Вы находитесь на странице: 1из 3

El lenguaje nos hace humanos, según Diamond (2007), aunque nuestra información genética

indique que somos una especie de gran mamífero que cuenta con rasgos particulares, son ciertas
características singulares las que nos han permitido evolucionar e impactar tanto de forma
positiva como de forma negativa en nuestro planeta. El lenguaje es sin duda alguna una de ellas.

Gracias a la evolución, y sin una explicación completamente satisfactoria que debele la forma
exacta como dicha habilidad se ha producido, lo que significa realmente para nosotros y como
opera en nuestro cerebro; los seres humanos contamos con algún tipo de predisposición innata
para adquirir el lenguaje, no obstante, esta facultad innata por sí sola no es suficiente (Yule, 2008
p. 175)

Al respecto y desde la teoría de la gramática generativa, Chomsky afirma que, los seres humanos
poseen una especialización cognitiva para aprender el lenguaje. (Jackendoff, 2010). Se trata de
unos datos lingüísticos primarios (gramática universal) que todas las lenguas tienen en común
pero que son insuficientes, aspecto que argumentó como pobreza del estímulo.

Para Pinker (2009), dicha habilidad constituye un instinto lingüístico o una habilidad modelada por
la selección natural, que no puede ser explicada según la teoría evolutiva Darwiniana. Según el
autor, los comportamientos específicos de la especie se inventaron y se refinaron en determinado
momento de la historia y no se pueden evidenciar en características anatómicas especiales o
comportamientos generales como ocurre con los chimpancés, que a pesar de ser las segundas
criaturas inteligentes del reino animal, no son capaces de aprender nuestro lenguaje particular.
Para él, forma parte del ser humano el que un niño aprenda a hablar en respuesta al ambiente
lingüístico. (Jackendoff, 2010).

De acuerdo a Puente Ferreras (2007), el ser humano ha tendido a crear súbita y espontáneamente
un lenguaje y por medio de este, un sistema sociocultural propio incomparable con cualquier otro
sistema de comunicación conocido. (p.61)

Parte de su singularidad obedece a ciertas especificidades, tales como:

El lenguaje es un proceso mental que no puede estar reducido a una sola zona de la corteza
cerebral. (Luria)

Según Yule 2008, existe un periodo crítico inicial (los dos o tres primeros años de vida) de
adquisición de la primera lengua, en dicho lapso de tiempo el niño debe tener contacto con otros
usuarios de este mismo código, de lo contrario nunca llegará a aprenderlo. Lo anterior confirma la
relevancia de la transmisión cultural.

El lenguaje da forma final al pensamiento (Luria)

Desarrollo cognitivo desde la integración socio cultural. (Vygotsky)


Se ha creído que si despojamos al cerebro de los artificios subjetivos y de los suplementos
culturales podríamos tener la conciencia al alcance de nuestra mano, asumiendo que esta se
encuentra ubicada en las redes cerebrales. (Bartra 2010, p. 125)

Según Bartra 2010, Hellen Keler describió una conciencia inicial en “estado de naturaleza”
desprovista de herramientas culturales que marcaran huellas artificiales en su conciencia virgen, lo
cual

En este caso la niña perdió sus canales sensoriales a los 19 meses de edad, sin duda alguna dicho
estímulo inicial no logro ser suficiente. Además la niña no era físicamente capaz de enviar y recibir
señales lingüísticas sonoras, lo cual le imposibilito para interactuar plenamente con los demás a
través del lenguaje. (Yule, 2008 p. 176)

Es de resaltar que en Álvarez se menciona el aspecto de la plasticidad y la necesidad de ser


modelada en una época determinada de la vida, habilidad seriamente afectada en los niños
ferinos. En este sentido, parece ser que lo que favoreció la adquisición del lenguaje y del código
social de su tiempo cultural, en el caso de Helen Keller, fue su poco contacto con un sistema
diferente, lo cual potencio el único canal disponible, sus manos, es decir por medio del tacto
construyó su propia conciencia.

Helen afirmaba tener solo una docena de señales rudimentarias, pero que crecía en ella el fuerte
deseo de expresarse a ella misma, al fantasma que describió ser antes de recibir la instrucción, a
una “no persona”, incluso su comportamiento reflejaba rasgos autistas, rechazo al contacto social
y al afecto.
Bibliografía

Yule, G. (2008). Adquisición de la primera lengua. In G. Yule y B. A, El lenguaje (p. 175). Madrid:
Akal.

Alvarez, J. () Aproximación crítica a la idea de cultura animal.


http://ramos.filos.umich.mx/devenires/3_a_c_i_c_a.pdf

Diamond, G. (2007). El tercer chimpancé. (P.13). Barcelona: Debate.

Jackendoff, R. (2010). Fundamentos del lenguaje. In R. Jackendoff, fundamentos psicológicos y


biológicos (p.108) México: fondo de cultura económica.

Вам также может понравиться