Вы находитесь на странице: 1из 37

PROYECTO DE RIEGO POR

GOTEO EN LA CUENCA
DEL RÍO PIURA
INGENIERÍA DE RIEGOS II

PROFESOR:
Dr. Néstor Montalvo A.

ALUMNAS:
 Cruz Grimaldo, Camila
 Padilla Araujo, Andrea
 Ponce Mejía, Mickely

Facultad de Ingeniería Agrícola


La Molina, 2017
INDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 2
II. OBJETIVOS ................................................................................... 2
2.1. OBJETIVO PRINCIPAL .................................................................. 2
2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS ............................................................ 2
III. ASPECTOS GENERALES ................................................................... 3
3.1. UBICACIÓN .............................................................................. 3
3.2. CARACTERÍSTICAS TOPOGRAFICAS Y FISIOGRAFICAS DE LA CUENCA ........... 4
3.3. ASPECTOS CLIMATICOS ................................................................ 6
3.3.1. CLIMA .............................................................................. 6
3.3.2. PRECIPITACIÓN ................................................................... 6
3.3.3. TEMPERATURA .................................................................... 7
3.3.4. HUMEDAD RELATIVA ............................................................. 7
3.3.5. EVAPORACIÓN .................................................................... 7
3.3.6. HORAS DE SOL .................................................................... 7
3.3.7. VIENTO............................................................................. 7
3.4. ASPECTOS ECOLOGICOS............................................................... 8
3.5. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR .............................................. 9
3.6. COBERTURA Y USO ACTUAL ......................................................... 10
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS ................................................. 11
4.1. AJÍ PAPRIKA ........................................................................... 11
TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA .............................................................. 11
SIEMBRA ..................................................................................... 12
RIEGO ........................................................................................ 13
V. PROCESO DE SELECCIÓN DE AREAS ...................................................... 13
VI. CALCULO DEL DISEÑO POR GOTEO .................................................... 19
6.1. PARÁMETROS METEREOLÓGICOS................. Error! Bookmark not defined.
6.2. DISEÑO AGRONÓMICO ............................. Error! Bookmark not defined.
6.3. DISEÑO HIDRAULICO ............................... Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN
La escasez de recursos hídricos por la que está pasando el departamento de Piura
es crítica, y también hay incertidumbre en la obtención de los recursos económicos
suficientes, que garanticen la ejecución y conclusión de los proyectos hidráulicos
existentes, concebidos para solucionar el problema de déficit hídrico que es el
elemento limitante para el desarrollo de este departamento.
El diagnóstico de la gestión del agua en el ámbito del Proyecto Especial Chira-Piura,
ha sido revisado cuidadosamente, con el objeto de obtener la información que permita
disponer elementos suficientes y representativos para la toma de decisiones, en la
ejecución de los proyectos concebidos y garantizar el mejoramiento de la oferta de
agua y el eficiente uso multisectorial en las diferentes cuencas del Departamento de
Piura.
El presente documento trata de la evaluación de la información básica y de la
problemática de la institucionalización en materia de gestión integrada del agua en las
cuencas del Departamento de Tacna, de esta manera será posible identificar los
problemas; y en función de los objetivos estratégicos plantear y recomendar las
posibles alternativas de solución.
La adecuada implantación de un sistema de riego por goteo incide en una mayor
disponibilidad de agua para los regantes y en la mejora de las producción de los
cultivos, pero también, y no menos importante, en la disminución de la contaminación
de los sistemas hidrológicos de los que se nutren el conjunto de la población y espacios
de alto interés ambiental. El diseño de una instalación de riego por aspersión es de
gran importancia porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación
para determinados cultivos. Aunque sea una división muy artificial y demasiado
esquemática, se pueden considerar dos fases en el proceso de diseño: el diseño
agronómico, con el que se determina la cantidad de agua que requiere el cultivo en
las épocas de máximo requerimiento, el tiempo de riego, etc.; y el diseño hidráulico
que permitirá determinar las dimensiones de los componentes de la instalación, de
forma que se pueda suministrar el agua necesaria en épocas de máxima necesidad. Por
lo cual, la eficiencia del sistema redundará en un mayor nivel y calidad de vida en los
agricultores y del conjunto de la población.

II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO PRINCIPAL


 Realizar el diseño de riego por goteo y aspersión para 500 hectáreas
cada uno.

2.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS


 Realizar le diseño agronómico para los cultivos de algodón y el limón
 Realizar el diseño hidráulico para las hectáreas destinadas para el riego
 Realizar la planificación del sistema
 Realizar el metrado, costos y presupuestos del diseño
III. ASPECTOS GENERALES
3.1. UBICACIÓN
El proyecto de riego se encuentra dentro de la cuenca del río Piura, la cual tiene
12 216 Km2, está ubicada en la vertiente del Pacífico, delimitado por el Este con la
Cordillera Occidental, por el Sur con la cuenca del río Cascajal; por el Norte con las
cuencas de los ríos Chipillico y Chira y por el Oeste con el flanco montañoso costeño
que separa parte de la Cuenca Cascajal y cuencas endorreicas, desembocando en el
Estuario de Virrilá y finalmente el Océano Pacífico.
Geográficamente está ubicada entre los paralelos 4°42’ y 5°45’ de latitud sur, y
entre los meridianos 79°29’ y 81°00’ de longitud oeste.
El Río Piura nace a 3,644 msnm, en la divisoria con la cuenca del río Huancabamba,
el cauce principal tiene una longitud aproximada de 280 Km. A partir de su
desembocadura en la Laguna Ramón la pendiente del río se incrementa gradualmente:
0,3 m/Km en el bajo Piura, 0,8m/km en el medio Piura, 1,3 m/km de Tambo Grande
a Malacasí, 3,5 m/km de Malacasí a Huarmaca y 7,8 m/km en el tramo final.

Políticamente, la Cuenca del Río Piura comprende 5 provincias de la Región Piura:


Provincia de Huancabamba (distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique, Canchaque
y Lalaquiz); Provincia de Morropón (distritos de San Juan de Bigote, Salitral, Buenos
Aires, Chalaco, Santo Domingo, Yamango, Santa Catalina de Mossa, Morropón, La
Matanza y Chulucanas); Provincia de Ayavaca (distrito de Frías); Provincia de Piura
(distritos de Tambogrande, Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y
El Tallán) y Provincia de Sechura (distritos de Bernal, Vice, Rinconada Llicuar,
Bellavista, Cristo Nos Valga y Sechura).
3.2. CARACTERÍSTICAS TOPOGRAFICAS Y FISIOGRAFICAS DE LA
CUENCA
La Cuenca del río Piura según INGEMMET-1994, presenta dos zonas, fisiográficas bien
diferenciadas:
i) El Desierto de Sechura, constituido por terrenos de relieve plano, surcado
por el Valle del río Piura que desemboca en el Océano Pacífico. Destacan en
esta planicie en la parte Nor Occidental los Cerros de Asperrería y los de los
Macizos de Paita con elevaciones de hasta de 390 m s.n.m., y en la parte
Norte Oriental otro cordón de cerros de edad Pre-Terciaria.
ii) La parte oriental de la cuenca que se caracteriza por presentar un relieve
gradualmente abrupto hacia el Oriente, iniciándose con promontorios de 200
m s.n.m. que ascienden hasta los 3 644 msnm en el macizo de la Cordillera
Occidental.
Geomorfológicamente en la Cuenca del río Piura, se distinguen las siguientes
unidades fisiográficas:
Unidad I: Faja Litoral, constituida por playas, salinas, depresiones inundables,
barrancos de baja altura y cordones de arena. La franja costera tiene una longitud
de 56 km, un ancho de 1 a 5 km y una altitud de 0 a 25 m s.n.m.
Unidad II: Macizos Occidentales, Al Nor Occidente de la cuenca se destaca los Cerros
de Asperrería (promontorios aislados de rocas paleozoicas complejamente plegadas
y falladas) que constituyen parte de la antigua Cordillera de la Costa. Los cerros se
caracterizan por presentar alturas de hasta 390 m s.n.m., con laderas escarpadas
disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte pendiente.
Unidad III: Planicie Costera o Depresión Parandina, subdividida en:
Sub-Unidad III-a: Terrazas Marinas o Tablazos, vasta llanura desértica; cuya
altura se acrecienta de Oeste a Este de 25 hasta 275 m s.n.m. y decrece
gradualmente de Norte a Sur hasta desaparecer en forma de cuña en Reventazón,
fuera de la cuenca. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las
depresiones de Ramón y el Valle del río Piura. El suave relieve de estos tablazos,
favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al continente, dando
lugar a la formación de dunas de considerable altura y extensión partes occidentales
y centrales, donde destacan las dunas tipo Pur Pur, como las denominadas Julián
Grande y Julián Chico al Este de la depresión Ramón.
Las acumulaciones arenosas se intensifican en la parte oriental de esta Sub-
Unidad, donde cubren promontorios Pre-Terciarios, adoptando un drenaje del tipo
dentrítico truncado, alcanzando alturas de hasta 275 m s.n.m., terminando en
forma de mesetas frente a la margen izquierda del Valle del río Piura. En la zona
Nor-Occidental, esta sub-unidad es cortada por el Valle del río Piura que discurre
en dirección Nor-Este, Sur-Oeste.
Sub-Unidad III-b: Depresión Ramón, se denomina así a la cubeta existente en
la Sub-Unidad Tablazos (Salinas o Ramón), con cotas entre 7 y 25 m s.n.m.; en época
de crecidas excepcionales del río Piura se une con las Lagunas Ramón y Ñapique,
drenando por el Estuario de Virrilá. La cubeta está constituida superficialmente por
un suelo areno-salitroso blando. Presenta un ancho entre 4 y 18 km y una cota
mínima de 7 m s.n.m. El área Oriental de la depresión adyacente a las Dunas Julián
Grande y Julián Chico, permanece anegada y está constituida por grandes reservas
de salmueras, explotada ocasionalmente.
Sub-Unidad III-c: Valle Río Piura, al Este de la planicie costera discurre con
rumbo Sur-Norte el Valle del río Piura. En sus inicios presenta la típica forma en “V”
(Area de Huarmaca), indicadora de su etapa juvenil, limitada por la vertiente
oriental de la planicie. A partir de Tambogrande el valle presenta sus flancos
abiertos, limitados por el Tablazo, el que progresivamente decrece en altitud hacia
la desembocadura. En la zona de Monte Castillo, en el Bajo Piura, se abre en forma
de abanico conformando márgenes inundables en épocas de avenidas
excepcionales, conectándose con las Lagunas de Ramón y Ñapique.
Unidad IV: Estribaciones del Frente Andino, Unidad comprendida entre los 200 y
400 m s.n.m., que progresivamente se incrementa en altitud hacia el Este, presenta
una notable aridez, y está surcada por quebradas de corto recorrido. En el Nor-Este
de la cuenca Presenta colinas y pequeños promontorios, con laderas de pendientes
suaves a moderadas (2 a 20%). Son cerros bajos conformados por rocas de edad
Cretácea a Terciaria y en el sur presenta cerros de rocas paleozoicas y pre-
cámbricas, que se caracterizan por ser estables.
Unidad V: Frente Andino, unidad comprendida entre los 500 y 3 644 m s.n.m.,
corresponde a lo que se denomina vertiente occidental de la Cordillera Occidental,
compuesta por rocas de edad Paleozoica a Terciaria, de naturaleza ígnea,
metamórfica y sedimentaria, éstas últimas plegadas, fracturadas e intrusionadas.
Los afloramientos presentan una orientación hacia el Norte, como expresión
regional de la Deflexión de Huancabamba. Está constituida por promontorios de
relieve abrupto a moderado, con pendientes naturales de 20 a 70%, con algunas
zonas de suaves laderas, cubiertas por una densa vegetación tropical herbácea y
arbustiva. En el área se observan fenómenos geodinámicos externos
(deslizamientos, derrumbes, erosión fluvial, etc), activados por los agentes
modeladores naturales y antropogenicos. En esta unidad nacen todos los tributarios
principales al río Piura.
Se destaca la presencia de restos de la “Superficie Puna”, (plataforma que
corona las partes altas de Sapillica, Frías y Lagunas), con una altura promedio de 3
400 m s.n.m., incluyendo restos del sector de Chalaco, modificados por la erosión,
con elevaciones de 2 000 y 2 300 m s.n.m.
3.3. ASPECTOS CLIMATICOS
3.3.1. CLIMA
El clima de las cuencas Chira y Piura, según la clasificación de Koppen
corresponde al de una zona “sub-tropical” y según Pettersen al tipo climático “semi-
tropical costero”; caracterizados por pluviosidad moderada y altas temperaturas,
con pequeñas oscilaciones estacionales.
En la parte baja y media de las cuencas, el clima es cálido y seco, típico de la
Costa Norte del Perú. Su clima está influenciado por las variaciones de dirección
Este-Oeste de las corrientes marinas de aguas frías (Humbolt) y caliente
(Ecuatorial). Estas variaciones determinan las altas temperaturas con escasez de
precipitaciones, tipico de la zona. Alterándose cuando se aproxima a la costa las
ondas marinas de aguas calientes que caracteriza al fenómeno conocido como el “El
Niño”, como lo ocurrido en 1982/1983, 1997/1998 y 2001/2002.
En la parte alta de las cuencas el clima es temperado y muy húmedo,
característica particular de la sierra norte de la vertiente del Pacífico, motivada
por la vecindad con la Línea Ecuatorial y la Cordillera Occidental Andina.
En esta zona se producen precipitaciones pluviales generalmente en los cuatro
primeros meses del año. Sin embargo, cada cierto número de años se presentan
períodos con lluvias de gran intensidad, ocasionadas por nubes provenientes del
Atlántico que al vencer la barrera de los Andes se enfrían y precipitan.

3.3.2. PRECIPITACIÓN
El régimen de lluvias en las cuencas puede clasificarse en tres tipos:
a) Zona baja entre el nivel del mar y 80 m s.n.m: Esta franja bastante extensa,
recibe escasa precipitación (10 a 80 mm anuales), concentrándose en el período de
Enero–Abril, y seco en los meses restantes del año. La cantidad de precipitación
está muy relacionada con la ocurrencia y magnitud del fenómeno meteorológico
conocido como el “Fenómeno El Niño”, que provoca lluvias de gran intensidad, en
ocasiones hasta 20 veces superior a los valores normales.
b) Franja ubicada entre 80 y 500 m s.n.m: En ella se registran lluvias del orden
de 100 a 600 mm anuales, la mayor parte de Diciembre a Mayo y muy poco o nada
el resto del año.
c) Franja ubicada arriba de los 500 m s.n.m: Esta zona tiene un régimen pluvial
amazónico, caracterizado por poca variabilidad, con promedios anuales que oscilan
entre 700 y 1 100 mm. Las máximas se registran en los meses de Enero-Mayo y
mucho menos, pero no cero el resto del año. En esta zona no se percibe la incidencia
del “Fenómeno de El Niño”.

3.3.3. TEMPERATURA
La temperatura media anual, en la parte baja y media de las cuencas, tiene
valores similares del orden de 24º C, decreciendo a 13 ºC en la cuenca alta. Los
valores máximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38º C
en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y 27 ºC en las zonas altas. En la costa los
mínimos (15 ºC) se producen de Junio a Agosto y en la parte alta los mínimos 8 ºC
ocurre de Junio a Setiembre.

3.3.4. HUMEDAD RELATIVA


En la parte baja la humedad relativa tiene un régimen térmico similar, con
tendencia a mantener valores mensuales entre 67% y 73%. Este rango es superado
en los meses con lluvias, especialmente en años con presencia del “Fenómeno El
Niño”, registrandose hasta 91%. En la parte media de las cuencas el regimen de
humedad es similar a la parte baja, no así en la parte alta donde los valores
correspondientes a los meses de Julio y Agosto fluctúan entre 70% y 95.

3.3.5. EVAPORACIÓN
Los valores de evaporación medidos en tanques evaporímetros Clase “A” en las
zonas bajas alcanzan aproximadamente los 2 500 mm/ año, en la zona media varía
de 1 350 a 2 500 mm/año y en la zona alta se registra una variación promedio de 1
100 a 1 350 mm/año. Los mayores valores, se presentan en Diciembre-Abril en la
Costa y en Julio–Octubre en la sierra.

3.3.6. HORAS DE SOL


En la parte baja el valor medio anual alcanza 7,0 horas/día, en la parte media y
alta 6,1 y 5,2 respectivamente. Los máximos valores se presentan en los meses de
Agosto-Diciembre, disminuyendo en los meses de Enero-Marzo. Las horas máximas
y mínimas diarias registradas en la parte alta son 10,1 y 0,7 respectivamente.

3.3.7. VIENTO
No se puede generalizar la dirección del viento en las cuencas, debido a las
diferencias en la configuración topográfica existente. En las cuencas bajas existe
una predominancia de vientos Sur Oeste, Sur y Sur-Este; con una velocidad promedio
anual de hasta 11 km/hora (3.05 m/s). Entre Setiembre–Diciembre se manifiestan
los valores máximos.
En las cuencas medias, la dirección del viento es Sur-Sur Oeste, llegando a
superar 18 Km/hora (5 m/s) en Noviembre-Diciembre. El promedio anual en esta
zona alcanza 14,76 Km/hora (4,1 m/s).
En las cuencas altas, la dirección del viento está condicionada al estrechamiento
topográfico de las cuencas. Sus valores medios anuales están entre los 4 y 5 m/s
pudiendo llegar a 46,80 Km/hora (13 m/s) en el mes de Agosto. En épocas de lluvias
se puede observar que la velocidad del viento predominante es de Nor-Oeste.
3.4. ASPECTOS ECOLOGICOS
Dentro de la extensión que conforma el departamento de Piura, se asienta la
segunda de las poblaciones más grandes del Perú, de 1´630 665 habitantes, 6 % del
total nacional (Censo 2005).
El rasgo más notable de esta región, como la del resto del país, es su diversidad
biológica, ecológica y cultural. Según el Mapa Ecológico de la ONERN, en Piura
habría 17 de las 84 zonas de vida reconocidas para el Perú, distribuidas en dos
grandes espacios geográficos: la llanura costera y el sistema de la Cordillera
Occidental de los Andes.
Los ecosistemas de la región son frágiles: por su gran inestabilidad climática (en
parte generada por: el Fenómeno El Niño), por la existencia de suelos delgados y
pobres en materia orgánica y por la débil cobertura (especialmente en la llanura
costera).
Si adicionalmente se tiene en cuenta la alta presión demográfica en la región
(una tasa de crecimiento de 3,2 a 3,5% (a nivel nacional es de 2,9%), se entiende el
por qué la ONERN en 1986 consideró que era una de las Regiones Críticas
Ambientales del Perú, amenazada por la desertificación. De otro lado, y por la
misma razón que son áreas frágiles, susceptibles a los factores naturales y
antropogénicos causantes de la desertificación, responden rápidamente a
fenómenos climáticos que le son favorables por ejemplo: como consecuencia del
último “Fenómeno El Niño” 1997/1998, el bosque seco de la costa, se está
recuperando de los daños causados por el hombre.
3.5. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso mayor es un
ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo basado en la aptitud
natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamientos
continuos y usos específicos.
El criterio básico que rige esta clasificación está determinado fundamentalmente
por las características ecológicas, así como por la naturaleza y grado de limitaciones
que impone el uso del suelo, de acuerdo con las variaciones de sus características
físico-químicas, morfológicas y topográficas. Los factores que fijan estas
limitaciones son: condición de clima, riesgo de erosión, deficiencia por suelo y
condiciones de drenaje.
La superficie de suelos aptos para la agricultura bajo riego en las cuencas de
Chira y Piura, tienen una extensión total del orden de 171 500 ha regables, de las
cuales actualmente se riegan 141 000 ha.
3.6. COBERTURA Y USO ACTUAL
La cobertura y el uso de la tierra, están referidas a los rasgos o cuerpos que se
hallan sobre la superficie terrestre, utilizados por la población para satisfacer sus
necesidades de supervivencia de acuerdo a sus características sociales, culturales y
económicas; estos rasgos están constituidos por la vegetación natural, cultivos,
centros poblados, infraestructura, entre otros.
El uso de la tierra, no siempre se puede inferir directamente de los productos
antes mencionados, por lo que se necesita además información auxiliar, obtenida
al realizar el reconocimiento de campo, o al momento de efectuar la interpretación
de los datos.
El uso actual de la Tierra en la cuenca media y baja del Río Piura se presenta en
el cuadro:
IV. CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS
4.1. AJÍ PAPRIKA
El ají páprika es hoy en día un cultivo de importancia en la costa peruana con
una gran perspectiva en el crecimiento de sus áreas para el mercado de agro
exportación, como producto no perecible. Cabe señalar que los inicios del cultivo
de páprika en forma agroindustrial en el Perú, se realizaron en la zona de Villacurí
en el año 1994.
Hoy la globalización genera gran competencia en el mercado internacional, es
por eso que debemos concentrar nuestros esfuerzos por lograr un reconocimiento
en términos de calidad y productividad para mantenernos en el mercado mundial.

NOMBRE CIENTIFICO Capsicum annuum L.var longum


NOMBRE COMUN Paprika, Pimiento dulce, Pimiento morrón, Pimentón
NOMBRE COMUN Bell pepper, Pod pepper, Sweet pepper
FAMILIA Solanácea
LUGAR DE ORIGEN Perú y México

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
La Páprika pertenece a la familia solanácea y su nombre científico más
generalizado es el de Capsicumannuum L.var longum.
Cabe señalar que dada la complejidad taxonómica existente en general en
pimientos es difícil establecer una clasificación homogénea que agrupe las distintas
variedades. Existen diversas clasificaciones, algunos autores como Baile (1977) solo
reconoce una especie (C. Nahum) que engloba toda la variabilidad genética. Otros
autores, como Purseglove (1974) distinguen dos especies: Capsicum annuum L. Y
Capsicum frutescens L. Este mismo autor llega a incluir siete variedades botánicas,
dentro de C. annuum.
Dada la complejidad taxonómica existente en el pimiento es difícil establecer
una clasificación homogénea que agrupe a las distintas variedades.
Por lo tanto desde un punto de vista práctico existen tres grupos varietales:

 Variedades dulces
 Variedades con sabor picante
 Variedades para la obtención de oleorresinas
Las características botánicas:
Planta anual herbácea, sistema radicular pivotante provisto y reforzado de un
número elevado de raíces adventicias. Tallo de crecimiento limitado y erecto, con
un porte que en término medio puede variar entre 0.5 – 1.5 m. Cuando la planta
adquiere una cierta edad los tallos se lignifican ligeramente hojas lampiñas,
enteras, ovales o lanceoladas con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un
pecíolo largo o poco aparente. Las flores poseen la corola blanquecina, aparecen
solitarias en cada nudo y son de inserción aparentemente axilar. Su fecundación es
claramente autógama, no superando el porcentaje de alogamia el 10%.
Floración:
Para que se produzca la floración, además de condiciones climáticas favorables
se requiere de cierta madurez de la planta que en C.annuum L se da con la presencia
mínima de 8-12 hojas verdaderas.
Las bajas temperaturas nocturnas (8-10°C) reducen la viabilidad del polen
favoreciendo la formación de frutos partenocárpicos, con o sin semillas Noto (1984)
señala que con temperaturas por debajo de 10°C durante la floración, la
fructificación, si se produce, es pertenocárpica y los frutos así formado son de
pequeño tamaño.

Temperaturas de Floración
Mínima 18-20°C
Optimo 25°C
Máxima 35°C producen caída de
flores.

SIEMBRA
La siembra recomendada para sistemas de goteo es la siembra directa. Se
recomienda colocar 3 semillas por golpe.
Cuando las semillas hayan germinado y las plántulas tengan 8-10cm de alto se
procede al deshoje dejando 1 plántula por golpe. Asimismo donde no germinó se
realiza el recalce con las plántulas desahijadas. Cabe destacar que la raíz en el
momento del trasplante debe estar completamente recta.
Según el sistema de riego proporcionamos las siguientes densidades usadas:

Distancia líneas Distancia plantas Hilera Densidad


(MT) (MT)
1 0.25 Simple 40,000
2 0.3 Doble 33,300
2 0.25 Doble 40,000
1.5 0.3 Doble 44,444
1.5 0.25 Doble 53,333
RIEGO
Los Riegos deben realizarse según con las condiciones edáficas (retenividad del
suelo) y la Evapotranspiración (condiciones climáticas).

Mes Horas Riego / Día Horas Acumuladas por Mes


1 2.5 - 3.5 75 - 105
2 3 - 4 90 - 120
3 3.5 - 4.5 105 - 135
4 4 - 5 120 - 150
5 3.5 - 4.5 105 - 135
6 3 - 4 90 - 120
7 2.5 - 3.5 75 - 105
TOTAL 660 - 870
*Sistema Goteo

 2MT - Líneas
 0.3 - Goteros
Volumen de agua a usar 11,000 M³ – 14,500 M³ durante 7 meses.

V. PROCESO DE SELECCIÓN DE AREAS


Se usó el ArcMap como el software modelador para obtener las zonas que se
requerían a partir de información existente brindada del lugar como: mapas de vías,
infraestructuras, geomorfológicos, capacidad de uso mayor, etc.
Se tomó como criterio los siguientes parámetros:

 Topografía: En este caso, las curvas se encontraban alejadas; es decir,


encontramos áreas planas.
 Capacidad de Uso Mayor: Tierras aptas para cultivo en limpio y de calidad
agrícola alta o media.
 Hidrografía: áreas cercanas a un río o quebradas.
 Infraestructura:
 Presas
 Canales
 Redes de drenaje
 Centros poblados: Como foco de exportación
 Geomorfología: Planicies.
 Vías: Para el traslado de los productos: Carretera pavimentada, Superficie
transitable y Asfaltado o afirmado. Con un radio de influencia de 5km
USO ACTUAL DE LA TIERRA

CAPACIDAD DE USO MAYOR


MAPA DE CONFLICTO DE USO

Con este resultado del conflicto de uso de tierras, podemos determinar que las áreas
estables son aquellas en las que actualmente se realizan las actividades
correspondientes a la capacidad de uso del suelo; sin embargo, las zonas de Sub-
Uso nos muestran espacios que no están siendo debidamente aprovechados y por
ellos son en estas áreas que se deben realizar los proyectos de irrigación. Este
resultado nos muestra que existen 1120440.4 Ha que se encuentran en Sub-Uso.
DETERMINACIÓN DE AREAS DE RIEGO

CAPACIDAD DE USO MAYOR: ZONAS AGRICOLAS

Para este caso, las áreas con cultivo en limpio de calidad agricola media que
requieren de riego son las área de color azul, por tanto será aquí donde
seleccionaremos las áreas para el proyecto, teniendo un total de 155716.63 Ha
aproximadamente.

CURVAS DE NIVEL, RÍOS Y LAGOS


VÍAS Y CANALES

CIUDADES, PUEBLOS Y ESTACIONES METEOROLOGICAS


SELECCIÓN DE AREAS DE 500 Ha
VI. CALCULO DEL DISEÑO POR GOTEO
6.1. DATOS DE ENTRADA

6.2. DATOS DEL CULTIVO

6.3. DISEÑO AGRONÓMICO


6.4. DISEÑO HIDRAULICO
Presión Antes del Cabezal
Pcab = Pdist + Parc+Pcond.prin + Pcond.sec + Parc
P cab = 55.85

6.5. DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES DE AGUA A APLICAR Y HORAS


DE BOMBEO

6.6. DISEÑO DE RESERVORIO

UC (mm/día) Días Lamina (m3/ha) Área (ha) Volumen (m3)


Cab 1 5 1 75 25 1875
Cab 2 5 1 75 25 1875
GOTEO
Cab 3 5 1 75 25 1875
Cab 4 5 1 75 25 1875

Medidas Base Menor Medidas Base Mayor Áreas (m2) Altura Volumen
Base
a b A B Base Menor (m) (m3)
Mayor
15 15 18 18 225 324 7 1911
VII. CALCULO DEL DISEÑO POR ASPERCIÓN
7.1. DATOS INICIALES

Área de Parcela Has 25


Cultivo Alcachofa

CC 15 %
PM 7 %
Da 1.50 gr/cc
%Ag 50
Prof raiz 0.9 m
Kc 1.00
Eto 5.8 mm/dia
UC 5.51 mm/dia
Ib 15.00 mm/hr
Ef 75 %
Vel (viento) 12 km/hr
Area 245000 m2

7.2. DISEÑO AGRONÓMICO


CÁLCULO DE LA LÁMINA NETA (LN):

𝐶𝐶 − 𝑃𝑀
𝐿𝑛 = ( ) × 𝑝𝑟𝑜𝑓 × 𝐷𝑎 × %𝐴𝑔
100
Ln 54.00 mm

FRECUENCIA DE RIEGO (FR):

𝐿𝑛
𝐹𝑟 = ( )
𝑈𝐶
Fr 10.71 11.00

ELECCIÓN DE LOS DÍAS DE PARO Y TURNO:

Días de paro 1 días


Turno 10 días
H/d 20

COLOCACIÓN DEL SISTEMA EN CAMPO Y NÚMERO DE POSICIONES DE


LATERALES:
RECORRIDO DE UN LATERAL:

Longitud parcela 980 m


Recorrido del lateral 1960 m

ESPACIAMIENTO ENTRE LATERALES Y ASPERSORES:

E laterales 15 m
E aspersores 15 m

NÚMERO DE POSICIONES:

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
# 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 =
𝐸 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙
#posiciones 130.67

NÚMERO DE POSICIONES POR DÍA:

# 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
# 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 =
𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
#pos/dia 9.3 9
CÁLCULO DEL NÚMERO DE LATERALES POR DÍA (A 2 POSICIONES/DÍA):
#lateral/dia 5

NÚMERO DE ASPERSORES Y SENTIDO Y UBICACIÓN DE LOS LATERALES:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙


# 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 =
𝐸 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
Long de lateral 125 m
#aspersores/lateral 8.33 8

𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙


# 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 =
#𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎

Sentido y ubicación del lateral 392.00 392 m

7.3. DISEÑO HIDRÁULICO.


DATOS INICIALES:

27.8 × 𝐴 × 𝐿𝑛
𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ( )
𝑇𝑢𝑟𝑛𝑜 × 𝐻𝑑 × 𝐸𝑎
Qsistema 29.61 lt/seg 106.59 m3/hr

# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 = #𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 × #𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙


#total de aspersores 40

𝑄𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑄𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 =
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
Qaspersor 0.74 lt/seg 2.66 m3/hr

GRADO DE APLICACIÓN:

𝐴 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐸𝑎 × 𝐸𝑙

Aaplicacion 225 m2

360 × 𝑄𝑎
𝐼𝑎 =
𝐸𝑎 × 𝐸𝑙
Ia 11.843 mm/hr
Ib 15.00 mm/hr SUELO

Ia < Ib SE ACEPTA!

SELECCIÓN DEL ASPERSOR:

DATOS DE ENTRADA
Ea*El 15x 15
Qaspersor 2.66 m3/hr
Ia 11.843 mm/hr

SELECCIÓN DE CATALOGO
Aspersor NAANDANJAIN 5035 SD
P asp 30 m
Q asp 2.7 m3/hr
Ia 12 mm/hr
Diámetro de alcance 34.2 m
CU 90 %
D boquillas 6 mm 2.5 mm
Alt elevador 0.7 m

Ia < Ib SE ACEPTA!

Espaciamiento máximo : Vel <3.5 m/seg 50% del diámetro de


humedecimiento

𝐸𝑠𝑝 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 = 0.5 × 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑐𝑒


Esp max 17.1

15 m < 17.1 SE ACEPTA!


SELECCIÓN DEL DIÁMETRO Y PÉRDIDA DE CARGA EN TUBERÍAS:

𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 = 𝑄𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 × #𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙


Q lateral 21.6 m3/hr

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 × #𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙

Q total (5 lat) 108 m3/hr

Pérdida máxima en la tubería principal:


TRAM D Q L J Hf Area tub Vel D
C
O int(mm) (m3/hr) (m) (*/oo) (m) (m2) (m/seg) comercial(pulg)
14
1-2 152 108 196 16.56 3.25 0.018 1.653 6
0
14
2-3 133 64.8 392 12.32 4.83 0.014 1.296 5
0
14
3-4 85.6 21.6 392 13.78 5.40 0.006 1.043 3
0
TOTAL Pérdida en la tubería principal 13.48
PÉRDIDA MÁXIMA EN LA TUBERÍA LATERAL:

TRAMO C D int(mm) D comercial(pulg) Q (m3/hr) L (m) J (*/oo) Hf inicial(m) Fs Hf (m) Hf permisible Area (m2) Vel (m/seg)

4-5 130 59.8 2 21.6 125 90.64 11.33 0.398 4.51 6 0.003 2.136

4-5 130 71.2 2 1/2 21.6 125 38.75 4.84 0.398 1.93 6 0.004 1.507

4-5 130 85.6 3 21.6 125 15.80 1.98 0.398 0.79 6 0.006 1.043

PRESIÓN A LA ENTRADA DEL LATERAL:

𝑃𝐸𝐿 = 𝑃𝑎𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 + 0.75 × ℎ𝑓 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 + 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑑𝑜𝑟

PEL 32.15

CÁLCULO DE LA CARGA DINÁMICA TOTAL:

Hs 3 m
Ha 0.6 m
Haccesorios 1 m
Hv 0.2 m
Hsuccion 4.8 m

Hdescarga 0.5 m
Pérdida
2.5 m
sec

𝐶𝐷𝑇 = 𝑃𝐸𝐿 + ℎ𝑓 𝑡𝑢𝑏 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐 + 𝐻𝑠𝑢𝑐𝑐 + 𝐻𝑑𝑒𝑠𝑐 + ℎ𝑓 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎


CDT 53.42 m

CALCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA:

𝑄 × 𝐶𝐷𝑇
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =
270 × 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Q 108
Eficiencia 0.7
HPb 30.53 HP

FILTROS:

REQUERIMIENTOS DE FILTRADO
Q F. Q Diámetro de boquillas del
Grado de Filtrado
sistema Seguridad filtrar aspersor
Secundaria
m3/h m3/h Principal (mm) micrones micrones
(mm)
108 1.2 129.6 6 2.5 600 250

Selección: Filtro automático AMIAD- Modelo M306P perdida de carga 0.1 BAR (1mca)
SELECCIÓN DE BOMBA:

SELECCIÓN
NPSH requerida 4 m
Q 30 l/s
Potencia 30 HP
Eficiencia 75 %
RESERVORIO:

OFERTA DEMANDA
Q entrada 150 l/s Qsist 108 m3/h
Horas 10 horas H/D 20 h/dia
Volumen 5400 m3 Vol/dia 2160 m3/dia
# dias 2 dias
Intervalo 2 dias
Vol 4320 m3
Fs 1.2
Vol final 5184 m3

Se observa que la oferta de 5400 m3, satisface la demanda de 5184 m3; además el
reservorio está diseñado para contener un volumen neto de 5207 m3.
VIII. COSTOS Y PRESUPUESTOS

8.1. GOTEO
8.2. ASPERCIÓN

Sistema de Riego:

DESCRIPCION UND CANTIDAD PU S/. SUBTOTAL

CABEZAL DE RIEGO 27,470.0


VALVULA DE AIRE 4" UND 2 900.00 1,800.0
VALVULA VOLUMÉTRICA 4" UND 2 1,200.00 2,400.0
FILTRO AUTOMATICO AMIAD M306P UND 1 18,250.00 18,250.0
INYECTOR DE FERTILIZANTE AMIAD POR
SUCCION UND 1 1,800.00 1,800.0
TANQUE DE FERTILIZACIÓN UND 1 2,500.00 2,500.0
REGULADOR DE PRESIÓN 4" UND 2 360.00 720.0

EQUIPO DE RIEGO EN CAMPO

DESCRIPCION UND CANTIDAD PU S/. SUBTOTAL

LATERAL - EMISOR Y ARCO DE RIEGO 546,130.45


TEE PVC 4"- 3/4"- 4" UND 262.00 10.00 2,620.00
NIPLE PVC 3/4" x 0.70cm UND 262.00 2.30 602.60
VALVULA CONTROLADORA DE PRESION UND 131.00 1,200.00 157,200.00
VALVULA DE ACOPLE RAPIDO 3/4" UND 14.00 80.00 1,120.00
CODO 90º D 4" UND 131.00 19.80 2,593.80
ASPERSOR NAANDANJAIN 5035SD-2.7m3/h UND 3,290.00 26.81 88,204.90
CONECTORES INICIALES UND 131.00 7.00 917.00
TERMINALES DE LÍNEA UND 131.00 1.50 196.50
TUBERIA PVC D- 2 1/2"(75mm) x 6ML C-5,
UF UND 2,785.00 105.09 292,675.65

TUBERIA MATRIZ 41,454.45


TUBERIA PVC D- 6" x 6ML C-5, UF UND 37.00 387.19 14,326.03
TUBERIA PVC D- 5" x 6ML C-5, UF UND 67.00 281.97 18,891.99
TUBERIA PVC D- 3" x 6ML C-5, UF UND 67.00 111.29 7,456.43
LUBRICANTE GLN 6.00 65.00 390.00
PEGAMENTO PVC GLN 6.00 65.00 390.00

SISTEMA DE BOMBEO 15,200.00


BOMBA 50-125 Hydrostal 8HP- 3480rpm - 60
Hz UND 1.00 15,000.00 15,000.00
VALVULA CHECK UND 1.00 200.00 200.00
TUBERIA ADUCCION 4,430.36
TUBERIA PVC D- 4"(110mm) x 6ML C-5, UF UND 1.00 230.36 230.36
CAMARA DE CARGA GLOBAL 1.00 3,000.00 3,000.00
VALVULA DE AIRE 2" UND 2.00 600.00 1,200.00

RESERVORIO 117,975.82
EXCAVACION- CATERPILLAR 215 M3 5,207.00 5.10 26,555.70
ELIMINACION DE DESMONTE-VOLQUETE
16M3 M3 6,248.40 9.30 58,110.12
PERFILADO-MOTONIVELADORA
CATERPILLAR120G GLOBAL 1.00 6,400.00 6,400.00
RECUBRIMIENTO GEOTEXTIL 1.5 mm
ESPESOR M2 2,990.00 9.00 26,910.00
INSTALACION DEL EQUIPO DE RIEGO 5,900.00
TENDIDO DE TUBERIA PVC JORNAL 50.00 20.00 1,000.00
APERTURA DE ZANJA/ENTERRADO JORNAL 130.00 20.00 2,600.00
TAMIZADO JORNAL 35.00 20.00 700.00
MONTAJE DE TUBERIA JORNAL 30.00 40.00 1,200.00
CABEZAL DE RIEGO JORNAL 8.00 40.00 320.00
PRUEBA HIDRAULICA JORNAL 4.00 20.00 80.00
SUB TOTAL SISTEMA DE RIEGO S/. 758,561.08

ESTUDIOS Y ANALISIS 12,000.00


DESCRIPCION UND CANTIDAD PU SUBTOTAL
ESTUDIOS Y ANALISIS GLB 1.00 6,000.00 6,000.00
TOPOGRAFIA GLB 1.00 6,000.00 6,000.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS 900.00
GASTOS DE COORDINACION GLB 1 2000 2,000.00
FLETES GLB 1 4000 4,000.00
SUB TOTAL ESTUDIOS Y
G.ADMINISTRATIVOS S/. 12,900.00

TOTAL DE INVERSION PARCELA 25 HA S/. 771,461.08

TOTAL DE INVERSION POR 500 HA S/. 15429221.6


8.3. VIABILIDAD DEL PROYECTO

Вам также может понравиться