Вы находитесь на странице: 1из 16

VERSION: 2017-

FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Datos del Estudiante.
Nombre: Código

Datos de la Asignatura.
Asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: I SEMESTRE – 2019
Área: INVESTIGACIÓN Código 82090
Profesor JORGE NARVAEZ MANRIQUE Vo.Bo. Coord. del Area: JORGE NARVAEZ MANRIQUE
Tipo de Evaluación
Escrita Oral Trabajo práctico Otros (Especifique) 20 %/ total del semestre 100%

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE GRADO

PARÁMETROS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Formato de turorías: en cada uno de los cortes de notas (Actividades) los estudiantes deben entregar el formato de tutorías
de las asignaturas de investigación diligenciado, en donde se demuestre que han realizado tutorías con uno o varios
docente de la facultad de arquitectura o un especialista del tema reconocido.

ACTIVIDAD 1: TÍTULO Y OBJETIVOS


Fecha de entrega: 25 de Febrero de 2019
Formato de entrega: Texto impreso
Tipo de evaluación: Autoevaluación y evaluación colectiva
Aspectos a evaluar: Revisión de la estructura y coherencia de y entre el título, los objetivos y las palabras claves.
A. Contenido a evaluar:
Título y subtítulo
Título del Proyecto: Define el objeto arquitectónico, su cobertura o capacidad y su localización.
Sub-título del Proyecto: Define la intencionalidad, el aspecto problemático de la arquitectura, cuya solución da sentido
al proyecto1.

Tabla 1: verificación de los componentes del título:


Escriba el título en el cuadro, llenando en cada casilla el componente del título solicitado.
Objeto de estudio Cobertura o capacidad Localización

Objetivos
Objetivo general: Es la frase que explica, de manera clara, qué es lo que se quiere lograr con el proyecto de grado al
termino de todo el proceso, es decir, cuál es el “producto” al que se quiere llegar. El objetivo general es solo uno.

Tabla 2: verificación de los componentes del objetivo:


Escriba el objetivo general en el cuadro, llenando en cada casilla el componente del objetivo general solicitado (revisar
que el título y el objetivo general tienen coherencia).
Verbo Objeto de estudio Cobertura o capacidad Localización Finalidad
(en infinitivo) (Qué cosa) (Preposición más usada: (preposición más usada: en)
para)

1
Fragmento tomado de: Documento “Reglamento de proyecto de grado”, Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás - Bucaramanga, Anexo 2, p. 13
1
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Objetivos específicos: Los objetivos específicos muestran de manera desglosada los productos que se deben lograr para
poder dar cumplimiento al objetivo general. Dichos objetivos están relacionados con la metodología de trabajo. Deben
plantearse mínimo tres (3) y máximo cinco (5) objetivos específicos. La estructura de los objetivos específicos indica
que se inicia con un verbo en infinitivo que da cuenta del alcance de lo que se quiere lograr indicando qué cosa y para
qué.
Nota: Los talleres (asignaturas de proyectiva) suelen seguir cuatro (4) pasos: conceptualización del problema, caracterización del objeto de estudio,
análisis de la conceptualización y caracterización y formulación de la propuesta.

Tabla 3: Objetivos específicos:


complete la tabla de los objetivos específicos siguiendo el orden de los pasos que se deben seguir para lograr el objetivo
general.
# Alcance Qué cosa Para qué
(verbo en infinitivo)
1

Nota: Puede obtener ayuda viendo los documentos guía: verbos para la redacción de objetivos que se encuentran

Resumen
El resumen del proyecto de grado es el resultado de un proceso de abstracción o síntesis de los aspectos esenciales del
documento final del proyecto de grado. Consiste en un párrafo de máximo 120 palabras que contiene información sobre
los siguientes elementos: objetivo, metodología planteada, resultados y conclusiones.

Palabras clave
Son las palabras que se relacionan con el contenido esencial del artículo, las cuales delimitan o enmarcan el tema.
También se puden escoger palabras que hablen de los métodos empleados en la realización del trabajo 2. Se deben
identificar un máximo de 6 palabras claves.

, , , , , .

B. Evaluación:

2
Jimenez Paneque, Rosa. (1998). Metodología de la investigación. Elementos básicos para la investigación clínica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

2
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
 El título debe cumplir con la estructura exigida en el reglamento de proyectos de grado de la Facultad de Arquitectura.
Estructura: objeto de estudio + cobertura y/o capacidad + localización
 El objetivo general debe ser coherente con el título y debe cumplir con los mismo elementos que componen el título.
 Los objetivos específicos deben tener un orden lógico, no deben ser obvios y deben permitir alcanzar el objetivo
general.
 El título, los objetivos y las palabras claven deben ser coherentes entre ellos.
Evaluación:
Criterio de evaluación Insuficiente Aceptable Bueno Sobresaliente Excelente Valor
[0 a 2.9] [3.0 a 35] [3.6 a 4.0] [4.1 a 4.5] [4.6 a 5.0]
Estructura del título 10%
Objetivo general: estructura y 30%
coherencia con título
Objetivos específicos: orden lógico, 25%
obviedad y coherencia con objetivo
general
Resumen y palabras claves 25%
Coherencia entre el título, los 10%
objetivos, resumen y las palabras
claves
Total 100%

3
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Datos del Estudiante.
Nombre: Código

Datos de la Asignatura.
Asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: INTERSEMESTRAL 2018 – 2019

Área: INVESTIGACIÓN Código 408006

Profesor JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE Vo.Bo. Coord. del Area: JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE
Tipo de Evaluación
Escrita Oral Trabajo práctico Otros (Especifique) 20 %/ total del semestre 100%

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE GRADO

PARÁMETROS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Formato de turorías: en cada uno de los cortes de notas (Actividades) los estudiantes deben entregar el formato de tutorías
de las asignaturas de investigación diligenciado, en donde se demuestre que han realizado tutorías con uno o varios
docente de la facultad de arquitectura o un especialista del tema reconocido.

ACTIVIDAD 2: MARCOS DE REFERENCIA


Fecha de entrega: 18 de Marzo 2019
Formato de entrega: Texto impreso (incluye los contenidos de la primera entrega)
Tipo de evaluación: Autoevaluación y evaluación por parte del docente
Aspectos a evaluar: Construcción de los marcos de referencia (conceptual, normativo e geográfico).

A. Contenido a evaluar:

Marcos de referencia.
Los marcos de referencia corroboran que no existen temas o campos de conocimiento inexplorados o completamente
nuevos, pues ellos ponen en evidencia el acervo documental o antecedentes que exiten del tema de investigación.

La construcción de los marcos de referencia permiten no cometer o repetir los mismos errores al mostrar los avances y
dificultades que han tenido los estudios precedentes, permitiendo tener mayor control al propiciar una delimitar mayor
el objeto de estudio.

La construcción de los marcos de referencia exige el buen manejo de fuentes secundarias. Los marcos permiten identificar
quiénes son las “autoridades” en el tema de estudio, así como cuál ha sido la evolución que los autores han tenido en el
desarrollo de la temática.

En sínstesis, los marcos permiten saber qué se sabe sobre el tema y quiénes son los autores más relevantes que han
profundizado en el problema.

Marco conceptual
El marco conceptual consigna los términos o conceptos que definen el objeto de estudio, y los significados ligados a
estos términos, por lo tanto no solo un glosario, sino que se trata de definir los límites y alcances del tema de estudio a
partir de la construcción de la definición los conceptos. Este marco sirve para evidenciar desde que perspectiva o enfoque
se está abordando la problemática, qué se quiere hacer y qué tan ordenadas están las ideas.

Nota: Es importante recordar que a partir de la defición del tema y posterior delimitación del objeto de estudio se ha venido haciendo una
identificación de conceptos básicos o fundamentales sobre el tema. Ahora bien, no basta con identificar los conceptos, es necesario encontrar cuál
4
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
es la definición que mejor describe el objeto de estudio y construir una definición propia a partir de las multiples definiciones. Por lo tanto, cada
concepto o término debe ser definido varias veces.

Tabla 6: Base para la construcción del marco conceptual


DEFINICION TÉRMINOS CONCLUSION DE LA
CONCEPTO FUENTE
(Dada por el autor) ASOCIADOS DEFINICION
Autor definición 1A
Año de publicación
Título de la
publicación
Datos de publicación
Número de la página Definición 1 del concepto A
donde se encuentra la
definición
(Si es digital es
digital) Enlace web:
Tipo de fuente:
Autor definición 2A
Año de publicación
Título de la
publicación
Datos de publicación
Ejemplo: Número de la página Definición 2 del concepto A
Concepto A donde se encuentra la
definición
(Si es digital es
digital) Enlace web:
Tipo de fuente:
Autor definición 3A
Año de publicación
Título de la
publicación
Datos de publicación
Número de la página Definición 3 del concepto A
donde se encuentra la
definición
(Si es digital es
digital) Enlace web:
Tipo de fuente:

Cómo llenar la tabla:


Remplazar el texto en rojo por la información solicitada.
El concepto: se trata del término o concepto que se quiere definir. Ejemplo: Cultura, espacio público, biblioteca, vivienda, etc.
Fuente: siguiendo las indicaciones de las normas APA se deben ingresar todos los datos básicos de la fuente de la cual se está
opteniendo la información. No se permiten usar diccionarios, wikipedia, blogs, páginas web, etc., ni ningúna otra fuente que contenga
definiciones básicas o de la cual no se tenga certeza sobre el origen de la información, es decir, que sean poco confiables.
Tipo de fuente de la información: se debe indicar si se trata de una fuente de información primaria o secundaria. Como fuente primaria
se permiten las normas o documentos técnicos o las entrevistas a expertos en el tema. Y como fuente secundaria se permite utilizar
publicaciones académicas (libros, artículos académicos, proyectos de grado, etc.).
Definición: esta casilla se debe diligenciar con la cita textual de la definición dada por el autor, sin hacerle ningún tipo de
modificaciones.
Términos asociados: se deben escribir los otros términos que los autores asocian al concepto que se está definiendo.
Conclusión de la definición: esta casilla no se diligencia con información suministrada por las fuentes, sino que el estudiante debe
construir una definición propia utilizando como base las definiciones de los autores.

Marco legal y normativo


Son las políticas públicas decretadas por organizaciones nacionales e internacionales que rigen normativamente el objeto
de estudio. El marco legal y nomativo busca la identificación de todas las normas legales que rigen el objeto de estudio
del proyecto de grado, y se construye identificando las principales normas legales que rigen el objeto de estudio, y
extrayendo de ellas los elementos más significativos que permitan dar cuenta de manera más detallada de los alcances y
restricciones del objeto.

5
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
NOTA: se recomienda organizar el marco legal de las leyes más generales a las más particulares: convenios o tratados internacionales, constitución
nacional, leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos, etc.

Tabla 7: Base para la construcción del marco legal y normativo


TIPO DE NORMA,
NÚMERO, FECHA y ARTÍCULO(S) POR QUÉ ESTA NORMA LEGAL
OBJETO DE LA QUE ESTABLECE
TÍTULO MAS ES RELEVANTE PARA EL
NORMATIVA CADA ARTÍCULO
(Ejemplo: Ley 9 de 1989 RELEVANTES OBJETO DE ESTUDIO
Reforma Urbana)

Normativa:
En cuanto a las normas técnicas, es importante identificar los requerimientos básicos del objeto de estudio que establece
cada norma o documento técnico que nutren el proceso de diseño.

Tabla 8: Identificación de requerimientos técnicos del objeto de estudio a partir de las normas
NORMA O REQUERIMIENTOS
REQUERIMIENTOS
DOCUMENTO TÉCNICOS EN REQUERIMIENTOS REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS
TÉCNICO CUANTO A TÉCNICOS EN TÉCNICOS EN
CONDICIONES
(Tipo de documento, RELACIONES CUANTO A ESPACIOS CUANTO A LAS ÁREAS
DEL LOTE
fecha y título) URBANAS

Localización y delimitación geográfica (histórico/natural):


Para los proyectos arquitectónicos y urbanos es fundamental establecer y entender el lugar u objeto de estudio en la
misma medida en la que se avanza en el concocimiento conceptual y normativo del objeto de estudio.

Los proyectos urbanos determinarán cartográficamente la localización en relación a:


Localización en el país, localización en el departamento, localización en el área metropolitana (solo para aquellos
proyectos localizados en municipios con área metropolitana establecida), localización en el municipio, localización en
¿la comuna (o localidad, o área homogénea), localización en el barrio. ¿Qué implicaciones tienes el proyecto en relación
a diferentes escalas? Figura 1. Ejemplo de localización.

6
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Fuente: Elaborado por Ricardo Orduz, Yurany Vargas, Andrés Martínez y Rodolfo Rueda. Bitácora final de la asignatura de técnicas e indicadores
urbano ambientales de los estudiantes, 2016.

Tabla 9: Cobertura y datos característicos de la población


Datos de población Datos característicos de la población
Cobertura
(usuario potencial) (usuario potencial)
Departamental
Metropolitano
Urbano (municipio)
Zonal (comuna(s))
Barrial

Para aquellos proyectos que estudian elementos naturales como ríos, quebradas, etc. deben establecer la localización
según la lógica del elemento natural antes que las divisiones político administrativas de los departamento y municipios.
Ejemplo: para las quebradas, es importante establecer a qué cuenta pertenecen, dónde nacen, en dónde desembocan y
cómo se relacionan con los límites político administrativos de los departamentos o municipios.

Además, con la ayuda de cartografía histórica o aerofotografías históricas se deben establecer las dinámicas de ocupación
y cambios significativos en los elementos que componen el territorio.

De igual manera, es ideal relacionar la cantidad de población (usuario potencial) con las unidades territoriales o
delimitación geográfica del proyecto. Ejemplo: en el caso de un equipamiento educativo es ideal mostrar la cobertura
determinando el ámbito geográfico que cubre con la cantidad de población que habita allí y a la cual se le va prestar el
servicio.

B. Evaluación:
 El marco conceptual es coherente con el título, los objetivos, plantemiento del problema, la justificación y las
palabras claves.
 El marco normativo es coherente con el objeto de estudio.
 Extrae de los marcos normativo y geográfico toda la información que permite comprender y dimensionar el objeto
de estudio.

Evaluación:
Criterio de evaluación Insuficiente Aceptable Bueno Sobresaliente Excelente Valor
[0 a 2.9] [3.0 a 35] [3.6 a 4.0] [4.1 a 4.5] [4.6 a 5.0]
Marco conceptual 30%
Marco normativo 40%
Marco geográfico (histórico) 30%
Total 100%
Correcta citación de fuentes Bono

7
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019

Datos del Estudiante.


Nombre: Código

Datos de la Asignatura.
Asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: INTERSEMESTRAL 2018 – 2019
Área: INVESTIGACIÓN Código 408006
Profesor JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE Vo.Bo. Coord. del Area: JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE
Tipo de Evaluación
Escrita Oral Trabajo práctico Otros (Especifique) 20 %/ total del semestre 100%

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE GRADO

ACTIVIDAD 3: COBERTURA/CAPACIDAD
Fecha de entrega: 8 de Abril del 2019
Formato de entrega: Texto impreso
Tipo de evaluación: Evaluación por parte del docente
Aspectos a evaluar: Comprensión de la cobertura/capacidad y del usuario.

A. Contenido a evaluar:

Cobertura/capacidad:
La cobertura de las dotaciones y servicios está relacionada con la población receptora de los servicios (usuario
potencial) que presta el objeto arquitectónico o urbano. La cobertura determina el grado de especialización y la cantidad
de unidades básicas de servicio.

El usuario potencial corresponde a los distintos grupos de edad y/o sectores socioeconómicos de la población que,
aprovechan o pueden aprovechar en forma regular o eventual los servicios prestados por la dotación o servicios3.

La unidad básica de servicio es el componente principal o unidad representativa de la dotación o servicio. Por ejemplo,
en el caso de los equipamientos educativos la Unidad Básica de Servicios es el aula, para las unidades médicas o de salud
es el consultorio o la cama de hospitalización, para las bibliotecas es la silla de lectura, para la casa de cultura es el m2
de servicios de área de servicios culturales, para los hoteles son las camas o habitaciones, para las oficinas es el puesto
de trabajo y para el comercio de abastecimiento es el m2 de exposición.

La capacidad de la edificación o espacio está determinada por el número máximo de usuarios que puede atender,
siguiendo criterios de eficiencia y comodidad, en una unidad básica de servicio durante un turno de operación
preestablecido. Por ejemplo, para un jardín infantil la capacidad de un aula por cada turno es de 35 estudiantes/alumnos
y para una unidad médica es de 24 consultas a pacientes por cada consultorio en un turno de 6 horas.

El turno de operación es definido como el periodo de servicio que en el transcurso de un día, en horarios preestablecidos
y con el mismo personal o con personal alterno4, funcionan las distintas dotaciones o servicios o se recomienda que
funcionen para lograr la cobertura de servicios. Los turnos de operación varian para cada elementos en función del tipo
de servicio y los uruarios potenciales. Así por ejemplo: un colegio puede tener uno, dos o hasta tres turnos de trabajo
(dependiendo del tipo y cantidad de jornada), mientras que en un hospital general un turno de urgencia u hospitalización
dura 24 horas y 6 horas para la consulta de especialistas.

3
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Estructura.pdf
4
http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1592/1/images/Estructura.pdf
8
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019

De esta forma la unidad básica de servicio está determinada por la cantidad de usuarios que puede atender en cada turnos
de operación multiplicado por el número de turnos de operación en el transcurso de un día.

Identificación de los usuarios del objeto de estudio


Identificar cuáles son los posibles usuarios del objeto de estudio que se trabaja. Así como sus características generales,
el objetivo con el que el usuario hace uso del espacio, las necesidades espaciales particulares de cada uno de los usuarios
y el tiempo de uso o permanencia del usuario.

Tabla 5: Identificación y caracterización de usuarios


Características socio-
económicas del usuario Tiempo de uso
Usuario Objetivo del uso o Necesidades espaciales
potencial o permanencia
potencial permanencia del espacio particulares del usuario
(rango de edad, género, sector del espacio.
socioeconómico, etc.)

Una vez haya identificado los posibles usuarios del objeto de estudio, seleccione uno de ellos para hacerle una entrevista.
La entrevista se evaluará a partir del reporte de entrevista que entregará junto con los marcos de referencia.

Tipo de entrevista a realizar: semiestructurada.


La entrevista semiestructurada es aquella en la que el entrevistador determina de antemano cuál es la información
relevante que debe conseguir con la entrevista. Para esto, el entrevistador prepara las preguntas con anterioridad, pero
las hace de manera abierta, de tal forma que le da la oportunidad al entrevistado de contestar con matices la pregunta, así
como de integrar nueva información.

Claves para entrevistar a un actor:


 Realice la entrevista de manera que no el entrevistador y el entrevistado no sean interrumpidos, busque que el ambiente en el
que se haga la entrevista sea lo más agradable y relajado posible.
 Genere un buen nivel de confianza de tal forma que el entrevistado logre tener la disposición suficiente para hablar sin
restricciones.
 Informele al entrevistado que dicha entrevista se hace con fines académicos (explíquele de qué se trata su proyecto de grado), y
que el registro se hace con la intención de general un reporte que será revisado por el docente.
 Al inicio de la entrevista puede hacer preguntas de uso común, como por ejemplo “¿cómo se encuentra?, ¿cómo va todo?, ¿cómo
se siente hoy?, etc. La idea con esto es crear una atmósfera confortable.
 Al realizar las preguntas abiertas es importante no cortar al entrevistado y prestarle toda la atención que se merece.
Cuando el entrevistado de respuestas cortas, el entrevistador de manera amable debe invitar y animar a ampliar las respuestas.
 Evite dar juicios de valor sobre la información que el entrevistado está suministrando (evitar decir si algo es bueno o malo).
 Si el entrevistado se sale del tema central de la entrevista, amablemente invitelo a regresar al último momento en el que habló
del tema.
 Puede usar una libreta o cuaderno para tomar notas durante la entrevista, también puede grabarla. En este último caso, pidale
permiso a la persona antes de empezar a grabar. En ambos casos una vez acabada la entrevista debe transcribir las anotaciones
o grabación para estar seguros de incluir todos los recuerdos e impresiones que le dejó la entrevista. Recuerde que debe ensayar
con anterioridad el aparato con el que quiere grabar.

9
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
 En el cierre de la entrevista se puede invitar al entrevistado a hacer una apreciación general sobre el tema tratado. Ejemplo : ¿En
general como le parece el espacio? O ¿en general como se ha sentido usando el espacio?
 Al finalizar se le debe agradecer a la persona su amable colaboración, y si la persona lo desea, se le puede ofrecer una copia del
reporte de la entrevista. Recuerde que este reporte es confidencial y para uso exclusivo con razones académicas.
 Puede transcribir la entrevista completa o sólo aquellas partes que a su parecer son más relevantes. Al transcribir debe usar las
palabras exactas que utilizó el entrevistado, incluso si le parecen inadecuadas. La entrevista no debe ser editada, sino que debe
ser fiel a lo dicho por el entrevistado.

Parámetros de entrega del reporte de una entrevista:


 Descripción del usuario seleccionado. Datos básicos del entrevistado (Nombre, cargo, edad, etc.). Datos básicos de
la entrevista (Lugar, fecha, hora, etc. en la que se realizó la entrevista).
Temas central de la entrevistas y aspectos relevantes tratados.
Conclusiones y apreciaciones sobre la entrevista.

Busqueda de un referente Internacional, Nacional y/o local del objeto de estudio.

10
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Datos del Estudiante.
Nombre: Código

Datos de la Asignatura.
Asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: INTERSEMESTRAL 2018 – 2019
Área: INVESTIGACIÓN Código 408006
Profesor JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE Vo.Bo. Coord. del Area: JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE
Tipo de Evaluación
Escrita Oral Trabajo práctico Otros (Especifique) 20 %/ total del semestre 100%

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE GRADO

ACTIVIDAD 4: ANÁLISIS DE REFERENTES


Fecha de entrega: Mayo 6 de 2019
Formato de entrega: Texto impreso
Tipo de evaluación: Evaluación por parte del docente
Aspectos a evaluar: Análisis de referentes

Análisis de referentes proyectuales:


Los referentes de proyectos arquitectónicos y urbanos ejemplares han sido utilizados en la enseñanza de la arquitectura
y el urbanismo como una herramienta pedagógica para aprender lecciones de diseño, pues proveen soluciones existentes
a problemáticas de diseño comunes aportando experiencia en conocimientos de diseño y soluciones ingeniosas ya
probadas. También han servido como “fuente de inspiración” para establecer relaciones, determinar dimensiones o para
fijar la forma o aparaciencia. Sin embargo, para que el uso de los referentes sirva como herramienta pedagógica es
importante estructurar, organizar y filtrar la información que ofrece cada proyecto de referencia., se propone establecer
un criterio de analis a partir del libro Arquitectura: Temas de Composicion u otros actores que ofrezcan diversidad de
criterios de análisis para cada referente y se puedan establecer factores comunes.

Criterios de búsqueda y selección de los referentes


Como se estableció anteriormente, es importante establecer unos criterios de búsqueda y selección de los proyectos de
referencia, para que estos puedan ser entendidos, y así extraer de ellos lecciones de aprendizaje.

Es por esto que se deben establecer:


Criterios de búsqueda: Antes de iniciar la búsqueda, es importante establecer qué fuentes se van consultar y por qué
(cuáles son los criterios de calidad para seleccionar esas fuentes. Una vez seleccionada las fuentes, se debe indicar cuáles
serán las palabras claves que usará para relaizar la búsqueda y cómo se relacionan estas con el marco conceptual y
normativo. Además, se debe establecer cuáles son los criterios de calidad de los proyectos arquitectónico o urbano que
se aplicarán en la búsqueda de los proyectos.

Criterios de selección: Una vez a encontrado una serie de proyectos que se pueden considerar de calidad, es importante
hacer una selección de los proyectos que mejor interpretan la problemática estudiada. Para esto se deben establecer las
razones por las cuales se selecciona entre el grupo de proyectos encontrados los proyectos que serán analizados a
profundidad.

Análisis de referentes Individuales


Cada uno de los referentes seleccionados debe ser analizado de manera individual. Destacando en ellos los aspectos más
sobresalientes de cada uno, especialmente en los aspectos que comparte con el objeto de estudio del estudiante. El análisis
debe ser gráfico, textual, cuantitativo, cualitativo, etc.

11
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019

Categorías de análisis sugeridas:


Datos básicos del referente: Nombre del proyecto, nombre del autor(es), estado actual (proyectado, construido, demolido)
fecha de proyección y/o construcción, las áreas: lote y construida, porcentaje de área construida y área libre, capacidad
en numero de usuarios, lugar de construcción/proyección (localización del lugar en relación al país, departamento/estado,
área metropolitana), condiciones climáticas del lugar (húmedo, seco, con estaciones…), información sobre
reconocimientos obtenidos, etc.
Condiciones urbanas: Localización del lote en relación a la ciudad (relación con vías principales, usos compatibles, usos
incompatibles, en relación al centro y la periferia, etc.), cobertura, emplazamiento/condiciones del lote: topografía,
morfología, condiciones ambientales.
Condiciones arquitectónicas: unidad básica de servicio, organización espacial/sistema de orden (horizontal y vertical),
zonificación, programa arquitectónico (espacios básicos y espacios complementarios), (cuadro de) áreas, capacidad,
materiales, aspectos de accesibilidad, aspectos de sostenibilidad, estrategias de diseño, tipo de usuarios, componentes
técnicos, etc.
Condiciones de los usuarios potenciales: usuario potencial o población a atender (si es posible en relación con el
territorio), número de unidad básica de servicio, número de turnos de operación, capacidad (unidad básica de servicio x
número de turnos de operación), características socioeconómicas del usuario potencial.

Figura 2. Ejemplo de análisis individual de referentes. (Imprimir a COLOR CARTA)

Fuente: Elaborado por Yulli Villamizar y Carlos Chinchilla. Entrega final de la asigntaura Técnicas de Investigación, 2016.

Análisis comparativo de referentes


Una vez los referentes han sido analizados de manera individual se debe establecer en qué categorías de análisis pueden
ser comparados los referentes para poder establecer cuáles son las generalidad y cuáles son las particularidades de cada
uno de ellos que pueden guíar el proceso de diseño del objeto de estudio.

12
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Para la comparación se deben construir las tablas necesarias que permitan ver con claridad los resultados del análisis,
dichas tablas deben mostrar como mínimo los valores máximos, los valores mínimos (rangos), los promedios, los
porcentajes y los totales que genera la comparación. Cada uno de los aspectos comparados debe generar una conclusión.

Figura 3. Ejemplo de análisis comparativo de referentes. (Imprimir a COLOR DOBLE CARTA)

Fuente: Elaborado por Yulli Villamizar y Carlos Chinchilla. Entrega final de la asigntaura Técnicas de Investigación, 2016.

Conclusiones del análisis de referentes.


Una vez hecho el análisis comparativo es necesario establecer las conclusiones a las que se pudo llegar, en cuanto a las
condiciones urbanas y las condiciones arquitectónicas del objeto de estudio (hacer énfasis en las conclusiones
relacionadas con el programa arquitectónico y (el cuadro de) áreas.

Evaluación:
Criterio de evaluación Insuficiente Aceptable Bueno Sobresaliente Excelente Valor
[0 a 2.9] [3.0 a 35] [3.6 a 4.0] [4.1 a 4.5] [4.6 a 5.0]
Búsqueda y selección de 10%
referentes
Análisis individual de 40%
referentes
Análisis comparativo de 40%
referentes
Conclusiones 10%
Total 100%

13
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019

Datos del Estudiante.


Nombre: Código

Datos de la Asignatura.
Asignatura TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN Semestre: INTERSEMESTRAL 2018 – 2019
Área: INVESTIGACIÓN Código 408006
Profesor JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE Vo.Bo. Coord. del Area: JORGE A. NARVAEZ MANRIQUE
Tipo de Evaluación
Escrita Oral Trabajo práctico Otros (Especifique) 20 %/ total del semestre 100%

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN – PROYECTO DE GRADO

ACTIVIDAD 5: CONSTRUCCIÓN DEL PROGRAMA ARQUITECTÓNICO/URBANO


Y DELIMITACIÓN DE ÁREAS/LUGAR DE INTERVENCIÓN
Fecha de entrega: 27 de Mayo 2019
Formato de entrega: Texto impreso
Tipo de evaluación: Evaluación por parte del docente
Aspectos a evaluar: Conclusiones y coherencia de todo el trabajo realizado durante el semestre

PROYECTO ARQUITECTÓNICO:
Todos los aspectos desarrollados con anterioridad deben confluir de tal forma que permita establecer con claridad y
coherencia el programa arquitectónico que regirá el diseño del objeto de estudio y las áreas que ocuparán dichos espacios.

Programa arquitectónico
El programa arquitectónico es entendido como la herramienta que define los componentes que estructuran de manera
integral en términos espaciales el objeto arquitectónico y definen una serie de consideraciones que han de incidir de
manera directa sobre las decisiones de diseño que hacen posible la definición y consolidación espacial de la propuesta a
trabajar5.

El programa arquitectónico debe discriminarse de lo general a lo particular. De esta forma se debe iniciar describiendo
las zonas homogéneas, los espacios que componen dichas zonas y los sub-espacios que componen los espacios. Si es
posible, deben incluirse los equipos o mobiliario que albergan los espacios. El programa se complementa con la relación
que ejercen cada uno de los espacios con sus vecinos.

Según lo establecido en reglamento de proyecto de grado (Anexo 2 – Componente B) el estudiante de la asignatura de


Técnicas de Investigación debe entregar al finalizar el semestre el programa de requermientos espaciales en donde conste:
“sector o espacio y su identificación, número de usuarios, número de espacios, superficies libre y construida por usuario,
áreas parciales ,áreas totales, áreas de los sistemas de circulación y puntos fijos, requerimiento de cupos de parqueo, área
requerida de lote, y demás información que dimensione correctamente la propuesta”.

Cuadro de Áreas
El cuadro de áreas se realiza a partir de los componentes del objeto arquitectónico. El Programa arquitectónico debe
discriminarse desde lo general a lo particular. De esta forma se debe iniciar describiendo las zonas homogén eas, los
espacios que componen dichas zonas y los sub-espacios que componen los espacios. Si es posible, deben incluirse los
equipos o mobiliario que albergan los espacios. El programa se complementa con la relación que ejercen cada uno de los
espacios con sus vecinos.

5
VILLAMIZAR, Jorge, 2013, documento: 2013-II_PGrado_Cronograma de actividades_Etapa01_Ago10.pdf
14
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Tabla 10. Programa arquitectónico y cuadro de áreas
PROGRAMA

ÁREA SUBZONA
No. USUARIOS X
ZONA / SECTOR

No. AMBIENTES

MOBILIARIO
PRIVACIDAD
(Público, semi-

ÁREA ZONA
AMBIENTE

AMBIENTE

AMBIENTE
EQUIPOS /
SUBZONA

NIVEL DE

ÁREA X
ÁREA
Construida

Total área construida


Libre

Total área libre


ÁREA TOTAL

Relación del programa arquitectónico y cuadro de áreas con el lote necesario


Área total del programa
Área lote sugerido

PROYECTO URBANO:
Todo el trabajo realizado con anterioridad debe permitir seleccionar y delimitar con coherencia el tipo y lugar de
intervención del proyecto urbano.

Delimitación del tipo de intervención (alcance):


Especificar el tipo de intervención (vocación de la intervención), y el posible programa a desarrollar.

Para los proyectos que parten de un hecho natural (por ejemplo una quebrada) determinar si la vocación de la intervención
es, por ejemplo, conectar, tejer, delimitar, integrar, etc. Además de determinar a partir de qué tipos de hechos espaciales
se podría hacer.

Para los proyectos que parten de un hecho construido/artificial establecer si la vocación de la intervención es
reestructurar, integrar, conectar, revivir, etc. Además de determinar a partir de qué tipo de hechos espaciales podría
llevarse a cabo dicha intervención.

Delimitación del Área de Intervención:


A partir de la producción cartografíca mostrar la localización del área de estudios y la delimitación del área de
intervención.

Para los proyectos que parten de un hecho natural (como por ejemplo una quebrada), el objeto y área de estudio debe ser
inicialmente la quebrada desde su nacimiento hasta su desembocadura, mientras que el área de intervención puede ser
solo una porción de esa quebrada (tramo homogéneo).

15
VERSION: 2017-
FACULTAD DE 07-22
ARQUITECTURA
CENTRO DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DOCUMENTACION
FORMATO UNICO DE
EVALUACION I SEMESTRE 2019
Para los proyectos que parten de un hecho construido/artificial el área de estudio puede ser de una escala mayor (ejemplo:
un conjunto de comunas, una comuna, conjunto de barrios, una zona, etc.) y el área de intervención de una escala menor
(un área homogénea de espacio publico, un parte, un circuito peatonal, etc.)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referenciar los datos bibliográficos de cada una de las fuentes consultadas hasta el momento para el desarrollar su
proyecto de grado. Las referencias deben ser escritas bajo los parámetros de las normas establecidas en el reglamento de
grado de a Facultad de Arquitectura.

Evaluación:
Criterios de evaluación Insuficiente Aceptable Bueno Sobresaliente Excelente Valor
[0 a 2.9] [3.0 a 35] [3.6 a 4.0] [4.1 a 4.5] [4.6 a 5.0]
Coherencia entre componentes 60%
de todo el protocolo
Proyecto Arquitectónico
Programa arquitectónico 20%
Cuadro de áreas 20%
Proyecto Urbano
Delimitación del tipo de 20%
intervención
Delimitación del área de 20%
intervención
Total 100%
Referentes bibliográficos Bono
(riqueza y correcta citación)

16

Вам также может понравиться