o más números
residuo:
6. Resuelve problemas aplicando divisibilidad, el MCD y el MCM. o
o o o
N  a  R;N  b  R;N  c  R  N  mcm(a;b;c )  R
4.1 PRELIMINARES
 Definición:
P9. En toda división entera inexacta el dividendo será múltiplo
Parte de la teoría de los números que tiene por objeto del divisor más el residuo por defecto o múltiplo del divisor
estudiar las condiciones que debe tener un número para que menos el residuo por exceso:
sea divisible por otro. o o
D  d r ; D  d r
 Divisibilidad y multiplicidad d e

A  Z  B  Z  A es divisible por B P
o
N  M y M  A .B  N  A  N  B
o o

 A  B.k , k  Z 10 .
P Principio de Arquímedes
 A es múltiplo de B 11.
o
0 “Sean A y B dos números enteros tal que A  B  n ;
 AB además:
Ejemplo: A no es múltiplo de “n”; A y n no tienen divisores
0
39  13 por que 39  3  13 ;  54  6
0
porque 9  6  54
0
0  125 comunes, excepto 1,
o
por que 0 125  0 Entonces B  n
o Ejemplo: 3
En general se tiene: n  nk ; donde k∈ℤ , n  Z   
Observaciones: 7x  13  x  13
1. Cero es múltiplo de todos los números enteros.   
10 y  25  2y  5  y  5
2. Por convención el primer múltiplo de un número es el
mismo número.
3. No existen múltiplos de números negativos. 4.3 GENERALIZACION DEL BINOMIO DE NEWTON
4. Si existen múltiplos negativos 0
P12 . (n  b)m  n  bm , m  Z 
0

o
5. abcd (n)  n d o o o
(n  a)(n  b)  n  a  b
Ejemplo: P13
 0
13X 5(8)  8 5  n  bm , si m es par
0

P14 . (n  b)m  
 Divisor 0
Se dice que un número B  0 es divisor del número A, 
n  b , si m es impar
m

cuando B lo divide en forma entera y exacta. Esto es: P15 . Números no divisibles
A
= n ; n ∈Z .  0
B
 A  B  rd
0
4.2 PRINCIPIOS DE LA DIVISIBILIDAD AB   0
  A  B  re
n 
o o o o
P16 . Problemas con fechas
o o o o o o
P .nnn  n ; P .n n  n ;
2
P . n n  n
3

Año civil (365 D) = 7 1 ; Año bisiesto (366 D) =

7 2
1

 o

Año comercial (360 D) = 7 3 ; Todo año bisiesto es 4
 n ; nZ k
 o o o

P4 n  z   z ; z  Z P . n   n ; k  Z Ejemplo: {1072; 1732; 1892; 2000; 2004}.
5 
 o  
 ( n. z )

CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

4.4 CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD  Divisibilidad por 13


Son reglas prácticas que nos permiten saber a priori Todo número será divisible por 13 cuando al multiplicar
cuando un número es divisible por otro; en caso contrario sus cifras de derecha a izquierda por los coeficientes 1, -3,
nos determina el residuo. Los principales son: -4, -1, 3 y 4... la suma o diferencia de ellas da como 15
n 0
n
 Divisibilidad por 2 y/o 5 resultado un 13 ; en caso contrario nos determinará el
n n residuo de dividir dicho número por 13.
Todo número entero será divisible entre 2 y/o 5 ; Dado el número:
cuando el número formado por sus “n” últimas cifras sea
n n
divisible entre 2 y/o 5 , en caso contrario nos determina N a b c d e f
n n
el residuo de dividir dicho número entre 2 y/o 5 .
4 3 -1 -4 -3 1
 Divisibilidad por 3 y/o 9 0
N  13  ( 4a  3b  c  4d  3e  f )
Todo número será divisible por 3 y/o 9 cuando la suma de
sus cifras da como resultado un múltiplo de 3 y/o 9, en caso
contrario nos determina el residuo de dividir dicho número Ejemplo:
entre 3 y/o 9. Para el número: 4 5 6 7 8 9
Dado el número: N = abcdef      
 
4 3 –1 –4 -3 1
N9 → abc de f 9 0
  456789  13  (16  15  6  28  24  9)
N3 → abc de f 3 0 0 0
Ejemplo:  13  18  13  13  5  13  5
Dado el número: 12345674 0
  13  8 r = 8
Suma de sus cifras  32  9  5  r  5
 Divisibilidad por 11  Divisibilidad por 33 ó 99
Un número será divisible por 11 cuando la diferencia entre Un número será divisible por 33 ó 99 cuando al separarles
la suma de sus cifras de orden impar con la suma de sus en bloques de 2 cifras de derecha a izquierda y efectuar la
0 suma algebraica de dichas cifras se obtiene 33 ó 99.
cifras de orden par da como resultado un 11 ; en caso o Divisibilidad por 33
contrario determina el residuo de dividirlo entre 11. Sea el número N = 1 4 0 5 0 9 3 8
Ejemplo: º
0 → N = 14 + 5 + 9 + 38 = 66 = 33
Sea N  a
bc de f  N  11  ( f  d  b)  (e  c  a)

  
* 2 7 5 4 8 6 9  ((9 + 8 + 5 + 2) – (6 + 4 + 7)= 11
0
4.5 NÚMEROS PRIMOS
+7  Número Primo Absoluto
 Tiene por residuo 7 Un número primo es un número entero positivo mayor que
uno, que tiene solamente dos divisores diferentes: el
número mismo y uno.
 Divisibilidad por 7
Ejemplo:
Todo número será divisible por 7 cuando al multiplicar sus
2; 3; 5; 7; 11; 13; 17.
cifras de derecha a izquierda por los coeficientes 1, 3, 2, -1,
Los números primos son números simples.
-3 y –2... la suma o diferencia de ellos dé como resultado un
 El 1 no es número primo, pero 1 es número simple. El 1 es
7 , en caso contrario nos determinará el residuo de dividir número singular.
dicho número por 7.  Números Primos entre sí (PESI)
Dado el número: Son dos o más números que admiten como único divisor
N= a b c d e f común a uno.
      Ejemplo:
0
-2 -3 -1 2 3 1 (3 y 7); (4; 8 y 3); (12; 13 y 37), etc.
N = 7 + {(2d + 3e + f) – (2a + 3b + c)}
Ejemplo:  Números compuestos
Para el número: N = 3 4 5 6 7 8 Son aquellos números naturales que tienen más de 2
3 4 5 6 7 8 divisores.
      Ejemplo:
-2 -3 -1 2 3 1 4; 6; 12; 28; 111

Descomposición Canónica de un Número Natural
0
 345678 = 7  {(12 +21 + 8)-(6 + 12 + 5) } = 7  18 (Factores primos)
Se llaman factores primos a los números primos que son
  divisores de un número compuesto
= 7  14  4 = 7  4  r  4
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Relaciones entre los Divisores de un Número procede hasta encontrar un residuo cero. El ultimo
Compuesto residuo diferente de cero es el MCD(A,B).
Sea N un número compuesto que tenga por
descomposición canónica Esquema: 16
N  a p .b q .c r ... donde: COCIENTE C C1 C2 C3 C4 C5
a , b , c . son primos absolutos diferentes () A B R R1 R2 R3 R4
p, q, r,... , exponentes de los factores primos. RESIDUO R R1 R2 R3 R4 0
La cantidad de divisores de N se denota y se determina
por: donde: A  B , y
D(N) = (p+1) (q+1) (r+1) ... MCD(A,B)=MCD(B,R)=MCD(R,R1)=MCD(R1,R2)
La suma de divisores de N, se denota y se determina por: =MCD(R2,R3)=MCD(R3,R4)= R4
p1 q1 r 1
a 1 b 1 c 1
S (N)  . . ... R3 = C5R4 ; R2 = C4R3 + R4; R1 = C3R2 + R3
a 1 b 1 c 1 R = C2R1 + R2 B = C1R + R1 ; A = CB + R
La suma de las inversas de los divisores de N, está dado por:
S ( I N ) = S(N)  PROPIEDADES DEL MCD
N 1. El MCD nunca es mayor que uno de los números
El producto de los divisores de N está dado por 2. Si el menor de los números es divisor común de los otros,
P(N)  N
D (N) entonces el MCD será ese menor número.
3. El MCD de 2 números primos entre sí es uno.
También:
4. MCD (A; B; C) = d. Se cumple:
D(N) = DP(N) + DNP(N)
MCD (An ; Bn ; Cn ) = dn
D(N) = DP(N) + 1 + DC(N)
D(N) = DS(N) + DC(N) MCD  A ; B ; C   d
n n n n
Donde: DP : divisores primos ; MCD (A; B; E; F) = MCD (M ; N)
DNP : divisores no primos Donde:
DC : divisores compuestos ; M = MCD (A;B) ; N = MCD(E;F)
DS : divisores simples También:
MCD( A;B;E;F) = MCD(A; MCD(B;E; F)
4.6 MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) MCD(A;B;C)= d
 r  A = p.d ; B = q.d
A B C
Es el mayor de los divisores comunes de dos o más p ; q ;
d d d
números.
C = r.d
Ejemplo:
A, B y C son múltiplos de “d” y p, q, r PESI
Sean los números 8; 12 y 20, donde: Sus divisores
comunes son: 1; 2; 3 y 6.
4.7 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM.)
Luego: MCD (12, 18, 24) = 6
Es el menor múltiplo común de dos o más números.
El mayor número que divide a 12; 18 y 24 a la vez es 6.
Ejemplo:
 FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL MCD
Hallando el MCM (8 ; 12), se tiene:
i) Descomposición simultánea 0
8  8;16;24,32;40;48;56;...
20 - 15 5 0

4 3 12  12;24;36,48;60;... Múltiplos comunes: 24 ; 48, ….


 MCM ( 8 ; 12 ) = 24
PESi Observación:
MCD (20; 15) = 5 Múltiplos comunes de (A ; B ; C) es igual a Múltiplos del
ii) Por descomposición canónica MCM de (A ; B ; C)
Sean los números:  FORMAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL MCM
A = 2 6 . 35 . 54 i) DESCOMPOSICIÓN SIMULTÁNEA
B = 2 4 . 53 . 72 Ejemplo:
MCD (A;B) = 24 . 53 20 - 15 5
“Se toman los factores primos comunes elevados a sus 4- 3 3
menores exponentes “ 4- 1 4
iii) Divisiones sucesivas o algoritmo de Euclides 1- 1
Para hallar el MCD(A, B) se procede de la siguiente  MCM ( 20 ; 15) = 5 x 3 x 4 = 60
manera:
Se divide el número mayor entre el menor ii) POR DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA
obteniéndose un cociente(C) y un residuo (R), se Sean los números
divide el número menor entre R obteniéndose un A = 26. 35. 54
cociente (C1) y Un residuo (R1) y así sucesivamente se B = 24. 53. 72
 MCM ( A ; B) = 26. 35. 54. 72
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

“Se toman los factores primos comunes y no comunes Preguntas propuestas # 4


elevados a sus mayores exponentes”
Ejemplos: 1. Si el número E=22001+32001. Entonces el residuo de dividir
A = 24 . 3 E entre 7 es.
17
B = 22 . 5 A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4
 MCM ( A ; B) = 24 . 3 . 5 2. Si: . Entonces el residuo
 PROPIEDADES DEL MCM de dividir E entre 7, es:
1. El MCM nunca es menor que algunos de los números A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
2. Para 2 números A y B donde 3. La cantidad de números de 3 cifras que son múltiplos de 3
o
A = B = B . K  MCM (A , B) = A y de 5, pero no de 9, es:
3. El MCM de dos números primos entre sí, es el producto A) 20 B) 60 C) 30 D) 40 E) 45
de dichos números. 4. La cantidad de veces que se debe multiplicar por 24 a 16
A y B son PESI  MCM (A ; B) = A . B para que se obtenga un número con 60 divisores múltiplos
4. MCM (A ; B ;C ; D) = MCM(M;N) de 12, es
 M = MCM(A ; B); N = MCM( C , D) A) 10 B) 8 C) 6 D) 4 E) 5
5. MCM(nA;nB;nC)= n . MCM(A, B, C) 5. Si y la cantidad de divisores
6 MCM  A ; B ; C   1 . ( A , B , C) que no son múltiplos de 10 es 350, el valor de n, es:
n n n n A) 4 B) 6 C) 5 D) 7 E) 3
MCM(A , B)
7 p 6. Se tiene que:
A
Si es la cantidad de divisores del MCD(A; B) y
PESI
MCM (A, B) es la cantidad de divisores del MCM(A; B), el valor de
q
B “ ”, es:
A) 396 B) 387 C) 388 D) 390 E) 385
o RELACIONES ENTRE EL MCD Y MCM PARA 2 7. La diferencia de 2 números positivos es 72. El MCM de
NÚMEROS ellos es 960, entonces la suma de cifras del mayor de los
Se sabe: números, es.
A - B d  MCD(A;B) = d
A) 15 B) 12 C) 8 D) 6 E) 9
q1 q2
8. Al calcular el MCD de 2 números, mediante el algoritmo
PESi de Euclides, se obtuvo como cocientes sucesivos 2; 3; 1 y
3. Si el MCM de dichos números es , entonces el
A = MCD(A;B).q1 ; B = MCD(A;B).q2 valor de “ ”, es:
 MCM(A;B) = MCD(A;B)xq1.q 2 A) 8 B) 6 C) 5 D) 10 E) 12
A .B = MCD . MCM
9. Si al expresar 256 a base n se tiene un numeral cuya
última cifra es 7, entonces la cantidad de valores que
puede tomar n, es
4.8 INDICADOR DE UN NÚMERO O FUNCIÓN DE EULER A) 2 B) 4 C) 5 D) 3 E) 1
 Indicador de un Número.- Es la cantidad de números
10. Si el menor valor que cumple
Primos menores que un número N. Su notación es ( N )
El indicador de un número primo P es: (P–1).
Para hallar el indicador de un número compuesto N: Entonces el valor de es.
  
Sí N  a .b .c ... ; siendo a, b y c primos absolutos A) 15 B) 4 C) 9 D) 13 E) 3
o o
diferentes, entonces: 11. Si se sabe que: 54n 2n  9 y 52m1  3 , entonces la
suma de todos los valores de “m+n”; es
 1 1  1
(N)  a (a  1)b (b  1)c (c  1)... ; o también: A) 15 B) 36 C) 17 D) 18 E) 19
 1  1  1  12. Si M  10x100x1000x...x(100  0) tiene 1369
...
(N)  N1  1  1  ...
 a  b  c  n ceros

divisores, entonces el valor de n  n ; es:


2

A) 78 B) 42 C) 72 D) 40 E) 19
13. El MCM de dos números enteros es 85440, si al calcular
el MCD de estos dos números por el algoritmo de
Euclides los cocientes sucesivos fueron: 2; 6; 3 y 5
(siendo 3 un cociente por exceso), entonces la suma de
las cifras del mayor de los dos números; es:
A) 12 B) 15 C) 18 D) 21 E) 24
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA


a


10
14. Si  ab 
o
  b o
 5 4 y ab  5 3 , entonces el

residuo de dividir  ab  entre 5; es:


ab
18
 
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 0
15. Si ab es un número primo absoluto, mayor que 40,
entonces la cantidad de divisores que tiene el número
ababab00 ; es:
A) 281 B) 288 C) 280 D) 270 E) 260
16. Si: A  1234567891
 23456789
 ...  ,
123456789
351 cifras

entonces el residuo de dividir A entre 11; es:


A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
17. Si la cantidad de divisores de A=5x15n es tanto como los
2/5 de la cantidad de divisores que tiene B=7x6n+1,
entonces el valor de “n”; es:
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
18. Si N=3y5z, al dividir N entre 3 se suprimen 6 divisores y al
dividir N entre 5 se suprimen 4 divisores, entonces el
valor de “y+z”; es:
A) 10 B) 5 C) 8 D) 7 E) 6
19. Si N=12011(3)x72(9)x(217)49, entonces la última cifra al
expresar N en base 9; es:
A) 8 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
20. El residuo por exceso que se obtiene al dividir:
M=22004+2002(7)+2003x2004 entre 7; es:
A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 05: FRACCIONES

5.6 MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO 19


OBJETIVOS DE FRACCIONES
1. Reconoce el conjunto Q de los números racionales como Sean las fracciones irreductibles:
una extensión del conjunto Z de los números enteros. a1 a 2 a.3
; ;
2. Distingue un número racional de una fracción. b1 b2 b3
3. Clasifica las fracciones, escribe fracciones equivalentes y  a a a  MCD(a1; a 2 ; a 3 )
establece sus propiedades. MCD 1 ; 2 ; 3   ;
4. Establece relaciones entre números naturales.  b 1 b 2 b 3  MCM(b1; b 2; b 3 )
5. Simplifica fracciones y opera con números racionales.  a a a  MCM(a1; a2 ; a3 )
MCM  1 ; 2 ; 3  
6. Define número decimal. Expresa números racionales como  b1 b2 b3  MCD(b1; b2;b3 )
decimales y viceversa. Aplica la fracción generatriz.
7. Resuelve problemas aplicando fracciones decimales. Ejemplo:

5.1 FRACCIÓN Hallar el MCD y el MCM de: 4 ; 21 ; 44 .


10 45 80
Es todo número de la forma m ; donde n  0 y mn, myn
n
m 1)
términos de la fracción, 0
n
5.2 FRACCIÓN IRREDUCTIBLE
Son aquellas fracciones cuyos términos son primos entre sí 2)
7 81 13
(PESI): ; ;
20 16 45 5.7 NÚMEROS DECIMALES
5.3 FRACCIONES EQUIVALENTES Es la expresión en forma lineal de un valor determinado
Dos o más fracciones son equivalentes si tienen igual valor en el sistema de base 10 que posee parte entera y otra
y se obtienen de una fracción irreductible. parte no entera, separados por una coma”.
Ejemplo: Pueden obtenerse dividiendo el numerador por el
1 2 3 4 1. k denominador de una fracción.
     ; k  1;2;3;
2 4 6 8 2. k Según se generen por fracciones puede ser:
 Decimal Exacto:
5.4 CLASIFICACIÓN DE FRACCIONES Una fracción irreductible dará origen a un decimal exacto
A. Por comparación respecto a uno cuando en su denominador se observan sólo potencias
Pueden ser: de 2, potencias de 5 o en todo caso potencia de 2x5.
Propia: Cuando su valor es menor que uno, es decir m<n.  2n
Impropia: Cuando su valor es mayor que uno, es decir a 

f  ; b   5m ; Donde (n, m y p) Z+
m>n. b 10 p


B. Por su denominador Ejemplo:
Pueden ser: 3/4 = 0,75 ; 2/5 = 0,4
 Ordinaria o comunes: Cuando el denominador no es Regla:
potencia de diez. La cantidad de cifras decimales exacta que origina una
2 5 8
Ejemplo: ; ; ; ... fracción irreductible viene dada por la mayor potencia de
5 7 11 2 ó 5 contenida en el denominador.
 Decimales: Cuando el denominador es una potencia de x x
diez.  0, abc ;  0, mnpq
3 7 11
23 . 52 2 4 .5 4
Ejemplo: ; ; ; ... x
10 100 100  0, abcd
C. Por comparación de los denominadores. 2 .5 3
4

 Homogéneas: Cuando tienen igual denominador Fracción Generatriz 0, abc 


abc
 Heterogéneas: Cuando tienen diferente denominador.  1000
Ejemplo:
5.5 SIMPLIFICACIÓN DE FRACCIONES 32
1) 0,32 
Simplificar una fracción reductible es transformada a una 100
fracción irreductible equivalente, eliminando el MCD de sus 432(9 ) 32(8)
términos. 2) 0,432(9)  3) 0,32(8) 
1000(9 ) 100(8)
A MCD . a a
 
B MCD . b b
 Decimal Inexacto
o Decimal Periódico Puro:
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Una fracción irreductible dará origen a un decimal Ejemplo:


periódico puro cuando en su denominador se observan 11 11
factores diferentes de potencias de 2; 5 o en todo caso  0,12 ;  0,36
90 30
de 10.
Regla: 20
 2n
a 
 Para hallar la cantidad de cifras periódicas y no periódicas
f  ; b   5m donde (n, m y p) Z+ que origina una fracción irreductible, se sigue como los casos
b  10 p

 anteriores aplicados a la vez.
1
 0, abcdmnp
Ejemplo: 2 .53.37
4


1
1) 1  0,3 2) 2  0,18  0, abcmn
3 11 2 3.11
1
 0, abcdemnop........xyz
Regla:
3 2
2 .5 .11.101.7
12 cifras
Para hallar la cantidad de cifras decimales que hay en el
período, basta saber en cuantos nueves como mínimo 2 4 6 M.C.M. (2,4,6) = 12 cifras
esta contenido el denominador.
Fracción Generatriz:
TABLA DE LOS NUEVES abcd  ab
n° de cifras 9 0, abcd 
9900
9 32 3;9 1
99 32. 11 11 2  Números Avales
999 33. 37 27 ; 37 3 Son aquellos números no enteros, expresados en sistemas
9999 32. 11.101 101 4 de numeración diferentes al decimal en los cuales se cumple:
99999 32. 41.271 10141 ; 271 5 abc( n )
999999 33. 7.11.13.37 7 ; 13 6 0, abc( n )  aval exacto
1000( n )
 0, abc ; porque 27 está contenido como mínimo en 3
1
0, abcn 
abc n aval periódico puro
27 n  1n  1n  1n
nueves.
abc xy n  abc n aval periódico
 0, mnpqr ; porque 41 está contenido como mínimo en 5
2 0, abc xy n 
41 n  1n  1000 n
nueves. mixto
1
 0, abc...xyz
11 . 37 . 41 . 7
EJEMPLOS
30 cifras 
a
2 3 5 6 M.C.M (2; 3; 5; 6) = 30 cifras 1. Si  0, a b entonces el valor de a  b, es:
b
A) 11 B) 9 C) 5 D) 7 E) 13
Fracción generatriz: 0, abc  abc

999 Resolución:

Ejemplo: Siendo 0, a b un decimal periódico mixto, y siendo b de
24 32 (8) una cifra, debe ser b  6.

1) 0,24  2) 0,32 (8) 


99 a
77 (8) Como es una fracción propia entonces
1234 234 ( 7 ) b
3) 0,1234  4) 0,234 ( 7 ) 
9999 666 ( 7 ) a  1  a  5.
a 1 
Si a  1 se tiene   0,16
Decimal Periódico Mixto: b 6
Una fracción irreductible dará origen a un decimal periódico Por tanto: a  b  1  6  7.
mixto, cuando en su denominador se observan también
factores potencias de 2; 5 o 10 entre otros. 2. ¿Cuántas fracciones propias existen de términos positivos

 2n 
impares consecutivos que sean menores que 5 ?
a  m, n, p  Z 6
f  ; b   5m Resolución:
b 10 p
 2n  1 5
otros Se tiene:   12n  6  10n  5
2n  1 6
 2n  11  n  5,5  n : 1;2;3;4;5
Existen 5 fracciones.
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Preguntas propuestas # 5 13. Si: 1



1

1
 0,37032967 0329670329 6..... ;
a aa 9  aaa 9 
1
1. Un padre del total de su fortuna,  500 dio a su hijo entonces el valor de “a”, es:
3 A) 3 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8
1 21
mayor, de lo que quedaba  125 dio al segundo y lo 14. Si
x y z
   1,4375 donde x, y, z son números
4 2 4 16
3
que le quedaba  800 dio al último. Si aún le quedan enteros positivos; entonces la cantidad de ternas de la
5 forma (x, y, z), en el cual z = 3, es:
2000; entonces la fortuna del padre, es: A) 4 B) 5 C) 3 D) 2 E) 1
A) 12 000 B) 15 000 C) 18 000 1 2 1 2 1 2
D) 20 000 E) 24 000 15. El valor de la expresión E        ... ,
2 3 4 9 8 27
2. Tres tuberías M, N y P trabajando juntas pueden llenar la es:
cuarta parte de un tanque en 10 horas. Si trabajan solo M A) -1 B) -16 C) 0 D) 30 E) 40
y N la llenan en 60 horas y si trabajan N y P la llenan en 16. El valor aproximado de la suma de
80 horas; entonces el tiempo en que demorará llenar la 1 1 1 1
décima parte del tanque trabajando solo la tubería N, es: E    ...  2  ... , es:
3 8 15 k 1
A) 12 B) 36 C) 48 D) 24 E) 60 A) 2 B) 1 C) 1/4 D) 3/4 E) 1/2
1
3. La última cifra del periodo que origina la fracción , es: 17. Si con tres números enteros x1  a , x 2  a  2 ,
230
x 3  a  4 , se forman las seis posibles fracciones de la
A) 3 B) 5 C) 7 D) 2 E) 4
4. La colilla de un cigarro es 1/4 del cigarro. Si un fumador xk
forma ; k  i ; entonces para que la suma de dichas
consume los 7/8 de la parte fumable y en cada pitada xi
consume 1/64 de la parte fumable; entonces la cantidad fracciones sea un número entero, el valor de x1, es:
de pitadas que dio el fumador, es: A) 3 B) 4 C) 1 D) 2 E) 6
A) 48 B) 64 C) 56 D) 49 E) 81 18. El menor entero positivo “n” tal que las 73
5. La cantidad de fracciones propias e irreductibles que fracciones:
19
;
20
;
21
; ...;
91
sean todas
existen tales que la suma de sus 2 términos sean 50 y que n  21 n  22 n  23 n  93
originan un decimal periódico puro con 3 cifras periódicas, irreductibles, es:
es: A) 93 B) 95 C) 97 D) 101 E) 103
A) 0 B) 1 C) 2 D) 3 E) 4 19. El número de fracciones equivalentes a 87/203, cuyo
6. La cantidad de fracciones propias e irreductibles que producto de sus términos sea de 4 cifras, es:
existen en base 6, de tal manera que dan origen a un A) 14 B) 15 C) 16 D) 17 E) 18
número periódico puro de 2 cifras periódicas, es: 20. La cantidad de fracciones equivalentes a 7/11, de modo
A) 30 B) 25 C) 23 D) 21 E) 19 que el numerador tenga 3 cifras y el denominador 4, es:
1285 a b c A) 50 B) 51 C) 52 D) 53 E) 54
7. Sí     ... ; entonces el valor de a + b + c
2401 7 72 73
+…, es:
A) 11 B) 13 C) 15 D) 12 E) 14
x
8. ¿Cuántos valores de “x” hace que la fracción propia
175
genere expresiones decimales periódicas mixtas?
A) 144 B) 128 C) 132 D) 146 E) 136
2000  215
9. La última cifra del desarrollo decimal E  , es:
5197  16
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 7
a b
10. Sí   1,416666.. .. ; entonces el valor de “a + b”, es:
4 3
A) 3 B) 5 C) 7 D) 6 E) 9
11. Sí  2  3  4  5  ...  0, abcabcabc....(4) ; entonces
2 3 3 3 3
5 5 5 5 5
el valor de “a + b + c”, es:
A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8
12. Un caño A llena la p-ésima parte de un tanque en “n”
horas y un caño B lo vacea la q-ésima parte del mismo
tanque en “m” horas. Si se abren ambos caños en forma
simultánea; entonces el tiempo que demoro en llenar el
tanque, es:
mnpq mnpq mnpq
A) B) C)
mq  np mq  np np - mq
np - mq mq - np
D) E)
mnpq mnpq
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIDAD 06: RAZONES Y


PROPORCIONES-PROPORCIONALIDAD
c 22
a
k ; k ; k ;
e x
k
b d f y
OBJETIVOS a c e x
1. Define razón aritmética y geométrica. Establece las    k
b d f y
propiedades de la razón geométrica. a = bk ; c = dk ; e = fk ; x = yk
2. Define proporción aritmética y geométrica. Establece
las propiedades de la proporción geométrica. NOTACIÓN
3. Reconoce las magnitudes directa e inversamente a, c, e, x antecedentes
proporcionales y aplica en la resolución de b, d, f, y consecuentes
problemas. k razón o constante de proporcionalidad
4. Define promedios y aplica correctamente sus  PROPIEDADES
fórmulas. a c e x
Si : = = = =k entonces se cumple:
5. Define regla de compañía y resuelve problemas. b d f y
6. Reconoce la regla de tres simple, compuesta, y acex
P1: k
aplica en la resolución de problemas usando la bdf y
proporcionalidad. a cex
P2 :  k4
a. DEFINICIÓN bd f  y
Es todo aquello susceptible de variación (aumento o P3 : a n  cn  en  x n
 kn
disminución) y que puede ser medido. bn  dn  f n  yn
b. CANTIDAD
Es el valor de un estado particular de la magnitud, 6.5 SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS
posee 2 partes: valor numérico y unidad de medida. CONTINUAS EQUIVALENTES (S.R.G.C.E.)
Ejemplo:  c  dk
MAGNITUD CANTIDAD a b c 
   k  b  dk 2
TIEMPO 100 hr b c d a  dk 3
LONGITUD 20 mt 
TEMPERATURA 30 °C PROPIEDAD: En : a c

PESO 60 g b d
6.3 RAZÓN ac a c
→ P1 :  
Es la comparación de dos cantidades bd b d
correspondientes a una misma magnitud y de la ab cd
misma especie. P2 : 
ab cd
Tipos:
 RAZÓN ARITMÉTICA: a – b = r 6.6 PROPORCIÓN
Ejemplo: 45 – 18 = 27 45 excede a 18 Es la igualdad de dos razones de la misma clase
en 27 unidades o CLASES
Proporción Aritmética: a – b = c – d
 RAZÓN GEOMÉTRICA: a  k a c
b Proporción geométrica: 
Ejemplo: b d
60 o NOTACIÓN:
4 60 es el cuádruplo de 15 a, c: antecedentes; a, d : términos extremos
15
Observación b, d: consecuentes; b, c : términos medios
Cuando se menciona simplemente la razón de dos a, b: términos de la primera razón
cantidades, consideraremos la razón geométrica. c, d: términos de la segunda razón
Notación:  PROPIEDADES
a antecedente 1. En toda proporción aritmética, la suma de los
b consecuente términos extremos es igual a la suma de los
r valor de la razón aritmética términos medios:
k valor de la razón geométrica a+d=b+c
6.4 SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS 2. En toda proporción geométrica, el producto de los
EQUIVALENTES términos extremos es igual al producto de los
Es la igualdad de dos o más razones geométricas términos medios:
que tienen el mismo valor a .d = b .c
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

n
Media Armónica: MH 
1 1 1
 CLASIFICACIÓN  
a a a
A. PROPORCIÓN ARITMÉTICA DISCRETA: 1 2 n
a – b = c– d ; bc:  PROPIEDADES 23
“d” cuarta diferencial de a, b, y c P1: Si al menos 2 de las cantidades ai son
Ejemplo : diferentes entonces
La cuarta diferencial de 20, 12 y 15 : MH < MG < MA
20 – 12 = 15 – x  x = 7 P2: a1 = a2 = . . . = an → MA = MG = MH
B. PROPORCIÓN ARITMÉTICA CONTINUA: Para 2 números (b < a): Se cumple :
a–b=b–d ; b=c P3 : b< MH< MG < MA < a
“b” media aritmética o media diferencial de a y d; P4 : MA . MH = MG2 → MG  MA . MH
“d” tercia o tercera diferencial de a y b P5 :(a – B)2 = 4( MA + MG) (MA – MG)
Ejemplo: P6 MA  a  b
La tercera diferencial de 20 y 16 : 2
20 – 16 = 16 – x  x = 12 P7 : MG  a . b
Ejemplo:
P8
La media diferencial de 50 y 30 : MH 
2
 MH 
2ab

50 – x = x – 30  x = 40 1 1 ab

a b
C. PROPORCIÓN GEOMÉTRICA DISCRETA O Para 3 números a, b y c: Se cumple:
DISCONTINUA P9 MA  a  b  c
a c 3
 ;b  c
b d P10 MG  3 abc
“d” es cuarta proporcional de a, b y c P11 MH  3abc
Ejemplo: ab  ac  bc
La cuarta proporcional de 144 ; 24 y 6 :
6.8 MAGNITUDES PROPORCIONALES
144 6   Dos magnitudes son proporcionales cuando al variar
x 1
24 x una de ellas en una razón entonces la otra también
D. PROPORCIÓN GEOMÉTRICA CONTINUA: varía en la misma razón.
a  b ; bc Clasificación:
b d
 Magnitudes Directamente
“d” tercia o tercera proporcional de a y b Proporcionales:
“b” media geométrica o media proporcional de
Notación: D.P. ó .
ayd
Sean las magnitudes A y B tales que:
Ejemplo:
A : a 1 ; a2 ; a3 ; . . . ; an
La tercera proporcional de 625 y 125 :
625 125
B : b 1 ; b2 ; b3 ; . . . ; bn
125

x
 x  25 Entonces, se puede afirmar que A es directamente
proporcional a B, si se cumple que: A  k
B
Ejemplo :
a a a a
La media proporcional de 324 y 225 
A
 k  1  2  3 ....  n
324 x B b b b b
x

225
 x  324 . 225  x  270 1 2 3 n
A
Es decir : A(DP)B  k
B
6.7 PROMEDIOS (MEDIA)
 Magnitudes Inversamente Proporcionales:
Dadas las siguientes cantidades ordenados en
Notación: I.P.
forma creciente: a1; a2; a3; … ; an, se llama promedio
Sean las magnitudes A y B tales que:
(P) a una cantidad referencial que se calcula
A : a 1 ; a2 ; a3 ; . . . ; an
haciendo ciertas operaciones entre ellas y se
B : b 1 ; b2 ; b3 ; . . . ; bn
cumple la siguiente condición: a1  P  an
Entonces, se puede afirmar que A es
 TIPOS: inversamente proporcional a B, si se cumple que:
a  a   a A.B=k
Media Aritmética: MA  1 2 n
 A . B = k = a 1 . b 1 = a2 . b2 = a 3 . b 3 = . . . = a n .
n
bn
Media Geométrica: MG  n a1  a2   an
Es decir: A(IP)B  A . B = K
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

También: tiempo que estuvieron impuestos respectivamente


B en dicha actividad.
A DP B  B DP C  A DP C  B es cons tan te  k
A .C
B. C Clases 24
A DP B  B I.P C  A I.P C  B es cons tan te  k
A La regla de sociedad o compañía puede ser simple
A I.P B  B IP C  A DP C  B es cons tan te  B. A.C  k o compuesta.
A DP B  A DP C  A DP (B.C) a) Compañía Simple: Se presentan tres casos:
A I.P B  A I.P C  A I .P (B.C) Capitales y tiempos iguales
2
A DP B  B DP
2 6 3
C  A DP B  B DP
3
C En este caso se divide la ganancia o pérdida entre
el número de socios.
6 3
 A DP C  B cons tan te Capitales iguales y tiempos diferentes
Observaciones: En este caso no se considera el capital, y se reparte
1. Las magnitudes D.P. van de más a más o de menos la ganancia o pérdida en partes D.P. a los tiempos.
a menos Tiempos iguales y capitales diferentes
2. Las magnitudes I.P. van de más a menos o de En este caso, no se considera al tiempo y se reparte
menos a más. la ganancia o pérdida en partes D.P. a los capitales.
6.9 REPARTO PROPORCIONAL Nota. Si las ganancias (pérdidas) son iguales para
Es una regla que tiene por objeto repartir una cada socio; los capitales y los tiempos respectivos
cantidad en partes, directa o inversamente son inversamente proporcionales.
proporcional a dos o más números dados. b) Compañía Compuesta
 C Es cuando los capitales y los tiempos son distintos,
LASIFICACIÓN se reparte la ganancia o pérdida en partes
 Reparto Proporcional Directo proporcionales a los productos de los capitales por
Para repartir una cantidad “N” en tres partes los tiempos.
(puede ser más) que sean D.P. a tres números 6.11 REGLA DE TRES
dados “a”, “b” y “c”, se multiplica dicha cantidad Es una aplicación de la proporcionalidad que
por cada uno de los otros y se divide por su suma; consiste en calcular el valor desconocido de una
esto es: magnitud relacionada con dos o más magnitudes,
Sea “x” la parte de N que corresponde a “a”, “y” la esta puede ser: regla de tres simple o regla de tres
parte de N que corresponde a “b”, “z” la parte de N compuesta.
que corresponde a “c” Regla de tres simple (R.3.S)
Por definición de magnitudes D.P. se tiene que: Cuando intervienen dos magnitudes proporcionales
x y z de las cuales se conocen tres valores, dos de una
   K (constante )
a b c magnitud y la tercera de la otra magnitud y se debe
Por propiedad: calcular el cuarto valor. La regla de tres simple puede
x+y+z x y z N x y z ser: R.3.S directa o inversa, según sea la
= = = =K → = = =
a+b+c a b c a+b+c a b c proporcionalidad que ligue a las magnitudes
Donde; N = x + y + z, entonces se cumple R.3.S.D.
que: Cuando las magnitudes que intervienen son
i) N  x  x  a . N directamente proporcionales (D.P.)
abc a abc R.3.S.I.
ii) N y
 y
b. N Cuando las magnitudes que intervienen son
abc b abc inversamente proporcionales (I.P.)
N z c.N
III)  z Regla de tres compuesta (R.3.C
abc c abc
Cuando intervienen más de dos magnitudes.
 Reparto Proporcional Inverso Se toma como referencia la magnitud en la cual se
Para repartir un número N en partes I.P. a otros ubica la incógnita, ésta se compara con cada una de
números dados a, b y c; se invierten los números las demás indicándose si son D.P. ó I.P.
dados y luego se reparten el número N en partes
D.P. a estos inversos. OBSERVACIONES:
1. Cuando intervienen la magnitud
6.10 REGLA DE COMPAÑÍA
número de obreros y rendimiento se multiplican
Objetivo.- La regla de compañía tiene por objeto
porque son I.P. y se reemplaza por una sola
repartir la ganancia ó pérdida generada en un
magnitud que sería el rendimiento total.
negocio, entre sus socios integrantes. Este reparto
2. Cuando se tiene el número de días y
se hará proporcional a los capitales depositados y al
las horas diarias, ambas se multiplican porque son
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

I.P. y se reemplazan por una sola magnitud que Preguntas propuestas # 6


sería el tiempo
3. Igualmente si tenemos las dimensiones largo, 1) Si se cumple a  b  c  d y a+b=10! entonces el
ancho espesor de una obra y su respectiva 6! 7! 8! 9! 25
dificultad todas se multiplican y se reemplazan valor de (d-c)/56 es:
por la magnitud obra porque son I.P. A) 8! B) 10! C) 9! D) 7! E) 6!
4. Los factores comunes de una misma 2) En una serie de tres razones geométricas
columna se pueden cancelar. equivalentes se cumple que las diferencias entre
5. Para resolver un problema de regla los términos de cada razón son 15; 25 y 40
de 3 compuesta se compara una de las respectivamente. Si la constante de
magnitudes (por ejemplo, número de personas) proporcionalidad es menor que 1 y el producto de
con las otras magnitudes para establecer si son
los consecuentes es 61440 entonces el mayor de
directas o inversamente proporcionales, se aplica
la regla correspondiente. los antecedentes, es:
6. Cuando la obra se hace por etapas, se procede de A) 15 B) 9 C) 24 D) 12 E) 18
la manera siguiente: 3) En una serie de tres razones geométricas
7. Se prescinde de la magnitud obras y equivalentes, la diferencia entre los extremos es 10
se compara la magnitud número de personas y la suma de los términos de la segunda razón es 32.
con las otras magnitudes, tal como en el ejemplo Si a cada uno de los antecedentes se disminuye en
siguiente: 6; 8 y 2 respectivamente, resultan ser proporcionales
P (nº personas) O (nº de obras) Hd (nº de horas diarias) a 3; 8 y 2 respectivamente entonces el primer
25 total 25 consecuente, es:
25 O1 5 A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10
31 O2 10
4) A los números 260; 244 y 292 se le suman y restan
38 O3 x
los números enteros a; b y c respectivamente, para
obtener los antecedentes y consecuentes de tres
P.h 
d P1 . h . d i razones equivalentes. Si la constante de
25 . 25  25 . 5  31 . 10  38 . x  x  5 proporcionalidad es un entero positivo entonces la
suma de todos los valores de la constante de
proporcionalidad, es:
A) 2 B) 3 C) 5 D) 7 E) 10
 aaa ccc ddd
    10  a
5) Si se cumple  bbb ddd eee
a  2c

entonces el valor de “a+b+c+d+e” es:
A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) 19
A B D
m  n  p

At m t
6) Si se cumple    5 entonces el
B  t n  t
B  r n r
  3
D  r p  r
 A  B  54
valor de “D” es:
A) 45 B) 9 C) 8 D) 3 E) 15
7) En una proporción geométrica continua se cumple
que el producto de los cuatro términos poseen
como factores primos a dos enteros consecutivos y
tiene 45 divisores, Si la razón es mayor que uno,
uno de los extremos es divisible por 6 y el otro es
cubo perfecto entonces el valor de la razón, es:
A) 3/2 B) 4/3 C) 5/4 D) 9/8 E) 32/27
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

8) En una proporción a  c con “a” y “d” mínimos se 16) En una corporación, dos socios A y B han
b d aportado 3 y 5 millones de soles y han
cumple a2+d2+bc=61. Si b>1 entonces el máximo permanecido tiempos que son proporcionales a 4 y
valor de E=a+c es: 3 respectivamente. Si al final A se retira con S/. 26
A) 12 B) 18 C) 15 D) 24 E) 21 144000 de ganancia entonces la ganancia (en
9) En un establecimiento se tiene que el precio de un soles) de B, es:
diamante es directamente proporcional al A) 120000 B) 153600 C) 180000
cuadrado de su peso. Si un diamante que vale S/. D) 200000 E) 244000
720 se parte en dos pedazos, donde uno pesa el 17) Un inversionista inició un negocio con S/. 2000; 5
doble del otro entonces ¿se gana o pierde en la meses más tarde ingresó un segundo socio con S/.
venta de los pedazos? 3000 y 4 meses antes de que termine el negocio
A) no se gana ni se pierde B) se gana S/. 240 ingresó un tercer socio con un capital que es tanto
C) se pierde S/. 320 D) se gana S/. 320 como los otros dos juntos. Si el primero recibió
E) se pierde S/. 240 tanto como el segundo, y juntos S/. 800 más que el
10) El sueldo de un obrero es directamente tercero entonces la utilidad total (en soles), es:
proporcional al cuadrado de sus años de servicio. A) 1500 B) 1600 C) 1700 D) 1800 E) 1900
Si uno con 6 años de servicio percibe un sueldo de 18) Un hombre y dos mujeres pueden hacer una
S/. 1800 entonces el sueldo (en soles) de uno con actividad en 14 días. Si la eficiencia de una mujer y
5 años de servicio, es: la de un hombre están en la relación de 3 a 5
A) 1000 B) 1200 C) 1250 D) 1300 E) 1500 entonces el número de días que hacen la misma
11) Si A, B y C representan 3 magnitudes tales que: actividad un hombre y 3 mujeres, es:
A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13
Valores 19) Una obra se realiza en 10 días. Si 7 obreros hacen
A 10 8 8 x 8 los 7/15 de la obra y con la ayuda de 5 obreros
B 3 24 3 3 6 más concluyen a tiempo entonces ¿cuántos días
C 50 4 32 18 y trabajaron los últimos obreros?
entonces el valor de “x + y”, es: A) 4 B) 3 C) 6 D) 5 E) 7
A) 20 B) 22 C) 24 D) 26 E) 28 20) Si 15 máquinas realizan un trabajo en 24 días
12) Se sabe que A es directamente proporcional a entonces ¿cuántas máquinas adicionales cuya
B pero inversamente proporcional a C2. Si A=3 eficiencia es 3/5 de las anteriores se necesitarán
cuando B=16 y C=8 entonces el valor de B cuando para hacer un trabajo que es 4/5 mayor en el
A=6 y C=4, es: mismo tiempo?
A) 25 B) 8 C) 4 D) 16 E) 9 A) 40 B) 35 C) 30 D) 25 E) 20
13) César y Mirella van a comprar un regalo y deciden
pagar la cuenta de S/. ab(a  2) en forma
directamente proporcional a los números 2 y 7. Si
cada uno pagó con monedas de S/. 5 sin recibir
vuelto alguno entonces la suma de cifras del pago
de Mirella, es:
A) 9 B) 12 C) 10 D) 11 E) 13
14) Un padre decide repartir la herencia en forma
proporcional al orden que nacieron sus hijos. La
herencia total asciende a S/. 9435 y
adicionalmente deja S/. 2516 para el mayor. Si el
mayor y menor de los hijos reciben igual herencia
entonces el número de hijos, es:
A) 3 B) 4 C) 6 D) 7 E) 5
15) Se reparte 6138 en partes directamente
proporcional a los números 1; 2; 4; 8; … ; 2n. Si la
mayor parte es 3072 entonces el valor de “n”, es:
A) 9 B) 8 C) 12 D) 10 E) 11
CEPU 2019 - I | UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

27

Вам также может понравиться