Вы находитесь на странице: 1из 26

CRISIS DE LOS

TULIPANES
 La crisis de los tulipanes fue la
primera gran burbuja económica de
la historia moderna.
 Fue un periodo de locura
especulativa desatado en los Países
Bajos especialmente en Holanda-
durante el siglo XVII. Se trató de
una fuerte crisis económica
desatada tras la caída de la
cotización en bolsa de la flor del
tulipán.
 A principios del siglo XVII las flores se
convirtieron en símbolo de ostentación
de riqueza en el centro de Europa. Y entre
estas flores, el tulipán era el mayor
exponente de riqueza, gracias a las
variaciones inexplicables que surgían en
algunos de sus bulbos, resultando bulbos
multicolores e irrepetibles.

 Este exotismo desembocó en una locura


compradora de tulipanes que duró varios
años, llegando a provocar la primera gran
crisis financiera de la historia reciente.
 En 1623 un solo bulbo de tulipán se podía
vender fácilmente por 1000 florines, mientras
que el sueldo medio anual de un holandés era
de 150 florines. Es decir, un holandés medio
debía trabajar durante casi 10 años para
adquirir un bulbo de tulipán exótico. Una
tonelada de mantequilla valía 100 florines.

 Un caso anecdótico fue el elevado y


estrambótico precio pagado en 1635 por un
bulbo de tulipán Semper, cuando ese sólo bulbo
se llegó a intercambiar por una lujosa mansión
en el centro de Amsterdam. Otro de los bulbos
Semper Augustus se vendió por 6000 florines.
 En aquella época se publicaron cientos
de catálogos de tulipanes. Tal era la
euforia que se dejaron de cultivar
muchos otros productos para sembrar
tulipanes. Todo el mundo quería
participar en este lucrativo negocio.
Todas las clases sociales querían invertir
en el negocio de los tulipanes, desde
mercaderes, hasta artesanos y albañiles.
La locura se había desatado. Entonces el
mercado de los tulipanes entró en la
bolsa de valores. Todavía nadie se
percataba que los desorbitados precios
no tenían sentido y que podía
producirse una crisis de los tulipanes.
 Pronto, el negocio de los tulipanes dejó de ser
un producto de temporada como el resto de
los cultivos y pasó a negociarse durante todo el
año. La floración de un tulipán desde su cultivo
dura 7 años, lo que conllevaba muchos riesgos y
no cuadraba con la euforia compradora de
tulipanes que había en Holanda.
 En 1637 la burbuja estalló, el precio de los
tulipanes empezó a caer en picado. Todo el
mundo se quería deshacer de los bulbos de
tulipán, provocando numerosas bancarrotas y el
pánico en todo el país. La gran cantidad de
contratos que no podían hacerse frente y la
falta de garantías de este extraño mercado
financiero llevaron a la economía holandesa a la
quiebra.
Evolución del precio del tulipán en Holanda entre 1636
(12 de noviembre) y 1637 (1 de mayo)
El "efecto Tequila", una crisis de origen
local causada por una moneda
sobrevalorada, grandes déficits del
sector público y la dependencia del
Gobierno del financiamiento vinculado al
dólar, se considera la primera crisis
financiera de la economía globalizada,
que condujo a México al mayor declive
económico registrado desde la Gran
Depresión, con una caída de 6.2% en el
PIB.
En México también se le conoce como
el "Error de diciembre", (1994).
La devaluación del peso -que se dio
durante los primeros días del Gobierno
del presidente Ernesto Zedillo y fue
conocida como el "error de diciembre"-,
desencadenó una serie de
acontecimientos que causaron alzas en
las tasas de interés y obligaron al
Gobierno a pedir miles de millones de
dólares en asistencia financiera al Tesoro
de Estados Unidos y a organismos
multilaterales.
El entonces secretario del Tesoro de EU,
Robert Rubin, tuvo que hacer frente a
esta crisis financiera. Junto con su
subsecretario, Larry Summers, fueron los
artífices del "paquete de rescate" que
otorgó la administración Clinton por
20,000 millones de dólares, más otros
30,000 millones de "ayuda internacional"
que requirió México para amortiguar la
crisis que obligó a establecer un sistema
de libre flotación.
• Cacerolazo
También conocido
como cacerolada, caceroleada o cacer
oleo— es una forma de protesta en que los
manifestantes hacen saber su descontento
mediante ruido acompasado (típicamente
golpeando cacerolas), sea a una hora
acordada de antemano o en forma
espontánea. Los manifestantes pueden
participar desde sus propias casas y sin
necesidad de concentrarse en un lugar
determinado, asomándose a ventanas y
balcones o en los antejardines de las casas,
y blandiendo rítmicamente los objetos que
tienen a mano (comúnmente cacerolas, ollas
y otros utensilios domésticos; de ahí su
nombre), pudiendo de esta manera alcanzar
la protesta un alto grado de adhesión y
participación.
La crisis llegó a un punto insostenible el 29 de
noviembre de 2001, cuando los grandes
inversionistas comenzaron a retirar sus
depósitos monetarios de los bancos y, en
consecuencia, el sistema bancario colapsó por
la fuga de capitales y la decisión del FMI
(Fondo Monetario Internacional) de negarse a
refinanciar la deuda y conceder un rescate.

Varios gremios estatales estaban en huelga,


mientras que en algunos barrios de la Capital
la gente hacia escuchar su descontento
golpeando cacerolas y cortando calles,
protesta que se conoció con el nombre de
“cacerolazos”. En todo el país, las protestas
cortaban las rutas y las calles: de este modo,
el piquete irrumpía en la vida política
argentina.
• Corralito
En Argentina se denominó corralito a la
restricción de la libre disposición de dinero
en efectivo de plazos fijos, cuentas
corrientes y cajas de ahorros impuesta por el
gobierno radical de Fernando de la Rúa el 3
de diciembre de 2001, y que se prolongó por
casi un año cuando se anunció oficialmente
el 2 de diciembre de 2002 la liberación de los
depósitos retenidos.
Además, que las extracciones de efectivo
tenían un tope de hasta 250 pesos o dólares
por semana. Así, el dinero desapareció de la
calle, el consumo se retrajo y la actividad
productiva y comercial se paralizó,
Masivamente, agrupaciones sociales, partidos
políticos y centrales sindicales se opusieron a
las medidas y promovieron movilizaciones y
paros de protesta.
Esta medida afectó principalmente a las
personas con ingresos informales, entre ellos
los trabajadores no registrados por las
empresas que en ese momento alcanzaba el
44,8%, cifra que casi duplicaba la de 1994,
cuando llegaba a 28,4%.
La reacción popular fue muy negativa, en
especial la de la clase media, (teniendo en
cuenta que la cifra de la restricción de retiros
de 1.000 dólares mensuales era superior a los
ingresos de la mayoría de la población) por lo
que la crisis económica también desembocó
en una crisis política.
Saqueos y cacerolazos: Entre el 13 y el
18 de diciembre se iniciaron los saqueos
contra los supermercados. Primero en
Rosario y luego en la Capital, San Isidro,
Munro, El Palomar, Ciudadela, Ramos
Mejía, Morón, Moreno, Lanús y La
Tablada. Entre el 1 8 y el 20, los saqueos
se generalizaron en Buenos Aires, Santa
Fe y Entre Ríos, San Juan, Santiago del
Estero y Mendoza.
Durante todo diciembre hubo protestas,
aunque la protesta masiva más
importante estallaría los días 19 y 20 de
diciembre.
El crack del 29, fue una la mayor crisis jamás conocida
que estalló el 24 de octubre de 1929. Llamada también
La Gran Represión. En esta fecha la bolsa de valores
de Wall Street sufrió una caída en sus precios. Esto
provocó la ruina de muchos inversores, tanto grandes
hombre de negocios como pequeños accionistas, el
cierre de empresas y bancos. Esto conllevó al paro a
millones de ciudadanos. Pero el problema no solo
quedó en Nueva York, esto se trasladó a casi todos los
países del mundo como un efecto dominó. Afectó
tanto a países desarrollados como a los que estaban en
vías de desarrollo. Europa se estaba recuperando de las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial, entonces
su situación empeoro.
Lo que comenzó como un simple descenso de las
cotizaciones en la bolsa de Nueva York, en el otoño de
1929, se convirtió, en poco tiempo, en la mayor crisis
de la historia del capitalismo.
En los días previos al Jueves Negro, el mercado estaba
severamente inestable ya que no se supieron manejar
acorde los negocios así que la bolsa cayó debido a la
inexperiencia de algunos. Periodos de venta y altos
volúmenes de negociación eran intercalados con
breves periodos de aumento de precios y
recuperación.
En finanzas, se denomina lunes negro al lunes 19 de
octubre de 1987, cuando los mercados de valores de
todo el mundo se desplomaron en un intervalo de
tiempo muy breve. La caída comenzó en Hong Kong, se
propagó hacia el oeste a través de los husos horarios
internacionales, llegó a Europa y, por último, a Estados
Unidos.
Las denominaciones «Lunes negro» y «Martes negro»
también se utilizan para hacer referencia a las caídas
sufridas el 28 y 29 de octubre de 1929, tras el
desplome del jueves negro el 24 de octubre del mismo
año que marcó el inicio del colapso de los mercados
en 1929.
GENERALIDADES
 Crisis económica durante los años 1997 y
2001, debido al crecimiento de los valores
económicos de las empresas relacionadas
con internet.
Crisis económica durante los
años 1997 y 2001, debido al
crecimiento de los valores
económicos de las empresas
relacionadas con Internet,
llegando a provocar una
fuerte burbuja económica
que llevó a la quiebra a una
gran cantidad de empresas.
En los mercados financieros,
este término se asoció al auge
de las empresas punto-com.
Esto incluyó la aparición del
Nasdaq como rival a la Bolsa
tradicional de Wall Street. El
Nasdaq (National Association
of Securities Dealers
Automated Quotation) es la
Bolsa de valores electrónica y
automatizada más grande de los
Estados Unidos, con más de
3.800 compañías y
corporaciones.
En los mercados financieros,
este término se asoció al auge
de las empresas punto-com.
Esto incluyó la aparición del
Nasdaq como rival a la Bolsa
tradicional de Wall Street. El
Nasdaq (National Association
of Securities Dealers
Automated Quotation) es la
Bolsa de valores electrónica y
automatizada más grande de los
Estados Unidos, con más de
3.800 compañías y
corporaciones.
BURBUJA
ECONÓMICA
Una burbuja económica (también
llamada burbuja especulativa, burbuja
de mercado o burbuja financiera) es
un fenómeno que se produce en
los mercados, en buena parte debido
a la especulación, que se caracteriza
por una subida anormal y prolongada
del precio de un activo o producto, de
forma que dicho precio se aleja cada
vez más del valor real o intrínseco del
producto
 Tulipomanía (especulación con
los tulipanes holandeses en el siglo
XVII)
 Burbuja de los mares del Sur
 Crack de 1929
 Burbuja financiera e inmobiliaria en
Japón
 Crisis financiera asiática

Вам также может понравиться