Вы находитесь на странице: 1из 16

ANÁLISIS LITERARIO

“EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO”

VIKTOR FRANKL

MÓNICA MARCELA CALDERÓN ALBARRACÍN

CÓD.: 1098151522

SANDRA MILENA BUITRAGO ROZO

ESPECIALISTA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

LENGUAJE Y EDUCACIÓN

2017
Contenido
Introducción .................................................................................................................................................. 3
Biografía Viktor Frankl .................................................................................................................................. 4
Viktor Frankl como superviviente del holocausto .................................................................................... 5
Marco histórico y contextual ........................................................................................................................ 6
Argumento de la obra ................................................................................................................................... 9
Primera fase: Internamiento al campo ..................................................................................................... 9
La primera selección ........................................................................................................................... 10
Las primeras reacciones ...................................................................................................................... 10
Segunda fase: la vida en el campo .......................................................................................................... 10
El hambre ............................................................................................................................................ 11
La libertad interior .............................................................................................................................. 11
Fase tres: Después de la liberación ......................................................................................................... 11
Temas y problemática de la obra................................................................................................................ 13
Internamiento en el campo .................................................................................................................... 13
La vida en el campo................................................................................................................................. 13
Después de la liberación ......................................................................................................................... 13
Conclusiones ............................................................................................................................................... 15
Bibliografía .................................................................................................................................................. 16
Introducción
El hombre en busca de sentido, es una obra de modo autobiográfica, del Dr. Frankl donde

explica la experiencia que lo llevo a sumirse al descubrimiento de la logoterapia. Este libro trata

sobre la historia íntima de un sobreviviente en un campo de concentración. Prisionero durante

mucho tiempo, donde lo llevo a cuestionarse de todas las maneras posibles, pero sobre todo

busca dar respuesta a una pregunta que marca su historia. ¿Cómo incidía la vida diaria en un

campo de concentración en la mente del prisionero medio?

Prisionero en los bestiales campos de concentración, donde pudo comprender y sentir lo que

significaba una existencia desnuda. Su familia, padres, hermanos y hasta su esposa, murieron en

los campos de concentración o fueron enviados a la cámara de gas, asunto que hoy en día el Dr.

Frank desconoce. Un hombre donde vivió todas las adversidades posibles, hambre, frío,

desconsolación, brutalidades sin fin, donde muchas veces estuvo a punto de morir. ¿Cómo pudo

él, que todo lo que alguna vez había tenido lo había perdido de la manera más cruel, cómo pudo

aceptar que la vida fuera digna de vivirla?

Durante su estadía en los campos de concentración, existían dos tipos de prisioneros diferentes:

uno de ellos era el prisionero corriente, quien sufría los trabajos más duros y recibía los peores

tratos de los soldados, y estaban los denominados “capos”, prisioneros que actuaban o se creían

administradores y tenían privilegios especiales, los cuales a menudo trataban a los prisioneros

peor que los soldados, para realizar este trabajo únicamente se escogían a los que no tenían

sentimientos ni corazón, solo irradia odio, brutalidad y rencor.


Biografía Viktor Frankl
Viktor Frankl nació en el seno de una familia judía vienesa en el año 1905, cuando el

psicoanálisis de Sigmund Freud empezaba a ganar popularidad entre los psiquiatras europeos. Es

por eso que durante su juventud, cuando empezó a interesarse por la psicología y la salud mental,

su formación autodidacta sobre el tema incluía muchos textos sobre psicoanálisis.

Sin embargo, también desde muy joven empezó a desarrollar un notable interés por la

filosofía, característica que definiría su personalidad y su manera de plantearse preguntas

existenciales sobre el sentido de la vida. De hecho, siendo menor de edad empezó a dar sus

primeras charlas en las que compartía algunas de sus reflexiones.

Cuando entró a la Universidad de Viena para terminar especializándose en psiquiatría a

mediados de los años 20, los trabajos de Freud sobre la salud mental y el funcionamiento de la

psique habían ganado tanta notoriedad que el joven alumno no tuvo problemas para moverse

como pez en el agua en una disciplina que combinaba el estudio de lo orgánico (el sistema

nervioso) con la utilización de una meta-psicología muy cercana a la filosofía que tanto

interesaba a Frankl.

No obstante, terminó distanciándose del psicoanálisis ortodoxo al considerarlo demasiado

reduccionista y empezó a formarse en la corriente psicodinámica de Alfred Adler. Esta

perspectiva no estaba marcada por la visión pesimista de que cada persona está atada a las

fuerzas inconscientes que emergen de su estructura mental, y por eso encajaba mejor con la

manera en la que Viktor Frankl entendía la vida.

El joven Frankl sabía que el sufrimiento y el conflicto existe, pero creía que mediante una

combinación entre filosofía y conocimientos en psicología es posible lograr un ajuste entre lo


que se experimenta y el modo en el que se piensa en ello para no caer en la infelicidad. Durante

sus años de formación entre los seguidores de Adler, Viktor Frankl entró en contacto con Rudolf

Allers, lo cual le llevaría a desarrollar un tipo de psicología existencial que hoy conocemos

como logoterapia.

Así, aunque Viktor Frankl terminase su relación académica con Adler años después, la idea de

que el bienestar y la salud mental tienen mucho que ver con el modo en el que se le da sentido a

la existencia vital quedó muy arraigada en la filosofía de este psiquiatra. Pero lo que le llevaría a

reafirmarse en sus convicciones fue una experiencia terrible y potencialmente traumática: su

paso por los campos de concentración nazis.

Viktor Frankl como superviviente del holocausto

Durante sus años como estudiante, Viktor Frankl tuvo muchas ocasiones para irse

familiarizando con el dolor. De hecho, se quiso especializar en el estudio y el tratamiento de

la depresión y la prevención del suicidio, lo que le llevó a ofrecer servicios de apoyo a

estudiantes con exceso de estrés y, durante los años 30, trató a muchos pacientes en riesgo de

cometer suicidio. A partir de 1938, sin embargo, empezó a estar cada vez más acorralado por el

ascenso del nazismo.

En 1942, después de ser obligado a trabajar en el único hospital de la zona en el que podían

trabajar judíos, Viktor fue deportado a un gueto, y de allí a una serie de campos de

concentración, incluido Auschwitz. La mayor parte de su familia, incluida su mujer, murió en la

red de campos de exterminio, y Viktor Frankl tuvo que trabajar en condiciones de esclavitud

hasta que el campo en el que se encontraba fue liberado en 1945. (Triglia, 1988)
Marco histórico y contextual
El hombre en busca de sentido es desarrollado por Viktor Frankl como una forma de

transmitir a la sociedad que era lo que se vivía en los campos de concentración durante la

segunda guerra mundial y cómo da inicio a lo que le dará transcendencia a su vida, el desarrollo

de su logoterapia.

La segunda guerra mundial transcurrió entre los años 1939 a 1945 en donde se enfrentaron las

potencias del eje (Alemania, Italia y Japón) y los aliados (Francia, Gran Bretaña, Estados

Unidos, y China). Su familia era de religión judía, motivo por el cual, luego será presa del

holocausto. Desde muy joven descubrió su vocación de médico, e ingreso a la Universidad de

Viena, allí se especializó en neurología y psiquiatría. Durante ese tiempo estudia el psicoanálisis

de Sigmund Freud el cual afirma:

Los síntomas contenían un significado oculto, con el tiempo aprendí que los síntomas
neuróticos eran mensajes que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes, Esto
me permitió desarrollar la “cura por la palabra” lo que revoluciono la interacción entre los
pacientes y sus terapeutas. (Rios, 2004, pág. 3)

Viktor no estaba de acuerdo con el postulado de Freud, con su postura determinista ni con su

visión reduccionista del hombre, gracias a su experiencia en los campos de concentración

descubrió su teoría.

Las causas de la segunda guerra mundial fueron la crisis financiera de 1929 y sus consecuencias

en la economía mundial; el fracaso de la Sociedad de las Naciones como promotora de la paz en

el mundo: el desconocimiento del tratado de Versalles por parte de Alemania; la crisis de las

democracias liberales y su enfrentamiento con las ideologías totalitarias de Hitler y Mussolini.


El 1 de septiembre de 1939 las tropas alemanas invadieron Polonia, el 3 de septiembre, ante la

agresión de los gobiernos de Gran Bretaña y Francia la cual le declararon la guerra a Alemania,

es decir a Hitler, los ejércitos Alemanes prosiguieron con la invasión de Dinamarca y Noruega,

el 9 de Abril de 1940. En el frente Occidental, Holanda y Bélgica, Luxemburgo y Francia fueron

conquistadas entre mayo y junio del mismo año. Entre abril y octubre de 1940 Alemania ocupo

Grecia y Yugoslavia, y en noviembre ocupo Rumania y Bulgaria.

El 28 de Julio de 1943 Mussolini fue arrestado y Víctor Manuel II asumió la dirección del

estado italiano. A pesar de que el régimen fascista fue proscrito la guerra continuo. El 7 de

diciembre de 1941 destruyo la base norteamericana de Pearl Harbor, ante lo cual Estados Unidos

declaro la guerra contra Japón.

Una vez derrotadas las fuerzas alemanas en los países que habían ocupado, los aliados

adelantaron una acción final contra Alemania. Entre enero y marzo de 1945 las tropas aliadas

invadieron y conquistaron el país. El 30 de abril de 1945 Hitler se suicidio. La rendición alemana

se protocolizo el 7 y 9 de mayo de 1945, primero en Reims y luego en Berlín, llegando así a su

fin la guerra en Europa. En Agosto de 1945 las ciudades de Hiroshima y Nagasaki son destruidas

por bombas atómicas estadounidenses. Con eso se termina definitivamente la segunda guerra

mundial.

Con el término de la segunda guerra mundial no terminaron los problemas para los alemanes

ya que después de la división de Alemania después se presentaron problemas en la

reorganización de las naciones por los Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido.

Muchos alemanes murieron como resultado de una evacuación mal planeada, bombardeos,

hundimientos de barcos refugiados, de hambre y privación durante largas marchas durante el frio
glacial, en los trenes de expulsión, en campos de reasentamiento o asesinados por tropas de

saqueo y por habitantes locales. Mientras Alemania se separaba del este y del oeste pero al

intentar unirlas y tomarlas como una misma unidad económica no resultaron los planes por la

guerra fría. Fue en esta época, donde Viktor vivió estos sucesos, y por evidentes razones plasma

en su libro, una guerra fría y cruel, donde muchas vidas se desvanecieron a costa de esto.
Argumento de la obra
En este libro el autor nos relata cómo pudo superar los distintos problemas, los cuales nunca le

quitaron el ánimo de poder seguir adelante a pesar del maltrato inhumano que recibía por parte

de los llamados “capos” quienes también eran prisioneros pero con una preferencia superior a

ellos.

En la primera parte de la narración de este libro el autor Viktor E. Frankl afirma “pretende dar

respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo incidía la vida diaria de un campo de concentración en

la mente del prisionero medio? (Frankl, 1991, pág. 9)

Pues muchos de los sucesos que se describen no tuvieron lugar en los grandes campos de

concentración, sino en los más pequeños que es donde se produjo la mayor parte de esta obra.

Selección activa y pasiva

En esta parte el autor relata uno de los hechos brutales y crueles que se trataba de la selección

de algunos prisioneros para trasladarlos a otro centro, el cual era una mentira que servía de

excusa para deshacerse de los prisioneros que estaban enfermos o viejos, los cuales ya no hacían

bien su trabajo. Para esto el autor afirma en la obra “el proceso de selección era la señal para

una abierta lucha entre los compañeros, o entre un grupo contra otro” (Frankl, 1991, pág. 9)

En cada traslado debía haber un número determinado de pasajeros, todos ellos iban

directamente a la cámara de gas y crematorios. Algunas veces debían recurrir a la violencia

entre ellos mismos para salvar de no morir.

Primera fase: Internamiento al campo

En las observaciones que Frankl destaco y distinguió a los sobrevivientes, trata de tres fases de

reacciones mentales de los internados en el campo de concentración que son las siguientes “la
fase que sigue a su internamiento, la fase de la auténtica vida en el campo y la fase siguiente a su

liberación” (Frankl, 1991, pág. 12)

La primera selección

El autor relata qu4e los capos les ordenaron a todos los prisioneros a hacer dos filas, una de

mujeres y otra de hombres, con el fin de llegar frente al hombre de las fuerzas SS, el cual con

solo observarlos los localizaba de acuerdo a su estado físico en trabajos forzados o a sacrificarlos

por ser viejos y estar enfermos. los prisioneros no sabían de que trataba el lugar donde los ponían

pero la derecha significaba trabajo forzados y la izquierda cámara de gas o crematorio.

Las primeras reacciones

Entre las principales reacciones estaría la curiosidad, una curiosidad de saber qué pasaría con

ellos si se exponían mucho tiempo al frio, o que pasaría si no dormían un número determinado de

horas. El autor dice:

Me gustaría mencionar algunas sorpresas ms acerca de lo que éramos capaces de


soportar: no podíamos limpiarnos los dientes y, sin embargo y a pesar de la fuerte carencia
vitamínica, nuestras encías estaban más saludables que antes. Teníamos que llevar la
misma camisa durante medio año, hasta que perdía la apariencia de tal. (Frankl, 1991, pág.
16)

Segunda fase: la vida en el campo

El prisionero pasaba de la primera fase a la segunda fase, con un sentimiento de apatía el cual

se traduce como una muerte emocional. El prisionero se llena de una nostalgia al recordar a su

familia y a las personas que los rodeaban en los momentos pasados. Otro factor era la frialdad

causada por el maltrato emocional y físico que recibían por parte de los “capos”. Los castigaban
prácticamente por todo, a unos porque presentaban fiebre e iban a la enfermería en un momento

inoportuno, eran castigos muy fuertes. En esta segunda fase ya se esfuma todo tipo de

sensaciones, sentimientos como el asco, piedad y horror.

El hambre

Uno de los deseos más placenteros para los prisioneros era sin duda alguna comer algo delicioso.

Ellos cuando no los estaban vigilando muy de cerca se ponían a hablar sobre comida. “durante la

última parte de nuestro encarcelamiento, la dieta diaria consistía en una única ración de sopa

aguada y un pequeñísimo pedazo de pan” (Frankl, 1991, pág. 23). Estos deseos son nada más

que un engaño a la mente de los prisioneros los cuales pensando en ello terminan haciéndose un

daño psicológico tan grave que termina como una tortura para ellos.

La libertad interior

Tras explicar la psicología de los prisioneros del campo de concentración se puede decir que el

ser humano es una raza completamente influida por su entorno. Sin embargo, había una única

cosa que no podían quitarle a los reclusos, era su libertad interior, su yo más íntimo. Lo que les

preocupaba a ellos era si podían sobrevivir en el campo de concentración, porque si no para ellos

todo el sufrimiento que habían pasado no tendrían sentido, puesto que era una vida cuyo objetivo

era superarla.

Fase tres: Después de la liberación

Por ultimo esta fase se caracteriza por el desahogo, que es la constante del prisionero, de

desahogarse de distintas maneras de toso lo vivido durante el encierro, debido a que esta etapa es

después de la liberación.
“con torpes pasos, los prisioneros nos arrastramos hasta las puertas del campo.
Tímidamente miramos a nuestro derredor y nos mirábamos los unos a os otros
interrogándonos seguidamente, nos aventuramos a dar unos cuantos pasos fuera del campo y
esta vez nadie nos impartía órdenes a gritos, ni teníamos que apresurarnos en evitación de un
golpe” (Frankl, 1991, pág. 52)
Después de ser liberados, el prisionero por extraño que parezca nos e sentía feliz habían

perdido el sentimiento de la felicidad y lo tendrían que ir recuperando poco a poco. Por ultimo

debo recalcar en esta fase un sentimiento que podía llegar a hacer al ex recluso, hacerlo sufrir

mucho más que cuando estaba interno. Este sentimiento era la desilusión, sentimiento que

llevaba el prisionero a la casa con la que tanto había soñado y había descubierto que, aquello

por lo que había mantenido la esperanza durante tanto tiempo, ya no estaba ahí.
Temas y problemática de la obra
En la obra se pudo evidenciar ciertos temas que hacen llamar la atención al lector, no solo por

realidad que vivió su autor, sino por la necesidad de conocer más a fondo sobre esto.

Internamiento en el campo

Describía como los prisioneros eran despojados de sus pertenencias personales, esto se hacía

con el fin de que esta personas olvidaran sus vidas fuera del campo de concentración, perdiendo

todos y cada uno de sus recuerdos. De igual manera, se evidencia la confusión que creaban en los

prisioneros, haciéndoles entender que serían llevados a una fábrica, pero al ver la forma

inhumana en cómo fueron trasladados se dieron cuenta de que en realidad eran llevados a

Auschwitz, con el paso del tiempo se cohibieron y empezaron a crear pensamientos de escape o

de suicidio.

La vida en el campo

En los campos de concentración los prisioneros comenzaron a perder todo sentimiento, por lo

cual crecía en ellos la resignación y desesperanza, lo inhumano no les parecía extraño, la

crueldad con la que los soldados o incluso los llamados “capos” los trataban, ya no les importaba

pues se les habría convertido en su diario vivir; su único objetivo era sobrevivir cada quien por

sus propios medios y en algunos casos tratar de mantener vivos a algunos de sus compañeros.

Después de la liberación

Cuando llega el momento de la liberación, muchos sienten la sensación de libertad, o de esa

manera es como lo describe el autor, la perturbación que sintieron por la idea de salir y sobre

todo volver a respirar libertad, su libertad, la cual anhelaron durante años, pasaron tanto tiempo

en cautiverio que habían olvidado la sensación de felicidad.


Retomando en la actualidad, respecto a este libro se puede hacer intertextualidad con la guerra

que se vivió en Colombia, actualmente, se está llevando a cabo un proceso de paz donde se

pretende dar fin a la violencia. Como lector de este libro, hago comparación con lo que se vivió

en mi país, hago referencia cuando secuestraban a las personas sin ningún motivo, durante su

cautiverio los sometían a situaciones inhumanas hasta terminar con su vida.

Se hace correlación con los temas principales de la obra, Colombia está ubicada en el noveno en

la lista de países que padecen el delito del secuestro, en el año 2000, diez personas eran

secuestradas a diario en el país. Este flagelo parecía irremediablemente ligado a la realidad

colombiana, asumimos estos datos con la obra y lo comparamos de la siguiente manera:

- El internamiento en el campo, durante el secuestro los mantenían en la selva, lugar que es de

difícil acceso, pasando hambre, a tal punto de llegar a la desnutrición, de igual manera, la

vida en el campo, es la aceptación que la persona debía hacer durante su proceso de

secuestro, y tratar día a día de sobrevivir en lo más profundo de estas majestuosas montañas

del país, y sobre todo asimilar el hecho de vivir con una cadena todos los días, finalmente,

después de la liberación, por lo general, la mayoría, se hacían a través de combates, o por

medio de un escape muy bien planeado, lo que hacía que la persona, empezara una

transición para regresar y acoplarse nuevamente a su vida, después de haber vivido

situaciones inhumanas, y en algunos casos estar por muchos años frustrados de su libertad.
Conclusiones
El hombre en busca de sentido, nos deja una gran enseñanza donde nos muestra el sufrimiento de

un hombre que le dio sentido a la vida, durante una guerra fría y sin escrúpulos, gracias a esta

experiencia pudo lograr su teoría, y sobre todo ayudar a otras personas a través de esta. De igual

manera, se pudo connotar que el hombre no está determinado por su entorno sino por sus

decisiones, nos muestra que de las experiencias se aprende. También se puede percibir el valor

inconmensurable de la vida, la lucha por su subsistencia, donde destaca que lo más importante

del hombre es su espíritu, dignidad y amor.

Asimismo, bajo condiciones adversas aparece la pregunta por el sentido de la vida. La vida solo

tendrá sentido si tiene una finalidad, un destino último, un lugar donde trascender. Cualquier

hombre puede ser feliz, solo deber tener un rumbo marcado y una meta clara.

Todo hombre es el único responsable de su proyecto de vida, en cualquier situación en que se

encuentre. Viktor Frankl nos deja una enseñanza donde nos permita entrar a la reflexión y a la

apropiación de valorar nuestras vidas, de aprovechar cada momento y sobretodo valorar todas y

cada una de las cosas que nos rodean.


Bibliografía
Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Rios, P. (2004). Sobre el psicoanálisis. Argentina, 3.

Triglia, A. (1988). Victor Frankl: Biografía de un psicólogo existencial. Psicologia y mente.

Enciclopedia académica, (2001). Historia internacional- la segunda guerra mundial y los judíos.

México.

Flórez, J. (2015). Secuestro en Colombia, en su punto más bajo. El espectador. Recuperado de

http: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/secuestro-colombia-su-punto-mas-bajo-

articulo-601991

Вам также может понравиться