Вы находитесь на странице: 1из 663

En

París, en el año 1750, un grupo de jóvenes inquietos se propuso el simple


objetivo de preparar la modesta traducción de un diccionario inglés, lo que
según esperaban les serviría para pagar el alquiler y costearse la vida durante
unos años. Sin embargo, el proyecto fue creciendo hasta convertirse en la
mayor empresa de la industria editorial de aquellos tiempos: era una tarea
considerada tan peligrosa y subversiva que llegó a ser prohibida por el
mismísimo Papa, y cuyos autores fueron amenazados con la prisión e incluso
con la muerte. Al finalizar su proyecto, veinticinco años después, lo que había
comenzado como una traducción se había convertido en una obra
monumental que constaba de 27 volúmenes y contenía 72 000 artículos,
16 500 páginas y 17 millones de palabras, y que fue conocida como la gran
Encyclopédie de Diderot y D’Alembert.
Entre los autores de la Encyclopédie se encontraban algunas de las mentes
más privilegiadas de la época: junto a los editores Denis Diderot, Jean
d’Alembert y Louis de Jaucourt, tomaron parte en el proyecto Voltaire y
Rousseau. Un grupo marcado por amistades íntimas y rupturas espectaculares,
por lealtades cambiantes, amargura y gran generosidad frente al peligro
constante. La elaboración de la Encyclopédie es la mayor empresa intelectual
del siglo XVIII, el triunfo de la razón en tiempos de sinrazón. El historiador y
novelista Philipp Blom consigue recrear la vida de los protagonistas de esta
aventura intelectual en un marco histórico sumamente vivido, conservando en
todo momento el sentido del humor y el ritmo narrativo.

www.lectulandia.com - Página 2
Philipp Blom

Encyclopédie
El triunfo de la razón en tiempos irracionales

ePub r1.0
Titivillus 16.03.2019

www.lectulandia.com - Página 3
Título original: Encyclopédie
Philipp Blom, 2004
Traducción: Javier Calzada

Editor digital: Titivillus
ePub base r2.0

www.lectulandia.com - Página 4
Para Jon Stallworthy

www.lectulandia.com - Página 5
www.lectulandia.com - Página 6
AGRADECIMIENTOS

Escalar una montaña literaria como la Encyclopédie es una aventura


arriesgada, y yo conté con la fortuna de tener pronto un guía maravilloso. El
profesor Daniel Roche, máxima autoridad en el tema de la Ilustración
francesa, tuvo la bondad de ayudarme a observar la montaña antes de iniciar
decididamente la ascensión. Siento una enorme gratitud hacia él.
Me gustaría dar también las gracias a mi agente literaria, Victoria Hobbs,
que apoyó con entusiasmo el proyecto desde el principio, y a mi editor en
Fourth Estate, Mitzi Angel. Se las debo también a Leo Hollis, mi editor en las
primeras etapas del libro. Y estoy muy agradecido asimismo al personal de las
siguientes instituciones: la Bibliothèque St. Geneviève, la Bibliothèque
Nationale de Francia, la Bibliothèque de l’Histoire de Paris, el Musée
Carnavalet de París, la British Library y el Warburg Institute de Londres. Su
ayuda me resultó indispensable. Y estoy en deuda, como siempre, con mi
esposa Verónica, por haberme prestado continuamente su apoyo mientras
escribía este libro.
Un libro que está dedicado al profesor Jon Stallworthy, quien guió mis
primeros pasos como escritor con sus características bondad, sabiduría y
capacidad de hechizar.

PHILIPP BLOM
París, mayo de 2004

www.lectulandia.com - Página 7
PRÓLOGO

PRÓLOGO (Literatura), en poesía dramática es un discurso que antecede a la


pieza y que introduce bien a un personaje, bien a algunos de ellos. […] Los
prólogos de las piezas inglesas constituyen casi siempre la apología del dramaturgo
que ha escrito la obra. Véase EPÍLOGO.

La «gran» Encyclopédie de Diderot y D’Alembert no es la mayor


enciclopedia que se haya publicado, ni la primera, ni la más popular, ni la que
tiene mayor autoridad. Lo que hace de ella el acontecimiento más
significativo de toda la historia intelectual de la Ilustración es su particular
constelación de política, economía, testarudez, heroísmo e ideas
revolucionarias que prevaleció, por primera vez en la historia, contra la
determinación de la Iglesia y de la Corona sumadas, es decir, contra todas las
fuerzas del establishment político en Francia, para ser un triunfo del
pensamiento libre, del principio secular y de la empresa privada. La victoria
de la Encyclopédie no presagió sólo el triunfo de la Revolución, sino también
el de los valores de los dos siglos venideros.
La historia vivida, sin embargo, es muy diferente de la historia escrita, y
para los protagonistas de esta historia —los filósofos Denis Diderot y Jean-
Jacques Rousseau, el matemático Jean d’Alembert, el científico y médico
Louis de Jaucourt— este resultado triunfal fue una meta imposible durante
muchos años. Ellos mismos vivieron años de detenciones y encarcelamiento,
amenazas, ataques y ridiculización, confiscación y exilio. Por mucho menos
de lo que ellos se atrevían a hacer ahora, otros hombres habían sido colgados,
quemados vivos o enviados a galeras, y sus propias vidas estuvieron
amenazadas y pendientes de un hilo a cada instante.
La Francia de mediados del siglo XVIII no era un buen lugar para
librepensadores y personas de espíritu crítico, y la Encyclopédie pretendía ser
un monumento a ambos. Sus redactores y editores más importantes eran ateos
(un hecho que ni siquiera podían sugerir en sus escritos, so pena de pagar con
sus vidas), reformadores sociales y económicos, y críticos de la monarquía
absoluta (aunque apenas había algún republicano en sus filas y sólo uno tuvo
un papel activo en la Revolución). Muchos de ellos provenían de familias
modestas, la mayoría eran plebeyos, algunos protestantes y otros autores de

www.lectulandia.com - Página 8
panfletos ilegales que se vendían bajo mano en los establecimientos públicos
o en las esquinas de callejones oscuros por parte de vendedores ambulantes
furtivos. Los enciclopedistas, como se llamaría a quienes componían la
flexible red de los que colaboraban en el gran proyecto, eran los más temidos
en Versalles y los que tenían más probabilidades de ir a dar con sus huesos en
la Bastilla.
El cambio, por supuesto, se palpaba en el aire, y con él venían la
inseguridad, la insatisfacción y las llamadas a la reforma. Tras una etapa de
declive, la población del reino había aumentado un diez por ciento en una
generación (1710 a 1740), y seguía haciéndolo. Paralelamente a esta
tendencia, florecía el comercio, con desastrosas consecuencias para los
pequeños agricultores de subsistencia, incapaces de soportar la inflación y
castigados por una serie de sucesivas malas cosechas. Una y otra vez llegaban
a París noticias de hambrunas y miseria rural. En 1725, al rumorearse que el
propio rey especulaba con el grano, hubo alborotos por el pan en la capital.
Con el auge económico, la burguesía, portadora de la riqueza del país,
hacía sentir su influencia política, no sólo a través de los jueces y los
abogados de los tribunales provinciales, o parlamentos, que empezaban a
hacer un uso creciente de su poder para rechazar los decretos regios, sino
también a través de la educación y en la Iglesia. Las ideas racionalistas de
Spinoza, Descartes y Locke comenzaban a imponerse en los colegios de la
capital y su espíritu de rigurosa investigación no contribuía en absoluto a
fortalecer la fe católica de los alumnos. Los nuevos descubrimientos
científicos, así como las nuevas ideas filosóficas y económicas, se debatían
cada vez más abiertamente, y en los salones de París hasta se había vuelto
aceptable declarar sin reservas el propio ateísmo. Pero incluso entre los
creyentes había movimientos de protesta que, so pretexto de controversias
teológicas, representaban el conflicto entre la burguesía y la nobleza, entre
ortodoxia y racionalismo, jerarquía y democracia.
Luis XV, el biznieto del Rey Sol, prefería dejar que sus ministros
reaccionaran contra esas corrientes como les pareciera oportuno. Él había
tomado las riendas del poder en 1723, después de un largo período de
regencia. Odiaba la política, que tendía a distraerlo de su principal ocupación:
la caza. Era tan experto en perseguir venados como en conquistar mujeres
jóvenes, y tenía para esto último un pabellón especial en su parque,
tiernamente surtido de núbiles adquisiciones por los oficios de una madame
contratada de manera especial para ello. Tuvo asimismo durante muchos años
una amante oficial: la infinitamente más culta Madame De Pompadour, así

www.lectulandia.com - Página 9
como otras varias menos oficiales, mientras su esposa, polaca, piadosa y con
tendencia a la depresión, languidecía entre mortificaciones religiosas.
Como su predecesor, Luis fue un monarca distante, que prefería Versalles
y otros castillos a la capital, que visitaba sólo si no podía evitarlo. Como para
subrayar la frivolidad de su régimen, en el centro de la nación que los
franceses consideraban la más civilizada del mundo, la estancia situada en
medio del palacio de Versalles, la ocupaba un perezoso y aristocrático gato: la
mascota favorita del rey. Y allí tomaba asiento, mirando hacia París con sus
ojos de color ámbar, junto a un amo que era casi tan ignorante como él mismo
de la cultura y las ciencias de la ciudad.
De niño, Luis XIV casi había perdido la corona y la vida en las puertas de
París, cuando los nobles se levantaron contra él durante la Fronda. Ya nunca
volvió a confiar en la capital o en sus habitantes, sus escritores, colegios, sus
discusiones y panfletos y sus infinitas posibilidades para la rebeldía y la
insurrección. Luis XV, que se consideraba a sí mismo el «Rey Cristianísimo»
con sus estrictos consejeros y confesores jesuitas, estaba simplemente
aburrido de sus disquisiciones intelectuales y tendía a verlos como un peligro
potencial que debía mantener a raya mediante una policía secreta muy eficaz.
La disidencia y la libertad de expresión eran anatemas para él, y a menudo
castigadas con mayor dureza que el crimen violento. Voltaire, el héroe de
muchos librepensadores y un hombre que contaba con amigos muy
poderosos, vivía y escribía en un cómodo exilio; pero muchos otros no habían
tenido la misma fortuna y languidecían en prisión o los mataban a trabajar en
galeras en el Mediterráneo. Para los herejes aún existía la pena capital. Y
aquellos que querían salvar su pellejo no tenían muchas opciones, salvo la de
vivir y publicar en Holanda o en Ginebra y hacer que sus obras fueran
introducidas de contrabando a Francia.
Para los jóvenes que decidían publicar una enciclopedia que expusiera la
verdad tal como ellos la veían, aquellas condiciones eran las peores que
podían imaginarse, y es increíble que su trabajo llegara a ver la luz del día.
Pero, incluso expresado con sobrios términos numéricos, el logro de los
enciclopedistas es pasmoso para una época en la que no existían los
ordenadores ni las bases de datos, con una obra que se había iniciado como un
diccionario en dos volúmenes y que creció hasta convertirse en un gigante
literario de veintiocho volúmenes, de los que once eran de ilustraciones, con
72 998 artículos que totalizan unos veinte millones de palabras, redactados
por centenares de colaboradores. Para la mayor parte de su contenido, estos
volúmenes fueron editados, recopilados y administrados por sólo dos

www.lectulandia.com - Página 10
hombres, Denis Diderot y Louis de Jaucourt, de los que el segundo escribió él
sólo la mitad de los artículos de los diez últimos volúmenes. En su momento
de mayor actividad (y ante las mismísimas narices de un ilustrado censor jefe
que decidió no ver nada a pesar de que la obra estaba oficialmente condenada
y prohibida) la Encyclopédie empleaba a un millar de tipógrafos, impresores y
encuadernadores, y se distribuía no sólo en la totalidad de Francia, sino
también en ciudades como Londres y San Petersburgo.

El afán enciclopédico puede remontarse a las tablillas cuneiformes


existentes en los archivos de los reyes de Mesopotamia. Asurbanipal (668-627
a. C.) mantenía una considerable biblioteca palaciega (cuyos restos se
conservan hoy en el British Museum), y entre la correspondencia comercial
habitual, inventarios y leyendas hay un número significativo de tablillas que
contienen listas de objetos y nombres relacionados entre sí por temas,
semejanza, raíz verbal o asonancia[1]. Una de esas listas está dedicada a
diferentes especies de palmeras y recuerda una creación de Jorge Luis Borges,
así como una enumeración de las congojas vegetales:

Palmera, palmera silvestre, palmera joven, palmeral, palmera marchita, palmera seca, palmera
muerta, palmera podrida, palmera rota, palmera devorada por parásitos, palmera atacada por
parásitos, palmera cortada, palmera seccionada, palmera podada, palmera tumbada, palmera rota,
palmera hendida, palmera azotada por el viento, palmera rajada, tronco de una palmera muerta…,
palmera con dátiles maduros…, corazón de palmera, fibra de palmera[2]…

Entre los griegos y los romanos floreció la elaboración de obras


enciclopédicas con grandes talentos como Aristóteles (que asesoró a
Ptolomeo I sobre la fundación de la biblioteca de Alejandría y cuyos propios
escritos tienen ciertamente ambiciones enciclopédicas) y Platón, de cuyo
sobrino y sucesor al frente de la Academia se sabe que escribió una
enciclopedia como ayuda para la enseñanza y que favoreció tales empresas.
Ninguna de estas obras ha sobrevivido, pero parece que el primer trabajo con
ambición de ser algo más que una simple lista o compilación de otras obras se
escribió en torno al año 370 a. C. El afán romano de clasificar el mundo se
expresó en una variedad de grandes colecciones a propósito de todo el saber,
entre las que se cuenta la Historia natural de Plinio el Viejo, que se mantuvo
como fuente de autoridad del conocimiento universal hasta bien entrado el
siglo XVI[3].
En punto a exhaustividad, nadie pudo igualar jamás a los chinos con su
fantástica plétora de administradores, que produjeron en 1726 la mayor

www.lectulandia.com - Página 11
empresa enciclopédica de todos los tiempos, la Gujin tushu jicheng, en 745
gruesos volúmenes (aunque, en realidad, era una antología de otras obras).
Pero ya a partir del siglo VI una larga procesión de obras de referencia chinas
va abriéndose paso en todas las bibliotecas, algunas de ellas con títulos tan
sugerentes como La primera tortuga de la oficina de registro, Ilustraciones
reunidas de los tres reinos, y Capullos y flores del jardín de la literatura. Sin
embargo, a pesar de esta floración de obras de referencia, Oriente y Occidente
se mantuvieron resueltamente separados y sus distintas culturas
enciclopédicas no se encontrarían (con tal vez una única y notable excepción:
la del jesuita del siglo XVI Matteo Ricci, que estaba versado en el
enciclopedismo renacentista y llevó sus conocimientos a China[4]), hasta
siglos más tarde[5].
Una cultura más cercana a Europa y cuya vida intelectual iba a reavivar y
revolucionar la de la cristiandad fue el islam, que había asimilado la tradición
clásica del enciclopedismo y la llevó a nuevos hitos bajo la poderosa
protección de los califas abasíes de los siglos VIII a X. Extendida desde España
a la India, esta civilización vivió un período de paz después de las grandes
conquistas, y la consolidación cultural del islam se vio ayudada por obras
enciclopédicas. Como ocurre con todos los sistemas de clasificación, las
subdivisiones de los diccionarios son siempre muy reveladoras de los
espíritus de aquellos que las concibieron y se pensaba que utilizarían tales
obras. Una enciclopedia islámica del siglo IX, por ejemplo, la Kitab ‘uyun al-
Akhbar (El libro de las mejores tradiciones), aparecía dividido en las
secciones Poder, Guerra, Nobleza, Carácter, Enseñanza y Elocuencia,
Ascetismo, Amistad, Oraciones, Alimentos y, finalmente, Mujeres. El mundo
islámico conoció también un esfuerzo enciclopédico colectivo, una obra
escrita por los «Hermanos en la Pureza» (Ihwan as-safa), y contribuciones de
algunos de los pensadores más capaces de su tiempo, tales como al A’Láq an-
nafisa (Los preciosos átomos) de Ibn Rusteh y Al-Qanun fi l-tibb (El canon de
medicina) de Ibn Sinnah[6].
Estos dos últimos autores fueron muy admirados por los escolásticos
cristianos, que los conocían por sus nombres latinizados de Averroes y
Avicena. Varias enciclopedias árabes fueron traducidas al latín, y muchas
otras fueron escritas en latín, la más famosa por Isidoro de Sevilla, un obispo
y erudito del siglo VII, que ha sido designado santo patrón no sólo de las
enciclopedias, sino también de Internet. Su gran obra, Etymologiae, fue
concebida como una suma de todo el saber, bajo los capítulos de Gramática,
Retórica y Dialéctica, Matemáticas (el trivium clásico), Medicina, Escritura y

www.lectulandia.com - Página 12
Liturgia, Dios y los Ángeles, la Iglesia, Lenguas, Hombres, los mundos
Animal y Mineral, y los Trabajos del Hombre[7].
En una cultura de glosas, comentarios sobre las glosas y anotaciones de
traducciones de refutaciones y comentarios, las enciclopedias medievales
debían tanto a la fe, a las interpretaciones literales de las Escrituras y a las
visiones intuidas en el crepúsculo de las bibliotecas monacales como al
«conocimiento a través de los libros» y a la información fiable, un hecho que
certifican a menudo sus sugestivos títulos: El Libro de las Maravillas del
Mundo, el Jardín de las Delicias, el Breviario del Amor[8] En uno de los
primeros de éstos, De Universo, el monje Rábano Mauro (que escribió entre
842 y 847) describe fielmente el orden del mundo, la jerarquía de los seres
celestiales, el mundo de los seres animados y la naturaleza inanimada en
veintidós libros, que se corresponden con los veintidós libros de la Biblia[9].
Otra obra alemana, la Imago mundi de Honorius Inclusus (1090), abordaba la
historia del mundo desde la caída de Satanás hasta el florecimiento de las
ciudades alemanas. Con el espíritu sistemático de los filósofos escolásticos de
los siglos XIII y XIV, los grandes compendios del saber adquirieron mayor
importancia, y escuelas enteras, como la del monasterio de Saint-Victor
próximo a París, se consagraron a la idea del Mappemonde, cartografiando el
mundo. El inspirador de este movimiento, Hugo de San Víctor, les decía a sus
monjes que eran «enanos sobre hombros de gigantes» mientras trabajaban en
su gran Didascalion[10].
Cuando el saber medieval y la autoridad atribuida a los antiguos autores
como Plinio dejó de parecer suficiente para entender y describir un mundo
cuyos límites se expandían con rapidez explosiva, el enfoque enciclopédico
jugó un importante papel en la gran revolución que fue el Renacimiento. Así
lo expresó no sólo a través de libros, sino mediante colecciones enteras que
trataban de reunir todo cuanto era tan nuevo y extraño que aún no tenía cabida
en el sistema —nuevos continentes, culturas, animales y plantas
desconocidos, con la vida en su mínima escala visible a través de potentes
lentes y los cuerpos celestes observados con telescopios—, al tiempo que les
imponía un orden inspirado a menudo en consideraciones alegóricas. Eruditos
italianos como Ulisse Aldrovandi y Francesco Calceolari se contaron entre los
primeros en reunir tales colecciones, y algunos de ellos escribieron también
obras de referencia acerca del orden de la naturaleza y a propósito de sus
descubrimientos[11].
Durante el siglo XVI, el enfoque para la descripción de todo el
conocimiento se hizo a la vez más empírico y más místico. El erudito español

www.lectulandia.com - Página 13
Ramon Llull trató de hallar respuestas en saberes ocultos (y encontró en esto
muchos seguidores), mientras otros seguían caminos distintos. En 1587,
Christophe de Savigny publicó Tableaux accomplis de touts les arts libéraux,
la primera enciclopedia vernácula. La palabra enciclopedia, del griego
έγκύκλιος παιδεία (enkiklios paideia, la cadena del conocimiento), apareció
por primera vez en los escritos sobre el tema, aunque el primer trabajo que
incluyó esa palabra en su título, la Encyclopedia septem tomis distincta de
Johann Heinrich Alsted, no vio la luz hasta 1630[12]. Tan de moda estaban
esos grandes tomos que Pantagruel (1532), el personaje satírico de Rabelais,
condenado a recibir clases sobre educación, suspiraba de corazón por que su
maestro le hubiera abierto las «auténticas simas y abismos de enciclopedia»,
esto es, que le hubiera mostrado cómo obtener conocimientos arcanos y
cuántos agujeros había en los suyos[13].
Con el saber liberándose del férreo abrazo de las enseñanzas de la Iglesia,
parecía no haber ningún límite para el ansia de nuevas obras ni para las
bibliografías y antologías, los florilegios (selecciones), compilaciones y
explicaciones producidos e impresos, desde listas de suicidas, parricidas,
afeminados y otra gente escandalosa, a obras de zoología, geografía y guías
de la literatura antigua.
Sin embargo, las meras acumulaciones de hechos y supuestos hechos
conforme al modelo medieval ya no se consideraban suficientes, y de nuevo
algunas de las mentes más brillantes y originales de su tiempo se aplicaron al
problema de organizar todos aquellos conocimientos de la forma más eficaz y
constructiva posible. En Inglaterra, Francis Bacon (1561-1626) se enfrentó a
este problema y encontró una forma revolucionaria de darle respuesta. Según
él, los anteriores debates e intentos de unificar el saber e investigar las últimas
causas de las cosas habían demostrado ser «estériles» y, como una virgen
consagrada a Dios, improductivos. El verdadero conocimiento, por
consiguiente, tenía que empezar con una investigación acerca del imperio de
los sentidos[14].
Su proyectada Great Instauration, que nunca concluyó, era una especie de
enciclopedia utópica, ordenada no según la secuencia neoplatónica de las
ideas de los escolásticos, sino en los términos mucho más empíricos de Plinio.
Trazó un árbol con todas las ramas del conocimiento, que surgía de las
facultades y las percepciones humanas. Sus subdivisiones tenían que incluir
Química, Vista y Artes Visuales, Oído y Música, Olfato y Olores, Gusto y
Sabores, Tacto y los Objetos Palpables (incluidos el Amor Físico, el Placer y
el Dolor), y así sucesivamente. Como verían enseguida Diderot y

www.lectulandia.com - Página 14
D’Alembert, este orden tenía la inmensa ventaja de relegar a Dios y a la
teología a una rama más entre otras muchas. Y, como averiguarían a su costa,
la Iglesia lo comprendió así al punto y consideró cada paso en esta dirección
como peligroso y herético.
El repentino aumento de los proyectos enciclopédicos a finales del
siglo XVII y comienzos del XVIII era el reflejo de un inmenso cambio social,
que se expresaba en términos de secularización y extensión de la educación,
rápido aumento de la población, urbanización y desarrollo de una burguesía
cada vez más segura de sí misma. Como la historia de los enciclopedistas se
interpretó en París, no necesitamos ir a otra parte en busca de ejemplo. Hasta
principios del siglo XVII, había permanecido relativamente estancada en el
interior de sus murallas medievales, pero ahora, de pronto, las cosas
comenzaban a cambiar[15]. Tanto Richelieu como Colbert habían impulsado el
desarrollo de la ciudad, ampliando sus murallas y firmando contratos con
promotores. La especulación inmobiliaria se convirtió en una moda y una
plaga, con calles enteras de casas construidas, adquiridas y revendidas sin
siquiera haber sido habitadas. La famosa Place Vendôme fue una de estas
promociones, aunque al poco tiempo se agotaron los fondos y quedaron meras
fachadas circundando el grandioso espacio.
Si bien los inicios del siglo XVIII estuvieron dominados por la penuria y la
terrible hambruna del invierno de 1709, aún se tenía la impresión de que
había un nuevo dinamismo económico. Cada año unas diez mil personas
venían a establecerse en París, cifra que se incrementaba con miles de
trabajadores itinerantes y de temporada, que se quedaban en la ciudad sólo
algún tiempo. La mayoría de estos recién llegados engrosaban las filas de los
pobres y los analfabetos, pero otros inmigrantes (entre ellos Diderot, Jean-
Jacques Rousseau, el barón d’Holbach, y Friedrich Melchior Grimm, cuatro
elementos clave en la empresa de la Encyclopédie) eran hombres de una
educación exquisita, y no cabe duda de que las clases medias parisinas (en
marcado contraste con los pobres, cuya suerte declinaba rápidamente) estaban
comenzando a enriquecerse y a adquirir confianza en sí mismas: un fenómeno
que se daba también en las otras ciudades del reino[16].
La recién fortalecida clase media, los artesanos y comerciantes, los
financieros y los rentistas que vivían de la propiedad y de los cargos
comprados, los muchos curas, maestros, administradores, abogados e incluso
cortesanos, eran personas que a menudo disponían de tiempo y podían, en
alguna medida, controlar su progreso profesional, su educación y sus
expectativas. Muchos de ellos eran gente leída (la adquisición de libros, por

www.lectulandia.com - Página 15
ejemplo, creció espectacularmente entre 1700 y 1780, incluso entre los
sirvientes[17]), y su educación no era sólo un asunto de entretenimiento, sino
también un instrumento de cara a las posibilidades de mejorar su suerte y la
de sus hijos.
Las buenas escuelas y universidades se convirtieron en una parte del
repertorio burgués para los jóvenes, por lo menos, y los colegios de París
contaban en total unos cincuenta mil alumnos, uno de cada diez habitantes de
la ciudad. Con el crecimiento de la población en toda Europa y la expansión
económica, esta clase media educada ya no se contentaba con dejar la
exploración, el debate y los descubrimientos a un puñado de eruditos,
limitándose a sí misma a leer obras de edificación y leyendas clásicas; y en un
mundo donde la erudición se hacía cada día más compleja y más detallada, las
obras de síntesis conocieron una fuerte demanda. Era la hora de la
enciclopedia. Muy pronto los libros de referencia comenzaron a estar escritos
en los principales idiomas. Sólo entre 1674 y 1750 se publicaron más de
treinta en inglés, alemán, francés e italiano: una cifra más elevada que la de
los publicados en los doscientos años anteriores[18].
Una de las enciclopedias más importantes y merecedoras de confianza fue
la publicada en 1697 por un francés hugonote exiliado, el teólogo y escritor
Pierre Bayle (1647-1706), que había huido de la persecución en su tierra y
vivía en Rotterdam[19]. Escrito con gran claridad, el Dictionnaire historique et
critique de Bayle, en dos volúmenes, era una obra de enseñanza
auténticamente universal. Estaba también ordenada alfabéticamente, una
relativa novedad en aquella época, y destinada a los espíritus inquisitivos:
sólo una pequeña parte de sus páginas —la superior— estaba ocupada por
definiciones reales, en tanto que el resto se dedicaba a comentarios sobre los
temas mencionados, observaciones bibliográficas y una cuidadosa anotación
de fuentes en sus idiomas originales. Esto convertía al diccionario en una obra
de referencia y erudición muy seria, pero difícilmente facilitaba su consulta.
El enfoque del propio Bayle quedaba también claro. De los aproximadamente
dos mil artículos que contenía la obra, dos tercios estaban dedicados a
personajes de los siglos XVI y XVII, muchos de ellos implicados en la Reforma.
Había poca información geográfica. Muy poca acerca de las ciencias, las artes
y la literatura y, de entre los grandes científicos, sólo a Kepler se le
consideraba merecedor de un artículo. A pesar de estos inconvenientes
prácticos, el diccionario se popularizó enseguida por su meticulosa
investigación, su transparencia y la lucidez de sus argumentaciones, alcanzó

www.lectulandia.com - Página 16
en Francia ocho ediciones en cincuenta años y fue traducido al alemán y al
francés.
Siete años después estaba ya en marcha el antídoto contra aquella
abominación protestante, escrito por los jesuitas de Trévoux, cerca de Lyon.
El Dictionnaire de Trévoux, como se llamó, era más ambicioso en extensión,
y creció de tres a ocho volúmenes a través de varias ediciones. Cuando
Diderot y sus amigos anunciaron su propio proyecto al público lector,
encontraron una acerba resistencia por parte de los jesuitas, que obviamente
consideraban como dominio propio la tarea del enciclopedismo en Francia. A
la vista de sus acusaciones de plagio contra la Encyclopédie de Diderot y
D’Alembert, debe recordarse que el Dictionnaire de Trévoux fue también una
versión ideológicamente «depurada» de una obra anterior de otro protestante,
Antoine Furetière, circunstancia que no se mencionaba en ninguna parte[20].
En cuestión de tamaño y exhaustividad, sin embargo, nadie podía superar
a los alemanes, que publicaron varias enciclopedias durante este período. La
mayor de ellas, y sin duda la más amplia jamás proyectada en Occidente, fue
la Oekonomisch-technologische Enzyklopadie, oder allgemeines System der
Staats-, Stadt, Haus- und Landwirtschaft, iniciada por Johann Georg Krünitz,
que alcanzó los 242 volúmenes entre 1773 y 1858. No tan colosal, pero igual
de importante que ella por ser exactamente contemporáneo de la
Encyclopédie fue el Universal Lexicon de Zedler, en sesenta y cuatro
volúmenes, un proyecto que tuvo que superar considerables obstáculos[21].
Concebido por un librero de Leipzig, Johann Heinrich Zedler (1706-1760),
pronto tuvo la oposición de casi todos los dedicados al comercio del libro en
la ciudad, que temían que la obra pudiera llegar a ser tan exhaustiva que ya
nadie necesitara otros libros.
Zedler luchó durante décadas contra el infortunio, el sabotaje y la
bancarrota (en determinado momento intentó incluso mantener su obra a flote
organizando una lotería), pero sus dificultades financieras eran tales que ni
siquiera él llegó a tener nunca una colección completa de su diccionario,
porque no consiguió adquirir los volúmenes 13 y 14. La obra fue escrita por
un grupo de varios editores corresponsales, uno de los cuales había traducido
al alemán el Dictionnaire critique de Bayle. Se publicó entre 1731 y 1754.
Como todas las obras de referencia, esta gran empresa, que en conjunto estaba
excepcionalmente bien realizada, tenía sus puntos fuertes. El diccionario es
un perfecto compendio de la práctica médica contemporánea y contiene
recetas para innumerables ungüentos, elixires, píldoras, destilados e
infusiones, que incluyen hasta un millar de tipos de vitriolo. El artículo sobre

www.lectulandia.com - Página 17
amputación es lo suficientemente detallado para ofrecerle a un aficionado
ambicioso la oportunidad de poner en práctica sus indicaciones, y llega
incluso a precisar lo que se tardaría en cortar los huesos de un antebrazo:
aproximadamente lo que se tarda en rezar un padrenuestro.
Los escritores de diccionarios de la Ilustración inglesa no tenían ninguna
ambición de mostrarse exhaustivos y hacer que sus trabajos fueran la última
palabra acerca de cada tema (la Enciclopedia Británica, una empresa
escocesa, no se inició hasta 1768, después del gran éxito de la Encyclopédie).
Sus objetivos eran más pragmáticos y asequibles. En 1704, el mismo año del
Dictionnaire de Trévoux, John Harris publicó su Lexicón technicum; or, An
universal English dictionary of the arts and sciences, explaining not only the
terms of arts, but the arts themselves, en un volumen, la primera obra de este
tipo en inglés. Las artes y ciencias incluidas en ella eran fundamentalmente
técnicas y matemáticas, y a algunos temas científicos, como la física y la
astronomía, se les concedía un espacio muy limitado.
Fue leyendo a Harris como el fabricante de globos terráqueos convertido
en periodista Ephraim Chambers (1680-1740) llegó a la conclusión de que,
para satisfacer la demanda de obras de referencia, hacía falta algo más
ambicioso y mejor planeado, y se puso a cubrir aquella necesidad. Su
Cyclopaedia: or, An Universal Dictionary of Arts and Sciences apareció en
1728 y le valió a su autor el ingreso en la prestigiosa Royal Society. Había
escrito la obra él solo, no sin muchas dudas, como dice claramente en su
prefacio:

No sin cierta Inquietud pongo esta Obra en Manos del Lector; una Obra tan desproporcionada
para la Experiencia de una sola Persona, que bien hubiera podido dar empleo a una Academia. Lo
que aumenta mi Envidia es la pequeña medida de Tiempo concedida a fin de realizar una Tarea para
la que parecería necesitarse la Vida entera de un Hombre. Sólo el Vocabulario de la Academia della
Crusca requirió unos cuarenta años de compilación, y el Diccionario de la Academia Francesa
mucho más aún; y sin embargo la presente Obra es mucho más extensa que cualquiera de ellas en su
Carácter y Tema, y se queda muy corta en cuanto al número de Años o de Personas empleadas[22].

A pesar de estas «celosas inquietudes», el diccionario de Chambers tenía


cualidades que no sólo atrajeron de inmediato al público lector (conoció cinco
ediciones en dieciocho años), sino que le dieron una influencia duradera. El
orden alfabético de las entradas se completaba con claras ilustraciones y con
referencias cruzadas que facilitaban la búsqueda de los artículos relacionados.
Así, la voz ACÚSTICA remite a OÍDO, AUDICIÓN y FÓNICO, y CONCHA a DILUVIO,
PETRIFICACIÓN y FÓSIL. A través de años de determinación, y ganándose
apenas la vida como crítico y traductor de libros, Chambers había creado la

www.lectulandia.com - Página 18
primera enciclopedia moderna, el antepasado directo de todos los modernos
libros de referencia, y el padre de la Encyclopédie. Ésta, de hecho, comenzó
como una traducción de la Cyclopaedia de Chambers, pero se convertiría en
la mayor empresa intelectual de su siglo, que sacudiría el ancien régime de
Francia hasta sus cimientos.

www.lectulandia.com - Página 19
www.lectulandia.com - Página 20
PARÍS, 1739

PARÍS (Geog. mod.), ciudad capital de Francia, situada sobre el Sena, a unas 90
leguas al sureste de Londres, 95 al sur de Amsterdam, 160 al noreste de Viena…
Long. O de París en Notre-Dame, 20o 21′ 30″. Lat. 48o 51′ 20″. Long, de París en
el Observatorio, según Cassini, 19o 51′ 30″. Lat. 48o 50′ 10″.
París es una antigua ciudad, una de las mayores, más espléndidas y más
pobladas del universo. Ella sola ha dado más grandes personajes, más científicos y
más mentes preclaras que todas las demás ciudades de Francia juntas. Se cuentan
setecientas mil almas en la ciudad, 23 mil casas y un gran número de suntuosos
palacios. Tres de estos soberbios y notables palacios destacan sobre los demás: las
Tullerías, el Louvre y el Luxemburgo. El Louvre no está acabado aún. Cada rey
desde Francisco I le ha ido añadiendo una parte grande o pequeña. Puede que
Luis XV se distinga por haberle dado su perfección final.

Primero está la madera apilada en montones que llegan a la altura de las


casas, y después las embarcaciones y los jardines. Luego, lentamente, de entre
los surcos de las calles que se intercalan, de los estrechos senderos y los
nombres marcados en su delicada red con caligrafía inglesa, comienzan a
emerger otros aspectos. Uno puede perderse a sí mismo contemplando este
pequeño mundo, con las fachadas de diminutas casas, con los puentes y las
gabarras en el río. En el extrarradio hay un cinturón de jardines, pequeños
rectángulos con el ocasional árbol. Después, más allá, vienen los molinos,
asomando del terreno como pequeños champiñones, y los comienzos de la
campiña que se extiende alrededor, lamiendo la seguridad y el orden de la
ciudad como olas de un peligroso mar que intentara anegar los logros de la
civilización en cuanto se le ofrezca la más mínima oportunidad.
Ésta es París, la mayor de las ciudades, con sus famosos palacios y
parques, paseos y espectáculos, con su espléndida elegancia: la capital
mundial no sólo (en opinión de los franceses, al menos) de la cultura, sino
también de la moda y el esprit: la escena en la que se interpretó toda la
historia de la Encyclopédie. Sus principales protagonistas —todos, a
excepción de Voltaire, que vivía en Ginebra, y de Luis XV, que prefería
Versalles—, vivían en sus calles y se encontraban en sus cafés y teatros. La
representación a vista de pájaro de la ciudad que estoy contemplando, un gran
mapa en forma de libro, se conoce como el Plan Turgot de 1739: el primer
inventario gráfico de la capital hasta el último huerto y árbol de ella, que

www.lectulandia.com - Página 21
detalla todas las casas e indica todos los nombres hasta el más modesto
callejón, encarado por Michel-Étienne Turgot (1690-1751), uno de los
administradores de la ciudad más capaces que ésta haya tenido. Gran parte de
este mundo en miniatura resulta familiar a los ojos modernos, en especial su
área central, con la catedral de Notre-Dame en la Île de la Cité, el Louvre al
otro lado del río y el majestuoso arco del Pont Neuf que une la orilla izquierda
con la derecha.

Luego, sin embargo, comienza a afirmarse otro siglo. La mayoría de los


puentes están densamente construidos con casas, los nombres de las calles ya
no resultan familiares, y el implacable barrido de la ciudad reimaginada por el
barón Haussmann aún no ha arrasado los callejones y las callejas retorcidas.
Siguiendo la orilla izquierda del Sena, en el lugar donde se encuentran hoy el
Instituto Árabe y el nuevo campus universitario, París VI y VII es una
fantasmal ciudad de montones de madera, cada uno de ellos tan altos como
casas de cuatro pisos y tan largos como la propia catedral, dominadora y
sombría, formada por troncos enteros en poderosos niveles perpendiculares.
Parte de estos montones parecen haberse derrumbado por un extremo y
semejan cuñas gigantes aguardando ser introducidas en la tierra. Enfrente de
este barrio de madera, en la Isla de Louver, una isleta que desde hace mucho
tiempo ha pasado a formar parte de la orilla derecha, hay otro almacén de

www.lectulandia.com - Página 22
árboles, más pequeño, con calles bien marcadas entre los montones que llegan
a la altura de las casas. Otros están sólo a un tiro de piedra hacia el noreste, y
más allá, río abajo, en la orilla opuesta al jardín del Louvre. París devoraba
bosques enteros con ávida codicia, y el diez por ciento de su superficie estaba
cubierta de madera: madera para las casas y las obras de construcción, madera
para los que construían muebles y, sobre todo, madera para calentar
centenares de miles de cuerpos humanos durante los largos inviernos. Los
pobres tenían que racionar el calor que les brindaba la madera de pino barata,
que ardía con rapidez y escupía centellas contra sus casas, o el carbón, que
resplandecía al hacer ascuas, vomitaba humo y cubría todo de hollín, mientras
en las chimeneas de los ricos crepitaban los fragantes leños de madera dura
secada al aire.
En los comienzos del siglo XVIII, París era una ciudad de poco más de
medio millón de habitantes[1], con mucho la mayor de Francia y, por común
consenso, la más elegante de Europa. Tenía la distinción y la riqueza de la
actual Nueva York, la higiene de El Cairo o Caracas, y estaba tan saturada de
espías de la policía como el Moscú soviético.
El bullicio de vida en las calles, que tanto impresionaba e intimidaba a
muchos de sus visitantes, apenas puede inferirse de la artificial inmovilidad
del mapa de Turgot con sus plazas vacías y calles desiertas, pero aparece
vívidamente evocado en los escritos de la época. Había unas cuantas cosas
esenciales que todo recién llegado a la ciudad tenía que saber, cosas
ordinarias, de la vida cotidiana, como dónde comer, dónde dormir, dónde
contratar criados, dónde adquirir caballos fiables, leña, muebles, ropas de
moda. Una guía de viaje de 1727 para jóvenes caballeros en su grand tour,
que los llevaba a pasar unos pocos meses en la ciudad más deslumbrante y,
según la Encyclopédie, al menos, la más poblada, incluía la siguiente
advertencia: «Aconsejo que nadie tome habitación en la rue de Boucherie
[calle de la Carnicería], porque es muy estrecha y el aire está a veces
fuertemente infectado por el [hedor del] número de animales sacrificados allí
continuamente[2]». Otros observadores comentan también una falta de higiene
notable incluso para su época. Sébastien Mercier, quizá el primer reportero
itinerante que había conocido la capital, y al que encantaban los detalles
pintorescos, no se manifestaba más complaciente cuando pensaba en la
acomodación turística: «Las habitaciones amuebladas están sucias. Nada hay
peor para un pobre viajero que ver esas camas mugrientas, ventanas por las
que se cuelan todos los vientos, empapelados de la pared que casi han
desaparecido, y escaleras cubiertas de basura[3]».

www.lectulandia.com - Página 23
El «pobre extranjero» averiguaría muy pronto que había muchas ciudades
dentro de la capital, cada una de ellas aparentemente con sus propias reglas y
costumbres; tan enormes eran las diferencias entre ricos y pobres, tan
diferente la vida en los palacios y en los apartamentos de los edificios de seis
o siete pisos, tanta la profusión de conventos, gremios y hampas (los
mendigos organizados, las hermandades de trabajadores expertos, los
chismosos a sueldo y los espías de la policía), tan múltiples las jurisdicciones.
El mundo de las competencias legales concurrentes puede servirnos como
ejemplo de la compleja interacción de estas esferas. El Hôtel de Ville tenía
autoridad sobre el río y sobre todo lo que llegaba de él, mientras que el
Châtelet, la fortaleza medieval de la ciudad, tenía la responsabilidad de todo
lo que había en la tierra; un considerable problema en el caso de las ostras,
que venían del agua pero podían ser un grave riesgo en tierra, sobre todo si se
consumían en mal estado. Añádase a éste ya confuso cuadro el hecho de que
muchos monasterios y conventos conservaban sus viejos privilegios para
administrar, vigilar y juzgar sobre todo cuanto ocurría sus paredes y en sus
posesiones y parroquia (y recuérdese que los límites entre las distintas
jurisdicciones discurrían a veces por en medio de casas privadas), y se
comprenderá el desespero de la víctima de un robo cuando no tenía ni idea de
a quién acudir para pedir justicia.

www.lectulandia.com - Página 24
En 1656, unos sesenta años antes de la época a que aludía Mercier, dos
viajeros holandeses habían alquilado unas habitaciones en Saint-Germain a
una compatriota suya llamada Régine de Hoeve. No tardaron en reñir con su
patrona, y se encontraron en la calle sin sus caballos, que la mujer había
decidido retener a cambio de supuestas facturas impagadas. Los dos viajeros
acudieron en demanda de reparación al abad de Saint-Germain-des-Prés, un
rico monasterio cuya autoridad sobre la zona se remontaba a la época de su
fundación en el siglo VI y que era el señor feudal del barrio de Saint-Germain-
des-Prés, así como de otra treintena de calles de la ciudad. El abad, sin
embargo, no estaba interesado por una querella de la que previsiblemente se
derivarían más molestias que beneficios, y así los turistas tuvieron que cruzar
el río e ir al Châtelet, y desde allí fueron enviados al domicilio del
comisionado de policía de Saint-Germain, quien, finalmente, los acompañó a
la pensión, feliz de tener una excusa para invadir el territorio de una
jurisdicción rival. Una vez allí, los caballos fueron devueltos enseguida a sus
legítimos propietarios[4].
Los cargos de juez, comisionado de policía y alguacil estaban en venta.
Pero esto no se veía como una forma de corrupción: las funciones civiles
como éstas se anunciaban abiertamente en los diarios, en tanto que otros
cargos de mayor importancia, como el de recaudador de impuestos, al igual
que obispados, capelos cardenalicios, gobernaciones y ministerios eran
vendidos directamente por el rey o su canciller y de ello se derivaba una
importante parte de los ingresos regios. Ya Luis XIV había tomado por
costumbre crear nuevos cargos cuando lo necesitaba para mejorar sus
finanzas (lo que ocurría siempre), y desde el de Supervisor de Pesas y
Medidas al de Inspector de Lenguas de Cerdo en el mercado de Les Halles,
desde el de Copero Real al de Gran Maestre de las Flores del Rey, los cargos
se compraban, no tanto para ejercerlos, como para obtener beneficios de los
derechos de tasación, del prestigio, las pensiones y los sobornos que llevaban
anejos, confiando el cuidado de los negocios cotidianos a algún secretario sin
rostro que trabajaba en un cuartucho apartado.
Había una plétora de intendentes, inspectores, directores, magistrados,
lugartenientes, procureurs y comisarios, y el hecho de que algunos de ellos
fueran redundantes y otros tuvieran competencias que se solapaban o entraban
en serios conflictos habría dado lugar a un grave caos administrativo si se los
hubieran tomado en serio. Para un comerciante ambicioso, aquél era el mejor
camino para prosperar, sólo inferior al del ingreso en la nobleza. Como a
menudo retrata y caricaturiza la literatura de la época, era una práctica común

www.lectulandia.com - Página 25
tratar de casarse con una rica heredera con objeto de emplear su dote para
adquirir un cargo lucrativo que pudiera permitirle a uno obtener algún
rocambolesco título con el que situarse en la vida. Que algunos de estos
cargos tuvieran realmente alguna importancia para desempeñar la
administración u ocuparse del abastecimiento de alimentos a la ciudad, de las
carreteras o de la justicia, por ejemplo, era tema de incontables panfletos
impresos clandestinamente, de dramas y de novelas, a la vez que la causa de
periódicas crisis. El precio de compra era la única calificación necesaria para
desempeñar casi cualquier cargo en el país.
«Quien compra justicia al por mayor puede venderla al detalle[5]», como
había observado Richelieu, y este concepto tan mercantil del servicio público
se aplicaba ampliamente: La France era un enorme pastel repartido por la alta
aristocracia, al que los acaudalados burgueses y los nouveaux riches daban
buenos bocados y los pedazos pequeños eran celosamente guardados por los
tenderos, los mercaderes y la nobleza rural. Las sobras se desmenuzaban
luego en miles de trocitos, demasiado pequeños para saciar ningún estómago,
reñir por ellos, robarlos o mendigarlos por cuantos estaban en la parte más
baja del montón.
Una excepción llamativa a la regla general de asombrosa incompetencia y
habitual cinismo eran los dos lugartenientes de policía de Luis XIV. Gabriel
Nicolas le Reynie y René Voyer de Paulmy d’Argenson, de los que el último
se mantuvo en su cargo durante el reinado de Luis XV y se convirtió en una
figura importante para los comienzos de la Encyclopédie. D’Argenson fue la
gran excepción entre los titulares de cargos del ancien régime, un hombre
público concienzudo y de notable inteligencia que consagró lo mejor de su
trabajo al bien común. Su cargo incluía la responsabilidad de casi todos los
aspectos del orden público, la infraestructura ciudadana, la planificación y
supervisión de la limpieza de las calles; lucha contra incendios, prevención de
inundaciones; abastecimiento de alimentos; control de precios; supervisión de
los puestos de carnicería; inspección de los mercados, ferias, hoteles, posadas,
habitaciones amuebladas, casas de juego, tiendas de tabaco, y lugares de mala
reputación; investigación de reuniones ilícitas y otras posibles fuentes de
desórdenes; supervisión de gremios; inspección de pesos y medidas y de las
regulaciones relativas al comercio del libro; la aplicación de las ordenanzas
contra el uso de armas; y otros más[6]. El lugarteniente de policía era a la vez
un hombre poderoso y muy muy ocupado. Lo ayudaban en sus tareas cuarenta
y ocho commissaires-enquêteurs-examinateurs en el Châtelet, agentes de
seguridad pública (uno de los cuales ayudó a recuperar los caballos de los dos

www.lectulandia.com - Página 26
holandeses), que en la práctica se ocupaban de tareas más provechosas, tales
como sellar las casas de los fallecidos, hacer inventarios legales, entregar
citaciones, e imponer multas, de las que, como incentivo de su trabajo, se
quedaban una parte.
Si nuestros dos amigos holandeses querían dar de beber a sus caballos,
tenían que dirigirse a las enlodazadas y todavía sin fortificar orillas del Sena,
una zona anárquica en el corazón de la ciudad, donde las lavanderas, las
personas que tenían vacas y caballos, los barqueros y los mendigos formaban
una sociedad aparte, componiendo una escena peligrosa pero pintoresca que
aparece inmortalizada en muchas imágenes de la época.
La situación del abastecimiento de agua en la capital francesa era infame.
Sébastien Mercier escribía: «Las fuentes públicas son tan escasas y su
mantenimiento es tan deficiente, que uno tiene que recurrir al río. Ninguna
casa burguesa tiene agua suficiente. Veinte mil aguadores trabajan de la
mañana a la noche acarreando dos cubos llenos de agua desde el primer al
séptimo piso de las casas…, si el aguador es fuerte, hace treinta viajes diarios.
Cuando el río está turbio, uno bebe agua cenagosa; no tiene idea de lo que
traga pero, aun así, se ve obligado a bebería[7]». Por estar corriente abajo de
fundiciones, tenerías y mataderos, el agua que llegaba a la ciudad tenía
también cualidades muy específicas, como observaba el escritor viajero
Nemeitz en su Séjour de Paris: «Uno emplea el agua para casi todos los
menesteres: beber, elaborar cerveza, guisar carne; y se cree que es muy
saludable para los que están acostumbrados a ella. A los forasteros, sin
embargo, habitualmente les produce diarrea, y a los franceses les gusta decir
que eso es sólo el precio que han de pagar por la deuda que contraen con la
ciudad. El agua a veces está clara, y otras tan turbia que parece limonada,
hasta el punto de que los que son algo aprensivos no se muestran demasiado
inclinados a bebería[8]».

www.lectulandia.com - Página 27
Los visitantes que tenían la suerte de haberse recuperado de un trastorno
estomacal y de ser admitidos en alguno de los famosos salones de la sociedad
parisina, se enfrentaban a otro problema: cómo llegar hasta allí. Las calles de
la ciudad no sólo estaban muy animadas (y, para asombro de muchos,
iluminadas de noche por faroles, que fueron introducidos en 1697), sino que
se caracterizaban también por las posibilidades que tenían de arruinar las
excelentes ropas y las blancas medias de seda que se esperaba que vistieran
los invitados a las casas elegantes. La manera más segura de cruzarlas, y la
única socialmente aceptable, era alquilar o comprar un carruaje con caballos y
lacayos para el tiempo que durara la estancia. Nemeitz es muy concreto en
este punto: «Los extranjeros de alguna calidad, como condes y barones del
[Sacro Romano] Imperio que no traten de disfrutar de Paris de incógnito,
harán bien en conseguir un carruaje inmediatamente después de su llegada a
la gran ciudad[9]». Si no tenían suficiente dinero para adquirir uno propio,
siempre podían alquilar un coche de punto, y aquí también la guía tenía un
consejo útil que dar. «En general, uno debería atenerse a la siguiente máxima:
es preciso mostrarse amable y complaciente con los cocheros… y decirles
cortésmente cualquier cosa que haya que decirles. Estas personas son, en
general, muy groseras y, si lo creen conveniente, le espetarán a uno mil

www.lectulandia.com - Página 28
impertinencias y estupideces, de las que sólo resultarán inconvenientes y
situaciones enojosas[10]».
La forma menos recomendada era la que Mercier pensaba que convenía
sólo a los pobres y a los hombres de mucho carácter: desplazarse a pie. Esto
podía estar muy bien para un gigante despreocupado del mundano esplendor,
pero era sucio y arriesgado. A Mercier lo exasperaba un problema: «¿Por qué
la gente no se viste de una forma más adecuada para el barro y la suciedad?
¿Por qué se ponen prendas que sólo son buenas para la gente que viaja en
carruajes? ¿Por qué no tenemos aceras, como las tiene Londres?»[11]. A
Nemeitz tampoco le llamaba la atención la seguridad de las calles parisinas.
«Uno tiene que andar muy en guardia por las calles de París durante el día.
Aparte de la gran multitud de los que caminan por ellas tropezando unos con
otros, está el incalculable número de carruajes…, y estos vehículos no
circulan tranquilamente, sino con un galope atronador, en especial si cuentan
con buenos caballos[12]».
Si la vida en las calles era peligrosa por los carruajes que iban
atropellando peatones, también lo era incluso sin ellos. «Cuando el tiempo es
húmedo y desapacible, recomiendo que nadie se ponga ropas limpias. La más
mínima lluvia hace que las calles sean casi intransitables, a causa del barro
que las llena y que aumenta sin cesar con el ir y venir de la gente[13]». Éste es
el ingrediente favorito del historiador para poner una nota de color local: el
clásico barro del pasado (aunque el cieno negro y especialmente resbaladizo
de París era ya famoso incluso en aquel tiempo), formado por todo cuanto
podía secretar y desbordar una ciudad sin alcantarillado, desde excrementos
(animales y humanos) a inmundicias, desde animales muertos a verduras
podridas. «Nada resulta tan divertido para los forasteros», escribió Mercier,
«que ver cómo se las arregla un parisino para cruzar o saltar ese asqueroso
arroyo [que corre por mitad de la calle], tocado con una peluca señorial y
luciendo medias blancas y casaca ajustada, y que, tras cruzar de puntillas
caminos terribles, recibe el contenido del desagüe [de una ventana alta] sobre
su parasol de tafetán[14]».
Sin embargo, fiel al espíritu emprendedor de una gran ciudad, este
omnipresente infortunio tenía un remedio igualmente ubicuo: «Si uno recorre
la ciudad a pie, encontrará en todas partes décrotteurs [limpiabotas, o,
literalmente, “desincrustadores”], que lo importunarán con todos los halagos
imaginables para que les permita limpiar el barro de sus zapatos[15]». Mercier
se deshacía en elogios acerca de los practicantes de esta noble profesión y de
su habilidad para ayudarle a uno a evitar un horrible faux pas social: «[Un]

www.lectulandia.com - Página 29
décrotteur lo aguarda a usted en la esquina de cualquier calle con un cepillo
amistoso y una mano dispuesta. Lo pone en condiciones de presentarse ante
caballeros y damas de calidad, porque, si bien es aceptable llegar con unas
ropas que no sean las mejores que uno tiene o de tejido un tanto basto…, bajo
ningún concepto puede hacerlo con ellas salpicadas de excrementos[16]».
Empieza a emerger una visión del París del ancien régime, que el mapa de
Turgot, con sus delicadas casas y las barcazas del río, da la impresión de
ocultar ahora, más que revelar.
Considérense sólo los enormes almacenes de madera que se alzan junto al
Sena. Reabastecidos con los troncos que se bajaban por los ríos desde las aún
densamente arboladas regiones de Francia, los théatres o chantiers, como
todavía entonces se llamaban las ciudades de madera surgidas a orillas de los
ríos, distaban mucho de carecer de vida: servían para que anidaran allí pájaros
y ratas, como escondrijos para criminales y fugitivos, y en sus profundidades
se escuchaba el sonido de la fermentación intelectual y la disidencia. Allí
tenían un taller secreto los impresores clandestinos de la ciudad, con pequeñas
prensas portátiles, de las que salían sátiras, pornografía, panfletos, cartas
filosóficas y meditaciones heréticas que circulaban unos pocos días para
desvanecerse en cuanto los espías de la policía les seguían la pista (la
impresión ilegal de esas obras podía estar castigada con la pena de muerte).
Aun así, la mayoría de los libros que aparecían durante el ancien régime eran
ediciones clandestinas…, introducidas en la ciudad en balas de heno o en
falsos fondos de barriles de arenques en salazón, impresas en el interior de
almacenes de madera y en embarcaciones, en las habitaciones de casas
burguesas y en cabañas de jardines de los alrededores de París, pregonadas en
las calles y posadas por vendedores ambulantes especializados, a los que la
policía vigilaba constantemente[17].
Algunos de estos libros se publicaban con permiso, con la certeza de que
el censor jefe haría la vista gorda; otros eran completamente ilegales.
«Constituyen un pueblo, o más bien una república[18]», suspiraba un
observador refiriéndose a la muy unida y orgullosamente igualitaria
hermandad de los impresores de la época y a sus redes que se extendían más
allá de las fronteras entre los reinos. Su república existía simbióticamente con
la república de las letras, el universo de los cafés y las posadas, de las
buhardillas y las habitaciones alquiladas a bajo precio, de los animados
barrios donde los jóvenes llegados de provincias trataban de ganarse la vida
como profesores privados y secretarios, o de los difamadores que se
dedicaban a pergeñar rumores acerca de la vida en la corte, novelas eróticas

www.lectulandia.com - Página 30
en las que aparecían el rey y sus ministros, obispos lujuriosos, curas lascivos
y monjas depravadas, todo ello mientras trataban de pasar por escritores de
verdad, hombres geniales por derecho propio. Muchos de los que serían luego
los héroes de la Encyclopédie pertenecían a esta categoría.
La ciudad de madera de las orillas del río tenía su reflejo en una segunda
ciudad en el propio río: una profusión de botes y de barcazas que
transportaban todo cuanto podía ser transportado. En el mapa de Turgot, la
primera ciudad representada casi en filigrana con sus calles vacías de
carruajes y de peatones, con sus casas sin habitantes ni humos, y el amplio
cinturón que la ciñe en el que abundan los pequeños huertos en los que nadie
cava, planta ni arranca malas hierbas, contrastan con las barcazas del río,
pobladas de pequeñas figuras que reman, lanzan cabos, gritan de una
embarcación a otra, maniobrando para no colisionar dirigiéndose hacia las
casas de una y de otra orilla, en un pálido eco de la constante actividad que
asombraba a los visitantes contemporáneos.
Es como si a los grabadores les hubieran dicho que no representaran a la
gente en la ciudad, pero de alguna manera consideraran que el río era un
territorio distinto, en el que se les permitía ejercitar su imaginación tan
severamente reprimida por el dibujo repetitivo de las diminutas fachadas y los
arbolillos. La mayoría de estas embarcaciones carecen de mástiles, aunque se
puede ver un solo barco de tres mástiles al que remolcan desde el Pont Neuf a
la altura del Louvre. Justo detrás de él, las barcazas cabecean de cuatro en
fondo en la estela de las naves que pasan, de manera que uno podría caminar
con cuidado sobre madera hasta casi el centro del río. Algunas están vacías,
pero otras tienen un tejadillo y ventanas para llevar pasajeros o están cargadas
con maderas, grandes balas de paja u otra carga cubierta con lonas.

www.lectulandia.com - Página 31
Otra población que oculta a la vista el mapa de Turgot, un poco más allá
del mercado de Les Halles, es la del Cimetière des Saints-Innocents. Les
Halles eran el corazón del París medieval: un enorme conjunto de puestos de
mercado y de tiendas, en parte cubiertos, en parte al aire libre, rodeado por
altos bloques de apartamentos. Los abastecían los miles de agricultores que
llegaban al corazón de la ciudad viajando desde las provincias a altas horas de
la noche para vender sus productos en el mercado y regresar cansados, y muy
probablemente borrachos, a las tierras que cultivaban a mucha distancia de
allí. El siglo XVIII no parece haberse interesado por esta bucólica escena tan
grata a los pintores contemporáneos, en la que los gritos y los olores de los
innumerables puestos cargados con frutas y verduras, con pescado y carne
frescos, aparecían dominados por una curiosa estructura medieval levantada
en el centro de la plaza. A poco más de un tiro de piedra de allí, de la multitud
y del griterío del mercado, de los toneles de arenques transportados en
carretas tiradas por bueyes, de las canales de las reses, del olor fuerte de las
coles y de las rojas manzanas, se hallaba el Cimetière des Saints-Innocents,
más apiñado aún y no menos impregnado de olores, pero más tranquilo. Casi
dos millones de parisinos habían sido enterrados allí desde los siglos X o XI, y
la leyenda local afirmaba que aquel suelo devoraba los cadáveres. Los
entierros cesaron finalmente en 1780, después de haberse hundido una bodega

www.lectulandia.com - Página 32
construida allí cerca, descubriendo lo que parecían ser las mismísimas puertas
del infierno: cientos de cuerpos corrompidos visibles en la negrura
subterránea, cuyos pestilentes restos estaban envenenando a los vecinos.
Para las autoridades y para la Iglesia, el trabajo que estaba cobrando
forma en la ciudad bajo sus propios ojos debía de parecerles no menos
venenoso y mucho más aterrador que las burlonas calaveras de sus
antepasados. La Encyclopédie des arts et métiers de Diderot y D’Alembert
amenazaba con hacer algo más que revolucionar a los vecinos con sus
descaradas afirmaciones y las conclusiones que invitaba a extraer de ellas:
estaba socavando a la vez la autoridad del Papa y la del Rey.

www.lectulandia.com - Página 33
www.lectulandia.com - Página 34
AMISTAD

* BOHEMIOS, s. m. pl. (Hist. mod.), es el nombre que se da a los vagabundos que


se dedican profesionalmente a decir la buenaventura y leer las palmas de las
manos. Tienen talento para el cante, la danza y el robo. Pasquier ha remontado sus
orígenes hasta 1427. Habla de doce penitentes, que se convirtieron a la fe cristiana
en el bajo Egipto, y que, expulsados de allí por los sarracenos, viajaron a Roma y
se confesaron con el Papa, quien les impuso como penitencia errar por el mundo
durante siete años, sin dormir dos días en la misma cama. Entre ellos había un
conde, un duque y diez caballeros; a los que acompañaron ciento veinte personas.
Llegados a París, se alojaron en la Chapelle, adonde fue a verlos mucha gente.
Lucían ajorcas de plata en las orejas y tenían los cabellos negros y rizados; sus
mujeres eran feas, ladronas y adivinaban el porvenir. El obispo de París ordenó que
se evitara su trato y se excomulgara a quienes acudieran a consultarlos. Desde
aquella época, el reino está infestado de vagabundos de la misma calaña.

Ser joven y pobre en la gran ciudad tiene su propia mitología, su literatura


y sus héroes y heroínas. París ha tenido un inmenso papel en el desarrollo de
esta mitología, mucho más que Londres y que Nueva York; pero eso se
refiere al París de los siglos XIX y XX, el de La Bohème y el de los pintores sin
un céntimo de Montmartre: el siglo XVIII tuvo otro, la concepción original de
los bohemios errantes, de los gitanos. Bohemios o no, la capital de Luis XV
tenía ya sus garitos y habitaciones baratas llenos de hombres jóvenes con
esperanzas tan grandes como pequeños eran sus ingresos. Sébastien Mercier
sabía bien dónde encontrar el genio de la ciudad, «en las buhardillas»: «Al
igual que en la máquina humana la parte más noble, el órgano pensante, se
halla encerrado en el punto más alto, el genio, la iniciativa, la aplicación y la
virtud ocupan también la región más elevada de la capital. Allí el pintor se
forma en el silencio, allí compone su primer verso el poeta… Es difícil
encontrar un hombre afamado que no haya comenzado en una buhardilla[1]».
Tal vez Mercier exageraba un poco, como solía hacer. Pero en lo esencial,
sin embargo, tenía razón: el París del siglo XVIII estaba ya acostumbrado a la
presencia de jóvenes brillantes que habían dejado su hogar y la profesión que
tenían para arriesgarse y vivir de su talento. La bohème del ancien régime se
diferenciaba de la que vendría un siglo después en que estaba más vinculada a
esa zona imprecisa, crepuscular, entre lo legal y lo prohibido, observada más
de cerca por los espías de la policía y, a la vez, menos controlable. La

www.lectulandia.com - Página 35
Bastilla, una de las diversas prisiones del Estado, estaba reservada para los
nobles recalcitrantes y los escritores: de ahí el valor simbólico de su asalto
durante la Revolución.
Éste es el medio al que Roben Darnton llama Grub Street, en honor a su
epónimo en los Moorfields de Londres (el actual Barbican), que el doctor
Johnson describía como «habitado en gran parte por escritores de pequeños
relatos, diccionarios y ocasionales poemas[2]». Había una Grub Street en
todas las grandes ciudades europeas, formada por escritorzuelos sin talento e
inventores a sueldo de rumores y calumnias, por poetas amargados y oscuros
revolucionarios, todos los cuales eran espiados o espiaban a otros por cuenta
de la policía o de algún patrón rico. Los jóvenes que entraban a formar parte
de este mundo sólo podían confiar en encontrar un benefactor, porque era casi
imposible vivir sólo de su pluma. Los manuscritos se vendían a un precio fijo,
habitualmente una miseria, y todo el producto de las ventas iba a parar al
editor. El autor sólo podía esperar conseguir entrée en un salón de moda o en
una gran casa a base de dedicatorias lisonjeras y de algunos ejemplares
repartidos humildemente a posibles mecenas. En la medida en que formaba
parte de esa zona crepuscular de Grub Street, el escritor era una persona que
estaba de más, por lo cual no contaba con protección frente a la policía o la
pobreza; sólo el mecenazgo podía aportarle alguna medida de seguridad, tal
vez una renta, la posibilidad de una pensión del Estado y el mayor de todos
los premios: la fama.
Uno de los muchos buscadores de fortuna que llevaban esta vida precaria
y tenían grandes sueños eran un joven que unos años atrás había querido ser
jesuita: el joven clérigo Denis Diderot. Su nueva carrera en París alarmó a sus
preocupados y respetables padres, que habían esperado verlo convertido en un
cuchillero, como el padre, o un sacerdote. Había viajado a estudiar a la capital
desde Langres, en la Champaña, una antigua y orgullosa ciudad que contaba
entonces unos diez mil habitantes, y que enseñoreaba el llano circundante
desde lo alto de una colina tras sus imponentes muros. Sus habitantes eran
personas piadosas: varios miembros de la familia del muchacho habían
recibido las sagradas órdenes, y Denis, nacido en 1713 y el mayor de los
cuatro hijos que sobrevivieron del matrimonio formado por Didier y
Angélique Diderot, fue al colegio local de los jesuitas, que se alzaba casi
enfrente de su casa en la plaza de la ciudad. Fue un alumno dotado, pero la
facilidad que demostró en sus traducciones del latín y en sus versos no le
impidió tomar parte en las batallas montadas por las pandillas rivales de

www.lectulandia.com - Página 36
chicos: toda la vida llevaría en su frente la cicatriz de una pedrada lanzada por
una honda certera.
Cuando, hacia los doce años de edad, las clases comenzaron a aburrirle,
Denis probó a hacer de cuchillero en el taller de su padre. Según su propia
hija, estropeaba cuanto cuchillo, tenedor o lanceta tocaba, y pronto descubrió
que la tarea a la que se había entregado era tan rutinaria y mecánica, que a los
tres o cuatro días se levantó simplemente de su banco de trabajo, fue a su
habitación en busca de sus libros y regresó al colegio. El clero era un destino
natural para un muchacho inteligente de familia piadosa, y al parecer, de
adolescente él también pasó por una fase de piedad auténtica. Escogió seguir
la carrera eclesiástica: en 1726 recibió la tonsura de manos del obispo de
Langres, y a partir de ese instante tuvo derecho a ser llamado abbé y vestir
ropas clericales: sotana hasta los pies, manteo negro corto y cuello
eclesiástico.
Los abbés o abates constituían una confusa peculiaridad del ancien
régime; no eran abades (es decir, superiores de monasterios) ni sacerdotes,
sino simples estudiantes de la carrera eclesiástica. Hasta el expeditivo guía de
viajes alemán Nemeitz confesaba haber tenido un primer momento de
asombro al encontrarse ante aquella situación. «Yo siempre había pensado
que, en Francia, todos los que llevaban cuellos pequeños y manteos cortos
eran hombres de la Iglesia. Por esta razón quedé convencido de que esos
hombres santos prostituían su condición cuando vi a un abate jugar a las
cartas con mujeres o a otros en compañía de ellas[3]». No tenía por qué
haberse inquietado: ser un abate no implicaba necesariamente llevar una vida
de prácticas religiosas y casta soledad, aunque a aquellos que asumían tal
título no se les permitía contraer matrimonio y de ordinario se convertían en
maestros, escritores o científicos.
Los jesuitas que enseñaron al joven abbé Diderot consideraban al joven
un novicio prometedor, a pesar de que la familia tenía previsto otro camino
para él: el de suceder a su tío materno, Didier Vigneron, como canónigo de la
catedral de Langres. Pero cuando el cabildo catedralicio objetó que no le
parecía bien que les endilgaran un canónigo de sólo catorce años de edad, el
muchacho comenzó a seguir el camino que le abría su despierta inteligencia y
soñó con hacerse jesuita. En un momento posterior de su vida, Diderot miraba
con cierto escepticismo aquel episodio religioso de su desarrollo intelectual,
como lo prueba este pasaje de su novela Jacques le fataliste, que parece
describir al adolescente abbé en el momento más piadoso de su trayectoria:

www.lectulandia.com - Página 37
Llega un momento en el que casi todo hombre o mujer joven caen en la melancolía; se ven
atormentados por una vaga inquietud que se fija en todo y no encuentra nada con lo que calmarse.
Buscan la soledad, el llanto; los atrae el silencio que encuentran en los claustros; los seduce la
imagen de paz que parece reinar en las casas religiosas. Confunden las primeras manifestaciones del
desarrollo de una naturaleza sexual con la voz de Dios que los llama a Él; y es precisamente entonces
cuando la naturaleza los incita a abrazar un estilo de vida contrario al deseo de la naturaleza[4].

Aunque dichosos por ver a su hijo entrar al servicio de la Iglesia, los


padres de Diderot no lo estaban obviamente tanto por verlo ingresar en un
noviciado jesuita a una edad tan joven. Por su parte, lo que más deseaba el
muchacho, testarudo como era y como lo sería siempre, era entrar en la
Compañía de Jesús, y su padre lo sorprendió una noche escapando de casa
con un hatillo de ropa. Al preguntarle adonde iba, respondió que camino de
París para hacerse jesuita. Finalmente, sus padres se resignaron a lo
inevitable, y a los quince años Diderot marchó a la capital para continuar su
educación allí, probablemente en el famoso colegio Louis-le-Grand de los
jesuitas[5].
El joven abbé Diderot, un brillante y sensible muchacho que había dejado
atrás una ciudad un tanto severa y provinciana de unos pocos miles de almas,
encontró la vida en la gran ciudad mucho más interesante de lo que había
supuesto. Como había sido educado dentro de la Iglesia, sus recién
descubiertos horizontes fueron inicialmente de naturaleza espiritual, y es muy
verosímil que cambiara pronto su prestigioso colegio por el no menos
afamado colegio de Harcourt. No se trató de un simple cambio de escuelas: el
colegio de Harcourt era, a la sazón, un importante centro del jansenismo, el
gran movimiento rival de los jesuitas. Por lo tanto, el joven Diderot había
cambiado de bando.
Un paso así era altamente significativo, dado que la influencia de la
Iglesia impregnaba todos los aspectos de la vida pública y del poder. La
Iglesia misma estaba dividida entre esas dos facciones rivales, que pueden ser
caracterizadas esquemáticamente como un bloque jesuítico «centralista»,
partidario de mantener la adhesión más estrecha posible con el Papa, y otro
movimiento promotor de una actitud religiosa y política más independiente de
Roma, con una ideología más de «baja-Iglesia», que tomaba su nombre del
teólogo flamenco del siglo XVI Cornelius Jansen (1585-1638).
A diferencia de los jesuitas, los jansenistas creían que las buenas obras y
el arrepentimiento no eran suficientes para asegurar al hombre la redención.
Jansen pensaba que la Gracia divina no podía ser alcanzada a través de la fe ni
de las obras piadosas, sino que tenía que ser otorgada por el propio Dios a la
persona, con independencia de los méritos que ésta pudiera tener[6]. Todos

www.lectulandia.com - Página 38
estamos condenados, a menos que Dios escoja libremente salvar a todos y a
cada uno de nosotros. Con su austeridad moral, su tono sombrío y su
insistencia en el estudio y en las prácticas piadosas, el jansenismo se parecía
en muchos aspectos a la teología protestante. Su creencia esencial, sin
embargo, era implícita y peligrosamente democrática: porque si Dios
otorgaba su gracia libre e independientemente de todo rito e intermediación,
¿para qué se necesitaba la Iglesia, con su enorme aparato de sacerdotes y de
sacramentos?
Como guardiana espiritual y como el más rico y poderoso estado de la
tierra, la Iglesia no podía tolerar semejante amenaza para su existencia. Los
jesuitas, que componían la indiscutible vanguardia intelectual de la Iglesia, se
opusieron desde el principio al nuevo movimiento, y decidieron utilizar todo
su considerable poder político, tanto en la corte como en el Vaticano, para
disminuir su influencia.
El jansenismo, empero, se había convertido ya en punto de encuentro y de
acción contra los vicios eclesiásticos y la decadencia de la aristocracia, tan
democrático como lúcido. El Parlement de París, una cámara no aristocrática
formada por miembros elegidos, cuyas funciones eran en la práctica el
equivalente de la británica Cámara de los Lores, llevaba mucho tiempo
oprimida por el yugo de la dominación real, y sus abogados y jueces
burgueses habían adoptado muy pronto el jansenismo, que era ya de facto una
especie de protestantismo en el seno del catolicismo y, a la vez, un foco de
oposición política.
Al elegir ahora un colegio jansenista, el joven abbé Diderot había hecho
algo más que escoger meramente otros profesores: pronto se vio que había
dado un paso más en el camino que lo conducía de la insatisfacción
intelectual con la Iglesia al ateísmo. Jacques-André Naigeon, un amigo de
Diderot años después, creía que éste había dejado de llevar ropas eclesiásticas
en la época en que estudiaba en el colegio jansenista de Harcourt[7].
En 1732 Diderot recibió el grado de Maestro de Artes de la Universidad
de París…, y lo perdemos de vista por un tiempo. Parece ser que el padre de
Diderot le encontró trabajo con un abogado, con el propósito de que el joven,
que había abandonado ya su intención de ordenarse sacerdote, estudiara leyes.
Pero su entusiasmo por esta profesión era tan limitado que al cabo su patrón
le planteó un ultimátum. Diderot lo dejó, diciendo que lo único que quería era
estudiar. Pasó luego a trabajar como tutor privado de los hijos de un
financiero acaudalado: un buen trabajo al que renunció también, tras decirle al
que se lo había ofrecido: «Fíjese en mí, Monsieur… Un limón es menos

www.lectulandia.com - Página 39
amarillo que mi tez. Estoy tratando de hacer de sus hijos unos hombres, pero
yo cada día me hago más niño con ellos. Soy mil veces demasiado rico y me
encuentro demasiado bien en su casa. Pero debo dejarla. El objetivo de mis
deseos no es vivir mejor, sino no morir[8]».
Diderot había ganado su libertad, pero se había quedado sin ingresos.
Acumuló deudas y durante algún tiempo vivió a costa de un monje, el
Hermano Ange, con el pretexto de que estaba poniendo en orden sus asuntos
terrenales para entrar en el monasterio…, lo que, naturalmente, nunca hizo.
Su madre también le enviaba lo que podía, y en una ocasión la anciana criada
de la familia viajó a pie hasta París para llevarle no sólo algo de parte de
madame Diderot, sino también sus propios ahorros. Este período de necesidad
e incertidumbre acercó a Denis a Grub Street y a sus habitantes. El joven abbé
provinciano se había convertido en un verdadero bohemio, indeciso entre
seguir una carrera académica o entregarse a su segunda gran pasión y probar
fortuna en el teatro. «En el invierno», recordaba más adelante, «en el tiempo
más desapacible, solía recitar en voz alta papeles de Molière y Corneille en
mis solitarios paseos por el Luxemburgo. ¿Qué tenía yo en la cabeza? ¿Que
me aplaudieran? Tal vez. ¿Relacionarme con las mujeres del teatro, que me
parecían infinitamente atractivas y que me constaba tenían una virtud muy
fácil? No me cabe duda[9]».
La transformación de Diderot, de admirador de la virtud celestial a la
virtud fácil iba a ser sólo un viaje parcial, porque el ideal de lo difícil, como
virtud secular, le preocuparía toda su vida. De momento, sin embargo,
disfrutaba de su libertad. «¡Oh mi buena amiga!», exclamaría más adelante en
una carta a una mujer con la que mantenía correspondencia. «¿Qué ha sido de
aquel tiempo en que yo tenía una gran mata de cabellos ondulándose con la
brisa? Por la mañana, cuando tenía abierto el cuello de mi camisa y me
quitaba el gorro de dormir, caían sobre mis hombros en desorden en forma de
rizos, bien peinados y blancos; y mi vecina, que abandonaba temprano el
lecho que compartía con su marido, corría la cortina y saciaba sus ojos
mirándolos, y yo era plenamente consciente de lo que sucedía. De esta forma
la seduje en la calle. Y juntos caminamos finalmente los dos; yo era entonces
sincero e inocente, de modales suaves, pero sencillos, modesto y auténtico.
Todo esto ha pasado: los cabellos rubios, el candor y la inocencia[10]».
Entretanto, Diderot fue lo bastante hábil para evitar que el candor y la
inocencia se le escaparan de las manos. Buscando siempre algún dinero extra,
y en ocasiones dinero sin más, el «abate transformado en libertino» comenzó
a escribir curiosos trabajos periodísticos e incluso sacó provecho de su

www.lectulandia.com - Página 40
formación teológica pergeñando una serie de sermones, que vendió a un
misionero que iba camino de las colonias portuguesas. Cuando tenía tiempo,
estudiaba griego, latín, inglés e italiano, así como matemáticas (la materia que
mejor dominaba), filosofía y los escritores de la época, y mantendría siempre
insaciable su apetito intelectual de tener a alguien con quien discutir.
A sus veintipocos años, Diderot ya había abandonado un mundo y aún no
había entrado en otro: era un habitual de los parques y un frecuentador de los
teatros, un lector que llevaba siempre en el bolsillo algo de Virgilio y
Homero, al que atraía la libertad de la vida del artista, pero que todavía
flirteaba con la idea de enseñar teología en alguna universidad; un fugitivo, a
veces, del hambre, y siempre de las expectativas que había puesto en él su
familia. Se dejaba caer a menudo por los cafés, en los que la mayoría de los
hombres de su posición acababan más pronto o más tarde encontrándose para
conversar y beber, discutir y envanecerse, calentarse en las proximidades de
la gran chimenea, jugar al ajedrez, leer y escribir.
Fue allí, en el Café de la Régence, donde conoció a otro joven en su
misma situación, que había llegado de Lyon con su gran talento y unas
ambiciones todavía mayores, aparte de un nuevo sistema para escribir música
que llevaba metido en su equipaje. Los dos trabaron amistad enseguida. El
forastero era Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), ya brillante, siempre difícil
y deseoso de forjar su futuro: un futuro que iba a ser más desdichado y más
brillante de cuanto pudiera temer o esperar, y que lo convertiría en un autor de
culto famoso en toda Europa y en el escritor más reverenciado entre sus
contemporáneos.
Jean-Jacques ardía en deseos de ser reconocido. Su vida hasta entonces
había sido peripatética y sin descanso. Al igual que Diderot, era hijo de un
artesano, un relojero ginebrino en su caso, y también había trabajado como
aprendiz con su padre durante un corto tiempo. Pronto, sin embargo, él
también había escapado de las cuatro paredes del taller. Había ido a Italia,
donde se convirtió al catolicismo. Luego vivió ocho años con una viuda rica,
Madame Warens, y dedicó su tiempo a estudiar y a tratar de decidir, por lo
visto, en qué campo quería hacerse famoso. Tras romper con su protectora y
amante, había ido a Montpellier y, de allí, a Lyon, donde consiguió trabajo
como profesor particular…, que dejó para viajar a París. Incapaz de causar
buena impresión en la capital, regresó a Lyon, a pie, y se unió de nuevo a su
rica amante, que lo acogió con afecto y que más adelante tendría el dudoso
placer de ver a Jean-Jacques airear su aventura amorosa en las Confessions.

www.lectulandia.com - Página 41
Sin haberse asentado aún, Rousseau había viajado a París por segunda vez
en 1742, con la gran suma de quince luises en el bolsillo, y había alquilado
habitaciones en la rue des Cordeliers del Barrio Latino. Tenía entonces
veintinueve años. Estaba decidido a buscar la fama en la música, y más
concretamente con la difusión de un nuevo sistema para escribirla, basado en
los valores numéricos de las notas en el solfège, el método común que
empleaban los músicos para memorizar la música y hablar de ella.
Como su amigo Denis, a Jean-Jacques le gustaba pasear por los jardines
del Luxemburgo con la cabeza llena de planes y los bolsillos repletos de
libros. Posteriormente, escribiría en sus Confessions: «Diderot… tenía
aproximadamente mi edad. Le gustaba la música y tenía algunos
conocimientos teóricos al respecto; así que conversábamos juntos, y él me
hablaba de algunos de sus proyectos literarios. Esto hizo nacer pronto entre
nosotros una amistad muy íntima que duró quince años y que probablemente
duraría aún de no haber tenido yo, desgraciadamente y por mi culpa, la misma
profesión que él[11]». Esta señal de mal agüero, que dos amigos se
distanciaran a causa de su común pasión por la literatura, acabaría
obsesionándolos a los dos.
Por el momento, sin embargo, su amistad parecía indestructible, aun
cuando Diderot comenzó a desarrollar otros apegos sentimentales que
pusieron fin a lo que pudiera quedar de sus planes de dedicarse a una
respetable carrera académica. Mucho más tarde, Diderot resumiría así su
situación en esta etapa:

Me disponía a obtener una prebenda [doctorándose en teología] y a instalarme entre los doctores
de la Sorbona. Pero por el camino conozco a una mujer hermosa como un ángel; quiero acostarme
con ella, y lo hago; tengo tres hijos de ella y me veo forzado a abandonar mis matemáticas —que
tenía en tanto aprecio—, mi Homero y mi Virgilio —que llevaba siempre en el bolsillo—, el teatro
—que me agradaba frecuentar—, y tuve la fortuna de emprender la Encyclopédie, a la que dediqué
veinticinco años de mi vida[12].

En realidad, las cosas fueron bastante menos simples de lo que lo tendían


a sugerir esas frases breves y directas, aunque los hechos sirven como una
excelente ilustración del temperamento de Diderot.
La mujer «bella como un ángel» era Anne-Toinette Champion
(1710-1796), hija de una viuda que comerciaba con telas y encajes y que, a su
vez, era hija de un «caballero» arruinado por la especulación. Denis vivía en
un cuartito en la misma casa que las dos mujeres, y estaba hechizado por su
joven vecina. Como ni la hija ni la madre, que vivían en un piadoso retiro, se
sentían inclinadas a recibirlo como pretendiente, él recurrió a todas sus

www.lectulandia.com - Página 42
pasiones para montar una gran representación introductoria. Las informó de
que había decidido abrazar la vida religiosa y que entraría pronto en el
seminario de Saint-Nicolas. Que necesitaría que alguien se ocupara de revisar
y remendarle la ropa blanca, y que les rogaba que se encargaran de ello. Con
lo cual encontró motivos para visitarlas casi todas las tardes y hablar de
botones, costuras, telas y otros asuntos importantes.
Madame Champion, la madre de Toinette, era piadosa pero no boba. Se
daba cuenta de que aquel tarambana bohemio estaba trastornando a su
respetable y joven hija con su pico de oro y sus dulces cartas, y decidió poner
fin al asunto. En cuanto a Denis, se encontró a su vez con objeciones
parecidas por parte de los suyos, porque la joven no sólo no tenía un céntimo
sino que, además, era dos años mayor que él. Esa resistencia conjunta lo llevó
a redoblar sus esfuerzos, a escribirle más cartas en secreto y a seguir
intentándolo una y otra vez.
Durante este cortejo, el antiguo aspirante a clérigo llegó a pasar, de hecho,
algún tiempo en un monasterio, aunque no del todo por voluntad propia.
Partió para su ciudad natal, Langres, a primeros de diciembre de 1742 con la
idea de ganar el apoyo de sus padres a su plan. Al principio, las cosas fueron
bien, sobre todo porque había elegido esperar el momento oportuno (que aún
no había llegado) para darles la noticia, y también porque la diligencia había
traído de París las pruebas de la Grecian History de Temple Stanyan, que
Diderot había traducido del inglés para el librero David l’aîné. Ver que la vida
aparentemente inútil y ociosa del hijo en la capital tenía como resultado que
su nombre apareciera impreso en letras de molde emocionó profundamente a
sus padres. Las cosas hubieran podido seguir en buena armonía, e incluso
quizá sus padres se habrían reconciliado con la carrera de su vástago, de no
ser porque Denis decidió hablarles de sus planes de boda después de que
Toinette comenzara a enviarle cartas cada vez más amargamente
quejumbrosas desde París. El padre, que había esperado mucho más para su
hijo mayor, montó en cólera, amenazó con desheredarlo y, cuando vio que
con aquello no conseguía el efecto deseado, lo hizo encerrar en un monasterio
para que recobrara la cordura: un sistema no demasiado insólito en aquellos
tiempos. El mismo Diderot cuenta la historia en una carta a su amada, escrita
en febrero de 1743:

Mi queridísima amiga:
Tras haber padecido tormentos inauditos, ya estoy libre. ¿Qué puedo decirte? Mi padre extremó
su rudeza hasta el punto de hacerme encerrar con los monjes, que me trataron con toda la malicia que
cabe imaginar. Finalmente, escapé descolgándome por una ventana la noche del domingo al lunes.
He hecho a pie todo el camino hasta alcanzar la diligencia en Troyes, con la que completaré el resto

www.lectulandia.com - Página 43
del viaje. No tengo ropa blanca. He recorrido treinta leguas [ciento cincuenta kilómetros] con un
tiempo atroz. Y lo he pasado muy mal porque, al no poder seguir los caminos normales por temor a
ser apresado, he tenido que parar en aldeas donde apenas encontraba pan y vino. Por suerte disponía
de algún dinero…, que llevaba escondido en mi camisa… Olvidaba decirte que tomaron la inútil
precaución de afeitarme la mitad de la cabeza, para que no pudiera pasar inadvertido[13].

Denis, finalmente, se salió con la suya y se casó, en una ceremonia


secreta, el 6 de noviembre de 1743. Su esposa era bella, una excelente ama de
casa y una buena madre…, pero también una mujer que no compartía ninguno
de los intereses intelectuales de su marido y que desaprobaba la mayoría de
sus actividades. Tras haberse enamorado de aquel joven que la cortejaba tan
imaginativamente, ahora encontraba que se le pedían demasiados sacrificios.
Su hija, Angélique, nos dejaría más adelante un relato de esos primeros años:

Mi padre tenía un carácter demasiado celoso para permitir que mi madre continuara con su
comercio, que la obligaba a recibir a extraños, y le pidió que abandonara su profesión. Ella se avino
con gran pesar…, pero al final pensó que eso lo haría feliz y accedió… A menudo, cuando mi padre
comía fuera de casa, ella cenaba sólo pan y encontraba un gran placer en imaginar que podría
prepararle una cena dos veces mejor al día siguiente[14].

Con el tiempo, la antes bella Toinette se volvió amargada, y ya no dudaba


en expresar a las claras su decepción. En palabras de Angélique: «La soledad
y los pequeños problemas domésticos a que la condenaba la pobreza, el pesar
por las infidelidades de mi padre y la ignorancia de los modales de la
sociedad habían amargado su carácter; hasta el punto de que la manía de
regañar se convirtió en un hábito en ella[15]». El matrimonio duró cuarenta y
tres años y abundó en él la infelicidad.

El 17 de noviembre de 1717, abandonaron a un niño en los escalones de


Saint-Jean-Lerond, una capilla en el exterior de Notre-Dame, comúnmente
empleada como depósito de los recién nacidos no deseados. El niño quedó a
cargo del comisario local de policía, quien lo bautizó y le dio el nombre de
Jean-Baptiste Lerond en honor a la capilla en que había sido encontrado.
Como otros expósitos fue enviado fuera de París y puesto al cuidado de un
ama de cría. Seis semanas después, el pequeño fue reclamado por el doctor
Molin, médecin du roi, un hombre que no solía tener trato con huérfanos de
familias pobres. Se encontró en París una madre adoptiva para el enfermizo
bebé, a quien al principio rechazaron varias nodrizas por parecerles
improbable que aquel niño sobreviviera a la infancia. Finalmente, y a pesar de
que el pequeño tenía una cabeza «no mayor que una manzana corriente[16]»,

www.lectulandia.com - Página 44
lo tomó a su cargo la esposa de un cristalero, que se compadeció de él. Con la
protección del cielo, el recién nacido Jean-Baptiste Lerond se había librado de
un hogar para niños abandonados, al tiempo que se le ofrecía la oportunidad
de vivir una vida totalmente distinta.
La del médico regio fue tan sólo una de las varias intervenciones
prodigiosas en la vida del niño. Era, en realidad, el hijo natural de Madame
De Tencin, una dama de sociedad de reconocida belleza, cuyos esfuerzos por
sobresalir en el París literario la habían llevado a las camas de una sucesión
de hombres influyentes. En los últimos tiempos, a la del Chevalier
Destouches, un oficial, que era el padre del niño. Madame De Tencin abrió su
famoso salón en cuanto se hubo repuesto de haber dado a luz. Este salón iba a
ser una de las grandes instituciones de la vida literaria parisina. Los salones
operaban siguiendo un principio muy simple: una dama de posición
anunciaba que su casa estaría abierta una o varias tardes por semana, y que los
hombres de letras y su divertido séquito serían bien recibidos en ella, sin
necesidad de anunciar previamente su visita. Ella luego aparecería ante su
corte a unas horas determinadas y, haciendo uso de las prerrogativas de la
mujer en la vida social, encauzaría las conversaciones, presentaría a unos y a
otros, suavizaría las disputas, provocaría discusiones, neutralizaría las
enemistades y crearía rivalidades nuevas…, todo ello bajo la protección que
le prestaba el hecho de ser una dama admirada, y en ocasiones deseada, por
todos los hombres presentes.
El niño Jean Lerond siguió beneficiándose de esta distante protección. Fue
uno de los poquísimos alumnos que no procedían de noble cuna admitidos en
el colegio jansenista de Quatre Nations, donde lo formaron como a un joven
caballero. Su educación comprendió, aparte de las ciencias y las
humanidades, clases de baile, de equitación y de esgrima. Sus profesores no
tardaron en darse cuenta de su capacidad. Y decidieron que, cultivándolo un
poco, podrían convertirlo en un formidable adversario de los jesuitas. Como
observa su biógrafo Joseph Bertrand, su voluntad se daba por descontada,
pero erraron el tiro y fueron más allá de lo que pretendían: con el tiempo, su
joven paladín se volvió igualmente hostil contra las dos facciones[17].
Ya adolescente, fue inscrito en la facultad de artes de la Universidad de
París en 1735, aunque no con el nombre de Jean Le Rond, Jean Lerond o Jean
Lerond Rousseau, sino como Daremberg y, más tarde, Dalenbert. Se ha
escrito mucho acerca de este curioso cambio de nombre (al que seguiría más
adelante otra permutación más sonora y aristocrática: D’Alembert), pero lo

www.lectulandia.com - Página 45
más probable es que el joven, que mostraba gran talento para las matemáticas,
eligiera simplemente un acróstico:

BATISTE LEROND
DALENBERT, SOIT
Que Batiste Lerond sea Dalenbert[18].

Dalenbert, o D’Alembert, estudió leyes y medicina, pero sin entusiasmo.


Las matemáticas, sin embargo, lo fascinaban cada vez más, y asimismo
mostró ya un rasgo que lo caracterizaría durante el resto de su vida: una férrea
y a veces calculada ambición. Como su padre había muerto ya, comprendió
que tendría que abrirse paso en la vida por su cuenta y que, a pesar de alguna
ocasional ayuda de la familia paterna, no tendría ningún protector poderoso
que le allanara el camino y le comprara honores.
En esas circunstancias, D’Alembert decidió convertirse en miembro de la
Academia de Ciencias, un cuerpo al que accedían, sólo por elección, los
científicos más prometedores. Le costó varios intentos y tres años, pero en
1742, habiendo escrito ya ensayos de matemáticas y mecánica, consiguió
finalmente ser admitido como adjoint pour la section d’astronomie. Tenía
veinticuatro años, y su carrera matemática, una de las más distinguidas de
todo el siglo XVIII, estaba ya en marcha. A pesar de aquel temprano éxito,
D’Alembert no estaba satisfecho con su nuevo título y pronto se implicó en
los asuntos políticos de la Academia, cuyas minutas muestran que fue uno de
los miembros de la comisión que examinó, y finalmente rechazó, un sistema
de notación musical sometido y patrocinado por un joven compositor y
virtuoso del clavicémbalo: Jean-Jacques Rousseau.

«Diderot, seguido siempre por D’Alembert[19]», escribe Flaubert en su


Dictionnaire des idées reçues, y es verdad que la Encyclopédie ha unido sus
nombres. Los parecidos entre ellos, empero, no pueden esconder sus grandes
diferencias. Diderot provenía de una sólida y respetable familia de provincias,
pero había roto con ella para llevar la vida que había elegido y casarse con la
mujer a la que amaba; D’Alembert vivía aún con su madre adoptiva (seguiría
haciéndolo hasta la muerte de ella) y era hijo ilegítimo de dos miembros de la
baja aristocracia. Su madre era una mujer famosa, educada, influyente.
Diderot era, y lo fue siempre, indiferente a las apariencias sociales; rara vez
tomó un carruaje (ni siquiera cuando, finalmente, tuvo dinero para hacerlo) y
habitualmente, salvo en las ocasiones más solemnes, se presentaba sin peluca;

www.lectulandia.com - Página 46
D’Alembert, en cambio, siempre fue muy consciente de su apariencia y
frecuentaba los salones de moda. Diderot era efervescente y comunicativo,
vivaz, generoso y en ocasiones falto de tacto; D’Alembert, hombre flaco y de
voz aguda, se sentía más a gusto en un salón elegante que en un café.
Pero había entre ellos otra diferencia que era y fue siempre muy
significativa; mientras que D’Alembert, muy juiciosamente, buscó su
nombramiento para la Academia de Ciencias, y Rousseau había aceptado el
puesto de secretario de la acaudalada Madame Dupin, su amigo había evitado
activamente todas las formas de patronazgo, los nombramientos útiles y los
ricos benefactores, e intentaba abrirse camino como escritor, y sólo como
escritor, ante la desesperación de su esposa, que no era feliz con una virtuosa
pobreza y que para entonces, a principios de 1744, estaba esperando su primer
hijo. Diderot, sin embargo, estaba decidido a seguir su camino solo, a labrarse
una reputación con unos libros que abrirían el camino de la razón a través de
las brumas de la superstición y de la injusticia que ofuscaban a Francia. De
momento, sin embargo, se ocultaría tras un libro extranjero. Se trataba de una
traducción de An Inquiry Concerning Virtue and Merit de Lord Shaftesbury:
un ensayo del que Denis hizo una traducción muy libre, sazonándolo con una
introducción y extensas notas a pie de página que contenían sus propios
comentarios y pensamientos. Como la traducción era anónima y el libro había
sido publicado en Amsterdam, en apariencia al menos, creyó que por primera
vez podía exponer su filosofía con palabras, sin temer a ningún censor ni a la
Iglesia. En las notas de este libro de filosofía moral, Diderot se halla
inconfundiblemente presente, con la inmediatez y vivacidad de su estilo y con
su increíble generosidad discursiva. En una de ellas se lee para consternación
del devoto (y de Madame Diderot, si la leyó): «Amo apasionadamente a mi
Dios, a mi rey, mi país, a mis padres, a mi amante y a mí mismo[20]».
A éste habrían de seguir otros libros más atrevidos, con los que Diderot se
ganó fama de ser un philosophe que no tenía pelos en la lengua, un
librepensador y hombre de principios, una criatura peligrosa, en suma. Él se
complacía con esta imagen y con su don de hechizar a la gente con el chorro
de su elocuencia. Hasta su padre, que no era una persona dada al radicalismo
de la investigación intelectual, tuvo que admitir, con cómica desesperación,
que no podía decir sinceramente que prefería al estricto y religioso Didier, su
segundo hijo, al gandul de su hijo mayor: «He tenido dos hijos, ¡ay! Uno de
ellos será seguramente un santo, y mucho me temo que tal vez el otro pueda
condenarse. Pero yo no puedo vivir con el santo, y disfruto muchísimo con los
ratos que paso con el réprobo[21]».

www.lectulandia.com - Página 47
En septiembre, Denis y Toinette Diderot enterraban a su primer hijo, que
no había sobrevivido a la infancia. Los registros de la parroquia describen al
padre como «jornalero». Y la verdad es que estaba trabajando de firme,
porque en la primavera aparecieron sus Pensées philosophiques. Ya había
sondeado las aguas publicando anónimamente, y ahora lo hacía con su propio
nombre. Y, a pesar de que muchas de sus ideas aún no están plenamente
desarrolladas, encontramos ya en este libro lo esencial de Diderot, muy
diferente de la rígida imagen racionalista a la que se asocia la Ilustración.
Véase, si no, el primero de sus aforismos, que es una defensa de la pasión,
seguida de un ataque contra la intolerancia de la Iglesia:

¡Qué voces! ¡Qué gritos! ¡Qué gruñidos! ¿Quién ha encerrado en estas mazmorras todos estos
miserables cadáveres? ¿Qué crímenes han cometido estas pobres criaturas? Algunas se golpean los
pechos con piedras, otras desgarran su cuerpo con garfios de hierro; y todas tienen en sus ojos
reproches, dolor y muerte. ¿Quién las ha condenado a estos tormentos? —Dios, al que han ofendido
—. ¿Quién es ese Dios? —El Dios de la Bondad y el Amor—.[22]

Buena parte del trabajo, escrito por un hombre que pocos años antes había
considerado seriamente la posibilidad de ser sacerdote, combatía el ateísmo.
Diderot no era aún el acérrimo ateo en que se convertiría más adelante, y
aunque afirmaba atrevidamente que «creo que la superstición es más injuriosa
contra Dios que el ateísmo[23]», aún no daba el paso siguiente. Otro de sus
Pensées muestra al joven Denis Diderot recién llegado a París del campo,
entre los curiosos en el cementerio de Saint-Médard, un lugar donde se decía
que ocurrían «curaciones milagrosas», formulando ya una importante idea
filosófica:

El faubourg reverbera con los gritos de los circunstantes: las cenizas de un hombre elegido
producen milagros como los que realizaba el propio Jesucristo. La gente corre de acá para allá, y yo
llego hasta aquí siguiendo al gentío. En el instante mismo de acercarme oigo gritar: «¡Milagro!
¡Milagro!». Me acerco, miro y veo a un pobre niño cojo que camina con ayuda de tres o cuatro almas
caritativas que lo sostienen; y la gente observa boquiabierta y repite: «¡Milagro! ¡Milagro!». ¿Dónde
está el milagro, imbéciles? ¿No os dais cuenta de que el pequeño estafador no ha hecho más que
cambiar sus muletas por otras[24]?

Comparar la religión con un par de muletas era demasiado atrevimiento


para el Parlement de París, que ordenó que los Pensées philosophiques fueran
hechos trizas y quemados por el verdugo público en la Place de la Grève, una
explanada frente al ayuntamiento de la ciudad donde tenían lugar las
ejecuciones. La quema de libros era cosa corriente por entonces; lo siguiente
sería hacer lo mismo con el autor.

www.lectulandia.com - Página 48
Si Diderot estaba forjándose un nombre, su amigo Jean-Jacques Rousseau
no tenía la misma suerte que él. Tras haber pasado un año en Venecia como
secretario del embajador de Francia, viviendo entre pelucas y brocados,
imaginándose a sí mismo como un hombre de mundo y trasladado a remo por
los canales en la vistosa góndola de la legación diplomática, se había peleado
con su patrón, abandonado Italia y retornado una vez más a París como un
genio resentido por no ver reconocido su talento. Se había mudado allí con
una criada, Thérèse Levasseur, que permanecería con él durante el resto de su
vida. Era una curiosa relación, y muy comentada, porque Thérèse no sabía
leer y hasta tuvo grandes dificultades para aprender a decir la hora. Digamos,
en resumen, que Jean-Jacques y su amigo Denis habían elegido mujeres que
no tenían en absoluto su misma talla intelectual.
Rousseau había vuelto a emplearse con su rica patrona, Madame Dupin.
Inspirado por la música que había escuchado en Venecia, planeaba ahora
alcanzar la fama como compositor de ópera. Presentó su trabajo, una ópera
titulada Les muses galantes, al famoso compositor Rameau, quien le dijo con
toda rudeza que, si bien la mitad de la música parecía escrita por un
consumado artista, la otra mitad era obra de un hombre que no tenía la menor
idea de lo que era la música. Rousseau, que jamás se tomaba a la ligera las
críticas, aceptó a regañadientes que su obra era tal vez algo desigual.
En 1747, Jean-Jacques escribió un enorme tratado de química; un
manuscrito de mil doscientas páginas basado en los trabajos realizados
durante el tiempo que había pasado con «Mamá» Warens, su primera
protectora, así como en las investigaciones llevadas a cabo para sus
anteriores, y ahora otra vez patronos, la familia Dupin, antes de su marcha a
Venecia. Los Dupin lo tenían contratado como una especie de cerebro auxiliar
para ayudar al padre, a la madre y al hijo, todos los cuales tenían ambiciones
literarias o científicas, seleccionándoles pasajes de libros, tomando al dictado
notas para los escritos de ellos y realizando trabajos en su laboratorio; pero él
no estaba nada satisfecho de esa dependencia intelectual…, que, además, se
vio complicada por su mal disimulado amor por la señora de la casa. El hijo
de ésta, Charles Louis Dupin de Franceuil, era el aspirante a químico, que
tenía como máximo objetivo de su vida publicar un trabajo científico que
pudiera valerle el ingreso en la Academia de Ciencias. Jean-Jacques había
trabado una buena amistad con el muchacho pero, a pesar de ello, a los padres
les gustaba mantener las distancias con el nervioso ginebrino, un hecho que a
éste le dolía particularmente porque los Dupin tenían uno de los salones más
de moda en París, tachonado por todas las luminarias de la cultura que podían

www.lectulandia.com - Página 49
sentirse atraídas por los caldos de una excelente bodega. Sin embargo, para
mayor ultraje de Rousseau, Madame Dupin, que ya en una ocasión lo había
puesto en su sitio a propósito de una carta de amor que le pareció del todo
impropia, procuraba darle su día libre precisamente cuando acudían a su salón
grandes personajes, de manera que, por el momento, no podía sacar ningún
partido de sus encumbradas relaciones.
Jean-Jacques encontró una estimulante compañía cuando empezó a
ofrecer modestas cenas semanales en su alojamiento, próximo a la ópera,
invitando a ellas al abbé de Condillac (1715-1780) y a Diderot. Para Denis,
esas veladas eran una grata escapada de la vida doméstica, que para entonces
ya le pesaba como una piedra de molino alrededor del cuello. Rousseau decía
que aquellas reuniones: «agradaban sumamente a Diderot, porque él, que
solía faltar a todas sus citas, jamás se perdió una sola de éstas[25]». Durante un
tiempo los dos amigos pensaron en fundar una revista satírica, pero la idea no
cuajó. Diderot mostró el bosquejo a D’Alembert, y le presentó a Rousseau,
quien observó en un tono poco entusiasta que los dos ya se habían visto antes
en la Academia de Ciencias. Tal vez fuera D’Alembert quien aconsejó
precaución, en especial dado que él y Diderot estaban ya iniciando su
colaboración con la Encyclopédie. Las cosas iban bien, y no había razón para
provocar a las autoridades.
D’Alembert, por su parte, estaba prosperando. Trabajaba con regularidad
y su estrella ascendía, nunca mejor dicho, gracias a sus trabajos sobre
astronomía teórica. Su Tratado de dinámica, que versaba sobre problemas
mecánicos, había difundido su nombre por toda la comunidad matemática
europea, y ahora dividía su vida entre el trabajo matemático y el trato social
en los salones de Madame Geoffrin y Madame Deffand, o frecuentando a
jóvenes escritores y científicos. No aceptaba ninguna prebenda concreta y, en
vez de ello, seguía viviendo modestamente con su madre adoptiva en un
sencillo piso encima del taller de un cristalero. Jean-François Marmontel
(1723-1799), que colaboraría también en la Encyclopédie, describía de esta
manera la vida que llevaba por entonces el matemático:

Era el más jovial, el más animado y el más cordial de todos nosotros. Tras haber dedicado la
mañana a las matemáticas, salía de la casa del cristalero como un escolar que hace novillos y no
quería otra cosa que encontrarse con alguien; y con su voz agradable y animada, y su ingenio, que
era a la vez luminoso y firme, le hacía olvidar a uno que estaba delante de un científico y
simplemente parecía un hombre amable. La fuente de esta alegría era un alma pura, libre de pasiones
fuertes, contenta consigo misma y con la felicidad de descubrir a diario algunas verdades que
coronaban su obra[26].

www.lectulandia.com - Página 50
A su madre no le gustaba que su adorado Jean hubiera abandonado las
leyes por las matemáticas. «Nunca serás más que un filósofo», le dijo, «¿y qué
es un filósofo? Un loco que se atormenta a sí mismo durante toda su vida,
para que la gente pueda hablar de él cuando haya muerto».
Para los tres jóvenes, empero, esta fama póstuma era la única gloria que
valía la pena alcanzar.

www.lectulandia.com - Página 51
www.lectulandia.com - Página 52
PROYECTO

PROYECTO, s. m. (Moral.). Un plan que uno intenta llevar a cabo; pero hay un
gran trecho del proyecto a la ejecución, y todavía más de la ejecución al éxito;
¡cuántos proyectos necios tienen algunos!

TRABAJO, s. m. (Gram.). Ocupación diaria a la que el hombre está condenado por


necesidad y en la que al mismo tiempo tiene que comprometer su salud, su
subsistencia, su felicidad, su sentido común y tal vez su virtud. La Mitología lo
considera un mal y lo cree nacido del Erebo y de la noche.

* EREBO, s. m. (Mit.). El significado de esta palabra es tenebrae. Según Hesíodo,


Erebo es el hijo de Caos y de Noche y padre, a su vez, de Día. Los antiguos
llamaban también erebo a una parte de su infierno, que era el lugar adonde iban los
que habían vivido bien.

La verdadera historia de la Encyclopédie comenzó con una pelea a


puñetazos. Los golpes los repartió gustosamente un librero, André-François
Le Breton (1708-1779), que intentaba salvar una inversión con sus nudillos.
Por la parte receptora de «un puñetazo en el estómago y dos bastonazos en la
cabeza[1]», que al momento dieron con él en tierra, se hallaba un infeliz
cazafortunas literario inglés, a ratos traductor y después escritor sobre temas
agrícolas, llamado John Mills. Le Breton había contratado a Mills para que
tradujera una obra inglesa, la Cyclopaedia de Ephraim Chambers, y ahora se
daba cuenta de que tenía que cargar con un colaborador que era a la vez
perezoso e incompetente. La idea de realizar aquella traducción había partido
de un erudito alemán de cierta reputación, Gottfried Sell (1704?-1767),
conocido también por su apellido latinizado de Sellius, en enero de 1745. Éste
había estudiado en Marburg y en Leyden, universidades ambas de gran
renombre, y se decía que había iniciado su vida literaria por su matrimonio
con una rica heredera, cuya dote incluyó una hermosa biblioteca, una
colección de grabados y un laboratorio. Su reputación científica, que le valió
ser elegido miembro de la Royal Society, de la Academia de Naturae
Curiosorum en Alemania, y, finalmente, incluso dos cátedras de leyes (en
Gottinga y en Halle), estaba basada en un gusano holandés. Se trataba, en
efecto, de una criatura importante, aunque más bien repugnante, que él había
descrito con mucho detalle: el Teredo navalis o broma, un molusco marítimo

www.lectulandia.com - Página 53
que causaba gran preocupación en los Países Bajos, donde perforaba los
cascos de las embarcaciones y los diques de madera, acelerando su
destrucción y la inundación de muchas zonas ganadas al mar. Años después,
la carrera del erudito políglota revelaría estar tan carcomida por los gusanos
como una de las estructuras que había estudiado en el mar del Norte, de forma
que Louis Petit de Bachaumont reseñaría en 1767: «Sellius, el sabio, famoso
por sus grandes proyectos y vasta erudición, pero sobre todo por el primer
proyecto que llevaría a Francia, en 1743 [sic] la Encyclopédie, ha fallecido en
Charenton, demente y en la miseria[2]».
A principios de la década de 1740, Sellius había recalado en París tras
haberse visto obligado a vender su biblioteca, a abandonar sus cargos
docentes y a dejar el país para escapar de sus acreedores. Necesitaba un nuevo
comienzo, y creyó haberlo encontrado en la Cyclopaedia. Sin embargo, a
pesar de sus credenciales científicas, sus calificaciones como editor y
traductor eran bastante limitadas. Un contemporáneo suyo escribió más
adelante: «Como conocía muy bien nuestra lengua, traducía con fluidez a la
misma velocidad que escribía, pero se mostraba más atento a trasladar
literalmente las palabras del autor… que a hacerlo hablar en francés, lo que
hacía que el resultado fuera incomprensible», [obscur[3]].
A pesar de este inconveniente, Sellius estaba claramente decidido a
rehacer su fortuna con la Cyclopaedia y reclutó para ello a un segundo
traductor, John Mills, un hombre mucho más joven, que se había trasladado a
París desde Londres y que dejaría la capital francesa poco después de haber
tenido la mala suerte de encontrarse en el extremo equivocado del bastón de
Le Breton. Sellius se las arregló para persuadir al librero y a principios de
1743 le entregó ya algunos artículos de muestra, mientras le presentaba a su
colaborador como el supuesto heredero de una considerable fortuna, capaz de
garantizar la financiación de la empresa. Le Breton solicitó así el requerido
privilège o permiso de publicación, otorgado por la Cancillería Real el 25 de
febrero de 1745. Fue registrado el 13 de abril, con lo que pudieron ya
comenzar decididamente los trabajos de traducción.
Mills formaba parte de aquel fermento literario de jóvenes deseosos de
triunfar en París que fueron tan importantes para la Encyclopédie, para la
literatura en Francia y, cuarenta años más tarde, para la Revolución: escritores
con ambiciones, pero sin dinero ni patronos, que no podían hacerse un
nombre por sí mismos ni encontrar acomodo en ninguna parte. Al igual que
ellos, vivía de los pequeños ingresos que obtenía con esporádicos trabajos
literarios, traduciendo o escribiendo panfletos y dando ocasionalmente clases

www.lectulandia.com - Página 54
particulares. Sin embargo, a diferencia de algunos de sus contemporáneos, no
parece haber tenido mucho talento ni demasiadas ganas de trabajar.
Encargado de realizar la mayor parte de las traducciones al francés de la obra
inglesa de referencia, dio la impresión de tener «traducida una gran parte de
ella[4]» y de haber conseguido el apoyo y la colaboración de muchos hombres
de letras y científicos de la Académie Française y de la Academia de Ciencias
(entre ellos, el prometedor joven D’Alembert). Mills, sin embargo, se
enfrentaba al grave inconveniente de no tener más que un «mediocre»
conocimiento del francés.
Creyendo que la obra estaba ya avanzada, Le Breton pensó que había
llegado el momento de informar de su plan al gran público y de iniciar una
campaña de suscripciones. Este anuncio de una Encyclopédie, ou
Dictionnaire universal des arts & des sciences fue impreso en torno a abril de
1745 (el famoso Journal de Trévoux de los jesuitas lo reseñó con entusiasmo
en su número de mayo) y contenía ejemplos de las traducciones de algunos
artículos de la obra de Chambers, relativos a «Atmósfera», «Fábula»,
«Sangre» y «Teñido». El hecho de que el prospecto tuviera éxito a pesar de la
mala calidad de las traducciones se debió a que Le Breton había pagado a una
«persona inteligente» no nombrada para que las corrigiera. El anónimo y
competente traductor parece haber sido el joven Denis Diderot, el futuro
editor y héroe de la Encyclopédie[5],
Mills, a lo que parece, no había traducido gran cosa, aparte del contenido
del prospecto: sus contemporáneos coincidían en que, aunque hubiera querido
hacerlo, su francés no era lo suficientemente bueno para realizar el trabajo y
ser retribuido por ello. Lo que no fue obstáculo para que le pidiera a Le
Breton una gran suma de dinero, 1200 libras francesas, en una carta fechada
el 7 de agosto. La respuesta no llegó con la deseada bolsa llena de luises de
oro, sino que se presentó a verlo el propio librero, que ya estaba harto de
demandas financieras y de otros problemas. Fue a verlo varias veces sin éxito,
pues Mills estaba ausente (o escondido detrás de una cortina), hasta que por
fin un día encontró al inglés en casa. En el curso de la subsiguiente
conversación fue cuando Le Breton decidió que ya no bastaban las palabras.
Después alegaría que Mills había desenvainado la espada contra él, y que no
había hecho más que defenderse.
Tras la violenta confrontación, Mills presentó una demanda contra su
atacante, y Le Breton respondió a aquel farol despectivamente:

El título de savant con el que Mills se adorna es inmerecido. No tiene más de veintinueve o
treinta años, y su ocupación en París es sólo la de auxiliar de oficina de un banquero, Monsieur Le

www.lectulandia.com - Página 55
Chevalier Labert. El contrato que ha firmado con Sellius demuestra que no estuvo encargado de la
traducción desde el principio; ni siquiera había empezado [a traducirla] con anterioridad al 17 de
febrero de 1745, y que tenía libertad para trabajar sólo cuando su otra ocupación se lo permitiera;
que los hombres de ciencia deseosos de contribuir al avance de los trabajos se reducían de hecho a la
persona de Sellius[6]…

Le Breton se sentía exasperado y víctima de un ultraje. Mills ni siquiera


poseía un ejemplar de la Cyclopaedia de Chambers para realizar el trabajo, y
había tenido que pedir prestado uno para dar comienzo a la traducción. Le
Breton, por otra parte, había invertido dinero en el proyecto y se había tomado
el trabajo de procurarse un privilège, que fue ahora revocado por el canciller
D’Aguesseau, que decidió ocuparse personalmente del asunto. Examinó el
expediente de Mills y de Sellius, y «detectó fácilmente la incompetencia de
los dos y su estafa[7]». Una vez formado su criterio, parece que decidió
resolver el asunto de manera rápida y nada burocrática: no concedió ninguna
indemnización en contra de Le Breton, Mills marchó poco después para Gran
Bretaña y al librero se le dio a entender que la reinstauración del privilège
sería sólo cuestión de tiempo si encontraba unos editores responsables.
A la vista de la desaparición de la enorme herencia imaginaria que se
suponía que Mills tenía a su disposición, Le Breton se puso a buscar socios
para compartir el riesgo financiero, y los encontró en sus colegas Antoine-
Claude Briasson (1700-1775), Michel-Antoine David (1706?-1769) y Laurent
Durand (1712?-1763), que aceptaron participar cada uno con una sexta parte,
en tanto que Le Breton conservaba la otra mitad de las participaciones.
Firmaron un acuerdo el 18 de octubre de 1745, y otro más[8], contratando con
Le Breton la impresión de 1625 ejemplares de la obra, el 14 de noviembre.
El 21 de enero de 1746, al proyecto de una Cyclopaedia traducida se le
concedió un nuevo privilège. Ya estaba oficialmente en marcha y en busca de
un editor.
Aun antes de que se alcanzara un acuerdo, y mucho antes de
comprometerse oficialmente, hay un nombre que aparece repetidamente en
los libros de contabilidad. El 17 de diciembre de 1745, los libreros pagaron
105 libras a Jean d’Alembert; otro pago de 84 libras se le hizo el 31 de
diciembre. Las cuentas muestran también que los libreros habían gastado 600
libras para recomprar manuscritos de Mills, recogidos de su casa en un
carruaje (a un costo de 5 libras). En febrero, los libreros hicieron el primer
pago (60 libras) a Denis Diderot.
El editor en quien habían confiado los libreros con su inversión era el
abbé Jean-Paul Gua de Malves (1711?-1786), un matemático tan bien dotado
como excéntrico, que enseñaba filosofía en el Collège de France. Según un

www.lectulandia.com - Página 56
confidente de la policía (la policía, en definitiva, tenía vigiladas a todas las
figuras de la vida literaria), Gua tenía la apariencia de un loco y se
comportaba como tal. La importancia de su implicación con la Encyclopédie
no está completamente clara. En su panegírico acerca de Gua de Malves, el
marqués de Condorcet (1743-1794), tal vez el último de los enciclopedistas,
lo retrataba como una figura clave a la hora de reestructurar el alcance de la
empresa y transformarla de una mera traducción en algo mucho más
ambicioso[9]. Condorcet, sin embargo, tenía sólo tres años cuando ocurrieron
estos hechos; hizo estas observaciones después de que todos los demás
implicados en la empresa hubieran muerto ya. Jacques-André Naigeon
(1738-1810), que perteneció también al círculo de los enciclopedistas e iba a
escribir una biografía de Diderot, afirma que, con Gua como editor, el
proyecto no pasaba de ser una traducción «con algunas correcciones y
adiciones[10]». Ninguna de las dos interpretaciones está documentada.
El contrato de Gua con los libreros nos ofrece una explicación algo
distinta. Fue firmado ante dos testigos, Denis Diderot y Jean d’Alembert, y
estipulaba que «si hay en la traducción ya existente [la realizada por Mills y
Sellius] artículos que los señores D’Alembert y Diderot consideran que han
de volver a ser traducidos, los citados libreros están obligados a velar por que
así se haga[11]». Ésta es la primera vez que se mencionan unidos los dos
nombres bajo los que sería conocida la Encyclopédie, y la prueba de que
D’Alembert y Diderot estaban ya implicados en la tarea, en calidad de
asesores, en una etapa tan temprana. Diderot ya tenía cierto renombre como
traductor, y necesitaba dinero: era, pues, una elección obvia. D’Alembert era
matemático y colega de Gua de Malves en la Academia de Ciencias. El
contrato de Gua con los libreros estipulaba ya que iba a «ampliar la parte que
tenía que ver con las artes, preferiblemente, en la medida en que le fuera
posible completarla», un encargo que dejaba amplio espacio para
maniobrar[12]. Por su trabajo se le pagarían 18 000 libras, de las que él se
comprometía a entregar 1200 a cada uno de sus dos colaboradores. Es, pues,
muy posible que la nueva idea del proyecto se debiera ahora solamente a Gua,
pero surgió de sus conversaciones con Diderot y D’Alembert[13].
La tarea editorial de Gua de Malves no iba a durar más de trece meses. El
abate no tenía un carácter fácil. A pesar de la férrea máxima de los
panegiristas, de mortuis nihil nisi bene [nunca hablar mal de los muertos],
Condorcet reconocería más tarde: «Monsieur l’abbé de Gua, a quien las
desgracias habían hecho más fácilmente susceptible y más inflexible [que a la
mayoría], se disgustó pronto y abandonó este trabajo en la Encyclopédie[14]».

www.lectulandia.com - Página 57
Los libreros, por su parte, no tenían ganas de ver repetida la catastrófica
situación vivida con Sellius y Mills, y el contrato fue cancelado el 3 de agosto
de 1747. El abate, que iba a arruinarse diseñando una máquina para cribar
arena en busca de oro, hizo mutis en la historia de la Encyclopédie.
De nuevo un proyecto que podía haber sido muy fácil de realizar, la
traducción de una enciclopedia inglesa, se encontró sin editor, y una vez más
los libreros se vieron ante la urgencia de buscar un sustituto. Es probable que
se dirigieran a varias personas, porque el contrato con los nuevos editores no
fue firmado hasta el 16 de octubre. Al final, los editores elegidos fueron Denis
Diderot y Jean d’Alembert, el primero de los cuales iba a asumir la principal
responsabilidad y mayor carga de trabajo: un hecho que se reflejaba en su
retribución. Mientras que D’Alembert iba a recibir un total de 2400 libras, en
pagos mensuales de 144 libras francesas (que equivaldrían hoy
aproximadamente a unos 1640 euros), Diderot cobraría un pago único de
1200 libras, y otras 6000 libras de la misma forma y plazos que su colega, lo
que indicaba que la duración total de los trabajos de la Encyclopédie se
calculaba en tres años y medio.
Para Diderot, su nuevo empleo requería que estuviera en París, y el
modesto salario de 144 libras mensuales permitió que él y su mujer se
trasladaran dentro de la ciudad al popular faubourg Saint-Marceau, en la
orilla izquierda, en la populosa parroquia de Saint-Médard. Mientras Toinette
se quedaba sola en casa, luchando por sacar adelante a su segundo hijo (que,
como el anterior, moriría en la infancia), Diderot disfrutaba estando una vez
más en el centro de todo. Concluyó su segunda traducción, la del diccionario
médico de James, y se lo pasaba bien con el grupito de amigos íntimos que
había encontrado: Jean d’Alembert, Jean-Jacques Rousseau y Étienne
Condillac.
Tenía también una amante, una tal Madame De Puisieux, a la que
animaba a desarrollar una carrera literaria propia. Para lanzarla por este noble
empeño, y demostrarle lo fácil que era improvisar una obra de ficción algo
picante, escribió una novela erótica, Les Bijoux indiscrets, ambientada en un
reino africano ficticio, en el que la piedra mágica del protagonista tenía la
propiedad de hacer que la «joya» de los personajes femeninos de la novela
hablara: una especie de divertida incursión en lo que podría llamarse el
inconsciente prefreudiano. Thomas Carlyle, que obviamente no era aficionado
a la novela erótica, calificó este esfuerzo de «la más horrorosa y aburrida de
todas las novelas, pasadas, presentes o futuras[15]». Este exabrupto Victoriano
era, sin duda, inmerecido, porque la novela es original, a menudo divertida, y

www.lectulandia.com - Página 58
tuvo éxito en su género, hasta el punto de que su autor (cada vez más
preocupado por el juicio de la posteridad) diría más tarde pesaroso que
gustosamente se dejaría cortar un dedo si con ello pudiera hacerla
desaparecer, por lo asociado que estaba aún su nombre a aquel título.
Diderot, ciertamente, empezaba a ser conocido…, al menos por la policía.
En junio de 1747, el cura párroco de Saint-Médard, Hardy de Levaré, había
tomado la iniciativa de presentar una denuncia contra su feligrés, pintándolo
con los más negros colores como un hombre que no se detenía ante nada, y
del que algunas personas que lo visitaban (alguna doncella o criada, tal vez)
estaban dispuestas a afirmar lo siguiente:

Monsieur Diderot es un hombre que llevó de joven una vida disoluta. En su momento conoció a
una muchacha sin dinero, de su misma posición social, y se casó con ella a espaldas de su padre.
Para ocultar este supuesto matrimonio, ha alquilado unas habitaciones en mi parroquia, en la casa del
señor Guillotte; su esposa sigue llevando su apellido de soltera… Las observaciones que Diderot
expresa a veces en su familia demuestran claramente que es un deísta, si no algo peor. Dice
blasfemias contra Jesucristo y la Santísima Virgen, que no me atrevería a poner por escrito… Es
verdad que yo nunca he hablado con ese joven y que no lo conozco personalmente, pero me han
dicho que tiene mucho talento y que su conversación es muy entretenida. En una de esas
conversaciones admitió ser el autor de una de las dos obras condenadas por el Parlement y quemadas
hará unos dos años. Me han informado de que desde hace más de un año está trabajando en otra obra
aún más peligrosa para la religión[16].

El informe tuvo el efecto deseado, porque la «peligrosa obra» en la que


trabajaba Diderot, Promenade d’un sceptique, no fue publicada hasta 1772, y
la hija de Diderot cuenta que un agente de policía registró la vivienda familiar
y se incautó del ofensivo manuscrito.
Pensando aún en labrarse una sólida reputación intelectual
independientemente de la publicación de la Encyclopédie, Diderot tuvo que
empezar de nuevo. En junio del año siguiente, sin duda inspirado por el
ejemplo de D’Alembert, publicó una obra que era improbable que le trajera
problemas: una colección de ensayos matemáticos sobre acústica, un nuevo
diseño para un órgano, resistencia al viento y mecánica: un trabajo muy
competente, en suma, que fue bien recibido por la comunidad científica.
Tanta seguridad, sin embargo, no estaba en consonancia con el carácter de un
hombre que necesitaba comunicarse, hablar, provocar e intercambiar ideas
acerca de todo cuanto le interesaba. Necesitaba escribir otra cosa, algo más
ambicioso y que pudiera darle notoriedad más allá de los círculos científicos.
Pero, ante todo, él y su joven familia tuvieron que alejarse del entrometido
párroco de Saint-Médard, para instalarse en la rue de la Vieille Estrapade,
donde la dirección que figuraba en toda su correspondencia indicaba: número
3, segundo piso, casa de la viuda de Chatel.

www.lectulandia.com - Página 59
Entretanto, los preparativos para la publicación de la Encyclopédie
avanzaban a buen ritmo. El trabajo era abrumador: si la Encyclopédie iba a
abarcar enteramente todo el saber de la época, era preciso decidir de
antemano qué entradas deberían ser admitidas y cuál debía ser el criterio para
elegirlas. Una importante decisión tomada desde el principio fue seguir a
Chambers en la adopción del orden alfabético. Esto daría ocasión a muchas
críticas, e incluso a la reedición de la Encyclopédie por Pancoucke, que
capitalizaría la idea originaria agrupando los artículos por temas, y dejando el
orden alfabético sólo para las subsecciones[17].
Una ordenación alfabética tenía atractivas ventajas: democratizaba todas
las formas del conocimiento y evitaba desde el primer momento la necesidad
de dedicar secciones enteras a temas como la teología. Se adecuaba también a
la ambición fundamental de los enciclopedistas de ordenar el mundo
conforme a criterios racionales únicamente. Pero requería, en cambio, una
gran cantidad de trabajo suplementario. Mientras que los volúmenes
temáticos podían ser planificados uno a uno, una enciclopedia alfabética tenía
que ser planeada (en teoría, por lo menos) desde la primera hasta la última
entrada. No sólo había que exponer los grandes temas: en una obra que
versaba sobre los oficios y los procesos industriales, el nombre dado en cada
oficio a sus herramientas específicas, hasta el último cincel, ensambladura,
cuchilla de tallar y categoría de oficial debía ser recogido, explicado e
integrado en el conjunto antes de que pudiera redactarse el primer volumen.
Había que ponerse de acuerdo también sobre las referencias cruzadas,
enlazando los artículos mediante una red de interrelaciones, y después tenían
que anotar, recordar y asegurarse de que una referencia indicada en una
palabra que comenzaba por «A» a otra que comenzaba por «Z» no llevara a
una entrada inexistente (algo inevitable y que ocurría a veces, como los
enfadados suscriptores se encargaban de resaltar).

Todo el trabajo conceptual de la Encyclopédie tuvo que quedar listo antes


de que se pudiera solicitar a algunos autores seleccionados que colaboraran
con sus artículos, y, en principio al menos, hubo que planificar de antemano
la secuencia completa de los volúmenes, antes de que se hubiera redactado un
solo artículo. Luego hubo que buscar autores, entrevistarse con ellos, hacer
malabarismos con las competencias de cada uno, con sus afiliaciones

www.lectulandia.com - Página 60
ideológicas y sus vanidades personales. Vale la pena recordar que todo tuvo
que ser escrito y archivado a mano: decenas de miles de términos clave para
los proyectados artículos, la correspondencia con los autores y,
eventualmente, sus ensayos, que había que editar, archivar, ordenar, corregir
nuevamente en galeradas y, por último, entregar a la imprenta.
Correspondió a Diderot, D’Alembert y unos pocos colaboradores de
confianza escribirla mayoría de los artículos para el primer volumen. Diderot
contribuyó personalmente con cerca de dos mil artículos sobre temas que van
desde las artesanías a la metafísica, y desde la filología a la botánica.
D’Alembert se responsabilizó principalmente de las matemáticas, la
geometría y la astronomía, Rousseau de la música. Entre los demás
colaboradores, el infatigable abbé Edme-François Mallet escribió la mayoría
de los artículos que versaban sobre teología (un tema muy delicado,
ciertamente) y sobre historia antigua. Otros dos abates, llamados Yvon y
Pestré, contribuyeron también con un significativo número de artículos.
Rousseau nos da un atisbo de las primeras etapas del trabajo realizado por
Diderot y D’Alembert:

Estos dos autores han estado trabajando en un Dictionnaire Encyclopédique [sic], que
inicialmente se suponía que sería una mera traducción de Chambers, similar a la del Dictionnaire de
Médecine de James, que Diderot acababa de traducir. Quería que yo colaborara con algo a esta
segunda empresa, y me ofreció los artículos sobre temas de música, que acepté y que realicé con
grandes prisas y muy apuradamente durante los tres meses que nos había dado a mí y a los demás
autores que se suponía que trabajaban en el proyecto, pero de los cuales fui el único que lo concluí
en el tiempo convenido. Le envié mi manuscrito, que había hecho copiar por un lacayo de Monsieur
De Franceuil, llamado Dupont, que escribía muy bien y al que pagué diez escudos de mi bolsillo, los
cuales nunca me reembolsó. Diderot había prometido devolvérmelos a cuenta de los libreros, pero
nunca volvió a mencionarlo, y yo tampoco lo hice[18].

Las observaciones de Rousseau dejan claro que, una vez decididas las
entradas clave y los autores, los editores les ofrecían a éstos un área de
conocimientos y les pedían que escribieran todos los artículos que pudieran,
comenzando a partir de la «A». Lo que no se aclara es, por cierto, que aquel
deseo de Diderot de que colaborara su amigo hubiera sido de gran ayuda,
intelectual y financiera, para el trabajo de Rousseau, que por aquel entonces
se ganaba principalmente la vida copiando partituras.
Se han perdido, salvo unos pocos restos, todos los materiales oficiales que
documentan el trabajo sobre la Encyclopédie. Se tiraron sin más las notas
apresuradamente escritas a los colaboradores y a los editores, al igual que
otros muchos papeles. La mayoría de los manuscritos fueron destruidos, de

www.lectulandia.com - Página 61
forma que el funcionamiento diario de la gigantesca operación sólo puede ser
reconstruido hoy a partir de pequeñísimas pruebas.
Diderot dedicó gran parte del tiempo a la description des arts et métiers,
las artesanías e industrias, que consideraba una importantísima parte de la
nueva Encyclopédie. Su ambición no era otra que ofrecer un cuadro completo
de los procesos manufactureros en la Francia de entonces, desde el hilado de
la seda hasta la construcción naval, desde la construcción de puentes a la
fabricación de alfileres. Jamás se había intentado nada de semejante
magnitud. Existían monografías sobre industrias individuales, destinadas a los
científicos, y la Academia de Ciencias había estado mucho tiempo cavilando
sobre un proyecto similar dirigido a los expertos, pero la idea de ofrecer una
descripción de todos los trabajos manuales, dirigida al público lector en
general, era ciertamente inaudita. Y no sólo era nueva: una obra que iba a
contener todas las herramientas del trabajador, pero muy poca información
acerca de reyes, casas gobernantes, grandes batallas o santos, era también
revolucionaria. Modificando implícitamente el equilibrio desde la nobleza y
las vidas de los grandes hacia el humilde y a menudo anónimo trabajo
manual, Diderot, el hijo de un cuchillero, y D’Alembert, adoptado por un
cristalero, estaban manifestando audazmente, ya que no en voz alta, qué era lo
que importaba realmente en el mundo.
La investigación acerca de los artículos y las láminas relativas a las arts et
métiers significó visitar a docenas, si no a centenares de comerciantes y de
maestros artesanos en sus talleres, observarlos mientras trabajaban, tomar
notas, hacerles preguntas, pedirles que les mostraran sus herramientas y
describieran las fases de su trabajo, dibujándolas, y después, comparando la
realidad con su representación, corregir y pulir todo. Los trabajos de los
bocetistas tenían que ser supervisados, corregidos sus dibujos y después
enviados para que fueran grabados en las planchas que acompañarían el texto,
se acomodarían a él y serían agrupadas en capítulos y dotadas de
descripciones propias.
El principal dibujante de la Encyclopédie, Louis-Jacques Goussier
(1722-1799), contribuyó también con artículos, en particular el de PAPETERIE,
que había escrito de forma ejemplar, tras pasar varias semanas dibujando,
estudiando y oyendo a los trabajadores de una fábrica de papel próxima a
Montargis. Su principal ocupación, sin embargo, fue crear miles de
cuidadosos dibujos del natural que eran luego reducidos a escala antes de ser
entregados a los grabadores que prepararían las planchas[19]. Estas láminas, en
diferentes fases de realización, serían luego sometidas a Diderot, quien las

www.lectulandia.com - Página 62
estudiaba examinando su realismo y nivel de detalle. Finalmente, una de ellas
sería marcada por su propia mano con un bon à tirer: apta para imprimir.
Goussier fue un personaje de carácter fascinante y anárquico, uno de los
poquísimos enciclopedistas provenientes de una familia realmente humilde:
en 1759, su hermana trabajaba como criada, y uno de sus primos era cochero.
Louis-Jacques nació en París, y tuvo la misma existencia bohemia que
Diderot, manteniéndose a base de enseñar matemáticas y ayudar a estudiantes
e investigadores en sus proyectos. Es posible que hubiera conocido a Diderot
ya en 1744: los dos se movían en los mismos círculos y tenían varios
conocidos comunes. En 1747 se oficializó el compromiso de Goussier con la
Encyclopédie. Diderot lo enviaría de viaje por provincias para observar
procesos manufactureros, dibujarlos y describirlos.
Uno de los principales problemas de este penoso proceso era el hecho de
que quienes tenían que ser objeto de esta investigación no siempre estaban
deseosos de cooperar, creyendo qué los que mostraban tantas ganás de
conocer todos sus secretos y ver sus herramientas y talleres debían de andar
metidos en un negocio distinto del meramente enciclopédico. A uno que
preparaba un articulo sobre las artes mecánicas, Diderot le escribía,
desesperado:

Aprenderá, después de pasar algún tiempo yendo de taller en taller, con dinero en la mano, y
después de haber pagado un dineral por informaciones erróneas y ridículas, qué clase de gente son
los artesanos, en especial los de París, donde el temor a los impuestos los hace estar
permanentemente en guardia, y donde miran a cualquier persona que los interroga con curiosidad
como a un emisario de los recaudadores de impuestos o como a un trabajador que desea abrir un
comercio.

Como la Encyclopédie no tenía oficina permanente, el apartamento de


Diderot se convirtió en el lugar de recepción de los manuscritos, que ahora
empezaban a llegar por centenares desde todos los rincones de Francia para
ser editados, corregidos y entregados a los impresores. Allí serían enviadas
también las galeradas para ser corregidas.

En algún momento poco después de iniciar su trabajo en el proyecto,


Diderot mantuvo una entrevista con el canciller Henri François D’Aguesseau
(1668-1751), que influyó notablemente en la suerte de la empresa. Esta visita
está confirmada gracias al valioso testimonio del que fue luego censor jefe,
Chrétien-Guillaume Lamoignon de Malesherbes (1721-1794), quien cuarenta
años después de los hechos escribió:

www.lectulandia.com - Página 63
El plan [de la Encyclopédie] se concertó con el más virtuoso e ilustrado de los magistrados, el
canciller D’Aguesseau. Monsieur Diderot le fue presentado como uno de los autores que se
encargarían de la mayor parte del trabajo.
Este autor ya era conocido, para muchas personas piadosas, como un librepensador. Sin
embargo, el piadoso Monsieur D’Aguesseau quiso hablar personalmente con él, y sé que quedó
encantado por algunas muestras de genio que su interlocutor mostró en la conversación[20].

Este relato indica que el canciller se entrevistó con Diderot cuando éste
era ya el editor principal y es, por lo tanto, posible que, a medida que el
proyecto iba creciendo, se fuera viendo que el privilège de 1746, por el que se
autorizaba la impresión de una enciclopedia «traducida del Diccionario Inglés
de Chambers y Harris, con algunas adiciones[21]», no era ya suficiente, y que
los libreros tenían que solicitar otro nuevo en el que se manifestara la
envergadura del trabajo. La visita, pues, habría tenido lugar poco antes de ser
concedido un segundo y modificado privilège el 30 de abril de 1748. El
mismo Malesherbes, empero, afirma en otro lugar: «El difunto canciller tuvo
conocimiento de este proyecto [la Encyclopédie]. No sólo lo aprobó, sino que
lo corrigió, lo reformó, y escogió a Monsieur Diderot para que fuera su editor
principal[22]».
Esta segunda afirmación sugiere que fue D’Aguesseau quien determinó
que el joven Diderot fuera el nuevo editor, y que el propio canciller —un
hombre severo y un jansenista de la vieja escuela, pero excelente y bien
formado administrador— decidió ampliar el alcance de lo que se le
presentaba simplemente como una traducción mejorada, y ponerla en las
manos de un joven desconocido cuyo entusiasmo e inteligencia lo habían
conquistado. Esto equivaldría a decir que Diderot lo visitó antes de haber
firmado su contrato con los libreros y que debemos considerar a D’Aguesseau
como uno de los padres, aunque improbable, de la Encyclopédie. El propio
Diderot entró luego en escena con una observación que resulta tan intrigante
como críptica: «Afirmo que emprender la Encyclopédie no fue elección mía;
estaba atado de manos y pies a esta enorme tarea, y todas las aflicciones que
la han acompañado, por una palabra de honor hábilmente arrancada y que yo
di con gran imprudencia[23]».
Tal vez Diderot no quisiera realmente editar la Encyclopédie. Es posible
que el canciller, viendo ante sí a un hombre de innegables dotes, sobre el que
con toda probabilidad lo habían informado ya sus espías (el París literario
cabía en un pañuelo), empujara a Diderot en una dirección que el joven
escritor, deseoso de ser autor, pero no editor, no quería tomar pero se vio
obligado a seguir en atención a su joven familia. Esta observación de Diderot
fue hecha al final de su vida, cuando ya sólo veía la Encyclopédie como una

www.lectulandia.com - Página 64
múltiple piedra de molino alrededor de su cuello de artista y, considerando su
forma enfática de expresarse, es muy posible que se dejara llevar
principalmente por la fuerza dramática de su frase. Es posible también que su
«palabra de honor» tuviera menos que ver con la edición de la Encyclopédie
que con una promesa de no meterse en líos publicando obras de cosecha
propia. Fuera lo que fuese lo que ocurrió en el despacho de D’Aguesseau, y
cualesquiera las promesas que sacó del joven escritor, Diderot iba a ser el
enciclopedista encargado de la publicación hasta el último volumen de
láminas, aparecido en 1771.

www.lectulandia.com - Página 65
www.lectulandia.com - Página 66
PRISIÓN

PRISIÓN (Hist. mod.), es el nombre que se da a un lugar para encerrar a las


personas que son culpables o están acusadas de un crimen.
Estos lugares se han venido usando probablemente desde el origen de las
ciudades, para mantener el orden y poner a buen recaudo a los que han causado
alborotos.
Como los obispos tienen su propia autoridad legal y un tribunal de justicia que
es llamado la curia, tienen también prisiones de la curia para encerrar a los clérigos
culpables o acusados de un crimen. Cabe distinguir varias clases entre las prisiones
seculares. Están las destinadas a encarcelar a los deudores, como la de
Fort-l’Évêque en París, luego están las destinadas a encarcelar a ladrones y
asesinos, como la Conciergerie, la Tournelle, las del grand y el petit Châtelet en
París, Newgate en Londres, etc. Finalmente están las prisiones del Estado, como la
Bastilla, Vincennes, Pierre Encisse, el castillo de las Siete Torres en
Constantinopla, la Torre de Londres…

En la mañana del 24 de julio de 1749, a las siete y media, dos oficiales de


policía subían los estrechos peldaños de la casa de la rue de la Vieille
Estrapade. Procedieron a registrar la casa en busca de manuscritos (de los que
había muchos) e informaron a Diderot de que estaba bajo arresto. Tras haber
saqueado su estudio, se lo llevaron en un carruaje alquilado. Denis trató de
fingir ante Toinette que venían simplemente a buscarlo por un negocio, pero
cuando ella miró por la ventana y vio que lo metían con escolta en el coche,
comprendió que la situación era otra.
Diderot había sido arrestado por una Lettre de cachet, un instrumento
particularmente pernicioso de la justicia del ancien régime: una orden firmada
por uno de los ministros del rey, autorizando la detención de alguien sin
indicar el motivo, señalar un juicio o fijar un plazo. Era una institución
sumamente terrible y desmoralizadora, empleada en especial contra aquellos
que se habían convertido en un incordio público, y se rumoreaba que era
también posible procurarse órdenes de este tipo firmadas, con los nombres en
blanco, como un documento muy útil para tenerlo guardado en un cajón y
emplearlo a conveniencia propia. En el caso de Diderot, sin embargo, todo
había ido por los canales adecuados. Su némesis había sido una vez más
Hardy de Levaré, el mismo párroco de Saint-Médard que lo había denunciado
ya antes. Esta vez, el conde d’Argenson, ministro de la Guerra y director de

www.lectulandia.com - Página 67
publicaciones (censor jefe, en la práctica), había escrito al lugarteniente
general de policía pidiéndole que «diera órdenes para conducir a Monsieur
Didrot [sic], autor del libro sobre el Hombre Ciego, a Vincennes». Aun
reconociendo que su información era sustancialmente cierta, está claro que el
conde tenía sólo una vaga idea no ya de cómo se deletreaba el apellido del
prisionero, sino también acerca de sus obras, de las que citaba la Lettre sur les
aveugles y, también, La avenida de las Ideas, esto es, La Promenade d’un
sceptique, de lo que puede deducirse sin temor a equivocarse que no había
leído ninguna de ellas.
Mientras tanto, Diderot era llevado fuera de París en un traqueteante
carruaje, cruzaba el río, dejaba atrás la Bastilla, y seguía por la larga rue
Faubourg Saint-Antoine hacia el lóbrego Château de Vincennes, donde era
entregado al alcalde François-Bernard du Châtelet, y encerrado de inmediato
en una celda en la torre central. El Château de Vincennes, hoy en un suburbio
de París, apenas ha perdido parte de su aspecto amenazador en los últimos
siglos: era entonces una formidable fortaleza con un profundo foso, un
angosto puente levadizo y una torre amenazadora que se alzaba por encima de
las murallas. Fue ampliado después con una estructura algo menos siniestra,
formada por nueve torres de defensa que se alzaban en el bosque circundante,
creando así una auténtica ciudad fortificada que servía como residencia real,
prisión del Estado y cuartel militar. En el folio de diciembre de las famosas
Très riches heures del duque de Berry, el castillo aparece representado como
una graciosa corona de torres que se alzan orgullosas por encima de los
árboles ya sin hojas de un paisaje invernal en el que los cazadores observan
cómo sus perros desgarran a un jabalí; pero incluso bajo el calor de julio la
torre distaba mucho de parecerles a sus prisioneros un toque ornamental. Y
para el joven encerrado en solitario confinamiento en su interior, no tardó en
convertirse en una verdadera pesadilla.
Diderot había sido el causante de su propia desgracia, como su padre se
apresuró a decir en una carta dirigida a su hijo preso, añadiendo que en
adelante debería rezar a Dios y obedecer al rey, si quería tener una vida feliz y
satisfactoria. Y era cierto que Diderot llevaba mucho tiempo sin rezar a Dios
y que su misma oposición a la religión había provocado que se hallara en
aquella situación.
Con la publicación ya en puertas del primer volumen de la Encyclopédie,
Diderot había tenido que enfrentarse a la realidad de que su nombre iba a
aparecer penosamente desnudo junto al de su coeditor en la portada.
D’Alembert, en efecto, era miembro de la Academia de Ciencias, un hombre

www.lectulandia.com - Página 68
de noble cuna (lo que era importante, aunque fuese ilegítimo) y, como lo
reconocía todo el mundo, un joven erudito muy prometedor, autor ya no sólo
de una obra sobre mecánica, sino también, más recientemente, de una
monografía acerca de las causas de las corrientes de aire y los vientos, que le
había valido su ingreso como miembro en la Academia Prusiana de Berlín, la
capital del amigo de Voltaire, el «Rey Filósofo» Federico el Grande.
Diderot, en cambio, era un don nadie y no tenía nada. Había publicado
unas pocas traducciones, una divertida e indecente novela, y una serie de
reflexiones filosóficas, ambas anónimamente, además de un conjunto de
ensayos matemáticos que, aunque competentes, no habían causado sensación
alguna. Su más reciente esfuerzo por publicar algo valioso, su Promenade
d’un sceptique, había sido confiscado por las autoridades, que lo habían
prevenido de que lo vigilaban. No era miembro de ninguna academia, y sólo
era alguien conocido para sus amigos y para la policía.
Tenía que hacer alguna cosa —pensó—, y hacerla pronto. Dice mucho de
la determinación de Diderot que, aparte de escribir artículos para la
Encyclopédie y de solicitar y editar los de otros, de pasar tantas horas en los
talleres y con sus amigos, aún encontrara tiempo para escribir una obra
filosófica que, aunque corta, mereció consideración por bien informada, y
constituyó su primera proclama coherente como philosophe. A la vista de sus
experiencias con la censura y la denuncia, se había retirado a un terreno
donde creía estar a salvo de tales intrusiones: a la ciencia. El resultado de su
nuevo enfoque fue su Lettre sur les aveugles. Iba a hacerlo famoso, o infame.
Este trabajo vino motivado por el caso de una joven que había nacido
ciega y a la que un médico prusiano operó de cataratas. Se le retiraron las
vendas de los ojos ante una serie de personas invitadas, que quedaron
maravilladas por el espectáculo de la muchacha que veía por primera vez en
su vida. Diderot había solicitado estar presente para la ocasión, pero se lo
habían negado. En su ensayo filosófico, utilizaba el caso para especular sobre
la percepción del mundo que tienen las personas ciegas. Afirmaba también
haber visitado a un hombre ciego de nacimiento y discutido este tema con él.
El ciego describe su «visión» del mundo, un concepto en el que los términos y
metáforas ópticas carecen de sentido. Un espejo es «una máquina… que
proyecta cosas en relieve lejos de ellas mismas, si están situadas en una
relación conveniente con él[1]»; al preguntarle si le gustaría recuperar la vista,
el hombre, que no tiene una idea real de lo que eso quiere decir, responde que
preferiría antes tener unos brazos más largos con los que poder «ver» el
mundo a su manera.

www.lectulandia.com - Página 69
El trabajo de Diderot es, en palabras de Arthur Wilson, una «carrera de
obstáculos», y el lector, al permitir que lo ayuden a dar una serie de saltos
metafísicos, se ve a sí mismo hundido, finalmente, en el foso con agua del
«¿Existe Dios?»[2]. Aduciendo el caso de un profesor ciego de Cambridge,
Nicholas Saunderson, que enseñaba óptica, el joven filósofo va más allá y
profundiza en el laberinto de implicaciones filosóficas de un mundo sin
visión. Una persona ciega no tendría, evidentemente, la vergüenza instintiva
de hallarse desnuda, porque jamás habría visto a otras sin ropas, ni notaría sus
miradas puestas en ella. ¿Qué otras diferencias podría tener su mundo interior,
su sentido moral, con relación al de las personas dotadas de vista? ¿Cómo
puede alguien acostumbrado a verificar las cosas que lo rodean viéndolas «a
través de su piel» aceptar la existencia de algo tan abstracto como Dios? «Si
usted quiere que yo crea en Dios, tiene que enseñarme a tocarlo[3]», le hace
decir Diderot a Saunderson.
El hombre ciego se convierte en una metáfora para el empirismo radical,
para el pensamiento racional, oscurecido paradójicamente por el deslumbrante
mundo de la visión, y el trabajo, engañosamente simple y escrito en tono de
conversación, aboga por las personas que están en contacto con un mundo de
hechos y reconoce que la especulación sobre temas metafísicos alejados del
reino de los sentidos tiene mucho de palabrería. Su autor se anunciaba a sí
mismo como un hombre que había leído no sólo a los filósofos más
importantes de la época, especialmente a Descartes y a Locke, sino también a
científicos como Newton y Saunderson (que aún no había sido traducido) y
que podía escribir con igual facilidad a propósito de metafísica, matemáticas,
física y teología. El libro se publicó en 1749.
La primera consecuencia inmediata fue una carta de Voltaire, al que Denis
había enviado un ejemplar previo. Esto era una prueba positiva de que estaba
recibiendo atención por parte de quienes importaban, en especial porque una
carta del maestro exiliado era una especie de bendición semipública, aun
cuando contuviera reproches acerca de la actitud demasiado radical adoptada
por su joven colega. Dedicaba asimismo a Denis una gran cantidad de
alabanzas y lo invitaba a un «almuerzo filosófico». Saboreado por fin el
reconocimiento que había deseado durante tanto tiempo, Denis respondió con
un largo y efusivo escrito, en el que le decía que «el momento en que recibí su
carta fue uno de los más gratos de mi vida[4]». La carta contenía también un
súbito y algo retórico desahogo, revelador del estado de ánimo en que se
encontraba su autor: «¡Oh, filosofía, filosofía…! ¿De qué sirves, si no puedes
suavizar las punzadas del dolor y sus molestias, ni el acicate de la pasión?»[5].

www.lectulandia.com - Página 70
Quizá puede decirse que lo primero se refería a su trabajo y a su situación
doméstica, en tanto que lo segundo aludía a la ardiente pasión que sentía
entonces por su amante, Madame De Puisieux.
La segunda consecuencia de la osadía filosófica de Diderot fue su
encarcelamiento. No había forma de escapar de los formidables muros de la
torre medieval del Château de Vincennes. Y si Denis había pensado que
pronto saldría de allí por otros medios, se vio obligado a reconsiderarlo.
Todos los presos recibían dos velas al día, y él, tras llevar dos semanas
encerrado en su celda octogonal y abovedada, había acumulado tal cantidad
de ellas que intentó devolvérselas a su carcelero. «Guárdelas, guárdelas», fue
la respuesta de éste. «Puede que tenga demasiadas ahora, ¡pero le serán muy
útiles durante el invierno!». Estaban a principios de agosto, y el prisionero se
vio de pronto confrontado a la posibilidad de un encarcelamiento indefinido,
sin juicio ni sentencia.
En el primer interrogatorio, Denis supo por Berryer, el lugarteniente
general de policía, que la Lettre sur les aveugles no era la única obra por la
que había sido arrestado, y que se le consideraba sospechoso de haber escrito
un montón de trabajos impíos, inmorales y sediciosos, en suma.
Acostumbrado a escapar de encerronas, lo negó todo. Sus carceleros, sin
embargo, tenían un poderoso argumento, contra el que nada podían ni su
famoso ingenio ni la elocuencia: tiempo.
Diderot, el infatigable, efusivo y comunicativo Diderot, que estaba
siempre debatiendo y discutiendo con sus amigos, cenando con ellos,
visitando a su amante o atento a las partidas de ajedrez que se jugaban en los
cafés, se desesperó pronto con el aislamiento de su solitario encierro. Su
espíritu, que más tarde se revelaría tan indomable con la edición de la
Encyclopédie en las circunstancias más terribles, se sintió aplastado por el
silencio de los muros que lo rodeaban y por la perspectiva de una prisión
indefinida; con razón relataría después Condorcet que su amigo estuvo a
punto de volverse loco. Empezó a escribir cartas a Berryer y al conde
d’Argenson, obras maestras de una súplica que era expresiva también de un
temor real:

Monseñor:
Un hombre honorable, que ha tenido el infortunio de incurrir en la desgracia del ministro implora
su clemencia y su protección. Desde el Château de Vincennes, donde lleva retenido veinte días y
donde está muriéndose de dolor físico y miseria espiritual, se arroja a vuestros pies y solicita su
libertad. Está arrepentido de los errores que ha cometido y resuelto a no cometer nunca otros.
Aunque de lo único que puede acusársele es de unos pocos ejemplos de intemperancia mental[6].

www.lectulandia.com - Página 71
Tras adular un buen rato al ministro, el elocuente prisionero apela luego a
los nobles reinos de su espíritu, prometiendo que pondrá todo su esfuerzo en
concluir la Encyclopédie, en la que —escribe— lleva ya trabajando «tres años
enteros». Luego regatea y ofrece el único soborno que puede ofrecer un
escritor, la eternidad:

¡Ay, monseñor…! Cuando he sido conducido a esta cárcel, estaba a punto de publicar el
prospecto y de solicitar de vuestra grandeza el permiso para publicar bajo sus auspicios esta obra
emprendida para gloria de Francia y para vergüenza de Inglaterra, merecedora tal vez, al menos
desde este punto de vista, de ser ofrecida a un ministro y protector de las letras y de aquellos que las
cultivan[7].

Denis no era el único que trabajaba para lograr su libertad. Sus amigos
estaban escribiendo cartas a las personas que ocupaban altos cargos, y los
libreros hacían todo cuanto podían para proteger su inversión. El 24 de julio,
el mismo día de la detención, en el libro de cuentas del sindicato se lee: «Por
gastos de carruaje por la mañana y después de cenar, para abogar por
Monsieur Diderot, 7 [libras] 7 [sueldos[8]]». Ese día enviaron una carta a
D’Argenson:

Nos tomamos la libertad de ponernos bajo la protección de vuestra grandeza y exponeros la


desgracia en que nos hemos visto sumidos por la detención de Monsieur Diderot, conducido esta
mañana a Vincennes por órdenes del rey. Este hombre de letras destaca por sus méritos y su
probidad, y desde hace ya casi cinco años ha sido encargado por nosotros de la edición de un
Dictionnaire universal des sciences, des arts et métiers. Esta obra, cuyo coste para nosotros
alcanzará como mínimo las 250 000 libras y en la que ya hemos invertido unas 80 000, estaba a
punto de ser anunciada al público. La detención de Monsieur Diderot, el único hombre de letras
capaz, a nuestro juicio, de realizar tan vasta empresa y poseedor de las claves de toda la operación,
podría suponer nuestra ruina[9].

Los libreros no exageraban. La suma de 250 000 libras francesas equivale


hoy aproximadamente a tres millones de euros. Las comparaciones históricas
de valor financiero son siempre difíciles porque el poder adquisitivo era muy
distinto en las muy diferentes economías, pero, a título de ejemplo, digamos
que la suma de 80 000 libras que los libreros decían haber invertido ya era el
equivalente de la producción anual de ochocientas granjas.
A la hora de la verdad, la Encyclopédie sería más cara, y mucho más
lucrativa, de lo que habían pensado los libreros. En su momento culminante,
daba empleo a un millar de impresores, grabadores, dibujantes,
encuadernadores y otros. Lo que significa que casi uno de cada cien parisinos
se beneficiaba económicamente de la empresa, directa o indirectamente.
Puesto que, cuando los libreros escribieron a D’Argenson, ya estaba en
marcha la corrección de las galeradas del primer volumen, que apareció

www.lectulandia.com - Página 72
exactamente dos años después (en el momento en que metían a Diderot en el
carruaje que lo llevaría a Vincennes se le había acercado un mensajero con
unas hojas de pruebas), parece acertado decir que, como mínimo, ya se veía
entonces parte de la envergadura de la tarea. El director de publicaciones tenía
que haberse dado cuenta de que la Encyclopédie no sólo tenía ramificaciones
ideológicas para la Iglesia y para el Estado, sino también otras económicas
muy importantes para el comercio del libro francés y, más concretamente, el
parisino. El prisionero Diderot era, por consiguiente, mucho más que un
escritorcillo de poca monta al que hubiera que silenciar.
Mientras sus amigos enviaban peticiones en su nombre, Denis estaba tan
destrozado por su encarcelamiento que decidió confesar cualquier cosa. El 13
de agosto, sólo tres días después de sus cartas a Berryer y D’Argenson, en las
que evitaba admitir nada concreto, escribía de nuevo al lugarteniente general:

Monsieur:
Mis sufrimientos han llegado al límite. Tengo el cuerpo exhausto, aplastado el espíritu, penetrada
el alma por el dolor… Cederé entonces a la alta opinión que yo y todo el mundo ilustrado tienen
acerca de vos, al ascendiente que vos tenéis siempre sobre otros espíritus en virtud de vuestros
superiores talentos y las singulares cualidades de vuestro corazón y vuestro espíritu…, así como a la
gran confianza que tengo en la palabra de honor que me disteis de que no seríais insensible a mi
remordimiento y a la sincera promesa que os estoy haciendo de no volver a publicar nada sin haberlo
sometido primero a vuestro juicio…
Admito, pues, a mi valioso protector algo que los largos días de cárcel y todas las torturas
imaginables nunca me habrían obligado a confesar ante un juez: que los Pensées, Les Bijoux
indiscrets y la Lettre sur les aveugles son momentos de intemperancia del espíritu que se me
escaparon[10]…

En la misma carta decía también que otra obra menor, L’Oiseau blanc,
contre blue, no era, en realidad, suya, sino de una dama cuyo nombre no
podía revelar por impedírselo su idea del honor, y que se había limitado a
corregirla.
La confesión tuvo un efecto inmediato. Aquella misma semana Berryer
ordenaba al marqués du Châtelet, el alcalde de la prisión, que Diderot fuera
liberado de su aislamiento en la torre y se le concediera cierta libertad de
movimientos en el recinto del castillo.

Su Majestad creyó oportuno también, en atención al trabajo editorial que tenía a su cargo,
permitir que se comunicara libremente, de palabra o por escrito, en el castillo, con las precauciones
de costumbre, con personas de fuera que venían a verlo con ese propósito o para sus asuntos
domésticos… Tendrá usted la bondad de hacer que se le asignen en el castillo una o dos estancias
cómodas para dormir y para trabajar, con una cama y los demás muebles que usted proporcione
habitualmente a los prisioneros que custodia, y nada más, aunque dejándole la posibilidad de
procurarse, a sus expensas, mayores comodidades, si las desea[11].

www.lectulandia.com - Página 73
Diderot firmó una declaración comprometiéndose a no dejar el castillo y
su recinto, so pena de ser encarcelado para el resto de su vida. Al cabo de un
mes, el castigo de aquel encierro en solitario, sin recibir visitas, había llegado
a su fin, pero no sin haber pagado un precio a cambio: no sólo había admitido
la autoría de obras prohibidas, cosa que la policía no había dudado jamás, en
ningún caso, sino que había prometido también al jefe de policía que nunca
publicaría nada sin someterlo a su censura o aceptando gustoso, si lo hiciese,
una condena de prisión indefinida. Diderot tendría después décadas para
lamentar el apresuramiento con el que había hecho esta promesa, y durante el
resto de su carrera trabajó con la conciencia de que, en alguno de los cajones
del gobierno de Su Majestad, se guardaba un papel que podía ser empleado en
cualquier momento en su contra; que ya nunca podría volver a escribir
libremente, sin sentir el temor de que se repitieran sus solitarios terrores, y
esta vez sin esperanza de remisión. Antes incluso de haberse embarcado en
ninguna de las ambiciosas obras filosóficas que quería escribir, se veía a sí
mismo condenado al silencio.
Mientras Denis veía gravemente comprometido su futuro como escritor,
su vida en Vincennes mejoraba considerablemente. Du Châtelet (un pariente
de Madame Du Châtelet, la amante de Voltaire, quien tal vez abogó por el
joven librepensador) parecía contento de tener compañía animada, y lo había
alojado en su propia residencia. A menudo invitaba al prisionero a cenar con
él. Acudían amigos a manifestarle su simpatía, y el trabajo en la Encyclopédie
pudo continuar. Toinette lo visitaba a menudo y tal vez incluso se quedó con
su marido algún tiempo. Una nota de Du Châtelet a Berryer muestra que su
prisionero gozaba de cuantas comodidades se le podían ofrecer: «Ha salido
tres veces por la noche al parque durante una hora, con su esposa. Está bien.
Mucha gente viene a trabajar con él, pero pienso que aquí no le es posible
hacer gran cosa[12]».
Entre la afluencia de visitantes, amigos, personas que acudían a expresarle
sus buenos deseos, colaboradores de la Encyclopédie, impresores y otros, se
contaba el más íntimo amigo de Diderot por entonces, Jean-Jacques
Rousseau. «Nada podrá describir nunca la angustia que me hizo sentir la
desgracia de mi amigo. Mis negros pensamientos, que siempre me llevan de
lo malo a lo peor, me sumieron en un estado de pánico. Creí que iba a
permanecer allí durante el resto de su vida[13]».
Jean-Jacques comenzó a visitar a su amigo regularmente, y sus largas
caminatas hasta Vincennes (no podía permitirse un carruaje) iban a tener una
significación muy especial. Había estado muy activo en los últimos meses y

www.lectulandia.com - Página 74
había reunido a su alrededor un círculo de amistades poderosas, entre las que
destacaba por encima de todas la rica Madame Dupin, para la que trabajaba
como secretario y que lo presentó al príncipe de Sajonia-Gotha y a otros
aristócratas. Diderot se había mantenido consciente y voluntariamente alejado
de la sociedad (en sus cartas a D’Argenson enumera como personas que
podrían responder por él a varias que eran famosas en los círculos
intelectuales, entre ellas al naturalista De Buffon, a D’Alembert, al filósofo
Helvetius y a Voltaire, pero no menciona a ninguna de gran prestigio social y
tampoco a ningún miembro de la alta aristocracia). D’Alembert aceptaba todo
aquel trato porque le correspondía por nacimiento. Pero Rousseau, aunque no
lo hubiera reconocido nunca, ponía todo su empeño en conseguirlo.
Ai oír que Diderot no estaba ya en su calabozo y que se le permitía recibir
visitas, Rousseau se puso inmediatamente en camino para ir a verlo. Cuando
llegó, Denis se hallaba con D’Alembert y un clérigo local. Jean-Jacques
encontró a su amigo muy afectado por la experiencia de las pasadas semanas.
«El calabozo había dejado en él una impresión terrible y, a pesar del hecho de
tener ahora un alojamiento muy agradable en el castillo y de que se le
permitía pasear por el parque [de Vincennes], que no está cerrado, necesitaba
de la compañía de sus amigos para no caer en la melancolía[14]». Aquel
primer encuentro fue una ocasión de gran alegría para los dos amigos, y
Rousseau, que era tan efusivo, no hizo nada por ocultar su emoción: «Al
entrar, sólo lo vi a él y corrí llorando hacia él, y acerqué mi cara a la suya y lo
estreché fuertemente en mis brazos, sin decir palabra y dejando que hablaran
mis lágrimas y mis sollozos». Pero si Jean-Jacques se dejó llevar por la
emoción, el primer pensamiento de Diderot no fue para su amigo sino que se
dirigió a los demás. Cuenta Rousseau en sus Confessions, que en cuanto
Denis se soltó de su abrazo, «se volvió al clérigo y le dijo: “¡Vea usted,
Monsieur, cuánto me quieren mis amigos!”[15]».
Jean-Jacques se vio generosamente recompensado por la dureza de
aquellas caminatas. En la polvorienta carretera a Vincennes encontró la
auténtica clave de su futura grandeza, que en vano había buscado
ansiosamente en los salones que frecuentaba. Fue en algún lugar entre París y
la prisión, cuando solo y bajo el calor sofocante de las primeras horas de la
tarde de un día de verano, se sintió casi desfallecer por la fatiga. Se sentó a
descansar a la vera del camino y se puso a leer un periódico que llevaba
consigo (tal vez para dárselo a Denis): el Mercure de France. Publicaba éste
en sus páginas la noticia de la convocatoria de un premio de ensayo ofrecido
por la Academia de Ciencias de Dijon, que debía versar sobre el tema:

www.lectulandia.com - Página 75
«¿Contribuyen las Ciencias y las Artes a corromper o a elevar la Moral?».
Era, obviamente, la pregunta que el joven Rousseau estaba necesitando que le
hicieran. «Al instante de leer esto», recordaría más tarde, «vi otro universo y
me sentí otro hombre». Rousseau, en efecto, había encontrado la pasión que
iba a dictarle el resto de su vida intelectual y que lo convertiría en uno de los
padres espirituales del Romanticismo: la influencia destructora de la
civilización sobre el ser humano. En sus Confessions, da con una curiosa
manera de atribuir a Diderot el mérito de ello y, a la vez, censurárselo:
«Recuerdo que llegué a Vincennes en un estado de gran agitación, casi de
delirio. Diderot se dio cuenta. Le expliqué el motivo y él, entonces…, me
exhortó a dejar volar mi imaginación y competir por el premio. Así lo hice y,
desde aquel momento, me perdí. El resto de mi vida y mi infelicidad fueron el
inevitable efecto de aquel instante de éxtasis[16]». Ese «instante de éxtasis»
fue, en cierta manera, el renacimiento de Jean-Jacques. La famosa
Correspondance littéraire, escrita por el amigo de Rousseau, Friedrich
Melchior Grimm, resume de esta forma su carrera hasta llegar a aquel punto
crucial:

Monsieur Rousseau había regresado a Paris indigente, desconocido, ignorante de sus talentos y
sus recursos… Empezó a componer música y versos. Publicó una disertación acerca de cómo
representar la música mediante signos. No interesó a nadie y nadie lo leyó. Compuso entonces el
libreto y la música de una ópera, Les Muses galantes, que no llegó a ser representada.
… [y] escribió también poemas malísimos, algunos de los cuales aparecieron publicados en el
Mercure. Escribió comedias, muchas de las cuales nunca vieron la luz. Incluso trató de construir una
máquina que, según pensaba, le permitiría volar, pero no tuvo éxito[17]…

Resultaba obvio que los planes de Rousseau sólo estaban alzando el vuelo
en sus sueños. Andaba ya por los cuarenta años, y sus amigos coincidían en
que aún no había encontrado su auténtica vocación. Sin embargo, el tema del
certamen de Dijon pareció galvanizarlo. Escribió un apasionado ensayo sobre
la materia y lo envió. Le fue otorgado el primer premio el 9 de julio de 1750.
De la total oscuridad y el abandono, Rousseau se había convertido de pronto
en alguien del que se hablaba mucho en los círculos intelectuales: en una de
las grandes esperanzas del París literario. Él, por su parte, disfrutaba con tanta
atención y, como reacción típica en un hombre que jamás la había tenido, dejó
el puesto que tenía con su patrona, Madame Dupin, para vivir exclusivamente
de copiar partituras. Su amigo Grimm bromeaba diciéndole que acabaría
como vendedor de limonada en la Place du Palais-Royal. «Aquella idea nos
divirtió a todos algún tiempo, pero no era más extravagante que las que se le

www.lectulandia.com - Página 76
ocurrían a él[18]». Rousseau, sin embargo, prefería las alturas de una
buhardilla a mezclarse con el gentío de la calle.
Mientras que él era todo exaltación y contradicciones, D’Alembert, que
ahora dirigía de hecho las tareas editoriales de la Encyclopédie, se tomaba el
encarcelamiento de Diderot con una frialdad sorprendente. Su reacción a
aquel primer revés de la empresa nos hace pensar que probablemente no tomó
jamás parte activa en los procesos de edición de la Encyclopédie y que ya
tenía unos sentimientos ambivalentes hacia ella. Después de todo, su carrera
científica lo estaba llevando en una dirección diferente. Se hallaba en la
cumbre de su producción intelectual y trabajaba en las ecuaciones
diferenciales y en problemas de astronomía física, a la vez que mantenía una
activa correspondencia con los mejores matemáticos de la época y escribía
sobre epistemología. Siendo como era un hombre luchador, que había
descubierto pronto que la política y la polémica podían ser empleadas como
armas útiles en la investigación matemática, buena parte de su energía se
dispersaba en querellas científicas con sus colegas matemáticos, sobre todo
con Alexis Claude Clairaut, un rival suyo en la Academia, con el que
D’Alembert intercambiaba insultos en los periódicos científicos de entonces.
La Encyclopédie era importante para él, ciertamente, pero sólo como parte de
una amplia gama de actividades, y no se cansó de decir que haría poco más
que redactar artículos y dejar que su nombre fuera asociado al proyecto.

La verdad es que nunca tuve mucha inclinación a meterme en nada concerniente [a la


Encyclopédie], aparte de las secciones de matemáticas y de astronomía. No soy capaz de hacer nada
más que esto, y no tengo la menor intención de condenarme a mí mismo a seis años de tedioso
trabajo para llenar siete u ocho folios. Confío en el hecho de que, en cuanto Monsieur Diderot quede
libre (lo que, a juzgar por las apariencias, sucederá muy pronto), trabajaremos en el prospecto y lo
daremos enseguida a la imprenta[19].

Puesto que D’Alembert se sentía tan poco inclinado a ocuparse de las mil
pequeñas tareas que su coeditor había estado realizando en los últimos cuatro
años, la operación quedó prácticamente en suspenso, con sólo una mínima
parte de la tarea llevada a cabo por Diderot desde Vincennes. Ya no podía
visitar talleres ni ir a conversar con colaboradores. Lo cual era, como
apuntaban los libreros en su carta a D’Argenson, un grave inconveniente. Más
aún: la singular complejidad de la empresa requería la presencia del editor
principal. Su carta nos ofrece una excelente impresión del trabajo diario de
Diderot, ahora interrumpido.

Los artículos que nos son enviados requieren, como mínimo, su presencia en París, en contacto
con sus autores. Su trabajo aquí consiste principalmente en la revisión y comparación de las

www.lectulandia.com - Página 77
diferentes partes de la obra… Si Monsieur Diderot se ve obligado a trabajar en Vincennes, se verá
privado de los medios necesarios, en especial porque a los hombres de letras se les hace difícil
desplazarse, y sería necesario convenir eventuales cambios por correspondencia…, una tarea
interminable…

Aparte de la rutina cotidiana de recibir textos de diferente calidad, y de


tener que visitar a los autores para convencerlos, halagarlos o amenazarlos
para introducir cambios en ellos, estaba el creciente problema de que muchos
de los artículos (aunque esto tal vez no lo supieran ni los propios libreros)
todavía no estaban escritos.
Las ilustraciones resultaron ser una tarea hercúlea. Su extraordinario
número y los miles de pequeños detalles incluidos en ellas, requerían un
constante sacrificio de espacio a cambio de obtener claridad. Había que
supervisar continuamente a los impresores, en especial cuando se trataba de
temas que ellos no conocían…, como ocurría en la gran mayoría de los casos:

Monsieur Diderot tiene a un inteligente dibujante trabajando con él en Vincennes, Goussier.


Querían trabajar juntos en la reducción [a escala] de los dibujos, pero, como no tenían los objetos
ante la vista, no sabían qué tamaño dejarles en la página. Cuando se trata de explicar las
ilustraciones, la situación es todavía más difícil, porque muchas de las herramientas parecen iguales
y es necesario ponerlas delante una a una, porque resultaría muy sencillo confundir unas con otras y
meterse en un laberinto de gravísimos errores…

Los libreros eran conscientes de que el gran reto que se les planteaba
radicaba en la escala y en la naturaleza de la propia Encyclopédie. No sólo se
trataba de que su concepción, a pesar de la simplicidad de la ordenación
alfabética, o quizá a causa de ella, fuera extraordinariamente compleja a la
hora de llevarla a la práctica. Si la obra hubiera tenido que ser editada en otro
lugar, habría sido necesario trasladar el estudio de Diderot y eso hubiera
resultado imposible a la vista de las decenas de miles de hojas de papel y los
centenares de libros: un caos de información comprensible sólo para su
propietario, continuamente amenazado por el peligro de que se confundiera
todo y resultara inútil…, aun en la inimaginable hipótesis de transportarlo
íntegramente a Vincennes.
Mientras los libreros argumentaban para conseguir la libertad de Diderot,
sus amigos hacían también todo lo que estaba a su alcance. Jean-Jacques
Rousseau escribió incluso a la amante del rey, Madame De Pompadour, pero
su carta no obtuvo respuesta. El propio Denis, llegado el momento, tuvo que
establecer una rutina de trabajo relativamente cómoda en el forzoso idilio de
la residencia del alcaide. Y mientras se consumía en la espera con Toinette y
su hijo François-Jacques-Denis (que moriría al año siguiente), su leyenda

www.lectulandia.com - Página 78
comenzó a crecer. Durante el primer mes de encierro en el calabozo de la
torre del castillo, no le habían permitido tener ningún material de escritura. Y
había improvisado una pluma con un mondadientes y tinta con vino y hollín,
con los que había compuesto una «Apología de Sócrates» en los márgenes de
unas Obras de Milton que tenía consigo. La imagen del philosophe
languideciendo en las mazmorras, de un auténtico Sócrates proscrito de la
sociedad y, sin embargo, manteniendo su vocación contra todas las
dificultades, se difundió rápidamente por toda Francia y fuera del país.
Voltaire, que se encontraba a más de trescientos kilómetros de allí, escribió
sobre el caso tan sólo dos días después de la detención de Diderot, y todo
París hablaba de ella, desde los círculos literarios y los cafés, hasta los
príncipes y los ministros. El infatigable editor de la Encyclopédie estaba
experimentando una apoteosis que hacía de él algo más que un hombre
famoso: lo estaba convirtiendo en un símbolo.
Su encarcelamiento no fue, en realidad, ni más arbitrario ni más injusto
que el que vivieron otros escritores de la época. Durante los mismos meses
que duró su detención, varios jansenistas habían sido exiliados o enviados a la
Bastilla por haber criticado la corrupción de la Iglesia; el escritor Jacques le
Blanc fue arrestado por publicar una obra deísta de filosofía, Le Tombeau des
préjugés; y el joven Pidansat de Mairobert fue encerrado en prisión el 27 de
junio por el mero hecho de haberse quejado en voz demasiado alta en el Café
Procope (también un cenáculo enciclopedista) por las recientes reformas
militares; lo que lo retendría en prisión durante un año[20]. Comoquiera que
fuese, y gracias a la intervención de personas como D’Alembert y Voltaire, el
caso de Diderot conmovió la imaginación del público, mientras que otros
fueron olvidados o incluso pasaron inadvertidos.
El encarcelamiento de Diderot le dio fama y, casi de la noche a la mañana,
transformó a un joven escritor en figura señera de la Ilustración francesa, en
un Sócrates que había tenido que sufrir por sus convicciones. Sin embargo, el
precio que había tenido que pagar por su fama fue enorme: en los cajones del
ministro de la Guerra estaba su declaración de que jamás escribiría nada
polémico, so pena de volver a ser encerrado para el resto de su vida.
Denis mantendría esta promesa, y no publicaría ninguna obra importante
de filosofía o de literatura en su vida. Le costaría mantenerla. Con ella, había
destruido la carrera que más lo atraía. Hubiera podido viajar al extranjero, por
supuesto (como había hecho Voltaire, al igual que docenas de otros
escritores), pero se sentía obligado hacia los libreros, y allí estaban también su
familia y sus amigos. Y París, con sus teatros, sus cafés y su vida. Dejar todo

www.lectulandia.com - Página 79
esto hubiera sido demasiado. Cuando recobró, pues, la libertad, el 3 de
noviembre, después de sólo cuatro meses de encarcelamiento —en lo que fue
casi con toda certeza fruto de su cargo como editor de una valiosa empresa
comercial—, volvió a la rue de la Vieille Estrapade, a un despacho donde los
estantes y su escritorio chirriaban bajo el peso de incontables hojas de papel.
La Encyclopédie iba a ocupar en adelante casi cada minuto de su tiempo.

www.lectulandia.com - Página 80
www.lectulandia.com - Página 81
FILÓSOFO

FILÓSOFO, s. m. Nada es más fácil hoy que conseguir que lo llamen a uno
filósofo; una vida en la oscuridad, unas cuantas frases profundas y unas cuantas
lecturas bastan para atribuirlo a personas que no lo merecen en absoluto.
Para otros, la libertad de pensamiento ha asumido el lugar de la razón, y se
creen los únicos verdaderos filósofos simplemente porque se atreven a librarse de
los sagrados lazos de la religión y han roto los grilletes con que la fe coarta a la
razón. Orgullosos de haberse librado a sí mismos de los prejuicios de su educación
religiosa, desdeñan a los otros como almas débiles, mentalidades serviles, espíritus
pusilánimes, que se dejan asustar por los resultados de la irreligión y no se atreven
a salir del círculo del saber admitido, a caminar por nuevos senderos, y que
finalmente caen dormidos bajo el yugo de la superstición.
Pero uno tiene que formarse una idea más justa del filósofo, como es la
personalidad que le atribuimos nosotros:
Otras personas están decididas a actuar y a sentir y no a tratar de conocer las
causas de sus movimientos…, y ni siquiera a imaginarlas. El filósofo, empero,
desenmaraña las cosas en la medida de lo posible, las prevé, y se somete
conscientemente a ellas: es, por así decir, un reloj que en ocasiones se da cuerda a
sí mismo… A otros hombres los empujan sus pasiones, sin que sus actos estén
precedidos por la reflexión; caminan entre sombras atormentadas. El filósofo no
actúa en función de sus pasiones, sino después de reflexionar; viaja en la noche,
pero lo precede una antorcha.

Mientras Diderot trataba de dirigir la empresa enciclopédica desde el


forzoso idilio rural de Vincennes, un joven alemán, uno de los muchos que
llegaban a París para hacer fortuna o adquirir un barniz cultural que su propio
país o su medio rural no podía ofrecerles, comenzaba a deambular por las
calles de la capital. Desconocido aún para Diderot, el joven Friedrich
Melchior Grimm (1723-1807) iba a ser no sólo su más íntimo amigo, sino
también el gran propagandista de la Encyclopédie, a la vez que un crítico
escurridizo, periodista y empresario con dotes de diplomático.
Hijo de un pastor protestante de Regensburg, en el sur de Alemania,
Grimm había llegado a París a finales de 1748 o principios de 1749, al
servicio de su amigo de la infancia el conde de Schomberg. Había cambiado
de patrón y ahora se ganaba la vida trabajando como secretario de otro conde
alemán, quien lo había presentado a Rousseau en una fiesta que dio en su
jardín. Descubrieron su común afición por la música italiana, y pronto se

www.lectulandia.com - Página 82
hicieron grandes amigos, que se reunían con frecuencia para hablar de música
y cantar arias italianas que Grimm o Rousseau tocaban al clavicémbalo.
En el verano de 1750, Jean-Jacques era la comidilla de la ciudad, después
de haber obtenido el premio de ensayo concedido por la Academia de Dijon.
Fue por entonces cuando dejó su empleo con Madame Dupin para celebrar su
recién encontrada independencia, que solemnizó vendiendo su reloj de
bolsillo (decía que ya nunca volvería a sentir preocupación por la hora) y
cambiando su atuendo cortesano —medias blancas, casaca de brocado y
peluca empolvada— por unas ropas más adecuadas para trabajar y peluca sin
cola, como las que llevaban los abates. Estaba acostumbrado ya a tomar
decisiones un tanto radicales cuando llegó el momento de encontrar tiempo
para escribir, como relata él mismo en sus Confessions: «Mi tercer hijo fue
enviado, pues, al orfanato, como había ocurrido con los dos primeros y
ocurriría con los dos que vinieron tras él, porque tuve cinco en total. Este
arreglo me pareció tan excelente, tan razonable y tan legítimo, que me hubiera
jactado de él abiertamente, de no ser por respeto a su madre[1]». Según su
propio testimonio, con todo, se encargó personalmente de informar con
orgullo a sus íntimos amigos de que había encontrado una solución muy
avanzada para evitar ser despertado por el llanto de los niños. Más adelante,
cuando se hizo famoso como filósofo de la educación y describía la armonía
ideal entre un buen padre y su hija en su famosa novela Émile, aquella
jactancia suya volvería para obsesionarlo. Su amigo Denis Diderot, padre en
tres ocasiones aunque, para su tristeza y la de Toinette, sus tres hijos habían
muerto, difícilmente podía comprender semejante actitud.
Mientras Rousseau se dedicaba a reorganizar su familia y se complacía en
haber arrojado el yugo de la servidumbre por una vida de honesta, aunque
ligeramente manipulada sencillez, su nuevo amigo Grimm tomaba el camino
opuesto y descubría, entusiasmado, las modas parisinas. Su afición por los
rostros empolvados y perfumados de blanco le valió entre sus amigos el
sobrenombre de tyran le blanc, quienes a su vez lo habían tomado de una
novela catalana del siglo XV recientemente traducida al francés, cuyo
protagonista era Tirant lo Blanch. Grimm se aficionó a la sofisticada vida de
la sociedad de París, con sus salones, antecámaras y salas de baile como un
pez al agua perfumada, a lo que sin duda contribuyó su asombrosa facilidad
con el francés. Una generación más tarde, a Goethe, estudiante a la sazón en
Estrasburgo, le dirían que «todos los esfuerzos de un extranjero para hablar el
francés estaban condenados al fracaso. Uno es tolerado, pero jamás recibido
en el seno de la única iglesia de la lengua. Sólo se conocían unas pocas

www.lectulandia.com - Página 83
excepciones. Y nos nombraron a Herr Von Grimm[2]». Herr Von Grimm (el
«von» fue una adición posterior) escribiría una de las publicaciones francesas
más influyentes de la época y renunciaría al propio tiempo a hacerlo en
alemán.
Jean-Jacques se encargó personalmente de presentar a su amigo alemán a
sus amigos y a la sociedad de París, a la que él había accedido en fecha
reciente y muy probablemente como uno de los curiosos parásitos tolerados
por los ricos para divertirlos y ofrecerles ocasionalmente la oportunidad de
mostrarse caritativos. Al referir los hechos después de su ruptura con los
enciclopedistas, el relato que hace Rousseau de esta presentación en sociedad
tiene ya rasgos subversivos, uno de los cuales es la forma como caracteriza la
vida social de Grimm: «Todos mis amigos se convirtieron en amigos suyos, lo
cual era de esperar, pero ningún amigo suyo lo fue nunca mío, lo que resulta
menos fácil de explicar[3]».
Grimm, el calculador Tirano Blanco, desencadenó una oleada de afecto en
Denis Diderot. Una amistad íntima entre un hombre que detestaba el mundo
de la alta aristocracia y otro que había hecho su carrera sirviéndola parece
extraña, pero sus respectivos caracteres no pueden resumirse de una forma tan
esquemática. Grimm, en especial, era un hombre complejo, y posteriormente
su profesión de embajador por libre de los príncipes alemanes (y, con el
tiempo, de la zarina Catalina la Grande), no fue obstáculo para que
mantuviera y expresara opiniones muy francas e ilustradas acerca de sus
amigos, e incluso de sus patronos, indicando a todos que la auténtica nobleza
era la del espíritu. Fue asimismo un hombre muy ingenioso («¿Cómo se
atreve este bohemio a tener más ingenio que nosotros?», preguntaba Voltaire
tras leer uno de sus ensayos), cuyo juicio literario era tan temido como
apreciado, y cuyos puntos de vista a menudo eran avanzados para su época.
Soltero de por vida, aunque vivió varios años con la escritora de talento
Louise d’Épinay, escribió acerca del destino de la mujer:

Todos los fallos que uno puede reprocharles son obra de los hombres y de la sociedad, en
especial el de una educación equivocada. ¿Deberíamos realmente sorprendernos de verlas
artificiales, hipócritas y engañosas, si todos nuestros esfuerzos van dirigidos a alentar en ellas estos
mismos sentimientos que las injustas leyes de unas convenciones quiméricas las obligan a ocultar?
Siempre oscilando entre emociones autorizadas por la naturaleza y convenciones que extrañas
tradiciones han elevado a deberes, ¿cómo se espera que escapen de ese laberinto en el que todo lo
que es real y natural se sacrifica a lo que es imaginario y artificioso?… Apenas salidas del convento
[en el que han sido adoctrinadas], las encontramos dando el brazo a un extraño al que, según les
dicen, está ligado su destino por eternos e indestructibles lazos… y la víctima es inmolada a los
deseos del hombre[4].

www.lectulandia.com - Página 84
Con convicciones como ésta, Grimm no habría estado fuera de lugar entre
los más avanzados escritores de la década de 1970.
Como consejero y hombre al servicio de la nobleza, Grimm puede haber
dado en su vida posterior pruebas «bastante claras de saber de qué lado estaba
untada la mantequilla en su pan[5]», pero en una época en que el patronazgo
era el único camino para que destacara un joven que no había tenido la
fortuna de nacer noble, su actitud puede ser disculpada y aun abonarse en su
haber que mantuviera siempre una perspectiva irónica acerca de su propia
obra y empleara su influencia para promover y defender los intereses de sus
amigos que no estaban tan bien relacionados.
Diderot encontró en aquel carácter tan distinto del suyo un alma gemela.
Más aún: «Quiero a Grimm», escribía en una carta posterior a su amante y
amiga del alma Sophie Volland, cuando Grimm se hallaba en Ginebra. «En
otras circunstancias, mi corazón sólo tendría un pensamiento: ir a verlo y
abrazarlo. ¡Con qué impaciencia he estado esperando a este hombre tan
querido para mí! Ahora, sin embargo, apenas pienso en ello. Vos sois la única
persona que ocupa mi espíritu[6]». Pocos días más tarde, después del regreso
de Grimm, Denis escribía nuevamente a Sophie:

¡Qué placer fue volver a verlo! ¡Con qué afecto nos abrazamos el uno al otro! Mi corazón estaba
completamente desmandado. Ni él ni yo éramos capaces de hablar. Nos besamos sin decir palabra y
lloré. No le esperábamos. Estábamos ya en los postres cuando llegó el mensaje: «¡Es el señor
Grimm! ¡Es el señor Grimm!». Yo me grité a mí mismo esas palabras, me levanté de un salto, corrí
hacia él…, y al minuto siguiente ya estaba abrazado a su cuello. Se sentó a la mesa. No comió gran
cosa, creo. En cuanto a mí, ya no fui capaz de separar mis dientes, ni para hablar ni para comer. Lo
tenía justamente a mi lado. Yo le sostenía la mano y no dejaba de mirarlo[7].

A pesar de las connotaciones que nuestra propia época creería ver en todo
eso, no hay la más mínima prueba de que Grimm y Diderot fueran amantes,
en su espíritu expansivo, su amante y confidente ocupaba el mismo lugar que
su mejor amigo y sus demostraciones de afecto eran tan abrumadoramente
generosas (y celosas) hacia él como hacia ella, con la única diferencia de que
Sophie y Denis también compartían un lecho.
Denis había tomado ya las riendas de su vida de antes y las de la
Encyclopédie. Había un montón de trabajo que poner al día, artículos y
correspondencia, así como la elaboración del Prospectus que finalmente
anunciaría la obra al público e invitaría a suscribirse a ella. Todo esto aún le
dejaba tiempo para sus amigos, para escribir y para mil cosas… Grimm
comentó después este despilfarro personal e intelectual de su amigo:

www.lectulandia.com - Página 85
Dotado con un talento menos singular, el genio de Monsieur Diderot se parecía a uno de esos
hijos de familia rica que, educados en el seno de una grandísima opulencia, creen inagotable la
fuente de su riqueza y así no ponen límites a sus fantasías ni orden en sus dispendios. ¡No hubiera
habido meta tan alta a la que su genio no hubiese podido elevarse, ni empresa demasiado grande para
sus fuerzas, si sólo se hubiera encaminado a ella como único objetivo, reservando para el
perfeccionamiento de sus obras los esfuerzos que prodigaba incesantemente a cuantos acudían a
pedirle su ayuda, su consejo, o su experiencia[8]!

Con un talento menos extravagante que su íntimo amigo, pero más


prudente y metódico en el desarrollo de su propia carrera, el Tirano Blanco
sólo podía ver que Diderot parecía desaprovechar sus cualidades
invirtiéndolas en los pequeños detalles de la Encyclopédie, dedicando días
enteros a visitar talleres y a describir las cosas más humildes y rutinarias, o
escribiendo cartas para mediar en los asuntos de otros y arreglar tal o cual
cosa para sus amigos (fue él, por ejemplo, quien se encargó de que viera la luz
el ensayo de Rousseau), o de proyectos aparentemente quijotescos que no
merecían su atención.
El círculo de amigos, algo ampliado ya, que formaban Diderot, Rousseau,
Grimm, el periodista literario abbé Raynal y el rico y vivaz escritor
antirreligioso barón d’Holbach (otro alemán) se encontraba, habitualmente en
casa de Jean-Jacques, para charlar, beber, tocar el clavicémbalo, cantar y
seguir charlando hasta que despuntaba el alba y oían el ruido de los carros de
los campesinos a su vuelta del gran mercado de Les Halles, próximo a las
habitaciones de Rousseau junto al Palais-Royal, donde habían llevado sus
cargas de fruta y hortalizas. Componían un grupo curioso: el editor de
diccionario que había ido a parar a prisión por sus ambiciones literarias, un
músico fracasado que acababa de publicar con gesto grandilocuente un ataque
contra la sociedad que lo había rechazado y por la que ansiaba ser adorado, un
petimetre alemán que trabajaba como secretario de tal o cual conde, un
periodista, y un decidido ateo y filósofo aficionado, que tenía dinero
suficiente para haberlos comprado a todos ellos un centenar de veces.
D’Alembert faltaba en su mesa: era la estrella del salón de Madame Geoffrin,
y cada vez se alejaba más del círculo social congregado en torno a Diderot,
cuya elocuente efervescencia lo convertía en el centro natural de cualquier
reunión.
Cada vez con mayor frecuencia, los amigos se reunirían en la gran
mansión del barón d’Holbach, en la rue Royale Saint-Roche, así como en las
de los aristócratas alemanes el conde Friese (para el que trabajaba Grimm), el
conde Schomberg, el príncipe de Sajonia-Gotha, y otros, que viajaban a París
para adquirir la elegancia y el barniz mondains que sus cortes provincianas no

www.lectulandia.com - Página 86
podían darles. Sus diversiones no eran siempre intelectuales o musicales: en
cierta ocasión, visitaron al preceptor y capellán del príncipe de Sajonia-Gotha,
un tal Klüppfel, quien vivía con una prostituta —aquello era París, después de
todo— y que insistió en compartir con los dos, Rousseau y Grimm, los
encantos profesionales y privados de la mujer. Grimm, aunque ya conocía los
burdeles de los suburbios, se quedó sorprendido y más tarde contó a sus
amigos que se había ido a la cama con ella sólo para guardar las apariencias,
pero que entre los dos no había sucedido nada.

Entretanto, los preparativos del Prospectus avanzaban a buen ritmo, y en


noviembre de 1750 Diderot, D’Alembert y los libreros asociados podían
anunciar finalmente al mundo la futura publicación de una gran obra,
proyectada para abarcar diez volúmenes, que se publicarían a intervalos de
seis meses, y pagaderos por suscripción de la siguiente forma: un primer pago
de 60 libras a cuenta, más otras 36 libras a la entrega del volumen primero, 24
libras por cada uno de los volúmenes segundo a octavo, y 40 libras por los
dos últimos, que incluirían unas 600 ilustraciones con su explicación: 304
libras en total (equivalentes a unos 3500 euros de hoy), pagaderas en cinco
años. Cuando, más de un cuarto de siglo después, un suscriptor descontento,
Luneau de Boisjermain, demandó a los libreros por incumplimiento de
contrato, pudo señalar que la obra, en veintiocho volúmenes en lugar de diez
y publicada en un período mucho más largo, les había costado a él y a otros
suscriptores 980 libras de entonces.
Del Prospectus se hizo una tirada enormemente grande: 8000 ejemplares,
y empezó, como apunta el historiador John Lough, con una «enorme
mentira[9]»: La obra que anunciamos no está por hacer. El manuscrito y los
dibujos están completos. Considerando que los artículos para los
volúmenes VIII y XVII no estuvieron listos para dar a la imprenta hasta 1765,
ya se ve que aquello era abusar un poco de la credulidad de los suscriptores.
Aquella política editorial, sin embargo, provocó que muchos lectores
quedaran boquiabiertos ante la asombrosa amplitud y ambición de la empresa.
La obra, se decía, tenía como objetivo nada menos que:

Indicar las conexiones, tanto próximas como remotas, de los seres que componen la Naturaleza y
que han ocupado la atención del género humano; mostrar, por el entrecruzamiento de las raíces y
ramas, la imposibilidad de conocer bien cualesquiera partes de ése todo sin remontarse o bajar a
muchas otras; ofrecer un cuadro general de los esfuerzos del espíritu humano en todos los campos y
a través de todos los siglos; presentar estos objetos con claridad; dar a cada uno de ellos su extensión
apropiada y, en la medida de lo posible, hacer realidad con nuestro éxito nuestro lema:

www.lectulandia.com - Página 87
Tanta es la fuerza del orden y la disposición correctos;
tanta gracia cabe poner en un tema común[10].

La Encyclopédie había recorrido un largo camino desde la simple


traducción. Desde lo general, el autor del Prospectus —el propio Diderot—
pasaba orgullosamente a lo particular y a lo que, en su opinión, era uno de los
puntos más fuertes de la obra, las arts et métiers:

Todo ello, en consecuencia, nos movió a recurrir a los propios trabajadores. Fuimos a los más
competentes de París y del reino. Nos tomamos el trabajo de visitarlos en sus talleres, de
interrogarlos, de escribir bajo su dictado, de desarrollar sus ideas, de sacar de ellos los términos
peculiares de su profesión, de trazar cuadros de tales términos, de definirlos, de discutirlos con
aquellas personas que nos habían facilitado informes y (como precaución casi indispensable) de
rectificar en largas y frecuentes conversaciones con ellas, lo que otros habían explicado de una forma
imperfecta, oscura o poco fiable[11].

El artículo de muestra que acompañaba al Prospectus, ÂME (Alma),


llamaba astutamente la atención de los lectores atentos acerca del propósito
real de la Encyclopédie, así como sobre las estrategias que utilizaría. El
artículo había sido redactado por el abbé Yvon, y era una explicación más
bien ortodoxa de las ideas sobre el alma humana, que procedía con pesada
precisión a dar una selección de opiniones filosóficas:
ALMA, s. f. Ord. encicl. Entend. Razón. Filos. o Ciencia de lo Espiritual, de
Dios, de los Ángeles, del Alma. Se entiende por alma el principio del conocimiento
o del saber y del sentimiento. Varias cuestiones han de ser discutidas aquí; 1) cuál
es su origen; 2) cuál es su naturaleza; 3) cuál es su destino; 4) cuáles son los seres
en los que reside.

Ningún doctor en teología tenía nada que objetar al respecto. Todo


obedecía a los principios acreditados por la enseñanza en la Sorbona y en
cualquier seminario teológico. El siguiente artículo, o disertación más bien
(unas 20 000 palabras en total) podía haber planteado algunos pequeños
problemas por el hecho de dar demasiada extensión a las opiniones que
disentían tanto de las de los filósofos griegos y romanos, como de las de los
Padres de la Iglesia. Pero todos los argumentos expuestos eran aceptados y
aceptables, aparte, tal vez, de una enojosa explicación sobre el concepto del
alma en Spinoza; si bien, por lo menos, a este deísta confirmado y convertido
al judaísmo —un hombre sospechoso, sin duda— se le calificaba como «el
inmerecidamente famoso» Spinoza. Pudiera haber también demasiadas ideas
paganas acerca del alma pero, después de todo, se trataba de una enciclopedia
con cierta obligación de impartir no sólo dogmas sino también información.
Por eso no se citaba solamente a Platón, Aristóteles y San Agustín, sino

www.lectulandia.com - Página 88
también a otros personajes más discutibles como Epicuro, Hobbes y Spinoza,
aunque el artículo concluía refutándolos.
Pero al final venía un descarado asterisco indicando, como se haría en
cada uno de los siete primeros volúmenes de la Encyclopédie, que seguía una
colaboración de Diderot añadiendo al ya extenso texto una consideración
acerca del importante tema de la localización del alma en el cuerpo, un asunto
debatido ampliamente por los filósofos escolásticos en la Edad Media. Tras
permitirse mencionar las más improbables hipótesis y las localizaciones más
atrevidas, haciéndolas pasar ante los ojos atónitos del lector, emplea una
argucia que ya había utilizado en la Lettre sur les aveugles, y plantea el caso
de un labriego que tras recibir un fuerte golpe en la cabeza, perdió parte del
cerebro, pero no la razón. Lo que indicaba que el alma no residía en el
cerebro. Prueba también que Descartes debió de haberse equivocado al creer
que la glándula pineal era la sede del alma inmortal, citando el caso de un
hombre que la había perdido y seguía vivo.
Otro caso relataba la historia de un joven herido en un hueso parietal, en
un lado del cráneo, que a raíz de ello perdió los sentidos y sufrió terriblemente
(en buena parte por culpa de los médicos que lo trataron) hasta que le quitaron
el absceso que se le había formado en la parte superior del cerebro. El joven
se recuperó por completo, pero perdería de nuevo la razón cuando se le
introdujo una nueva sustancia u objeto en el lugar que había ocupado el
absceso entre el cerebro y el cráneo. De ahí extraía Diderot la conclusión
siguiente:

Tenemos, pues, el alma instalada en la materia ósea, hasta que viene otro experimento y la
desplaza una vez más, en cuyo caso los fisiólogos volverían a desplazarla sin saber dónde ubicarla.
Considérese mientras tanto cuánto dependen sus funciones de cosas menudas: de la alteración de
delicados tejidos; una gota de sangre derramada, una leve inflamación, una caída, un golpe… y adiós
juicio, razón y todas esas cualidades de las que los hombres nos sentimos tan orgullosos, porque todo
este orgullo depende de un filamento bien o mal colocado, sano o enfermo[12].

Para quienes tienen ojos para ver (y paciencia para llegar hasta este punto)
todo quedaba abierto, todo era problemático; la existencia y la naturaleza del
alma humana misma, que las personas tuvieran que recibir la sagrada
comunión para salvarse, las opiniones de los filósofos y sus implicaciones, las
enseñanzas de la Iglesia, hechos tan irrelevantes como un simple coágulo de
sangre…
Francia no estaba preparada para eso. Se vivía el ancien régime, en su
versión más antigua. Un joven intelectual parisino que asomaba la cabeza por
encima del parapeto para dudar públicamente de la existencia del alma

www.lectulandia.com - Página 89
humana sólo podía hacerlo y conservar a la larga la cabeza sobre los hombros
si lo hacía desde el extranjero o si lo decía de una forma tan sutil que escapara
al entendimiento de la mayoría de sus lectores.
La Encyclopédie prometía grandes cosas aparte de su profesada
irreverencia. Por eso provocó en toda la Francia culta un decidido revuelo de
excitación. Los periódicos literarios se hicieron ampliamente eco del
proyecto, e imprimieron partes del Prospectus, y seis meses después, cuando
apareció el primer volumen, más de un millar de suscriptores habían confiado
su dinero a los libreros asociados. A finales de 1751, el número de
suscriptores se había elevado a 2619, y seguía creciendo:
En el artículo anónimo FILÓSOFO, el autor, que probablemente era el
propio Diderot, escribía: «El filósofo no actúa guiado por sus pasiones, sino
después de reflexionar; viaja en la noche, pero lo precede una antorcha». Otro
de sus escritos completa la metáfora: «Vagar de noche en un espeso bosque.
Sólo tengo una luz para guiarme. Aparece un extraño y me dice: “Amigo…,
deberías extinguir tu luz para encontrar el camino con más claridad”. Este
extraño es un teólogo[13]».
Diderot había construido una inmensa máquina para combatir la
superstición y la intolerancia de la Iglesia, todo cuanto odiaban él mismo y
sus amigos, todo lo que, apenas diez años atrás, había circunscrito su vida a la
de un joven abbé. Había llegado el momento de marchar a la guerra.

www.lectulandia.com - Página 90
www.lectulandia.com - Página 91
CONTROVERSIA

CONTROVERSE, s. f. Una disputa, por escrito o viva voce, sobre temas religiosos.
Leemos en el diccionario de Trévoux que no hay razón para temer que la paz de la
cristiandad se turbe por estas disputas y que nada conduce más a devolver a la
verdadera fe a los descarriados: dos verdades que nos sentimos obligados a
reconocer en nuestro trabajo. Podría añadirse también que, para que una
controversia produzca efectos beneficiosos, es preciso que se lleve a cabo con toda
libertad por ambas partes…

La edición del 28 de junio de 1751 de los Affiches, annonces et avis


divers, el periódico semioficial de la zona de París, publicaba sus habituales
noticias. Había casas en venta, un señorío o casa solariega, con sus tierras, a
36 leguas de París, otro en la aldea de Nerville, en la parroquia de Prestes, de
construcción reciente, un gran jardín con casa para el jardinero, cien acres de
tierra de labranza, un huerto y un bosque más dos casas de alquiler que
rentaban en total 1800 libras al año, vendido todo ello por Monsieur Bordier,
procurador en el Châtelet, de la rue du Roi de Sicile, próxima a la rue Tiron.
Una «amplia y hermosa casa» en la rue Royal era anunciada con toda suerte
de detalles por el agente de fincas:

Incluye amplia vivienda entre el patio y el jardín, con un gran vestíbulo, comedor, sala de estar,
cocina y dependencias en la planta baja, cuatro habitaciones y un baño en el primer piso y otras
tantas en el segundo, un gran patio interior, almacenes, cuadras, cobertizos, bodegas, pabellón del
portero, cobertizo de jardinería y una pequeña zona de bosque formado en el fondo del jardín. Bien
decorada y en buenas condiciones. Dirigirse a Monsieur Cazaubon, rue d’Argenteuil, junto al
portillo de S. Roch[1],

Entre los anuncios oficiales hay un recordatorio de que era ilegal la


apertura de las tiendas los domingos y días festivos, de que a los feriantes de
los mercados les estaba prohibido «desenvainar sus espadas, blasfemar, jurar
por el nombre de Nuestro Señor, portar armas prohibidas, etc».. Se da noticia
de la venta de propiedades de Mademoiselle de la Roche-sur-Yon,
consistentes en colgaduras murales, un dosel de cama, un canapé con butacas
y otros muebles decorados con tapicerías bordadas y dorados, así como de
otras ventas de bienes de personas privadas. De que Monsieur Caziot va a ser
entrevistado con respecto a la cátedra de Derecho vacante en la Universidad

www.lectulandia.com - Página 92
de París, y de que el 20 de junio un caballero extravió en la ópera «una caja
decorada con diamantes, zafiros y esmeraldas, con un loro representado en
émail en la tapa, y un cierre de ónice negro en forma de cabeza de mujer»,
aunque nada se dice de si la recuperó o no. Se daba una relación de los barcos
llegados a Burdeos y a Calais, en interés de los comerciantes y de los
familiares preocupados. Se participaba el fallecimiento de Mademoiselle
Marie-Magdeleine Piquant, viuda del difunto Monsieur Varney, caballero, en
su casa de la rue des Vieux Augustins, y se anunciaba que la Académie
Royale de Musique interpretaría Les Indes galantes de Rameau el día 29.
Se presentaba también al lector una selección de nuevos libros: un atlas
ruso, con explicaciones en latín y en francés y siete mapas nuevos de los
alrededores de San Petersburgo; un estudio sobre las campañas de los
ejércitos romanos en Germania, publicado en Berlín; un libro titulado
Delicias de la vida en el campo, u observaciones sobre jardinería, publicado
en Amsterdam y el siguiente anuncio:

Los caballeros Briasson, David l’aîné, Le Breton y Durand, libreros de París, anuncian que el
primero de julio entregarán el primer volumen de la Encyclopédie y que, dado que con posterioridad
al cierre de las listas de suscripción, se han presentado varias peticiones que tuvieron que ser
rechazadas, así como de otras que querían ver el primer volumen antes de comprometerse, los
citados libreros aceptarán suscripciones durante tres meses más; pero el primer pago no será ahora de
60 libras, sino de 84. Este aumento de 24 libras sobre el precio total se hace sólo por mantener las
condiciones preferentes de los primeros suscriptores, pero dará a los nuevos la posibilidad, durante
tres meses, de procurarse la obra muy por debajo del precio final. Los volúmenes no se venderán
separadamente y sólo se enviarán a los suscriptores a medida que vayan apareciendo.

Ya estaba. El volumen primero estaba impreso y encuadernado,


depositado en el almacén en grandes rimeros, con los regios lomos
estampados en oro, oliendo suavemente a piel y a excelente papel.
Para entonces, Diderot y sus compañeros habían conocido ya una muestra
de la oposición a la que iban a enfrentarse. El ataque había venido del Journal
de Trévoux, el periódico editado por los ilustrados jesuitas, en forma de un
artículo de un tal padre Berthier. Éste discrepaba con un cuadro del saber
humano, extraído del Prospectus, en el que los campos del saber se
representaban como ramas y subramas y se ilustraban sus interdependencias y
relaciones. El Journal de Trévoux señalaba que aquel cuadro estaba
directamente inspirado en el dibujado por Francis Bacon, planteando así una
acusación de plagio que hubiera podido ser muy dañina para la Encyclopédie
ya antes de su aparición. Diderot pergeñó inmediatamente una respuesta,
tanto más indignada cuanto que en el texto del Prospectus se hacía una
referencia explícita a Bacon y la deuda que se tenía con él. Aludiendo al

www.lectulandia.com - Página 93
hecho de que el Journal había publicado selecciones de obras famosas de
otros autores y a que, de esta forma, grandes fragmentos del texto de la
Encyclopédie, que obviamente Berthier detestaba, habían aparecido en su
propia publicación, Diderot le decía al abbé en una carta pública cargada de
ironía: «La masa de estos modestos autores no puede ser conducida a la
inmortalidad más que a través de los buenos oficios de vuestra reverencia.
Espero, pues, que vuestra reverencia sea, por decirlo con sus propias palabras,
“el carro que los lleve a todos allí”. Les deseo un buen viaje[2]».
La enemistad era pública ya, pero no se podía decir que fuese nueva. Se
rumoreaba que los jesuitas estaban molestos por que nadie les hubiera pedido
que contribuyeran a escribir algunos artículos para la Encyclopédie, en
especial sobre temas de teología. Habían decidido que se les ofrecían, así, dos
opciones; una, ir directamente contra la empresa para acabar con ella, y otra,
debilitarla al máximo para, llegado el momento, ser ellos quienes tomaran a
su cargo la obra. La carrera había empezado, con los enciclopedistas, de una
parte, y Berthier, su Journal y muchos más amontonados en un viejo carro, de
otra.
Berthier no era un hombre a quien se pudiera acallar con alguna pequeña
ironía —y era asimismo un escritor mordaz—, por eso, en el siguiente
número del Journal, Diderot pudo leer: «Algunos de estos caballeros de la
Encyclopédie son personas que conocemos y tenemos en alta estima por su
competencia, su cortesía, sus principios morales y su religiosidad. Monsieur
Diderot ha dado una singular prueba de su modestia al no citar sus nombres
después de haber escrito el suyo propio en el frontispicio del Prospectus: esos
nombres que faltan hubieran dado gran lustre al del que aparece como único
autor[3]». Diderot replicó en el mismo tono, pero la disputa sirvió para
acrecentar el interés del público por la Encyclopédie.
El árbol del conocimiento, que tanto había enfurecido al abbé, había sido
plantado allí expresamente para minar los fundamentos de la Iglesia. Su
peligrosidad radicaba en la sutil adopción del modelo de Bacon, más que en el
simple hecho de utilizarlo. El resultado parecía bastante inocente: un árbol
«genealógico» con todas las ramas de las ciencias y las artes humanas, que
arrancaba del entendimiento, se ramificaba enseguida en memoria, razón e
imaginación, y seguidamente en incontables subdivisiones. La razón, por
ejemplo, se subdividía primero en metafísica y otras disciplinas filosóficas,
más teología, psicología y, junto a ésta, ciencias del hombre y ciencias de la
naturaleza. Las ciencias de la naturaleza abarcaban las matemáticas y la física,
y tenían varias subdivisiones hasta desembocar en la higiene, la cosmética y

www.lectulandia.com - Página 94
la hidráulica; en tanto que las ciencias del hombre describían un curso similar
de la comunicación a la retórica, y desde ésta a la pantomima y la heráldica.
Siempre se ha dicho que al diablo le encantan los detalles; en este caso,
conducía a los inadvertidos lectores a una divertida danza. Colocar la
heráldica, la ciencia de los escudos de armas de las nobles familias, junto a la
pantomima tenía un pase…; pero en la división de las ciencias de Dios, la
teología se encontraba relegada a una rama marchita e improductiva, que
llevaba directamente a la adivinación y la magia negra, y no más destacada,
visualmente, que la de manufactura y usos del hierro. Mientras que Bacon
había atribuido gran importancia a la historia eclesiástica y sus muchas
subdivisiones, Diderot y D’Alembert la habían reemplazado por la historia
natural; y mientras que en Bacon la teología era una rama independiente, para
Diderot y para D’Alembert era una rama de la filosofía, sometida a la razón,
no a la fe, ni a la revelación ni, como era la obsesión de los jansenistas, a la
gracia. La aplicación estricta de esta estructura implicaba algunas sorpresas:
que las ciencias de la razón den origen a la filosofía y a la metafísica general
parece muy coherente; más peculiar es que la jardinería, la cetrería y los
juegos atléticos aparezcan entre los últimos retoños, como lo es el hecho de
que a la historia completa y a las antigüedades no se les atribuyera mayor
importancia que a los apartados de plantas monstruosas y meteoros insólitos.
La idea de la «cadena del saber» se desarrolló aún más en el Discours
Préliminaire que precedía al primer volumen de la Encyclopédie, que trazaba
un amplio concepto de lo que era y podía ser el saber humano, y que exponía
de forma sistemática lo que se fragmentaría después en miles de artículos.
Mientras que los artículos extrapolaban principios a partir de circunstancias
individuales, el Discours Préliminaire bosquejaba a grandes rasgos el mundo
tal como lo veían los enciclopedistas; un mundo organizado, un mundo en el
que todo ocupaba su lugar y tenía su valor, de acuerdo con su utilidad para
promover el desarrollo de la humanidad a través del conocimiento, la justicia
y el progreso.
El autor del Discours fue D’Alembert, y este texto de 48 000 palabras
sería su mayor contribución a la Encyclopédie y a la literatura de la
Ilustración. Como la Encyclopédie misma, era una obra programática y
polémica, que empezaba exponiendo una intransigente epistemología
lockeana, declarando que todo cuanto sabemos debe haber llegado a nosotros
a través de impresiones sensoriales, y no cabe implicar que esté presente en
nuestra alma infundida en nosotros por Dios. Deteniéndose luego para no
enfrentarse a la Iglesia ya en las primeras páginas de su esperada obra,

www.lectulandia.com - Página 95
D’Alembert da la vuelta al famoso aforismo expresado por Descartes un siglo
atrás, «Pienso, luego existo». Los seres humanos, escribe D’Alembert, pueden
ser efectivamente autómatas capaces de ser explicados sin recurrir a un poder
superior; pero el hecho mismo de que sean conscientes de su propia
imperfección en un mundo imperfecto implica la preexistencia de la idea de
perfección y, por ende, la de «una inteligencia todopoderosa, a la que
debemos nuestra existencia[4]».
Puesto que D’Alembert había estudiado casi con toda seguridad la
filosofía escolástica en el Collège des Quatre-Nations, donde lo habían visto
como una gran esperanza filosófica para el movimiento jansenista, sin duda
debía de estar al tanto también de que esta prueba de la existencia de Dios, el
llamado argumento ontológico, ya había sido refutada en la Edad Media.
Anselmo de Canterbury había recurrido a él para convencer de la existencia
del creador al «necio» bíblico que dice «Dios no existe[5]». La implacable
lógica de Anselmo dictaba que si podíamos concebir la idea de un ser
infinitamente perfecto, ese ser tenía también que existir realmente porque, en
caso contrario, la mente humana estaría en condiciones de suplantar la idea de
ese ser por la de otro aún más perfecto, que tendría la perfección de existir. La
sencillez y belleza de esta idea había sido demolida por un monje llamado
Gaunilón, quien había replicado, en apoyo «del necio», diciendo que, si
Anselmo estuviera en lo cierto y tuviera que existir todo cuanto puede
concebir el espíritu humano, en algún lugar de los océanos debería estar
aguardando a que la descubriéramos una isla dotada de las mayores riquezas
imaginables[6]. Anselmo no podía argüir contra semejante reductio ad
absurdum. D’Alembert tenía que conocer esta famosa controversia y, por eso,
el paliativo que ofrecía a los lectores piadosos tras su materialista exposición
del espíritu humano tal vez estaba pensado sólo para que éstos lo escupieran
de inmediato después de tragarlo inadvertidamente.
El Discours pasa luego a construir metódicamente un panorama de los
empeños humanos y la genealogía de los descubrimientos científicos y
filosóficos a partir del Renacimiento, con lo que viene a decirse tácitamente
que el pensamiento medieval estaba tan infestado de dogma, superstición y
oscurantismo, que ése fue el motivo de que durante el larguísimo primer
milenio de la civilización cristiana no se escribiera ni se pensara nada de
valor. «Las obras maestras que los antiguos nos han dejado en casi todas las
áreas», seguía D’Alembert, «estuvieron olvidadas durante doce siglos[7]».
Filósofos posteriores habían rescatado a Europa de las tinieblas del espíritu:
Bacon, Leibniz, Descartes, Newton y Locke, así como varios científicos, y

www.lectulandia.com - Página 96
todos ellos tienen el mérito de haber impulsado esta marcha colectiva hacia la
luz.
En cuanto a la estructura impuesta a esta historia y su organización del
saber humano, los enciclopedistas alentaban ingenuamente la idea de un
inexorable progreso y la absoluta hegemonía de la razón. Diderot era en
muchos aspectos un pensador romántico, un filósofo y un escritor para quien
los impulsos y eso que, con el tiempo, sería llamado el subconsciente son una
presencia constante. Incluso un frío científico como D’Alembert escribía en el
Discours: «La barbarie dura siglos. Parece que es nuestro elemento. La razón
y el bien son sólo episodios pasajeros[8]». Tal vez hubiera una marcha hacia la
Ilustración, pero los enciclopedistas eran conscientes de que su llama podía
ser extinguida por la corriente de aire que soplaba hacia ellos a través de la
puerta entreabierta de las iglesias.
No es sorprendente que aquella corriente sibilante se escuchara muy
pronto. El Journal des Savants reseñaba el Discours en términos muy poco
favorables. Para no parecer intimidado, D’Alembert lanzaba de inmediato un
atrevido contraataque. Se comprometía —escribía, plenamente consciente del
prestigio que su nombre y su asociación prestaba a la Encyclopédie— a
abandonar por completo el proyecto, «a condición de que el Journal des
Savants publique una apología autentificada, tal y como yo la dicte». Esto ya
hubiera sido más que suficiente, pero D’Alembert buscaba una inmunidad
total con respecto a las críticas:

Se nos asignarán censores ilustrados y razonables y no incultos tarugos [disfrazados de] teólogos,
a sueldo de nuestros enemigos… Se nos permitirá a nosotros sostener todas las opiniones que no
sean contrarias a la religión o al gobierno, tales como la que dice que todas las ideas provienen de los
sentidos… Por más que nuestra ilustre Sorbona desearía que la condenaran como herética, junto con
muchísimas otras… Se prohibirá a los jesuitas, nuestros enemigos, escribir contra este trabajo, o
decir nada ni bueno ni malo acerca de él, o, en su defecto, se nos permitirá a nosotros tomar las
oportunas represalias[9].

D’Alembert, en realidad, no estaba en situación de imponer nada. Su


altivez exasperaba a Diderot, al igual que lo hacían otros aspectos de la
actividad editorial diaria, sobre todo la dejadez de los impresores. Una nota
suya al librero y editor Le Breton, fechada en febrero de 1751, ilustra uno de
los muchos problemas de tener que componer y editar a precio tasado un libro
extenso y complejo para responder a las crecientes expectativas: «Señor, le
ruego que les diga a los cajistas de una vez por todas que no han de poner
letras donde no las hay, y que deben poner todas las que he indicado, y no
otras[10]».

www.lectulandia.com - Página 97
Finalmente, la publicación del primer volumen superaría todos los
obstáculos, desde el encarcelamiento de Diderot al poco cuidado de los
cajistas, una vez el nuevo censor jefe de Francia, el director del Comercio del
Libro, hubo dado su bendición.
El nuevo censor fue una figura de especial relieve para los
enciclopedistas. Era hijo del recientemente nombrado canciller de Francia,
Guillaume de Lamoignon, y hacía poco que había relevado en el cargo al
anciano D’Aguesseau, en el invierno de 1750. Miembro de una de las familias
más prominentes de París, el joven Chrétien-Guillaume de Lamoignon de
Malesherbes a los veintinueve años de edad, abogado del Parlement de París,
recibía de manos de su padre tan importante responsabilidad. Sin la
protección de Malesherbes, la Encyclopédie habría tenido una muerte
prematura de la que muchos ni se hubieran enterado. Pero el nuevo censor era
un hombre educado y mundano, miembro de la Academia de Ciencias y
activo simpatizante de los enciclopedistas y de otros pensadores progresistas.
Hizo, pues, todo cuanto pudo para conceder a Diderot y a sus colaboradores la
mayor libertad posible. Concebía su tarea más como arbitraje que como
censura, actuando como juez en casos de libelo e interviniendo sólo cuando
era absolutamente necesario hacerlo. Valiente, moderado y hombre de
principios a lo largo de toda su vida, defendió más tarde a Luis XVI ante el
Tribunal Revolucionario, y él mismo fue arrestado y guillotinado junto con su
hija y su nieta, el 22 de abril de 1794.
Malesherbes era pragmático y liberal; había crecido en contacto con la
vanguardia intelectual de la capital y había asumido su puesto algo a
regañadientes, porque lo apartaba de sus lecturas. «Durante muchos años me
he interesado exclusivamente por la literatura», escribiría más adelante al
abbé Morellet, uno de los enciclopedistas, «y vivía sólo en compañía de
hombres de letras. Cuando, por circunstancias imprevistas —y posiblemente
contra mi voluntad— me vi llevado a un terreno diferente, no deseaba nada
más que poder serles útil a aquéllos con quienes había pasado toda mi vida.
Creía haber encontrado la oportunidad de hacerlo cuando me encargaron del
Comercio del Libro, porque vi que podía procurarles la libertad de escribir
por la que siempre habían suspirado[11]».
A principios de 1751, recién obtenido su cargo, Malesherbes tenía que
decidir qué debía hacer con la nueva Encyclopédie. Tenía ante sí dos
opciones, que reflejaban las arbitrariedades del sistema legal de su época;
podía conceder a la obra un privilegio real que, estrictamente hablando, era
algo que se requería para cada obra publicada, por así decir, el equivalente del

www.lectulandia.com - Página 98
actual copyright en el siglo XVIII. Éste, sin embargo, conllevaba también el
consentimiento explícito de su oficina y así, por poder, el del propio rey. A
Malesherbes le cabía asimismo una segunda posibilidad: la de un permiso
tácito, o una promesa oficial de mirar hacia otro lado, no menos reconocido y,
en cierto modo, una forma de asentir a cosas que tal vez quedaran un poco por
debajo de los altos estándares de la censura, pero a las que se les reconocía
algún valor. El censor a cargo, el abbé Sallier, que en breve sería nombrado
Bibliotecario Real, tuvo la poco envidiable tarea de recorrer la totalidad del
texto del volumen primero y estudiar si cuanto se decía era admisible
ideológicamente. Expuso con toda claridad su criterio en una carta dirigida a
su superior:

28 de diciembre de 1750
He examinado ya el libro que me hicisteis el honor de enviarme por orden del señor canciller
D’Aguesseau [el predecesor de Malesherbes]… y yo nunca daría mi aprobación para que se
imprimiera en Francia, puesto que contiene algunas partes censurables.
Éstas… conciernen principalmente a la Iglesia católica y a la doctrina recibida; pero, por otra
parte, el nuevo Diccionario contiene tal cantidad de conocimientos y despliega tantos saberes útiles
sobre temas que ni dañan ni interfieren siquiera con la religión, que sería aconsejable permitir su
impresión bajo un simple permiso de tolerancia… El comercio tiene que ver cómo son enviadas a
Holanda grandes sumas para adquirir libros impresos allí [que no pasaron por la censura francesa]…
Tolerar una obra que no ataca abiertamente la moral o la religión es, creo yo, prestar un servicio al
Estado[12].

Malesherbes consultó a otros censores y finalmente decidió permitir que


la Encyclopédie se imprimiera con un privilegio real en toda regla;
circunstancia que contribuyó a acrecentar la protección y el prestigio
otorgados a la empresa, aunque a costa de comprometer tanto la reputación
profesional del censor jefe, como de limitar la libertad de la obra. El primer
volumen fue debidamente autorizado, y apareció con el espléndido título que
sigue:

ENCYCLOPÉDIE, OU DICTIONNAIRE RAISONNÉ DES


SCIENCES, DES ARTS ET DES MÉTIERS, PAR UNE
SOCIETÉ DE GENS DE LETTRES.
Mis en ordre & publié par M. DIDEROT, de l’Académie Royale
des Sciences & des Belles-Lettres de Prusse; & quant à la Partie
Mathématique, par M. D’ALEMBERT, de l’Académie Royale
des Sciences de Paris, de celle de Prusse, & de la Société Royale
de Londres.

Tantum series juncturaque pollet, Tantum de medio sumptis accedit


honoris! Horat.

www.lectulandia.com - Página 99
TOME PREMIER.

À PARIS.
Chez BRIASSON, rue Saint-Jacques, à la Science.
DAVID l’aîné, rue Saint-Jacques, à la Plume d’or.

LE BRETON, Imprimeur ordinaire du Roy, rue de la Harpe.


DURAND, rue Saint-Jacques, à Saint Landry, & au Griffon.
M. DCC. LI.
AVEC APPROBATION ET PRIVILÈGE DU ROY.

En esta pagina de título, un complacido Diderot pudo por vez primera


presentarse al público como miembro numerario de la Real Academia de las
Ciencias y la Literatura de Berlín, para la que acababa de ser elegido con el
tiempo justo para dejar constancia de la que sería la primera y casi la única
distinción académica que recibiría en toda su vida.
El señorial volumen que iniciaba ahora su andadura hacia los suscriptores
a través de Francia, abarcando desde A hasta AZYMITES, era un documento que
había que leer con la máxima atención, puesto que desplegaba su sutil —y en
ocasiones no tan sutil— política editorial de atacar a la Iglesia y a las
autoridades con considerable eficacia, aunque a los lectores modernos tal vez
les sorprenda no verlo expresado con una oratoria radicalmente
revolucionaria. La mayoría de los artículos se dedicaban a impartir la
información más actual y precisa entonces posible sobre temas de la vida
cotidiana en el siglo XVIII: hechos prácticos y útiles acerca de la ABEILLE
(Abeja), ACCELÉRATION (Aceleración), AIR (Aire), AMPUTATION (Amputación),
ARBRE (Árbol), ALSACE (Alsacia), ACIER (Acero), y ARIAS. Escondidas entre
los sencillos y directos artículos, que a veces resultaban algo aburridos y entre
los que había algunos flojos y otros inexactos, aparecían digresiones
personales altamente polémicas, mientras que otros textos no tenían más
pretensión que la de convencer tranquilamente al lector de algo que él o ella
sabían ya cuando abrieron el libro.
La bulliciosa generosidad y talento de Diderot eran la voz dominante en el
primer volumen. Muestra muchísimo de sí mismo como colaborador en
materias que van desde la mitología a la botánica, de la geografía a la
filología; y, cuando se presenta la oportunidad, se libra del yugo de las
definiciones para impartir al lector algunas de sus ideas o, ciertamente, algo
que no tiene nada que ver con el tema del artículo. Al escribir de temas de

www.lectulandia.com - Página 100


botánica, por ejemplo, se muestra particularmente furioso por la mezcla de
difusos relatos de viajeros y de leyendas que a menudo se presentan como
información científica. En el artículo sobre ACO, un misterioso pez descrito en
el Renacimiento, expone la línea y media de información que se conoce a
propósito de la citada criatura y comenta seguidamente: «Pasemos ahora a
averiguar qué es realmente un ACO». En otro artículo abandona también por
completo toda contemplación editorial.
* AGUAXIMA (Hist. nat. bot.), una planta que crece en Brasil y en las islas de
América Central. Esto es todo cuanto se nos dice de ella. Y a mí me gustaría saber
para quién se hacen descripciones como ésta. No puede ser para los nativos de la
región, quienes obviamente conocen más características de la aguaxima que las
que incluye esta descripción y que no tienen mayor necesidad de ser informados de
lo que crece en su propia tierra: sería como decirles que el peral crece en Francia y
en Alemania. Tampoco está hecha para nosotros; porque ¿qué puede importarnos
que crezca en Brasil un árbol llamado aguaxima, del que desconocemos todo salvo
el nombre? ¿A quién puede resultarle útil saberlo? Deja en la ignorancia a quienes
ya lo estaban antes; no enseña nada a nadie. Si menciono esta planta, y varias otras
igualmente mal descritas, es en atención a aquellos lectores que prefieren no
encontrar nada en un artículo del Diccionario, o incluso encontrar una estupidez, a
echar de menos el artículo en cuestión.

En una época en la que gran parte de los conocimientos eran meramente


de oídas, fundados en informaciones inciertas o, peor aún, en la autoridad de
un teólogo, las definiciones erróneas eran, sin duda, algo contra lo que valía la
pena luchar. En el artículo AMPHIPHON, Diderot reflexiona acerca de cuál
debería ser la primera obligación de un editor de diccionarios:
* AMPHIPHON (Mitol.), un pastel hecho en honor de Diana, que estaba decorado
por arriba con llamitas dispuestas en círculo. Eso es todo cuanto sabemos. Los que
han escrito al respecto incurren en una extraña contradicción: todos sabían que sus
obras pasarían a la posteridad, pero en su inmensa mayoría se referían a las cosas
de una forma que sólo podían comprender sus contemporáneos. Ya sé que hay
muchas obras en las que el buen gusto no permite entrar en detalles, que no cabe
esperar que un poeta se extienda en ellos al describir un arma o una pluma de
avestruz, pero no es éste el caso de todos los autores. Los que escriben diccionarios
no pueden poner esta excusa; al contrario; si están bien hechos, creo que deberían
servir para comentar todas las demás obras…, que ha habido muchos diccionarios,
pero aún queda por escribir uno en el que se expliquen todos los pasajes oscuros de
las obras de los buenos autores.

Los principales artículos sobre temas religiosos, tales como ABSOLUTION,


ÂME, ANGE, APOCALYPSE y ASSUMPTION, son todo lo ortodoxos que pudiera
desear el censor más exigente. Sin embargo, en los temas más oscuros,
pueden saltar auténticas sorpresas para el desprevenido lector. Las costumbres
religiosas, en general, aparecen ridiculizadas si no son católicas —así, por
ejemplo, el culto al novillo de APIS («Sólo a las mujeres se les concedía el

www.lectulandia.com - Página 101


honor de visitarlo y servirlo; se presentaban desnudas ante él…, circunstancia
que los sacerdotes estaban en mejor posición de apreciar que el propio dios»),
o al referirse a ANETIS, donde se califica una procesión anual con la estatua de
una diosa de absurda superstición, en lo que es un malicioso comentario
contra los devotos de la Santísima Virgen. En AIGLE (Águila), Diderot incluye
la siguiente costumbre de la antigua Roma, con una falsa oda a la religión del
racionalismo:

El águila aparecía representada con Júpiter… y vista como el ave del Dios, de los cielos y del
aire, convirtiéndola en portadora del rayo…, una visión de lo más extravagante y vulgar. Estas
visiones se ven consagradas después por la época y la credulidad popular, y ¡ay de aquel que, sin
haber sido llamado por Dios a la gran y peligrosa vocación del misionero, tiene en tan poco aprecio
su paz y conoce tan mal a su gente, que asume la misión de instruirlos! Si uno deja entrar un rayo de
luz en el nido de una lechuza, sólo conseguirá herir los ojos de los polluelos y provocar sus gritos.
Cien veces más felices son aquéllos cuya religión tan sólo contiene cosas que son ciertas, sublimes y
santas, y que tan sólo imita la virtud: así es nuestra religión, y la filosofía no debe hacer otra cosa que
seguir su razonamiento para llegar a los pies de nuestro altar.

En un país lleno de imágenes religiosas que representaban al Espíritu


Santo en forma de paloma revoloteando delante de Dios Padre, lo anterior no
era difícil de interpretar y su efecto quedaba realzado por el ampuloso elogio
de la Iglesia. Al mismo tiempo, Diderot podía presentarse a sí mismo a la luz
de esa imagen como un hombre tan poco apegado a su propia paz y tan
desconocedor de los suyos, que había tomado sobre sí la tarea de ilustrarlos,
aun en contra de los deseos de éstos: una tarea ciertamente heroica.
A Diderot, sin embargo, no le gustaba quedarse en el plano de las
abstracciones. Al desarrollar el artículo ASCHARIOUNS, relativo a un erudito
musulmán y a la secta que había fundado, propinaba una bofetada bien
dirigida a Jansen y a sus seguidores, señalando que la moral deja de tener
sentido si Dios predetermina los destinos de los individuos. En cuanto a los
jesuitas, no hay nada contra ellos en el primer volumen de la Encyclopédie,
aunque Diderot no puede resistirse a incluir la siguiente observación en su
artículo sobre ARISTOTELISMO: «No hablaremos aquí largamente [de los
grandes teólogos jesuitas], porque, si es verdad que ha habido entre ellos
grandes hombres, también hay otros que se han dedicado exclusivamente a
elogiarlos. Esta Compañía tiene opinión acerca de todo, y no se sabe de
ningún jesuita notable cuyos méritos hayan pasado inadvertidos».
Mientras que la mayor parte de la Encyclopédie abordaba asuntos menos
controvertidos y muchos artículos llevaban a la perfección la línea ideológica
de la época, los artículos de Diderot socavaban la aparente ortodoxia. En las
manos del editor, AKOR, el dios cirenio de las moscas, se convierte en un

www.lectulandia.com - Página 102


agente subversivo. Plinio se había referido a este culto con algún detalle,
afirmando que las moscas morían en cuanto el dios había recibido su
sacrificio. Diderot comenta:

Un erudito moderno diría que Plinio podría haber añadido, en aras de la verdad, que ésta era,
simplemente, la opinión del vulgo. Me parece a mí, pues, que uno no debería esperar ninguna verdad
peligrosa de un autor que a menudo ha sido acusado de mentir cuando no había que temer ninguna
consecuencia y que, por consiguiente, Plinio obviamente no creía en la divinidad del dios
exterminador de moscas, sino que quería ilustrarnos acerca de la superstición de los habitantes de
Cirene y no podía expresarse de forma diferente sin comprometer su propia seguridad. Éste es, creo
yo, uno de esos ejemplos en los que no cabe sacar ninguna conclusión del testimonio de un autor
contra sí mismo, o acerca de lo que escribe.

Leed mis artículos, viene a decir el editor, pero recordad que tengo una
familia por la que velar y no me hagáis caso más que cuando escribo como
filósofo. Si Diderot se esforzaba de esta manera por ocultar sus convicciones
detrás de comentarios acerca de oscuras divinidades, otros colaboradores de la
Encyclopédie se mostraban igualmente astutos. Pierre Tarin, un anatomista
que contribuyó con unos 350 artículos en los primeros volúmenes de la
Encyclopédie, escribe en su artículo ABEJA este texto que, aparentemente, no
es más que una información científica clara y exhaustiva:

Los zánganos son más pequeños que la reina, pero de mayor tamaño que las abejas obreras;
tienen una cabeza redondeada y se alimentan sólo de miel, en tanto que las obreras comen cera sin
elaborar. A la salida del sol, estas últimas salen para su jornada de trabajo, mientras que los zánganos
lo hacen mucho después y se limitan sólo a retozar alrededor de la colmena, sin trabajar. Vuelven a
entrar en la colmena antes de que refresque y oscurezca; carecen de aguijones y garras, y tampoco
tienen dientes salientes como las obreras… La única utilidad de los zánganos es fecundar a la reina.
Y, una vez lo han hecho, las obreras los persiguen y los matan.

Para las gentes de la época hubiera sido difícil ignorar las semejanzas que
aquí se apuntaban entre los zánganos y la aristocracia. Y en cuanto a la suerte
corrida por los zánganos, después de todo, parecía una simple consecuencia
de las leyes de la naturaleza. La Encyclopédie no abogaba por la revolución,
ciertamente, pero tenía pasajes como éste abiertos a las interpretaciones.
El primer volumen de la Encyclopédie no podía aún reseñar toda la red de
autores que los editores tuvieron a su disposición más adelante: de los
aproximadamente 4000 artículos incluidos en ese volumen, 1984 fueron
escritos por Diderot, 199 por D’Alembert y los restantes, en su mayoría, por
una docena larga de otros autores que aportaron un número sustancial de
colaboraciones. Sólo veinte fueron escritos por Rousseau. Después de
Diderot, el autor más prolífico de todos, con 484 artículos a su nombre, fue el
abbé Edme Mallet (1713-1755), uno de los enciclopedistas menos conocidos

www.lectulandia.com - Página 103


y, probablemente, peor valorados. Pasa por ser un reaccionario monótono,
aburrido y necio, al que se le asignaron los artículos de tema religioso
simplemente para conservar un barniz de respetabilidad.
Es verdad que los artículos de Mallet son a veces mortalmente pesados, y
se dedican a explorar hasta el último y más olvidado recoveco de antiguos
debates teológicos, y que su vida fue la propia de un buen eclesiástico.
Trabajó primero como preceptor de los hijos del fermier général Lalive de
Bellegarde d’Épinay, y después se tituló doctor en teología y fue nombrado
Profesor Real de Teología en Navarra. Ciertamente resulta extraña su elección
como colaborador importante de la Encyclopédie, por lo que se ha sugerido
que tenía algún protector poderoso y que Diderot, simplemente, no pudo
negarse a contratarlo. Pero si Mallet era un escritor aburrido y farragoso, su
elección para la Encyclopédie resultó una genialidad contraproducente,
porque se las arregló para matar cualquier sentimiento religioso en todos los
temas que trataba.
Al escribir acerca de ÉVANGELIE, el abbé señalaba cumplidamente que no
eran sólo cuatro, sino que, en realidad, existían otros treinta y nueve
apócrifos, que procedía a nombrar y a describir en una contribución
particularmente larga. En la entrada ENFER, reunía todas las especulaciones
sancionadas históricamente acerca de su localización precisa (con Australia,
los alrededores de Roma, un cometa o el mismísimo sol como posibles
candidatos), mencionaba su capacidad y tamaño exactos, así como la duración
de una estancia en él. En un artículo notablemente bien informado sobre la
historia intelectual del Egipto antiguo, el autor comenta que Moisés fue un
discípulo de los sacerdotes egipcios y que durante una disputa religiosa entre
los seguidores de los cultos rivales de «gatos y cebollas», los que se
alimentaban de legumbres fueron condenados a morir en la hoguera,
exhibiendo una actitud implícitamente escéptica para un hombre tan
supuestamente ortodoxo. Otros artículos suyos conjeturan acerca de cuál era
la fruta prohibida del árbol del Conocimiento (si era un cerezo, como decían
algunos autores, o un manzano, como decían los que mantenían la tradición),
así como los principios físicos de la Ascensión.
La resistencia intelectual contra el ancien régime podía adoptar muchas
formas. Véase el famosísimo artículo del abbé, a propósito del Arca de Noé,
donde plantea una larga y seria disertación que comienza, como cabía esperar:
ARCA DE NOÉ significa, en el lenguaje de la Sagrada Escritura, cierto tipo de
barco o gigantesco edificio flotante construido por Noé para salvar del diluvio a las
diversas especies de animales, tal como Dios ordenó al patriarca que hiciera. Véase
DILUVIO.

www.lectulandia.com - Página 104


Los naturalistas y críticos han llevado a cabo diversas investigaciones e
imaginado diferentes sistemas acerca del Arca de Noé, relativos a su forma y
tamaño, su capacidad, los materiales empleados en su construcción, el tiempo que
tardó en realizarse, y el lugar donde tocó tierra cuando se retiraron las aguas del
diluvio. Seguiremos todos estos puntos dentro de los límites que nos permite la
presente obra.

Hasta aquí, todo perfectamente obvio. Mallet pasa luego a hacer lo que ha
prometido, señalando el consenso existente entre los eruditos a la hora de
decir que Noé empleó cien años en construir el arca, desde el 1555 al 1656
después de la Creación, pero advirtiendo que algunas fuentes disienten, en
particular el Tanchumah judío (Mallet está bien imbuido en sus fuentes
rabínicas), que asigna a esa tarea sólo cincuenta y dos años. Es probable que
al patriarca lo ayudaran en la tarea sus tres hijos, aunque, según algunas
cronologías, éstos no habían nacido aún en la época en que fue completada. El
abbé analiza luego la variedad de madera empleada y el tamaño del arca, y
llega a la conclusión de que este último, en particular, plantea algunos
problemas. Las medidas bíblicas, 300 x 50 x 30 codos, son claramente
insuficientes para brindar espacio en el interior de la nave a todos los
animales conocidos. La solución pudiera estar, según el científico renacentista
Athanasius Kircher, en asumir que los codos mencionados como unidad de
medida eran codos egipcios, lo que daría al arca una longitud similar a la de la
catedral de San Pablo; pero eso presenta otro problema obvio porque, si por
razones de coherencia se supone que ésos eran los codos empleados en el
relato bíblico, Noé y los animales tendrían también unas dimensiones
gigantescas, con lo que volveríamos al problema originario. Mallet se dirige
también a las investigaciones zoológicas de la época para averiguar con la
máxima exactitud posible cuántas especies animales hay en la tierra, cuánto
espacio necesitaría cada animal y, por consiguiente, cuántos compartimentos
o cuadras habría contenido el arca. Esto le permite calcular el volumen de los
víveres que debían ser embarcados en el arca, en el supuesto de que, según los
cálculos publicados por el obispo y científico inglés John Wilkins
(1614-1672) —un hombre que escribió sobre toda clase de temas, desde el
diseño de los submarinos a las posibilidades de viajar a la luna—, los
carnívoros no comerían más que veintisiete lobos (un cálculo muy
conservador, se diría) y los herbívoros no más que 208 cabezas de ganado.
Concluía, pues, que deberían bastar para todo un año 109 500 codos cúbicos
(47 085 metros cúbicos) de heno y 1825 ovejas (aparte del heno para ellas,
añadiría uno), más 31 174 muids (363 489 hectolitros) de agua fresca,
almacenados como lastre en el fondo del arca. Huelga decir que otras fuentes

www.lectulandia.com - Página 105


partían de estimaciones distintas y llegaban, por ello, a conclusiones muy
diferentes. La flotabilidad y estabilidad de la nave eran las principales y más
constantes preocupaciones, en especial atendiendo a su forma parecida a una
caja. La distribución en el arca de los animales y del forraje resulta ser un
tema merecedor de la atención de un ingeniero profesional, como lo son el
peso relativo, la logística de la alimentación, la ventilación y la limpieza del
estiércol de toda criatura animal; cuestiones todas que hay que tener en
consideración, al igual que el carácter y la compatibilidad mutua de los
animales. Incidentalmente, por razones de equilibrio, Noé y su familia tenían
que alojarse con las aves en el tercer piso del arca. A pesar de estas
estimaciones, hasta el propio obispo Wilkins tenía que reconocer que el
número de animales admitidos en el arca debía ser mucho mayor que el de sus
cálculos porque todavía estaba inexplorada buena parte de la tierra, donde sin
duda habría muchas especies de animales aún por descubrir.
¿Era en realidad el abbé Mallet un hombre tan ilustrado y al mismo
tiempo tan necio, tan profundamente versado en varias lenguas y a la vez tan
increíblemente ingenuo como para entregar páginas y páginas de artículos de
este mismo tenor, que destruían temas presuntamente tratados con tanto
respeto hasta el extremo de reducirlos a polvo en la imaginación del lector?
No es fácil decidir cuál es la versión menos probable, si la tradicional, que
presenta a Mallet como un pelmazo increíble, al que Diderot eligió
maliciosamente para que se ocupara de escribir los temas teológicos y de
triturarlos bajo la piedra de molino de su obtusa mente, o la alternativa de que
Mallet, irreprochable a los ojos de sus contemporáneos, estaba en realidad
poseído por una rabia destructiva contra el catolicismo y que, cuando le
pidieron que colaborara para la Encyclopédie, vio la oportunidad de realizar la
obra de su vida con una serie de disertaciones tan devastadoras como
irrebatibles. Parece probable que, en el abbé Mallet, la Encyclopédie tuvo a
uno de sus más eficaces, y también más callados colaboradores, que escribió
artículo tras artículo absolutamente incontrovertibles desde el punto de vista
teológico, pero que, al mismo tiempo, exponían millares de grietas y fisuras:
todas las inconsistencias y debilidades lógicas de la tradición cristiana.
Si el abbé fue un sutil incrédulo, no se le comprendió. Por otra parte el
altivo fariseísmo de D’Alembert y las a todas luces falsas protestas de
fidelidad hechas por Diderot, un hombre que ya había estado en prisión y
había visto destrozada y quemada por el verdugo público una de sus obras, no
engañaban a nadie. La estrategia de Mallet de desorientar al lector dándole tal

www.lectulandia.com - Página 106


cantidad de información que ninguna fe podía soportar fue tan solapada que
su reputación se resintió para siempre de ella.

Al poco tiempo, todo el mundo en los círculos literarios tenía formada una
opinión sobre la Encyclopédie, sus méritos y sus carencias. No es nada
sorprendente que los jesuitas pusieran especial empeño en desacreditar el
trabajo, señalando sus muchos errores tipográficos, sus frecuentes fallos a la
hora de precisar sus fuentes, y poniendo de relieve que no se les pasaban por
alto los métodos de trabajo de los editores de la obra. «Los nombres de reyes,
sabios, santos, etc., están excluidos de la Encyclopédie, pero aparecen los de
las divinidades paganas[13]», afirmaban con piadoso escándalo, y, tomando
como ejemplo cualquier página de la Encyclopédie, donde se mostraba el
gusto de los enciclopedistas por las metáforas de la naturaleza, añadían
refiriéndose a los excesivos y a veces hasta literales préstamos literarios del
volumen, que en ocasiones rozaban el plagio: «Uno puede libar como lo
hacen las abejas…, pero el latrocinio de la hormiga, que se lleva todo cuanto
puede, no debería ser imitado[14]».
Pero las quejas de los padres jesuitas no eran suficientes para desacreditar
una obra tan ansiosamente esperada y discutida con tanto apasionamiento.
Los más generosos temían que pudiera ser empleada como un atajo para la
cultura; otros criticaban la calidad variable del trabajo; pero todos parecían
estar hablando de ella de una forma u otra, y la opinión que prevaleció fue la
expresada por un periodista ginebrino, que escribió: «Con su errabunda y a la
vez científica imaginación, Monsieur Diderot querría inundarnos de palabras
y frases. Ésta es la queja que presenta el público a su primer volumen,
aparecido hace muy poco. Pero una documentación infinitamente copiosa y su
certero gusto por una argumentación muy válida compensan estos detalles
superfluos[15]». Tras haber recibido el primer volumen con gran interés, el
público está ya deseando más. Los enemigos declarados de la empresa,
eclesiásticos y, particularmente los jesuitas, no consiguieron hundirla a la
primera ocasión. Su siguiente oportunidad, que casi acaba con la
Encyclopédie, se la brindaron los propios editores.

www.lectulandia.com - Página 107


www.lectulandia.com - Página 108
CAPRICHO DE LA NATURALEZA

JEU DE LA NATURE [CAPRICHO DE LA NATURALEZA]. (Anat. Fisiol). Se


entiende por jeu de la nature, en el cuerpo humano, una [extraña] formación de una
o múltiples partes sólidas, distinta de la que uno podría llamar natural, como se da
ordinariamente.
Al diseccionar cadáveres, dice Monsieur de Fontenelle, las singularidades de
los jeux de la nature se hacen más comunes, mejor conocidas sus diferentes
estructuras y menos frecuentes, por consiguiente, las suposiciones. Tal vez con el
tiempo pueda uno obtener una comprensión significativa de lo que son estas
formaciones en general, observando las particulares.
No me detendré en examinar si todas las conclusiones son igualmente
correctas: basta decir aquí que uno puede reunir observaciones muy notables acerca
de los jeux de la nature en todas sus curiosas expresiones. Yo mismo he reunido un
gran número de datos al respecto, que lamento haber perdido como si se hubieran
destruido en un naufragio.

Chevalier de Jaucourt

El Chevalier de Jaucourt era un médico, pero la ironía de la expresión jeu


de la nature no se le puede haber pasado por alto, pues, por lo visto, se debió
a un absurdo y cruel capricho del destino el hecho de que arribara a tierras de
la Encyclopédie. Ciertamente no hubiera habido Encyclopédie alguna, de no
ser por el Chevalier de Jaucourt. En sus últimas etapas, cuando la mayoría de
los autores estaban demasiado atemorizados o demasiado exhaustos para
continuar, y cuando el propio Diderot sólo a regañadientes seguía realizando
su tarea de «galeote literario», fue el modesto Chevalier quien investigó y
escribió 40 000 artículos —la mitad de las entradas de los diez últimos
volúmenes—, y lo hizo de una forma tan fiable y con la suficiente rapidez
para que la obra pudiera estar acabada en el momento justo.
Jamás vio compensado su callado heroísmo: ni por Diderot, que lo elogió
en los prefacios de la Encyclopédie, pero que personalmente se mostró frío
con él y minimizaba su esfuerzo a espaldas suyas, ni por los libreros, que
jamás le pagaron más que con unos pocos libros mientras que él tuvo que
vender una casa para pagar a los secretarios que había empleado para sus
investigaciones; y ni siquiera por los historiadores, que recuerdan las figuras
heroicas de Diderot y de D’Alembert, pero se han tragado la falsa versión de
Diderot y despachado al Chevalier como un mediocre y pedante escritorzuelo,

www.lectulandia.com - Página 109


un hombre demasiado aburrido para levantar la cabeza un momento del papel
sobre el que estaba escribiendo mientras se secaba la tinta y mirar el mundo
que lo rodeaba. ¡Cuán equivocados estaban!
Louis de Jaucourt (1704-1779), en realidad, había visto mucho mundo.
Mientras que Diderot no había ido más allá de París y de su ciudad natal de
Langres, y D’Alembert ni siquiera había salido de la capital, el joven
Chevalier se había educado en Ginebra y (para espanto de su aristocrática
madre) había estudiado medicina en Leyden y en Cambridge. Los Jaucourt no
estaban acostumbrados a contar con un médico en su familia. Eran oriundos
de Borgoña, y su árbol genealógico se remontaba a principios del siglo XIII;
algunos de sus miembros habían sido funcionarios de la corte del príncipe de
Condé, y se habían convertido al protestantismo en el siglo XVI[1]. Tras los
horrores de la Noche de San Bartolomé, durante la cual fueron asesinados
miles de hugonotes, habían retornado ostensiblemente al catolicismo. A pesar
de formar parte de una minoría perseguida, los Jaucourt eran una familia muy
respetada y tenían trato con algunos de los más influyentes nobles de Francia,
tales como Lamoignon-Malesherbes (el canciller y padre del director del
Comercio del Libro), el ministro de la Guerra D’Argenson (el mismo que
había encarcelado y puesto después en libertad a Diderot, y al que había sido
dedicado el primer volumen de la Encyclopédie) y el duque de Orléans.
Louis había nacido en París, pero pronto fue enviado a Ginebra para
iniciar su educación allí: un indicio de que la familia tenía aún fuertes
simpatías por los protestantes. Para no comprometerlos por la que podía ser
considerada una prueba de deslealtad hacia la Iglesia, el muchacho viviría allí
durante muchos años bajo el nombre de Louis de Neufville. En Ginebra
asistió a la Academia que había fundado Calvino, viviendo con un rico y muy
culto tío abuelo, que se gloriaba de su biblioteca y de su colección de arte. En
1727, una vez terminados sus estudios en Ginebra, Louis anunció a sus padres
que pensaba acompañar a su cuñado a Londres «para conocer algunas de las
muchas cosas curiosas de esa ciudad[2]». Parece ser que le gustó Inglaterra,
pues decidió quedarse en Cambridge para continuar sus estudios y aprender
inglés, cosa que encontró más difícil de lo que había esperado: «Llevo ya aquí
siete semanas, sin haber hecho ningún progreso sustancial. Esta lengua es tan
rica, tan difícil de pronunciar y tan complicada para un francés que no ha
estado aquí por lo menos desde sus diez años de edad, que desafío a la
persona más capaz a que acierte a encontrar el tono correcto[3]».
La universidad no fue muy de su gusto: «Los maestros [los profesores
universitarios] se ganan la vida sacándoles a sus alumnos todo lo posible y sin

www.lectulandia.com - Página 110


preocuparse mucho por ellos. Organizan fiestas y aparentemente se pasan el
día entero bebiendo y fumando». Louis observaba que a los estudiantes no
parecía importarles que los profesores universitarios fueran perezosos e
ignorantes, pues sabían que obtendrían un título al cabo de un tiempo, tanto si
trabajaban como si no: todo era sólo cuestión de dinero, del que la mayoría,
por lo visto, andaban sobrados. En cualquier caso, Cambridge y sus
estudiantes aburrieron al joven Chevalier, que afirma que «un francés que no
domine su lengua, que no se encienda con discusiones entre whigs y tories, y
que disfrute con el arte de beber y de fumar, está muy poco considerado en
esta universidad[4]». Pero si la universidad no llegó a impresionarlo, admiró
mucho, en cambio, otros aspectos de la cultura inglesa, cuya vida intelectual y
cuyo sistema de gobierno ofrecían un fuerte contraste con el clima de Francia
que su familia seguía sufriendo y que había hecho de él un exiliado. En su
primer trabajo impreso, una vida del filósofo Leibniz, De Jaucourt escribiría:

Aprovechó la primera oportunidad para conocer Inglaterra, esa isla feliz donde un vasto
comercio crea abundancia y el amor a la libertad forma el carácter que distingue a sus habitantes,
donde florecen las ciencias, donde todas las artes son apreciadas y debidamente compensadas, donde
las personas piensan por sí mismas y donde uno puede hablar sin temor. Fue a las universidades y se
alojó principalmente en Londres, esa ciudad inmensa, igual y al mismo tiempo superior a París,
donde se congregan los mejores genios del reino[5]…

Es fácil ver al joven Louis de Neufville en el pellejo de su héroe


intelectual. Louis empleó bien su tiempo. Junto con su primo lejano
ginebrino, Théodore Tronchin, fue admitido en la sociedad londinense,
porque Théodore tenía un protector poderoso: Henry St. John, Lord
Bolingbroke (1688-1766), que fuera primer ministro británico, hombre de
letras y amigo de Voltaire y que, como valedor de los jacobitas, había pasado
unos años en Francia después de la subida al trono de Jorge I. El doctor
Johnson se ensañaba ásperamente con Bolingbroke llamándolo «sinvergüenza
y cobarde[6]», pero su mansión de Uxbridge era, sin embargo, un centro de
atracción para algunos de los mejores escritores de Londres (con la notable
excepción del propio Johnson). Pope y Swift la frecuentaban como
huéspedes, y es posible que Louis, que citaría a ambos en la Encyclopédie, los
conociera allí.
Un hombre al que ciertamente conocieron el joven Chevalier y su primo
fue Sir Hans Sloane (1660-1753), el doctor, explorador, presidente de la
Royal Society y, sobre todo, coleccionista de inmensa avidez y curiosidad,
cuya colección de más de 200 000 objetos, que incluía toda clase de cosas,
desde piedras raras, hojas, frutos secos y animales conservados y disecados, a

www.lectulandia.com - Página 111


piedras preciosas y medallas, manuscritos medievales y esculturas griegas, era
un foco de atracción para todos los viajeros, y en especial para los que tenían
intereses científicos. Los dos jóvenes visitantes obviamente le causaron buena
impresión, porque entablaron una relación suficientemente amistosa con
Sloane para que éste les enviara a Leyden un ejemplar de su famosa obra A
Voyage to the Islands Madera, Barbados, Nieves, S. Christopher’s and
Jamaica, with the Natural History of the Herbs and Trees, Four-footed
Beasts, Fishes, Birds, Insects, Reptiles, etc., cinco años después de su visita;
un regalo que le agradecieron en una larga carta en florido latín. Voltaire se
hallaba también por entonces (1726-1729) en Gran Bretaña, y es posible que
Louis fuera presentado a él por Lord Bolingbroke. Lo que es seguro es que
Voltaire conoció a Jaucourt y mantuvo una correspondencia amistosa con él.
Abandonando una anterior idea de convertirse en pastor protestante —
algo que había conmocionado a su familia, que ya encontraba suficientemente
difícil mantener las apariencias de catolicismo—, Louis de Neufville, como
seguía llamándose, se metamorfoseó en un joven y serio naturalista. Pero,
para el estudio de las ciencias naturales, sólo había un lugar en todo el mundo
protestante, y posiblemente en toda Europa, cuya reputación fuera inigualada:
la pequeña ciudad universitaria de Leyden, junto a Amsterdam, localidad
natal de Rembrandt y hogar de uno de los más grandes científicos del
siglo XVIII especializados en medicina: Herman Boerhaave (1668-1738).
A su llegada a Leyden, los dos estudiantes se encontraron con una
sorpresa. Llevaban una carta de recomendación de un profesor de Cambridge,
que entregaron cumplidamente a su destinatario, el profesor Peter Burmann.
Éste, un hombre famoso pero afable, comenzó a leer la carta; su rostro se
congestionó de pronto adquiriendo tonos rojos de ira y procedió a expulsar de
su cuarto a los jóvenes a bastonazos. Louis y Théodore supusieron que se
había vuelto loco de pronto, pero más tarde se enteraron de que la carta que le
habían dado contenía una retahíla de invectivas e insultos contra Burmann:
una pequeña muestra del humor británico. El 13 de septiembre de 1728,
«Neuvil de Jaucourt, Gallus. 23, M». se inscribió en el registro de la
universidad. Era la primera vez que empleaba su apellido familiar en un
documento.
Louis trabajó de firme leyendo, asistiendo a disecciones y otras clases,
escribiendo sus primeras publicaciones. Su familia estaba atónita —¡los
aristócratas no trabajaban!—, pero se lo tomaba con benevolencia; su madre,
en un intento de dejar claras las cosas frente a unas amistades que hacían
burla de ello, escribió a su hermana diciéndole que «ser un profesor de

www.lectulandia.com - Página 112


medicina puede ser ridículo, pero no es ningún vicio en realidad[7]».
Entretanto, las inclinaciones eruditas de Louis estaban ya imponiéndose a su
voluntad de practicar la medicina. Ya había colaborado en la publicación de
un catálogo completo del famoso cabinet de Albert Seba (1665-1736), una
colección semejante en ambición y alcance a la de Sloane, pero centrada casi
exclusivamente en los objetos de interés científico (en contraposición a su
interés para la historia o la etnografía).
La colección había vivido dos encarnaciones: la primera había sido
adquirida casi enteramente con el zar Pedro el Grande cuando la visitó en
1716; la segunda, financiada en parte por el precio pagado por el zar, había
ido creciendo desde entonces hasta eclipsar a la anterior versión, pero la
experiencia pudo haber contribuido a que Seba tomara la decisión de encargar
un catálogo descriptivo de la más humilde concha y piedra que poseía, como
único medio para asegurar la inmortalidad del conjunto en su integridad. El
proyecto era semejante a su posterior trabajo en la Encyclopédie: una
colaboración de diferentes eruditos y científicos, cuyos trabajos, editados en
obra magníficamente ilustrada y producida en ocho volúmenes, se publicaron
a lo largo de un período de treinta y seis años con el título adecuadamente
solemne de Locupletissimi rerum naturalium thesauri accurata descriptio, et
iconibus artificiosissimis expressio, per universam physices historiam. Se
hicieron dos ediciones, una en holandés y latín, la otra en francés y latín. Con
sólo veintiocho años, implicado ya en los proyectos de edición científica más
notables de la época, junto a hombres de la talla del mismísimo Boerhaave,
Louis no se daba ninguna importancia. Y escribía a un amigo ginebrino, otro
miembro de la familia Tronchin:

Llevo viviendo cuatro años en este país, dedicado a diversos estudios, pero particularmente el de
medicina, que ocupa la mayor parte de mi tiempo; paso el resto de él entreteniéndome con la lectura
de libros de todo tipo, y lo pierdo de esta forma, arruinando de paso mi salud, que me interesa poco;
y después de tanto trabajo, me veo inmerso en el mismo círculo de ignorancia[8].

A Louis de Jaucourt le gustaba esta vida, y cuando en 1733 los negocios


de la familia reclamaron su presencia en Francia, volvió a regañadientes y
conservó un alojamiento en Amsterdam. Sin embargo, al morir su padre tres
años después, se instaló definitivamente en Francia. La herencia era compleja
y presentaba muchos problemas legales que hacían necesaria su presencia.
Aun así, en 1737 se hallaba nuevamente en Amsterdam, como lo prueba una
carta escrita por Voltaire, que viajó a la ciudad pero no encontró tiempo para
visitar al erudito, en la que se excusa por «haber aprovechado en tan escasa
medida el honor de conocerle». Y en una carta posterior añadía a manera de

www.lectulandia.com - Página 113


consuelo: «Si viene usted a Francia, hágame caso, Monsieur, y realice su
proyecto de visitarme en Cirey [donde Voltaire vivía entonces]. Encontrará
usted allí a una persona que lo aprecia y está deseando verlo. La señora del
castillo [Madame Du Châtelet, la amante de Voltaire] le pide también que
venga[9]». Después de su regreso a París, un amigo de la familia escribía: «En
Holanda se hacía llamar siempre Neufville y he visto su vida de Leibniz. Es
un hombre de carácter tan cordial como feo es su aspecto, pero sus
conocimientos son exactos y amplios[10]». Este apunte poco halagador es lo
más parecido que se conserva a un retrato del aspecto físico de De Jaucourt.
No conocemos ninguna pintura, y la única miniatura que supuestamente lo
representa pertenece a una serie de retratos de los enciclopedistas, la mayoría
de los cuales son del todo irreconocibles.
Cuando se hubieron resuelto los problemas que planteaba la herencia,
Louis de Jaucourt, como ahora volvía a llamarse, era un hombre con fortuna
propia; no rico, pero sí con una posición que le permitía mantener su afán de
investigar y escribir sobre temas científicos sin tener que preocuparse por sus
ingresos. Había recibido una sustancial suma de dinero —75 000 libras (unos
872 000 euros de hoy)—, así como las rentas de varias fincas y una casa en
París. Como no estaba interesado en convertirse en un hombre de mundo y
era notoriamente reacio a establecerse en Francia como científico —su
ascendencia hugonote se lo hubiera hecho muy difícil—, decidió hacer uso de
su libertad viviendo a caballo entre París, donde podía encontrar libros y
compañía, y la tranquilidad de la mansión familiar en el campo, dedicado a
trabajar en un diccionario médico.
Aquella obra de referencia especializada estaba proyectada para abarcar
seis volúmenes in folio, y le llevó casi veinte años completarla. Finalmente,
en el verano de 1750, el Chevalier viajó una vez más a Holanda, esta vez con
un proyecto muy concreto en su mente: preparar la publicación y acordar las
condiciones con un editor. Amsterdam, después de todo, era uno de los
mejores lugares para publicarla, y aún tenía contactos allí con libreros e
impresores. A la hora de regresar a Francia, hizo que el manuscrito fuera
embalado en cajas y transportado a Ruán, para ser enviado desde allí a
Amsterdam por barco.
El barco se hundió en algún lugar frente a la costa holandesa, y con él el
manuscrito, la única copia existente. Es difícil imaginar la reacción de su
autor ante aquel desastre, que era la pérdida de media vida de trabajo y de
todas sus esperanzas de alcanzar un tardío reconocimiento científico en su
propio país. Sin embargo, Louis contaba ya cuarenta y siete años; era

www.lectulandia.com - Página 114


demasiado tarde para empezar de nuevo, y decidió, por ello, ponerse en
contacto con los editores de la Encyclopédie y ofrecerles su colaboración y la
explotación de cuantas notas y artículos aún tenía a mano. Envió, pues,
algunas muestras al librero David l’aîné, al que tal vez conociera ya como
editor de obras científicas. David se las pasó a Diderot, quien respondió sin
demora:

A Monsieur le Chevalier de Jaucourt


Rue de Grenelle
20 septiembre 1751
Le debo, Monsieur, mi particular agradecimiento por el artículo Anatomie; emplearé
gustosamente los artículos que me ha pasado el señor David, así como los que usted quiera seguir
enviándome, y soy consciente de que nuestro Diccionario ganará mucho con ello. Estaría encantado
de tener el honor de recibirlo en mi casa, pero permítame que sea yo quien vaya a visitarlo. En su
casa podremos hablar más tranquilamente y querría aprovechar esa conversación para perfeccionar
nuestro trabajo. Iré, pues, a verle el domingo por la mañana, entre nueve y diez. Entretanto,
permítame expresarle la estimación y el respeto que me merecen un hombre de su mérito.
Acéptelos, Monsieur, de su
muy humilde y obediente servidor,
Diderot
Si el día y la hora que he indicado no son convenientes para usted, le ruego tenga la bondad de
indicarme otros.

Una galerna en algún lugar mar adentro de las costas de Holanda


transformó al Chevalier de Jaucourt en un enciclopedista. Éste fue el jeu de la
nature, el capricho de la naturaleza que él describió, pesaroso, en la
Encyclopédie. El anuncio del segundo volumen llevaba también otro eco de la
tragedia, pues presentaba sus artículos como «los preciosos restos de un
trabajo inmenso, hundido en un naufragio, y del que, por lo menos, quería
tener la seguridad de que lo poco que había podido salvarse de él era de
alguna utilidad para su país».

Cuando, en el siglo XVIII, unos científicos suecos descubrieron leves


alteraciones en la línea costera del Báltico, los teólogos se apresuraron a
enviar representantes al gobierno de Estocolmo exigiendo que fuera
condenado este descubrimiento por no ser consistente con la doctrina del
Génesis. El gobierno respondió, sin embargo, que, puesto que Dios era, a la
vez, el autor del Génesis y del Báltico, si existía alguna inconsistencia, ésta
debía buscarse en los ejemplares de la Biblia, y no en el Báltico, que era el
original[11].
En la católica Francia, a los teólogos no se les respondió con la misma
contundencia que a sus colegas suecos cuando exigieron que fuera condenado

www.lectulandia.com - Página 115


el primer volumen de la Encyclopédie. De algún modo, todo el mundo estaba
de acuerdo en que el proyecto era importante, todos veían en él un posible
medio de avanzar en sus objetivos, pero nadie estaba contento con él. El abbé
Raynal, amigo de algunos de los enciclopedistas, se quejaba de que contenía
demasiados artículos inútiles y de que «varios autores escriben con un estilo
bárbaro, en tanto que otros lo hacen con preciosismo y la única virtud que
tienen otros es la de ser prolijos[12]». Los dos periódicos eruditos más
importantes de la época, el Journal des Savants y el Journal de Trévoux,
publicaron artículos ásperamente críticos. El primero se centraba en el
Discours Préliminaire de D’Alembert y, nada sorprendente, destacaba la
orientación lockeana del artículo:

El sistema de Locke es peligroso para la religión, aunque uno no tenga objeciones que hacerle
cuando los que los adoptan no extraen conclusiones nocivas de él. Monsieur D’Alembert se cuenta
entre ellos; reconoce con bastante elocuencia la espiritualidad del alma y la existencia de Dios, pero
es tan breve al tratar estos temas, sobre los que hay tantas cosas que decir, y tan copioso en otros, que
el lector tiene derecho a preguntar el motivo de esta distinción[13]…

El jesuita Journal de Trévoux, molesto todavía por que no se les hubiera


invitado a participar en la Encyclopédie, era más acre en su lectura. Su editor
principal, el padre Berthier, que ya se había enfrentado a Diderot acerca del
Prospectus, señalaba que los enciclopedistas mostraban una actitud un tanto
displicente hacia sus fuentes, en especial en los artículos sobre gastronomía,
que en ocasiones estaban tomados, palabra por palabra, de un famoso libro de
cocina de la época. Optaba por ignorar la historia del Dictionnaire de los
jesuitas, que fue un caso de completo robo literario, y se complacía
grandemente en citar y revelar otros ejemplos de préstamos no confesados, en
especial cuando el autor original era un jesuita.
No era ésta la clase de publicidad que buscaba la Encyclopédie; pero, a
pesar de los bufidos de desaprobación provenientes de diversas partes, los
libreros encontraron que había valido la pena el riesgo de imprimir, no ya los
originariamente previstos 1625 ejemplares, sino más de 2000. La
Encyclopédie se vendía bien y seguían llegando suscripciones. La obra recibió
pronto esa forma de halago que no gusta a ningún autor (pero de la que los
propios enciclopedistas fueron en ocasiones culpables): la imitación o, para
ser exactos, la piratería. Un consorcio de libreros de Londres anunció, con el
florido lenguaje de la época, una edición no autorizada de la Encyclopédie.

El primer volumen de la enciclopedia francesa publicado aquí está impreso palabra por palabra
conforme a la edición de París, y ha sido cuidadosamente corregido por dos expertos caballeros,
nativos de Francia. Los Propietarios han adoptado un plan para reimprimir la totalidad en Londres,

www.lectulandia.com - Página 116


con el propósito de servir a su País fomentando las Artes, las Manufacturas y los Oficios, y
manteniendo cuantiosas sumas en el país…, sumas que, de otra forma, hubieran ido a parar al
extranjero. Ofrecen su Trabajo a la mitad del Precio que cuesta la Edición de París; y se
comprometen aquí a que, si no hay rechazo para esta iniciativa, seguirán imprimiendo regularmente
los siguientes Volúmenes. Pero, si se vieran obligados a cortar en seco, es de esperar que no se les
censure por negarse a arriesgar sus Fortunas privadas tras comprobar que son demasiado pocos los
que se suman a ellos en su auténtico Propósito de promover el interés Público[14].

El «rechazo» de esta audaz iniciativa pública llegó en forma de visita de


dos de los libreros de París, que viajaron a Londres ex profeso para negociar
con sus colegas londinenses, ya que no existían leyes de copyright que
impidieran la empresa. El resultado de esta visita es un misterio: según su
propia contabilidad, los libreros pagaron 20 libras en Londres, el primer
volumen se publicó en Londres en 1752 (y fue debidamente reseñado por el
London Magazine), pero no se conserva ninguna huella de él y no se
piratearon nuevos volúmenes.
El segundo volumen de la Encyclopédie, que abarcaba desde B hasta
CEZIMBRA, apareció el 25 de enero de 1752, en el plazo previsto y, según la
opinión general, fue mejor que el primero. El cambio de los censores,
engatusándolos con retórica o adormeciéndolos con teologías, había
funcionado maravillosamente bien: después de todo, los enciclopedistas eran
muy conscientes del trabajo de los censores: quince de entre ellos trabajaban
o habían trabajado personalmente en esa tarea[15]. Finalmente, el trabajo
editorial se había convertido en una cómoda rutina, y el equipo editorial
trabajaba con eficiencia bajo la dirección de Diderot. Su nuevo miembro,
De Jaucourt, era presentado de esta forma en el prefacio de la obra, con un
estilo un tanto rimbombante: «Monsieur le Chevalier de Jaucourt, que se ha
hecho apreciar por los hombres de letras en virtud de su callado ingenio y de
su variedad de conocimientos, y que los ha aplicado con discernimiento a la
Física y a la Historia Natural, nos ha enviado numerosos y extensos artículos,
escritos con el máximo cuidado posible». Por el momento, sus colaboraciones
consistían en sólo ocho artículos, pero el siguiente volumen contaría ya con
noventa y nueve artículos suyos. La razón de que se le hubieran aceptado tan
pocos en aquella primera ocasión puede intuirse viendo sus encabezamientos,
que van desde BYSSE (Biso, un tipo de tela mencionado en el Antiguo
Testamento), a CASSIS O CASSIER (Casis, un arbusto semejante al grosellero,
con cuyas bayas negras comestibles se elabora un licor), incluyendo otras
entradas como CACHOU (Cachunde, una pastilla dulce para suavizar la
garganta), CALEBASSIER (la planta de la calabaza), CANNELLE (canela),
CARACTÈRE (carácter), CAROUBIER (algarrobo) y CARPE (carpa). Se diría que su

www.lectulandia.com - Página 117


autor se puso en contacto con Diderot cuando ya estaban en imprenta casi
todas las hojas que contenían la letra «B».

Sin que lo supieran los enciclopedistas, el mismo día que habían elegido
para publicar el segundo volumen fue también la fecha de otro evento menos
público. En la Sorbona, la facultad de teología de la Universidad de París, los
doctores que formaban su claustro habían decidido condenar la disertación de
un abate llamado Martin de Prades. Toda la historia es una farsa del mismo
género que las que aún circulan. De Prades había escrito una disertación sobre
la Jerusalén Celestial, un tema bastante inocente. Se trataba de un breve
ensayo que, como lo exigían las normas, fue enviado a todos para que fuera
leído en la Sorbona. Por lo visto, nadie, incluidos sus examinadores, se
molestaron en leerlo; y ni siquiera lo hizo el reverendo irlandés Luke Joseph
Hooke, supervisor de la tesis, que estaba entonces demasiado ocupado
corrigiendo las pruebas de su propio libro.
El 18 de noviembre tuvo lugar el examen viva voce de Prades, que se
prolongó durante unas siete horas y que fue considerado un triunfo: se
concedió al examinando el título de doctor theologiae, que le abría las puertas
a una carrera académica. Pero entonces empezaron a correr los rumores. El
pequeño resumen impreso de la argumentación del abate había sido
examinado con lupa posteriormente, y su trabajo había parecido «blasfemo,
herético, erróneo, favorable al materialismo, contrario a la autoridad e
integridad de la ley de Moisés, subversivo de los fundamentos de la religión
cristiana, y una impía puesta en cuestión de la veracidad y la divinidad de los
milagros de Jesucristo[16]». Todo ello era muy embarazoso para la
universidad, un pilar de la Iglesia, que parecía haber sido inducida a la herejía
en sus más altas autoridades académicas. Y parecía un efecto, también, de la
influencia corrosiva de la pandilla de nihilistas que habían publicado la
Encyclopédie, una obra que parecía proclive a hacer exactamente lo que había
hecho De Prades: fomentar el materialismo, subvertir los fundamentos de la
cristiandad y poner en duda la veracidad de los milagros.
Al poco tiempo, todo el mundo había leído la disertación y encontrado
que era, de hecho, muy semejante en su orientación a la idea lockeana
propuesta por D’Alembert en el Discours Préliminaire. De Prades se había
permitido emplear la psicología en su análisis de los temas religiosos, para
declarar que la religión natural era preferible a la religión revelada, que las
inconsistencias cronológicas contenidas en los cinco libros de Moisés

www.lectulandia.com - Página 118


indicaban que contenían invenciones posteriores, y que los mismos milagros
de Cristo no eran más asombrosos que las curaciones realizadas por el
legendario sabio griego Esculapio. La Sorbona estaba furiosa contra Prades y,
sin duda, también contra sus examinadores quienes, como mínimo, habían
demostrado que simpatizaban implícitamente con sus ideas. Lejos de ver en
ello un problema menor, el asunto fue tratado con exagerada seriedad: el
profesor irlandés perdió su puesto, el obispo de París e incluso el Papa
condenaron las tesis, y el obispo de Montauban escribió una carta pastoral en
la que declaraba en tono apocalíptico:

El infierno ha vomitado su veneno gota a gota, por así decir. Hoy hay torrentes de errores e
impiedad que pretenden nada menos que anegar la Fe, la Religión, las Virtudes, la Iglesia, la
Subordinación, las Leyes y la Razón. Los pasados siglos han sido testigos del nacimiento de sectas
que, si bien atacaban algunos Dogmas, respetaban gran número de ellos; les estaba reservado a los
nuestros ver la impiedad transformada en un sistema que subvierte todos y cada uno al mismo
tiempo[17].

De Prades marchó precipitadamente a Berlín, justo a tiempo para escapar


de la lettre de cachet escrita ya a su nombre. Pero mientras él se salvaba así
de la prisión y de la posibilidad de ser condenado a galeras, en París el tema
entraba en una segunda fase. La disertación —comenzaba a decirse con
creciente confianza— no había sido más que una jugada de los
enciclopedistas para minar y ridiculizar a la Sorbona y sus doctores, y
amenazar así la autoridad de la Iglesia. Panfletos ilegales —el vehículo de la
libertad de expresión de la época— aparecían en gran número, escritos por
autores de muy distintas convicciones filosóficas y teológicas; pero incluso
los jansenistas, que despreciaban a la Sorbona como una fortaleza jesuítica,
pensaban que «las tesis de Monsieur De Prades eran el resultado de una
conspiración montada por algunos librepensadores para introducir sus
monstruosos errores en la facultad de teología[18]».
Los indicios parecían hablar ciertamente en contra de los enciclopedistas,
aunque no es probable que ellos hubieran tramado todo esto: D’Alembert
había mencionado a De Prades y su notable trabajo teológico (aunque no la
disertación) en su Discours Préliminaire, y el propio De Prades había
colaborado con un importante artículo, CERTITUDE (certeza), en el segundo
volumen de la Encyclopédie, que apareció justo en el momento en que el
escándalo originado por sus tesis estaba en su apogeo. Era también
compañero de residencia y amigo de dos de los más asiduos colaboradores
sobre temas de teología y otras cuestiones filosóficas e históricas, los abbés
Claude Yvon, un autor decididamente progresista, y Edme Mallet (lo que,

www.lectulandia.com - Página 119


dicho sea de paso, hace improbable que éste haya sido el necio ortodoxo que
han visto en él algunos historiadores). Jean-Martin de Prades ocupaba, a lo
que parece, un papel central en el grupo de los enciclopedistas y, por
consiguiente, contra él se volvió ahora la ira de las autoridades.
Las consecuencias parecieron realmente muy duras. D’Argenson, el
antiguo ministro de la Guerra, apuntaba a primeros de febrero:

Esta mañana apareció un arrêt du conseil que no había sido previsto: suprimía el Dictionnaire
encyclopédique en virtud de ciertas alegaciones terribles, como son la de rebeldía contra Dios y la
autoridad regia, corromper la moral…, etc. Se dice a este respecto que los autores de este
diccionario, del que sólo han aparecido dos volúmenes, deben ser, por lo tanto, condenados a muerte,
y que no hay forma de evitar que sean perseguidos y objeto de denuncia[19].

D’Argenson, que hasta el año anterior había estado en el centro mismo del
poder, no hablaba por hablar: por bastante menos que eso había sido ejecutada
mucha gente en la Francia de Luis XV, y las autoridades se mostraban
especialmente implacables cuando se tocaban temas de religión.
Hasta entonces, los jesuitas se habían mantenido al margen, criticando a la
Encyclopédie en el Journal de Trévoux, pero sin poder frenarla ni controlarla.
Ahora, en cambio, olían la sangre, y se aprestaron enseguida a dar a su presa
el coup de grâce. Tenían amistades en puestos clave y su estrategia era dejar
que otros hablaran por ellos. Se aceptaba en amplios sectores que habían sido
los jesuitas quienes intervinieron para que la Sorbona cayera de pronto en la
cuenta de las tesis[20] del abate De Prades y que, por decirlo con la expresiva
imagen tomada del diario de Edmond Barbier, hablaban «sin moverse desde
detrás del telón» a través de la «carroña, el esqueleto y los viejos huesos» de
la venerable Sorbona y de sus doctores[21].
Los jesuitas, entonces, hicieron una fuerte presión para eliminar a sus
enemigos y para coronar su campaña usurpando el proyecto de éstos. Uno de
sus amigos más incondicionales era Jean-François Boyer, obispo de Mirepoix
y preceptor del delfín, el «enemigo más ardiente de la Encyclopédie[22]» y de
los jansenistas. Poco después del affaire De Prades, Mirepoix se presentó ante
el rey con lágrimas en los ojos, diciéndole, con todo el dramatismo posible,
que ya no podía seguir ocultándole que la religión iba a ser destruida en el
reino y que la France perdería su alma. El soberano, que habitualmente
consideraba los asuntos de Estado como un desgraciado engorro, buscaba a
veces solaz en la religión en sus momentos de crisis personal, y se sintió
aterrado al ver reducido a semejante condición a un hombre de la Iglesia. Le
asombró asimismo oírle decir que estaba comprometido el orden de su reino y

www.lectulandia.com - Página 120


que, por ende, se vería forzado a ocuparse personalmente de los asuntos de
Estado. Así que ordenó que se tomaran medidas de inmediato.
Aquí habría acabado la historia de la Encyclopédie, según las líneas
pergeñadas por D’Argenson, si la empresa no hubiera contado con la crucial e
inesperada ayuda de un protector: el censor Malesherbes, quien, por consejo
de su padre, fue a ver al obispo Boyer a negociar con él. El obispo dejó muy
claro, de entrada, que no iba a dejarse engañar por las estratagemas de los
enciclopedistas, alegando que «habían burlado a los censores nombrados por
D’Aguesseau insertando, en los artículos sobre medicina, física y otras
ciencias seculares, errores que sólo hubiera podido detectar un teólogo[23]».
Malesherbes sugirió entonces un compromiso. En lugar de arruinar una
empresa que, después de todo, tenía también considerables implicaciones
económicas y promovía el prestigio de Francia en el extranjero, ¿se sentiría
satisfecho el obispo si pudiera nombrar sus propios censores, que controlarían
todas las materias de la Encyclopédie? El obispo se mostró encantado. Y
consiguió lo que deseaba: en los cuatro volúmenes siguientes, todos y cada
uno de los artículos tuvieron que contar con la bendición de uno de sus
censores, los abbés Tamponnet, Millet y Cotterel, los dos primeros de ellos
enemigos declarados de la Encyclopédie. Tamponnet fue uno de los doctores
de la Sorbona que no se habían molestado en leer la tesis de De Prades y sin
duda vio en su nombramiento una excelente oportunidad para lavar su
reputación del suceso. Millet, que ya había censurado el segundo volumen y
que no había encontrado nada en él contrario a la Santa Doctrina, cambió
rápidamente de tono para intentar convencer al obispo de Mirepoix del
carácter subversivo de la obra.
Mientras trabajaba ya entre bastidores para salvar el proyecto,
Malesherbes decretó el 7 de febrero la ilegalidad de cualquier nueva
distribución o venta de la Encyclopédie. El arrêt du conseil real demuestra
que ni siquiera las autoridades se dejaban engañar por los ardides que
empleaban Diderot y sus amigos: «Su Majestad ha encontrado que en estos
dos volúmenes se ha buscado a propósito insertar varias máximas tendentes a
destruir la autoridad real, a asentar un espíritu de independencia y rebeldía y,
con la excusa de una terminología oscura y ambigua, de sentar los cimientos
del error, de la corrupción moral, de la irreligiosidad y la incredulidad[24]».
Cada día eran más los rumores y circulaban con mayor rapidez: D’Argenson
creía que ya había sido redactada una lettre de cachet a nombre de Diderot,
pero que el escritor había huido antes de ser arrestado, y el cronista Barbier
informaba de que Diderot «temía ser encerrado por segunda vez en la

www.lectulandia.com - Página 121


Bastilla[25]», así como que todos los manuscritos pertenecientes a los futuros
volúmenes de la Encyclopédie habían sido confiscados por las autoridades.
Juicioso observador y hombre prudente, Barbier comentaba a propósito de
todo el asunto:

Este libro, la Encyclopédie, es, a pesar de todo, raro, valioso, noble, y no puede ser apreciado
más que por las personas de talento y los amantes de la ciencia; cuyo número es reducido. ¿Por qué,
pues, publicar contra él una carta episcopal, que suscita en todos los fieles curiosidad hacia él?…
Parece imprudente… Hay muchas más personas capaces de leer este documento de treinta páginas
que de hojear siete grandes volúmenes[26].

Mientras que el arresto de Diderot parecía inminente, el futuro de la


Encyclopédie estaba en camino de quedar expedito, como apuntaba
D’Argenson: «Sin duda los jesuitas tomarán a su cargo la empresa y la
continuarán». Para ello no tendrían más que solicitar que les fueran
entregados los manuscritos. Incluso Grimm, el mejor amigo de Diderot, nos
da este negrísimo, aunque desconcertado relato:

A Monsieur Diderot le habían quitado ya los papeles y los jesuitas estaban convencidos de que se
habían llevado una enciclopedia que estaba prácticamente acabada… [y que no tendrían que hacer
nada más que] ordenar los artículos que ya estaban, creían, listos para ser publicados. Pero habían
olvidado llevarse también la cabeza y el genio del filósofo, y preguntarle la clave de los muchos
artículos que no podían entender y trataban en vano de descifrar[27].

Por seductora que sea esta versión, es también muy improbable que sea
correcta. Los jesuitas tenían entre sus miembros escritores sumamente
capaces, y su propio Dictionnaire de Trévoux demostraba que la edición de
una gran enciclopedia no era en absoluto una tarea que estuviera fuera de su
alcance, aun cuando la letra de Diderot y el estado general de sus notas y
materiales puede no haberles permitido una publicación rápida y fácil. En el
peor de los casos, podrían haber reescrito ellos mismos partes del trabajo, lo
que, a la vista del material contenido en los posteriores volúmenes, hubieran
tenido que hacer en cualquier caso. Resulta, pues, mucho más probable que la
frustración de los jesuitas al ser privados del control de la Encyclopédie
viniera una vez más de otra parte: concretamente, de Madame De Pompadour
(1721-1764), la amante del rey y promotora de las artes.
La Pompadour provenía exactamente del mismo tipo de familia burguesa
parisina, más bien modesta, que sentía tradicionalmente una gran simpatía por
el jansenismo y odiaba a los jesuitas. Había mantenido intacta su aversión por
la Compañía de Jesús y, con ella, por el obispo de Mirepoix y por otros
personajes ostensiblemente piadosos de la corte. Interesada por la literatura, la

www.lectulandia.com - Página 122


música y las artes, era una firme defensora de las ideas progresistas en la
corte; el maravilloso retrato al pastel que hizo de ella Maurice Quentin de La
Tour la muestra como una mujer joven arrebatadoramente agraciada, sentada
a una mesa leyendo una partitura musical. Sobre la mesa hay varios libros,
una selección de bocetos y un globo terráqueo, atributos del saber y objetos
todos ellos que habitualmente encontramos en el retrato de un erudito, no en
el de una dama. A su espalda hay unos pocos libros alineados en la pared. En
el lomo del mayor puede leerse: ENCYCLOPÉDIE TOME IV.
En los años posteriores, Madame De Pompadour recibiría en su residencia
a Diderot y a los miembros de su círculo en cenas informales y debates, pero
parece que ya había tenido contacto con los enciclopedistas en 1752.
D’Argenson, que seguía todo el asunto como observador interesado, señaló el
7 de mayo: «Madame De Pompadour y algunos ministros han pedido a
D’Alembert y a Diderot que se dediquen de nuevo al trabajo de la
Encyclopédie, manteniendo a la vez la requerida resistencia ante cualquier
tentación de abordar temas tocantes a la religión o a la autoridad[28]». Por el
momento, al menos, el trabajo no implicaba riesgo.
Pero la crisis le mostró a Diderot no sólo la fragilidad del proyecto y de su
propia situación personal, sino también el temperamento volátil de su
coeditor, que ya antes había dejado claro que no soportaría ninguna crítica y
para el que, por lo visto, no eran suficientes los ruegos de Madame
De Pompadour. D’Alembert, en efecto, se sentía desairado y vejado, y
amenazaba con abandonar el proyecto si todas las partes interesadas no le
pedían disculpas personalmente. En una carta a Voltaire, que había
mencionado elogiosamente la Encyclopédie en una de sus obras, exponía su
visión de los hechos: «Yo ya sospechaba que, después de haberse portado
conmigo como lo hicieron, volverían a suplicarme que continuara, y así ha
sucedido una y otra vez. Me negué durante seis meses, grité como el Marte de
Homero, y puedo decir que cedí sólo en atención a la insistencia pública[29]».
El matemático, que no tenía nada que ver con la tarea diaria de editar la
Encyclopédie y cuyo nombre aparecía en la portada de la obra sólo con
relación a la sección de matemáticas, se presentaba a sí mismo ante Voltaire
como el responsable de la tarea; y, en su idílica lejanía, nadie pudo quitarle a
Voltaire de la cabeza esta engañosa idea hasta que, en 1757, lo visitó Madame
D’Épinay. Ni siquiera una visita del propio D’Alembert un año antes había
podido disuadir a Voltaire de que se entrevistaba con el editor responsable.
Pero lo cierto es que el nombre de D’Alembert había aparecido por última vez
en la contabilidad de los libreros en 1749: indicio de que su implicación

www.lectulandia.com - Página 123


activa era en verdad mínima. Por otra parte, en el texto, las colaboraciones de
D’Alembert aparecían con una marca, «O», al final del artículo, de forma
semejante a como se hacía con los demás colaboradores, mientras que los
trabajos de Diderot se identificaban, llegado el caso, con un asterisco delante
del texto, marcándolos, por así decir, como editoriales.
Entretanto, la actitud oficial hacia la Encyclopédie se estaba tornando
confusa: la petición del censor de que prosiguiera el trabajo se había hecho
pública antes de que semejante continuación hubiera sido autorizada
legalmente, y ciertamente antes de que a Diderot le hubieran sido devueltos
sus materiales. Había que elaborar un compromiso que permitiera a todas las
partes, en la corte al menos, salvar la cara. A D’Alembert, al que
evidentemente le complacía la actitud heroica asumida en sus cartas a
Voltaire, debió de parecerle ridículamente inadecuado el artificio legal que
permitió la continuación de la obra: el levantamiento o, más bien, la
modificación sustancial del arrêt du conseil que proscribía la Encyclopédie.
Los dos primeros volúmenes, declarados peligrosos y blasfemos, seguían
siendo ilegales; lo que, estrictamente hablando, no era ninguna tragedia,
puesto que ya habían sido vendidos. Todos los siguientes volúmenes iban a
publicarse con un permiso tácito y tras someterlos a un completo escrutinio
por parte de los censores. Los jesuitas tuvieron que reconocer su derrota, al
menos momentánea. D’Alembert se daba humos a propósito de su papel en la
crisis, escribiendo a un amigo:

El asunto de la Encyclopédie ha concluido. Tras haberme resistido durante seis meses, he


accedido a entregar mis ensayos matemáticos, a condición de no tener que verme implicado en el
resto, de recibir una satisfacción completa por parte del Journal des Savants, y de tener completa
libertad para lo que quiera decir o, por lo menos, un censor que me parezca aceptable. Pensé que le
debía a mi público retractarme de mi negativa originaria, porque ya se estaba poniendo remedio a las
limitaciones a que estábamos sometidos[30].

Diderot, entretanto, restaurado en su cargo, demostraba que su pasión por


el debate era bastante más fuerte que su prudencia. El 12 de octubre publicó,
de forma anónima y clandestina, la Suite de l’apologie de M. l’abbé de
Prades, a pesar del hecho de que las dos primeras partes ni siquiera habían
aparecido. En este opúsculo, supuestamente escrito por De Prades, Diderot
confrontaba a un obispo jansenista contra la Sorbona, y a ambos contra las
doctrinas de la Iglesia, que él, como antiguo abate, recordaba muy bien de sus
estudios en el colegio de los jesuitas. La obra concluye con una floritura:

Me entregaré sin descanso a la obra que me he comprometido a realizar, y de manera que algún
día mis perseguidores se sonrojen…, que mis enemigos se vean confundidos y que los hombres

www.lectulandia.com - Página 124


buenos bendigan a la Providencia que me tomó de la mano en la época en que erraban mis pasos
inseguros, para conducirme a una tierra donde la persecución no me alcanza[31].

Ésta es la voz del enciclopedista, de un hombre cuya vida se ha visto


amenazada poco tiempo antes y que sabe que los espías de la policía siguen
apostados a la vuelta de la esquina.

www.lectulandia.com - Página 125


www.lectulandia.com - Página 126
LA GUERRA DE LOCOS

RÉCITATIVE, s. m. en Música, es una forma de canto muy parecida al habla; una


declamación musical, durante la cual la música trata de imitar, en la medida de lo
posible, las inflexiones de la voz del actor…
La lengua italiana es dulce, flexible, está compuesta de palabras de fácil
pronunciación y permite darle al recitativo la máxima rapidez de declamación.
Insisten, con todo, en que en la sencillez del recitativo no debería mezclarse ningún
elemento extraño y que los adornos lo estropean. Los franceses, por otra parte,
incluyen todos los que pueden. Su lengua, más cargada de consonantes, más áspera
y más difícil de pronunciar, exige tempi más lentos, y es en estas notas lentas
donde emplean acentos, portamenti e incluso vibraciones… Los extranjeros, pues,
no pueden distinguir en nuestras óperas lo que es recitativo y lo que es un aria.

(S)

Los enciclopedistas pasaron mucho tiempo, en el verano de 1753, en las


lujosas habitaciones de su leal anfitrión, el barón d’Holbach. Allí se reunían
todos los jueves y los domingos para disfrutar de la libertad de expresar sus
ideas y estar en compañía de personas como ellos. Era el lugar donde se
movían los enciclopedistas, con Diderot y Holbach monopolizando en la
práctica la discusión durante gran parte del tiempo. Diez años más joven que
Diderot, Paul Henri Thiry d’Holbach (1723-1789) había sido bautizado como
Paul Heinrich Dietrich en el Palatinado y había llegado a París a la edad de
doce años. Era una criatura rara y maravillosa: un hombre acaudalado que era
generoso y, a la vez, modesto. Como De Jaucourt, había estudiado en Leyden
y, al igual que él, había viajado mucho, aunque en los últimos tiempos se
dedicaba sólo a sus amigos y a los libros. Tras heredar una gran fortuna, que
le proporcionaba unas 60 000 libras de renta anual (el equivalente hoy de casi
800 000 euros), se sentía feliz de emplear ese dinero en ofrecer fiestas,
adquirir libros y obras de arte, y financiar las tareas de artistas y escritores, así
como traducir y escribir él mismo.
La casa de Holbach se convirtió en uno de los principales puntos de
encuentro de intelectuales y espíritus progresistas de Francia y de allende sus
fronteras. Entre sus visitantes y amigos extranjeros se contaron Laurence
Sterne, David Hume, David Garrick, Benjamin Franklin, una constelación de
príncipes y miembros de la nobleza ilustrados, y otras celebridades de paso.

www.lectulandia.com - Página 127


Su salón era una parada fija en el grand tour intelectual de la época. Las
discusiones comenzaban a primera hora de la tarde y continuarían hasta la
noche, convenientemente regadas con los caldos de una bien provista bodega.
«Era el lugar donde uno podía seguir las conversaciones más brillantes nunca
mantenidas», decía entusiasmado el abbé Morellet, uno de los incondicionales
de la Encyclopédie: «allí se debatía cualquier tema imaginable, político y
religioso, con enorme agudeza e inteligencia[1]». Los contertulios habituales
marcaban el tono: ya fuera bullicioso, mundano, intelectualmente sutil y a
menudo malicioso, con Denis y el propio barón convertidos en foco de
atención. «Cualquiera que fuese el tema sometido a discusión entre los
amigos», escribía Naigeon, el agente literario del barón, «[Holbach] infundía
sin esforzarse tal entusiasmo en quienes lo oían hablar de artes o ciencias, que
uno no podía separarse de él sin lamentar el hecho de no haber cultivado esa
particular rama del saber[2]».
Rasgos semejantes se le atribuían también a Diderot, que era un
conversador infatigable y animaba a los otros a participar. El abbé Morellet se
había aprovechado de ello: «La conversación de aquel hombre extraordinario
que era Diderot… tenía gran fuerza y encanto; su estilo de discusión estaba
lleno de viveza, era infinitamente honesto, sutil sin ser oscuro, variado en sus
formas, con una gran riqueza de imágenes, desbordante de ideas y
estimulador de las ideas de otros… Nunca hubo un hombre más tratable e
indulgente que Diderot; prestaba, y decididamente derrochaba como un
regalo, su talento a los demás[3]».
El abbé Raynal, otro visitante habitual y hombre de temperamento
voluble, observaba a las dos estrellas literarias con no disimulada envidia y lo
irritaba particularmente el inagotable torrente de palabras que salía de
Diderot: «Como tenga que escupir o toser o sonarse la nariz, está perdido»,
predijo oscuramente, pero sin poder encontrar, por lo visto, una oportunidad
para sacar partido de ello. El ingenioso abbé Galiani encontró una solución
para interrumpir aquella incontenible y escandalosa charla. «¡Messieurs,
messieurs!», les espetó cierta noche con cómica desesperación. «Messieurs
les philosophes! Se están precipitando ustedes… Para empezar, les diré que,
si yo fuera el Papa, los arrastraría ante el tribunal de la Inquisición y que, si
fuera el rey de Francia, los encerraría en la Bastilla. Pero, por suerte, no soy ni
lo uno ni lo otro, volveré el próximo jueves y tendrán que escucharme como
yo he tenido la paciencia de escucharlos a ambos[4]».
En los años posteriores, mientras el salón del barón d’Holbach continuaba
siendo uno de los crisoles intelectuales de Europa, su estudio se convertiría en

www.lectulandia.com - Página 128


el marco de una auténtica industria unipersonal de libros y panfletos
materialistas y ateos, algunos de ellos traducidos y otros escritos por él
mismo, de ordinario anónimamente. Su principal obra, Le Système de la
nature, causó sensación cuando apareció en 1770, y contenía muchos de los
pensamientos que formularía Darwin, ochenta y nueve años después, en El
origen de las especies. El abbé Galiani no estaba totalmente convencido del
proclamado ateísmo de los contertulios, pero disfrutaba demasiado con el
deporte de la discusión para dejarles tan fácilmente el campo libre a los ateos.
Tras haber conseguido hacerse oír con la amenaza de enviarlos a todos a la
cárcel, volvió al siguiente jueves tal como había prometido, llevando consigo
tres dados. Le pidió a Diderot que apostara algún dinero sobre el resultado y
vio cómo salían seises doce veces seguidas. Diderot, que había seguido las
tiradas con creciente impaciencia y cada vez mayores pérdidas, exclamó:
«¡Pero los dados están cargados y este juego es una tomadura de pelo!». A lo
que Galiani replicó tranquilamente:

¡Ya salió el philosophe! ¿Cómo es esto? Sólo porque diez o doce tiradas han tenido el efecto de
hacerle perder seis francos, cree usted firmemente que es la consecuencia de una hábil maniobra o
una combinación artificiosa y una trampa bien disimulada, y el ver en nuestro universo un número
prodigioso de combinaciones miles y miles de veces más difíciles y complicadas y más útiles, ¿no le
da a entender que los dados de la naturaleza también están cargados y que hay en ella un gran
jugador que se divierte tomándole el pelo a usted[5]?

Tal vez Galiani encontró una ingeniosa forma de ponerle la zancadilla a la


complacencia intelectual de su amigo Diderot, pero su ingenio no consiguió
cambiar en absoluto las convicciones ateas que compartían Denis y Holbach,
que éste expondría en ensayos filosóficos y en centenares de artículos para la
Encyclopédie, en tanto que Denis, a quien no le estaba permitido escribir de
filosofía, trataría más adelante de expresarlas a través de novelas, relatos y
ensayos literarios. Y así, mientras que Holbach golpeaba el clavo en la cabeza
y no dejaba de remacharlo, Diderot se especializaba en pasar a escondidas sus
ideas ante la mirada vigilante del censor y del lector disfrazándolas bajo un
centenar de sugerentes y fascinantes formas. Su amistad duraría más de dos
décadas. Diderot pasó muchos veranos felices trabajando, compartiendo la
mesa y dando largos paseos en la finca campestre de Holbach. Toinette, que
jamás perdonó a su marido la manera como éste la había tratado al principio y
que nunca consiguió hacerse a la idea de estar casada con un hombre
escandaloso e impío rodeado de malas compañías, permanecía mientras tanto
en París, lo que parecía convenirles a ambos.

www.lectulandia.com - Página 129


El paisano de Holbach y frecuente invitado suyo, Friedrich Melchior
Grimm, había comenzado, entretanto, a adquirir renombre en París, aunque
no exactamente por la vía que había previsto. Su aspiración inicial a hacerse
famoso en la capital no tuvo nada que ver con la gran diplomacia y con la
crítica literaria en las que destacaría más tarde; ocurrió, simplemente, que se
enamoró, desesperada e infelizmente, de una cantante de ópera, Mademoiselle
Fel, que no manifestó el menor interés por él. Viendo rechazados todos sus
intentos, el joven alemán, recurrió a su pesar a una resolución que bien
hubiera podido adoptar Werther, el arquetípico amante romántico creado por
Goethe (cuya historia no escribiría éste hasta veinticinco años más tarde): se
metió en la cama y cayó en un profundo trance, aparentemente fatal, del que
nada podía despertarlo. Un sorprendido y desconcertado Jean-Jacques
Rousseau estaba allí para cuidar de él:

Pasaba los días y las noches en un continuo letargo, con los ojos abiertos de par en par y
latiéndole el pulso, pero sin hablar, sin comer o moverse, entendiendo a veces aparentemente lo que
se le decía, pero sin responder nunca, yaciendo allí sin agitación, sin dolor y sin fiebre, exactamente
igual que si estuviera muerto… El enfermo permaneció inmóvil por espacio de varios días, sin tomar
siquiera un caldo ni comer otra cosa que unas cerezas confitadas que yo le ponía de cuando en
cuando en la lengua y que él tragaba bien. Hasta que una mañana se levantó, se vistió y reanudó su
vida normal sin referirse para nada a este episodio[6]…

La noticia acerca de aquel joven de moda que había estado a punto de


morir por amor corrió por todo París como un reguero de pólvora, y Grimm
fue visto a partir de entonces con un revuelo de admiración femenina y
desconfiadas miradas de refilón de los hombres.
Ya convertido en referente sentimental, el Tirano Blanco iba a ser pronto
una celebridad literaria. La ocasión se la dio la presentación largamente
esperada en París de una compañía de ópera italiana, cuyo debut fue el 1 de
agosto de 1753. Diderot, Rousseau y Grimm habían coincidido en su común
pasión por la música italiana, que consideraban mucho más excitante y
melodiosa que las recargadas creaciones cortesanas de los grandes
compositores franceses: Lully (que, en realidad, era italiano de nacimiento) y
Rameau. Jean-Jacques, que aún trataba de hacer carrera como músico, se
había erigido en campeón de esta causa. En los meses previos a la llegada de
los músicos, Grimm ya había suscitado un debate publicando un panfleto en
forma de carta, la Lettre sur Omphale, en el que atacaba una tragedia lírica
del dramaturgo Philippe Néricault, conocido como Destouches, y trataba de
demostrar la superioridad de la música extranjera sobre la francesa que —
escribía Grimm— se hallaba esclavizada a las palabras, tanto en los

www.lectulandia.com - Página 130


recitativos como en las arias. Se había producido con ello un intercambio de
cartas-panfletos, que aún estaba en pleno auge cuando los músicos italianos se
presentaron para actuar en París. Los amigos musicales tendrían por fin la
oportunidad de ver puestas a prueba sus opiniones, por lo que sus expectativas
eran muy altas para aquel estreno de La serva padrona de Pergolesi en la
Comédie-Française, interpretada por los italianos.
La primera representación no fue precisamente un triunfo musical. La
orquesta estuvo muy mal, y apenas unos pocos cantantes se mostraron a la
altura de la tarea. Sin embargo, la música, en sí misma, era todo lo que
esperaban de ella los amigos. La compañía italiana había llevado consigo
material para toda una temporada de óperas cómicas, opére buffe, y la
controversia que siguió acerca de su estilo de composición y de ejecución
sería conocida como la querelle des bouffons, la disputa de los bufones.
Rousseau, Diderot y sus amigos escuchaban la música desde debajo mismo
del palco de la reina, donde se apiñaban los miembros más abiertos y
progresistas del auditorio, a merced del chaparrón de críticas mordaces (y en
ocasiones no sólo de críticas) que llovían sobre ellos desde las filas de los
miembros más elevados de la sociedad y desde «el otro bando», los
partidarios de la ópera francesa ubicados debajo del palco del rey. Llamados
respectivamente el Rincón de la Reina y el Rincón del Rey, los dos polos de
opinión hacían que su controversia se asemejara a un combate de boxeo.
Rousseau, un observador manifiestamente parcial, describe así ambos bandos:

La totalidad de París estaba dividida en dos campos, y los ánimos estaban más caldeados que si
se hubiera tratado de un tema de Estado o de religión. El primero, más numeroso, más fuerte,
integrado por los nobles, los ricos y las mujeres, apoyaba la música francesa; el otro, más animado,
más orgulloso, más entusiasta, lo componían los entendidos de verdad, hombres de talento y de
genio[7].

Por una vez, los historiadores coinciden con Rousseau: el ingenio y el


talento estaban de un lado, la rabia furiosa y las acusaciones de traición
surgían del otro.
La cuestión fue acaloradamente debatida en los salones literarios. Era
mucho más que una mera opción de gusto y, puesto que se parecía mucho a la
controversia entre los jansenistas y los jesuitas, se convirtió en un tema
sustitutivo para una discusión política que no podía ser mantenida en público
so pena de prisión. Y así, en un debate en el que apenas se mencionaba
ninguna otra cosa que no fuera la música, los participantes no estaban
hablando realmente de arias y acompañamientos, de corcheas y negras, sino
del cambio social y de la arrogancia del poder.

www.lectulandia.com - Página 131


La ópera francesa —cuyo máximo exponente vivo era entonces Jean-
Philippe Rameau (1683-1764)— era en esencia una forma de arte cortesano,
muy apreciada por Luis XIV, a quien le había complacido actuar
personalmente, ataviado con atuendos alegóricos cada vez más extravagantes,
para danzar pasablemente ante un público obligado a asistir. Las óperas
abordaban temas de la mitología, y que no siempre requerían especiales dotes
canoras de los cantantes, en parte, sin duda, porque algunos de los papeles
eran interpretados a menudo por miembros de la corte. Se le añadía
sofisticación a base de incluir danzas y ballets, largos y floridos recitativos y
espectaculares efectos escénicos: dioses volando, paisajes, parques, palacios y
batallas navales…, todo ello acompañado de centenares de luces, fuegos
artificiales y disfraces desbordantes de fantasía. La música servía únicamente
para apoyar el espectáculo, hasta el punto de que, como dijo el dramaturgo
italiano Goldoni, la ópera francesa era «la gloria para la vista y un infierno
para los oídos», en particular para los oídos foráneos, no acostumbrados a las
declamaciones musicales de subido tono dramático que, en la ópera francesa,
sustituían al más elegante, y sin duda más fácilmente comprensible,
recitativo.
La tradición operística italiana, que Rousseau había conocido por primera
vez en Venecia, era casi lo diametralmente opuesto a este enfoque. Las óperas
montadas por la compañía del maestro Eustachio Bambini eran obras de
Pergolesi, de Domenico Scarlatti y de otros compositores italianos. Ya sus
títulos mostraban la muy distinta orientación de los libretos: Il giocatore (El
jugador), Il maestro di música (El maestro de música), La finta camariera (La
falsa doncella), La donna superba (La mujer soberbia), Il medico ignorante
(El matasanos), y el grandísimo éxito de taquilla La serva padrona (La
doncella señora). Mientras la ópera francesa sacaba a escena dioses o reyes,
esto era casi realismo social, comedia realista, cuando menos. No había
mucha gente familiarizada con Cástor y Pólux, con Zoroastro o Anacreonte
(protagonistas todos ellos de las óperas de Rameau), pero todos conocían
anécdotas de médicos torpes y de descaradas doncellas, y podían sentirse
próximos a dramas que no ocurrían en los Campos Elíseos o en el monte
Olimpo sino en el salón de un pequeño y destartalado castillo. La elección del
tema se reflejaba asimismo en el estilo musical, con sus melodías discernibles
y fáciles de tararear y, a menudo, acompañamientos muy simples, con sus
recitativos sobre notas al teclado o al cello, y sus ocasionales arranques de
esplendor vocal. Aquí el espectáculo no radicaba en la escenotecnia, sino en
el drama y en la música.

www.lectulandia.com - Página 132


Sin duda había un peligroso trasfondo de rebeldía en esta preferencia del
estilo popular italiano sobre la herencia del Rey Sol. Ofrecía también una
posibilidad de alinearse con una causa que, si bien atacaba aspectos de la vida
en la corte, claramente no tenía un carácter religioso y no estaba teñida
tampoco por el adusto moralismo de los jansenistas, que era de ordinario el
punto en que concurrían los sectores de la población más burgueses y de
mentalidad más democrática. La ópera italiana se convertía así en una
alternativa a la, por lo demás, reforzada opción religiosa, que era exactamente
lo mismo que estaba ocurriendo con la Encyclopédie.
Fue en esta controversia donde el Tirano Blanco, Grimm, vio la
oportunidad de darse a conocer no como un loco sentimental, sino como un
hombre de talento y representante de la causa progresista. Escribió una
pequeña sátira burlándose no sólo de la vida musical de Francia, sino también
de todos los convencionalismos de la controversia ideológica (habitualmente
religiosa), que se tomaban demasiado en serio: un librito titulado Le petit
prophète de Boehmischbroda, publicado a principios de 1753. El pequeño
profeta, protagonista de este fingido cuento bíblico, está en su buhardilla
bohemia tocando el violín cuando una voz celestial le habla y se ve
transportado por los aires a la Ópera de París. Allí describe lo que ve con
cierto detalle:

Y vi un hombre que llevaba un bastón, creí que se disponía a castigar con él a los violines malos
porque oía muchos de ellos, entre los otros que eran buenos, pero no muchos. Él, entonces, hizo un
ruido como si estuviera partiendo madera, y me extrañó que no se le dislocara el hombro, a la vez
que me aterrorizó el vigor de su brazo…
Comprendí entonces lo que llamaban «marcar el compás», y aunque lo golpeaban con todas sus
fuerzas, los músicos jamás iban juntos[8].

Con su fingida ingenuidad, el panfleto podía haber sido sólo una pequeña
diversión, pero tuvo un efecto notable. Y entre las respuestas, indignadas
unas, sabias otras, todo el mundo se había fijado en aquel joven alemán que
trataba de abrirse camino en París, al igual que el pequeño profeta se
asombraba al enterarse de que en París al disonante y extraño espectáculo del
estilo que acababa de presenciar lo llamaban ópera…, una ópera francesa,
naturalmente.
Para los enciclopedistas, la querelle des bouffons fue un momento de gran
solidaridad: se juntaron todos en torno a la enseña de la música italiana y sus
implicaciones. D’Alembert, cáustico como de costumbre y más proclive que
la mayoría a exponer el trasfondo del debate, daba algunos consejos a sus
oponentes:

www.lectulandia.com - Página 133


Me asombra ver que en un siglo en el que tantos autores se ocupan de escribir acerca de la
libertad de comercio, la libertad de matrimonio, la libertad de la prensa y la libertad del arte, a nadie
hasta hoy se le haya ocurrido escribir acerca de la libertad en la música…, porque la libertad en la
música implica libertad de sentir, y la libertad de sentir implica libertad de obrar, y la libertad de
obrar es la ruina de los estados; así que mantengamos la ópera francesa tal como es, si queremos
mantener el reino…, y pongamos un freno al cantar si no queremos que la libertad de hablar siga
inmediatamente después[9].

Mientras que D’Alembert llamaba a colaborar a sus aliados y la causa


progresista, Rousseau entraba en el debate con un ensayo mucho más
condenatorio y menos ligero que el de Grimm. Se titulaba Lettre sur la
musique française, y en él niega rotundamente la existencia de una música
francesa digna de tal nombre. El francés —arguye Rousseau— es una lengua
gutural, pesada, falta de atractivo: no es fácil ponerle música y generaciones
de compositores han tenido que valerse de un subterfugio: «A falta de
bellezas reales, han brindado un “estilo” ficticio…, en lugar de buena música,
han inventado una música erudita; para compensar la falta del canto, han
multiplicado los acompañamientos…, para disfrazar la insipidez de su trabajo
han aumentado la confusión. Piensan que están haciendo música; pero lo
único que hacen es ruido[10]».
El grito de guerra de Rousseau contra la música francesa llegó en un
momento crucial para él, y fue tanto más paradójico, cuanto que él mismo
había escrito una ópera francesa, si bien de estilo italiano, que estaban ya
ensayando en la Ópera de París y que pronto se estrenaría en presencia del
propio rey. La obra en cuestión, Le Devin de village (El adivino de pueblo),
había sido presentada anónimamente a la dirección del teatro, pero Rousseau
temía que pudieran recordar aún el terrible fiasco de su anterior incursión en
el género, celebrando o sonriendo aún la escena de un Rameau humillando a
su joven colega delante de la orquesta. Sin embargo, tras un primer ensayo
con éxito, se descorrió un poco el velo del secreto y la pieza fue juzgada
excelente por Monsieur De Cury, el secretario de Su Majestad que se
encargaba de las diversiones. Se concertó, pues, una representación en
Fontainebleau. Rousseau asistió al ensayo general, «tímido como un colegial»
entre los grandes y sofisticados cortesanos (y a la vez despreciándolos), y al
día siguiente se retiró al anonimato de un café, donde oyó casualmente a un
oficial del ejército que obsequiaba a sus camaradas con anécdotas e
imitaciones del comportamiento del compositor durante la representación.
Rousseau escapó de allí, «sonrojado y con los ojos bajos», pensando que lo
habían reconocido. «Ya en la calle, noté que estaba cubierto de sudor…, y
que todos me habían visto con la vergüenza y el apuro de un hombre

www.lectulandia.com - Página 134


culpable[11]», un sentimiento más revelador de su estado de ánimo que de la
situación real.
Los sufrimientos psíquicos y físicos de Rousseau eran muy agudos y
explican su comportamiento y hasta posiblemente una parte de su filosofía
moral y social: las grandes construcciones intelectuales a menudo se fundan
en los más mundanos defectos, ya sean personales o físicos. Rousseau, el
amante de la soledad y de la naturaleza, el que despreciaba a las mujeres e
idealizaba la «inocente» sociedad primigenia, padecía una enfermedad
urinaria dolorosa y (probablemente) congénita, que sólo le permitía orinar
gota a gota, lo que lo hacía vivir constantemente el dolor urgente y el apremio
de la vejiga llena. Había consultado a numerosos médicos y cirujanos, había
pasado temporadas en balnearios e intentado todo cuanto pudiera aliviarlo,
pero no había podido librarse de esta dolencia que no sólo le causaba dolor,
sino que, además, le resultaba muy embarazosa, en especial porque nunca
tuvo absoluto control de su vejiga, como explicaba él mismo en su
testamento. Tenía que elegir con mucho cuidado el lugar y la duración de sus
reuniones; nunca recibía a mujeres, ni estaba a solas con ellas en una
habitación cerrada. Como Nietzsche y Schopenhauer después de él,
transformaría su timidez y supuesta deficiencia en una torre de sublimado
heroísmo y en una violenta ambivalencia hacia el otro sexo.
Puesto que eran muy pocos los que estaban al tanto de este indecoroso
secreto, el comportamiento de Rousseau en la corte debió de parecer de lo
más peculiar. En realidad, probablemente frustró sus posibilidades de ascenso
social. El hecho de haber aparecido en el estreno del 18 de octubre de 1752,
en presencia del rey, con las ropas más bien sucias de un trabajador, la barba
descuidada, una peluca en mal estado y una camisa de tela basta escandalizó a
los cortesanos, quienes no tenían ni idea de que acababan de robarle sus
camisas buenas y que tal vez no eran conscientes de lo que cobraba un copista
de música. Rousseau trató de convencerse a sí mismo de que su aparición con
aquel atuendo era algo así como un manifiesto filosófico, pero aquello tenía
poco que ver con su presentación, pocos años atrás, como antiguo diplomático
en Venecia. Su música, después de todo, sí mostraba una clara impronta de
sus experiencias venecianas, y la vigorosa obertura y sus agradables melodías
(«la primera pieza es, realmente, de una ingenuidad conmovedora», apunta él
mismo en sus Confessions, recordándola con aprobación) debieron de
suscitarle recuerdos de idílicos atardeceres en el Gran Canal.
Pero si la partitura de Rousseau recordaba influencias italianas, el libreto,
obra suya también, era tan pastoril y profundamente conservador como

www.lectulandia.com - Página 135


subversiva la tradición de la opera buffa en Italia. En el gran éxito de
Pergolesi, La serva padrona, la doncella acaba casándose con el amo, pero
Jean-Jacques ofrecía una visión diferente, más pensada para complacer a un
rey: una pastora se enamora del señor local, y su amante tiene que convencer
al adivino del pueblo para que le haga ver lo equivocada que está, le ayude a
recobrar su afecto y restaure el orden feudal: una trama sorprendente para un
hombre que decía despreciar las diferencias sociales. La ópera obtuvo un gran
éxito, a pesar de la apariencia descuidada del compositor. El rey, que no solía
ocuparse de estos entretenimientos, ordenó personalmente que el autor
compareciera ante él al día siguiente, dando a entender que deseaba otorgar al
barbudo genio una pensión real, que supondría el final de sus apuros
financieros y le permitiría dedicarse tranquilamente a componer.
Pero Jean-Jacques tomó por la mañana temprano una diligencia para
París, y se negó a volver a Fontainebleau. Sus amigos le rogaron que
reconsiderara su decisión. El productor de la ópera, Monsieur Jelyotte, le
escribió diciéndole: «Se equivocó usted, Monsieur, al marcharse justo en el
momento de su triunfo. Habría disfrutado de los mayores éxitos que se han
conocido en este lugar. La corte entera está encantada con su obra. El rey, al
que, como usted ya sabe, no le gusta la música, se pasa el día entero cantando
sus melodías con la peor voz del reino y ha pedido una segunda
representación para dentro de una semana[12]». Pero Jean-Jacques estaba
decidido. Era incapaz de dominar su «maldita timidez» y lo aterrorizaba la
perspectiva de tener que aguardar horas interminables en una antecámara
llena de encopetados personajes sufriendo las molestias de su vejiga sólo para
acabar siendo admitido en presencia del rey y tartamudear como un idiota o,
peor aún, mojar sus pantalones.
Rousseau decidió, pues, que no aceptaría el yugo real (decir «adiós a la
verdad, a la libertad y al valor»), y que el honrado oficio de un copista de
música era cien veces preferible a convertirse en un parásito regio. Pero a los
dos días de aquella apresurada huida salió a cenar con su mecenas, Madame
D’Épinay, y se encontró un carruaje esperando delante de la casa con una
figura en su oscuro interior haciéndole señas de que entrara. Era Diderot, que
deseaba hablar con él. Diderot, que jamás había buscado para sí una ventaja o
mejora en su posición, había visto sufrir a su amigo demasiadas privaciones y
humillaciones, y tenía suficiente fe en su talento para prevenirlo de que no
desaprovechara tan singular oportunidad. Trató de hacerlo cambiar de idea, de
convencerlo de la responsabilidad que tenía hacia aquel don y hacia su
amante. Pero Jean-Jacques se negó a escucharlo. Denis, con su manía de

www.lectulandia.com - Página 136


inmiscuirse en todo, insistió, y los dos se enfadaron por primera vez en sus
vidas.
A partir de aquel día, Rousseau empezó a albergar recelos contra Diderot,
contra Grimm y contra todos sus amigos. Le parecían muy distintos, hablaban
de él a sus espaldas, envidiaban obviamente sus éxitos en la corte. La
paranoia que acabaría separando a Rousseau de todos sus amigos había
comenzado a destilar su veneno. El primer cambio evidente ocurrió en casa de
Holbach. Rousseau se había mostrado siempre más bien reacio a frecuentarla,
describiendo pedantemente al barón como «el hijo de un advenedizo» que no
tenía «ninguna nobleza de casta». La suya había sido siempre, pues, una
relación problemática: «una repugnancia natural me impidió durante mucho
tiempo responder a sus invitaciones», cuenta con altivez. «Un día [Holbach]
me preguntó el motivo, y yo respondí: “Es usted demasiado rico”. Insistió,
con todo, y al final acabó conquistándome. Siempre ha sido una gran
infelicidad para mí no saber resistirme a las muestras de aprecio que otros me
dispensaban[13]».
La amable decisión de Holbach de no tomar en cuenta las arrogantes
salidas de su amigo, y su comprensión de que esta actitud apenas escondía
una terrible timidez, no impidió que Rousseau decidiera que ya no era un
huésped bien recibido en su casa. Su gran éxito tras décadas de oscuridad (Le
Devin de village, que ya se representaba con grandes llenos en la Ópera), tuvo
un poderoso efecto en Rousseau, que por entonces tenía ya cuarenta años.
Siempre había sido demasiado tímido para interponerse en las oleadas de
oratoria que iban y venían entre el barón y Diderot, y sólo había brillado
cuando le dejaban cantar algunas de sus arias e interpretarlas al clavicémbalo.
Los demás, por su parte, habían aprendido a tratarlo «como a una hermosa
mujer, caprichosa y vana». Marmontel, uno de los miembros habituales del
círculo, advertía en él claros síntomas de desconfianza: «Se atenía a la
máxima Vive con tus amigos como si algún día hubieran de convertirse en tus
enemigos[14]», un lema que acabó convirtiéndose en profecía que entrañaba su
propio cumplimiento.
Jean-Jacques empezaba a ver enemigos en todas partes, a oír murmullos
en cuanto volvía la espalda, a examinar cada obra escrita por sus amigos en
busca de expresiones desdeñosas hacia él, a ver un espía o un rostro burlón en
cada limpiabotas. Ya no tenía ninguna duda:

Desde el éxito [de la ópera] ya no veía la cordialidad, la franqueza, aquel placer de verme que
había notado hasta entonces en Grimm o en Diderot, o en los demás hombres de letras. Cuando
entraba en el salón del barón, las conversaciones dejaban de ser cosa de todos. Se formaban grupitos

www.lectulandia.com - Página 137


en los que unos susurraban a los oídos de otros. Y yo permanecía sólo sin hablar con ninguno…,
hasta que, finalmente, sentí tanto rechazo por aquel vergonzoso trato, que me fui y decidí no volver
nunca más[15].

Las sospechas de Rousseau estallaron cierta noche en el salón de Holbach.


Diderot llevaba un buen rato importunado por un cura de pueblo que se creía
un poeta de cierta consideración. Se lo habían presentado al philosophe en los
jardines del Luxemburgo, y ahora asediaba a Diderot para que le diera su
opinión acerca de un poema de setecientos versos que había compuesto. Hasta
para Diderot, que siempre estaba deseoso de ayudar, de facilitar las cosas y
dar consejo a cuantos se lo pedían, aquello fue excesivo, y aconsejó al cura
que no malgastara el tiempo con la poesía sino que, en vez de ello, escribiera
una tragedia. Inevitablemente, el cura volvió, y no sólo con la pieza
dramática, sino, además, con un largo discurso acerca de la composición
teatral, incluido a modo de prefacio. Medio irritado, medio divertido, Diderot
lo invitó a leer el trabajo a los reunidos en el salón de Holbach, lo que el cura
se apresuró a hacer, convencido de que aquello era el inicio de su fama y
fortuna en la capital. Pero la pieza era tan mala, que al philosophe le costaba
trabajo contener la risa.
De pronto, Rousseau, que había estado siguiendo todo el proceso con
creciente impaciencia, se puso en pie, arremetió contra el cura, le quitó el
manuscrito de las manos, lo arrojó al suelo y se puso a gritarle al autor, que
permanecía asustado a su lado: «Su obra no vale nada, su disertación es un
completo absurdo y todos estos caballeros se están riendo de usted. ¡Váyase,
y vuelva a su pueblo a seguir haciendo su trabajo de cura!». El confundido
futuro poeta, sin embargo, lejos de mostrarse agradecido, cubrió a su
espontáneo salvador de una serie de insultos de lo más impropios de un
hombre de Iglesia, e incluso le hubiera dado de palos si los demás no se lo
hubiesen impedido. «Rousseau salió de allí presa de cólera», recordaba
Holbach, «que yo pensé que iba a ser pasajera, pero que nunca ha cesado y
que desde entonces no ha hecho sino aumentar[16]».
En medio de esta agitación, la publicación del tercer volumen de la
Encyclopédie, CHA-CONSÉCRATION, en noviembre de 1753, pasó casi
inadvertida. Los editores, sin embargo, podían estar muy satisfechos. La tarea
tenía nuevos colaboradores, había capeado el temporal del affaire De Prades,
y había emergido triunfante. Pero lo más importante de todo, desde un punto
de vista comercial, era que casi había doblado su tirada original, con 3000
ejemplares salidos de la imprenta.

www.lectulandia.com - Página 138


www.lectulandia.com - Página 139
ENCYCLOPÉDIE

ENCYCLOPÉDIE, s. f. (Filosof.). Esta palabra significa concatenación de áreas de


saber [enchaînement de connoissances], y se compone de la preposición griega en
y los sustantivos círculo y saber.
El objetivo de una Encyclopédie es reunir todo el saber disperso en la superficie
de la tierra, para describir el sistema general a las personas con quienes vivimos, y
transmitirlo a aquellas que vendrán después de nosotros para que el trabajo de los
siglos pasados no sea inútil para los siglos futuros, y que nuestros descendientes,
haciéndose más ilustrados, puedan ser más virtuosos y más felices, de manera que
no muramos sin haber merecido ser parte de la raza humana.

Los volúmenes IV, V y VI de la Encyclopédie, CONSEIL-DIZIER, Saint DO-


ESMYNETE, y ET-FNÉ, aparecieron en octubre de 1754, noviembre de 1755 y
octubre de 1756, respectivamente: un buen ritmo anual, aunque no con el
intervalo de seis meses prometido originariamente a los suscriptores. Estos
tomos son probablemente lo mejor de la Encyclopédie juzgando por el
número y la celebridad de los colaboradores, así como por la calidad de los
escritos contenidos en ellos, y dan una excelente impresión de las intenciones
y la finalidad del proyecto tal como fue concebido.
En respuesta a las críticas provenientes de diversos lados, el volumen III
llevaba ya un avertissement de D’Alembert que servía como reafirmación de
la política editorial. Tras haber desestimado de plano la idea de introducir
artículos más largos acerca de la doctrina de la Iglesia, una idea por la que
habían abogado varios críticos, el autor exponía los objetivos del proyecto en
su habitual tono peleón:

Uno no encontrará en esta obra… ni las vidas de los santos ni la genealogía de las casas nobles,
sino la genealogía de las ciencias más valiosas para quienes pueden pensar… no los conquistadores
que asolaron la tierra, sino los genios inmortales que la han ilustrado… porque esta Encyclopédie lo
debe todo a talentos, no a títulos, todo a la historia del espíritu humano y nada a la vanidad de los
hombres.

La asombrosa supervivencia de la Encyclopédie no era su única victoria


contra sus enemigos: podía vanagloriarse de otros éxitos. Por ejemplo, el gran
Voltaire había accedido a colaborar con artículos, entre los que figuran
ÉLÉGANCE, ESPRIT, FANTASIE y FAUSSETÉ, aunque Diderot nunca se fió

www.lectulandia.com - Página 140


plenamente de él —sabiamente, como se vería— y le encargó temas de escasa
significación política.
Otros científicos y escritores famosos se habían sumado a la causa: César
Chesneau Dumarsais (1676-1756), erudito de una generación anterior y
humanista de notable renombre, escribió respetables artículos sobre
gramática; el naturalista Louis-Jean-Marie Daubenton (1716-1800) escribió
sobre temas botánicos, minerales y zoológicos; Gabriel-François Venel
(1723-1775), de la famosa facultad de medicina de Montpellier, aportó
artículos médicos y otros sobre química; Jean-Baptiste Le Roy (1701-1800)
escribió sobre relojería; el libretista Louis de Cahusac (1706-1759), sobre
música y ópera; el cartógrafo Jacques-Nicholas Bellin (1703-1772)
contribuyó con artículos sobre temas navales; el canciller real Antoine-Joseph
Dezallier d’Argenville (1680-1765), con otros sobre temas de hidráulica y
jardinería; Louis-Guillaume Le Monnier (1717-1799) escribió sobre
electricidad y magnetismo; Guillaume Le Blond (1704-1781), que se
enorgullecía del título de professer de mathématiques des pages de la grande
écurie du roi y era tutor de los hijos del propio rey, escribió sobre
fortificaciones y asuntos militares; el famoso arquitecto Jacques-François
Blondel (1704-1774) lo hizo sobre temas de su especialidad; el eminente
especialista en leyes Antoine-Gaspard Boucher d’Argis (1708-1791), sobre
asuntos legales y constitucionales; y Goussier, el dibujante de la
Encyclopédie, escribió sobre la talla de la piedra e instrumentos mecánicos, a
la vez que contribuyó con gran número de dibujos y fue uno de los principales
ayudantes de Diderot para las descripciones de los oficios.
Además de estos colaboradores nombrados, Holbach escribió numerosos
trabajos anónimos sobre mineralogía y temas de carácter general, y el
Chevalier de Jaucourt desarrollaba un trabajo cada vez más amplio
escribiendo artículos sobre todos los temas imaginables. Siempre deseosos de
incorporar grandes firmas, los editores insertaron también un fragmento
escrito por Charles de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), una de
las mentes más preclaras de la época. Su trabajo, GOÛT (Gusto), era un texto
que, de hecho, no había sido escrito para la Encyclopédie, pero fue impreso y
dotado con notas para que ningún lector pudiera pasar por alto la relación de
su autor con la obra.
Si bien las iras de los enemigos de los enciclopedistas crecían cada vez
más, pues los consideraban responsables de muchos de los males de la época,
lo cierto es que les resultaba muy difícil decir exactamente quiénes eran.
Tendían a pensar que se trataba de una chusma joven, burguesa, irreligiosa, de

www.lectulandia.com - Página 141


maliciosos abates y de ateos, que tenía mucho que ganar y poquísimo que
perder con un cambio: personas como Denis Diderot, en suma; lo cual distaba
mucho de ser cierto para la mayoría de los colaboradores.
En efecto: los avertissements de los distintos volúmenes de la
Encyclopédie, en los que se presenta a los colaboradores y se agradece su
trabajo, nombran a 143 personas[1]. Incluso entre los colaboradores regulares,
existían notables diferencias en cuanto a origen social, profesión, ingresos y
perspectivas. Diderot era el único de los enciclopedistas que vivía
exclusivamente de escribir, y uno de los poquísimos que provenía de una
familia de artesanos; D’Alembert era un expósito de nombre, pero su carrera
era inconcebible sin la protección de sus aristocráticos padres. Rousseau, cuya
colaboración, por otra parte, fue breve, procedía también de un ambiente
artesanal.
El grupito de abates que trabajaban para la Encyclopédie —Mallet,
Morellet, De Pestré, De Prades e Yvon— era muy heterogéneo. Edme Mallet
era teólogo, profesor y ejercía como coadjutor de una parroquia. El
avertissement del volumen VI le rendía un homenaje especial, pues falleció
en 1755, privando a Diderot de uno de sus más avispados y asiduos
colaboradores. El mordaz André Morellet (1727-1819), que se había ganado
el apodo de Mords-les («Muérdelos») por su habilidad para destrozar a sus
oponentes, era economista, el mayor de los catorce hijos de un comerciante de
papel. Martin de Prades, por su parte, que tan grave escándalo había
provocado con su disertación en la Sorbona y que había tenido que refugiarse
en Berlín, procedía de la noblesse d’épée, de una antigua y aristocrática
familia que había ganado su título combatiendo por el rey. No se sabe nada
acerca de los orígenes familiares de De Pestré y de Claude Yvon, quien se
había visto obligado a escapar también de resultas del affaire De Prades.
Posteriormente, se hizo demasiado peligroso para los abates ver su
nombre asociado a la Encyclopédie, y el trabajo que habían desempeñado fue
asumido enteramente por Louis de Jaucourt. Otro terrateniente aristócrata —
aunque de más reciente cosecha, como Rousseau se apresuró a subrayar—
que contribuyó de forma importante fue Holbach. Hubo otros pocos
colaboradores nobles —cabe citar, como excepciones, el conde d’Hérouville
de Claye, el conde de Tressan, y Turgot—, pero a menudo sus títulos no
fueron mencionados en el avertissement, en consonancia con las ideas
igualitarias de D’Alembert.
Como se ha mencionado ya, hubo un número significativo de doctores y
profesores de medicina y de química (Gabriel-François Venel, Paul-Jacques

www.lectulandia.com - Página 142


Malouin, Antoine Louis, Jean Bouillet, Jean-Henri Nicolas, Théophile de
Bordeu, y el anatomista Paul-Joseph Barthez), hombres que ocupaban puestos
en la corte (Antoine-Joseph d’Argenville, Charles Georges Le Roy y Adrien
Cuyret de Margency), cargos de la administración civil y funcionarios (el
fermier général Perrinet d’Orval, Étienne-François Turgot, los hermanos
Nicolas y Claude Durival, y Claude-Henri Watelet), algunos miembros del
Parlement en París y del gobierno provincial (Antoine-Gaspard Boucher
d’Argis, Louis de Cahusac, Charles de Brosses y Jean-Joseph Rallier des
Ourmes), un puñado de oficiales del ejército (Antoine de Ricouart
d’Herouville, Nicolas Liébault, Antoine Eidous, el mosquetero, veterinario y
especialista equino Claude Bourgelat, y el táctico de caballería Charles-Louis
des Amourettes d’Authville), así como un ingeniero de caminos y puentes
(Nicolas-Antoine Boulanger), un grabador (Jean-Baptiste Papillon), el
biógrafo real (Charles Pinot Duclos), un dibujante (Charles-Nicolas Cochin el
Joven), un banquero (Louis Necker de Germagny), un ingeniero siderúrgico
(Étienne Jean Bouchou) y varios economistas (incluidos François Véron de
Forbonnais y François Quesnay). Varios fabricantes habían escrito artículos
acerca de las industrias de su competencia, tales como el fabricante de seda
Buisson y el cervecero Longchamp. Entre los escritores y poetas había
nombres bien conocidos, como Jean-François Marmontel y el marqués de
Saint-Lambert.
No se mencionan mujeres colaboradoras en la Encyclopédie, aunque la
marquesa de Jaucourt, la cuñada del Chevalier, probablemente redactó por lo
menos dos artículos, FALBALA y FONTANGE. También es posible que Madame
D’Épinay, que tendría más tarde un importante papel en la Correspondance
littéraire de Grimm, aportara algunas colaboraciones anónimas.
La lista de los colaboradores, como cualquier lista, es también interesante
por sus omisiones, la más flagrante de las cuales es la de los jesuitas,
habitualmente bien representados en todas las tareas de empeño intelectual.
Se comprende también que no aparezcan miembros del alto clero. La société
des gens de lettres responsable de la tarea estaba formada exclusivamente, al
menos entonces, por escritores franceses u otros que, como Rousseau o
Holbach, habían fijado en Francia su residencia. A pesar de sus ideas
progresistas, de su anticlericalismo y de sus críticas a las políticas oficiales,
muy pocos de entre los enciclopedistas tuvieron un papel activo en la
Revolución, con la notable excepción de Alexandre Deleyre, que votaría a
favor de la muerte de Luis XVI. Esto se debió en parte a razones
generacionales —la mayoría de ellos tenían sesenta o setenta años cuando la

www.lectulandia.com - Página 143


Revolución estalló—, pero fue asimismo un problema de orientación. Los
enciclopedistas pretendían la evolución, no la revolución.
Considerando todo cuanto se ha escrito ponderando la importancia de las
artes mecánicas y el genio que puede encontrarse en las artes y en los métiers,
uno hubiera esperado que la Encyclopédie se sintiera orgullosa de dedicar un
espacio a los hombres y las mujeres que trabajaban en estos oficios, pero lo
cierto es que deja a la inmensa mayoría de ellos en el anonimato. De la
multitud de actividades artesanales descritas en la obra y de los centenares de
informantes que revelaron sus secretos, sólo diez fueron recompensados con
una mención en los avertissements, y ninguno de ellos fue considerado capaz
de escribir sobre su industria, aunque hubo varios, especialmente entre las
artes más sofisticadas, que sin duda eran capaces de hacerlo[2]. El mundo
artesanal aparece en la Encyclopédie tal como se representa en las láminas
que acompañan al texto: un mundo ideal, impersonal, poblado por gráciles
hombres y mujeres que adoptan poses clásicas en escenarios limpios y
soleados, sin que el desorden o el sudor turben las ilustradas sensibilidades de
los lectores.
Los enciclopedistas tenían razón cuando presumían de que su trabajo
había alcanzado una amplitud y una profundidad nunca vistas, con muchos
artículos escritos por destacados especialistas en sus respectivas materias.
Como había dejado claro D’Alembert, la obra prescindía a propósito (o casi)
de personajes históricos (serían admitidos posteriormente, por la puerta
trasera, mediante textos de Louis de Jaucourt), los grandes reyes, las batallas
famosas, los Padres de la Iglesia, los santos favoritos y los ensayos sobre
historia. Sin embargo, sobre el ingenio humano y la inventiva, así como sobre
cuestiones económicas y científicas, la Encyclopédie se caracterizó por ser
minuciosa, a menudo punto de arranque para la reflexión, con frecuencia muy
fidedigna y, de ordinario, sugestivamente dogmática.
Sirva como ejemplo la extensa disertación que dedica la Encyclopédie a
un pequeño objeto: el erudito artículo de 5000 palabras que dedica Alexandre
Deleyre a la palabra ÉPINGLE, que versa sobre el modesto alfiler y el proceso
de su fabricación. Era pura ambrosía enciclopédica: aquel objeto minúsculo,
empleado por todas las costureras del reino, había tenido que recorrer
individualmente un largo y sofisticado proceso de fabricación, que servía para
ilustrar no sólo los métodos de producción, sino también cuestiones de
economía nacional: un hecho que no pasaba inadvertido al autor del artículo:

De todos los productos mecánicos, el alfiler es el más simple, el más común, el menos valioso y,
al mismo tiempo, tal vez uno de los que exige mayor combinación [de procesos de trabajo]; por

www.lectulandia.com - Página 144


consiguiente, el arte y la naturaleza muestran sus maravillas en estos pequeños objetos y esta
industria es, a la vez, limitada en su enfoque y admirable en sus recursos, pues un alfiler pasa por
dieciocho operaciones antes de ser vendido en las tiendas.

Deleyre va siguiendo luego el progreso del alfiler, desde que llegan de


Hamburgo o de Suecia los rollos de alambre «negros y recién salidos de la
fundición», a la limpieza y estirado del metal, el afilado de las puntas, el giro,
corte, redondeo y ensanchamiento de las cabezas, al pulido del metal, la
colocación de los alfileres en cartulinas y el embalaje en papel de las
cartulinas con alfileres. Tres ilustraciones meticulosamente dibujadas y
grabadas (publicadas después en el volumen de láminas) servían para aclarar
el texto.
Artículos como éstos tenían la inmensa ventaja de ser meramente
informativos, sin la menor polémica, a la vez que progresistas en su ideología.
Cuando Adam Smith publicó La riqueza de las naciones (1776) eligió
también una fábrica de alfileres como ejemplo de la beneficiosa división del
trabajo.
Había sido política editorial de Diderot desde el primer momento permitir
las disparidades de criterio entre distintos artículos en la Encyclopédie. Sin
embargo, los seis primeros volúmenes dan una indicación clara de una línea
editorial, que vendría a ser, más o menos, la del consenso existente en el salón
del barón d’Holbach u otros centros de reunión semejantes de moda en el
París de entonces. No había, por supuesto, ningún ámbito de debate en el que
el Estado y la Iglesia no reclamaran el monopolio de la rectitud, y los
enciclopedistas tenían que moverse con pies de plomo en la delicada línea que
había entre ser deshonestamente conformistas y arriesgarse a ser enviados a la
Bastilla.
El pensamiento político de la Encyclopédie viene aquí muy al pelo. El
artículo político más famoso de toda la obra es, con mucho, el que escribió
Rousseau sobre el tema ÉCONOMIE (Moral y Política), que marca un
importante paso en el desarrollo de sus ideas filosóficas, pero que quizá no
responda a las de los editores o colaboradores de la enciclopedia en su
conjunto. En su momento, las contribuciones políticas del propio Diderot,
AUTORITÉ POLITIQUE (Autoridad política) y DROIT NATUREL (Derecho natural),
suscitaron bastante más interés…, y escándalo. Su ensayo sobre la autoridad
política comienza con una andanada a favor de la libertad:

Ningún hombre ha recibido de la naturaleza el derecho de mandar sobre otros. La libertad es un


presente de los cielos, y cualquier individuo de nuestra misma especie tiene el derecho a disfrutar de
ella de la misma manera que disfruta de la razón. Si la naturaleza ha establecido [alguna] autoridad,
ésta es el poder del padre, pero este poder tiene límites y, en la naturaleza, cesa en cuanto los hijos

www.lectulandia.com - Página 145


están en situación de cuidar de sí mismos. Cualquier otra autoridad viene de otro origen que no es la
naturaleza. Si uno las examina, vuelve siempre a las mismas dos fuentes: o a la fuerza y la violencia
ejercida por los fuertes o al común consentimiento de quienes se someten a ellos por un contrato
hecho y acordado entre ellos mismos y aquél a quien ceden la autoridad.

Este concepto de autoridad contractual permite dejar abierta la posibilidad


de vivir en una monarquía (si bien más limitada y constitucional que la
francesa); pero negaba implícitamente cualquier idea de gobierno por derecho
divino, a pesar de que el texto estuviera aderezado con referencias a las
Sagradas Escrituras para hacerlo más aceptable y a pesar de sus frases finales,
llenas de la más empalagosa piedad monárquica.
Una estrategia común fue ocultar las opiniones progresistas tras fuentes de
autoridad reconocida, en particular las ideas constitucionales de Montesquieu
y su inmensamente influyente magnum opus, De l’esprit des lois (1748), y las
de otras dos grandes luminarias, el humanista holandés y teórico del derecho
natural Hugo Grotius (1583-1645) y Samuel von Pufendorf (1632-1694), un
luterano que desarrolló las ideas de Grotius y Hobbes. Empleando
abundantemente este material (y no siempre reconociéndolo), los autores,
sobre todo Diderot y De Jaucourt, pudieron desarrollar una teoría del derecho
natural, de la igualdad y de la monarquía constitucional, sin ir más allá de lo
que ya estaba dicho y aceptado[3].
Disperso por una serie de variados artículos, había algunas muestras de
crítica política…, nada sistemático, pero lo suficiente para estimular a los
lectores a sacar conclusiones por su cuenta. En GALANTERIE (Moral), Diderot
introduce a escondidas la siguiente consideración:

Bajo un gobierno en el que un solo individuo se encarga de los asuntos de todos, el ciudadano
ocioso, colocado en una situación que no puede cambiar, intentará hacerla, por lo menos, llevadera;
y de esta necesidad nace una forma de sociedad más amplia. En ella las mujeres tendrán mayor
libertad; los hombres adoptarán la costumbre de complacerlas, y se asistirá a la formación de un arte
que es lo que llamamos galanterie. Esta galanterie lo impregnará todo, desde los comportamientos
de una sociedad a todo cuanto hace; perderán su grandeza y su fuerza, pero ganarán en suavidad y en
toda clase de aspectos gratos, que otros pueblos tratarán después de imitar sin advertir que semejante
imitación los hace parecer torpes y ridículos.

Mientras Diderot se extasía con la moral y el placer, De Jaucourt, en


FRANCE, compara su país con la Roma anterior a la caída de la República, y
Saint-Lambert observa en FASTE (Fasto) que un pueblo no debería ser juzgado
por el lujo excesivo y las manifestaciones de riqueza en la corte, sino por el
estado de sus provincias, su comercio y su ejército. D’Alembert es más
directo en su artículo COURTISAN (Cortesano), que dice: «Empleamos esta
palabra como un adjetivo, y uno no debe confundirlo con el concepto de una

www.lectulandia.com - Página 146


persona de la corte, porque aquel epíteto se aplica a quienes, por desgracia
para los reyes y sus pueblos, han sido colocados entre los reyes y la verdad,
con el fin de impedir que la verdad llegue hasta ellos, incluso si afirman
explícitamente que la hacen saber al gobernante». Y en su artículo COUR
(Corte), Diderot, escudándose en Montesquieu, cita al venerable pensador y
reproduce su definición como sigue: «Es el seductor barniz bajo el que se
esconden la ambición ociosa, el vil orgullo, el deseo de enriquecerse sin
trabajar, una aversión a la verdad, el halago, la traición, la perfidia, el
abandono de cualquier dedicación [a los asuntos públicos] y un profundo
desdén por los deberes del ciudadano».
Si bien tenían que ser muy cuidadosos con la política, los editores podían
ir algo más lejos en los artículos de economía, que no tocaban necesaria o
directamente ni a la Iglesia ni a la Corona. Uno de los más distinguidos
economistas y reformadores económicos de la época, Étienne-François
Turgot, quien más tarde sería contrôleur général des finances, recibió carta
blanca para expresar su pensamiento sobre economía política. Sus artículos
sobre FOIRE (Feria) y FONDATION (Fundación), publicados ambos en el
volumen VII, abogaban vivamente por la entonces idea de moda del laissez-
faire o liberalismo económico. Escribiendo acerca de los mercados y ferias,
que eran entonces un importantísimo mecanismo comercial, Turgot rechazaba
la idea de su regulación: «Mientras que el curso natural del comercio es
suficiente para la creación de mercados, nos vemos enfrentados al
desafortunado principio de… la manía de controlar y regularlo todo y nunca
servir a los verdaderos intereses del pueblo». En FONDATION expone los
argumentos, familiares hoy, contra la protección social a través de
organizaciones de caridad: «Hacer que un gran número de personas vivan sin
hacer nada es apoyar la pereza y todos los desórdenes que brotan de ella; es
hacer que la condición de ocioso sea preferible a la de hombre trabajador».
Mientras Turgot predicaba el evangelio del laissez-faire, otros autores
defendían ideas igualmente modernas. Joachim Faiguet de Villeneuve
(1705-1780) atacaba el sistema gremial, que tenía una fuerza profundamente
conservadora en la industria francesa y en la europea. Este sistema controlaba
la formación profesional y la producción de la mayoría de los bienes, y ponía
todo el poder en manos de un pequeño número de maestros, que con
frecuencia gobernaban sus gremios sucediéndose de padres a hijos. La
respuesta al problema que esto originaba —inherente hostilidad a la
innovación, falta de flexibilidad y la tendencia a criminalizar a los que
estaban fuera del sistema— era muy clara: libre competencia. Faiguet, un

www.lectulandia.com - Página 147


maestro de escuela, exponía sus ideas en un largo y bien argumentado artículo
sobre ÉPARGNE (Ahorro), y sus valores eran mucho más los de un hombre
acostumbrado a trabajar de firme y ahorrar un poquito de aquí y otro poquito
de allá. En su arraigada ética del trabajo y su disgusto por las tabernas
públicas, en su deseo de liberar tiempo de trabajo aboliendo las festividades
religiosas y su esperanza de que alguien pudiera animar a los jóvenes
franceses a seguir el camino recto instituyendo un premio para el ahorro y la
frugalidad, es ya un hombre de otra época. Es, como escribe Arthur Wilson,
«la voz sin cuerpo de una burguesía pujante y ambiciosa[4]». El siglo
siguiente le pertenecería.
Pero quizá el autor más importante acerca de temas económicos fue el
doctor François Quesnay (1694-1774), médico y cirujano, a la vez que
economista, cuyas ideas dieron origen a una nueva teoría, el movimiento
fisiocrático, y que firmó los artículos FERMIERS y GRAINS (Agricultores y
Granos). Reaccionando contra los mercantilistas, cuya teoría económica había
dado primacía al gobierno, el axioma del pensamiento fisiocrático era que la
riqueza de una economía debía buscarse en la agricultura, y que la propiedad
de la tierra, no ya la industria o la propiedad de los medios de producción
(fábricas y máquinas), era la palanca económica más importante del poder.
Sólo en la agricultura podía la «riqueza producida» ser mayor que la «riqueza
consumida»; todas las demás ramas de la economía se ocupaban únicamente
en restar y sumar, componiendo así una «clase estéril». Esta concepción
económica iba a quedar invalidada en apenas dos o tres décadas por el avance
de la industria, que demostró abrumadoramente que las fábricas, las máquinas
y la innovación tecnológica eran las verdaderas fuerzas que había tras los
cambios económicos y sociales, en tanto que la propiedad de la tierra y la
agricultura quedaban relegadas al punto a un papel meramente de apoyo. La
teoría fisiocrática pudo haber puesto, tal vez, a la Encyclopédie en el filo del
debate económico de entonces, pero su inclusión reveló también las
importantes limitaciones de una escuela económica (y de una política
editorial) completamente ajena a la Revolución Industrial que estaba dando ya
sus primeros y vacilantes pasos.
A pesar del énfasis puesto en la propiedad de la tierra, que favorecía
implícitamente a la aristocracia, la doctrina de los fisiócratas era también
crítica de una política gubernamental restrictiva que había dejado a la
agricultura en mantillas durante buena parte de la primera mitad del
siglo XVIII. (La pobreza en el campo era endémica; Sébastien Vauban había
calculado que «de cada diez hombres, uno es mendigo, cinco son demasiado

www.lectulandia.com - Página 148


pobres para darle limosna, y tres más viven con apuros, agobiados por deudas
y pleitos[5]»). Las ideas económicas del propio Diderot estaban próximas a las
de los fisiócratas, como se ve por su artículo HOMME (Politique), que
comienza con la vehemente declaración; «No existen más riquezas auténticas
que el hombre y la tierra. El hombre no vale nada sin la tierra, la tierra no vale
nada sin el hombre».
Si bien Diderot coincidía personalmente con las ideas de los fisiócratas,
también permitió que en la Encyclopédie se introdujera algún debate acerca
de ellas. François-Louis Véron-Duverger de Forbonnais (1722-1800), que era
un declarado oponente de los fisiócratas, colaboró con los artículos sobre
CHANGÉ, COMMERCE y COLONIE, que eran un contrapunto argumental al
liberalismo económico pleno, pues abogaban por un equilibrio más clásico (y,
como suele suceder, más adaptable) entre materias primas e industria,
comercio y reglamentación[6].
Aunque hay en los artículos la aportación notable de distinguidos eruditos,
no puede pasarse por alto que en la calidad de algunas colaboraciones
individuales hubo a menudo grandes diferencias. Mientras que algunos
trabajos habían sido escritos por expertos punteros, otros se pergeñaron con
bastante premura y se publicaron de forma anónima…, muchos por
colaboradores cuyo entusiasmo por ver publicado su trabajo era
considerablemente mayor que su competencia en la materia. Hasta el propio
Diderot fue en alguna ocasión culpable de haber hecho exactamente lo
contrario de lo que la Encyclopédie se proponía lograr, juntando varias
medias verdades y prejuicios y haciéndolas pasar por una opinión bien
informada. Su artículo HUMAINE, ESPÈCE está plagado de información
sumamente imprecisa y es uno de los peor informados de toda la obra.
«Todos los pueblos feos son rudos, supersticiosos y estúpidos», escribió el
philosophe aparentando gran autoridad en la materia.

Los lapones y los daneses veneran a un gato negro y gordo. Los suecos llaman al diablo con un
tambor. Corren por la nieve con zapatos de madera con tal rapidez, que dan alcance a los animales
más rápidos… Casi no tienen ninguna idea de Dios ni de religión. A menudo ofrecen a los
extranjeros sus esposas e hijas. Viven bajo tierra… sus mujeres visten pieles de reno en invierno y
plumas de ave en verano.

Diderot escribía después que los chinos eran «blandos, apacibles,


indolentes, supersticiosos, sumisos, serviles y ceremoniosos»; que los
habitantes de Yeço (Yangzu, una provincia de China) eran «gordos, brutales,
sin moral y sin arte, de cuerpos bajos y obesos, y largos cabellos
desgreñados»; por contraste, los egipcios eran «altos y sus mujeres bajas».

www.lectulandia.com - Página 149


Como era de esperar, los pueblos de Europa eran «los más hermosos y los
mejor proporcionados» de la tierra. Algunas contradicciones inquietaban a
Diderot: «Las personas son más castas en los países fríos que en los climas
cálidos. Hay menos personas apasionadas en Suecia que en España o en
Portugal y, sin embargo, las suecas tienen más hijos».
Sorprende que todo este potaje de desinformación y rumores no estuviera
demasiado teñido por la malicia o por dogmas de superioridad racial o
religiosa. Diderot era un hombre de su tiempo cuando escribía que «mientras
que, en general, los negros tienen escasa inteligencia [esprit], no carecen sin
embargo de sensibilidad», pero no deducía de esto un derecho a someter a
otras razas: «Los hemos reducido no a la condición de esclavos, sino a la de
bestias de carga; ¡y nos llamamos razonables!, ¡nos llamamos cristianos!».
Diderot no pensaba que los europeos tuvieran algo que los hiciera más
valiosos que las demás razas, ni difundía otros estereotipos comunes. Al
describir al «pueblo de Judea» evitaba cualquier idea antisemita, limitándose
a escribir que «se parecen a los turcos».
Una de las razones por las que la Encyclopédie sigue siendo notable para
los lectores de hoy es su asimetría típicamente gala y su mezcla
irremediablemente francesa de perfecta organización y, de manera ocasional,
anarquía total. En ocasiones, temas de considerable importancia se
despachaban con unas pocas líneas, en tanto que a otras materias
aparentemente triviales se dedicaban muchas columnas y páginas enteras;
artículos que, en apariencia, iban a versar sobre un determinado asunto, de
pronto tomaban una dirección diferente para no regresar al tema inicial, y si
Diderot pensaba que una determinada colaboración no era suficientemente
expresiva, o si simplemente se interesaba por la idea, añadía su propio
comentario debajo, a menudo contradiciendo lo que decía el mismo artículo o
desautorizando en alguna medida sus ideas. Si su inmenso valor, erudición y
facilidad para hacer amigos hicieron posible la obra, su carácter ecléctico la
hizo como es. Su largo y maravillosamente fluido artículo sobre el
ECLECTICISME lo pone de relieve, siguiendo tantas líneas tangenciales como el
Tristram Shandy de Sterne, una novela que Diderot admiraba muchísimo. Lo
que hizo tan fascinante a la Encyclopédie fue el hecho de que Diderot no
tuviera ni la ambición ni la mentalidad sistemática de un coleccionista de
datos: que fuera, en vez de ello, un artista. La obra fue un vehículo para sus
ideas, le dio unos ingresos y le daría fama, dignificó temas que nunca habían
merecido una página impresa; pero una meticulosidad sistemática, que lo
abarcara todo, jamás le interesó.

www.lectulandia.com - Página 150


Los críticos conservadores que han señalado esto y que se han
preguntado, cada vez más en alto, por el auténtico propósito de la obra,
encontraron en el volumen V un artículo que confirmó sus recelos. Con sus
35 000 palabras, el artículo ENCYCLOPÉDIE es, quizá, el más importante de los
veintiocho volúmenes de la obra: es, a un tiempo, un manual acerca de cómo
compilar y escribir una enciclopedia y, lo que es igualmente importante,
acerca de cómo leerla; un tratado sobre el lenguaje y una oda a la libertad; un
reconocimiento sorprendentemente sincero de los defectos de la Encyclopédie
y una enardecedora invocación de sus ambiciones. Un documento de una
humanidad luminosa y, a la vez, de vanidad exasperante.
El artículo empieza de una forma relativamente inocua. Una enciclopedia,
escribe Diderot, no puede ser compilada por una sola persona o una
institución formalmente constituida, sino por una asociación flexible de
expertos. Como es típico en Diderot, el artículo discurre oscilando entre
consideraciones analíticas y afirmaciones políticas, entre razón y revolución:
«Hoy, cuando la filosofía avanza a grandes pasos; cuando somete a su
imperio todos los objetos que tiene a su alcance; cuando su tono es dominante
y cuando la gente comienza a sacudirse el yugo de la autoridad y de las
formas [tradicionales] de obedecer las leyes de la razón, difícilmente puede
haber una obra elemental y dogmática que satisfaga completamente». Es casi
un milagro que el censor teológico dejara que frases como ésta se escaparan
entre las mallas de su red.
Las reflexiones de Diderot acerca de los principios de clasificación y
ordenación de los artículos le permiten también escribir sobre cosas que van
mucho más lejos de aquéllas a las que ostensiblemente se refiere. El orden
alfabético, dice, ha sido elegido porque parece el método más lógico y menos
intrusivo, a la vez que comunica el hecho de que todas las ramas del
conocimiento están entrelazadas: el análisis y la contemplación de cada
detalle puede llevarnos a una comprensión del conjunto:

En general, la descripción de una máquina puede iniciarse por cualquiera de sus partes. Cuanto
mayor y más complicada es la máquina, más interconectadas estarán sus partes y menos obvias serán
estas conexiones. Por eso es muy necesario tener un plano de conjunto. ¿Qué ocurriría, entonces, si
la máquina fuera de hecho infinita en todos los sentidos; si se tratara del universo real y del universo
inteligible, o de una obra que fuera como el reflejo de su imagen? El universo, real o inteligible,
puede ser representado desde un número infinito de perspectivas, y el número de posibles sistemas
del saber humano es tan amplio como el de esas perspectivas.

Sólo un sistema capaz de acomodarse a esa infinidad de temas puede


hacerle justicia, y el orden alfabético, que permite siempre nuevas adiciones,
está particularmente adaptado a la tarea dado que su centro se halla en el

www.lectulandia.com - Página 151


espíritu humano, capaz de captar con igual facilidad cualquier posible tema.
Para Diderot, el más sociable de los pensadores, es el espíritu humano el que
hace que el mundo sea lo que es: «Si uno desterrara al hombre y el
pensamiento y la contemplación surgieran de la superficie de la tierra, el
sublime y conmovedor espectáculo de la naturaleza no sería otra cosa que una
escena triste y muda».
Tras haberse decidido por el orden alfabético, la segunda cuestión es qué
peso y extensión deberían darse a los artículos individuales y a los temas que
se abordan en ellos. Aquí Diderot muestra su pragmatismo. Está tratando con
docenas de autores de distintos gustos y capacidades, y, a menos de escribir
todo personalmente, no está a su alcance imponer una uniformidad de estilo y
de profundidad. La experiencia le ha enseñado que nadie puede presentar
exactamente lo que prometió entregar y que hasta los colaboradores más
afamados entregan a veces «unas pocas líneas sin exactitud, sin estilo y sin
ideas, admitiendo con humildad que no han sabido hacer nada mejor», y
obligando al editor, después de todo, a escribir él mismo el artículo. La
Encyclopédie, por consiguiente, dista mucho de ser perfecta, y Diderot
enumera sus fallos con el entusiasmo de un escritor al que han dado rienda
suelta y un editor sometido a años de frustración:

La prueba [de lo dicho] se encontrará en un centenar de pasajes en la obra. Aquí son textos
hinchados, exorbitantes, allí flacos, pequeños, mezquinos y descarnados. En un lugar parecen
esqueletos, en otro dan la impresión de estar inflados: somos, alternativamente, enanos y gigantes,
colosos y pigmeos, rectos, bien proporcionados, o jorobados, cojos y mal formados. Añádase a estas
grotescas formas un discurso que en ocasiones es abstracto, oscuro o rocambolesco, pero más a
menudo resulta descuidado, pasado de rosca y negligente, y cabe compararnos entonces con esos
monstruos que aparecen en poesía, si no con algo mucho peor. Pero estos fallos son inherentes a un
primer intento… y los siglos venideros los corregirán.

La posteridad, reconoce, pudiera ver un faenón en esta tarea, pues hasta


los errores más básicos son inevitables en una empresa de esta envergadura,
sobre todo con tantos artesanos dando muestras de ser muy reacios a
proporcionar información exacta a los autores, tomándolos por inspectores o
por competidores: «Se han deslizado algunos graves errores de bulto (véase el
artículo BRIQUE), y hay artículos enteros en los que no se ve ni sombra de
sentido común (véase el artículo BLANCHISSERIE DE TOILES)». Éstos, sugiere
Diderot, son los inevitables efectos colaterales de proyectos así, pero una
mala Encyclopédie es preferible a no tener ninguna. Chambers, añade, puede
haber publicado artículos que son precisos, que están bien ordenados y bien
pensados; «sus artículos son más regulares, pero vacíos. Los nuestros son más
completos, aunque irregulares». Los autores individuales eligen sus propios

www.lectulandia.com - Página 152


métodos, siempre y cuando se confíen a una revisión posterior para «destacar
las verdades; descubrir errores, desacreditar hábilmente los prejuicios,
enseñar a la gente a dudar y a ser paciente».
La organización de diversas entradas bajo el mismo encabezamiento podía
ser útil también para fomentar un criterio progresista. Los lectores que
deseaban informarse acerca de los duques encontraban primero, bajo la
entrada DUC, la referencia a «un ave grande que se alimenta sólo de noche y
tiene las plumas de la cabeza en forma de orejas» (nótese que la palabra duc
designa también, en francés, al búho), y sólo a continuación se refería el
artículo a un miembro de la alta nobleza. De esta forma el orden
enciclopédico restablecía la ley de la naturaleza, en vez de reformar las
convenciones sociales. De modo semejante, debajo de la palabra ROI (Rey) se
habla primeramente de «un ave de aproximadamente el tamaño de una
hembra de pavo», antes de pasar a una disertación a propósito de los reyes de
Francia.
En el arsenal de Diderot había otra arma secreta, que ahora se
congratulaba en mostrar: las referencias cruzadas, «la parte más importante de
esta Encyclopédie». En una obra concebida como una cadena, en la que cada
eslabón esta conectado con todos los otros, las referencias cruzadas eran,
obviamente, muy valiosas en la medida en que apoyaban y ampliaban un
tema. Cumplían, sin embargo, otro propósito menos obvio: «Cuando es
necesario, producen el efecto opuesto: contraponen nociones, contrastan
principios, atacan, minan y derriban secretamente las opiniones ridículas que
uno no se atrevería a contradecir de manera abierta». Los enciclopedistas
emplearon generosamente esta posibilidad. La entrada ANTHROPOPHAGES
incluía subrepticiamente la adición «Véase Eucarística, Comunión». De
forma semejante, LIBERTÉ DE PENSER (Libertad de pensamiento) llevaba una
referencia a manera de contraste: «Véase Intolerancia y Jesucristo»; mientras
que OFFICE (que recordaba a todo el mundo los puestos comprados por
cortesanos incompetentes para conseguir exenciones, pensiones y prebendas)
iba acompañado por un: «Véase Moral, Moralidad y Ética». «Es el arte de
deducir tácitamente las consecuencias más poderosas», como el mismo editor
comentaba. Yendo un poco más lejos, admitía que algunos de los artículos
habían sido redactados juntos haciendo uso de cierta ironía y que no debían
ser tomados en serio:

La última clase de referencias cruzadas incluye las que son… intencionadamente satíricas o
epigramáticas; vemos una de éstas, por ejemplo, al final de uno de nuestros artículos, o a
continuación de un pomposo elogio donde uno lee: Véase Capuchon. Esta burlona referencia a
capuchon y lo que uno encuentra en el citado artículo puede darnos a entender que el pomposo

www.lectulandia.com - Página 153


elogio que allí se hace es meramente irónico y que uno tiene que leerlo con atención y pensando en
sus posibles interpretaciones.

Este aviso al lector deja claro una vez más que los autores no siempre eran
libres para escribir lo que deseaban, y que no podía creerse al pie de la letra lo
que decía la Encyclopédie.
Las limitaciones de la censura (que parecen haber fallado singularmente
en todo este artículo, puesto que los censores seguían siendo nombrados por
el antienciclopedista obispo Beaumont) implicaban que la Encyclopédie tenía
que actuar con subterfugios si quería expresar cualquier cosa que no se
ajustara a la piedad oficial. De momento, Diderot y sus colegas parecían
encontrarse cómodos con esto, y el editor no hacía ningún esfuerzo por
ocultar el hecho:

Debería haber un amplio campo para el ingenio e infinitas ventajas para los autores de esta…
clase de referencias cruzadas. La totalidad del trabajo adquiriría así una fuerza interna y una unidad
secreta, que se haría necesariamente más obvia con el paso del tiempo. Cuando, por ejemplo,
determinado prejuicio nacional reclamara respeto, sería discutido respetuosamente y con todas sus
características de probabilidad y de seducción, pero introduciendo a la vez una referencia cruzada a
aquellos artículos donde se expongan sólidos principios en apoyo de verdades diametralmente
opuestas, que podrían hacer que todo aquel edificio de barro se desmoronara y convirtiera en un
vano montón de polvo.

«Rara mezcla de cualidades sublimes y de garrafales y vergonzosos


errores», la Encyclopédie es, sin embargo, una necesidad histórica, una
criatura de aquel siglo filosófico que produjo por sí solo la «audacia
espiritual» necesaria para llevar a cabo semejante tarea. Su objetivo —y una
vez más Diderot no deja ninguna duda al respecto— es una revolución
intelectual: «Las viejas puerilidades han de quedar pisoteadas; debemos
destruir las barreras no levantadas por la razón; [y] dar a la Ciencia y a las
Artes la libertad que tan preciosa es para ellas».
Diderot se mostró siempre inclinado a elogiar la virtud allí donde
destacara, que solía ser muy cerca. Uno tiene que elogiar la virtud para dar
buen ejemplo, escribe, y se pone a hacerlo de inmediato: «¡Oh Rousseau, mi
querido y digno amigo!: jamás podré dejar de elogiarte; y al hacerlo así, he
sentido crecer mi afán por la verdad y mi amor por la virtud. ¿Por qué tantos
discursos fúnebres, cuando se entonan tan pocos himnos de alabanza por los
vivos?». Y, tras haber satirizado así a sus enemigos y elogiado a sus amigos,
Diderot, por último, trazaba el retrato del editor ideal. Semejante persona no
debe ser «ni un genio ni un imbécil», sino alguien «dotado de gran sentido
común, celebrado por la amplitud de su saber, la elevación de sus

www.lectulandia.com - Página 154


sentimientos y de sus ideas, y el amor a su trabajo: un hombre amado y
respetado por su carácter en privado y en público; jamás entusiasta si no es
por la verdad, por la virtud y por la humanidad». Ese hombre, para el que
implícitamente se pedía la mirada admirativa del lector, era el propio Denis
Diderot.

www.lectulandia.com - Página 155


www.lectulandia.com - Página 156
AMOR ENTRE LOS SEXOS

AMOUR DES SEXES. El amor, dondequiera que esté, es siempre señor. Forma el
alma, el corazón y el espíritu de acuerdo con su naturaleza. No se adapta al tamaño
del corazón o del espíritu que llena, sino que tiene su propia medida, y parece muy
cierto que, para el alma de una persona enamorada, el amor es tan importante como
su cuerpo lo es para su alma… Y puesto que uno jamás es libre para amar o dejar
de amar, el amante no tiene ningún derecho a quejarse de la infidelidad de su
amada, ni ella de la inconstancia de él… Sólo hay una clase de amor, pero con mil
maneras diferentes. La mayoría cree que el amor es el deseo físico. Pero examine
sus sentimientos sinceramente y averiguará cuál de estas dos pasiones rige su
afecto: mire a los ojos de la persona que lo tiene encadenado. Si la presencia de la
persona amada lo vuelve a uno tímido y suscita en él una sumisión respetuosa, es
que la ama. El auténtico amor te impide incluso tener pensamientos sensuales…,
pero si los encantos de la persona producen más impresión en los sentidos que en
el alma del otro, eso no es amor, sino atracción física.
Todo cuanto venimos diciendo aquí muestra que el verdadero amor es muy
raro. Que es como una aparición fantasmal de la que todo el mundo habla, pero que
apenas existe alguno que la haya visto.

Maximes de la Rochefoucauld [de la Encyclopédie]

A mediados de la década de 1750, por primera vez en la historia de la


Encyclopédie, las presiones políticas sobre la empresa se relajaron lo
suficiente para permitir que Diderot y su círculo volvieran la atención a sus
vidas personales. Fue un período en el que Rousseau decidió retirarse a su
pintoresca soledad y el propio Diderot se armó de valor e hizo las paces con
su familia; en el que se realizaron viajes, se estrecharon amistades, florecieron
los negocios y las cosas comenzaron a dar la impresión de que podrían
continuar de la misma manera durante muchos años. Esta etapa más tranquila
no se centró sólo en el palais del barón d’Holbach, sino también en una casa
de campo al norte de París, la casa de Madame D’Épinay (1725-1783), la
única mujer que seguía ocupando un lugar en el círculo enciclopedista.
Si el camino de un hombre para convertirse en philosophe pasaba a
menudo por cafés, buhardillas y, ocasionalmente, por celdas de prisiones,
para las mujeres la cosa era muy diferente. La vida de Louise d’Épinay la
llevó a través de una infancia humillante, al lecho matrimonial, a la lenta y
penosa experiencia de la realidad de su vida como esposa y madre. Y al
despertar de un espíritu independiente y valeroso. Nacida como Louise-

www.lectulandia.com - Página 157


Florence Pétronville Tardieu d’Esclavelles, fue educada por una tía rica de
París como pariente pobre en una gran casa. Más tarde narraría sus
humillaciones en una novela autobiográfica, Mémoires de Madame de
Montbrillant, el equivalente francés más próximo de las obras de Richardson,
al que Diderot admiraría tanto. Fue publicada póstumamente y causó una
considerable sensación en el París literario.
Como hija de una familia aristocrática sin rentas propias, lo primero que
tuvo que hacer la pequeña Louise fue pasar por Versalles en busca de que el
favor real o el de algún noble le confiriera una pensión, una posición o una
perspectiva de enlace. Su alter ego literario, Émilie, describe su jornada en
una carta dirigida a su madre:

Esta mañana mi madre me presentó a Monsieur el príncipe de S***, a Monsieur el mariscal


de P*** y a Monsieur el mariscal de M***, con quien comimos. Después él nos llevó a Versalles y
nos presentó al ministro, cuyo nombre no recuerdo ahora. ¡Vi a tanta gente…! Pero era al ministro a
quien mi padre estaba siempre escribiendo. De camino hacia allí, me aconsejaron que me arrojara a
sus rodillas y le dijera que había acudido a pedir pan. Pregunté si era eso todo lo que él nos ofrecería
como cena, y a Monsieur el mariscal pareció divertirle mucho mi pregunta[1]…

El ministro, el anterior regente de Luis XV y ahora jefe de su gabinete, el


cardenal de Fleury, tal vez fuera el primero que llamó philosophe a aquella
chiquilla de once años, pero no fue el último. Para merecer esta distinción, sin
embargo, Louise tendría que esperar muchos años. Su educación no
contribuyó a ello: «Cuando yo era niña no existía la costumbre de enseñar
[algún saber] a las niñas. Se las adoctrinaba más o menos acerca de sus
deberes religiosos…, se les ponía un buen profesor de danza, un mal profesor
de música y, en raros casos, un mediocre profesor de dibujo. Sumen a esto un
poquito de historia y de geografía…, no más que para memorizar algunos
nombres y fechas. Pero, sobre todo, jamás se les enseñaba a pensar; y se
evitaba escrupulosamente cualquier estudio científico, como inadecuado para
nuestro sexo[2]». Su educación prosiguió luego en un convento, donde se la
instruyó, además, a sofocar las primeras inquietudes de su espíritu
empapándolas en agua bendita y preceptos piadosos.
En 1745, a los diecinueve años, Louise se casó con un primo lejano al que
amaba desde hacía años: un joven rico cuyo padre le había procurado el cargo
de fermier général, o recaudador de las finanzas reales, uno de los oficios más
prestigiosos y lucrativos del reino. Miembro ahora de la alta sociedad y
casada con un hombre al que amaba, Louise sintió la tranquilidad de ver que
su precaria existencia como parásito social era ya cosa del pasado. Estaba
decidida a entregarse en su matrimonio y vivir sólo para hacer felices a su

www.lectulandia.com - Página 158


marido y a su hijo. Pero no tardaría en averiguar que su marido tenía una idea
muy distinta del matrimonio, que su pasión por ella había sido sólo temporal
y que ella no era en absoluto la única mujer que parecía tener derecho al
tiempo y a los afectos de él. Denis-Joseph d’Épinay era un libertino en toda
regla, que se cansó enseguida de su esposa y empezó a buscar diversión en
otra parte. Louise se encontró abandonada y contagiada, además, por una
enfermedad venérea. Y cuando su marido y uno de sus camaradas se
presentaron bebidos en su dormitorio, después de haber pasado una noche en
la ciudad, y se vio ofrecida al extraño como compañera de cama, despertó a
toda la casa con sus gritos pidiendo socorro y, finalmente, comprendió que ni
la callada aceptación, ni sus intentos por reformar el carácter del marido
lograrían que éste volviera a ser el hombre del que ella se había enamorado.
Louise, madre ahora a sus veintipocos años, sin educación y en una
situación más precaria que nunca, pensó de entrada que aún podría encontrar
satisfacción en su papel de madre. Cansada ya de los vanos
convencionalismos que se consideraban adecuados para una mujer de la
nobleza, prefirió una forma más directa y más emotiva de acercarse a la
maternidad que la de confiar su bebé a una nodriza para tener más hijos y
asistir a innumerables recepciones.
Decidió, pues, amamantar personalmente al pequeño. La protagonista de
su novela autobiográfica tiene que salvar el obstáculo de obtener, para ello, el
consentimiento de su marido. La respuesta a sus deseos maternales es rápida,
inequívoca y terriblemente predecible: «¡Una más de esas locas ideas que a
veces pasan por la cabeza de mi pobre mujercita! ¿Amamantar tú a mi hijo?
Casi me muero de risa. Querida amiga…, digan lo que digan los médicos,
olvida de inmediato ese proyecto… ¿Qué demonios puede satisfacer tanto en
el hecho de dar de mamar a una criatura?»[3]. Y, sin hacer caso de sus
protestas, el recién nacido fue enviado lejos, y la madre siguió abandonada.
A pesar de los continuos devaneos de su marido y de sus carísimos
dispendios, Louise, obligada a depender de un presupuesto que ni siquiera le
permitía pagar un vestido, seguía tratando de guardar las apariencias. Después
de haber sido contagiada por su marido, le pidió poner fin a sus relaciones
sexuales, a lo que él replicó, burlándose, que así podrían los dos seguir a
placer sus inclinaciones. Finalmente, para poder pagar los gastos de la casa,
solicitó y obtuvo una séparation des biens, una devolución de su dote. El
hecho de que su suegro estuviera completamente del lado de ella, y que
incluso dispusiera que parte de la asignación de su hijo le fuera abonada
directamente, habla elocuentemente acerca de la conducta de su marido.

www.lectulandia.com - Página 159


Madame D’Épinay tenía ahora cierto grado de independencia y pasaba la
mayor parte de su tiempo en la casa que su familia tenía en el campo, La
Chevrette, consumiéndose en una mezcla de aburrimiento y de insatisfacción.
Un retrato suyo pintado cinco años más tarde la muestra mirando por encima
del hombro, divertida y pensativa, con sus «grandes ojos negros» que tanto
admiraría Voltaire: una mujer joven y cautivadora, tanto más atractiva cuanto
que no tenía una belleza convencional. «No soy guapa», escribiría más
adelante, «pero no soy fea. Soy petite, delgada, pero muy bien formada. Mi
mirada es joven, aunque sin frescura: noble, dulce, vivaz, vehemente e
interesante[4]».
No tardó en atraer a La Chevrette a un círculo de admiradores e
intelectuales. Louise se acomodó al espíritu de los tiempos tomando un
amante, Charles Dupin de Franceuil, con quien tuvo un hijo. Franceuil
consiguió asimismo sacar a la luz sus intereses artísticos e intelectuales, que
tenía sepultados desde la niñez bajo una capa de piedad y convencionalismos.
El padre de él había sido también fermier général, como el marido de Louise,
y existían estrechas relaciones sociales entre las dos familias. Cortés y
educado, Franceuil le abrió a Louise nuevos horizontes. Ella lo acompañaba a
lo que llamaba su «universidad», las cenas ofrecidas por la antigua actriz de la
Comédie-Française Mademoiselle Quinault, quien invitaba a los intelectuales
más destacados de la capital, Diderot entre ellos, para conversar libremente
sobre temas tan atrevidos como la sexualidad de los primitivos y los orígenes
del cristianismo.
Louise encontró un nuevo mundo en estas conversaciones y, con el apoyo
de Franceuil, convirtió también la orangerie de La Chevrette en un teatro
donde se reunían familiares y amigos para representar piezas de teatro ante un
auditorio de criados y campesinos…, que eran los únicos de la casa que no
salían al escenario. Estas nuevas tareas la pusieron también en contacto con
Madame Dupin, la madre de Franceuil, y su secretario, un brillante pero
torturado compositor y ocasional poeta ginebrino, que había escrito una de las
obras escenificadas en la orangerie. En las Mémoires de Madame de
Montbrillant que escribió Louise se presenta a ese joven ginebrino como «un
pobre escritorzuelo, más infeliz que Job, pero con espíritu y vanidad para
cuatro[5]». El alter ego de Louise se sintió cautivado por aquel extraño
personaje: «Es un hombre singular… que te halaga sin refinamiento o, por lo
menos, sin tratar de mostrarse refinado. No se comporta según las
convenciones sociales, pero es fácil ver que tiene mucho talento. Su tez es

www.lectulandia.com - Página 160


muy morena, con unos ojos llenos de fuego que animan su rostro[6]». Aquel
escritorzuelo no era otro que Jean-Jacques Rousseau.
Conocer a Madame D’Épinay y granjearse su apoyo permitió finalmente a
Jean-Jacques, un pobre copista de música a la sazón, concentrarse totalmente
en sus escritos. Y fue a través de Rousseau como Louise conoció al hombre
en el que hallaría su auténtica alma gemela: Grimm, el gran amigo de Diderot,
que aparece en su novela autobiográfica (bajo el nombre de «Monsieur
Volx») con el brillo dramático de un encuentro capaz de cambiar una vida.
La escena que se nos invita a imaginar es soberbiamente romántica. La luz
de la luna se refleja en las blancas y elegantes camisas y en el frío acero
mientras dos figuras intercambian furiosos golpes, hasta que los dos se retiran
tambaleándose con las ropas manchadas por oscuros regueros de sangre:

¡Dios bendito! ¿Qué oigo? Vaya usted enseguida, Monsieur, se lo suplico. Volx ha librado un
duelo: está herido y yo tengo la culpa. ¡Es terrible! ¡Es lo único que faltaba para hacerme sentir
miserable!
Desconozco los detalles; tal vez esté gravemente herido, pero no me atrevo a pedir más
información o a enviar allí a alguien[7].

La pelea inmortalizada por Madame D’Épinay se había producido,


aparentemente, durante una cena ofrecida por el patrón de Grimm, el conde
de Friese. Uno de los invitados, un joven barón creyó divertido contar que
sabía de buena fuente que la dama había robado cartas relativas a una de las
innumerables deudas de su marido del escritorio de una cuñada suya
recientemente fallecida. Grimm —según narra la heroína de Madame
D’Épinay— saltó en su defensa, y cuando el joven barón, que había bebido
demasiado, se negó a retractarse, el Tirano Blanco se sintió obligado a
desafiarlo en duelo allí mismo, en el jardín de detrás de la casa en la rue
Basse-du-Rempart. Allí intercambiaron los dos unos cuantos golpes —torpes,
sin duda, porque el barón estaba bebido y Grimm más acostumbrado a
esgrimir una pluma— y se separaron después de haberse hecho unos
rasguños.
¿Ocurrió en realidad este duelo? Madame D’Épinay es la única persona
que da cuenta de él, y no lo menciona tampoco ningún otro autor, cronista o
memorialista, ni siquiera las cartas de Diderot, que suelen ser una excelente
fuente de información, aunque hay que decir que las que se conservan de este
período son pocas y distanciadas unas de otras. Siempre es difícil separar
realidad y ficción, recuerdos rehechos y pasados manipulados cuando las
personas y los grupos escribieron con intensidad acerca de sus vidas y de las
personas próximas a ellas. Rara vez el arte de la autobiografía de ficción ha

www.lectulandia.com - Página 161


sido llevado tan lejos: junto a la novela autobiográfica de Louise d’Épinay,
tenemos las Confessions de Rousseau, la Correspondance littéraire de
Grimm, que a menudo incluye rumores literarios, la ingente y voluminosa
correspondencia de Voltaire, y la de Diderot, así como las numerosas
apariciones de éste y de sus amigos, apenas disfrazadas, en novelas y ensayos.
Personas situadas en los aledaños del grupo —Malesherbes, D’Argenson, el
abbé Morellet y Barbier— contribuyeron con memorias y diarios en los que
se habla de la Encyclopédie y de aquellos que la redactaban. De hecho,
Holbach y De Jaucourt fueron los únicos componentes que no han dejado un
corpus sustancial de escritos autobiográficos[8].
La talla de Grimm había cambiado, y no sólo a los ojos de Madame
D’Épinay: por fin se las había arreglado para conseguir una fama idealmente
conforme a su talento. El abbé Raynal, miembro del círculo de Holbach que
le había ayudado a cuidar a Grimm, durante su dolencia amorosa por
Mademoiselle Fel, llevaba algún tiempo escribiendo un periódico literario, las
Nouvelles littéraires, que enviaba a suscriptores privados de fuera de Francia.
Agobiado por otros proyectos, había dejado de publicarlo en diciembre de
1751, pero el periódico seguía teniendo demanda y Raynal le sugirió a Grimm
que se ocupara de continuarlo[9]. Grimm tomó al vuelo la oportunidad, y el
siguiente número del periódico se publicó ya con el nuevo título de
Correspondance littéraire el 15 de mayo de 1753. El gran atractivo de una
obra que no podía adquirirse públicamente, sino que se enviaba a suscriptores
en el extranjero, era, por supuesto, el de no estar sometida a los censores
franceses, por lo que permitía a sus autores expresar exactamente lo que
opinaban acerca de libros, las vidas de las figuras literarias y los rumores que
corrían por los salones, sin andarse con miramientos con las autoridades ni
con las vanidades literarias. Tanto Raynal como Grimm, después, hicieron
amplio uso de este privilegio.
Raynal, que publicaba sus libros en Amsterdam para evitar la obligación
de solicitar un privilegio real, ya había gozado ampliamente de escribir sin las
limitaciones de la siempre vigilante mirada de los directores del Comercio del
Libro. En noviembre de 1750 había escrito a propósito de un historiador:
«Todavía no nos hemos recuperado del aburrimiento que nos causó su última
obra, la Historia de los árabes, cuando se anuncia la segunda, la Historia de
las revoluciones en el imperio árabe. Siempre es bueno leer acerca de
revoluciones…, pero, a pesar de esto, uno no podría leer nada más árido ni
peor escrito[10]». Poco después, en una crítica de teatro, escribe: «Hay una
nueva actriz en la Comédie-Française que se hace llamar Mademoiselle Oliva.

www.lectulandia.com - Página 162


Es, en verdad, italiana, porque no sabe ni palabra de francés». El periódico es
una curiosa mezcla de críticas serias, noticias científicas, largos fragmentos
literarios e insidiosas anécdotas (incluida una acerca de la muerte en Essex de
un inglés enormemente obeso, cuyo cuerpo sólo pudo ser sacado de su
dormitorio abriendo un agujero en el tejado…, algo que difícilmente tenía
especial relevancia para la vida literaria francesa). Como el periódico no se
leía en París, Raynal podía escribir sarcásticamente acerca de sus amigos, y la
Encyclopédie no se libró de algunas críticas justificadas:

La Encyclopédie ha empezado a originar violentas discusiones. A menudo uno no encuentra en


ella lo que, de hecho, está buscando, y busca en vano lo que debería ser fácil de hallar. Algunos de
sus autores escriben con un estilo bárbaro, otros con un estilo preciosista, y gran parte de lo que se
dice no es más que palabrería. De aquí un epigrama dirigido al principal editor, Monsieur Diderot,
tan excelente escritor como mal creyente:

Soy un buen enciclopedista,


conozco el mal y el bien.
Soy Diderot hasta la médula:
lo sé todo, y no creo en nada[11].

Raynal se siente obligado a seguir todos y cada uno de los lances de la


historia de la Encyclopédie (su nombre aparecía misteriosamente en la
nómina de los libreros asociados, pero jamás colaboró con un solo artículo).
En septiembre de 1751 escribe lacónicamente: «El primer volumen de la
Encyclopédie obtuvo de entrada un gran éxito, pero ahora, en general, se la
desdeña. A uno le parece que estas revoluciones sólo ocurren en Francia[12]».
Después de que Grimm lo sustituyera como editor del periódico, el tono
de éste se vuelve más cauto, lo que es comprensible, dado que aún estaba
tratando de definirlo. Pero aquel tono mesurado dio enseguida paso a otro más
seguro, a un estilo de reseña mucho más irónico. Del mismo modo que
Grimm se convirtió posteriormente en el representante de monarcas
extranjeros, la Correspondance littéraire hizo de él el ministro de asuntos
exteriores de los enciclopedistas, a los que elogiaba siempre que se le ofrecía
la oportunidad de hacerlo. Los suscriptores que recibían cada mes por correo
diplomático aquel periódico copiado a mano eran inicialmente un pequeño
número de aristócratas europeos, de entre los que sólo nos consta la duquesa
de Sajonia-Gotha. Pero, andando el tiempo, el selecto grupo de aquellos que
leían las divagaciones sin censura de Grimm acerca de Francia y de todos los
temas franceses se ampliaron hasta abarcar a algunos de los gobernantes más
poderosos e ilustrados, incluyendo a la zarina Catalina la Grande, al rey de
Suecia, a Federico el Grande de Prusia, a los príncipes del Palatinado, de
Brunswick-Wolfenbüttel y de Hesse-Darmstadt, a una colección de condes y

www.lectulandia.com - Página 163


barones, y a varias personas consideradas merecedoras de tal honor, entre las
que por algún tiempo se contaron Horace Walpole y Wolfgang Amadeus
Mozart, protegido especial de Grimm. A través de él, pues, la aventura de los
enciclopedistas se difundió por Europa, y los nombres de Diderot,
D’Alembert y Rousseau se hicieron tan familiares en los salones de Moscú,
Berlín y Estocolmo como lo eran en el esplendor neoclásico de la mansión de
Madame Geoffrin.
Con renovada confianza, y beneficiándose de una reputación creciente,
Grimm labró ahora una imagen distinta de sí mismo. Pero, de repente, sus
medios de vida y su condición social se vieron amenazados al morir su
patrón, el conde de Friese. El conde, en efecto, un hombre conocido
principalmente «por el refinamiento de su depravación[13]», falleció el 29 de
marzo de 1755, probablemente de sífilis. Su muerte privó a Grimm no sólo de
un compañero y de una oportunidad de conocer a los ricos y famosos, sino,
también y más tangiblemente, de su alojamiento, salario y credenciales en
sociedad. Con la ventaja que le daba su ponzoñosa experiencia, Rousseau dio
escaso crédito a las manifestaciones de pesar de su amigo, convencido de que
no eran más que gestos que Grimm hacía en provecho propio, en particular
cuando visitó al marqués de Castries, del que esperaba que fuese su siguiente
protector:

Todo París oyó hablar de su desesperación tras la muerte del conde de Friese. Era preciso que
conservara la reputación que se había labrado tras los rigores a que lo sometió Mademoiselle Fel,
que, yo más que ningún otro, debería haber visto que era falsa, de no haberme mostrado menos
ciego. Tuvieron que conducirlo a rastras a la casa de De Castries, donde interpretó muy bien su
papel, abandonado a la más mortal aflicción. Allí salía cada mañana al jardín, a llorar a sus anchas,
teniendo ante los ojos su pañuelo empapado en lágrimas mientras pudieran verlo desde el palais,
pero en cuanto doblaba cierto sendero, las personas que le importaban poco lo veían guardar al
instante el pañuelo en el bolsillo y sacar un libro[14].

Tanto si el joven secretario y periodista guardaba estratégicamente en el


bolsillo un pañuelo empapado, como si no, lo cierto es que la muerte del
conde significaba que tendría que hallar urgentemente un nuevo protector, o
dejar la ciudad, incapaz como era por entonces de ganarse la vida en París
viviendo sólo de lo que escribía.
Durante los siguientes cuatro años, empero, no parece que Grimm
obtuviera ningún puesto. Al final, le daría empleo el duque de Orleáns, pero
es probable que durante este primer período viviera sólo de los modestos
ingresos obtenidos de su Correspondance littéraire, más, probablemente, la
ayuda de algunos aristócratas como De Castries y el mismo D’Orleáns, a los
que, según decía Rousseau, Grimm «hizo la corte» durante bastante tiempo.

www.lectulandia.com - Página 164


La libertad, con todo, implicaba inseguridad financiera y social, y no parece
que el Tirano Blanco gozara de ella. Pero, por lo menos, el hecho de no tener
una posición le permitió a Grimm mantener su interés por Madame D’Épinay.
Pronto aquellos advenedizos en el París literario, el alemán sin un céntimo y
la ambiciosa mujer que vivía separada de su marido y que recientemente
había dado a luz al hijo de su anterior amante, descubrieron que la
precariedad de sus respectivas situaciones y sus gustos comunes creaban
fuertes lazos entre ellos.
Louise se había sentido conmovida cuando Grimm acudió a visitar a su
madre, con el brazo aún en cabestrillo de resultas de la herida recibida en el
duelo —«Hija mía», le había dicho, «dale un abrazo a tu galante
caballero»—,[15] y ella se había prendado enseguida de él. Ahora nada parecía
oponerse a una relación todavía más íntima, en especial cuando Grimm
comenzó a implicarse en las dificultades que tenía Louise con su marido. «Me
siento llena de afecto y de ternura por él», escribiría más adelante la
imaginaria Madame De Montbrillant a propósito de su amante, Monsieur
Volx[16], y, al igual que las de su correlato literario, las visitas de Grimm a su
casa comenzaron a ser más frecuentes y largas, hasta el punto de que, desde
fuera, muchos creyeron que vivían como una pareja.
Otra novedad doméstica iba a significar un gran cambio en la vida de
Madame D’Épinay. No sólo había convertido a Grimm en huésped
permanente de La Chevrette, sino que el Hermitage, uno de los «caprichos»
que se alzaban en el parque de la finca, fue habitado en 1756 por un huésped
que, a juzgar por todos los indicios, pensaba vivir allí indefinidamente, lejos
de la civilización y acompañado sólo por su amante y la madre de ésta. Jean-
Jacques Rousseau, irritado y desorientado por la vida en la ciudad, y
sufriendo aún sus frecuentes arrebatos de rechazo social, había adoptado la
existencia de un ermitaño literario y ahora, desde una distancia segura, era
capaz de mofarse de la vida en la ciudad. Esta nueva existencia apartado de la
multitud supuso en Rousseau una transformación psíquica de proporciones
nietzscheanas:

Yo ya no era aquel hombre tímido, más vergonzoso que modesto. Que no se atrevía ni a
presentarse a sí mismo ni a participar en una conversación en común, que se desconcertaba por una
sola observación en tono de broma y que se sonrojaba sólo con que lo mirara una mujer. Audaz,
orgulloso, intrépido, llevaba ahora a todas partes la más firme de las seguridades… El desdén que
habían inspirado en mí mis profundas meditaciones por los prejuicios, costumbres y máximas de mi
siglo, me había hecho insensible a las divagaciones de quienes aún eran cautivos de todo ello, y
aplastaba sus pobres agudezas con mis tomas de posición, igual que aplastaría a un insecto entre mis
dedos[17].

www.lectulandia.com - Página 165


El héroe prometeico que moraba en aquella pequeña casita era,
ciertamente, mucho más feliz de lo que había sido nunca, ocupado en dar
largos paseos, escribir, y consintiendo en visitar ocasionalmente a Louise y a
Grimm para cenar o mantener una velada musical. En una de estas ocasiones,
Grimm, imprudentemente, se rió de ciertos errores en que Jean-Jacques había
incurrido al copiar una partitura, diciéndole que sólo debería escribir lo que el
autor había compuesto y no volver a componerlo por su cuenta y riesgo…,
una humillación que Jean-Jacques nunca le perdonaría.
Siempre sin comprometerse y en perpetua búsqueda, Rousseau había
pasado en Ginebra parte de 1754, donde abjuró de su conversión al
catolicismo y donde, aparentemente, tenía el propósito de quedarse. Cuando
volvió a París, sin embargo, aparentemente con el propósito de arreglar sus
asuntos antes de regresar a Ginebra, se encontró con la imposibilidad de partir
de nuevo. El ciudadano de Ginebra, como ahora orgullosamente se llamaba a
sí mismo, permaneció en la capital de Francia, donde esperaba repetir el éxito
de su premiado discurso sobre las ciencias con un segundo premio de ensayo,
esta vez sobre un tema que parecía haber sido elegido ex profeso para él: las
razones para las desigualdades entre los nombres y su relación con el derecho
natural. El Rousseau del Discours sur l’origine de l’inégalité parmi les
hommes es el autor en su tono más radical, y resulta imposible no ver en él los
paralelismos con pensadores posteriores (desde el Zaratustra de Nietzsche a
la filosofía del derecho de Hegel, desde la ética de Schopenhauer a Feuerbach
y Marx). En una época en la que las personas se aferraban a las enseñanzas de
la Iglesia o a la panacea sanadora de la Razón, Rousseau proclamaba una
tercera vía de pensamiento que reverberaría en toda la cultura europea y lo
convertiría en uno de sus pensadores más influyentes.
La sociedad es desigual, escribía, no en razón de una injusta distribución
de habilidades, sino por la riqueza, el orgullo y la codicia, frutos éstos de una
civilización que ha sacado al hombre sano y salvaje de su vida primitiva en
armonía con la naturaleza para colocarlo en la esclavitud del privilegio, la
posición o la pobreza. Los comienzos de la civilización, del lenguaje, el arte y
el sentimiento refinado fueron también el inicio de la ruina de la humanidad,
puesto que condujeron a la desigualdad, a la diferenciación entre el inteligente
y el estúpido, los ricos y los pobres, el poderoso y el desvalido, el amo y el
siervo. Mirando a través del tejido de mentiras con el que se ha vendado los
ojos de la gente, Rousseau pregunta: «¿Hay un hombre que sea tanto más
fuerte que yo y tanto más depravado y perezoso y fiero como para obligarme
a trabajar por su subsistencia mientras él permanece sentado y ocioso? Si lo

www.lectulandia.com - Página 166


hay, tiene que hacerse a la idea de no perderme de vista ni un momento…, por
temor a que pueda escaparme o matarlo[18]». Puesto que éste era el estado de
cosas natural en la Europa del siglo XVIII, es comprensible que sus lectores se
mostraran inquietos.
Rousseau, el Prometeo, sentía ahora que había dejado atrás a sus amigos,
que continuaban viviendo en la ciudad, ajenos en apariencia a las redes de
opresión y de tiranía que los rodeaban a todos. Diderot, por su parte,
consideraba la actitud pesimista de su amigo simplemente como la más
reciente de sus payasadas favoritas, tras haber representado uno tras otro los
papeles de lacayo, amante, diplomático, científico, secretario, escribiente,
enciclopedista, compositor y honrado copista de música. Como hombre que
conocía bien lo que era un solitario confinamiento —los únicos meses de su
vida en que se había encontrado realmente solo—, Diderot no era capaz de
imaginar que hubiera alguien capaz de elegir de forma voluntaria el
aislamiento de toda compañía humana. Estaba en un error. El «oso» (como lo
llamaba su anfitriona) era auténtico y no cambiaría su piel. De momento, esta
diferencia de opinión no dio lugar a un enfrentamiento abierto.
El pensamiento de Rousseau está sorprendentemente próximo a la visión
más optimista de la naturaleza humana que sustenta Diderot. En el artículo
sobre DROIT NATUREL, Diderot había esbozado una idea de ley natural basada
en el concepto de voluntad general, una idea que le había valido a su autor la
reputación de tener un «matiz totalitarista», aunque eso es llevar las cosas
demasiado lejos[19]. Diderot quería fundamentar su pensamiento ético en algo
distinto de la religión, y su idea de una voluntad general resulta ser muy
semejante a otro producto del pensamiento ético de la Ilustración, el
«imperativo categórico» kantiano, aunque no sustenta la ficción de un
individuo como ente racional aislado[20]. En lugar de ello, arrancó de una
perspectiva compasiva y casi existencialista, que es muy característica de él:
«Llevamos una existencia pobre, polémica y llena de ansiedad. Tenemos
pasiones y necesidades. Queremos ser felices y, mientras tanto, el hombre
injusto obliga a hacer a los demás lo que no quiere hacer él mismo».
La idea social de manipulación es semejante a la de Rousseau, pero, a
diferencia de éste, Diderot no sueña con volver a un estado en el que los
felices salvajes vivían sin pasiones destructoras. En lugar de eso apela al alma
misma de la comunidad: un concepto preocupantemente impreciso, pero muy
típico en un hombre que tan sólo podía representarse a sí mismo como un
amigo entre sus amigos. A partir de la misma idea, la desigualdad del hombre
y la miseria provocada por ella, Diderot y Rousseau se habían alejado entre sí,

www.lectulandia.com - Página 167


el uno tomando el camino que llevaba a los bosques, el otro manteniendo los
pies firmemente plantados en el mismísimo centro de la vida.
Sin duda la ausencia de Jean-Jacques se le hizo menos penosa a Diderot
gracias a la presencia de una nueva persona en su vida, una mujer que es una
de las grandes desconocidas de la literatura: el amor de su vida, la destinataria
de cientos de cartas encendidamente tiernas, su musa, su amante y su alma
gemela durante tres décadas: Sophie Volland. Esta descripción hace que las
cosas parezcan mucho más sencillas de lo que en realidad fueron, porque
Sophie es notable, sobre todo, por su completa ausencia, como un personaje
inventado por un artista del realismo mágico. Todo cuanto existe de ella es
una sombra conservada en los manuscritos de su amante, porque no tenemos
ni un retrato ni una sola carta escrita por su mano, ni una descripción, ni una
correspondencia que haya llegado hasta nosotros. Ni siquiera se llamó Sophie,
sino Louise-Henriette.
Provenía de una familia de funcionarios civiles, de posición desahogada,
pero no ricos, y tenía unos cuarenta años cuando Diderot la conoció. No
estaba casada, quizá porque ninguno pretendió su mano, quizá porque ella los
rechazó a todos, prefiriendo conservar la libertad de la soltería. Fue Diderot
quien la llamó Sophie, o Sabiduría, como tributo a su espíritu y a su carácter,
que tanto admiró. Para la posteridad, tan sólo existe a través del prisma de las
cartas que le escribió Diderot: una correspondencia extraordinaria, rica y —
para nosotros— completamente truncada, porque sólo es la parte de uno de
los dos corresponsales. Cuando Diderot no podía verla, suspiraba por ella y le
escribía a diario…, en ocasiones dos veces al día, importunando a los criados,
a los postillones y los mensajeros para poder recibir cuanto antes sus cartas,
que aguardaba con ardiente impaciencia. Por las cartas de Diderot (todas las
respuestas de ella fueron destruidas) sabemos que utilizaba lentes para leer. Y
no tenemos más que otra pista acerca de su apariencia física, extraída de una
carta llena de ternura que le escribió su amante: «Adiós, amiga mía… Beso tu
frente, tus ojos, tu boca y tu manita seca, que me enamora tanto como si fuera
la mano de una muchacha joven[21]». Esa manita seca es todo lo que nos
queda de la apariencia física de Louise-Henriette Volland.
La sufrida Madame Diderot aceptó aparentemente esta nueva relación de
su marido, con la amarga tolerancia que parece haber sido su constante
respuesta a la vida de él, que ella no podía aprobar. Una mujer que ni siquiera
había aprendido a deletrear la palabra Encyclopédie, y que insistía en que la
pequeña Marie-Angélique, la querida y única hija del matrimonio que había
superado la primera infancia, fuera educada con toda la piedad de que fuera

www.lectulandia.com - Página 168


capaz la familia, en tanto que Diderot le daba a escondidas de su mujer
algunas lecciones de filosofía.
En noviembre de 1754 Diderot viajó a su ciudad natal de Langres para
visitar a su familia por primera vez desde que se escapara del monasterio
hacía poco más de diez años. Como editor ahora de una obra que se leía y
discutía en toda Francia, sintió que podía por fin encarar su pasado y hacer las
paces con ellos. Toinette ya les había hecho una visita, y Diderot padre se
había reconciliado con el matrimonio contraído por su hijo. Denis, pues, no
regresaba como un hijo pródigo, sino como un hombre casado y dedicado a
una gran tarea de la que todos se hacían lenguas, dispuesto a renovar los lazos
familiares y de amistad descuidados durante tanto tiempo.
Había cierto carácter rústico en Diderot: en su defensa de las artesanías y
los oficios, en su disposición a ayudar a la gente sencilla, en su actitud como
hombre del pueblo, en su desdén de la etiqueta cortesana, los formalismos y
las pelucas empolvadas. Por fin, a sus cuarenta y un años, disfrutaba
compartiendo la vida de su familia. Una vida más bien modesta comparada
con la que estaba acostumbrado a llevar en los grandes salones de la
metrópoli. Habiendo adorado siempre a su padre, tanto como lo había
desobedecido, Denis disfrutaba ahora particularmente de su conversación con
él. Lo encontró muy envejecido, un verdadero patriarca en la ciudad,
respetado por todos y dispensando caridad y consejo con parigual firmeza y
gracia. La hermana de Diderot, cuyo buen humor contrastaba marcadamente
con el carácter de su mujer, se convirtió en una íntima amiga de Denis, y
seguiría siéndolo durante el resto de su vida.
La decisión de disponer que su hija pequeña, que contaba dos años de
edad, fuera prometida al hijo de un amigo de la familia que a la sazón sólo
tenía nueve años es una prueba de lo mucho que amó y admiró lo que
encontró en Langres y de hasta qué punto el philosophe urbano seguía
arraigado en los valores tradicionales. (De hecho, el matrimonio acabaría
celebrándose, y aparentemente fue muy feliz). Denis aceptó asimismo ser
padrino del hermano recién nacido del chico, lo que indica que seguía
contando con la confianza de sus amigos de Langres, como un hombre
respetuoso de los ideales cristianos. Obviamente a Diderot, el pensador
materialista y destructor de los «prejuicios nacionales», aún le parecía posible
y en absoluto hipócrita aceptar un papel que, después de todo, requería el
ceremonial eclesiástico.
La atmósfera de exuberancia y satisfacción que Diderot experimentó en su
visita puede aún saborearse en la larga carta de agradecimiento a los de

www.lectulandia.com - Página 169


Langres que envió desde París el 6 de enero de 1755. Es una carta en la que se
adivina cierta mezcla de vanidad y de sentido común, que contiene anécdotas
acerca de su viaje de regreso a casa y la promesa a su padre (hecha por un hijo
orgulloso) de enviarle, junto con la carta, «una caja conteniendo el volumen
IV de la Encyclopédie, encuadernado en piel…». Sin duda supondría que el
padre, que apenas unos años atrás le había enviado una carta a Vincennes en
la que lo instaba con vehemencia a pedir perdón a Dios, a vivir como un buen
cristiano y a obedecer el rey, jamás leería el magnífico tomo que ahora le
enviaba, y que se contentaría con admirar el perfecto acabado de la
encuadernación y el nombre de su hijo estampado en la portada del libro.
Luego el hijo se dirigía directamente al anciano padre (al que ya nunca
volvería a ver), al que tanto le habían dolido la larga ausencia de su
primogénito y sus escasas cartas: «¿Es eso, querido padre? ¿Aún estáis
enfadado conmigo? ¿No he compensado el tiempo perdido, y no os parece
que esta carta vale por una docena? Trataré de ser más diligente en el futuro».
Durante su estancia en Langres, Diderot se había quejado, obviamente, de
la esclavitud a que lo tenía sometido la Encyclopédie y había recibido no sólo
simpatías, sino asesoramiento práctico por parte de un tal Monsieur Dubois,
un notario local, quien le dijo que el contrato que tenía con los libreros era
injusto y que el pago estipulado en él era inadecuado. A su regreso a París,
pues, Diderot se lanzó a negociar un nuevo contrato. Los libreros, finalmente,
cedieron y le ofrecieron condiciones más favorables para él, pero de entrada
pensaron que era mejor hacerlo esperar. La irritación de Diderot al verse
tratado de esta forma se manifestaba en una carta dirigida a sus padres:

Mi mujer, que a veces me da buenos consejos, me ha convencido de que lo mejor es aparentar el


mayor desinterés por la conclusión [de las negociaciones]. Ellos [los libreros], por su parte, creían
que les convenía emplear la misma estrategia, y por espacio de quince días ninguna de las partes hizo
el más mínimo movimiento. Aún no sé por qué durante este tiempo la impaciencia no hizo presa en
mí lo suficiente para enviarlos a todos al diablo, a ellos, la Encyclopédie, sus papeles y su contrato.
Si hubiera tenido un poco más de confianza en la honradez de mi colega, lo hubiera hecho[22].

El colega en quien no confiaba Diderot es, obviamente, D’Alembert. Ésta


es la primera ocasión en la que Diderot manifestaba su creciente indignación
con D’Alembert y con la Encyclopédie misma. La relación entre los dos
editores, que nunca fue cordial, se había enfriado considerablemente. El
filósofo Jean-François Marmontel notaba el cambio en la actitud de
D’Alembert: «Nunca he sabido demasiado bien por qué D’Alembert mantenía
esa actitud distante en la sociedad a que me refiero. Él y Diderot, asociados en

www.lectulandia.com - Página 170


el esfuerzo y en la gloria de la empresa de la Encyclopédie, habían estado
cordialmente unidos al principio, pero ya no lo estaban[23]».

www.lectulandia.com - Página 171


www.lectulandia.com - Página 172
www.lectulandia.com - Página 173
www.lectulandia.com - Página 174
www.lectulandia.com - Página 175
www.lectulandia.com - Página 176
www.lectulandia.com - Página 177
www.lectulandia.com - Página 178
www.lectulandia.com - Página 179
www.lectulandia.com - Página 180
VIRTUD

POÉSIE DU VERS, (Poesía) véase VERS, Poésie du; como la letra P está ya llena
a rebosar, debe permitirse al editor este tipo de referencia cruzada, suponiendo que
no se olvidará de ella luego. (D. J.).

VERTU [VIRTUD], (Ord. enciclopéd. Polit. Merc.). Es más fiable quien conoce la
virtud como un sentimiento que quien se permite razonar acerca de su naturaleza.
Si existe una persona desgraciada en la tierra que jamás la haya sentido, que nunca
haya experimentado el dulce placer de obrar el bien, todo lo que dijéramos acerca
de este punto sería absurdo e inútil, igual que describir a un ciego las bellezas de
una pintura o los encantos de un paisaje. Un sentimiento sólo puede conocerse a
través del sentimiento. ¿Quiere usted saber qué es la humanidad? Cierre sus libros,
y vaya a ver a los que sufren; y, quienquiera que usted sea, lector, si nunca ha
conocido los encantos de la virtud, entre en usted mismo: encontrará la definición
en su corazón…
Concluyamos aquí este artículo, que sin duda es demasiado extenso para lo que
es, aunque demasiado corto para lo que debería ser. Véase VICE, artículo escrito
por el señor ROMILLY hijo.

[DENIS DIDEROT]

Verso y virtud, poesía y pasión, a menudo van juntos. Tratando de evitar


que lo sepultaran sus tareas editoriales, Diderot se volvió ahora hacia el verso,
en un nuevo intento de impulsar su carrera como dramaturgo y autor literario.
Para Louise d’Épinay, su enamorado Grimm y su ermitaño cascarrabias
Rousseau, poesía y pasión tuvieron repercusiones inmediatas, que
desembocaron en emotivas escenas y en la ruptura final de Rousseau con sus
amigos.
Desilusionado con la Encyclopédie, para la que escribía cada vez menos
artículos, Diderot era muy consciente de que, con cuarenta y cuatro años a
cuestas, aún no había realizado ni uno sólo de sus sueños literarios y de que el
mundo lo conocía casi exclusivamente como editor de una obra de consulta.
Todos sus amigos se habían embarcado en quehaceres literarios creativos:
Rousseau, Grimm, Louise d’Épinay y Thiry d’Holbach estaban todos
escribiendo obras que, a su parecer, sobrevivirían como sus legados y
merecerían la consideración del mundo.
Pero sus creaciones…, o lo que él podía considerar como tales, eran sólo
un puñado de panfletos filosóficos, una novela erótica que le producía

www.lectulandia.com - Página 181


escalofríos sólo con pensar en ella, y artículos enciclopédicos que no servían
para consagrarlo como autor por derecho propio. La posteridad (una creciente
preocupación para él) lo recordaría, si acaso, por su ingenioso tratamiento de
determinadas artes y oficios (entre otras, sus largas disertaciones sobre el arte
del esmaltado, sobre la producción del acero, y sobre la producción y los usos
de la madera), algunos irreverentes trabajos sobre mitología, y un largo
artículo sobre los objetivos de una enciclopedia. Pero ninguna de estas cosas
eran propias de un verdadero philosophe, y en especial de uno al que se
consideraba cada vez más figura puntera del movimiento en Francia. Había
llegado la hora —pensó Diderot— de que sus méritos fueran a la par de su
reputación.
Sacó algún rato libre de su trabajo en la Encyclopédie (el volumen VII
contiene 203 artículos firmados por Diderot, muchos de los cuales se reducen
a un par de frases) y produjo una obra realmente digna de sus ambiciones.
Precedida por un ensayo sobre el arte del teatro en general y escrita en prosa
—algo revolucionario para la época—, pretendía narrar la historia de un
hombre al que el autor había conocido en su reciente viaje a Langres: un
artificio literario característico de la afición de Diderot por el misterio.
El resultado, Le Fils naturel, es un dramón interesantemente horrible,
lleno de sentimientos elevados, largos monólogos acerca de la virtud y
coincidencias fabulosamente improbables. Lo que lo hace interesante, en
contraposición a simplemente malo, es el hecho de que Diderot no sólo
hubiera elegido escribir acerca de un padre virtuoso, cuando acababa de
volver de una visita a su propia familia, sino que estaba dotado de un oído
maravilloso para el diálogo y le gustaba escribir en esta forma. En las novelas
que escribiría, las conversaciones parecen a menudo saltar de la página, y
buena parte de su ficción (en particular Le Neveu de Rameau) está escrita en
forma de diálogos y monólogos sumamente atractivos. La estructura
académica de la pieza indica que Diderot escribía para un auditorio
específico, y que sus contemporáneos eran conscientes de esto. El crítico Élie-
Catherine Fréron (1718-1776), uno de los principales enemigos de la
Encyclopédie, observó de inmediato en una carta a Malesherbes: «Uno no
necesita ser demasiado clarividente para ver que Monsieur Diderot aspira a la
Académie Française, y que… su Fils naturel, la única obra que ha escrito en
la línea de la Academia, es una pieza detestable[1]».
La admisión en la Academia era, precisamente, lo que necesitaba el editor
de la Encyclopédie…, al que por lo visto no le bastaba ya con pertenecer a la
Academia Prusiana. D’Alembert ya había sido nombrado miembro. Quizá a

www.lectulandia.com - Página 182


Diderot se le había dado a entender que tan sólo necesitaba escribir algo que
lo hiciera elegible, algo que elevara el espíritu, moralizador, digno de un
académico.
Si Diderot había aspirado a la Académie Française, sus esperanzas se
truncaron cuando se señaló que su pieza se parecía mucho a una de Goldoni,
Il vero amico, estrenada en Venecia siete años antes. Lejos de verse admirado
como dramaturgo, Diderot tuvo entonces que defenderse de acusaciones de
plagio. Con todo, la publicación de la pieza tuvo una consecuencia bastante
más grave. «El hombre bueno vive en sociedad; únicamente el malvado vive
solo», había puesto Diderot en boca de uno de sus personajes, sin venir
aparentemente a cuento de nada. Se había asegurado de enviar una copia de la
obra a Rousseau, cuya perspicacia lindaba con la paranoia en todo lo relativo
a insultos y desaires y que no tuvo necesidad de que nadie lo animara a
interpretar la frase como una crítica implícita, un rechazo incluso, de él y de
la vida que había escogido.
Todo el pasaje de las Confessions que trata de este período está dedicado a
las oscuras tramas y conspiraciones de sus compañeros, diseñadas
aparentemente para arruinar su vida y alejarlo de los pocos fieles amigos que
aún pudieran quedarle. Rousseau se ve a sí mismo en el papel de un hombre
que, sencillamente, es demasiado bueno, demasiado humano para entender las
intrigas del «clan Holbach» hasta que ya fue demasiado tarde, cuando al fin
tuvo que aceptar a la fuerza la triste verdad de que lo habían traicionado por
desprecio y mezquindad.
La verdad era más complicada. No cabe duda de que a sus amigos les
exasperaban los aires de superioridad que adoptaba Rousseau. El «oso» había
ido demasiado lejos, y ya era hora de que volviera y se reintegrara a su
círculo. París, después de todo, era entonces el centro del universo civilizado,
y sólo Voltaire (que tenía la excelente excusa de estar exiliado) podía
permitirse el lujo de vivir en otro lugar. Fue con este espíritu de irritada
amistad como trataron de hacerlo salir de su guarida. Para Jean-Jacques, este
comportamiento equivalía a un despectivo rechazo de sus más profundas
creencias, de la elección de un modo de vida que él consideraba la única
honorable. Que esta honorable vida de sencillez rústica supusiera vivir gratis
en la finca de una amiga aristócrata, convenientemente cerca de un elegante
salón para el caso de necesitarlo; que a su amante Thérèse no le gustara la
tranquilidad del campo, y que la madre de Thérèse, que lo acompañaba
también en su poética soledad, la detestara —pues a la pobre mujer le costaba
terribles indigestiones, sin ningún médico cerca que pudiera aliviarla y que la

www.lectulandia.com - Página 183


hacían pensar que estaba próximo el final de sus días—… eran meros
detalles. No estaba más inclinado a tomarlos en serio de lo que había estado a
ver algo malo en enviar al hospicio a los hijos de Thérèse.
Rousseau se sintió profundamente herido al leer en Le Fils naturel lo que
sólo podía interpretar como un ataque personal. Su irritación contra su viejo
amigo había alcanzado ya una cota muy alta, como escribió posteriormente,
citando un catálogo de quejas:

Estaba exasperado por su infatigable obstinación en contradecir eternamente mis gustos, mis
preferencias, mi forma de vivir y todo cuanto me concernía solamente a mí; sublevado por ver a un
hombre más joven que yo deseoso a cualquier precio de gobernarme como si fuera un niño;
asqueado de su facilidad para hacer promesas y su negligencia en cumplirlas; cansado de tantos
encuentros concertados y no respetados por él y por su manía de convenir una y otra vez otros
nuevos, sólo para volver a incumplirlos[2]…

Los encuentros fallidos no eran sólo en París. Desde los primeros días de
su traslado a La Chevrette, Rousseau había expresado el deseo de ver a su
amigo, quien, a pesar de sus promesas, aún no lo había visitado.
Considerando que para llegar se requería una caminata de cuatro horas largas
(Diderot rara vez podía permitirse alquilar carruajes) y que el propio
Rousseau había dejado bien claro que se negaba a viajar a París, es
comprensible que Diderot no se sintiera demasiado inclinado a cubrir el
trayecto, en especial cuando a su vuelta le aguardaban los trabajos editoriales
y otros compromisos. En una carta (que se ha perdido), Rousseau se
desahogaba quejándose de su sensación de ser tratado injustamente y
desdeñado…, impresión esta que debió de agudizarse todavía más al recibir
como respuesta una carta de Diderot inusitadamente escueta, en la que le
decía con despreocupada indiferencia que no podía ir. En cualquier caso,
continuaba con una ironía que, ciertamente, el destinatario no apreciaría en
modo alguno, «me alegro de que mi obra te haya llegado». Tras lo cual
observaba que Rousseau era, sin duda, el único ermitaño digno de alabanza,
pero que el ciudadano Rousseau (ya que en los últimos tiempos le había dado
por firmar como «Ciudadano de Ginebra») era un curioso tipo de ciudadano,
puesto que se escondía en los bosques.
Rousseau volvió a escribirle, con más reproches. Aunque esta nueva carta
tampoco se ha conservado, uno puede formarse una idea de los sentimientos
que probablemente lo inspiraran por otra que envió a Madame D’Épinay,
llena de amargas acusaciones. Diderot, decía, le había respondido de una
forma «que me ha herido en lo más profundo», pues lo acusaba de ser un
criminal que ponía en peligro con su inconsciencia la vida de una anciana (la

www.lectulandia.com - Página 184


octogenaria madre de Thérèse), de abusar de ella (pues le llevaba la casa) y de
que Grimm estaba loco para robar «a todos los amigos que he encontrado para
él». Concluía con un gran adorno retórico:

Perdóname, querida Amiga; mi corazón está abrumado de tristezas y mis ojos llenos de lágrimas
no vertidas. Si pudiera verte un momento y llorar, eso me consolaría. Pero nunca más volveré a
poner los pies en París. Eso está decidido.
Olvidaba decirte que en la carta del philosophe [de Diderot] hay incluso chistes. Se está
convirtiendo, de buen grado, en un bárbaro, se diría que se está civilizando [el peor insulto
concebible en el vocabulario de Rousseau[3]].

Diderot se quedó obviamente desconcertado por la reacción de su amigo,


puesto que su respuesta fue esta vez conciliadora y ya no evasiva. Señalaba,
con todo, otra razón para explicar el progresivo distanciamiento entre ambos:

Es verdad que desde hace quince años yo tengo una esposa, una hija, una criada, pero no dinero,
y que mi vida está tan llena de problemas y sufrimientos que a menudo no dispongo más que de unas
pocas horas de felicidad y descanso. En ellas mis amigos, cada uno según su carácter, contribuyen a
causarme placer o me hieren…
Tú te niegas a venir a París. ¡Está bien! El sábado por la mañana partiré hacia el Hermitage, y
emplearé el día entero en llegar ahí. Iré caminando; mis problemas no me han permitido hacerlo
antes. No está a mi alcance viajar de otra forma, pero tengo que ir para resarcirme de los malos ratos
que me has hecho pasar en los últimos cuatro años.
Por más dolor que pueda haberte causado mi carta, no lamento habértela escrito. Tu respuesta
debió de dejarte satisfecho.
No reproches al cielo que te haya dado los amigos que tienes; y ojalá el cielo pueda perdonarte
que no los hayas empleado mejor[4]…

De nuevo Rousseau se lo tomó muy mal y respondió a su amigo que no se


molestara en ir a verlo, porque, en caso contrario, «aquélla podría ser su
última entrevista».
Al llegar a este punto, Rousseau, ya en plan de confidencias, envió toda la
correspondencia entre ellos a Madame D’Épinay, pidiéndole que juzgara ella
misma y diera curso a su última carta. Al leer las misivas intercambiadas, ella
no tuvo duda de que las culpas del malentendido recaían en el propio
Rousseau y que, en lugar de provocar una escena humillante en el Hermitage
y correr el riesgo de acabar con una antigua amistad, sería preferible una
mentirijilla. Envió, pues, a su hijo a ver a Diderot, con el mensaje de que
Jean-Jacques se disponía a ir a París y, por consiguiente, no valía la pena que
Diderot hiciera aquella caminata hasta la casita del ermitaño. Llegó el sábado,
y un expectante Diderot estuvo aguardando todo el día la visita de su amigo.
Al caer la tarde comprendió lo que debía de haber ocurrido, y escribió una vez
más, en esta ocasión con notable vehemencia: «¡Oh, Rousseau! Te estás

www.lectulandia.com - Página 185


convirtiendo en un hombre malvado, injusto, cruel, sin entrañas, y eso me
hace llorar de dolor».
Una nueva carta de Rousseau, todavía más extrema, oscilaba entre el
rechazo y las llamadas a la reconciliación. Finalmente, Diderot visitó a su
amigo en el Hermitage, donde fue recibido con abrazos y lágrimas de
emoción. La amistad parecía haber sobrevivido, pero apenas lo justo para
superar una grave crisis nacida de un malentendido banal. Más tarde se vería
con claridad que la convicción de Rousseau de que en todas partes había
intrigas contra él era tan irremediable como la incapacidad de Diderot para
entender que su amigo había cambiado mucho más de lo que podía entender.
Este encuentro sería uno de los últimos que vivieron.
Rousseau siguió alejándose incluso de sus más devotos amigos, perdiendo
en el proceso hasta su residencia. Su relación con Madame D’Épinay siempre
había sido cordial. Tal vez ella se mostrara demasiado atenta a sus
necesidades, y su relación con Grimm, en quien Rousseau había comenzado a
ver a su principal enemigo, la comprometiera a los ojos de éste, pero seguían
viéndose regularmente para jugar al ajedrez y cenar juntos, y enviándose
pequeñas notas en las que cada uno se interesaba por el bienestar del otro. La
amistad entre ambos se intensificó cuando Grimm recibió una invitación del
duque de Orleáns para reunirse con él en Alemania como oficial de enlace y
secretario del ejército francés que combatía contra Prusia y sus aliados: una
oportunidad que le permitió a Grimm obtener, por fin, un empleo con el
duque y alcanzar la seguridad financiera que había echado de menos desde la
muerte del conde de Friese. Con el corazón pesaroso y muchas reservas, el
Tirano Blanco partió dejando a su amante inquieta por su seguridad y
anhelando su vuelta.
En esta situación, la amistad con Rousseau se hizo más importante aún
para ella, aunque se esforzó cuanto pudo en respetar la necesidad de soledad
que éste sentía y en no turbar para nada su trabajo. Le escribía con
regularidad, y las notas que Rousseau le enviaba, por lo menos hasta donde
uno puede juzgar por las reproducidas en las Mémoires de Madame de
Montbrillant, solían ser un modelo de amistosa galantería.
Rousseau, sin embargo, tenía algo que ocultarle a su anfitriona. Se había
enamorado de la cuñada de Madame D’Épinay, la condesa Sophie
d’Houdetot, quien se había sentido intrigada por su persona y, según parece,
halló en él un amigo, un alma gemela y un confidente comprensivo para sus
efusiones acerca del amor que sentía por otro hombre. Una ilustración de la
época muestra a Sophie tocada con un sencillo sombrero de ala ancha,

www.lectulandia.com - Página 186


cabellos rizados de color caoba cayéndole sobre los hombros, y
elegantemente vestida con ropas de montar masculinas —pantalones, botas
altas y casaca— mientras visita al empelucado filósofo, que aparece sentado
junto a su escritorio y con aspecto algo más corpulento que en la realidad. A
Sophie la halagaban las atenciones del famoso autor, y acudía a visitarlo
frecuentemente, para disgusto de Thérèse, que la veía como una rival. Tenía
motivos: Jean-Jacques enviaba a la condesa un raudal de apasionadas notas
amorosas, que escondía en los troncos de los árboles o hacía que le entregaran
otras personas…, entre ellas su amante Thérèse.
Las ensoñaciones eróticas de Rousseau a propósito de su nuevo ídolo eran
a veces tan intensas que, de camino hacia una cita con ella, «se me nublaba la
cabeza, me cegaba el vértigo, temblaban mis rodillas y no podía tenerme
derecho…, todo mi ser se alborotaba de forma inconcebible y a punto estuve
de desmayarme», de manera que llegué «débil, exhausto, agotado y casi sin
poder sostenerme[5]». La condesa le había pedido que acudiera a su lugar de
encuentro, y él iba hacia allí.
Sin embargo, su relación con la condesa hacía que Rousseau se sintiera
incómodo, y no precisamente por causa de Thérèse. Como «hombre de
honor», le parecía inaceptable seguir viéndose con Sophie mientras el amante
oficial de ella, el marqués de Saint-Lambert (un enciclopedista, también),
estaba en campaña combatiendo por Francia. Saint-Lambert no era un hombre
anticuado —después de todo, había mantenido una relación con la amante de
Voltaire, la difunta Madame Du Châtelet, que había muerto al dar a luz al hijo
de ambos—, pero lo que tal vez pesara más sobre la conciencia de Rousseau
fue el hecho de que el mundillo de los salones de París era reducido, y más
pronto o más tarde la noticia llegaría a oídos de Saint-Lambert, presentando a
Jean-Jacques como un villano y un loco. Hubo momentos sumamente
dramáticos, cuando parecía que la noticia de su relación había sido
descubierta, pero fue finalmente Sophie quien le dijo a su ardiente admirador
que sería demasiado arriesgado seguir viéndolo.
Aquella decisión fue un gran golpe para Rousseau. Sophie le había
inspirado una novela (la Nouvelle Héloïse); pero, por encima de eso, toda su
vida sentimental estaba ahora ligada a ella. En junio de 1757, olvidando su
promesa de no volver nunca a París, hizo una breve visita a Diderot para
consultarle acerca del tema. La respuesta del philosophe fue clara: lo único
que cabía hacer era enviar una digna carta a Saint-Lambert, relatándole con
sinceridad lo ocurrido y tratar de convencerlo de que Madame D’Houdetot no
había querido traicionarlo, sino que simplemente estaba empleando a

www.lectulandia.com - Página 187


Rousseau como un lienzo en el que pintar vivas imágenes del amor que seguía
sintiendo por el ausente. Rousseau, que había olvidado mencionarle a Diderot
que estaba apasionadamente enamorado de la condesa y que así se lo había
dicho a ella, declaró que le parecía un excelente consejo y procedió a escribir
a Saint-Lambert. Le informaba en su carta de que había notado que su amiga
Sophie se mostraba inexplicablemente fría con él, y que sospechaba que
Saint-Lambert la había prevenido en su contra, tal vez por sospechar que
Rousseau buscaba separarlos a Sophie y a él… por consideraciones morales.
«Es verdad», seguía diciéndole, sin el más mínimo atisbo de ironía, «que no
puedo aprobar la relación ilícita que existe entre Sophie y usted, pero un amor
como el suyo merece alguna consideración, y el bien que deriva de él lo hace
menos culpable». Interferir sería un crimen contra su amistad. Una amistad
que, después de todo, era sagrada. «No, no…», continuaba, en uno de los
momentos más célebres de la historia de la hipocresía literaria, «el pecho de
Jean-Jacques Rousseau no alberga el corazón de un traidor[6]». Saint-Lambert
le respondió con una carta educada y cordial, en la que reconocía que se había
estado preguntando por los motivos de Rousseau, pero que podía estar seguro
de su amistad. Fiel al tenor de su carta, Rousseau comenzó ahora a reconvenir
a la condesa (que no había cumplido su amenaza de romper su desigual
relación entre ambos) acerca de su aventura con Saint-Lambert.
El desenlace de aquel sórdido interludio fue tan inevitable como
cómicamente dramático. No está claro lo que sucedió con exactitud, pero
parece que, alimentadas tal vez por sus propios sentimientos de culpabilidad,
las sospechas de Rousseau alcanzaron un estado febril y lo llevaron al
extremo de enfrentarse a su propia amante, Thérèse, y a acusarla de formar
parte de una conspiración contra él que buscaba alejarlo de la condesa
d’Houdetot. Pero, según cuenta el propio Rousseau, Thérèse le juró que era
inocente y le contó incluso que Madame D’Épinay espiaba todos sus
movimientos y había obligado a la amante de su inquilino a mostrarle toda la
correspondencia íntima de éste. Siempre dispuesto a pensar lo peor acerca de
las personas que realmente lo apreciaban, Jean-Jacques dio crédito a Thérèse
y decidió al momento que su anfitriona era una mujer solitaria, manipuladora
y monstruosamente celosa, que desde su soledad en la mansión de La
Chevrette había estado intrigando siempre para impedirle ser feliz.
Una nota de Madame D’Épinay —una de las muchas que le escribía
regularmente al Hermitage— vino, por último, a confirmar sus imaginaciones
(y tal vez también lo hizo dudar de su amante), aunque desde fuera parezca de
lo más inocente:

www.lectulandia.com - Página 188


¿Cómo es que ya no lo veo, mi querido amigo? Estoy preocupada por usted. ¡Prometió visitarme!
No quiero imponérselo, pero eso fue hace ya ocho días. Si no me hubieran dicho que está usted
perfectamente, hubiera pensado que se encontraba enfermo. Lo esperé ayer, y anteayer, pero no vino.
¡Dios mío! ¿Qué es lo que le ocurre? No tiene ninguna gestión que hacer, y tampoco
preocupaciones…, pues me halaga pensar que me lo habría comunicado. ¡Tiene que estar enfermo,
entonces! Sáqueme de esta incertidumbre, se lo ruego. Adiós, querido amigo, y ojalá este adiós sea
para usted un buenos días[7].

La respuesta llegó enseguida:

No puedo decirle nada aún. Aguardo hasta estar mejor informado, lo que ocurrirá más pronto o
más tarde. Hasta entonces, puede estar usted bien segura de que la inocencia acusada se defenderá
tan ardientemente que los acusadores, quienesquiera que sean, se arrepentirán.

De hecho, y después de un intercambio de notas que alternaban entre la


incomprensión compasiva y el furor farisaico, Rousseau fue a la mansión para
confrontar a Madame D’Épinay con su supuesta traición. Ella se sintió
horrorizada al saber lo que había llegado a pensar de su actitud con él, y le
dijo que nada de todo aquello era cierto. Rousseau aceptó su palabra, o eso
dijo al menos, y parecieron reconciliarse. Para Louise, sin embargo, aquella
falta de confianza la afectó profundamente, y le resultó difícil perdonarlo.
La situación en que se encontró Louise d’Épinay era doblemente difícil.
Vivía sin recato con un hombre, una circunstancia que incluso en París haría
enarcar las cejas a muchos; aquel hombre, con todo, desempeñaba por aquel
entonces una misión militar en Alemania. Y ése fue precisamente el momento
que el otro amigo en quien confiaba, Jean-Jacques Rousseau, eligió para
poner fin, con todo dramatismo, a la amistad que mantenían desde hacía años.
Tenía pocas personas a las que volverse, en especial habida cuenta de que
Denis Diderot, el amigo de su amante, se negaba hasta entonces a visitarla,
posiblemente a causa de aquel mismo escándalo que había impulsado a
Grimm a batirse en defensa de su honor de mujer.
En su soledad, Louise se dedicó a escribir la novela epistolar que se
convertiría en las Mémoires de Madame de Montbrillant. Le contó a Grimm
que había sido la lectura de los escritos de Rousseau lo que la había animado
a convertirse en autora. Cuando, finalmente, le envió a Grimm la primera
parte de la novela, recibió enseguida de él una carta llena de elogios y de
cariñosos reproches por el esfuerzo que semejante tarea habría supuesto para
su delicada salud:

La verdad…, estoy tan enojado que no puedo contenerme. He leído los dos gruesos cuadernos de
tu novela, los dos escritos por tu propia mano. ¿Estás absolutamente decidida a acabar con tu vida,
tú, la más adorable de todas las amigas posibles e imposibles?… Debo reconocer, sin embargo, que
desde que me llegaron ayer mi enojo ha dado paso a la admiración que merece lo que has escrito. Es

www.lectulandia.com - Página 189


realmente maravilloso. Estaba muy cansado, muy atareado cuando llegó el paquete y comencé a
leerlo…, y ya no pude dejarlo. A las dos de esta madrugada seguía leyéndolo. Si sigues así, crearás
realmente algo único[8].

www.lectulandia.com - Página 190


www.lectulandia.com - Página 191
REGICIDIO

CANIF [CORTAPLUMAS], s. f. herramienta de escritura, es un tipo de cuchillo


pequeño hecho de acero, muy afilado, con una hoja de forma piramidal; sirve para
aguzar plumas; los hay de otra clase cuya parte de arriba del mango se asemeja a la
de un cuchillo, pero que tienen la parte inferior puntiaguda. Esta punta se emplea
para dividir la pluma cuando uno la prepara. Existen también canifs que aguzan la
punta a la vez, pero no funcionan bien.

REGICIDIO, s. m. (Hist. y Política), se llama así a un ataque que priva de su vida a


un rey. La historia antigua y moderna nos ofrece demasiados ejemplos de
soberanos muertos a manos de sus enfurecidos súbditos. Francia se estremecerá
siempre ante el crimen que arrebató la vida a Enrique IV, uno de los reyes más
grandes y mejores que haya tenido nunca. Las lágrimas derramadas por los
franceses por un ataque aún más reciente tardarán mucho tiempo en secarse…
Durante el siglo pasado, Inglaterra montó, ante un universo atónito, un terrible
espectáculo: un rey juzgado y condenado a muerte por sus súbditos rebeldes…
Temblemos por estos excesos de ambición, en especial si van acompañados por el
fanatismo y la superstición.

SUPPLICE [TORTURA], s. m. (Gobierno) castigo corporal, más o menos penoso,


más o menos atroz.
Un diccionario de las varias torturas y prácticas empleadas por diferentes
pueblos del mundo haría que la propia naturaleza se estremeciera; es un fenómeno
inexplicable, que supera cualquier práctica bárbara y cruel que uno sea capaz de
imaginar. (D. J.).

El año 1757 iba a trastornar todo el proyecto enciclopédico, las vidas de


los implicados en él, e incluso el propio tejido de la Francia
prerrevolucionaria.
La historia empieza con una nota doméstica: la visita de un padre a su hija
enferma. El padre en cuestión era Luis XV, que había dejado su refugio
invernal, el palacio de Trianon, bajo el frío mortal de un enero inhóspito para
volver a los regios aposentos de Versalles, abiertos a todas las corrientes de
aire e imposibles de calentar. Quería visitar a su hija preferida, Madame
Victoire, que convalecía de un resfriado, y se puso en camino avanzada la
tarde. Había oscurecido ya, y el patio del château estaba iluminado sólo por
las antorchas de una hilera de húsares alineados en la escalinata bajo un
viento helado. El rey comenzó a bajar los escalones en dirección al carruaje

www.lectulandia.com - Página 192


que aguardaba, acompañado por el delfín, algunos nobles, su primer y
segundo secretarios y un soldado de su guardia.
El grupo llegó al pie de la escalera, y un lacayo se adelantó para guiarlo
hasta el carruaje. De repente, una figura con casaca de montar y la cabeza
cubierta por un sombrero salió de entre la gente, atravesó el cordón de
guardias reales, apartó a un oficial de los Cien Suizos, agarró al rey por el
hombro y le clavó una navaja en el costado derecho del tórax. Siguió un
momento de confusión, con el rey gritando: «¡Duque de Ayen…, me han
dado un golpe!», y los cortesanos aparentemente incapaces de afrontar la
situación. La única figura inmóvil era la del asaltante, en silencio junto al
coche que esperaba y que, según declaró un testigo, «tenía los ojos fijos en el
rey, y parecía un borracho demente[1]». «¿Quién es éste que no se descubre la
cabeza delante del rey?», gritó uno de los guardias, arrojando al suelo de un
manotazo el sombrero del desconocido.
El rey, entretanto, había cubierto la distancia que lo separaba del carruaje.
«¿Ha sido una aguja lo que me han clavado?», preguntó entonces, a punto de
subir. Se llevó la mano al pecho y la retiró ensangrentada. El lacayo que se
hallaba junto a la puerta lo vio y exclamó: «¡Han herido al rey!»; Luis se
volvió, señaló a su atacante y dijo: «Ha sido ese hombre. Detenedlo, pero no
lo matéis. Vigiladlo bien». El delfín y uno de los soldados de la guardia se
lanzaron contra la embozada figura, que no ofreció resistencia. Lo agarraron
por el cuello y comenzaron a golpearlo repetidamente, gritando: «Has sido tú.
Has sido tú… ¿Por qué lo has hecho?». «Sí, he sido yo», respondió el
hombre. «Lo he hecho por Dios y por el pueblo». «¿Qué quieres decir?».
«Entiendo que el pueblo está pereciendo. ¿Acaso no es cierto que está
muriendo toda Francia?».
Registraron al hombre, y en uno de sus bolsillos, un criado descubrió un
cortaplumas con las cachas de asta de ciervo. «¿Intentabas matar al rey con
esto?», le preguntó. «Yo no intentaba matar al rey», fue la respuesta. «De
haber querido darle muerte, habría empleado la hoja ancha, pero le clavé la
pequeña para advertirle y causarle sólo una herida leve». Aparte del
cortaplumas, los demás objetos encontrados en poder del desconocido fueron
un libro religioso, Prières et instructions chrétiennes, unas tijeritas y treinta y
cinco luises de oro, suma que se interpretó como la retribución recibida por la
tentativa de asesinato. Mientras le golpeaban, sus captores no dejaban de
preguntarle los nombres de sus cómplices, a lo que él sólo respondía que
había actuado solo y por su cuenta.

www.lectulandia.com - Página 193


El asaltante fue conducido al cuerpo de guardia, donde lo desnudaron y le
ataron las manos a la espalda. Llegó un criado a preguntar si había dicho que
la navaja estuviera envenenada. «¡No, por mi alma, juro que no lo está!»,
respondió. Entretanto, el portador del sello real (Jean-Baptiste Machault), el
canciller (Guillaume de Lamoignon, padre de Malesherbes, director del
Comercio del Libro) y el ministro de la Guerra (conde d’Argenson) llegaron
al cuerpo de guardia. Este último ordenó que el sospechoso fuera interrogado
de inmediato con pinzas al rojo vivo, pero entonces cambió de idea de repente
y ordenó a los guardias que «calentaran los pies del sospechoso» en el fuego
del cuerpo de guardia, lo que hicieron al punto aplicándole en los tobillos
grilletes incandescentes. Rodeado por el hedor de su propia piel socarrada, al
prisionero se le preguntó una y otra vez: «¿Quién te sugirió la idea? ¿Quién
fue el instigador? ¿Los jansenistas? ¿Los jesuitas? ¿El Parlement? ¿El clero?
¿Tal vez los ingleses?». El hombre seguía afirmando que él, y sólo él, había
perpetrado el ataque, sin ayuda y sin que nadie le ofreciera nada a cambio.
Perdiendo la paciencia, Machault ordenó a dos de los guardias que fueran a
buscar haces de leña y los arrojaran al fuego junto con el obstinado
sospechoso: sólo la llegada del lugarteniente general del Hôtel du Roi, que
acababa de personarse, impidió que aquella orden se cumpliera.
El rey, entretanto, estaba convencido de que había llegado su última hora.
A su familia le mortificaba pensar que el soberano pudiera fallecer en unas
sábanas sucias, pues la mayor parte de la ropa de cama había sido enviada ya
a las lavanderas. El cirujano real se hallaba ausente, y recayó por eso en el
cirujano personal del delfín, Prudent Hévin, la tarea de atender al herido, lo
que hizo prestamente sangrándolo. Debilitado y melodramático, como solía,
designó al delfín lugarteniente general, y, profundamente contrito, pidió
perdón a la reina y a sus hijas por la licenciosa, inmoral y escandalosa vida
privada que había llevado.
Cuando llegó François Quesnay, el médico personal del rey —y autor del
artículo FERMIER en la Encyclopédie—, lo examinó y afirmó que aquella
herida de tres pulgadas de profundidad «no impediría a ningún hombre asistir
a un baile[2]», y le dijo al rey que no moriría de eso. El rey, sin embargo, que
obviamente se lo estaba pasando en grande con la diversión de encontrarse
momentáneamente a las puertas de la muerte, no quería dejarse persuadir
hasta que llegó el marqués de Landsmath, un soldado profesional,
comandante de las cacerías reales, que era famoso por su recia forma de
abordar el ceremonial cortesano y que ahora ahuyentó a los lacayos y criados
apostados ante las doradas puertas de los apartamentos regios y se abrió paso

www.lectulandia.com - Página 194


hasta donde languidecía Luis, rodeado de su llorosa familia. «Saquen a todas
estas plañideras de aquí», gritó con autoridad, y a continuación procedió a
tomar un orinal y ordenar a Luis que «meara, tosiera y escupiera» dentro de
él, por ese orden. Tras observar con satisfacción que aquellas tres funciones
reales seguían intactas, informó a su soberano que su herida no era «nada» y
que pronto saldrían de nuevo a cazar.
La conmoción en Francia fue profunda al divulgarse la noticia del
presunto intento de asesinato del rey. Por todo París corrieron rumores, cada
uno con una distinta versión acerca de si el soberano había resultado o no
muerto, cómo y por quién. Edmond Barbier, el gran cronista de la época,
reflejaba la confusión general acerca de los motivos y el resultado del ataque,
cuando escribía: «El 5 de enero de 1757, el rey fue asesinado por un infeliz
fanático, animado por la negativa del obispo a administrar los sacramentos a
los buenos sacerdotes (jansenistas), y contra el rey, porque no había prestado
oídos a los reproches del Parlement contra el arzobispo y el clero…»[3].
La triste historia del atacante del rey llegó a Londres en cuestión de días.
La narraba una «Carta de un caballero de París a su amigo de Londres»,
publicada allí unos meses después:

El nombre de este fanático asesino es Robert François Damien [Damiens], nacido en el barrio de
St. Catherine de la ciudad de Arras; tiene cuarenta y dos años y no mide más de un metro sesenta de
estatura. Había estado al servicio de diversas familias, pero todas ellas lo despidieron por su
tendencia al libertinaje. Su ocupación en los últimos tiempos ha sido vender bolas para quitar
manchas de las ropas; y, con todo, a partir de esta mezquina y despreciable situación en la vida, este
lunático ha tenido el atrevimiento de dar semejante paso para intentar privar a la nación de la vida de
su soberano[4].

El anónimo panfletista tenía una idea clara de que sólo los sacerdotes
católicos podían ser tan ruines como para intentar asesinar a un rey (cuya
propia e indudable catolicidad no le impedía argumentar):

Era un tipo de hombre muy fanático y supersticioso, y, por consiguiente, un instrumento o peón
muy adecuado para ser utilizado por los curas romanos. ¡Cuántos horribles crímenes se han cometido
bajo el pretexto de la religión! El astuto clero papista lo había trabajado a conciencia para llevarlo a
tal grado de fanatismo; para que, en su embriaguez, se sintiera orgulloso de morir por tan gloriosa
causa, imaginando que sus meritorios sufrimientos le procurarían ciertamente un lugar en los cielos.

Damiens, el hombre que había cometido aquel crimen sobre la real


persona, era un antiguo criado y jornalero, y sorprendió a sus interrogadores
alternando momentos de descarada arrogancia con otros de profunda
desesperación; obviamente no siempre controlaba sus facultades.

www.lectulandia.com - Página 195


La vida y carrera de Damiens fueron reconstruidas meticulosamente. Si el
destino hubiera querido crear un símbolo de todo cuanto estaba podrido en el
reino de Francia a mediados del Siglo de las Luces, difícilmente habría
podido dar con una criatura más perfecta. Nacido en la pobreza rural de un
Flandes destrozado por las guerras, e hijo de un pequeño granjero durante los
peores momentos de la crisis agrícola que se había ensañado con la región en
el primer cuarto del siglo, el pequeño Robert-François creció en una
atmósfera de hambruna, de privaciones brutales, y de una piedad próxima al
fanatismo. Tratando de escapar de esta vida, fue aprendiz de un fabricante de
pelucas, trabajó en una posada y, finalmente, a los dieciséis años, entró al
servicio de un oficial que casualmente se alojó en la posada cuando iba a
reunirse con su regimiento. De campaña en campaña, siguió a su amo hasta el
Rin, al Gran Ducado de Baden, y tomó parte en el asedio de Philippsburg en
1734.
Tras años más tarde, la guerra había concluido y Damiens, a sus veintidós
años, se encontró nuevamente sin trabajo. El servicio doméstico parecía su
única posible elección y así se dirigió a París, donde trabajó en una serie de
casas y en el colegio Louis-le-Grand. Casó en secreto con una doncella
llamada Elisabeth y tuvo dos hijos con ella, el primero de los cuales murió al
nacer. A pesar de que a veces se le hacía difícil controlar su mal genio, vivía
igual que miles de otros criados en París, sin destacar en nada en particular.
Poco a poco, sin embargo, se volvió más temperamental, menos fiable:
cambió de amos (algunos de los cuales eran miembros del Parlement y
jansenistas, como él), tenía arrebatos de ira, y empezó a descuidar a su esposa
y a su hijo.
En julio de 1756, su precaria vida se desintegró de repente. Tras robar 240
luises de oro a su último patrón, Robert-François inició un viaje sentimental a
través de Francia (bien reconstruido en las actas del tribunal), que lo llevó
primero a Arras, su ciudad natal, donde intentó sin éxito reclamar una
herencia, y luego a Saint-Omer, para visitar a su hermano, al que regaló una
importante cantidad de lana para su taller, y después a su hermana, a quien le
dio asimismo algún dinero. Visitó más tarde a su anciano padre, oyó misa con
él, y posteriormente fue a alojarse en una posada. Al oír que venía de París,
una persona de la localidad le preguntó si era cierto que a los jansenistas se
les había negado el acceso a los sacramentos, lo que Damiens confirmó
añadiendo que la única solución sería colgar a algunos clérigos. Luego volvió
a Saint-Omer, donde se dio cuenta de que había perdido su cortaplumas y
compró otro nuevo, del modelo Namur, con cachas de asta negra, por 24

www.lectulandia.com - Página 196


sueldos. Compró asimismo otros regalos para miembros de su familia,
asegurando a quienes los recibieron, asombrados, que había obtenido un
premio en la lotería. Al día siguiente, 13 de julio, alertados por el hecho de
que a Robert-François lo buscaba la policía, intentaron persuadirlo para que
se entregara. Él trató de matarse ingiriendo arsénico, pero vomitó el veneno.
Le dijo a su familia que no temía la muerte, sino el deshonor.
Después de que su hermano lo convenciera para buscar refugio en un
monasterio y tratar de arreglar el asunto desde allí, Damiens se encontró con
que el abad se negaba a admitirlo. Confesó a su hermano que lo obsesionaban
terribles presentimientos de muerte y derramamiento de sangre. Mientras se
gestionaba el permiso judicial para entrar en el monasterio, Robert-François
expresó su deseo de ver el mar y partió hacia Dunkerque en compañía de su
hermano. Una vez en la playa, echó a correr en dirección al mar con la
intención de ahogarse, pero lo rescataron. Desesperado e incapaz de
permanecer en Francia, Damiens buscó refugio en Flandes, cerca de Ypres.
Desde su exilio, «Pierre Guillemant», como se hacía llamar, seguía las
noticias que le llegaban de París y se amargaba cada día más. Su compañero
de habitación en la posada, Nicolas Playoust, declararía después que Damiens
estaba claramente alterado y que murmuraba plegarias sin descanso. «Se
pasaba toda la noche hablando para sí, sin que él [Playoust] pudiera distinguir
ni una sola palabra[5]», dormía muy poco y a menudo sólo con la ayuda de
jugo de adormidera, y estallaba en violentos ataques verbales contra el rey,
cuya actitud hacia el Parlement lo amargaba profundamente. «Alcanzar al rey
[toucher le roí]» y «convertirse en el brazo de Dios» eran dos frases suyas
que Playoust conservaba muy vivas en su memoria. Algunos días, recordaba
su compañero de habitación, Damiens se quedaba en la cama negándose a
levantarse, en tanto que otros, acudiría a la iglesia local seis o siete veces. En
una ocasión se atrincheró en el cuarto y estaba «muy agitado».
Damiens regresó pronto a Francia, donde le dijo a un conocido: «He
dejado mis asuntos en un estado lamentable en París, pero tengo que volver.
Está todo perdido, arruinado por completo el reino de Francia. En cuanto a
mí, estoy perdido también, para siempre. Pero la gente hablará de mí». El 20
de diciembre visitó a un médico, quien afirmó que el paciente sufría
«hervores de sangre»; le practicó una sangría para calmarlo y le dio unos
granos de opio y té de adormidera para ayudarle a conciliar el sueño. Pero la
sangría no alivió la desazón de Damiens. Le contó a su padrino: «El pueblo
está hundido en la miseria. Mi pobre mujer está perdida, la vida de mi hija
está comprometida; pronto morirán todos de hambre».

www.lectulandia.com - Página 197


Tras asistir a la misa de medianoche en la víspera de Navidad, Damiens
partió en dirección a la capital el 28 de diciembre, dejando atrás en la posada
todo su equipaje. Empleó cuatro días en el viaje, y al llegar fue a ver
inmediatamente a su hermano Jacques-Louis y, después, a su esposa, a la que
hacía seis meses que no había visto. El 3 de enero, se despidió, diciéndoles
que regresaba a Flandes. Su viaje, sin embargo, lo llevó solamente a
Versalles, donde alquiló una habitación en la rue de Satory. El miércoles 3 de
enero, a las diez de la mañana, pidió que lo sangrara un médico, pero después
cambió de idea. Estuvo paseando sólo por el parque del palacio, hasta que en
las primeras horas de la tarde se encontró con un pobre inventor que
aguardaba una oportunidad para presentar al conde de Noailles una máquina
ideada por él. El hombre le dijo a Damiens que el rey se encontraba en
Versalles, visitando a su hija. Sin que nadie se lo impidiera, Robert-François
entró en el patio, charló con los guardias y después se quedó entre el grupo de
soldados y sirvientes que esperaban al rey, que apareció puntualmente a las
cinco y media.

Trasladado de Versalles a la prisión de la Conciergerie en París por toda


una comitiva de carruajes y soldados de caballería armados, Damiens, que
esperaba ser perdonado por un rey agradecido, fue tratado como un prisionero
de Estado, con una vigilancia permanente de un centenar de soldados y cuatro
sargentos, dos médicos, y con comida enviada desde Versalles para eliminar
el riesgo de que lo envenenaran sus supuestos compañeros de conspiración.
En su celda, permanecía encadenado a un potro de tortura para impedir que se
suicidara. Los dos médicos encargados de mantenerlo incólume para su
ejecución advirtieron que «desde el último interrogatorio… ha caído en una
especie de desánimo y melancolía, cuya misma persistencia es ya algo
notable, pues lo habitual en él es pasar alternativamente de uno de estos
estados al otro[6]».
Más allá de los muros de la prisión, entretanto, comenzaba a desplegarse
una auténtica guerra de propaganda clandestina. Durante la noche, en las
paredes se pintaron carteles con el siguiente eslogan: «Por orden de la Real
Casa de la Moneda, un Luis mal acuñado debe se estampado por el cuño una
segunda vez» [arrêt de la Cour des Monnaies: un louis malfrappé sera frappé
une seconde fois], y los panfletistas de los jansenistas y de los jesuitas se
enzarzaron en un frenético intento por culparse del atentado los unos a los
otros, una batalla que dejó a los jansenistas decididamente más debilitados,

www.lectulandia.com - Página 198


porque Damiens había simpatizado con su causa, había trabajado para
miembros del Parlement de París, había declarado su intención de vengar la
orden de privar a los jansenistas moribundos de los últimos ritos
sacramentales y tenía entre sus pertenencias un devocionario jansenista.
El peso de las pruebas en contra de Damiens fue empleado también para
promover intereses políticos, al igual que religiosos. Madame De Pompadour
utilizó el atentado como una excelente oportunidad para librarse de un viejo
enemigo suyo: el conde d’Argenson, ministro de la Guerra, responsable de la
seguridad de la casa real, fue enviado al exilio mediante una lettre de cachet.
Se creyó conveniente, por parte de los más próximos a la amante del rey,
atribuir la culpabilidad del ataque a un partido, preferiblemente a los jesuitas,
más que al propio autor. Pero Damiens se mantuvo inamovible en su
afirmación de que él y sólo él era el responsable del intento, sin que nadie lo
hubiera instigado o pagado por hacerlo.
El juicio comenzó el 26 de marzo en presencia de cinco príncipes de
sangre, veintidós pares del reino, doce presidentes, siete consejeros
honorarios, otros dos adicionales y dieciséis consejeros ordinarios. El acusado
mostró notable valor, como si no fuera consciente de lo que estaba
ocurriendo, o no le importara lo más mínimo. Bromeó con los jueces: le
preguntó a uno de ellos si sus medias de seda blanca no eran demasiado frías
para aquella época del año, y elogió a otro por su elocuencia. Tuvo respuesta
para todas y cada una de las preguntas de sus interrogadores, repitiendo una y
otra vez: «No hubo cómplices, no hubo conspiración. Sólo yo».
A los jueces no les costó mucho tiempo llegar a un veredicto, y el juicio
quedó sentenciado en cuestión de horas. Decidieron que Damiens fuera
castigado con mayor crueldad aún que el infame Ravaillac, el asesino del gran
rey de Francia, Enrique IV. Éste fue su tenor:

Se sentencia al susodicho Damiens a purgar por su crimen frente a la puerta principal de la


Iglesia de París. Será llevado allí desnudo en un carro, sosteniendo una antorcha ardiendo de dos
libras de peso. Allí, de rodillas, dirá y declarará haber cometido un delito de parricidio muy
miserable, terrible y espantoso, y haber herido al rey… Se arrepentirá y pedirá a Dios, al rey y a la
justicia que lo perdonen. Una vez hecho esto, será conducido en el mismo carro a la Place de la
Grève y será subido a un patíbulo. Allí recibirán tortura sus carnes, brazos, muslos y piernas. Y será
quemada su mano derecha sosteniendo el cuchillo con el que cometió el mencionado parricidio. En
las partes torturadas de su cuerpo se verterán plomo fundido, aceite hirviente, brea ardiendo y cera y
azufre fundidos. Después, cuatro caballos tirarán de sus miembros en direcciones diferentes, hasta
descuartizarlo. Esos mismos miembros serán arrojados a la hoguera y sus cenizas serán dispersadas
al viento. Todas sus posesiones, muebles, casas, dondequiera que estén, serán confiscadas y
entregadas al rey. Antes de su ejecución se le preguntarán al susodicho Damiens los nombres de sus
cómplices. Su casa no será demolida, pero no se le permitirá a nadie edificar en el mismo lugar[7].

www.lectulandia.com - Página 199


Toda la familia de Damiens fue condenada a «salir del reino, con la orden
de no regresar nunca, so pena de ahorcamiento y estrangulación sin
formalidades de juicio». Hacía siglos que no se había dictado una sentencia de
semejante brutalidad medieval. Y ni siquiera aquello pareció suficiente. En un
último esfuerzo por extraer de la perturbada mente de Damiens y de su ya
debilitado cuerpo la confesión que el tribunal deseaba, y que Madame
De Pompadour estaba particularmente ansiosa por oír, las autoridades
hicieron traer de Avignon una máquina de tortura recién inventada, el
«diamante» (un gran cono de aguzada punta, sobre el que se situaba al
prisionero para ir dejándolo bajar lentamente), que, según se decía, no era
letal, pero provocaba un sufrimiento atroz. Los médicos se declararon
contrarios a su uso, temiendo que acabara con la vida del paciente antes de la
ejecución. Así que fue elegido y programado para la mañana de la ejecución
un método más tradicional, la «tortura de las botas», en la que las piernas del
acusado quedaban aprisionadas progresivamente entre unas tablas de madera
que se apretaban mediante ocho cuñas, introducidas una a una con la ayuda de
un martillo cada cuarto de hora. El único comentario de Damiens cuando le
informaron del suplicio que tendría que soportar fue: «La journée sera rude».
[Será un día duro].
El día de la ejecución, la Place de la Grève, delante del ayuntamiento,
estaba abarrotada de espectadores. Caballeros de la alta sociedad y un número
sorprendente de damas habían alquilado las habitaciones que daban a la plaza
y se apiñaban en las ventanas, tanto como se lo permitían sus enormes
miriñaques, observando a la multitud con los impertinentes que empleaban
habitualmente en la ópera. Una ventana en el primer o segundo piso costaba
100 libras, y algunos incluso las subarrendaban. Los periódicos informaron
después, maliciosamente sin duda, de que ninguna mujer cerró los ojos o dejó
su puesto en la ventana durante las horas que siguieron.
Dieciséis verdugos vestidos con túnicas ceremoniales y llegados de toda
Francia estaban listos y a las órdenes de su jefe, el exécuteur des hautes
oeuvres de París, Gabriel Sanson. A las tres de la tarde, el condenado fue
despojado de sus ropas y atado a un patíbulo especialmente construido para la
ocasión, que se alzaba a unos noventa centímetros del suelo. Cuando se
aproximó Sanson, la primera escena fue de confusión. El verdugo Soubise
estaba borracho y había olvidado comprar los materiales necesarios, tales
como plomo, azufre, cera y resina, y la madera de la pira estaba húmeda y
prendía con dificultad. La multitud comenzó a impacientarse y se puso a
insultar a los verdugos. Sanson se mesaba los cabellos en una demostración

www.lectulandia.com - Página 200


de rabia impotente: lo que iba a ser, presumiblemente, el cenit de su carrera
profesional corría el peligro de quedar sepultado bajo la burla de la multitud.
Los criados enviados a comprar los materiales requeridos pasaron grandes
apuros para encontrar comerciantes dispuestos a venderles lo que se les pedía,
porque gran parte de la población trabajadora, a diferencia de las clases altas
de la sociedad, simpatizaba con Damiens. Costó una hora disponerlo todo,
pero finalmente la infernal mezcla de azufre, cera, plomo y resina comenzó a
fundirse en los calderos, mientras las tenazas se calentaban al rojo vivo en las
ascuas.
No es necesario describir lo que ocurrió después ni citar los meticulosos
informes de los testigos, recogidos con la ayuda de un interés desapasionado y
buenos gemelos. Baste decir que los tendones del condenado demostraron ser
tan fuertes que, tras sesenta infructuosos intentos de descuartizarlo con los
cuatro caballos y un cambio de equinos, el presidente Mole y los consejeros
Severs y Pasquier dieron finalmente permiso para que los tejidos blandos de
los hombros y los muslos de Damiens fueran cortados con cuchillos, de forma
que se hiciera más liviano el trabajo de los animales. «¡Oh, pobres animales,
cuánto lo siento por ellos!», exclamó la sobrina del famoso financiero Bouret,
al ver a los animales sudar bajo sus arneses[8]. El condenado observó todas las
fases del proceso «con gran atención…, mostró gran firmeza y no profirió ni
un solo juicio[9]». El público chillaba y gemía casi tanto como el propio
Damiens. Había anochecido ya, y cuando la sentencia fue ejecutada por fin,
una multitud aliviada estalló en aplausos. Hicieron falta cuatro horas para que
los sangrientos restos se quemaran hasta convertirse en cenizas, que fueron
«arrojadas a los cuatro vientos». La sensación general fue que el espectáculo
había compensado lo que los espectadores habían pagado por presenciarlo[10].
El rey no asistió personalmente a la ejecución: prefirió acudir a la capilla de
Versalles a orar. Pero encontró un gran placer en escuchar al día siguiente lo
ocurrido con pelos y señales, y disfrutó después repitiendo a los embajadores
extranjeros los relatos que le habían hecho, sin omitir detalle.

La brutal ejecución de un hombre que, incluso para aquella época, estaba


claramente trastornado (en el lenguaje actual diríamos que Damiens era un
caso agudo de psicosis con delirios religiosos[11]), un hombre que había
intentado suicidarse en dos ocasiones, atormentado por visiones y que
murmuraba sin cesar plegarias, que no dormía, que paseaba por los
cementerios, que no tenía ninguna sensación de peligro y que ya se había

www.lectulandia.com - Página 201


abandonado a sí mismo a la idea de la muerte, repugnó incluso a cuantos ya
estaban acostumbrados al sistema de justicia violenta. Las autoridades
respondieron a la consternación popular con el intento de sofocar cualquier
discusión sobre el caso; cualquiera que se atreviese a mencionar a Damiens en
una conversación en la posada o en un café corría el riesgo de ir a parar a la
Bastilla[12].
El poder real jamás había sido tan débil desde los tiempos de la Fronda, y
quizá la corte deseaba evitar encontrarse con demasiadas pruebas de una
atmósfera de descontento general que hiciera de Damiens no el monstruo
descrito en la literatura de la época, sino un representante perfecto de lo que
muchos franceses pensaban ya entonces y tal vez el mascarón de proa de la
revuelta.
En cualquier caso, el affaire Damiens tuvo significativas consecuencias
políticas. Madame De Pompadour, que había insistido en su intento de
implicar a los jesuitas, perdió influencia; Francia perdió a su ministro de la
Guerra y a su competente portador del sello (lo que hizo que se endeudara a
un ritmo todavía más rápido que antes), ya que los dos fueron condenados al
exilio; el Parlement de París, que logró escapar incólume al hecho de haber
defendido espontáneamente a Damiens, reafirmó su autoridad a la vez que
adoptaba una línea política mucho menos tolerante para con los disidentes; y
la atmósfera de las conversaciones en las posadas y en las plazas de los
mercados, donde el pueblo se congregaba para discutir y debatir, se volvió
más violenta que nunca.

www.lectulandia.com - Página 202


www.lectulandia.com - Página 203
GINEBRA

GENÈVE (Hist. y Polit.)… El teatro no está tolerado en Ginebra; no es que los


ciudadanos reprueben las representaciones en sí mismas, pero se teme, dicen, que
las compañías de actores difundan entre los jóvenes cierto gusto por las galas, por
la disipación y la moral relajada. Con todo, ¿no sería posible contrarrestar este
efecto mediante leyes severas acerca de la conducta de los actores? Porque, de esta
forma, Ginebra tendría teatro y moralidad… y Ginebra juntaría la sabiduría de
Lacedemonia, con la buena educación ateniense…
Tenemos que hablar todavía acerca de la religión en Ginebra; la parte de este
artículo que es tal vez la que más interese a los philosophes… Muchos de los
pastores de Ginebra no tienen más religión que un socianismo perfecto: rechazan
todos los misterios e imaginan que el primer principio de la religión es no imponer
nada que pueda ir contra la razón. También, si se les insiste acerca de la necesidad
de la revelación o de que el dogma es esencial para el cristianismo, muchos de
ellos aceptan el término necesidad, que les parece mejor; estos últimos tal vez no
sean ortodoxos, pero, como mínimo, son igualmente firmes en sus principios.
Véase SOCIANISME

(O)

CENSURA de libros o de opiniones, es una nota o un calificativo de todo cuanto


es dañino para la verdad… [la cual es], por así decir, una flor delicada, que uno no
puede tocar o alterar sin destruirla… Se dice que una opinión es peligrosa si lastra
de tal manera el dogma católico con las incertidumbres del sistema teológico, que
semejante opinión traería consigo la ruina del dogma y del sistema. No hay nada
más peligroso para la fe, que hacerla depender de una opinión humana, sometida a
las investigaciones de la razón de cualquiera que desee atacarla. Véase NOTA y
CALIFICACIÓN

(X)

Los enciclopedistas habían seguido con atención el affaire Damiens, pero


sus vidas —por el momento, al menos— parecían muy distantes del tumulto
político que las rodeaba. Voltaire, en su iluminada ceguera para todas las
cosas humanas, consideraba que Robert-François Damiens era «un sirviente
doméstico que ni siquiera sabía escribir, un fanático que deshonra a su
siglo[1]». Madame D’Épinay, en los dos millares y medio de páginas de su
crónica, no encontró espacio para mencionar siquiera a Damiens, mientras
que para el «oso» Jean-Jacques Rousseau, que vivía en su parque, estos temas
mundanos habían perdido desde hacía mucho todo su interés.

www.lectulandia.com - Página 204


En la edición de su Correspondance littéraire fechada el 15 de enero,
Grimm mencionaba brevemente el supuesto intento de asesinato, pero hasta
mayo no sacó a relucir el tema de nuevo, y aun entonces sin dedicar ninguna
consideración al propio Damiens. Tal vez tuviera que guardar cierta
discreción con respecto a sus sentimientos: aunque sus cartas no eran
censuradas en Francia, estaban destinadas, con todo, a un público que
difícilmente recibiría con entusiasmo las efusiones de simpatía hacia
Damiens.
Diderot adoptó un punto de vista más humano, aunque sólo se refirió al
caso en una única carta, en la que imaginaba los horrores de la ejecución,
admiraba la entereza del condenado y se refugiaba por último en una alusión
clásica: «En aquel preciso instante, me parece sentir a mi lado el aliento de un
alma de la estirpe de Régulo [un romano que prefirió la tortura a la traición]».
Para Diderot, por lo menos, el infeliz Robert-François Damiens, a pesar de su
origen humilde, era un alma viva, un ser merecedor de compasión.
El volumen siete de la Encyclopédie, FOANG-GYTHIUM, apareció el 15 de
noviembre de 1757, cuando ya habían transcurrido siete meses de la ejecución
de Damiens, en una atmósfera de gran tensión política. La guerra de los Siete
Años, a la que Francia se había visto arrastrada por la primera gran
demostración del hambre de poder y de territorios que sentía Prusia, estaba
yendo mal para Luis XV. Tan sólo diez días antes, las fuerzas reales habían
perdido una importante batalla junto a la ciudad alemana de Rossbach, que
fue vista por muchos como una humillación nacional y un símbolo inquietante
de la decadencia de Francia. El gobierno empleó todos los medios a su
disposición para ahogar las críticas internas, hasta el punto de no quedar
espacio libre en la Bastilla. Por real decreto, todos los autores de textos con
tendencia a atacar la religión y la autoridad y, en general, «a soliviantar los
espíritus», serían tratados con la máxima severidad.
Lejos de la arena política, los enciclopedistas seguían aún enredados en
sus problemas personales. Había tensiones entre D’Alembert y Diderot, entre
Diderot y Rousseau, y entre Rousseau y todos los otros. La ausencia de
Grimm, en campaña, que a menudo había absorbido las energías de Diderot y
suavizado posibles rupturas, se dejaba sentir. Otra importante estrella del
firmamento enciclopedista se había eclipsado: Madame D’Épinay, que estaba
enferma de tisis y a punto de viajar a Ginebra para consultar al famoso doctor
Tronchin: un viaje que casi le costaría la vida. Su inminente partida había
provocado nuevas tensiones entre Rousseau y Diderot; ya que éste pensaba
que, después de todo lo que aquella mujer había hecho por él, lo mínimo que

www.lectulandia.com - Página 205


podía hacer Rousseau ahora era acompañarla en su penoso y peligroso viaje:
una sugerencia que había partido de la propia Madame D’Épinay, pero a la
que el otro respondió encogiéndose simplemente de hombros. En la
subsiguiente intercesión de sus amigos, Rousseau no vio otra cosa que un
nuevo ejemplo de su intromisión moralizadora y, lo que es peor, una prueba
de que conspiraban contra él. La carta que le escribió Diderot decía así:

Estoy hecho para quererte y para darte problemas. Oigo que Madame D’Épinay va a viajar a
Ginebra, pero no sé que se haya dicho que vas a acompañarla. Querido amigo, si te sientes contento
por vivir en la casa de Madame D’Épinay, tienes que ir con ella; si no lo estás de vivir allí, tienes que
irte con mayor premura. ¿No tienes ya una carga excesiva de obligaciones con respecto a ella? Pues
ahora se te ofrece la posibilidad de aliviarte por lo menos de una parte de esa carga y verte libre.
¿Encontrarás alguna otra ocasión en tu vida para darle una prueba de tu gratitud? Va a ir a un país
donde se encontrará completamente falta de ayuda. Está enferma, necesitará diversión y
distracción… ¿No temes que tu conducta sea malinterpretada? Pensarán de ti que eres un ingrato o
que tienes algún otro motivo secreto.
Sé muy bien que, hagas lo que hagas, lo harás con la conciencia clara, pero ¿basta eso? ¿Es lícito
despreocuparse de lo que piensen otros? Te escribo esta nota porque considero mi deber hacerlo. Si
no te gusta, arrójala al fuego y haremos como si nunca hubiera sido escrita.
Un saludo para ti, mi afecto y un abrazo[2].

Rousseau, en sus Confessions, nos describió su reacción: «Temblando de


rabia y ofuscado por la ira apenas pude concluir la carta; pero, aun así, advertí
que Diderot adoptaba un tono más suave, más tierno, más sincero que en otras
cartas[3]». Lo cual, por supuesto, le pareció parte de la engañosa ruindad de su
antiguo amigo. Y, en cuanto la ira le permitió sostener una pluma, Jean-
Jacques se apresuró a pergeñar una réplica, diciéndole a Diderot que él no era
nadie para juzgarlo y que, en cualquier caso, veía muy claro que el consejo no
provenía del propio Diderot. Después se armó de valor, marchó corriendo a
La Chevrette, irrumpió donde se hallaban Madame D’Épinay y Grimm, que
se encontraba allí de permiso, y les mostró a ambos las dos cartas. «Ante
aquella inesperada audacia en un hombre normalmente tan tímido, los dos se
quedaron estupefactos y no fueron capaces de responder ni una sola palabra;
en especial aquel tipo arrogante [Grimm], que bajó la mirada al suelo sin
atreverse a resistir el fuego de mis ojos. En aquel preciso instante, en lo más
profundo de su corazón, se juró a sí mismo que me hundiría».
La benefactora de Rousseau y su amante se quedaron ciertamente
desconcertados ante aquella escena, aunque no por los motivos alegados por
éste. Al solicitarle un favor a cambio de años de bondades, Rousseau montaba
ahora una escena a propósito de conspiraciones y virtud herida. Él mismo se
daba cuenta de que su imaginación solía imponerse a lo mejor de él. En otra
ocasión, cuando un editor se retrasó en enviarle unas pruebas y cuando

www.lectulandia.com - Página 206


Rousseau ya estaba convencido de que se las había entregado a los jesuitas,
intervino Malesherbes y un pesaroso y enfático Rousseau le escribió: «¡Oh,
señor…! He hecho algo abominable… Nada ha cambiado desde anteayer,
pero todo toma hoy a mis ojos un aspecto distinto, y donde creía ver pruebas
clarísimas, hoy sólo veo indicios ambiguos. ¡Oh, cuán cruel es para un
hombre enfermo y melancólico, que vive solo, tener una imaginación tan
descontrolada!»[4].
Esta vez, sin embargo, su imaginación se impuso con firmeza a su razón,
y envió una furiosa carta a Grimm en la que no reconocía tener ninguna
obligación moral hacia su bienhechora, describía su estancia en el Hermitage
como sus «dos años de esclavitud» y exclamaba que ojalá nunca hubiera
permitido, para empezar, que lo hubieran arrastrado hasta allí[5]. Grimm, que
se había sentido celoso del lugar que obviamente ocupaba Rousseau en la
vida de Madame D’Épinay, en especial ahora que él no estaba allí para
ayudarla o acompañarla, decidió que esa ingratitud era demasiado monstruosa
para ser tolerada, y envió a su antiguo amigo una carta que selló su
caracterización como el maquiavélico Tirano Blanco en las Confessions:
«Jamás volveré a verte en toda mi vida, y me consideraré afortunado si logro
desterrar de mi mente el recuerdo de tu comportamiento[6]». Los lazos de
amistad entre los enciclopedistas, que eran su mayor fuente de fuerza,
comenzaban a deshilacharse.
La presión desde el exterior empezaba también a aumentar. En el Mercure
de France se publicó un artículo titulado «Premier mémoire sur les Cacouacs
par l’abbé Odet Giry de Saint Cyr, de l’Académie française». [Primer
informe sobre los cacouac, por el abate Odet Giry de Saint Cyr, de la
Academia francesa]. Tenía un fino, un finísimo barniz etnológico, bajo el cual
se traslucía enseguida su verdadero contenido: «En una región situada hacia
los cuarenta y ocho grados de latitud norte [la zona entre París y Orleáns], se
ha encontrado una nueva nación de salvajes, más feroces y más temibles que
cualquier tribu del Caribe[7]».
La tribu de los cacouac se describe como perfectamente civilizada en su
aspecto. «No portan flechas ni garrotes, tienen los cabellos hábilmente
arreglados, sus ropas brillan con oro, plata y un millar de colores que les dan
la apariencia de espectaculares flores o de aves con un plumaje que suscita
asombro». Estas aves, a lo que parece, venían ahuecando sus multicolores
colas desde hacía tanto tiempo, y se habían envanecido con tantísimas
plumas, que ya iba siendo hora de que se las arrancaran, que era precisamente

www.lectulandia.com - Página 207


la tarea que el autor (un tal Nicolas Moreau, pagado por el gobierno) había
decidido emprender.
El arma principal de aquellos salvajes, como descubrían ahora los
encantados lectores del Mercure de France, era un veneno que tenían oculto
bajo la lengua y que expelían con cada palabra que pronunciaban.
Intrínsecamente dañinos, los cacouac convertían en un marginado social a
todo aquel que alcanzaban con su veneno, y no eran más benevolentes con sus
semejantes, pues escupían su ponzoña «sobre aquellos que les habían
demostrado amistad o los habían hecho objeto de sus buenos oficios», indicio,
tal vez, de que las recientes salidas de tono de Rousseau no habían pasado
inadvertidas a los alertados ojos de los chismosos literarios.
A este artículo siguió un mes después otro segundo, más extenso, en el
que los malvados cacouac aparecían descritos por un futuro etnólogo que
vivía actualmente entre ellos y que, por ello, podía ofrecer un relato de
primera mano acerca de su vida y costumbres. En la línea de Los viajes de
Gulliver de Jonathan Swift, el autor escribe que la tribu, lejos de ser salvaje,
es educada y culta. Su raza, según él, «se remonta tal vez a la de los titanes
que pretendían ascender hasta los cielos[8]». Se han propuesto como objetivo
ilustrar a los animales de la selva. Y son grandes conversadores. «Su lengua
tiene algo de sublime e ininteligible, que inspira respeto y admiración. Todo
lo que dicen está gobernado por la imagen, el sentimiento y la pasión[9]».
En un rito de iniciación, le ofrecen al autor el gran tesoro cacouac: «Había
siete cofres [habían aparecido por entonces siete volúmenes de la
Encyclopédie], de un pie de longitud, medio pie de anchura y una mano de
grosor. Los cubría una piel de tafilete azul, y se distinguían unos de otros por
las siete primeras letras del alfabeto, una de las cuales formaba en cada uno de
ellos un pequeño cierre en forma de rombo[10]». El jefe de la tribu, «un
espíritu universal y el más diligente de todos ellos», se dedica a reunir
testimonios de extraños cultos semejantes a la religión cristiana, con la idea
de ridiculizarla. Iniciado en este culto, el autor aprende a verse a sí mismo, a
la naturaleza y al resto del género humano como meros insectos ignorantes y
a contemplar el mundo con unos ojos nuevos (usualmente a través de
descaradas citas de Diderot y de Rousseau). Cuando el polvo que le fue
arrojado a los ojos pierde finalmente su poder, deja la tribu y vuelve a su
anterior estado.

www.lectulandia.com - Página 208


Aquellas pinceladas de sátira, sin embargo, no eran nada en comparación
con la tormenta que se cernía en el horizonte, una tormenta provocada por un
solo artículo malinterpretado, pero lo suficientemente fuerte para amenazar
toda la empresa enciclopedista. El artículo en cuestión, GINEBRA, había sido
escrito por D’Alembert y abundaba en opiniones sumamente francas acerca
de la república ciudadana, sus leyes y sus prácticas religiosas. La república se
sintió ultrajada al ver sus credenciales cristianas puestas en tela de juicio y a
un matemático francés pontificando sobre temas políticos locales. Ni una
introducción que la describía como una hermosa ciudad emplazada en un
paisaje idílico ni el elogio de la democracia ciudadana pudo disipar sus iras;
debieron de pensar que mucho de lo que les decía el crítico francés no era
tema de su incumbencia. Como una institutriz regañona, D’Alembert les
había dicho a los ginebrinos que no tenían derecho a conservar una parte de
su escudo de armas, que la inscripción en el ayuntamiento de la ciudad tenía
que quitarse, que el canto en sus iglesias era de mal gusto y que los versos
cantados eran todavía peores.
Los pastores de la ciudad vieron en todo ello algo más que una crítica de
sus gustos poéticos: la acusación que se les hacía de ser socinianos —
creyentes en un solo Dios, que negaban el dogma de la Trinidad— era,
ciertamente, severa, aun cuando D’Alembert pudiera habérselo dicho
ingenuamente como un cumplido. Se apresuraron, pues, a redactar una
Declaración de Ortodoxia (impresa en París por el Année Littéraire de Fréron
en febrero de 1758) y debatieron la posibilidad de presentar una protesta
formal al gobierno francés. Recayó en el secretario de la comisión escribir,
primero, una carta a D’Alembert pidiéndole que se disculpara y se retractara.
Un secretario que era nada menos que el doctor Théodore Tronchin, el mismo
médico que atendía a Madame D’Épinay de su dolencia, colaborador de la
Encyclopédie, defensor a ultranza de la vacunación contra la viruela, médico
de renombre europeo y amigo de toda la vida de De Jaucourt (con quien había
estudiado en Leyden). Irónicamente, en el artículo en cuestión se le elogiaba
también a título personal.
D’Alembert, en cuanto intelectual combativo, no estaba dispuesto a hacer
ni lo uno ni lo otro, y dio a entender a los pastores que no pensaba malgastar
tiempo y papel en responder a su protesta. Para su carta al doctor Tronchin,
Diderot eligió un tono muy diferente. Había conocido al doctor dos años
atrás, cuando Tronchin había estado en Francia para vacunar a los hijos del

www.lectulandia.com - Página 209


duque de Orleáns contra la viruela, un suceso espectacular y muy
controvertido entonces. Los dos se habían hecho amigos, y Diderot pensaba
obviamente que podría escribir al emisario ginebrino en confianza, si bien con
sumo cuidado, sabiendo que su carta sería leída probablemente por otros.
D’Alembert y él —escribía Diderot— eran coeditores y responsables únicos
de sus propios artículos, aunque el otro no estuviera de acuerdo, «como fue el
caso con [el de] GINEBRA[11]». Pero en la metedura de pata de D’Alembert —
seguía diciendo— no había que ver nada más que eso, sobre todo porque
D’Alembert se había mostrado entusiasmado después de una reciente visita a
la ciudad. En cualquier caso, Diderot se sentía feliz por poder ofrecerle sus
propias disculpas, en lugar de las de su colega, aceptando el reproche como
editor principal.
La carta de Diderot era fruto de una política y estaba escrita para
difuminar una crisis potencialmente seria, pero parece sincera, sin embargo,
sobre todo en lo tocante a su oposición al artículo. Las entradas en la
Encyclopédie relativas a ciudades y países solían ser muy breves —en el
mismo volumen, la extensión dedicada al artículo FRANCIA era la quinta parte
del escrito por D’Alembert para Ginebra— y tuvo que ser obvio para todos
que el artículo era particularmente torpe. Era probable que ofendiera a los
franceses, ante quienes se desplegaba el ejemplo de Ginebra como un
brillante modelo de integridad; a los ginebrinos, que se veían enjuiciados por
un francés; a los protestantes, designados como herejes faltos de sentido
melódico; y a la Iglesia católica, que se enfurecía por cualquier cosa que
apareciera en la Encyclopédie y aquí, especialmente, por un artículo que
presumía de darle lecciones acerca de cómo debía formar a sus sacerdotes. Es
probable, pues, que Diderot hubiera aconsejado que el artículo no se publicara
como estaba, pero que prevaleciese la testarudez de D’Alembert.
Detrás de aquella faena estaba la mano de Voltaire. Durante su reciente
visita a Ginebra, D’Alembert se había alojado en la casa del viejo zorro, y
esta relación personal habría servido de mucho para fortalecer la causa
enciclopedista, de no ser porque Voltaire, al menos según un rumor de la
época, animó a su admirador a que mencionara en su artículo de la
Encyclopédie que era una vergüenza que Ginebra no permitiera la
representación de comedias excelentes y de buen gusto como eran las suyas.
El artículo era asimismo una buena oportunidad para reprender a los
ginebrinos por otros aspectos de la vida ciudadana que habían llegado a irritar
a Voltaire en su exilio autoimpuesto, así como para alabarlos por otros que
encontraba admirables[12].

www.lectulandia.com - Página 210


En el clima de finales de 1757, a los pocos meses del affaire Damiens e
inmediatamente después de que el ejército francés sufriera una humillante
derrota ante Prusia, la Encyclopédie resultaba ya sospechosa sin necesidad de
atraer sobre sí más publicidad: después de todo, ostentaba en todas las
portadas de sus tomos la orgullosa leyenda «de la Academia Prusiana» tras
los nombres de sus dos editores principales, que no habían dejado escapar
ninguna oportunidad de elogiar al amigo de Voltaire, el rey filósofo
Federico II, ahora el más acerbo enemigo de Francia. Lo último que
necesitaban los enciclopedistas era aparecer como opuestos a los intereses del
Estado. Con sus innegables aires de superioridad moral, así como con su
valerosa campaña en favor de nuevas ideas, se habían granjeado ya docenas
de enemigos, que ahora olfateaban la sangre. De las prensas salían montones
de panfletos. Iban y venían intrigas entre París y Versalles, literatos
decepcionados y curas conservadores se dedicaban por doquier a afilar sus
cuchillos, listos para clavarlos en la petulante pandilla de philosophes que
amenazaban con arruinar la fe católica y a Francia con sus ideas corrosivas y
su insufrible autosuficiencia.
Viendo que la Encyclopédie se encaminaba a un posible desastre,
Voltaire, que gobernaba por correspondencia la Europa del espíritu, hizo lo
que cabía esperar de él: producir un febril torrente de negativas, de
declaraciones de solidaridad, advertencias morales, buenos consejos, halagos
y consejos útiles. Por espacio de dos meses, de diciembre a febrero de 1758,
las cartas entre París y Ginebra debieron de obligar al director general de
correos a considerar la necesidad de comprar más caballos para dar servicio a
una ruta postal sobrecargada.
Vista a través del prisma de las cartas de Voltaire, la gran crisis de la
Encyclopédie y su propio papel en ella se hacía tan palpables como una
historia de amor en una de las novelas epistolares de Richardson. Consciente,
como era obvio, de la seriedad del problema, Voltaire disparaba epístolas en
todas direcciones, calmando, ridiculizando, disimulando y, en general,
tomándolo a broma sin comprometerse demasiado:

A Monsieur Bertrand [un philosophe]


Lausana, 27 de diciembre
He leído por fin en la Encyclopédie el artículo Ginebra, que ha causado tanto alboroto…
Encuentro que los ginebrinos son muy afortunados de no tener más que esos ridículos problemas,
mientras la gente se mata unos a otros desde Canadá al río Oder.

A Monsieur Vernes [en Ginebra]


Lausana, 29 de diciembre

www.lectulandia.com - Página 211


Por último, si algún ortodoxo o heterodoxo me acusa de haber tenido algo que ver, por mínimo
que sea, en el artículo Ginebra, le ruego que haga resplandecer la verdad. Fui el último en enterarme
de este asunto. Sólo quiero paz, y la deseo para todos mis hermanos, ya sean monjes, curas,
ministros, laicos, religiosos, trinitarios, unitarios, cuáqueros, moravianos, turcos, judíos, chinos, etc.,
etc., etc.

El mismo día, después de esta carta al teólogo ginebrino y tras haber


afirmado de nuevo que no había tenido nada que ver con el artículo, Voltaire
muestra una opinión menos entusiasta de Monsieur Vernes en una carta a
D’Alembert:

Lausana, 29 de diciembre
Mi querido y prodigioso philosophe, acabo de leer su excelente artículo Ginebra. Creo que el
Consejo de la Ciudad debe darle solemnemente las gracias…, amenazan con instar a los magistrados
a que soliciten de la Corte Real que le obligue a retractarse, pero la Corte no se mezclará con estos
hugonotes… ¿Acaso Vernes, ese Vernes convicto de haber robado manuscritos… no ha impreso, en
cierto Catecismo que me dio, y que yo arrojé al fuego…, acaso no ha impreso, digo, que la
revelación puede tener su utilidad? ¿No le ha oído usted decir una veintena de veces que no
considera a Jesucristo como Dios?

El 8 de enero Voltaire fue más allá escribiendo a D’Alembert que todos


los editores deberían dimitir de sus puestos si no pudieran trabajar «libres de
calumnia», a lo que D’Alembert, que se había mostrado reacio a su
colaboración por algún tiempo, respondió con desahogo entusiasta:

París, 11 de enero
He recibido sus dos últimas cartas casi al mismo tiempo, mi queridísimo e ilustre philosophe, y
me apresuro a responderlas. Días atrás recibí una carta del doctor Tronchin, que me escribía en
nombre de los pastores expresando sus quejas sobre mí… Mi respuesta fue simple; si Monsieur
Tronchin quiere comunicársela, me complace decir que la considerará usted razonable y medida. Le
expresé al embajador que no escribí una sola palabra en el artículo Ginebra que pueda interpretarse
como que los pastores ginebrinos no son cristianos.
En cuanto a si el trabajo seguirá adelante o no, no se lo puedo decir, pero de lo que sí estoy
seguro es que no seré yo quien lo continúe. Haré saber a Monsieur De Malesherbes y a los libreros
que pueden buscar quien me suceda… Estoy agotado de las fatigosas tribulaciones de todo tipo que
este trabajo nos ocasiona. Las odiosas e infames sátiras contra nosotros, que no sólo son toleradas,
sino también protegidas, aplaudidas, encargadas por los que detentan el poder; los sermones, o más
bien los repiques de alarma que se lanzan al vuelo contra nosotros en Versalles, en presencia del
rey…, esta nueva e intolerable inquisición contra la Encyclopédie por la que se nos han impuesto
nuevos censores, a cual menos razonable y más absurdo, peores que los que uno podría encontrar en
Goa…; todas estas razones, y otras, me obligan a renunciar para siempre a este trabajo.

Mientras que D’Alembert estaba más que dispuesto a tirar la toalla,


Diderot seguía adelante y ya había dejado claro que no pensaba abandonar el
trabajo o romper su contrato con los libreros. Voltaire, que entretanto se había
convencido de que éste sería el curso de acción más altruista, se dirigía así a
Diderot:

www.lectulandia.com - Página 212


¿Puede ser cierto, Monsieur, que, mientras está usted prestando un servicio a la humanidad,
ilustrándola, aquellos que se creen nacidos para cegarla se permitan publicar libelos contra usted y
cuantos piensan como usted? ¡Cómo es posible!
¿No se siente tentado de declarar que suspende la publicación de la Encyclopédie hasta que se le
haya hecho justicia?… ¡Cuánto siento por usted que no esté publicando su Encyclopédie en un país
libre!
Su admirador y partidario hasta la tumba, el Libre Suizo.

El «Libre Suizo» no prodigaba sus halagos sólo a los enciclopedistas: una


de sus siguientes cartas fue nada menos que para Palissot, quien había
convertido en objetivo de su vida destruir a los enciclopedistas y todo cuanto
defendían éstos:

Lausana, 12 de enero
Todo cuanto llega de usted, Monsieur, será siempre precioso para mí, y aguardo impaciente las
Lettres que me ha anunciado. Si vuelve a la tierra de los herejes, lo recibiré gustosamente en
Lausana, mejor aún de lo que pude hacer en Ginebra. Encontrará mejor acomodo. Tengo una casa
preciosa aquí… A menudo hablo de usted con el señor Vernes.

Mientras tanto, Diderot había adoptado su habitual y probada táctica de


demorar las cosas ante un aliado aparente, Voltaire, en quien hacía bien en no
confiar. Como continuara su silencio, Voltaire le escribió de nuevo,
insistiéndole en que los philosophes no debían comprometerse. Sabedor de
que lo tenía más fácil con D’Alembert, no sólo siguió apoyando su postura,
sino que lo urgió a arrojar a los cuatro vientos toda precaución en sus
artículos, exhortándolo a «Desterrar la moralidad trivial que hincha algunos
de sus artículos… ¿Quién le obliga a deshonrar a la Encyclopédie con todo
este tedio?». El valor y la libertad de pensamiento eran cosas fáciles de
conseguir para un amigo de reyes residente en Ginebra. Entre los escritores de
París, sólo D’Alembert pensaba que podría acallar a sus críticos en virtud de
un motivo muy simple (una falacia científica sumamente común): el de tener
la razón de su parte. Voltaire, entretanto, era mucho más cauto por su parte.
Sabía que Diderot tenía en sus manos los originales de algunos artículos
comprometedores. Ahora quería que se los devolviera, y estaba más que
preocupado por no haber recibido una respuesta inmediata:

A D’Alembert
Lausana, 13 de febrero
Le he dicho ya que he escrito a Diderot hace más de seis semanas; primero para pedirle que lo
animara a usted a propósito del artículo Ginebra por si acaso alguien tratara de intimidarlo; y, en
segundo lugar, para decirle que tiene que presentar un frente común con usted, que debería renunciar
con usted y no hacerse cargo de la tarea sin usted… Le he pedido también que me devuelva mis
cartas, mi artículo Histoire, los artículos Hauteur, Hautain, Hémistiche, Heureux, Habile,
Imagination, Idolatrie, etc. Ya no puedo aportar ni una palabra más a la Encyclopédie.

www.lectulandia.com - Página 213


Ignoro a qué se deberá su impertinencia en no haberme respondido aún, pero nada puede
justificar su negativa a devolverme mis papeles.

Cuando finalmente llegó, la respuesta de Diderot resonó con la sencilla


dignidad que tanto le gustaba en los personajes que creó para sus dramas.
Pero, además, el tono era frío y evasivo, manteniendo la actitud de
independencia que había adoptado hacia el maestro de Ginebra:

París, 19 de febrero de 1758


Le ruego me disculpe, Monsieur, mi querido maestro, por no haberle escrito antes. Aun cuando
le parezca otra cosa, no ha sido más que negligencia por mi parte.
Dice usted que se nos trata de manera odiosa, y tiene razón. Cree que debería indignarme, y
ciertamente lo estoy. Su opinión es que deberíamos abandonar todos la Encyclopédie, o marcharnos
al extranjero, o quedarnos aquí y reclamar justicia. Todo eso está muy bien, pero es ilusorio querer
acabar este proyecto en cualquier otra parte. Están los libreros, que colaboran con nosotros, los
manuscritos que han adquirido pero que no nos pertenecen y que no podemos emplear sin las
planchas. Si ahora renunciamos, será volver nuestras espaldas a la brecha abierta en la pared y hacer
exactamente lo que los bellacos que nos persiguen quieren que hagamos. ¡Si supiera usted con qué
alegría han recibido la deserción de D’Alembert, y todas las maniobras que han desplegado para
impedirle volver…!
¿Qué tenemos que hacer, entonces? Lo único que le cabe al valiente es despreciar a nuestros
enemigos y seguir adelante; aprovecharnos, como hemos hecho, de la imbecilidad de nuestros
censores. ¿Sería honesto defraudar las esperanzas de cuatro mil suscriptores, y acaso no tenemos un
contrato con los libreros? Si D’Alembert vuelve y completamos el trabajo, ¿no nos vengará eso?
¡Ah, mi querido maestro…!, ¿dónde está el philosophe que hay en usted?
… hay otro aspecto en la deserción de D’Alembert: él veía en la Encyclopédie un medio para
ganar honores, dinero y tranquilidad. En lo que a mí respecta, su abandono me deja desconsolado e
intentaré que vuelva por todos los medios… Después de todo esto, pensará usted que estoy muy
apegado a la Encyclopédie, y se equivocaría. Mi querido maestro…, he pasado ya de los cuarenta
años y estoy cansado de tantos problemas. Suspiro por la paz, ¡la paz!, desde la mañana a la noche.
Apenas hay día en el que no sienta la tentación de vivir en la oscuridad y morir en paz en el retiro de
mi provincia natal. ¿Qué importa haber sido Voltaire o Diderot, y si son esas tres sílabas suyas o las
mías las que permanecen?… Adiós, mi querido maestro, que siga usted bien y continúe
profesándome su afecto.
No se enfade conmigo y, por favor, no me pida que le devuelva sus cartas; si tuviera que
devolvérselas, jamás olvidaría este desaire. En cuanto a sus artículos, no los tengo yo: como usted
bien sabe, están en poder de D’Alembert.
Quedo, como siempre, Monsieur y querido maestro, afectuosa y respetuosamente suyo, etc.

El choque de temperamentos entre los dos philosophes difícilmente podía


ser más claro: Diderot consideraba cuestión de principios su continuidad
como editor, en tanto que Voltaire veía el asunto con la visión más
desprendida e idealista del hombre acomodado cuya posición (y cuyo exilio)
le permitían escribir como le viniera en gana, y mantener una actitud de
príncipe desairado y no habituado a serlo. Después de haber recibido la carta
de Diderot, Voltaire no podía entender que un gran hombre, un hombre de
talento, pudiera someterse a la tiranía del comercio y dejarse explotar por
personas que no estaban en absoluto a su altura:

www.lectulandia.com - Página 214


¡Su deber para con los libreros! ¿Es apropiado para un gran hombre depender de libreros? Lo
adecuado sería que ellos hicieran cola en su antecámara… Esta inmensa empresa va a reportarle
30 000 libras… ¡Deberían ser 200 000…! Y si hubieran honrado con su confianza este pequeño
agujero en Lausana [es decir, al propio Voltaire], yo les habría enviado una factura por 200 000
libras…

Los dos meses transcurridos en este intercambio de notas se contaron


entre los más aciagos de la historia de la Encyclopédie, y en ellos quedó claro
que ya nunca volvería a ser como antes. D’Alembert se había mantenido
firme en su resolución de no tener que ver nada más con el trabajo…, una
decisión que debió de resultar un alivio tras tan largo período de
ambivalencia…, con lo que la Encyclopédie se quedó sin su más prestigioso
editor.
Pero también Diderot había mostrado absoluta firmeza en su decisión de
proseguir el trabajo y de continuar en Francia. A pesar de los encarecimientos
y las maniobras de Voltaire, había conseguido imponer su propia línea, si bien
a costa de irritar al aliado más influyente de la obra, al que siempre había
querido mantener a distancia. Voltaire tenía razón en sentirse molesto por la
tardanza en responder de Diderot. Tal vez sabía ya que era un mal cumplidor
de citas y un corresponsal todavía peor (aunque sus cartas a Sophie Volland y
otras personas próximas a él no corroboran esta idea), pero ignorar a Voltaire
durante tanto tiempo era también una forma de enviarle un mensaje que no
requería más vehículo. Voltaire tenía razón al quejarse de los artículos que
habían sido «abandonados» a su cargo: consciente Diderot de que su famoso
colega perseguía sus propios intereses, lo había mantenido alejado de temas
importantes y polémicos, enjaretándole entradas como ÉLÉGANCE, ESPRIT,
FANTASIE y GALANT, que difícilmente podían considerarse una contribución
sólida para quien era el mayor pensador y polemista de Europa. Su instinto de
editor no había fallado, como muestran las imperiosas peticiones de Voltaire
de que le fueran devueltos todos sus manuscritos que podían incriminarlo y
asociarlo a un proyecto que se venía abajo y que corría el riesgo de
comprometer la protección que se le prestaba desde las alturas. En estas
circunstancias, el despacho de Diderot, que ya había sido registrado por la
policía en más de una ocasión, no sería un lugar seguro para las herejías
bellamente tejidas por Voltaire, y su autor podría quedarse a la vez sin la
protección de Madame De Pompadour y sin su propia influencia en la vida
literaria parisina.
Pero venció la firmeza de Diderot, y cuatro meses más tarde Voltaire se
dirigió al editor (quizá a través de su factótum D’Argental) para preguntar si
la Encyclopédie seguía interesada en contar con su colaboración. En una de

www.lectulandia.com - Página 215


sus pocas cartas fechadas, Diderot —tal vez para compensar su anterior
tardanza y para no perder por completo las simpatías de Voltaire— le
respondió con el más halagador de los tonos:

París, 14 de junio de 1758


¿Que si aún quiero sus artículos, Monsieur y querido maestro? ¿Podría haber alguna duda?
¿Acaso no estaría dispuesto a viajar a Ginebra a pedírselos de rodillas, si éste fuera el precio?
Elija usted los temas, escriba. Envíemelos, y hágalo a menudo. Yo antes no me encontraba en
situación de aceptar sus ofrecimientos; mi convenio con los libreros [una modificación del contrato]
apenas ha quedado acordado. Ahora hemos convenido juntos un buen contrato, como el pactado
entre el diablo y el campesino en la fábula de La Fontaine. Las hojas son para mí, el fruto para ellos,
¡pero por lo menos las hojas son mías! Esto es lo que he ganado de la deserción de mi colega. Sin
duda usted sabe que él sigue colaborando con sus artículos sobre matemáticas. Y si no hace más no
es porque yo no se lo pida.
Monsieur D’Argental, que me quiere bien porque conoce el afecto que siento por usted, me ha
entregado los trabajos que preparó usted para el volumen octavo. Acepte, le ruego, mi
agradecimiento. Y, por encima de todo, disculpe mi pereza. Considéreme siempre su amigo, y crea
que, aun cuando usted ya no me vea así, yo conservo toda la devoción y el respeto que siempre le he
tenido y con el que siempre, Monsieur y querido maestro, seguiré siendo su humilde y obediente
servidor,

DIDEROT

El patriarca se amansó, y la siguiente carta desde Délices, la residencia de


Voltaire, fue toda dulzura y luz. Todos los problemas, enfados, reproches, y
todos los pensamientos de devolución de los manuscritos y volverse atrás de
cualquier colaboración, quedaron olvidados, aunque la astucia y las reservas
del gran hombre, como de costumbre, seguían ahí:

Délices, 26 de junio
No dude usted, Monsieur, del honor y el placer que siento por haber tenido la oportunidad de
contribuir con uno o dos ladrillos a su gran pirámide. Es una lástima que en todo lo concerniente a
metafísica e historia uno no pueda decir la verdad. Los artículos que serían los más esclarecedores de
todos son los que redoblan los errores y la ignorancia del público. Uno se ve obligado a mentir, y aun
así es perseguido por no haber mentido bastante. En cuanto a mí, he expresado con tanta insolencia
la verdad en Historia, Imaginación e Idólatra, que sólo puedo pedirle que no se los entregue al
censor con mi firma. Tal vez puedan pasar, si el autor es un desconocido.

El ir y venir de cartas entre París y Ginebra había sido bastante


entretenido para Voltaire; pero la crisis de la Encyclopédie seguía creciendo
hacia una conclusión mucho más seria que el orgullo herido.

www.lectulandia.com - Página 216


www.lectulandia.com - Página 217
FANATISMO

FANATISMO, s. m. (Filosofía) es un fervor ciego y apasionado brotado de la


superstición, que causa acciones ridículas, injustas y crueles; no sólo sin vergüenza
ni remordimiento, sino con una especie de gozo y satisfacción. El fanatismo, por
consiguiente, es la superstición en acción. Véase SUPERSTICIÓN
Imaginen una inmensa rotonda, un panteón con un millar de altares; y, en el
medio de la cúpula, imaginen a un creyente de cualquier secta que haya existido o
exista aún a los pies de la divinidad a la que honra a su manera, de todas las
extrañas formas que la imaginación ha sido capaz de crear…, jóvenes doncellas
llorosas mortificando su aún inocente carne, tratando de aplacar el demonio de la
lujuria con todos los medios susceptibles de excitarlo; otros, todos en diferente
actitud, tratan también de acercarse a la divinidad: un joven, en un intento de
neutralizar el instrumento de su virilidad, cuelga de él anillos de hierro de un peso
proporcional a sus fuerzas; otro corta la tentación en su fuente mediante una
amputación inhumana y alza ante el altar los despojos de su sacrificio.
Vedlos salir a todos del templo, y la divina plenitud que los agita: difundirán
temor e ilusión por toda la faz de la tierra… Una vez la mente humana haya dejado
los luminosos caminos de la naturaleza, no volverá a encontrarlos; dará vueltas en
torno a la verdad, sin encontrar nada más que atisbos confundidos con las falsas
luces aportadas por la superstición, sólo para precipitarlos a todos en las
profundidades del infierno.
Este artículo es obra del señor DELEYRE, autor del análisis de la filosofía del
canciller Bacon.

La carta de Voltaire del 26 de junio de 1758 —que es, como otras suyas,
una indicación sismográfica de cómo se veía desde fuera la empresa de la
Encyclopédie—, muestra que, en el verano, la crisis en torno al artículo de
D’Alembert sobre GINEBRA parecía haber remitido. D’Alembert había creído
incluso oportuno decirle a Malesherbes, con su habitual estilo imperioso, que
pusiera fin a la avalancha de panfletos satíricos en contra de los
enciclopedistas, especialmente después de que Fréron hubiera decidido
prolongar su idea de los cacouac con largas reseñas en su revista que giraban
en torno a las partes especialmente hirientes de la parodia. Malesherbes, sin
embargo, no estaba dispuesto a hacer nada de eso, y recordó a los
enciclopedistas que la libertad de prensa (aún limitada como era) reivindicada
por los philosophes tenía tan alto valor que no podía ser válida sólo para ellos,
o se convertiría sólo en otro tipo de censura.
A pesar de las alentadoras señales provenientes de Ginebra, la
Encyclopédie se hallaba, sin embargo, en una situación muy confusa. Tras

www.lectulandia.com - Página 218


haber jurado que dimitiría para siempre de su puesto como editor,
D’Alembert pasó varios meses dudando y llevando, en la práctica, el trabajo a
un punto muerto. El volumen ocho estaba ya en la imprenta, pero no podía
quedar concluido antes de que se resolviera por completo el tema editorial.
Según se deduce de la correspondencia de Diderot, D’Alembert sacó todo el
partido posible de la situación. Dejaría para siempre el puesto de editor (11 de
enero); podría continuar en él, pero sólo en las circunstancias adecuadas (28
de enero); pensaba que su continuidad era del todo imposible (8 de febrero);
se mostraba firme en su resolución de no volver nunca (26 de febrero).
Temiendo por su inversión, los libreros intervinieron en este punto,
prometiéndole a D’Alembert, y en su caso también a Diderot, mejorar sus
condiciones si accedía a continuar con la tarea, aunque no fuera más que
comprometiéndose a que la parte matemática siguiera llevando su firma.
Al llegar el verano se había alcanzado ya un nuevo acuerdo, y D’Alembert
había aceptado el compromiso de escribir todos los artículos relativos a temas
matemáticos y geométricos. Aquello, en realidad, cambiaba muy poco, pero
por lo menos hacía muy improbable que se repitiera un nuevo caso como el
de GINEBRA. D’Alembert había escrito muy poca cosa fuera del ámbito de su
competencia, y su única gran excepción no fue precisamente un éxito. El
grueso de las tareas editoriales había recaído siempre en Diderot, y sólo el
deseo de evitar que la deserción de D’Alembert fuera tomada como un
símbolo había movido a los libreros a empeñarse en mantener su nombre en la
portada del libro.
Precisamente en el momento en que los enciclopedistas se estaban
esforzando en mantener un frente común, se publicó un ensayo de Rousseau,
Lettre à M. d’Alembert sur les spectacles, cuyo propósito era menos el de
aclarar principios escénicos que el de propinar una bofetada a sus antiguos
amigos: una venganza pública.
Resulta difícil evitar la sensación de que hay cierta obstinación
beligerante en la Lettre sur les spectacles. D’Alembert había escrito a favor
del teatro, Voltaire era ya un dramaturgo y, lo que es aún más importante,
Diderot había publicado un drama, Le Fils naturel, y estaba trabajando en
otro. Pronta y previsiblemente, Rousseau adoptó una postura hostil al teatro.
La tragedia (la forma elegida por Diderot) tenía que ser condenada porque
despertaba las emociones; la comedia, porque ridiculizaba la moralidad; los
actores, porque llevaban consigo la inmoralidad, de la misma manera que los
perros llevan las pulgas.

www.lectulandia.com - Página 219


Después, con una personalísima crítica de refilón, se lamentaba de haber
perdido a su Aristarco, su fiel crítico —Diderot—, aplastando lo que quedaba
de su larga e íntima amistad con una cita del Eclesiástico: «Si has sacado la
espada contra un amigo, no desesperes: es posible volver atrás; si has abierto
la boca contra un amigo, no te inquietes: es posible la reconciliación. Pero
ante la afrenta, el orgullo, la revelación de un secreto y el golpe traicionero,
ante estas cosas, huirá cualquier amigo[1]».
Ahora le tocaba a Diderot verse herido por una acusación hecha en
público, una réplica a su aseveración, igualmente pública dos años atrás, de
que «únicamente el malvado vive solo». Los salones bullían con detalles
(reales y ficticios) de la ruptura entre ambos hombres, tomando unos partido
por Diderot, y creyendo otros que debía de merecer este rechazo puesto que
no hacía ningún esfuerzo por defenderse. Diderot, entretanto, lamentaba en
silencio la pérdida de su amigo, con una pena que resulta evidente a través de
uno de los documentos más curiosos que se han conservado de él: un
memorial de todas las faenas que le había hecho Rousseau, sus mentiras y
engaños en su relación, escrita, aparentemente, como para convencerse a sí
mismo de que realmente era imposible mantener una amistad con él. Tras
reconstruir toda la historia paso a paso, resume:

Habla mal de la comedia sentimental, que es el género que yo cultivo. Pretende ser devoto
porque yo no lo soy; pone el teatro por los suelos porque yo digo que me gusta esta profesión.
Afirma que en otro tiempo creía que uno podía ser honesto sin tener religión, pero que eso es un
prejuicio, y que ha tenido que volver [a la religión] porque todos cuantos lo conocen lo desprecian,
especialmente sus amigos, y le encanta pintarlos como granujas. De todo esto se desprende que el
hombre es falso, vanidoso como Satanás, ingrato, cruel, hipócrita y malvado: lo demuestran
sobradamente sus apostasías del catolicismo al protestantismo y del protestantismo al catolicismo,
sin creer nada en absoluto.
Un detalle que siempre me ha ofendido en su conducta con respecto a mí es la despectiva manera
como me trataba en presencia de otros, frente a las muestras de aprecio y de docilidad que me
manifestaba en privado; se aprovechaba de mí, utilizaba mis ideas, y fingía despreciarme.
En verdad, este hombre es un monstruo…
Me abrazaba y al mismo tiempo escribía contra mí.
Decía odiar a todos aquéllos a los que les debía gratitud, y lo ha demostrado[2].

Para Diderot, la ruptura con Rousseau fue también una ruptura decisiva
con su propio pasado. El joven que vivía en cafés y tabernas, y que aparecía
por casa sólo ocasionalmente, incluso después de haberse casado; el marido
que pensaba siempre primero en sus libros y en su siguiente empresa literaria,
y después (si acaso) en el dinero para mantener a su familia…, se había
transformado por completo después de que naciera su hija Angélique en 1753.
Sus hermanos murieron muy pequeños y, a lo que parece, sin causar

www.lectulandia.com - Página 220


demasiada pena a su padre; pero esta niña y su salud habían asumido un papel
tan importante para él, y lo tendrían en adelante, que su vida ya nunca fue
igual. «¡Oh Angélique, mi querida niña!», escribió en un súbito arrebato de
amor paterno, en una carta a Sophie Volland. «Los padres no sufren jamás a
menos que sus hijos sean la causa de su aflicción, nunca son realmente felices
salvo cuando deben esta felicidad a sus hijos[3]».
Había marcado esta transición de crítico literario a hombre de familia y
editor responsable con una serie de actos simbólicos, tales como su viaje a
Langres y la reconciliación con su padre, y con un nuevo contrato con los
libreros. También en sus dramas, a los que dedicaba ahora la mayor parte de
sus energías mientras la Encyclopédie estaba en suspenso, había vuelto a
temas tales como la familia y la virtud. Su ruptura con Rousseau, que había
rechazado enfáticamente la paternidad en varias ocasiones y que había
participado también en aquella vida de cenas semanales hasta altas horas de la
madrugada, esbozando grandes planes y cantando arias italianas, marcó
asimismo un alejamiento de Diderot de su antigua forma de vida: mucho de
ella se fue con él.

El Diderot maduro, hombre de familia y autor, llevaba tiempo trabajando


en su segundo drama, y ahora estaba listo para verlo publicado. Antes de
poder imprimirlo, con todo, se dio cuenta de que las autoridades se ponían en
guardia con sólo oír su nombre. Un censor se mostró tan irracionalmente
remilgado, que Malesherbes nombró un segundo censor, quien se apresuró a
solicitar que se le excusara de editar el trabajo de un autor tan polémico. Un
tercer candidato escribió a su superior diciéndole:

Debo informar al editor que he tenido el honor de devolveros el trabajo, por estar más allá de mis
fuerzas y de mis luces dar un juicio acerca de él, lo cual confieso para seros sincero. Pero como sólo
pido paz y tranquilidad, y puesto que no quiero tener una discusión con personas que se creen únicas
poseedoras de toda la razón humana, me atrevo a hacerme ilusiones de que mantendréis vuestra
palabra de procurar valerme con ellos, porque tengo tanto temor de ellos como de los teólogos[4].

Los enciclopedistas se estaban convirtiendo claramente en su propia


Iglesia, con una influencia que no podía ser ignorada; una facción con la que
no se podía jugar.
Le Père de famille, el nuevo drama de Diderot, de revelador nombre,
apareció publicado, finalmente, con tan sólo unos pequeños cambios. En su
trama, Diderot realizaba una tentativa literaria de hacer las paces con su
padre, narrando las circunstancias que rodearon su noviazgo con Toinette…,

www.lectulandia.com - Página 221


aunque con ciertas diferencias significativas. Mientras que el personaje al que
alude el título de la obra es claramente el digno y un tanto austero Diderot
père, trasladado a una especie de marco burgués parisino que le habría
resultado de lo más extraño, su hijo, Saint-Albin, tiene todos los rasgos del
propio Diderot. El argumento, concerniente al hijo de una familia respetable
que se enamora de una muchacha pobre pero honesta, y al padre que se opone
a su matrimonio hasta el extremo de amenazarlo con una lettre de cachet, está
basado en la propia vida de Diderot, pero con la sutil variante de que la
virtuosa joven de buena pero empobrecida familia proviene del mismo
entorno social que Toinette, pero tiene el carácter de Sophie Volland. Hasta el
punto de que lo único que, en este caso, pudo evitar uno de los famosos y
justificados arrebatos de ira de Madame Diderot fue que ésta no tuviera la
costumbre de leer lo que escribía su marido.
La cuestión biográfica más delicada para el dramaturgo Diderot fue cómo
resolver la trama: si declarar, retrospectivamente, que Didier, el padre, tenía
razón al tratar de impedir el matrimonio de su hijo, o si cometer, finalmente,
un simbólico parricidio celebrando el triunfo del amor juvenil sobre la
autoridad paterna. Diderot hijo no podía optar por ninguno de los extremos de
esta disyuntiva, así que buscó un compromiso. Tras desarrollar en cinco actos
un problema que estaba ya perfectamente claro en el primero, se revela, de
pronto, que Sophie, la pobre y virtuosa muchacha, es, en realidad, la sobrina
del padre: por consiguiente, es de buena familia y puede casarse con el hijo,
después de todo, resolviendo así el conflicto padre-hijo en un mar de sonrisas.
Cualquier voz quejosa de que este happy end es un tanto incestuoso queda
ahogada por el audible suspiro de alivio del dramaturgo.
El drama consagró a su autor como un artista por derecho propio. Con
todo, contribuyó indirectamente a la catástrofe inminente que se abatió sobre
la Encyclopédie. Para acallar las críticas que volvían a acusarlo de plagio,
Diderot decidió traducir las dos comedias de Goldoni que decían que había
copiado, para que el público pudiera juzgar por sí mismo. Pero una irónica y
demasiado obvia dedicatoria, que posiblemente había sido deslizada en las
pruebas por un travieso Grimm, resultó ser un costoso error, puesto que le
valió el antagonismo del amante de una de las damas ridiculizadas: el duque
de Choiseul, primer ministro de Luis XV, uno de los pocos amigos que la
Encyclopédie tenía en la corte.
Este incidente hubiera podido pasar inadvertido de no ser por la
publicación, en julio de 1758, de De l’esprit de Claude-Adrien Helvetius
(1715-1771), un filósofo y enciclopedista. Los lectores piadosos y

www.lectulandia.com - Página 222


conservadores se sintieron ultrajados por la argumentación que exponía el
libro en el sentido de que toda la conducta humana se basaba en el interés
propio y el egoísmo y, por consiguiente, toda moralidad en la satisfacción de
los propios deseos: un modelo que no dejaba lugar para la nobleza o la
rectitud, y ni siquiera un mínimo hueco para Dios. Si bien esta opinión era
ampliamente aceptada por la civilizada burguesía francesa, no era en absoluto
una proposición que pudiera publicarse. «Ha sublevado a todo el mundo», se
le oyó comentar a Madame Deffand, una destacada anfitriona social,
«revelando lo que ha sido el secreto de todos».
Helvetius tenía la gran suerte de poseer una cuantiosa fortuna, así como
excelentes relaciones (había sido fermier général, y su padre había ejercido
como cirujano personal de la reina), por lo que la tempestad subsiguiente
entre los defensores de la moral pública y la fe pudo tal vez sacudir algunas
tejas de su tejado, pero no arrancárselo. Otros, sin embargo, no tan
sólidamente instalados en la riqueza o en la posición social, tuvieron menos
suerte. Pero hasta el propio Helvetius tuvo que firmar retractaciones y dimitir
de un cargo honorífico. La segunda de estas retractaciones públicas fue tan
humillante —escribió Grimm—, que «a nadie sorprendería ver a un hombre
escapar al país de los hotentotes antes que acceder a firmar un documento
semejante[5]». Helvetius, con todo, prefirió obviamente la humillación en
París a la libertad en la selva africana: una sabia elección, como se demostró,
porque, cuando los vientos del rechazo dejaron de soplar sobre él,
aprovecharía su reputación de sabio perseguido durante el resto de su vida, y
recibiría en su palais de la ciudad a la realeza de la sangre y del espíritu. No
es de extrañar, por tanto, que, durante su estancia en París, David Garrick se
alojara en casa de Helvetius como la cosa más normal del mundo.
A pesar de esta tempestad, o precisamente por ella, De l’esprit se hizo
muy popular y fue reeditado veinte veces en un año. También se convirtió
rápidamente en el principal objetivo de los escándalos piadosos y las diatribas
contra los excesos del pensamiento de la Ilustración, así como en el blanco de
todos los ataques que se lanzaban contra las Lumières. Después de todo,
Helvetius apoyaba a escritores que no tenían ni un céntimo, recibía en su casa
a todo el clan enciclopedista y se dejaba ver en sus salones. De manera que
las autoridades religiosas y seculares no tardaron en formar un poderoso coro
de condenas. El arzobispo de París denunció el libro el 22 de noviembre, el
Papa lo hizo el 31 de enero, y el Parlement de París, ansioso de no parecer
desdeñoso con la Iglesia y la Corona, pronto les siguió con una investigación
de toda la literatura considerada «peligrosa, escandalosa y licenciosa[6]».

www.lectulandia.com - Página 223


El discurso pronunciado el 23 de enero de 1759 por el acusador público,
Omer Joly de Fleury, ante los parlamentarios reunidos, es expresivo de los
fuertes sentimientos que la cuestión suscitaba contra aquellos escritores cuya
ortodoxia se ponía en tela de juicio: aquellos escritores, precisamente, que se
congregaban bajo la bandera de la Encyclopédie.

La Sociedad, el Estado y la Religión se presentan ante este tribunal para exponer su caso. Sus
derechos son violados, sus leyes ignoradas, la impiedad yergue bien alta su cabeza… y la
licenciosidad crece a diario. La humanidad se estremece, los ciudadanos se alarman, uno oye
quejarse a los sacerdotes ante la perspectiva de tantos trabajos… que demolerán los fundamentos de
nuestra religión.
En las sombras de un diccionario que reúne una infinidad de hechos útiles y curiosos acerca de
las artes y las ciencias, uno tiene que admitir toda clase de absurdos e impiedades difundidas por los
autores, embellecidas, exageradas y obviamente escandalosas…
Con gran pesar nos vemos forzados a concluir que existe un proyecto formado, una sociedad
organizada, para propagar el materialismo, destruir la religión, inspirar un espíritu de independencia
y alimentar la corrupción de la moral… La fe es inútil; la existencia de Dios, dudosa; la creación del
mundo, algo no probado, el universo se formó espontáneamente, el Mesías fue un mero legislador, el
progreso de la religión algo no natural… Las Escrituras son tratadas como ficción; los dogmas,
ridiculizados; religión y fanatismo se consideran sinónimos, y la cristiandad no inspira otra cosa que
una furia inconsciente por trabajar para la destrucción de la sociedad[7].

El escándalo provocado por una obra de filosofía había rebotado en la


Encyclopédie, que una vez más veía en grave peligro su existencia. Omer de
Fleury prevenía a la asamblea reunida contra el insidioso efecto de las
referencias cruzadas (algo de lo que sólo cabía culpar a Diderot), y se decidió
que en adelante se prohibieran las ventas de la Encyclopédie.
El mazazo de una suspensión forzosa de la totalidad de la empresa cayó
justamente cuando los enciclopedistas estaban convencidos de haber dejado
atrás sus mayores problemas, por lo que fue un golpe terrible para ellos. No
sólo habían abierto demasiado la mano con artículos como ENCYCLOPÉDIE y
GINEBRA, sino que no habían sabido medir la fuerza y la determinación de sus
oponentes, que estaban ya bien organizados. Además de difundir panfletos y
protagonizar ataques aislados, contaban ahora con trabajos mucho más
eficaces, tales como la obra de Abraham-Joseph de Chaumeix Préjugés
legitimes contre l’Encyclopédie, en ocho volúmenes, publicada en 1758 y
1759, consistente en una lectura hostil y pormenorizada de los siete primeros
volúmenes y de su potencial herético. Los enemigos de la Encyclopédie,
provenientes de los más diversos sectores, jansenistas y jesuitas, parecían
cerrar ahora sus filas para lanzar el asalto definitivo.
La prohibición de ventas, escribía en su periódico Barbier, que también
era miembro del Parlement, «se interpreta como una declaración contra los
philosophes de este siglo, tanto contra el señor Helvetius, como contra los

www.lectulandia.com - Página 224


señores Diderot y D’Alembert, editores de la Encyclopédie, y contra otros que
han trabajado en ella y que ahora se ven acusados de querer introducir el
deísmo y el materialismo, y de poner en peligro la religión y el estado con sus
perniciosos principios[8]». A pesar de esta amenaza, el espíritu de quienes
trabajaban en los restantes volúmenes era desafiante, e incluso alentador, y se
daba la presunción generalizada de que se hallaría una forma de allanar las
dificultades circunstanciales sin perder demasiado su consideración ante el
Parlement. El 15 de febrero, Grimm se burlaba incluso de la torpe retórica de
Omer de Fleury, y preguntaba con qué derecho acusaba a ciudadanos
respetables de intrigar contra la Iglesia y la Corona sin tener la más mínima
prueba. Y proseguía en tono desafiante dirigiéndose a sus suscriptores
extranjeros:

El Parlement se ha hecho con este asunto [el tema de De l’esprit y la Encyclopédie], y los
enemigos de la filosofía están convencidos de que alcanzarán una gran victoria… Se pensaba que
esta obra inmensa, considerada entre los ilustrados y la Europa cultivada como la mejor empresa y el
mayor monumento del espíritu humano, sucumbiría a la superstición y la envidia. Finalmente, con
todo, prevaleció la opinión de los más sabios en el Parlement. Se contentaron con quemar el libro
De l’esprit y algunas otras obras más insignificantes y muy oscuras… ¡Somos aún unos bárbaros! La
misma decisión ha nombrado comisionados, teólogos y abogados para que examinen los artículos de
la Encyclopédie [presuntamente] ofensivos. Se dice que, cuando estos comisionados hayan concluido
su informe, publicarán una refutación de varios artículos y pedirán a los editores que la publiquen al
inicio del volumen octavo… Eso quiere decir que los enemigos de la Encyclopédie, a pesar de su
número y rango, han fracasado en su gran proyecto, que era arrebatarlo de manos del señor Diderot,
aprovecharse del inmenso trabajo realizado por éste, y encargar a los jesuitas que lo continuaran[9].

Si la opinión reinante entre los enciclopedistas era la de que el juicio y la


investigación no eran más que un ejercicio para salvar la propia cara, pronto
se llevarían una amarga decepción. Furioso por el supuesto insulto de Diderot
a dos aristocráticas damas de la corte, el canciller decidió dar por una vez al
Parlement los despojos que éste solicitaba, sacrificando la Encyclopédie. Los
rumores acerca del asunto corrían ya numerosos e insistentes cuando
D’Alembert escribía a Voltaire el 24 de febrero: «En cuanto a Diderot, sigue
aún trabajando en la Encyclopédie, pero estoy convencido de que el canciller
tiene otras ideas y procederá a anular el privilège de la obra, dando así a
Diderot algo de paz a pesar de sí mismo[10]».
El 8 de marzo, el Consejo Real condenó la Encyclopédie, aduciendo que
«las ventajas que pudieran derivarse de una obra así para las artes y las
ciencias nunca compensarían el daño irreparable infligido a la moral y a la
religión[11]». Con este edicto se desvanecía también toda esperanza de
encontrar una solución diplomática con el Parlement. Esto se parecía
terriblemente a un final, y lo hubiera sido, en efecto, sólo cien o cincuenta

www.lectulandia.com - Página 225


años antes. Por un momento pareció que Diderot podría ser arrestado de
nuevo como líder de una conspiración, considerada la más peligrosa que se
hubiera dado desde que Damiens levantara su navaja contra el rey.
Fueron enviados agentes de policía a casa de Diderot para registrar y
confiscar todos los papeles relativos a la Encyclopédie…, pero se encontraron
con los estantes vacíos y el despacho, situado en una habitación encima del
piso de Diderot en la rue Taranne, sospechosamente en orden. Los
documentos se habían evaporado y los agentes no pudieron hacer otra cosa
que informar de este hecho a sus superiores. En realidad, todos aquellos
papeles se hallaban almacenados en el lugar más seguro del reino
(exceptuado, tal vez, el dormitorio privado del rey): el despacho del director
del Comercio del Libro, Lamoignon de Malesherbes, quien, prevenido de la
acción policial, había enviado a sus propios agentes para que pusieran a salvo
las decenas de miles de manuscritos y de galeradas que aguardaban ser
publicados. Nadie iría a mirar en su despacho, le aseguró a Diderot el censor
jefe[12].
Diderot estaba decidido a seguir adelante, para completar el trabajo y
liberar de sus compromisos a los libreros. Era un hombre de palabra; en sus
escritos había glorificado la virtud sencilla, y no iba a esquivar ahora su
exigencia de valor y perseverancia aun cuando el hacerlo resultara
comprensible para muchos y le ganara simpatías. Para decidir cuál debería ser
el paso siguiente, las principales partes interesadas en la empresa se reunieron
a comer cierta tarde, a finales de marzo o abril de 1759, en casa de uno de los
libreros, Le Breton. En una carta a Grimm, Diderot le contaba con bastante
detalle cómo había ido la reunión:

D’Alembert había fijado la fecha, pero, por no sé qué malentendido, no estaba allí [al comienzo
de la reunión]. Finalmente nos sentamos a la mesa a las cuatro de la tarde. Estábamos de buen
humor. Bebimos, reímos, comimos y, a medida que caía la noche, la conversación recayó finalmente
en el tema que nos había convocado. Yo expliqué el proyecto de completar el manuscrito. No puedo
decirte con qué impaciencia me escuchaba mi querido colega [el tardíamente llegado D’Alembert].
Hasta que, por último, estalló con la pueril impetuosidad que ya conoces, trató a los libreros como
criados, dijo que la continuación de la obra era una locura y, mientras soltaba todo esto, lanzó sobre
mí toda clase de acusaciones terribles, que encajé con suma tranquilidad.
Se permitió luego una buena cantidad de sarcasmos, que soporté conciliador y sereno. Es muy
cierto que la Encyclopédie no tiene enemigo más decidido que este hombre. Ya no se planteó la
cuestión de que volviera a trabajar como editor. La propuesta que se le hizo no fue más que un
inevitable detalle de cortesía, al que tuvo incluso la insensatez de resistirse. Finalmente, aceptó a
regañadientes seguir encargándose de su sección durante otros dos años.
¿Imaginas la cara de tu amigo el barón [Holbach] durante estas discusiones? Fueron una tortura
para él. A cada estupidez que salía de labios de D’Alembert, yo temía que Holbach perdiera la
paciencia y se pusiera a gritarle. Pero él, sin embargo, se contuvo, y yo agradecí mucho que no
entrara al trapo. El Chevalier [De Jaucourt] no pronunció palabra. Mantenía la cabeza baja y parecía

www.lectulandia.com - Página 226


anonadado. D’Alembert, tras farfullar algo, soltó una maldición, se puso en pie de un salto y,
finalmente, se marchó; nadie ha dicho una sola palabra acerca de él desde entonces.
Cuando por fin nos vimos libres de ese pequeño loco, regresamos al tema que nos había
congregado. Examinamos las diferentes opciones; nos dimos ánimos unos a otros; juramos que
saldríamos adelante con la empresa; decidimos trabajar en los siguientes volúmenes con la misma
libertad con que lo habíamos hecho en los primeros, aun cuando eso significara que tuviéramos que
imprimir en Holanda; y, finalmente, nos separamos[13].

Uno puede ver casi la escena, saborearla; un grupo de amigos y socios,


unidos contra los poderes establecidos, que beben, bromean y comen
desafiando las amenazas del día siguiente, mientras la policía espía al otro
lado de las puertas, interrumpidos todos por un furioso D’Alembert. Éste se
había hecho a la idea de que podría librarse del proyecto e incluso tal vez
esperara aprovechar la circunstancia para componer una figura noblemente
trágica, pero se encontraba con que todos los presentes estaban dispuestos a
continuar el trabajo, añadiendo el peligro a la incomodidad. Casi puede oírse
su voz chillona (que era famosa por sus maldiciones e insultos contra todos
cuantos se hallaban al alcance de ella) enzarzándose con el igualmente
polémico barón d’Holbach, que apenas podía reprimirse, y con el tranquilo y
erudito De Jaucourt que, perplejo aún por los recientes acontecimientos,
asistía a la escena sin dar crédito a lo que estaba oyendo.
Para Le Breton y sus tres colegas, había en juego algo más que nobles
principios: no sólo habían invertido considerables sumas en la empresa en
salarios, adquisiciones de libros, realización de grabados, en impresores y
encuadernadores, en enormes cantidades de costoso papel y en otras partidas,
sino que también tenían en depósito el dinero avanzado por unos cuatro mil
suscriptores. Los conflictos entre jesuitas y jansenistas, entre el rey y el
Parlement, y entre las diversas facciones literarias y salones, no eran más que
palabrería sin ninguna relación con la forma como debían conducir su
negocio. Para ellos, desde su inicio mismo, la obra había sido una empresa
comercial, y no iban a permitir que las querellas ideológicas les impidieran
sacar provecho de su inversión. Tal como se hallaban las cosas, debían a cada
suscriptor 72 libras, una suma total de 288 000 libras (equivalente a unos
414 000 euros de hoy), sin contar las deudas que tenían con los impresores y
proveedores. Además de esto, para más inri, apenas habían rozado las
posibilidades comerciales de un proyecto al que llevaban catorce años atados
y que ya había vivido tres importantes crisis.
Lo que siguió fue un arreglo callado…, un imperceptible pero
revolucionario giro de la situación que iba a cambiar el curso de la historia de
las ideas. Oficialmente, el proyecto de la Encyclopédie estaba muerto y se

www.lectulandia.com - Página 227


ordenó a los libreros, por un edicto del Parlement fechado el 21 de julio de
1759, que reintegraran a los suscriptores el dinero que les debían en
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, y que cerraran todas las
cuentas. El edicto, sin embargo, incluía una cláusula adicional, por la que se
les permitía entregar los volúmenes de ilustraciones que habían sido
prometidos desde el principio, en lugar de pagos en metálico. Para estos
volúmenes de láminas, y sólo para ellos, se otorgó un nuevo privilège el 8 de
septiembre. Hubo otra parte de este acuerdo, estrictamente confidencial y
jamás puesta por escrito, que se manifestaba como un curioso caso de ceguera
oficial por parte de un Estado provisto de innumerables espías, fuerzas
policiales, organismos de seguridad interior, vendedores de información,
forjadores de rumores, curas intolerantes, rivales literarios y metomentodos en
general. Durante otros seis años, y «tras puertas cerradas y atrancadas»,
Diderot y De Jaucourt prepararían no sólo once volúmenes de planchas, sino
también los restantes diez volúmenes de texto, para publicarlos en el
momento oportuno.
Resulta difícil exagerar cuán extraordinaria era esta tolerancia. Aún había
algunas personas en puestos de poder que simpatizaban con la Encyclopédie.
Malesherbes era el más inmediato y devoto protector de la empresa, mientras
que el abbé Bernis, del Consejo Supremo, era una poderosa influencia en
Versalles. Madame De Pompadour, como siempre, se había vuelto mucho
más crítica ahora con la Encyclopédie, viendo en ella un elemento
potencialmente desestabilizador del Estado. Estaba también Voltaire, con
quien se podía contar para elogiarla desde lejos, a condición de hacer
exactamente lo que le complaciera, y estaba asimismo el general manto de
protección que le tendía la posición social de Madame D’Épinay, la esposa de
un fermier général, del barón d’Holbach, del Chevalier de Jaucourt, y de otros
miembros del círculo de los salones. Contaban también la opinión pública —
una fuerza que ya había que tener en cuenta— y la considerable influencia de
Grimm en las cortes extranjeras, que podría haber sido aún más beneficiosa
de no haberse hallado Francia en guerra con la más significativa de ellas: la
de Federico el Grande.
Enfrentados a esta amplia pero difusa red había sólidos bloques de poder:
el rey, que detestaba a los intelectuales y se había hundido en la depresión
después de la derrota de Rossbach, con lo que todavía estaba más a merced de
la influencia de su confesor jesuita; buena parte de la corte de Versalles, que
se veía ridiculizada y sentía cuestionada su legitimidad por los advenedizos de
la ciudad; toda la Iglesia, y en particular los jesuitas, por razones de orgullo y

www.lectulandia.com - Página 228


dogmáticas; los teólogos de la Sorbona; el Parlement, que era
abrumadoramente jansenista y que representaba asimismo al poder judicial
francés; y hasta el mismísimo Papa, que había condenado la obra y ordenado
a todos los católicos, so pena de excomunión, que se aseguraran de que todos
los ejemplares que tuvieran de la blasfema obra fueran quemados por un
sacerdote. Por diversas razones, y de distintas formas, cada rama del poder
espiritual y temporal, desde el rey a los magistrados y desde el Papa al más
humilde párroco, tenían buenos motivos para aborrecer la Encyclopédie y
desear verla paralizada.
Cualquiera de estos oponentes habría bastado para acabar con la obra y,
como mínimo, conseguir que sus autores fueran exiliados de por vida.
Mientras se producía esta crisis de 1759, escritores, impresores y
librepensadores (a menudo protestantes o gente sencilla que se había
expresado en público en voz demasiado alta) fueron encarcelados, enviados a
galeras e incluso ajusticiados por mucho menos que por participar en una
empresa de tan gran escala y profundidad como el proyecto de la
Encyclopédie. La Bastilla estaba llena de intelectuales, y ciudades como
Amsterdam y Ginebra, Berlín y Londres, albergaban colonias de exiliados
suficientes para prestar apoyo a florecientes actividades editoriales en lengua
francesa, dedicadas a publicar revistas y libros que a menudo eran
reimportados a Francia escondidos en toneles de arenques o balas de paja.
Pero si hubiera que señalar una única y más importante causa de la
supervivencia de la Encyclopédie y de los que trabajaban en ella, habría que
decir que contenía en ella el germen del siglo siguiente, el de la Revolución
Industrial y el del final del régimen aristocrático. No fue cuestión de
tolerancia ni de prestigio, y ni siquiera de intriga: fue el prosaico y simple
cálculo burgués de que había demasiado dinero comprometido en la empresa
para permitir que emigrara a Holanda o a Prusia, con lo que, ciertamente, el
Estado se vio forzado a capitular. Con miles de empleos en juego, y
centenares de miles de libras en el balance, los factores económicos ganaron
la partida y permitieron que el trabajo prosiguiera a la vista de todos, pero
oficialmente oculto a los ojos de las autoridades.
Fue su supervivencia a esta crisis final lo que hizo invencible a la
Encyclopédie y convirtió a sus exponentes en el poder intelectual de su
tiempo. Grimm había acertado. Todas las fuerzas y poderes de Francia habían
intentado quebrarla, y fracasado en ello, y ahora emergía como la más
poderosa de todas. Era también una prueba, aunque entonces no se
comprendió, de que alboreaba la era del capital, y de que las cuestiones sobre

www.lectulandia.com - Página 229


la verdadera religión y el dogma, e incluso sobre el poder real, podían
subordinarse al interés superior del bienestar económico, si se juzgaba preciso
que así fuera.

www.lectulandia.com - Página 230


www.lectulandia.com - Página 231
OCULTAR, DISIMULAR, DISFRAZAR

OCULTAR, DISIMULAR, DISFRAZAR (Gram.), términos que se refieren a


nuestra conducta hacia otros cuando nos parece importante que se confundan
acerca de nuestro pensamiento y de nuestras acciones, que ellos no conocen. Uno
oculta lo que no quiere que se vea; uno disimula lo que es obvio; uno disfraza lo
que quiere que sea percibido como algo distinto de lo que es.
… Uno oculta mediante el silencio; disimula con acciones; disfraza mediante
palabras. Lo uno se hace aparente en la conducta; lo otro en el discurso. Podría
decirse que el disimulo es una mentira en acción.

Con la Encyclopédie prohibida y declarada herética de manera oficial, las


vidas de los implicados en redactarla tuvieron que cambiar necesariamente.
Continuaron escribiendo, por supuesto, y la actividad del despacho de Diderot
y en torno a él, supervisada con asiduidad por los espías de la policía, siguió
teniendo la intensidad de siempre.
Después de aquella cena en la que D’Alembert había hecho semejante
demostración espectacular de su colérico temperamento, David l’aîné fue
enviado por sus compañeros libreros para acordar los detalles del futuro
trabajo. Él y Diderot convinieron en que serían siete volúmenes más de
texto[1] (en realidad, serían diez), y que los pagos se harían a la entrega del
manuscrito y no a la publicación como antes. Después de todo, no podía
preverse una fecha de publicación. En estos acuerdos se echa en falta el
nombre del Chevalier de Jaucourt, quien de hecho iba a ocuparse de la mayor
parte del trabajo. Ni Diderot ni los libreros creyeron necesario incluirlo, y
Diderot añadía burlonamente en su carta a Grimm que había «numerosos
copistas agobiados por el Chevalier» cuando les llegó el aviso de Malesherbes
con respecto al inminente registro[2].
La relación entre Diderot y De Jaucourt jamás fue íntima, y estuvo, a lo
que parece, ensombrecida por una condescendiente antipatía hacia éste por
parte de Diderot. En la correspondencia de Diderot, al Chevalier sólo se le
menciona en tres ocasiones, siempre en el mismo tono de deferencia,
describiéndolo como infatigable y falto de humor. Tampoco en las cartas que
escribió por su propia mano el Chevalier hay torrentes de ingenio y de calor
que puedan defenderlo de estas acusaciones y dar un testimonio distinto de su
carácter; sólo pueden servirnos para ello sus artículos. Pero la indiferencia y

www.lectulandia.com - Página 232


la burla por parte de Diderot parecen causadas, más bien, por un raro ejemplo
de mezquindad. El hijo del cuchillero provinciano, que no había visto del
mundo más que su ciudad natal y París, y que había tenido que luchar lo
indecible simplemente para ganarse la vida, parecía desconfiar del vástago de
una antigua familia que había viajado mucho y hablaba varias lenguas; del
erudito independiente capaz de vivir de su fortuna y que, teniendo abiertas
todas las puertas y carreras, había elegido quedarse en casa escribiendo,
dictando, compilando e investigando. Habiéndose rodeado a sí mismo de
amigos brillantes que compartían sus mismas circunstancias inciertas, tales
como Grimm y Rousseau, a Diderot le resultaba difícil captar la auténtica
talla de un hombre que no buscaba compañía, que no acudía a los salones, que
rara vez dejaba que su ingenio brillara en la conversación de sobremesa, que
provenía de un mundo protestante rico y reservado y que no necesitaba
trabajar.
Fue la desconfianza de un revolucionario hacia alguien que había
abrazado la lucha no por necesidad, sino por simple convicción de estar
haciendo lo que era justo. Su formación hugonote le daba a De Jaucourt
buenas razones para observar la Francia de su época con los ojos de alguien
ajeno a ella, aunque él no hubiera conocido la persecución y siempre hubiese
podido hacer lo que deseaba. Pese a su aparente indiferencia por las
circunstancias de su nacimiento, De Jaucourt era un aristócrata en el mejor
sentido de la palabra, y Diderot, cuyos pasos estaban siempre marcados por la
obsesión de sus modestos orígenes, la pobreza, la desaprobación y la censura,
no podía mirar a su nuevo coeditor (aunque jamás se vio éste honrado
oficialmente con tal título) sin cierta dosis de rencor e inseguridad.
Otros enciclopedistas, Grimm en particular, imitaron a Diderot en su
desdén por la «despiadada tarea de recopilación» de De Jaucourt. Esta
acusación contra él parece una infravaloración deliberada de la supeditación
del Chevalier a sus propios y exigentes criterios de cara a la ineludible
conclusión de la Encyclopédie por encima de todo. En el espacio de unos diez
años, escribió alrededor de 14 000 artículos, a razón de unos 1400 al año
(pocos para algunos volúmenes, muchos más para otros); lo que equivale a
unos 120 artículos cada mes, o cuatro al día, como mínimo, todos los cuales
requerían una investigación previa (con ayuda de varios secretarios a los que
pagaba de su propio bolsillo), que redactaba luego y revisaba finalmente,
sobre temas tan diferentes como PYGMÉES y PYRÉNÉES, RÉDEMPTION y
ESCLAVAGE.

www.lectulandia.com - Página 233


En el duro quehacer literario del Chevalier no había tiempo, simplemente,
para el notable refinamiento y los sofisticados enfoques característicos de sus
colaboraciones en anteriores volúmenes, escritos en tiempos más fáciles. La
calidad de estos artículos fue, con frecuencia, desigual. Algunos están escritos
con gran pasión, erudición inmensa y humorismo pícaro, en tanto que otros
son pesados y lentos, obviamente pergeñados, como observaba un Grimm
inmisericorde, a partir de las fuentes más mediocres. Pero la Encyclopédie
tenía que ser completada cuanto antes o quedar incompleta, lo que implicaba
una clara elección entre hacerlo lo mejor posible con unos medios limitados, o
presenciar el hundimiento total de la empresa.
De Jaucourt ya había demostrado que era un erudito cuidadoso y con una
mente penetrante. De no haber sometido sus propios criterios a las exigencias
de finalizar un trabajo que parecía cada vez más amenazado por todas partes,
la Encyclopédie no habría podido completarse. Es posible que el Chevalier no
fuera una gran figura social, el mayor galán de París o su espíritu más
original; pero era exactamente lo que la Encyclopédie necesitaba con
desesperación desde el principio: un hombre apasionado, convencido de la
importancia de la empresa (a la que sacrificó buena parte de su fortuna y
muchos años de su vida), rico y bien relacionado en grado suficiente para
alejar los problemas y tener tiempo para dedicarse al trabajo, inmensamente
diligente y dotado de un saber en verdad enciclopédico en literatura, lenguas,
ciencia e historia. Encarnación cabal de la ética protestante del trabajo de
Weber, e imagen misma del honnête homme que tanto fascinó a Diderot, el
discreto Chevalier se convirtió pronto en el motor del proyecto, en el nuevo
editor de una obra que Diderot había llegado a considerar una carga.
En las manos de De Jaucourt, la Encyclopédie asumió un carácter
diferente. Seguían presentes allí las definiciones formales (muchas de las
cuales escribió él en persona) y las diatribas ilustradas (muchas de ellas de
Diderot, aunque sin firmarlas), así como algunas colaboraciones
decididamente atrevidas, como la no demasiado piadosa de Diderot para
ILLAPS: «Una especie de éxtasis contemplativo que se alcanza de forma
gradual y durante el cual los sentidos externos quedan adormecidos mientras
los órganos internos arden y se ven agitados y sometidos a un tiernísimo y
dulcísimo estado, apenas diferente al que sigue a la posesión de una mujer
sumamente amada y deseada». Pero De Jaucourt era un hombre de serenas y
fuertes convicciones y la disminución de los artículos polémicos e
incendiarios en el texto es proporcional al aumento de la utilidad de la
Encyclopédie como obra de consulta: puede que haya una retórica algo menos

www.lectulandia.com - Página 234


descarada (o con una malicia ahora predecible), pero la información en
materia de datos es más fiable. A consecuencia de esta pérdida de carga
polémica, y de la ausencia de algunos de los más famosos autores, que ahora
preferían no escribir para ella, se dice a menudo que los últimos diez
volúmenes de la Encyclopédie no son tan buenos como los siete primeros.
Pero esto depende mucho de la perspectiva con que se mire. Una mirada
moderna que busque ingenio y provocación encontrará menos aquí; pero para
un lector del siglo XVIII que buscara la respuesta a una pregunta, y sólo eso,
hallaría casi con toda seguridad un alivio en el enfoque científico del
Chevalier, frente a las imprevisibles divagaciones de Diderot y sus
inesperadas invectivas.
Pero no fue sólo el cambio de Diderot a De Jaucourt lo que alteró el
carácter de la Encyclopédie. Otro colaborador antes muy activo, el abbé
Morellet, escribió más tarde: «Suprimida la Encyclopédie… ya no me sentí
obligado a trabajar para ella por la deshonra que esa supresión supondría para
un hombre de mi posición que, a despecho del gobierno, siguiera cooperando
con una obra prohibida por sus ataques a la autoridad y a la religión[3]».
Muchos otros eran de la misma opinión, con lo que el número de
colaboradores se redujo espectacularmente por la sencilla razón de que
encontraban demasiado arriesgado trabajar en la Encyclopédie. Entre éstos
había algunos famosos y que se habían mostrado muy prolíficos, como el
jardinero real Antoine-Joseph d’Argenville, el médico Arnulphe d’Aumont, el
ingeniero Jacques-Nicholas Bellin, el arquitecto Jacques-François Blondel, el
naturalista Louis-Jean-Marie Daubenton, el relojero Jean-Baptiste Le Roy, el
gramático César Chesneau Dumarsais, el anatomista Pierre Tarin, el abogado
François-Vincent Toussaint y el pintor amateur y oficial Claude-Henri
Watelet…, todos los cuales prefirieron abandonar un barco que
aparentemente se hundía, por lo que hay que suponer que los artículos
firmados por ellos en los volúmenes ocho a dieciocho fueron entregados con
anterioridad a la crisis.
Entre los pocos que continuaron aportando trabajos estaban el famoso
abogado Boucher d’Argis, el barón d’Holbach y el cirujano Antoine Louis,
aunque es posible que otros colaboradores habituales siguieran escribiendo
bajo el manto del anonimato. Pero incluso entre éstos el equilibrio se había
modificado de forma muy notable. Mientras que Diderot se había encargado
de redactar casi dos mil artículos para el primer volumen, en los seis últimos
volúmenes no habría más que sesenta y seis artículos firmados por él (otros se
publicaron de forma anónima y es imposible atribuírselos con certeza), con

www.lectulandia.com - Página 235


sólo cuatro en el volumen dieciséis, para el que De Jaucourt contribuyó
personalmente con 2494 artículos[4].
Como resultado de estas dimisiones y la práctica de identificar a los
colaboradores con una sola letra como firma al final de sus artículos, más la
abundancia de artículos anónimos (incluso a veces los del propio editor),
resulta imposible decir cuántos autores siguieron aún trabajando para la
Encyclopédie, sobre todo porque muchos de los artículos firmados habían
sido entregados con anterioridad a 1759. Parece, sin embargo, que quedó sólo
un puñado de colaboradores activos, y que De Jaucourt cargó sobre sus
espaldas una grandísima parte de la tarea.

Dado que la única parte de la Encyclopédie oficialmente sancionada era la


continuación de las láminas que ilustraban las artes y los oficios, la campaña
antienciclopedista, ahora más coordinada y dirigida con mayor eficacia,
decidió dar su siguiente golpe acusando a la obra de plagio incluso antes de
que apareciera el primer volumen de las láminas. El perseguidor fue de nuevo
el Année Littéraire de Fréron, que publicó en noviembre de 1759 lo que
presentaba como prueba exhaustiva de que la «maravilla de la Encyclopédie»,
las láminas, habían sido plagiadas en su gran mayoría de una obra anterior del
erudito René Antoine Ferchault de Réaumur, que falleció dos años antes tras
haber dedicado la mayor parte de su carrera a una descripción ilustrada de los
oficios y las artesanías para la Académie des Sciences. La obra de Réaumur
estaba incompleta y no había sido publicada, lo que hacía que la acusación
fuera tanto más peligrosa cuanto difícil de verificar.
Fréron había obtenido una carta de un tal Pierre Patte, un arquitecto y
antiguo empleado quejoso de uno de los libreros, quien le pagó por trazar
dibujos y verificar los detalles. Patte, ahora, le escribía a Fréron informándole
de que los libreros y los autores se habían ahorrado los problemas y el coste
de visitar talleres por toda Francia procurándose grabados que ya estaban
hechos:

De conformidad con este plan, Monsieur Diderot, el mismo Monsieur Diderot que en su
conversación y sus escritos critica a Monsieur De Réaumur en cualquier ocasión, fue a ver a
Monsieur Lucas, que ha grabado la mayoría de los trabajos del industrioso académico y, por diez
luises y unas cuantas buenas promesas a propósito de la nueva empresa de las láminas para la
Encyclopédie…, le sacó pruebas de lo que había hecho; y otro tanto se hizo con otros grabadores
empleados antes por Monsieur De Réaumur, de tal manera que pronto consiguió reunir todos los
grabados de nuestro académico[5].

www.lectulandia.com - Página 236


Olfateando sangre, otro periódico literario, el Observateur Littéraire,
publicó una entrevista (¿ficticia?) con Diderot en la que éste respondía, a la
pregunta de por qué había prescindido de Patte, que «este Monsieur ha sido
siempre un hombre demasiado inteligente y demasiado honesto». Y al
observar el periodista que inteligencia y honestidad no suelen ser motivos
para despedir a nadie, Diderot, supuestamente, había replicado: «Es cierto,
pero nosotros somos gente muy rara[6]». Esta críptica y absurda réplica no
parece muy propia de Diderot, pero los suscriptores del periódico que no
conocían al entrevistado pudieron muy bien tomar al pie de la letra la palabra
del periodista.
Sometidos a una considerable presión por parte del público (después de
todo, las láminas eran, supuestamente, el único elemento en verdad nuevo de
la obra, que no presentaba problemas ideológicos y que aún mantenía a flote
la empresa), los libreros divulgaron que, en efecto, poseían pruebas de
imprenta de algunos de los grabados de Réaumur, aunque no para plagiarlos,
sino para emplearlos como fuente de consulta. Ofrecieron someter a
inspección todas las láminas que poseían, y el 14 de diciembre de 1759 seis
miembros de la Académie des Sciences visitaron la imprenta de Briasson para
comparar y evaluar los planos. Al investigar en la realización de su informe
para la Académie, hicieron, ciertamente, un interesante descubrimiento,
aunque muy distinto del que había instigado Fréron.
Del millar de láminas que Diderot decía tener ya acabadas cuando escribía
en el volumen cinco de la Encyclopédie, tan sólo existían en realidad «un
pequeño número» de ellas, junto con cientos de grabados acabados en parte y
dibujos de detalles, así como bocetos completos. Acerca del tema de las
láminas de Réaumur, el comité afirmaba que se les habían mostrado unas
cuarenta pruebas, «sólo dos o tres de las cuales nos parecieron, por algunos
puntos de semejanza, haber servido como modelo para tales láminas de los
editores, por tratar de los mismos temas[7]». Y mientras que decían no estar
seguros de que los editores les hubieran mostrado todas las ilustraciones que
tenían, afirmaban también haber recibido de ellos la seguridad de que no
copiarían nada y se sentirían felices de que cualquier miembro de la
Academia verificara luego que no se había reproducido ninguna ilustración.
Si bien los ataques contra la Encyclopédie podían ser afrontados con
pruebas razonables y una resistencia continua, la tensión constante empezaba
a hacer mella en Diderot. En febrero de 1758 había escrito ya a su padre que
necesitaba tener una «salud de hierro[8]» para soportar las presiones a que
estaba sometido, y desde entonces su constitución se había deteriorado poco a

www.lectulandia.com - Página 237


poco. Una dolencia gástrica, probablemente una úlcera, venía atormentándolo
desde 1757, y mientras trabajaba en su artículo ENCYCLOPÉDIE se había visto
obligado a seguir una dieta blanda a base de leche, que le resultaba tan
humillante como molestos se le hacían sus síntomas. Después de aquella
crisis, su estado se había agravado por sus sospechas acerca de quienes lo
rodeaban. Holbach, viendo el deficiente estado general de su amigo, le invitó
a pasar una temporada en su nueva residencia en el campo de Grandval, pero
Diderot se había quejado a Grimm de que no se atrevía a aceptar la oferta de
un hombre «de carácter tan despótico y variable[9]».
En esta situación, Diderot se volvía repetidas veces, buscando consuelo, a
las dos únicas personas en las que confiaba plenamente, Sophie Volland y
Grimm. Les escribía a los dos largas cartas. Llenas de añoranza de una vida
simple y armoniosa, de amistad y de calma. Mientras Grimm se encontraba en
Ginebra por cuestión de negocios, Diderot le escribía con frecuencia, lo
mismo que a Sophie, con todo lujo de detalles y con gran intimidad. En estas
cartas (que son, con mucho, la mayor parte de la correspondencia de Diderot
que ha llegado hasta nosotros desde 1759 y años posteriores), su autor se
expresa más directamente y con menos artificiosidad que en sus otros
escritos.
Las cartas a Sophie Volland son largas y tiernas elegías, iluminadas a
ratos por anécdotas cómicas, y a menudo burlescas, de lo que sucedía en
Grandval, la finca de Holbach, donde Diderot aceptó finalmente pasar algún
tiempo lejos de París y de sus preocupaciones y a salvo de las iras de
Toinette. Escapando así de su esposa, y con tan sólo raras ocasiones para estar
con su amante y su verdadero amigo íntimo, las emociones de Diderot se
disparaban en sus cartas en alas de deseos insatisfechos…, describiendo
curiosas figuras en el aire.
Hay en estas cartas una constante ambigüedad cuando habla de «mi
Sophie» como si fuera a la vez «hombre y mujer, como le place», aunque para
continuar diciéndole a ella en su siguiente frase: «¡Oh, cuánto echo de menos
a mi amigo Grimm, porque él tolera los arrebatos de mi fantasía…, cuánto
echo de menos nuestras comidas juntos, durante las cuales se abrían nuestras
almas y describíamos y elogiábamos a nuestros amigos ausentes! ¡Qué calor
de expresión, de sentimientos y de ideas! ¡Qué entusiasmo! ¡Cuán felices
éramos hablando de ellos! ¡Y qué felices se habrían sentido si nos hubieran
oído hablar de ellos así! ¡Oh, mi Grimm!»[10]
Parecía a menudo que, en el alma entusiasta de Diderot, Grimm y Sophie
se fundieran en una sola y adorada persona, deseada y respetada; la auténtica

www.lectulandia.com - Página 238


imagen del amante perfecto, venerada con el erotismo de un afecto que lo
englobaba todo, con la ardiente pureza del amor generoso. «Amo a Grimm»,
le escribió a Sophie el 24 de septiembre de 1759. «En otras circunstancias, mi
corazón se sentiría obsesionado por un único pensamiento: ir a verlo y darle
un abrazo… ¡Con qué impaciencia aguardaría a este amigo querido! Ahora
difícilmente pienso en ello. Sois vos, sois vos la única que ocupa mis
pensamientos. Vos arrasáis todo lo demás en mi corazón y en mi mente[11]».
La relación de Diderot con Sophie era sumamente compleja porque
Diderot no escatimaba cumplidos a la hermana de ella, Madame Legendre, en
lo que parece que fue un cambiante ménage à trois platónico o lo que se
terciara, que Diderot era simplemente incapaz de evitar por su incorregible
temperamento social y que hacía sentirse celosa a Sophie, aunque también
ella mostraba por su hermana un afecto mayor que el usual. «Dile», le escribía
a su amante, «que yo no soy cualquiera; que nada cambiará mis sentimientos
hacia ti…, dile que tengo asegurada la máxima consideración en la
posteridad…, dile que he alcanzado la edad en la que el carácter de uno ya no
cambia…, dile cuán feliz te sentirías de abrazarme, de olemos, de mirarnos a
ella y a mí, a mí y a ella[12]».
A pesar de tantas seguridades de unos afectuosos sentimientos que iban
más allá de lo convencional, Sophie estuvo siempre en el centro de la vida
emotiva de Diderot, de sus centenares de cartas y de sus ensoñaciones
despierto. «Ven, Sophie, ven a mí. Siento que mi corazón se enardece. La
ternura que te embellece resplandecerá en esta cara. Está aquí. ¡Ah! ¡Que no
estés tú ahora a mi lado para saborear sus alegrías! ¡Te sentirías tan feliz si
pudieras verme ahora…! Cómo se humedecen estos ojos míos, cómo cambia
mi semblante, toda mi expresión a una indicación tuya[13]».
Para desesperación del fogoso amante, la madre de su amada desaprobaba
el hecho de que a un hombre casado, de alguna notoriedad ya y sin medios de
fortuna, le hubiera dado por ponerse a cortejar a su hija. Él, por su parte, tenía
palabras poco amables para ella: «El alma de tu madre está sellada con los
siete sellos del Apocalipsis. En su frente está escrita la palabra Misterio. En
cierta ocasión vi dos esfinges en Marly, que me hicieron pensar en ella[14]».
En mitad de estas deliciosas imágenes y juegos epistolares llegó la noticia
que Diderot llevaba temiendo algún tiempo, como narra en una carta a Grimm
singularmente breve y directa:

París, 9 de junio de 1759


El último golpe que podía recibir ha caído: mi padre ha muerto. No sé cuándo ni cómo. Me había
prometido a mí mismo que acudiría junto a su lecho en sus últimos momentos. Estoy seguro de que

www.lectulandia.com - Página 239


él lo pensó, pero no hubo tiempo. No he visto morir a mi padre ni a mi madre. Y no te oculto que veo
en esto una maldición del cielo.
Adiós, amigo mío… Lo lloraré con tus lágrimas, ¿querrás? Derrama también algunas por tu
infeliz amigo.
Adiós, querido Grimm; tú ya me conoces; juzga cómo estaré. Los anteriores golpes no preparan
para éste.
Adiós. Adiós[15].

Diderot, el hijo, cuya trayectoria nunca había dejado de tener aspectos de


rebelión filial, había perdido a la única persona que siempre había estado en
su vida, con una presencia señera e indefectible. Un padre al que había
adorado, desobedecido, evitado…, con quien había ansiado reconciliarse,
intentado que se sintiera orgulloso de él, al que había dado muestras de afecto.
Los efectos de esta transición desde la edad madura a la línea de pensamiento
de Camus de coronación de la nobleza humana —la muerte— fueron
inmediatos:

A la edad de veinte años, embriagado de mi reputación, fortaleciéndome día a día y convencido


de tener en mí el germen de una existencia eterna, hubiera volado a esta tarea y no hubiera conocido
descanso ni sueño hasta terminarla. Hoy, puesto que las águilas de la juventud ya no me llevan por
los aires, estoy en la superficie de la tierra. Me siento pesado, estoy entumeciéndome, siento a cada
momento que quiero evadirme de la tarea que tengo entre manos, y me digo a mí mismo quid tibí
prodest aerias temptasse domos animoque rotundum percurrisse polum morituro? [¿De qué le sirve
al alma mortal haber alcanzado las alturas celestes y haber recorrido toda la redondez del
firmamento? (Horacio, Odas, xxviii, 4-6)]. Comprendo que mis sentimientos de inercia e
inadecuación, que están creciendo, son desprecio y desdén por la filosofía, y tus encantadoras
palabras pueden engañarme sólo por una vez[16].

A los cuarenta y seis años, Diderot, que acababa de perder a su padre,


sentía por primera vez en su vida que la gravedad tiraba de él hacia abajo y
que la mortalidad se cernía sobre su inagotable entusiasmo.
Mientras Diderot el hijo se sentía abrumado por la pena, el enciclopedista
Diderot tampoco andaba fino. Seguía dedicado a su tarea «como un
galeote[17]», sólo porque tenía una obligación contractual con los suscriptores
de los libreros y un deber moral para con su familia y quienes lo apoyaban. El
dramaturgo Diderot, sin embargo, se sentía de pronto en la gloria gracias a los
éxitos obtenidos por las representaciones de sus dramas no sólo en Francia,
sino también en Alemania. Ahora trabajaba en una nueva obra, el
Commissaire de Kent (acerca de la cual con el tiempo perdería las
esperanzas).
A pesar de las menciones laudatorias de las representaciones de Le Père
de famille en el diario de Grimm, Diderot apenas tuvo oportunidad de
disfrutar de su éxito. En vez de ello, tuvo que ir a Langres a arreglar los

www.lectulandia.com - Página 240


detalles de su herencia con su querida hermana y su hermano Didier, un cura
conservador que detestaba a Denis y todo lo que éste representaba. El padre
había trabajado con ahínco y acumulado una considerable fortuna. Cuando se
hizo el reparto, se acordó que los otros dos hermanos se quedaran con la casa
paterna y su contenido, y que los demás bienes se repartirían entre los tres.
Como resultado de ello, Diderot se encontró a sí mismo en posesión de unas
propiedades y rentas que significaban, por primera vez en su vida, cierto
desahogo económico.
Tratando, como siempre, de sustraerse al yugo de la Encyclopédie,
Diderot empezó a escribir ensayos acerca de la exposición anual en el Louvre
para la Correspondance littéraire de Grimm y se retiró de nuevo a la casa de
Holbach en Grandval, dejando al Chevalier de Jaucourt la prosecución del
trabajo enciclopédico a su aire. Lo hizo con una gran sensación de alivio y
escasa mala conciencia, como escribe a Sophie en noviembre de 1760: «Mis
colegas apenas han hecho nada. No tengo ni idea de cuándo me libraré de este
suplicio. Si he de dar crédito al Chevalier de Jaucourt, él desea que siga con
ello un año más. El hombre lleva seis o siete años trabajando con cuatro o
cinco secretarios, leyendo, dictando, trabajando trece o catorce horas al día, y
esta situación aún no ha empezado a aburrirlo[18]». Omitía añadir que,
mientras que el Chevalier apenas tenía tiempo para aburrirse, ahora dependían
en buena medida de él tanto la Encyclopédie como las propias actividades de
Diderot.
En Grandval, Diderot recuperó parte de la despreocupación y la paz que
echaba de menos desde que comenzara la crisis de la enciclopedia tres años
atrás. Allí lo rodeaban personas de ideas afines a las suyas, con las que podía
hablar libremente, jugar a las cartas y dar largos paseos, prolongar con largas
sobremesas sus comidas con amigos, y escribir con tranquilidad y satisfacción
de su espíritu. La única ausencia que lamentaba en estas felices visitas era la
de Sophie, a la que escribía largas y nostálgicas cartas. Su satisfacción por la
paz de esos días se hace casi palpable:

Me han asignado una pequeña habitación separada de las demás, muy tranquila, muy agradable y
muy acogedora. Aquí, entre Horacio, Homero y el retrato de mi amiga [Sophie], paso las horas
leyendo, meditando, escribiendo y suspirando. Es mi ocupación desde las seis de la mañana hasta la
una. A la una y media estoy ya vestido y bajo al salón, donde suelo encontrarme a todos los invitados
reunidos. Algunas veces viene a visitarme el barón, con gran tacto. Si me ve ocupado, me saluda con
la mano y se va. Si me encuentra ocioso, se sienta a mi lado y charlamos. La señora de la casa no
impone obligaciones ni ceremonias, ni lo hace ningún otro. Uno está en casa de ella, y se siente a la
vez en la suya propia[19].

www.lectulandia.com - Página 241


A su regreso a Grandval en octubre le habló a Sophie de una conversación
que había tenido con D’Alembert en un salón. El contenido de ella, que
Diderot aseguraba a Sophie estar narrándole «casi palabra por palabra», le
parecía sorprendente. D’Alembert le había hecho observar que, como
resultado de las visitas de Diderot a Langres y a Grandval, el trabajo en la
enciclopedia debía de haberse retrasado considerablemente. No queriendo
sentirse acosado o alentar cualquier idea que D’Alembert albergara de que el
trabajo pudiese no quedar acabado sin una implicación activa del eminente
científico, Diderot le aseguró que había estado recuperando el tiempo perdido:

¿Ha avanzado mucho, entonces? —Mucho. Mis artículos sobre filosofía están todos listos; y no
son ni los más fáciles ni los más cortos. La mayoría de los demás ya están bosquejados—. Veo que
ya va siendo el momento de ponerme a trabajar yo también, ¿no? —Cuando usted quiera—. Cuando
lo quieran los libreros. Fui a visitarlos. Les hice unas propuestas razonables. Si las aceptan, volveré
a trabajar en la Encyclopédie como antes. Si no, cortaré de una vez todos los lazos. Eso no será
bueno para la obra; pero no pueden pedirme más. —Lo que usted decida estará bien por mí—.

En aquel momento, D’Alembert admitió finalmente que las cosas se le


habían puesto más difíciles desde que el rey de Prusia había dejado de
ingresarle su pensión. D’Alembert necesitaba dinero y, por lo visto, su
estallido en la cena de los editores estaba olvidado. No por Diderot, sin
embargo. Al preguntarle qué pensaba a propósito de las condiciones
propuestas por D’Alembert a los libreros, Diderot decía haberle respondido:
«Pienso que si les hubiera hecho esta propuesta hace seis meses, en lugar de
soltar espumarajos de rabia por la boca, ellos la habrían aceptado de
inmediato. Pero ahora que tienen buenos motivos para estar disgustados con
su comportamiento, las cosas son distintas».
Y cuando cometió la imprudencia de pedirle a Diderot que se explicara,
D’Alembert tuvo que oír todas las cosas que su antiguo colega debió de haber
rumiado durante muchos meses. Le recordó que había suscrito un contrato
con los libreros, y que ahora no tenía derecho a pedirles otras condiciones.
Que si había hecho más de lo requerido, no era deber de ellos pagarle por
cosas hechas por amistad hacia sus colaboradores o en consideración a su
amor propio. En todo caso, D’Alembert había aceptado alegremente pagos ex
gratia incluso antes de haber realizado algún trabajo y le había parecido
oportuno visitar al rey de Prusia durante la primera gran crisis de la
Encyclopédie, cuando se le necesitaba en París. Se había mostrado desdeñoso
con los imperativos económicos en que se basaba la tarea, había puesto en
grave peligro toda la empresa por pura vanagloria (con su artículo sobre
Ginebra), y después se había ido enfurruñado, dejando que los demás se

www.lectulandia.com - Página 242


encargaran de reunir las piezas rotas. Diderot lo resumió todo diciendo que
aquello había sido una vergüenza. Y entonces fue D’Alembert quien se puso
furioso. ¿Acaso había creído Diderot realmente que su propuesta era seria?
Diderot replicó que, seria o no, los libreros no tenían ningún deseo de volver a
tratar con D’Alembert. Y así se separaron los dos hombres.

www.lectulandia.com - Página 243


www.lectulandia.com - Página 244
OFICIO

MÉTIER, s. m. (Gram.). Éste es el nombre que se da a aquellas ocupaciones que


requieren el uso de las manos y que se limitan a cierto número de operaciones
mecánicas, todas las cuales tienen el mismo objetivo, y que el trabajador repite
continuamente. Ignoro por qué se piensa que esta palabra tiene un sentido
peyorativo; debemos a los oficios todos los objetos que nos son necesarios en la
vida. Quienes se tomen el trabajo de visitar los talleres encontrarán en todas partes
utilidad y buen sentido. En la Antigüedad, a los que inventaron oficios se les hizo
dioses; pero los siglos posteriores han arrojado al barro a quienes perfeccionaron
estos logros. Dejo a quienes tienen sentido de la justicia la tarea de determinar si es
la razón, o son los prejuicios, lo que nos lleva a pensar tan poco en personas tan
esenciales para nosotros. El poeta, el filósofo, el orador, el ministro, el soldado, el
héroe… estarían todos desnudos y hambrientos sin el artesano al que todos
desprecian.

Durante sus frecuentes estancias en Grandval, Diderot se entretenía


leyendo y escribiendo artículos acerca de filósofos tales como Hobbes, Locke
y Maquiavelo (recogidos luego no por sus nombres, sino por sistemas de
pensamiento), y por sus diferentes tradiciones filosóficas, no cristianas o no
occidentales, especialmente las de judaísmo, islam, confucianismo y budismo.
Los artículos resultantes, tales como JAPON, PHILOSOPHIE DE; JUIF; PERSE (no
firmado); y SARACÈNES (no firmado), a menudo muestran una notable
penetración en la cultura de que se trata, por lo menos si lo juzgamos por las
obras que tenía entonces Diderot a su alcance. La cultura mejor conocida
entonces para la Europa cristiana era, naturalmente, el judaísmo, y es una
ironía de la historia, a la vez que un mayúsculo error de juicio, que Diderot y
otros enciclopedistas (ninguno de los cuales estaba tan bien informado al
respecto como el abbé Mallet) hayan sido calificados de antisemitas por causa
de sus artículos en la Encyclopédie.
El judaísmo estaba bien estudiado, y los artículos redactados por el abbé
Mallet muestran una completa familiaridad no sólo con los textos bíblicos,
sino también con los escritos rabínicos, que a menudo se nos ofrecen como
fuentes directas. Los trabajos salidos de su pluma son, en general, precisos y
no se andan por las ramas. Diderot, por otra parte, no tenía ni idea de hebreo y
mucho menos de las tradiciones judías, viéndose obligado a tomar su
información exclusivamente de obras secundarias, tales como la Historia

www.lectulandia.com - Página 245


critica philosophiae del alemán Johann Jacob Brucker[1], que empleaba como
referencia para muchos de sus artículos filosóficos, y particularmente la
Histoire des Juifs[2] de Jacques Basnage. La única autoridad a la que no
consultó, a pesar de tenerla delante de sus narices, era la que representaban
los eruditos rabínicos de París.
Lo que tenía que decir Diderot a propósito de los judíos era a menudo
poco halagador para éstos, pero perfectamente consistente con el pensamiento
de la Ilustración. En la medida en que los judíos se adherían a una religión
antigua que se oponía radicalmente en muchos aspectos a las ideas del
siglo XVII y su opción por un comportamiento racional, podía hablar acerca de
su «fanatismo» tan condenatoriamente como lo hacía al referirse a los
musulmanes o hindúes, y como no podía hacerlo acerca del catolicismo:
«Todo el mundo sabe que los judíos jamás se han distinguido por ser un
pueblo sabio. Es evidente que no tienen ningún contacto con las ciencias
exactas y que yerran groseramente en todo lo relativo a ese saber», escribió en
el artículo JUIF.
Como una comunidad ajena al reino de la educación secular (el primer
filósofo judío «seglar», Moses Mendelssohn, apenas había comenzado a
atraer la atención en la década de 1760, y escribía en alemán), y regida por los
preceptos de una religión revelada muy próxima al cristianismo, los judíos
ofrecían una oportunidad ideal para criticar implícitamente los orígenes y
creencias de la Iglesia. «Diderot y sus colegas», escribe Arthur Wilson, «por
su misma necesidad dialéctica fueron injustos con los judíos, e injustos en
primer lugar porque no tenían información suficiente[3]». Con este espíritu,
Diderot se sentía feliz escribiendo:

No será inútil advertir al lector de que uno no debe esperar encontrar entre los judíos ni precisión
en sus ideas, ni exactitud en su razonamiento ni claridad en su estilo… En una palabra, nada de
cuanto debe ser característico de una sólida doctrina filosófica. Por el contrario, se hallará en ellos
sólo una confusa mezcla de principios de razón y de revelación, una oscuridad afectada y a menudo
impenetrable, principios que llevan al fanatismo, un ciego respeto por la autoridad de los doctores y
la Antigüedad…: en una palabra, todos los defectos propios de una nación ignorante y
supersticiosa[4].

Eran palabras muy tajantes para un hombre no familiarizado con la


tradición judía, pero uno no puede evitar la sospecha de que Diderot se estaba
refiriendo a algo que tenía mucho más cerca: si no fuera por la mención
explícita de los «judíos», se diría que es una descripción perfecta de la idea
que tenía Diderot acerca de la tradición católica y de su filosofía, con la
mezcla de razón y revelación, y su «ciego respeto» de la autoridad de los

www.lectulandia.com - Página 246


doctores de la Antigüedad. Después de todo, desplazar la crítica siempre fue
un recurso habitual en la Encyclopédie… Al atacar abiertamente a los judíos y
sus «fanáticas» creencias, lo que Diderot hacía, de hecho, era escribir contra
los sacerdotes católicos y su teología.
Por otra parte, la situación civil de los judíos en Europa fue un tema de
gran preocupación para los enciclopedistas. De Jaucourt se hacía esta
reflexión: «Si uno piensa en los horrores que han vivido los judíos desde los
tiempos de Jesucristo… y que se han repetido tan a menudo en estados
cristianos, ha de asombrarse de que todavía existan». A pesar de sus sensatas
normas acerca del matrimonio, el divorcio…, de «su vida morigerada y
abstemia, su trabajo y su rutina diaria» —y tantas prácticas laudables que los
países cristianos deberían, por la parte que les toca, aprender a imitar—, los
judíos han sido perseguidos con tenacidad y esquilmados prácticamente por
todo monarca cristiano que anduviera mal de dinero:

En Francia no olvidaron tratar a los judíos de la misma manera: fueron encarcelados, puestos en
la picota, vendidos, acusados de magia, de sacrificar a sus hijos, de envenenar pozos; los expulsaron
del reino y después se les permitió regresar a cambio de dinero; e incluso en las épocas en que se
toleraba su presencia, se les obligaba a distinguirse de los demás habitantes con marcas infamantes.

El propio Diderot expresaba sentimientos muy positivos cuando invocaba


a Moisés en favor de la causa de los philosophes («¡Qué gran historiador!
¡Qué legislador! ¡Qué filósofo! ¡Qué gran hombre!») en su largo y serio
artículo, aunque a veces un tanto confuso, acerca de la filosofía judía, en el
que intentó resumir el pensamiento judío desde los tiempos bíblicos, pasando
por el período talmúdico y la Edad Media, hasta el siglo XVIII.
En cuanto a los judíos de su propia época y condición social, puede
decirse sin temor a errar que Diderot mostró poco interés en ellos, en un
sentido u otro. A diferencia de De Jaucourt, que era miembro de una minoría
religiosa y fue siempre un defensor infatigable de los oprimidos, Diderot tuvo
muy poco que decir acerca de los judíos: en sus cartas no aparece más que
una sola mención contemporánea relativa a ellos, en la que expresa su
sorpresa porque los judíos que había visto en Rusia «no eran tan huraños
[maussades] como se los habían descrito», lo que era ya un reconocimiento de
su total ignorancia en la materia. No había judíos en Langres cuando él era
niño, y sus años en París no lo habían puesto en contacto con ninguno. Fue
más tarde, con ocasión de su viaje a Rusia, cuando conoció en Amsterdam al
líder de la comunidad judía, Isaac de Pinto, y cuando se le ofreció la
oportunidad de ser introducido por él en el mundo judío. De hecho, sin
embargo, el que Diderot no convirtiera la Encyclopédie en un vehículo para la

www.lectulandia.com - Página 247


apasionada polémica filosemita no puede ser tomado como indicativo de un
supuesto odio hacia los judíos; y así muchos artículos sobre temas que en
otras obras se empleaban para atizar la agitación antijudía expresan en la
Encyclopédie una actitud ampliamente positiva hacia ellos. El artículo USURE,
por ejemplo, de Joachim Faiguet de Villeneuve, ilustra que, en su propio
contexto social anterior al Exilio, los judíos no practicaban la usura, que su
sociedad era mucho menos corrupta que la de la Francia del siglo XVIII, y que
fue la opresión cristiana la que forzó a los judíos a convertirse en
prestamistas. Como editor principal, Diderot toleraba a menudo puntos de
vista diferentes del suyo o del de otro, pero no hay en toda la obra un solo
artículo que defienda la discriminación contra los judíos, mientras que eran
varios los autores que, desde Faiguet a De Jaucourt, daban sólidos argumentos
a favor de una comprensión histórica compasiva de su situación y, por
consiguiente, a favor de su integración legal en la sociedad.

Aunque Diderot escribía cada vez menos artículos, su trabajo con las
láminas proseguía a ritmo acelerado, de forma que el primer volumen de
ilustraciones apareció a principios de 1762. En consonancia con el acuerdo
alcanzado con el censor jefe después de la crisis de 1757, en el título no se
hacía ninguna referencia a la prohibida Encyclopédie, aunque los respectivos
aspecto, encuadernación y diseño de las páginas eran idénticos. El mundo que
describían estas láminas tiene una belleza muy particular. La elegante
idealización de los talleres bien aireados y muy luminosos, con los
trabajadores de aspecto saludable y capaz dedicados alegremente a sus tareas,
daba una imagen de ellos que a menudo distaba muchísimo de los sucios y
exiguos espacios, y las a veces peligrosas condiciones en que trabajaban en la
vida real.
No estaba, sin embargo, muy lejos de las ilustraciones de Réaumur para la
Académie des Sciences…, no tanto al menos como había dictaminado la
primera comisión. La Encyclopédie, de hecho, se había permitido un robo a
gran escala, no sólo copiando la disposición general, sino también la
representación de muchos procesos individuales, utensilios y máquinas.
Después de todo, las ilustraciones llevaban más de medio siglo arrumbadas
(el susto animó a los académicos a publicarlas a partir de 1761), y parece que
las láminas tuvieron que ser publicadas apresuradamente para mantener la
Encyclopédie a flote y satisfechos a los suscriptores. Dadas las circunstancias,
la afirmación de Diderot de que había visitado personalmente centenares, si

www.lectulandia.com - Página 248


no millares, de talleres para entrevistarse con los encargados no parece
traducir más que una ambición, a pesar de que Goussier hizo varias
prolongadas visitas a Borgoña, a la Champaña y a la región del Loira, donde
investigó, entre otros, fábricas de papel, a un constructor de órganos y una
fundición de acero.
Inmediatamente se vio que no todo iba bien. En la propia Academia, estos
hallazgos fueron objeto de un virulento debate. «Imagínate», escribía un
exasperado Diderot a Sophie a finales de febrero de 1760, «el día que tuve
anteayer… Le Breton me raptó para llevarme a trabajar en su taller desde las
once de la mañana hasta las once de la noche. Por el maldito asunto de las
láminas, que sigue coleando. Los comisionados de la Academia han vuelto a
su opinión inicial [la de que las láminas habían sido plagiadas]. Se sacaban
los ojos unos a otros en la Academia. Y ayer se gritaban a voz en cuello como
verduleras[5]».
Sorprendentemente, este tumultuoso debate y la acción de emergencia
protagonizada por Diderot y por Le Breton son lo último que se sabe de la
acusación de plagio. ¿Por qué había optado primeramente la comisión por
aceptar la palabra de Diderot, y por qué dio después marcha atrás? Una razón
pudo ser el deseo de evitar el propio bochorno. La Académie des Sciencies
había sido la encargada de publicar una amplia descripción de las arts et
métiers por Colbert, el que fuera ministro de Luis XIV, en 1675, y hasta el
momento no había aparecido ni una sola ilustración. Hacer demasiado ruido
acerca de los enciclopedistas por fuerza tendría que atraer la atención hacia el
flexible concepto del tiempo que parecía tener la Academia. Por otra parte, las
ilustraciones de la Encyclopédie venían a poner fin al punto muerto que había
sido, en parte, la razón de tan largo retraso: se había juzgado conveniente
esquematizar el saber, pero haciendo públicos todos aquellos conocimientos
se corría el riesgo de entregar a naciones rivales valiosos secretos
económicos. La publicación de sólo unos pocos ejemplares de la obra para
abastecer las bibliotecas regias no era una solución viable, y por eso la
empresa había quedado estancada. No obstante, si algún otro hacía públicos
los secretos comerciales de Francia nadie podría censurar después a la
Academia por una actuación irresponsable.
Es posible que Diderot no visitara en realidad todos aquellos talleres, pero
su trabajo como editor seguía siendo inmenso. Aun cuando muchas láminas
de la Academia pudieron ser tomadas como modelo, las técnicas habían
avanzado mucho en setenta y cinco años, y hubo que revisar sus ilustraciones
y ponerlas al día. Más aún: sólo estaban perfectamente ilustrados un número

www.lectulandia.com - Página 249


reducido de oficios, en tanto que de otros sólo había bocetos preparatorios y
algunos habían sido omitidos. En estos casos, Diderot encargó a artesanos que
presentaran sus propias descripciones e ilustraciones y ellos respondieron
inundándolo con una enorme cantidad de materiales.

Recuerdo a un artista al que, después de haberle explicado exactamente lo que quería saber
acerca de su oficio (o eso pensaba yo), me trajo, en lugar de la solicitada página de texto manuscrito
y media hoja de ilustración sobre la técnica de empapelado mural, diez o doce láminas con gran
cantidad de dibujos y tres gruesos fajos de folios, suficientes para llenar uno o dos volúmenes.
Otro, al que le había dado exactamente los mismos parámetros que al primero, me vino con un
pequeño catálogo de términos sin definición, glosa o ilustraciones, y me aseguró que no había nada
más que pudiera decirse acerca de su oficio, a pesar de ser uno de los más complejos en lo tocante a
las máquinas empleadas, las fases de la fabricación, y los diferentes objetos resultantes. Estaba
convencido que de todo aquello no cabía descripción posible[6].

Resumiendo todo este caos acerca del papel desempeñado realmente por
Diderot en este tema de las láminas, habrá que decir que, si bien es ficticia esa
historia de sus incontables visitas a los talleres, se vio obligado, sin embargo,
a pedir que se le explicaran directamente algunos procesos y máquinas en los
casos en que las descripciones facilitadas eran incomprensibles o ambiguas.
Las láminas de la Académie des Sciences sólo se referían a algunos
oficios, por lo que hubo que utilizar otras fuentes para distintos temas, tales
como los matemáticos, los militares, la anatomía, la botánica y la zoología, el
dibujo y la arquitectura. Muchos de éstos fueron los trabajos más fiables de
que se podía disponer en la época, tales como los de Versalius, Albini y
James (al que Diderot había traducido en los inicios de su carrera) en
anatomía, los de Buffon en zoología, el maestro Angelo —tan de moda por
entonces en Londres— en esgrima, las obras de Annibale Carracci sobre
dibujo y decoración arquitectónica, y las famosas ilustraciones ecuestres de
Guérninière para equitación[7]. Todos ellos constituyeron la gran cantera a
partir de la cual fueron redibujadas y vueltas a grabar las ilustraciones que
componen los once volúmenes con un total de 2500 láminas
aproximadamente, que no son tanto una obra original como una gran visión
de conjunto de todo lo ya existente entonces. En su momento, esta falta de
originalidad no le restaba valor, pues lo que hacía importante y singular la
recopilación era, precisamente, el haber reunido temas tan diferentes. Nunca
había sido posible consultar tantas ramas de la actividad humana y la
naturaleza fuera de una gran biblioteca. Ahora, cualquier suscriptor (y los
suscriptores de las posteriores ediciones e impresiones pirateadas) puede
tenerlas todas juntas y de una forma relativamente manejable.

www.lectulandia.com - Página 250


Hoy, estas ilustraciones, que nos asombran por su variedad y precisión,
son también el recordatorio más vivo de un mundo captado y preservado justo
en vísperas de sufrir una revolución. El mundo de la artesanía y las
manufacturas recogido en estas láminas sería barrido en lo poco que dura una
vida humana, de manera que, cuando la hija de Diderot, Marie-Angélique
(que falleció en 1824), escribió sus recuerdos de él, la mayoría de aquellas
ocupaciones eran ya reliquias de otra época, e hileras de máquinas en grandes
fábricas ocupaban el lugar de los hombres y las mujeres de los antiguos
talleres. Muchos artesanos habían quedado arruinados por esta competencia
de las máquinas, y los pobres se habían transformado en proletariado. La
Revolución había tenido lugar y quedado ya atrás, y otra mucho mayor estaba
ya dando sus primeros brotes en las mentes de intelectuales y trabajadores en
el alborear del mundo de las fábricas.
No hay nada de esto en las láminas de la Encyclopédie, aunque estaba tan
cerca en el tiempo, ni siquiera como anticipación de una posibilidad remota.
Representan un universo ordenado según la esperanza ilustrada, la confianza
en la razón, la virtud y la ingenuidad. Sus tabúes y preocupaciones difieren
notablemente de los que tendrá el siglo siguiente. Las mujeres no están
relegadas a las tareas domésticas, sino que se representan trabajando en las
profesiones que solían ejercer. La diferenciación en los trabajos de uno y otro
sexo se muestra claramente en la lámina ART D’ÉCRIRE (Arte de escribir).
La postura adecuada para escribir se ilustra empleando como ejemplos a
un hombre y a una mujer. El hombre aparece sentado de forma asimétrica,
apoyado ligeramente en su brazo izquierdo y con el pie izquierdo un poco
avanzado bajo la mesa para mantener el equilibrio en una postura cómoda
para escribir para alguien que se espera que lo haga extensa y regularmente.
La mujer del ejemplo, en cambio, es toda simetría y elegancia; su postura está
perfectamente centrada, la cabeza bien peinada y erguida, los pies
modestamente retirados, apenas visibles bajo las voluminosas faldas, y las
manos en la misma posición: una postura, en suma, que sería tal vez a
propósito para escribir una rápida nota a un amante o quizá una carta a
maman, pero ciertamente no un extenso tratado de geometría.

www.lectulandia.com - Página 251


www.lectulandia.com - Página 252
A pesar de estas sutiles pero importantes diferencias en la representación
gráfica de los sexos, no es un mundo mojigato. Ya los textos muestran una
visión de la sexualidad humana muy recia y propia del siglo XVIII, bastante
más que la que encontraremos en muchas enciclopedias posteriores. Por
ejemplo, bajo el término CLITORIS, los lectores no sólo podían hallar una
descripción anatómica, sino que aprendían también que es «una parte muy
sensible del cuerpo y la principal sede del placer en la mujer, razón por la cual
algunas personas lo llaman también aestrum Veneris, el estro o aguijón de
Venus». En GÉNÉRATION se habla extensamente del deseo humano y de la
«fiebre» que acompaña al acto mismo, mientras que en JOUISSANCE (Orgasmo)
se arroja al viento toda cautela científica preguntando si «¿existe algún objeto
que merezca tanto que lo persigamos, alguno cuya posesión y jouissance
pueda hacernos tan dichosos como el de pensar y sentir como tú, albergar las
mismas ideas, sentir el mismo calor, los mismos transportes…, que tiende sus

www.lectulandia.com - Página 253


tiernos y delicados brazos hacia ti, que te envuelve con ellos y cuyas caricias
van seguidas por la existencia de un nuevo ser?». PUBERTÉ, a su vez, se
describe larga y emotivamente, y se presenta como «la edad en la que la
naturaleza se renueva a si misma y durante la que se abren la fuente del
sentimiento, la hora de los placeres, de las gracias y de los amores», antes de
pasar a caracterizar los cambios físicos que se producen en los chicos y en las
chicas.
Al igual que el texto, las láminas anatómicas no dejan nada a la
imaginación y prestan particular atención a los órganos reproductores, en
tanto que a las peculiaridades anatómicas de los hermafroditas se les da un
tratamiento de lo más generoso y amable. Las rarezas excepcionales, sin
embargo, no suelen destacarse, contrariamente al gusto que se manifiesta en
los gabinetes contemporáneos por los caprichos de la naturaleza, que se
deleitaban positivamente con fetos monstruosos, gemelos siameses y terneras
con dos cabezas. Los hermafroditas son ejemplos curiosos y aislados en el,
por lo demás, perfectamente ordenado sistema de las láminas de la
Encyclopédie. La exposición y descripción de cuerpos humanos no sólo era
importante para explicar las tareas de un mundo secular; habría sido también
el interés central de De Jaucourt, quien había empezado a trabajar en la
Encyclopédie después de que su propio diccionario médico se hubiera perdido
en un naufragio y que veía en su obra una continuación de la anterior
empresa. Había también, sin embargo, implicaciones políticas, porque,
después de todo, desde el rey al último muerto de hambre rural, todos
tenemos un cuerpo.
Las láminas estaban pobladas de gente corriente. De los miles de rostros
que aparecen en esas páginas, ni uno sólo puede reconocerse como el retrato
de un noble, de un gran general o, siquiera, de un hombre genial. Son la
colectividad humana trabajadora, aunque consistan en una sucesión anónima
de hombres sin tacha y capaces y de mujeres en la flor de la edad. Su propio
anonimato los hizo universales, en tanto que su presencia demostraba que su
valor radicaba en su productividad, en su habilidad, en su duro trabajo. En la
lámina del arte de imprimir representada en la ilustración con que comienza el
presente capítulo, en el bloque de letras compuesto se lee: «Gloria a Dios,
Honor al Rey, Salve al Ejército». Pero esas palabras, recuerdo de la fe y de la
aristocracia, resultan irrelevantes debido a la ausencia de lo que representaban
y la preponderancia de personas normales y corrientes.
Si un total de veintisiete láminas de heráldica ofrecían una aproximación a
los escudos de armas y a los árboles genealógicos de los grandes y excelentes,

www.lectulandia.com - Página 254


había cuarenta y dos relativas a la relojería, cuarenta y seis sobre la
fabricación de espejos, cincuenta y una sobre carpintería y ochenta y una
sobre la forja de metales. Por cada escudo de armas de una casa reinante,
había una lámina sobre una clase de clavo o un tipo de herradura de caballo y
lo más probable era que hubiese varias de carpinteros para restablecer el
equilibrio. Los principios utilitaristas de los editores se aplicaban al mundo
natural tanto como a la sociedad: bajo el título MINÉRALOGIE, uno encuentra
treinta y tres páginas de ilustraciones de diferentes minerales, seguidas de
ochenta y cuatro ilustraciones de herramientas, técnicas y maquinaria minera.
Las cuestiones ideológicas podían defenderse calladamente, pero el
silencio y la serenidad que reinan en las láminas formaban también parte de la
ficción enciclopédica, el anticipo de un mundo mejor, y su relación con la
realidad era, en ocasiones, muy tenue. No sólo la sala de composición de la
imprenta es una habitación espaciosa, limpia y tranquila, con tres trabajadores
satisfechos y bien vestidos ocupados en tomar letras de plomo de las grandes
bandejas que tienen delante de ellos para colocarlas en su lugar: la sala de
impresión, que se ve en otra lámina, es también un modelo de organización
cartesiana. A la izquierda, un impresor está entintando los tipos, mientras su
joven aprendiz coloca cuidadosamente en su sitio una nueva hoja de papel. A
la derecha, un «oso» o «forzudo», como llamaban a los trabajadores que
manejaban las prensas en razón de su necesaria fortaleza física, cierra la
prensa introduciendo una cuña para apretarla aún más. Un oficial, al fondo de
la sala, prepara mientras tanto la tinta. Aparte de las dos imponentes prensas y
una mesa, sólo vemos unos estantes con unas cuantas resmas de papel: por lo
demás, la habitación está tan limpia y ordenada como debió de estarlo en el
momento en que la construyeron.
A los propios impresores debió de parecerles vagamente cómica esta
imagen de su oficio. Las salas de las prensas tenían fama de ruidosas,
malolientes y sucias. La tinta negra y sus constituyentes, hollín y aceite de
linaza, se pegaban a las manos, los cabellos y las ropas; el penetrante olor del
aceite y el de la orina empleada para lavar cada noche las almohadillas
ennegrecedoras, se mezclaban con el del sudor de los trabajadores que
manejaban las pesadas prensas, cuyo ruido ensordecedor, áspero e hiriente,
era causa de constantes quejas a las autoridades, y cuyo enorme peso daba a
veces lugar a accidentes que provocaban terribles heridas a los trabajadores
que las accionaban. Además de esto, el espacio era escaso en el densamente
habitado Faubourg Saint Antoine, donde la mayoría de los impresores (los
legales, al menos) ejercían su oficio, de forma que las prensas y las personas

www.lectulandia.com - Página 255


que trabajaban en ellas estaban apiñadas y se veían obligadas a trabajar en
condiciones tan infernales que los propios profesionales se veían a sí mismos
como una ruda hermandad secreta, una sociedad con sus propias reglas y
leyes. Nada de esto se trasluce en las decorosas láminas de la Encyclopédie,
cuyos editores debían ser íntimamente conscientes de estos hechos, por llevar
trabajando con sus impresores por lo menos dos décadas.
No fue un simple descuido. No hubiera sido sensato presentar a los
impresores como una pandilla de agitadores sudorosos, a lo que los propios
impresores se habrían mostrado contrarios. Lo que realmente importaba, por
encima de todo, era la declarada aspiración de los enciclopedistas de acabar
con el universal desprecio de los oficios para restituir a sus practicantes el
lugar que les correspondía en justicia, como personas inmensamente
ingeniosas y practicantes diligentes de la «ciencia aplicada». Una imprenta
caótica y sucia no hubiera servido para dar esta imagen. La actividad física
especializada, tal como la representaba la Encyclopédie, era siempre bella,
organizada, limpia, y tan admirable como pudiera serlo cualquier otra
actividad humana.
La precisión era un timbre de orgullo para todas las ilustraciones y es muy
cierto que difícilmente puede echarse de menos; algunas de ellas son tan
detalladas, que incluso se han empleado para reconstruir procesos enteros de
fabricación. Cuando, en 1796, el recién inaugurado Colegio de Ingeniería
Militar en Constantinopla, a imitación de los ya existentes en Europa,
reconoció la necesidad de reformar sus técnicas para construir mejores piezas
de artillería, encontró todo cuanto necesitaba saber con respecto a la
fabricación de cañones en un ejemplar de la Encyclopédie que había ido a
parar a la capital otomana[8].
A pesar de su general inclinación reformadora, los enciclopedistas no
prestaron demasiada atención a las nuevas tecnologías emergentes. En
INOCULATION, por ejemplo, se defiende un nuevo y prometedor método para
combatir enfermedades infecciosas, y los artículos sobre relojería son la punta
de lanza de esta profesión, pero en otras áreas del saber no se dan
informaciones tan avanzadas. Al escribir sus extensos artículos PAPETERIE y
FORGES, Goussier desconocía, evidentemente, innovaciones tales como el
molino holandés de pulpa que se empleaba ya en Bélgica y, sobre todo, la
fundición de hierro con coque, que ya se había iniciado en Inglaterra y estaba
llamada a revolucionar la producción de hierro y acero. Pero en ninguna parte
se ve más clara la limitación histórica de la Encyclopédie (considerada hoy
una parte importante y sugestiva de su valor) como en este breve artículo:

www.lectulandia.com - Página 256


FUEGO (bomba de). Hidrául. & Artes Mecán.: La primera fue construida en
Inglaterra; varios ingenieros se han ocupado progresivamente de perfeccionarlas y
simplificarlas. Cabe considerar a Papin como su inventor: porque ¿qué hace uno si
construye una bomba de fuego? Simplemente, adaptar una bomba ordinaria a la
máquina inventada por Papin. Véase su obra, el artículo DIGESTEUR &
especialmente el artículo precedente.

Lo que sigue es la larga y detallada descripción de la bomba de vapor


utilizada en Austria para bombear agua. Pero la «bomba de fuego» descrita en
el breve párrafo inicial era mucho más que una divertida conexión entre el
primitivo pistón de Papin accionado por un chorro de vapor y una bomba de
agua: estaba a punto de convertirse en el indiscutible dictador económico de
los siglos XIX y XX; el motor de la revolución que transformó la manufactura
en una industria a gran escala, en ciudades que extendieron los paisajes
metropolitanos y convirtieron a los campesinos pobres en proletariado
urbano; que tendieron vías férreas a través de toda Europa y del mundo, y
después de la cual nada fue ya como antes: era, por supuesto, la máquina de
vapor.

www.lectulandia.com - Página 257


www.lectulandia.com - Página 258
FÉNIX

FÉNIX, s. m. (Hist. nat. fabul.). Un ave prodigiosa que, según la creencia popular,
vive varios siglos y, cuando muere, produce de la médula de sus huesos una
pequeña larva que formará un nuevo fénix.
Los egipcios… tienen un pájaro al que creen sagrado, pero yo sólo he visto
grabados de él. De hecho no se ve tampoco frecuentemente en Egipto, pues, si hay
que dar crédito a las gentes de Heliópolis, sólo aparece cinco veces en cinco siglos,
y sólo cuando su padre muere. Dicen que tiene el tamaño de un águila, con una
hermosa cresta en su cabeza, que las plumas de alrededor de su cabeza son de oro y
otras de color púrpura, con una cola de plumaje blanco y beige, y que sus ojos
brillan como estrellas.

A pesar de la oposición oficial, la empresa de la enciclopedia prosiguió. E


incluso floreció en su casi secreto. Los jóvenes con grandes ideas que
pusieron en marcha el proyecto hacía ya más de una década que habían
madurado y soportado muchas tormentas. También habían conseguido
importantes aliados, desde Voltaire al rey de Prusia, y la Correspondance
littéraire de Grimm los había hecho famosos en las cortes de toda Europa. En
París, sus reuniones en el salón de Holbach y en otros semejantes habían
llegado a merecer la consideración de cima de la vida intelectual de la capital.
En contra de todo lo previsible, los enciclopedistas se habían puesto de
moda y habían adquirido poder: constituían la vanguardia intelectual de su
tiempo, y su bien merecida reputación brillaba todavía más con el aura
brillante del martirio. Lejos de haber sido neutralizada por el Parlement de
París, la Encyclopédie se había puesto de moda. Era de muy buen tono que lo
llamaran a uno «enciclopedista», y las anfitrionas de los grandes salones de la
capital rivalizaban por tenerlos en sus soirées. Monarcas extranjeros querían
tener enciclopedistas en sus cortes, jóvenes de moda provenientes de
Inglaterra y Alemania buscaban ser presentados en sus salones y sus casas
(unas visitas detestadas por Diderot, a pesar de su actitud gregaria en tantos
otros aspectos); en suma, que los enciclopedistas hicieron furor, en especial a
partir del momento en que recayeron sobre ellos a la vez las condenas de los
jesuitas y de los jansenistas…, unas fuerzas que parecían haber sobrevivido
ampliamente a su utilidad política. Porque, mientras que el hecho de que la
detestaran estas dos poderosas facciones eclesiásticas había sido casi la

www.lectulandia.com - Página 259


perdición de la Encyclopédie, ahora su oposición a ambas convertía a los
enciclopedistas en la única facción que apoyaba el progreso y la apertura en
un espíritu de investigación y de crítica. Para cuantos buscaban una afiliación
ideológica fuera de la Iglesia, los enciclopedistas eran la opción más obvia.
Sin embargo, a pesar de su nueva posición pública, los problemas de la
Encyclopédie distaban mucho de haber concluido, y la tarea de mantener en
marcha el proyecto seguía dependiendo casi totalmente de De Jaucourt y de
Diderot. Diderot no había conocido jamás un conflicto entre necesidades
personales y públicas. Tras haber acabado el primer volumen de láminas
(aparecerían otros diez, además de los volúmenes de texto), su instinto lo
llevaba a concluir el trabajo antes de retirarse de su compromiso con el gran
público y de la política, hacer algún dinero y disfrutar luego de la felicidad
personal que pudiera encontrar con su hija, con Sophie y con sus amigos.
En Grandval leyó novelas inglesas en su idioma original, y también los
anónimos poemas celtas de «Ossian», que le encantaron y que él, como la
mayoría de sus contemporáneos, tomaron por auténticos textos históricos
(sólo más tarde se descubrió que eran una superchería). Sus propios proyectos
literarios lo tenían también ocupado, aunque en secreto. Al haber tenido ya su
amplia cuota de enfrentamientos con la censura y de persecución, resolvió
escribir cosas muy íntimas, con absoluta sinceridad…, y no publicarlas jamás.
En 1760 había terminado ya el manuscrito de una novela, La Religieuse,
que narraba el destino de una joven forzada a pronunciar votos religiosos, que
intentaba escapar del convento en el que había encontrado infelicidad y
depravación. Esta «depravación» se dramatizaba en forma de escenas
ligeramente lésbicas que han dado al libro una inesperada popularidad
póstuma como un clásico de la literatura erótica. Para Diderot, sin embargo,
que se había visto encerrado en un convento por espacio de un mes, más o
menos, y cuya propia hermana era monja, los apuros de la joven religiosa
estaban muy lejos de la excitación sexual, y las escenas eróticas entre las
monjas le servían sólo para ilustrar la condición antinatural del celibato.
Había comenzado ya a trabajar en secreto en la que iba a ser una de sus
obras maestras literarias: Le Neveu de Rameau. Este familiar de Rameau, el
famoso compositor, existió realmente: un músico mediocre que vivió
principalmente de la reputación de su tío. En la novela, que es en realidad un
largo diálogo, Diderot, o MOI (YO), conoce al sobrino o LUI (ÉL) en los jardines
del Palais-Royal, y le pregunta por su vida. El sobrino, jovial, le narra su vida
como un parásito en París, viviendo a costa de los ricos, los estúpidos y los
crédulos, fingiendo nobles principios cuando lo considera necesario, pero

www.lectulandia.com - Página 260


despreciando a todos y todo. Como cabía esperar, la descripción de las
grandes mansiones frecuentadas por el sobrino brinda al autor excelentes
oportunidades para describir toda una galería de sinvergüenzas, incluidos (y
nombrados) todos aquellos adversarios que le habían hecho pasarlo tan mal en
su vida.
En estas obras destinadas a ir a parar a un cajón, Diderot encontró su
auténtica voz literaria, aun cuando los lectores hayan tenido que esperar hasta
bien entrado el siglo XIX para descubrirla para sí mismos…, otra razón que
explica la curiosamente pobre reputación literaria de Diderot. El caso de Le
Neveu de Rameau es sintomático: apareció primero en alemán, en 1805,
traducido de una copia manuscrita por Goethe, que sentía una gran
admiración por Diderot. La primera edición francesa, lamentablemente
mutilada, apareció en 1823, y hasta 1891 no se publicó la primera edición
tomada del manuscrito original. Lo que quiere decir que los contemporáneos
de Diderot jamás leyeron su elegante y atrayente pasaje inicial: «Haga sol o
llueva, tengo la costumbre de dar un largo paseo por el Palais-Royal hacia las
cinco de la tarde. Es a mí a quien encontráis siempre ensimismado en el banco
de D’Argenson. Hablo conmigo mismo de política, de amor, de la belleza y la
filosofía. Abandono mi espíritu a su yo libertino. Lo dejo a su aire, para que
siga la primera idea, sabia o necia, que se le presente[1]».
El sobrino de Rameau, por su parte, es una crítica de todo cuando está mal
en la sociedad de París, de la que siempre cabe esperar que actúe por bajeza y
codicia:

Puedo alcanzar la felicidad a través de los vicios que me son naturales, que he adquirido sin
trabajo y que conservo sin esfuerzo, que cuadran con la moral de mi nación y siguen el gusto de mis
protectores porque reflejan sus pequeñas necesidades. La virtud perturbaría esto y los acusaría desde
la mañana a la noche, y yo sería un bicho raro si consintiera en ser atormentado como un alma en
pena sólo por convertirme en algo que no soy; ofrecer un carácter que no es mío y unas cualidades
que pueden ser muy loables, no lo dudo, pero que me costaría muchísimo adquirir y practicar, que no
me reportarían nada y tal vez algo peor que nada: las burlas de los ricos entre los que los pobres
como yo nos ganamos la vida. La gente elogia la virtud, pero la aborrece, huye de ella porque es fría
como el hielo, y en este mundo uno tiene que conservar calientes los pies[2].

Claramente, Diderot se veía a sí mismo como «un bicho raro» al aspirar a


algo que era difícil de alcanzar, valioso sólo en teoría y susceptible de dejar a
la intemperie a sus pocos devotos.
Incapaz de publicar y buscando escapar tanto de su mujer como de la
condena a remar en la «galera» de su trabajo en la enciclopedia (que todavía
consumía gran parte de su tiempo), Diderot se sentía sumamente feliz cuando
estaba en Grandval y en La Chevrette, y en cualquier lugar donde pudiera

www.lectulandia.com - Página 261


hallar paz y una compañía con la que congeniara. Le encantaba abandonarse a
entretenimientos triviales, y sus cartas a Sophie rebosan descripciones de la
vida doméstica, naderías y conversaciones inconsecuentes. En 1759 le había
escrito acerca de una escandalosa velada en la casa de campo de Holbach,
durante la cual la formidable Madame D’Aine, la madre de la segunda mujer
del barón, una dama ya de cierta edad y de generosas proporciones,
sorprendió al vicario local sentándose a horcajadas en sus rodillas, y haciendo
que el pobre hombrecillo quedara oculto bajo los numerosos y abultados
faldamentos femeninos. El cura escenificó una resistencia decente
serpenteando y retorciéndose bajo el peso de su carga, pero al hacerlo hizo
que su sotana se le subiera hasta el cuello, de manera que, al reaparecer, se le
vio prácticamente en cueros vivos. La situación fue tan cómica que ninguno
de los presentes en la sala pudo evitar las risas, incluida Madame D’Aine:

La dama se reía, más y más estruendosamente cada vez, con las manos apoyadas en las caderas;
hasta que, por fin, dejándose caer sobre el abbé, exclamó: «¡Dios mío! ¡Dios mío! No puedo
aguantar más…, se me escapará todo. ¡Estese quieto, señor abate!». Y el abbé, que no comprendía
qué estaba ocurriendo ni por qué no debía moverse, se sintió inundado por un diluvio de agua tibia
que se le escurrió hasta los zapatos, y entonces le llegó a él el turno de gritar: «¡Socorro, socorro…!
¡Me ahogo!». Todo cuanto podíamos hacer era desternillarnos de risa. Madame D’Aine, que seguía
encaramada en su improvisada silla de montar, llamó a su doncella: «Anselme, Anselme… Sácame
de encima a este cura. Y usted, señor abate, mi pobre abate…, consuélese…, que no se ha perdido ni
una gota[3]».

Lo único que atormentaba a Diderot, incluso cuando estaba en compañía


de sus amigos, era su crónica dolencia gástrica, a la que no ayudaba nada su
afición por la comida y el vino. «Soy un glotón», escribía refiriéndose a un
banquete en concreto. «Me comí una empanada entera, y después tres o
cuatro melocotones. Vino corriente; un vino de Málaga y una gran taza de
café. Volví a la una de la madrugada. Y ya no pude pegar ojo. He tenido una
indigestión de campeonato y me he pasado todo el día bebiendo té[4]». Sophie
y su hermana no aprobaban la incipiente obesidad de Diderot, pero éste se
veía incapaz de luchar contra ella: «Me estoy poniendo rechoncho como una
pelota. ¡Cuánto me vais a detestar, Madame Legendre! Mi barriga lucha
difícilmente con los botones de mi chaleco, indignada por su incapacidad para
superar el obstáculo, sobre todo después de comer[5]». Pero las comilonas no
eran el verdadero problema, y así escribía al amigo de De Jaucourt, el
eminente doctor Tronchin, una larga y desesperada carta acerca de sus dolores
de estómago y otros trastornos digestivos, que el médico, por lo visto, no
consiguió aliviar.

www.lectulandia.com - Página 262


A medida que avanzaba el año, el humor de Diderot empeoró. Se sentía
deprimido por el yugo que le imponía su trabajo, por la ausencia de Sophie,
por su situación doméstica y, en general, por la situación política. «¡Ah,
querida amiga…! ¿Dónde está la serenidad que tenía el pasado año? Madame
D’Holbach sigue delicada, Madame D’Aine animada como de costumbre, el
barón, mal de la cabeza…, pero yo he perdido el pincel que empleaba para
pintártelos[6]», se quejaba a Sophie en octubre de 1760, con un suspiro casi
audible. La continuación del trabajo se hacía más dura por la tacañería de los
editores hacia él y otros colaboradores. «¿Dónde estaba en los últimos y
espléndidos días?», le escribía a su amante en septiembre de 1761. «Pues
encerrado a cal y canto en una habitación oscura, malgastando la vista en
confrontar las ilustraciones con sus pies, trabajando como un bobo para esos
hombres que no me darían ni un vaso de agua si ya no me necesitaran[7]».
Visto a través del prisma de estas cartas, el humor de Diderot es cada vez
más sombrío. «No dejaré París este otoño», escribió en octubre de 1761. «Mis
problemas se suceden uno tras otro. Fatigo mis ojos examinando láminas
llenas de números y de letras y, en mitad de este penoso trabajo, mis
pensamientos se ven amargados por las injurias, las persecuciones, los
tormentos y las afrentas que resultarán de todo ello[8]». De momento, la
nobleza de su trabajo, asumido como un servicio a la humanidad, había
perdido aliciente por la falta de interés e incluso la hostilidad con que lo
recibía esa misma humanidad. Diderot se sentía amargado y triste. En cuanto
al estado de ánimo del otro puntal de las tareas de la Encyclopédie, Louis de
Jaucourt, poca cosa se puede decir: mientras que Diderot buscaba refugio en
sus cartas y en sus obras literarias privadas, el Chevalier sólo lo tenía en su
trabajo: sus catorce horas diarias dedicadas a escribir y cotejar artículos no le
dejaban tiempo para escribir cartas y mantener una activa vida social.
Mientras sus inmediatas circunstancias pesaban de tal forma sobre los
pensamientos de Diderot, la vida política en Francia se veía agitada una vez
más por el caso de Jean Calas, un protestante de Toulouse acusado falsamente
de haber dado muerte a su hijo para evitar su conversión al catolicismo. Calas
fue declarado culpable, condenado al suplicio en la rueda y ejecutado
públicamente. El caso puso de relieve la facilidad con que la histeria religiosa
podía prender en el país (un ministro protestante, François Rochette, había
sido ahorcado por predicar en Toulouse en febrero), pero también hizo ver
que existía un creciente rechazo contra aquellas ideas medievales de fe y de
justicia. Se organizó una suscripción nacional a favor de la viuda del
ejecutado, a la que contribuyó incluso el propio rey. Hasta Voltaire salió en

www.lectulandia.com - Página 263


apoyo de su causa. A Diderot lo conmovió este gesto de su astuto aliado, al
que hasta entonces sólo había visto actuar al servicio de sus propios intereses.
«Asombra la atrocidad del juicio de Toulouse», le escribió a Sophie,

pero los curas ya habían enterrado al hijo como un mártir y, si tuvieran que absolver al padre,
habrían tenido que exhumar al proclamado mártir y arrastrar su cadáver por el barro… Es Voltaire
quien ha escrito a favor de la pobre familia. ¡Oh, amiga mía! ¡Qué maravilloso despliegue de genio!
Este hombre debe de tener alma, después de todo, una sensibilidad que se subleva ante la injusticia y
que se siente atraída por la virtud. Porque… ¿quiénes son los Calas para él? ¿Por qué tendría que
interesarse en ellos? ¿Por qué habría de interrumpir el trabajo que ama para salir en su defensa? Si
existiera Cristo, te aseguro que salvaría a Voltaire[9].

Parece haber en estas líneas algo más que una nota de pesar porque
hubiera sido Voltaire, y no el propio Diderot, quien había saltado en defensa
de un acusado injustamente…, así como porque Voltaire estuviera trabajando
en algo que amaba hasta el extremo de sentir cualquier interrupción como un
sacrificio.

Un aire de inexorable domesticidad comenzaba a caracterizar el trabajo


artesanal de Diderot, de De Jaucourt y del puñado de ayudantes y
corresponsales que se afanaban con las láminas y con los restantes diez
volúmenes del texto. El propio Diderot tuvo que cuidar a su mujer, Toinette,
durante una larga enfermedad. Ésta empezó a manifestarse en forma de
alucinaciones y terribles fiebres, que al cabo desembocaron en disentería. A
pesar de que llevaban semanas sin hablarse, incluso comiendo en habitaciones
separadas, Diderot cuidó a su mujer con toda la devoción que se le pudiera
pedir, mientras le escribía a Sophie «a toda prisa» (expresión recurrente en
sus cartas de este período) para darle cuenta de los acontecimientos. «El
síntoma que más me alarma», le reconocía a su amante, «es la ternura, la
paciencia y el silencio de que da muestras; y, lo que es peor, el retorno de su
amistad y confianza en mí[10]».
Diderot da la impresión durante este período de estar acariciando la idea
de retirarse a la esfera privada, aunque fuera en parte porque las
circunstancias se lo imponían. Sus cartas de esos días están llenas de
alusiones y comentarios acerca de viejos conocidos y amigos (sobre Grimm,
Madame D’Épinay, los Holbach y sobre los celos de Louise d’Épinay por
Grimm, que dedicaba demasiada atención a la baronesa Holbach), a propósito
de las desgracias que afligían a sus desventurados vecinos, a los que ayudaba
en todo cuanto podía, y de preguntas a propósito de Sophie y de su hermana.

www.lectulandia.com - Página 264


Entre las más de cien paginas que ocupan sus cartas de este período, el asunto
de Calas y la expulsión de los jesuitas no merecen más que unos pocos
párrafos.
Para sacar a Diderot de estas preocupaciones domésticas encontramos una
sucesión de visitantes extranjeros en los salones parisinos, muchos de los
cuales despertaron vivo interés en él. Como la finalización de la guerra de los
Siete Años había vuelto a hacer posible los viajes entre Gran Bretaña y
Francia, muchas figuras notables británicas acudían ahora a París, donde eran
recibidas y agasajadas por la intelligentsia anglófila. Diderot había iniciado su
carrera como traductor de inglés, y todavía escribía elegantes cartas en esta
lengua (una de las cuales se ha conservado) y leía autores ingleses como
Richardson, por quien sentía adoración, hasta el punto de haber escrito a su
muerte un emotivo panegírico.
En 1762, Diderot conoció y simpatizó con un colega muy admirado: el
novelista inglés Laurence Sterne. Se encontraron en el salón de Holbach y,
después, Sterne le envió un ejemplar de su Tristram Shandy, que fue uno de
los libros que inspiraron Jacques le fataliste, la obra maestra de ficción
discursiva del propio Diderot. A Sterne le impresionó mucho aquella
bienvenida, y escribió así a un amigo: «Lo que hace a estos hombres
sinceramente atentos y agradables es que, no obstante la agudeza de sus
talentos, poseen el arte de convivir sin zaherirse ni irritarse; reina entre ellos
un tesoro infinito de jovialidad y cortesía. Y lo que no es baladí: cada uno se
marcha del salón con mejor opinión de su propio talento que la que tenía
cuando entró[11]». No todos eran tan amantes de los salones. De Horace
Walpole, que odiaba a los filósofos, cabía esperarse que detestara a los
parlanchines franceses y sus reuniones en casa de Holbach, y, en efecto,
comentó ásperamente que los encontró cargantes y maleducados y que le
estuvieron dando la lata con sus absurdas ideas científicas acerca de diluvios
primigenios y otras bobadas. Prefería mucho más a los jesuitas, escribió[12].
Un joven y formal viajero escocés, Sir James Macdonald, entretanto, se sintió
abrumado de alguna manera por el espectáculo de un Diderot en pleno
arranque de conversación:

Diderot es bullicioso y comunicativo, amante siempre de la discusión; ciertamente es muy


erudito y muy consciente de su saber: sería mejor filósofo y un compañero más simpático si no
hiciera de la filosofía una cuestión partidista y abordara temas de naturaleza muy seria y que
requieren un examen desapasionado casi con la actitud de líder de una oposición[13].

En marzo de 1763 llegó a París John Wilkes, seguido en octubre por


David Hume, secretario de la embajada británica, y David Garrick, que causó

www.lectulandia.com - Página 265


fascinación en los salones con sus dotes dramáticas. Diderot escribió
largamente acerca de él y tomó incluso inspiración en aquellos encuentros
para escribir su Paradoxe sur le comedien, una investigación sobre el arte de
la interpretación y la importancia de ser frío y mantener el control incluso a la
hora de representar las mayores pasiones. Diderot describe una actuación
improvisada por Garrick en 1758, en respuesta a la opinión de que la
actuación dependía sobre todo de las palabras:

Tomó un cojín: «Messieurs, soy el padre de esta criatura». Luego abrió una ventana, levantó el
cojín, alzándolo en el aire, besándolo, acariciándolo e imitando todas aquellas cosas que hace un
padre cuando juega con su hijo; pero en determinado momento, el cojín, o el niño, más bien, se le
escapó de las manos y cayó por la ventana. Garrick imitó entonces la desesperación de un padre…
Los espectadores se sintieron tan conmovidos por emociones tan vivas de desesperación y terror, que
muchos de ellos no pudieron soportarlas y salieron de la estancia[14].

En septiembre de 1762, cuando Diderot parecía haber iniciado una nueva


rutina de trabajo en la Encyclopédie, con ocasionales períodos de respiro en
los salones y en las casas de campo de sus amigos y conocidos, recibió un
desagradable recordatorio de que aún estaba bajo la mirada vigilante de las
autoridades. Fiel a una promesa hecha cuando él mismo era pobre, Diderot
trataba siempre de ayudar a los escritores y artistas que no sabían de dónde les
vendría su siguiente comida. Uno de ellos, un hombre llamado Glénat, se
había presentado en su casa preguntándole si tenía algo que copiar u otro
trabajo con el que pudiera ganar algún dinerillo. Diderot no sólo se sintió feliz
de poder ayudarle, sino que incluso lo recomendó a Grimm, a Madame
D’Épinay y a Holbach para que éstos le encargaran nuevos trabajos. Así que,
cuando un conocido anónimo le preguntó luego a Diderot si sabía de alguien a
quien encargar la copia de un trabajo sobre temas de religión y de política, él
no vaciló en confiar el peligroso manuscrito a Glénat. El resultado fue tan
rápido como sorprendente: el manuscrito fue a parar a manos de la policía, ya
que el copista necesitado de dinero era, en realidad, un espía de la policía.
Diderot fue a ver al lugarteniente de policía, que era un antiguo compañero
suyo de colegio, para quejarse y protestar, pero se encontró con que el oficial
estallaba en carcajadas al oír las vehementes quejas del escritor. Salió de allí
jurando que jamás volvería a dejarse engañar tan fácilmente:

Todos los que en el futuro vengan a verme con los puños sucios y gastados, con agujeros en las
medias y en los zapatos, los cabellos ralos y sin peinar, rota la casaca o vestidos con un raído hábito
negro que se deshace por las costuras, con los rostros consumidos por la miseria y la sinceridad,
serán considerados por mí emisarios del lugarteniente de policía, sinvergüenzas enviados para
vigilarme[15].

www.lectulandia.com - Página 266


Otra intrusión en la tranquila rutina de Diderot fue una oferta que podría
haber sido halagadora, pero que le hizo revivir ingratos recuerdos de la gran
crisis sufrida tres años atrás. En abril, el embajador ruso en París, el conde
Shuvalov, había hecho llegar a Diderot un ofrecimiento de la zarina,
Catalina II, para acabar la Encyclopédie en San Petersburgo, con la garantía
de dotarlo de seguridad financiera y de otras tentadoras condiciones. Diderot
rechazó la oferta, pero después de que el zar Pedro III fuera destronado por
Catalina dos meses después, ésta volvió a su proyecto de invitar a Diderot a
San Petersburgo y se vio apoyada en ello por Voltaire, quien presionó sobre
su camarada philosophe para que se decidiera a dejar Francia.
Diderot se mantuvo firme. «No, mi querido y muy ilustre hermano», le
escribió a Voltaire, «no iré a Berlín ni a Petersburgo para acabar la
Encyclopédie. La razón es que en este preciso momento la están imprimiendo
aquí, y tengo las hojas de prueba ante mis propios ojos. ¡Guárdeme el
secreto!»[16]. Fechada el 29 de septiembre, la carta es una indicación clara de
que los enciclopedistas habían tomado la supresión de los jesuitas el 6 de
agosto como una señal para redoblar sus esfuerzos y publicar lo antes posible.
En octubre, Diderot demostró una vez más que, a pesar de su carga de
trabajo, aún le quedaba tiempo para quijotescos proyectos intelectuales. «Así
es como discurren mis días ahora», le había escrito a Sophie. «Verás que
apenas puede decirse que sean menos difíciles que los tuyos. Mi cabeza da
vueltas a una importante cuestión que me tiene constantemente ocupado. Que
me sigue cuando voy por las calles, me distrae cuando estoy en sociedad, me
interrumpe durante las tareas más esenciales y me quita el sueño por las
noches[17]». Esa cuestión por lo visto tan esencial y absorbente era,
literalmente, la cuadratura del círculo, para la que Diderot creía haber
encontrado una solución matemática que se les había escapado durante
milenios a los mayores talentos. Tenaz en su amateurismo matemático (había
publicado quince años atrás algunos competentes artículos sobre matemáticas,
pero no había vuelto a trabajar en la materia desde entonces), pasó muchos
días y noches elaborando su teoría. Pero, cuando estaba a punto de publicarla,
alguna alma caritativa le señaló con mucho tacto un fallo garrafal en su
argumentación, lo que le persuadió a dejar de lado su idea.
Por desgracia, sólo ha llegado hasta nosotros una carta de Diderot fechada
en 1763, y sólo unas pocas de entre enero y noviembre de 1764, por lo que
carecemos de documentación acerca de gran parte del trabajo que hizo posible
la publicación de los volúmenes finales de la Encyclopédie. Esta fragmentaria
correspondencia nos permite, sin embargo, ver la reaparición en escena de

www.lectulandia.com - Página 267


uno de sus personajes periféricos: Friedrich Grimm, el reticente
enciclopedista (al que Diderot persuadió para colaborar con un puñado de
artículos en los volúmenes finales), y editor de la Correspondance littéraire.
Las cosas parecían irle muy bien desde que había vuelto de cumplir sus
deberes militares y la ciudad de Frankfurt lo hubiera nombrado embajador en
París en 1759. Pero dos años después, por su propia falta de circunspección,
algunas cartas suyas en las que criticaba el comportamiento de Francia en la
guerra habían ido a parar a manos del ministro de Asuntos Exteriores francés.
Gracias a la ayuda de influyentes amigos había conseguido evitar la
deportación, pero su estatus diplomático había sido revocado. En 1762, sin
embargo, consiguió ser nombrado representante extraoficial del Ducado de
Sajonia-Gotha, pero habrían de pasar otros trece años antes de que se le
otorgara un nombramiento formal.
El desliz que provocó su caída en desgracia en 1761 no impidió a Grimm
seguir actuando y gozar de una posición desahogada como mediador
internacional, concertador de matrimonios principescos, corresponsal sobre
artes y otras materias, proveedor de pelucas parisinas para rollizas duquesas
provincianas de Alemania y de cualquier otra cosa que pudieran solicitar de él
sus aristocráticos clientes. Alguna que otra vez, con todo, actuaría también
por cuenta propia, como en el caso de una familia a la que apadrinó con
ocasión de su viaje a París en 1763. Presentaba así a esta familia en la
Correspondance littéraire:

Los verdaderos prodigios son tan raros, que vale la pena hablar de ellos cuando alguien ve uno.
Un maestro de música llamado Mozart acaba de llegar de Salzburgo con sus dos notabilísimos
vástagos. Su hija, que cuenta once años, toca brillantemente el clavicémbalo… Su hermano, que
cumplirá siete en enero, es un fenómeno tan extraordinario que a uno le resulta difícil creer lo que
está viendo con sus propios ojos y oyendo con sus oídos…
Los hijos de Monsieur Mozart han excitado la admiración de cuantos los han visto. El emperador
[Habsburgo] y la emperatriz los han colmado de regalos, y las cortes de Múnich y Mannheim les han
dispensado igual bienvenida. ¡Lástima que en este país la gente entienda tan poco de música[18]!
Grimm se sentía feliz de acoger y proteger a los Mozart, e hizo cuanto estuvo en su mano para
darlos a conocer en los lugares más de moda. (En el catastrófico segundo viaje de Mozart a París en
1778, sin embargo, su antiguo padrino se quejó de su falta de trato social, y los dos se separaron
enfadados).

Mientras el trabajo de la Encyclopédie se encaminaba hacia su conclusión,


ciertos acontecimientos externos comenzaron una vez más a influir
directamente en el proyecto, aunque en esta ocasión de modo favorable. Los
hechos a que nos referimos se centraron en torno al padre Antoine de
Lavalette, de Martinica: un misionero jesuita que iba a cambiar la historia de
su orden, así como la de la Encyclopédie.

www.lectulandia.com - Página 268


Destinado al Caribe, Lavalette, contra todas las reglas de su orden, había
montado una provechosa operación comercial con café, azúcar, especias e
índigo, basada en mano de obra esclava. Las riquezas injustas podían ayudar a
la causa de la salvación, como decía el Evangelio, y el padre Lavalette le
había tomado la palabra al Salvador. Sin embargo, sus superiores de París, al
enterarse de sus negocios, se habían formado una opinión tan poco clara de
sus razonamientos teológicos como de sus empresas comerciales. Lo llamaron
a Francia, le dijeron que se anduviera con tiento y lo devolvieron a su misión.
Pero la reprimenda tuvo escaso efecto. De regreso a la Martinica, al encontrar
que sus negocios no iban nada bien, defraudó sumas considerables a los
comerciantes de Marsella y de Nantes para recomponer su misión comercial,
lo que determinó que se presentara una querella contra él en Francia.
Fue en este momento, en 1759, cuando sus superiores de París empezaron
a sospechar que el caso de Lavalette pudiera ser más grave de lo que habían
creído, y decidieron mandar de inmediato un enviado para poner la situación
bajo control. Pero la suerte les fue esquiva. El enviado murió en el mar; un
segundo enviado se rompió una pierna la víspera de su partida, y a un tercero
lo capturaron los piratas. Cuando el cuarto enviado arribó a Fort-de-France en
1762, inició una investigación…, fruto de la cual envió a Francia un informe
devastador junto con el descarriado padre Lavalette, quien se arrepintió al
punto, confesó todas sus culpas y declaró que «de entre los superiores de la
Compañía, ninguno había autorizado, asesorado o aprobado la clase de
comercio en que me involucré[19]».
Pero el daño ya estaba hecho. Lo que escandalizó a los tribunales
franceses no fue tanto la cuestión de la esclavitud (una práctica que, después
de todo, aplicaban con entusiasmo y plena legalidad los comerciantes
franceses), cuanto el fraude perpetrado por Lavalette, que era lo que
preocupaba a los jueces de Marsella, donde fue presentada la querella. Éstos
sentenciaron al cabo que la orden de los jesuitas fuera considerada deudora de
las cantidades reclamadas que, junto con los intereses y las costas totalizaban
unos cinco millones de libras (unos 7,3 millones de euros en moneda de hoy).
Aquello no sólo amenazaba con arruinar financieramente a los jesuitas: fue la
ocasión para que el Parlement de París buscara ajustarles las cuentas a sus
viejos adversarios. Y así, cuando los jesuitas apelaron al tribunal de París
contra la sentencia, el Parlement, bastión de la intelligentsia jansenista, se
ocupó de que no sólo se juzgara a un sacerdote deshonesto, sino a la totalidad
de la orden. La resolución dictada el 6 de agosto de 1762 declaraba que la
orden había cometido toda posible ofensa, espiritual y temporal, contra la

www.lectulandia.com - Página 269


Iglesia, la moral y las leyes, y decretaba el cierre inmediato de todas las
instituciones jesuitas, así como la abolición de la Compañía de Jesús en
Francia. De esta forma quedaban neutralizados los principales enemigos de la
Encyclopédie, y los libreros se atrevieron finalmente a publicar la obra que
habían estado preparando para aquella oportunidad.
En vísperas de la conclusión del gran proyecto de la Encyclopédie, sus
editores, sin embargo, no se sentían precisamente triunfantes. Los antaño
íntimos amigos que habían iniciado el proyecto, se habían ido separando y
ahora seguían sus propias trayectorias. D’Alembert, cuya carrera científica
había perdido ímpetu, se concentraba en su trabajo en las academias y se
estaba convirtiendo en un administrador científico, mientras seguía
manteniendo correspondencia y expresándose públicamente con su enérgico y
belicoso estilo de siempre. Rousseau acababa de publicar su Contrat social,
así como sus dos novelas, La Nouvelle Héloïse y Émile, condenadas ambas
por las autoridades (y defendidas por Diderot), y se veía obligado a huir,
primero a Neuchâtel y, después, a Berna. Cuando se le ordenó abandonar
Berna, David Hume le ofreció asilo en Inglaterra, pero sólo para encontrarse
con que su paranoia y sus estallidos de misantropía hacían tan difícil convivir
con él, que respiró aliviado cuando lo vio volver a Francia, tras haberse
peleado con casi la mitad de sus admiradores británicos. Sin la colaboración
de sus antiguos amigos, y de los muchos que en anteriores tiempos habían
trabajado para la Encyclopédie pero que no pudieron seguir haciéndolo tras la
crisis de 1759, los enciclopedistas habían quedado reducidos a un grupito de
colaboradores de base: Diderot, De Jaucourt, y Goussier, junto con algunos
fieles satélites como Dalimaville, Naigeon, Grimm y Holbach, que seguían
dedicados a la causa. Curtida en cantidad de tormentas políticas y batallas
ideológicas, la Encyclopédie parecía estar llegando finalmente a puerto,
baqueteada, tal vez, pero siempre a flote.

www.lectulandia.com - Página 270


www.lectulandia.com - Página 271
MUTILACIÓN

MUTILACIÓN, s. f. (Gram.). Es como se llama el hecho de cortar una parte


esencial de un todo. Se mutila a un animal privándolo de uno de sus miembros, y
una obra suprimiendo partes de ella. Todos los autores antiguos vieron mutiladas
sus obras para que las leyera la juventud educada en los colegios, por miedo a que
aprendieran en ellas un lenguaje antiguo que no es necesario conocer y que
corrompe la inocencia de su moral. Uno mutila un cuadro, una máquina, etcétera.

MUTILACIÓN, s. f. en Derecho y en Medicina, es cortar un miembro o una parte


externa del cuerpo, tal como la nariz, las orejas u otra. En las causas criminales,
rara vez se inflige un castigo que no implique la mutilación de los miembros.

(A)

En el verano de 1764, casi todos los artículos de la Encyclopédie estaban


ya redactados, los manuscritos enviados a los impresores y las páginas de
prueba habían sido ya revisadas. La mayoría de los volúmenes estaban
preparados y listos para la imprenta. Por fin Diderot avistaba tierra y una vida
más allá de los años de trabajo monótono.
Trabajaba principalmente en casa, tras haberse liberado durante mucho
tiempo de acudir al taller de Le Breton para no ser invitado a la residencia del
librero o a su casa en el campo, cosa que deseaba evitar a toda costa. «A las
tres estoy en casa de Le Breton. Trabajaré allí hasta las siete o siete y media.
Y tanto si he terminado el trabajo como si no, me iré enseguida. No quiero
que estas personas me inviten a cenar y me he jurado a mi mismo no comer
allí nunca más… porque son muy glotones, y atribuyen tanta importancia a
una necia invitación a comer que yo no puedo aceptarla a ese precio[1]».
Cuando, finalmente, Diderot se vio obligado a visitar el taller para comprobar
algo en las pruebas, le aguardaba allí una terrible sorpresa. Es Grimm quien
narra los hechos:

La impresión de la obra estaba llegando ya a su final, cuando a Monsieur Diderot le resultó


necesario consultar uno de sus grandes artículos sobre filosofía incluidos en la letra S
[SARRACENOS, O ÁRABES], el cual encontró completamente mutilado. Se quedó perplejo, pero
no tardó en darse cuenta de la atrocidad que había cometido el impresor: consultó de inmediato los
mejores artículos escritos por él o por sus mejores colaboradores y encontró que casi todos ellos
mostraban el mismo desorden, idénticos vestigios de un crimen absurdo que lo había destrozado

www.lectulandia.com - Página 272


todo. Este descubrimiento lo puso en semejante estado de frenesí y desesperación, que jamás lo
olvidaré[2].

Sin que Diderot ni nadie más lo supiera, Le Breton y uno de sus


empleados habían asumido por su cuenta la tarea de proteger su inversión y
censurar los artículos en el último de los diez volúmenes, cortando o
corrigiendo en las pruebas lo que les parecía demasiado atrevido o demasiado
crítico para con la Iglesia y el Estado; asimismo habían quemado los
manuscritos originales, a fin de hacer imposible la restitución del material
juzgado ofensivo. El resultado, escribía Grimm, era que los mejores artículos
aparecían «en un estado fragmentario y mutilado, despojado de cuanto los
hacía valiosos, sin que ni tan siquiera se conservaran las conexiones entre
aquellos desechos y esqueletos, que habían sido reducidas a añicos[3]».
Además de mostrarle su ira y su desesperación, Diderot consultó también
con Grimm si no creía que había llegado el momento de abandonar por
completo todo el proyecto. Grimm le recomendó que no lo hiciera y, al fin,
Diderot aceptó su consejo: velaría hasta el último momento por una obra que
ahora consideraba ya irremediablemente arruinada. Sin embargo, antes de
volver a enfrentarse con Le Breton, expresó sus críticas contra él en una larga
carta:

12 de noviembre de 1764
No piense que lo hago por gusto, Monsieur; no vuelvo por usted. Me ha asestado usted una
puñalada en el corazón, y verlo no hace sino hundir más profundamente la daga. Y no es tampoco
que le tenga algún apego a la obra, puesto que, en su presente estado, no puedo hacer otra cosa que
despreciarla por completo…
Cedo a los ruegos de Monsieur Briasson [un colega de Le Breton], No puedo menos de sentir
compasión por sus socios, que se han visto atrapados por la traición que usted ha cometido y que
pueden ser sus víctimas junto con usted. Usted me ha engañado cobardemente durante dos años
seguidos. Usted ha destrozado, o ha hecho que un bruto destrozara, el trabajo de veinte hombres
honorables que le han dedicado su tiempo, su talento y muchas horas de su sueño a cambio de nada:
simplemente por amor al bien y a la verdad y con la esperanza de ver publicadas sus ideas y cosechar
por ellas un poco de la consideración que tanto merecen y de la que su injusticia y su ingratitud los
han privado.
Piense en lo que voy a decirle: en cuanto su libro aparezca, ellos [los colaboradores] buscarán los
artículos que han escrito y en cuanto vean con sus propios ojos los destrozos que usted les ha hecho,
no se callarán, sino que los proclamarán en voz muy alta. Y los gritos de Messieurs Diderot, de
Saint-Lambert, Turgot, d’Holbach, De Jaucourt y otros, todos tan dignos de respeto y tan poco
respetados por usted, serán repetidos por la multitud. Los suscriptores dirán que han pagado por mi
trabajo, y que lo que usted les entrega es casi sólo cosa suya. Amigos, enemigos, socios, alzarán sus
voces contra usted. El libro será considerado una obra floja y miserable… Una pequeña parte de su
edición se venderá despacio, y el resto servirá sólo para transformarlo en pulpa de papel…
En fin…, ¡éste es el resultado de veinticinco años de trabajo, de preocupaciones, de estrecheces
económicas, de riesgos, de todo tipo de sacrificios! Que un inepto, un bárbaro ostrogodo, lo destruya
todo en un instante. Estoy hablando de su carnicero, del fulano al que usted encargó que nos

www.lectulandia.com - Página 273


mutilara. ¡Pero al final resulta que el mayor daño que hemos sufrido, el desdén, la vergüenza, el
descrédito, la ruina, la burla, nos llegan de usted, el principal propietario de la empresa[4]!

Diderot le escribía a Le Breton que había «llorado de rabia delante de


usted, llorado de pena en casa, delante de su socio Monsieur Briasson, delante
de mi mujer, de mi hija y de mi sirviente… Esta herida la tendré en carne viva
hasta la muerte[5]». Estaba convencido de que dos décadas de trabajo habían
sido en vano y habían quedado destruidas por completo.
Esta versión de Diderot fue aceptada y se mantuvo así durante mucho
tiempo; por consiguiente, los últimos volúmenes de la Encyclopédie fueron
considerados de peor calidad que sus predecesores. En realidad, contienen
tantos artículos subversivos como los siete primeros. El alcance y la
naturaleza de la «carnicería» operada por Le Breton en los diez últimos
volúmenes fue objeto de conjeturas hasta 1933, cuando un librero de Berlín
puso a la venta una colección completa de la Encyclopédie. Un ex libris en
ella indicaba que había pertenecido al estado mayor del zar. Pero lo que la
hacía distinta de cualquier otra era el hecho de que originariamente había sido
el ejemplar personal de Le Breton. Y, lo más importante de todo, que incluía
un volumen adicional consistente en páginas en blanco, encuadernadas
exactamente como el resto, en las que aparecían pegadas lo que constituía el
sueño de todo historiador: 284 páginas de pruebas, tomadas de los diez
últimos volúmenes de la Encyclopédie, que evidenciaban importantes
alteraciones en cuarenta y cuatro artículos, así como la supresión completa de
otros tres. Le Breton, hombre precavido, había tratado obviamente de
apuntalar su reputación, y la de la enciclopedia que intentaba vender, contra
posibles pleitos, como el de quebrantamiento de contrato que por supuesto
presentó contra la Encyclopédie uno de sus suscriptores.
Es imposible estar seguros de que el volumen de Berlín contenga el
registro completo de los cambios y supresiones realizados en los últimos diez
volúmenes. Le Breton podría haber recogido en este volumen sólo una
selección de los artículos suprimidos; si así fuera, parece probable que la
selección se hiciera con el propósito de presentar favorablemente su
intervención; después de todo, nadie hubiera podido demostrar que había
actuado de mala fe. Pero, a la vista de la extensión de los artículos contenidos
en este libro de páginas pegadas, y de los artículos que superaron la censura
de Le Breton para acabar publicados en los diez últimos volúmenes, muchos
de los cuales son altamente críticos y están lejos de ser anodinos, es probable
que el librero y su ayudante se mostraran menos sistemáticos de lo que

www.lectulandia.com - Página 274


hubieran podido ser, suprimiendo y modificando artículos un poco al azar, y
que el volumen de Berlín contenga realmente el grueso de los cambios.
A juzgar por el contenido de ese volumen de pruebas pegadas de Le
Breton, Diderot, en su escándalo, exageró mucho el alcance de la mutilación
de los artículos[6]. Aun así, el daño fue real: del artículo de De Jaucourt
TOLÉRANCE, fueron suprimidas completamente 418 líneas, casi con toda
seguridad por sus contundentes opiniones acerca de la persecución religiosa y
política, escritas, recordémoslo, en una época en la que los pastores
protestantes eran aún ahorcados en Francia por el mero hecho de predicar:

Un soberano puede tener motivos políticos para admitir o no en sus dominios a los ajenos a esta
religión o a tal otra; puede hacer que su propia religión, que él considera la mejor, sea la dominante.
Hasta eso llega su poder. Pero no puede forzar las conciencias de sus súbditos, ni privarlos de las
razones de su inconformismo con la religión dominante, porque éstos son derechos que los súbditos
tienen como seres humanos y como ciudadanos.

No puede sorprendernos que esto no le hiciera ninguna gracia a Le


Breton. Aparte de los dos artículos que había eliminado por completo, la
mayoría de los cambios afectaban a palabras o frases individuales: las
observaciones de Diderot en LUXURE (Lujuria). —«En la religión cristiana, la
lujuria es uno de los siete pecados capitales: imaginad cuántos condenados
debe de haber, si el más mínimo pecado de esta categoría causa la
condenación de un ser humano»— habían sido censuradas suprimiendo la
subversiva especulación añadida a la simple afirmación. El artículo de
Diderot PYRRHONIENNE (que trata sobre la duda filosófica) había sido objeto
de unos graves recortes, en particular donde mencionaba al gran precursor de
la Encyclopédie, el protestante Pierre Bayle, y escribía acerca del edicto de
Nantes (1685): «Por entonces se dieron las más inauditas vejaciones contra
miembros de la religión Reformada; Francia fue hecha católica arruinándola;
se extirpó una herejía violando las leyes más sagradas de la humanidad y
deshonrando a la religión. Es lo que Bayle demostró[7]». Otro artículo de
Diderot, THÉOLOGIEN, había contado inicialmente con el siguiente párrafo,
suprimido por lo que tenía de ataque a las doctrinas del catolicismo y del
jansenismo a la vez:

Es una vergüenza que los filósofos deban estar a menudo en condiciones de dar a los teólogos
lecciones de tolerancia y humanidad. Es una vergüenza que estos hombres [los teólogos], cuya
ciencia está plagada de dificultades, misterios y cuestiones incomprensibles, y que reconocen que la
gente no tiene fe en sus enseñanzas si no es por una especial gracia de Dios, hayan tenido que
emplear [para imponerlas] el fuego y la espada, y seguirían empleándolos hoy si el soberano se lo
permitiera.

www.lectulandia.com - Página 275


En el asimismo censurado artículo sobre filosofía socrática, Diderot se
prueba el manto de Sócrates y caracteriza a Jean-Jacques Rousseau en el
papel del salvaje y misántropo Timón. Tras esbozar a grandes rasgos la
filosofía socrática, utilizando generosamente la obra de Brucker, que tan útil
le había sido para la Encyclopédie, Diderot abandona de pronto su papel de
sintetizador objetivo: «¡Oh, Sócrates! Yo me parezco muy poco a ti; pero
permíteme al menos verter lágrimas de admiración y de alegría». Nada de esta
admiración va a parar a los ciudadanos de Atenas y al trato que dieron al
sabio y a sus lecciones históricas. «La ignominia que recae en quienes lo
declararon culpable debería animar a todos los filósofos a decir sin temor la
verdad, y debería hacer también que esa gente mundana, tan proclive a
condenar la conducta de los filósofos y a censurarnos por lo mismo que
admira en Sócrates, fuera más consecuente y circunspecta». Pero esto le
sonaría mal a Le Breton, y fue suprimido.
Según las pruebas contenidas en el volumen de Berlín, de las nueve mil
páginas que totalizan los diez últimos volúmenes, fueron alteradas o
suprimidas unas doce mil palabras, que equivaldrían a cuarenta páginas. En lo
que quedó intacto, sin embargo, hay abundantes materiales para hacer ondear
la enseña de los philosophes y de la Ilustración.
El avertissement del volumen octavo comenzaba con una oda a la virtud y
a la perseverancia que era bien merecida:

¡Permítanme llamar la atención del público hacia todos nuestros competentes y animosos
colaboradores! Pero, si no nos cabe mencionar más que a uno, démosle por lo menos las gracias con
la dignidad que merece. Me refiero a Monsieur le Chevalier de Jaucourt.
Si hoy podemos prorrumpir en el grito del marino que avista tierra tras una oscura noche que lo
ha mantenido en suspenso entre el cielo y el suelo, se lo debemos ciertamente a Monsieur le
Chevalier de Jaucourt. ¿Qué no ha hecho por nosotros a lo largo de estos últimos años? ¿Con qué
constancia no ha rechazado las tiernas e insistentes tentaciones que trataban de premiar que se
distanciara de nosotros? Jamás ha hecho nadie un sacrificio más pleno y absoluto de su descanso, su
interés y su salud. Ha trabajado incesantemente y se ha contentado con la satisfacción de evitar
problemas a otros. Pero cuanto se omite en este elogio lo encontrará el lector en todas las páginas de
esta obra: ¡no hay ni una de ellas que no hable de la variedad de los conocimientos del Chevalier de
Jaucourt y de la amplitud de sus referencias!

A pesar de estas palabras, es de notar que a Diderot no le parece necesario


elogiar la genialidad, el talento y la profundidad del pensamiento…,
cualidades que tanto había destacado al aludir a otros amigos suyos. Él no
veía al Chevalier en estos términos, y no se le ocurría elogiarlo de otra forma
que no fuera aludiendo a su rectitud y a su disposición para ahorrarles trabajo
a otros; en cuanto a lo demás, ya dirían los artículos de De Jaucourt lo que él
se callaba.

www.lectulandia.com - Página 276


Tal vez el Chevalier no fuese (a pesar de la estima en que lo tenía
Voltaire) un espíritu original, pero su colosal tarea y su humildad imponen
respeto. Autor de un total de 17 266 artículos, escribió 15 039 de ellos entre la
crisis de otoño de 1759 y la publicación en 1765, lo que nos da una media de
ocho artículos al día.
Hay que reconocerle a Diderot que valoraba la importancia de la
contribución de De Jaucourt. Nunca había tenido una amistad íntima con el
Chevalier y sentía cierto desdén por su frenética vida de trabajo, que parece
haber considerado indigna de un verdadero bel esprit. Pero a la vez se daba
cuenta de que sin De Jaucourt jamás hubiera podido permitirse un descanso
en su propia tarea en la Encyclopédie, y que le debía a De Jaucourt el tiempo
que podía pasar en Grandval, así como las muchas horas que dedicaba a
escribir sus novelas y sus críticas de arte.
Los libreros, por su parte, hicieron gala de un extremado pragmatismo, tan
contentos de contar con el Chevalier como reacios a pagarle. Después de
todo, él se había ofrecido a realizar gratis su trabajo y ellos no sentían la
menor obligación de recompensar su generosidad. Los libros de cuentas de
los libreros asociados demuestran que durante nueve años le estuvieron
sirviendo sin costo alguno los libros que necesitaba, por un importe total de
2749 libras (equivalentes a unos 33 000 euros hoy). También había que pagar
a los secretarios permanentes que De Jaucourt empleó a fin de investigar,
seleccionar y copiar materiales, pero el Chevalier se encargó personalmente
de hacerlo. Como era un hombre rico, le fue posible pagarlos durante algunos
años, hasta que, finalmente, el coste de aquella pequeña editorial que no le
reportaba más beneficios que unos cuantos libros gratis, comenzó a
comprometer sus finanzas. Hasta que, como narra Grimm, uno de los libreros
se mostró dispuesto a acudir en su ayuda:

Monsieur le Chevalier de Jaucourt no fue solo, según dice Monsieur Diderot, quien más
contribuyó a que se concluyera esta inmensa obra, sin obtener compensación alguna por sus
esfuerzos, sino que incluso se vio obligado a vender una casa que tenía en París para poder pagar los
salarios de los tres o cuatro secretarios que tenía continuamente empleados durante diez años. Lo
curioso de este asunto es que fue el librero Le Breton quien le compró esta casa con el dinero que el
trabajo del Chevalier de Jaucourt le había hecho ganar. Se decía que Le Breton tenía una excelente
opinión del Chevalier de Jaucourt, al que consideraba un hombre muy honrado[8].

Fue un negocio redondo: De Jaucourt casi se había arruinado trabajando


gratis para los libreros…, que ahora le compraban una casa de su propiedad
(pagándola, como señalaba Grimm, con el dinero obtenido gracias a su
trabajo) para que pudiera seguir ganando dinero para ellos; en otras palabras,

www.lectulandia.com - Página 277


que Le Breton le sacaba a De Jaucourt no sólo la publicación de un
diccionario que le reportaba millones, sino también una casa…, y todo ello a
cambio de unos pocos libros.
El Chevalier, según parece, estaba tan dedicado a su trabajo, que apenas le
importaba otra cosa. Había estado lejos de contentarse con el papel de
«implacable recopilador» que habían visto en él Grimm y los otros. A medida
que fue viéndose en el papel de editor principal de la obra, impuso sus propias
prioridades y estilo, cambiando o subvirtiendo algunas de las convenciones
empleadas en ella: un hecho tanto más irónico cuanto que aquel carácter
subversivo fue, de entrada, uno de los principales propósitos de la
Encyclopédie. Menos inflexible en sus posiciones ideológicas que sus colegas
enciclopedistas, De Jaucourt creía, por ejemplo, que era importante incluir en
la obra las biografías de grandes hombres. Ésta, sin embargo, era una de las
cosas que D’Alembert había dicho explícitamente que no haría, por lo que
De Jaucourt encontró una solución de compromiso, aunque poco práctica,
para dejar intacto el orgullo de los editores originarios y la obra con cierta
apariencia de continuidad, y al mismo tiempo salirse con la suya
incluyéndolas: se añadieron entradas biográficas, pero relacionándolas por el
lugar de nacimiento de la persona en cuestión. En el artículo VOORHOUT, por
ejemplo, el Chevalier de Jaucourt emplea veinticinco palabras para llegar a su
principal objetivo, que es narrar la vida de su maestro, el gran doctor
Boerhaave, a la que dedica otras 3877 palabras, ninguna de las cuales tiene
nada que ver con la población holandesa, ni con su historia, su geografía o su
economía. Muchas otras entradas biográficas funcionaban de la misma
manera: la vida de Newton, por ejemplo, se encuentra en la entrada
WOLSTROPE.
De Jaucourt compiló numerosos artículos a partir de fuentes que a
menudo no citaba y acerca de una inmensa variedad de temas: sobre medicina
(su campo de especialización académica) y, dentro de él, anatomía, cirugía,
farmacia; sobre filosofía, literatura, gramática y mitología; sobre juegos
(donde encontramos un excelente artículo acerca del ajedrez); sobre historia,
geografía (y, por arte de magia, biografía); de hidráulica; zoología y botánica;
música y arquitectura; artillería; numismática; pintura; derecho y política;
teología; economía. Si bien se encuentran temas sobre los que no escribió
nada (entre los que figuran los de lógica, mecánica, estrategia militar, marina
y cetrería), podría decirse que difícilmente hubo alguno que no estuviera
dispuesto a tratar cuando no tenía a mano otro colaborador y había que
redactar una entrada. Como resultado de esto, a menudo muchas están escritas

www.lectulandia.com - Página 278


apresuradamente, copiadas en parte de otras obras sin dejar constancia de ello,
en contra de lo que cabía esperar de un doctor en medicina que escribiera
sobre áreas del saber en las que careciera de especial experiencia o interés.
En estos trabajos, De Jaucourt empleó una curiosa mezcla de préstamo,
por no decir absoluto plagio, y atribución exacta, sin atenerse aparentemente a
un único método. Así, resulta frecuente encontrar una sugerencia al lector de
«ampliar este tema», seguida por la mención de un autor concreto y de su
obra, o bien frases como «no me es posible tratar estas cuestiones aquí. Los
lectores que deseen tener una confirmación de lo que digo, encontrarán estos
hechos descritos en los siguientes autores», seguidas por una larga relación de
autores y títulos. Entre los autores empleados por De Jaucourt figuran
Montesquieu y Voltaire para temas políticos (en particular el primero, por el
que el Chevalier sentía veneración) y Montaigne, que aparece mencionado
una y otra vez como modelo de un conocimiento comprensivo y sagaz de la
historia y la naturaleza humanas. Otras fuentes incluyen diccionarios
anteriores, como los de Chambers y Bayle, además de obras especializadas
tales como la de Brucker sobre filosofía, tan ampliamente desvalijada por
Diderot[9].
En las entradas sobre temas de los que podía escribir con alguna
confianza, puede que De Jaucourt fuera menos original que Diderot y menos
maliciosamente elegante que Voltaire, pero, aun así, era un escritor
convincente y la quintaesencia del Hombre de la Ilustración: escéptico y
humanista, racional y moderado en todas las cosas. Su oposición a la
esclavitud, uno de los intereses comerciales más lucrativos de las colonias
francesas, encendía su prosa. Puesto que no podía condenarla abiertamente,
escribió despectivamente en el artículo NEGRES (Commerce):

Uno trata de justificar este comercio, que es odioso y va contra la ley natural, alegando que
normalmente los esclavos encuentran la salvación de sus almas junto con la pérdida de la libertad;
que la instrucción cristiana, junto con su productividad en azúcar, tabaco e índigo, atempera todo
cuanto parece inhumano en un comercio en el que unos hombres compran y venden a otros como si
fueran animales para emplearlos en cultivar los campos.

Si le repugnaba el tráfico de esclavos, el fanatismo religioso, bajo el que


habían sufrido sus antepasados protestantes y que lo había obligado a
formarse en el extranjero asumiendo un nombre falso, suscitaba
especialmente sus iras. Moderado siempre en su elección de las palabras,
prefería la ironía a la diatriba, como en el caso del asedio de La Rochelle en el
que los protestantes franceses fueron exterminados por las tropas de
Richelieu: «Es asombrosa la cantidad de millones que proporcionó el clero

www.lectulandia.com - Página 279


para la toma de esta ciudad y con qué alegría avanzaron el dinero… De las
quince mil personas que había en la ciudad, sólo sobrevivieron cuatro mil al
terrible desastre. ¡Qué extraña fuerza tiene la religión sobre los hombres!».
Es en estos artículos de tema religioso, especialmente, donde De Jaucourt
emerge como un hombre de firmes creencias y convincente cuando puede
escaparse del papel de compilador, haciendo gala de su elocuencia y su
dignidad. Su artículo PRESSE, por ejemplo, es una vigorosa defensa de la
libertad de expresión, y hay otras entradas que hablan por sí mismas:
PREJUDICE, SUPERSTITION, TOLÉRANCE, ZÈLE, de religion (Christianisme). Su
artículo INQUISITION es, a un tiempo, una historia bien documentada de la
citada institución (entonces todavía en vigor en Francia, con claros
paralelismos en casos como el del desdichado Calas) y una apasionada
condena de la intolerancia religiosa: «El hijo puede testificar contra su padre,
la esposa contra su marido, el hermano contra el hermano; finalmente, incluso
el acusado se ve forzado a ser su propio acusador y adivinar y confesar un
crimen que se le dice que ha cometido y del que no sabe nada». Llegado a
este punto, hasta el amable De Jaucourt alza la voz para tronar retóricamente:

Encargan de su ejecución a un sacerdote; a un monje que ha hecho voto de caridad y de


mansedumbre, que hace sufrir al infeliz las más crueles torturas en mazmorras vastas y profundas.
Hay también un teatro montado en una plaza pública, adonde llevan al condenado tras una procesión
de monjes y otros clérigos para martirizarlo. Cantan, celebran misa y luego matan a los hombres. Un
asiático llegado de su tierra a Madrid en una fecha en que tenga lugar una de estas ejecuciones, no
podría saber si se trata de una diversión, una celebración religiosa, un sacrificio o una carnicería; y,
sin embargo, es todo ello a la vez. Los reyes, cuya mera presencia basta para perdonar a un criminal,
asisten a estos espectáculos desde un asiento más bajo que el del inquisidor, y observan cómo la
víctima muere entre las llamas. A Moctezuma se le condenó por sacrificar prisioneros a sus dioses…
¿Qué habría dicho si hubiera visto alguna vez un auto-da-fé?

Otros autores contribuyeron también con materiales que se le escaparon a


Le Breton o, menos probablemente, que éste no entendió. Incluso después de
que el librero le aplicara las tijeras, SARACÈNES, el artículo que en noviembre
de 1764 llevó a Diderot a descubrir lo que había ocurrido, contenía aún
algunas líneas asombrosas (así como largos pasajes dedicados con mimo a la
teología musulmana) que podían aplicarse con toda facilidad al ancien
régime: «Mahoma estaba tan convencido de la incompatibilidad entre
philosophie y religión, que decretó la pena de muerte para quienes practicaran
las artes liberales: es la misma convicción que, a lo largo de todos los tiempos
y pueblos, conduce al descrédito de la razón».
Pero si SARACÈNES conservaba algunas notas críticas que escribió Diderot,
otros autores habían ido bastante más lejos que eso. En un trabajo sin firmar

www.lectulandia.com - Página 280


sobre INSTINCT, el cirujano Charles Le Roy eliminaba prácticamente la
distinción entre humanos y animales al argüir en contra de la opinión de
Descartes de que todos los animales son autómatas desprovistos de alma, con
lo que minaba el concepto del hombre como remate de la creación. Naigeon
empleaba una clásica y probada estratagema enciclopedista en su artículo
UNITARIANS, haciendo que la aparente descripción de la secta y de sus
creencias concluya, como por casualidad, dando excelentes argumentos en
contra de doctrinas católicas fundamentales como la Trinidad, el pecado
original, la gracia, la predestinación, los sacramentos, el cielo y el infierno, la
divinidad de Cristo y la propia existencia de Dios.
El barón d’Holbach, siempre reacio a andarse por las ramas, componía
uno de los ataques más punzantes de la época contra la monarquía absoluta en
Francia en su artículo REPRÉSENTANT, publicado sin firma. En un país en el
que el anterior monarca había pronunciado la famosa frase de que él era el
Estado, el artículo comenzaba diciendo: «En un estado despótico, el jefe de la
nación lo es todo, y la nación, nada». Holbach pasa a describir un sistema
político representativo en el que unos emisarios del pueblo con distintos
orígenes y opiniones «se oponen a las medidas de un poder que sería abusivo
si no tuviera límites». Se mofa de una «pretenciosa nobleza que se arroga el
derecho de hablar exclusivamente en nombre de la nación, y tendrá siempre a
sus conciudadanos como esclavos vencidos». En Francia, proyectadas contra
un telón de fondo de continuos conflictos entre la Corona y los parlements
regionales, la nobleza y una burguesía que aún estaba luchando por encontrar
su voz política, el pasaje siguiente tenía especial resonancia, y se salvó de la
pluma del censor sólo porque se expresaba en pasado:

Bajo el régimen feudal, la nobleza y el clero tenían en exclusividad el derecho de hablar por toda
la nación, y el de ser sus únicos representantes. El pueblo, integrado por aquellos que cultivaban la
tierra, los habitantes de las ciudades y de las zonas rurales, los obreros…, en una palabra, la porción
más numerosa, más trabajadora y más útil de la sociedad carecía del derecho de hablar por sí misma;
estaba obligada a aceptar sin un solo murmullo las leyes que unos cuantos notables habían tramado
con el soberano.

En una monarquía sabia, arguye Holbach, al soberano le interesa que esté


representado su pueblo, o que en última instancia plante cara a la opresión:
«Un pueblo que sufre se adherirá instintivamente a quienes tienen el valor de
hablar por ellos…, estafadores ambiciosos que seducen a las masas
persuadiéndolas de que están trabajando por su causa y que derriban el Estado
bajo el pretexto de defenderlo». Apenas veintitrés años después, esto fue
exactamente lo que sucedió.

www.lectulandia.com - Página 281


Profundamente desilusionado con la Encyclopédie, Diderot siguió con su
trabajo a pesar de todo. Sus pensamientos, sin embargo, estaban ya en otro
lugar y, preparando el futuro, estaba ya listo para cortar con su pasado
enciclopedista. Llevaba ya mucho tiempo preocupado por el hecho de que su
hija Angélique, que entonces tenía nueve años, no contara con una dote
suficiente, y para reunirla, había pensado vender su biblioteca personal, que
era lo único de valor que poseía. La mayor parte de su colección la había
adquirido a través de su trabajo como editor, y aparentemente no le tenía
mucho cariño, a condición de que «Homero y Horacio se queden
conmigo[10]». Con los años, la había ofrecido a algunos coleccionistas, pero
ninguno accedió a pagar el precio que pedía por ella. Así que, finalmente,
decidió pedirle ayuda a Grimm para proponerle su venta a una soberana
extranjera que ya se había mostrado interesada por ella: la zarina Catalina II,
quien no sólo aprovechó al vuelo la oportunidad de adquirir, junto con la
biblioteca, una relación con uno de los espíritus más avanzados de Europa,
sino que lo hizo con un estilo realmente imperial, pagando a Diderot, además
de las 15 000 libras que él había pedido, 1000 libras más al año por el trabajo
de conservarla y mantenerla al día, para lo cual estaría a su disposición hasta
su muerte. Más aún: cuando su embajador en Francia le avisó que había
pasado por alto abonar la pensión de Diderot y que el philosophe estaba aún
esperando recibir el dinero, ordenó que se le pagaran por anticipado los
siguientes cincuenta años, declarando que no quería mostrarse tan olvidadiza
otra vez. «A la vuelta del siglo», dijo, «ya dispondremos nuevos arreglos[11]».
Aquella relación de Diderot con Catalina la Grande iba a durar años, y
llegaría un momento en el que ya no podría poner más excusas para retrasar
un viaje a San Petersburgo y agradecer personalmente a su protectora la
ayuda que recibía de ella.
Más cercanos a él, Diderot sentía tal vez la nostalgia de los días de
sencilla amistad con sus colaboradores de antaño y hacía todo lo posible por
recomponer sus relaciones con Rousseau y D’Alembert. Rousseau, que se
presentó en París en diciembre, ni siquiera quiso verlo, pero D’Alembert, que
se encontraba por entonces enfermo, se mostró más proclive a restablecer la
amistad con su antiguo coeditor. Con su siempre curiosa mezcla de vanidad y
modestia, D’Alembert, que se había encaramado ya a las alturas
institucionales de la Academia Francesa, seguía viviendo con su madre
adoptiva. Durante el verano de 1765 Diderot fue a visitarlo a menudo.
«D’Alembert se encuentra en un estado terrible», le explicó a Sophie. «Sufre

www.lectulandia.com - Página 282


una indigestión tremenda; y han ido a buscar a Bouvart, que le ha hecho una
sangría. He oído decir que lo atormenta un cólico que no sanará y que
amenaza con arrebatárnoslo en cualquier momento[12]».
En una de sus visitas, Diderot tuvo una escena con otro miembro del
círculo enciclopedista, el abbé Morellet, que también acudía regularmente y
que había tenido la oportunidad de ver a Toinette Diderot tratando de animar
al matemático contándole más habladurías domésticas de las que él estaba
dispuesto a escuchar. Morellet, que tenía fama de imitador, se puso a divertir
a los visitantes reunidos con una escasamente halagadora parodia de Madame
Diderot. Lo cual no divirtió en absoluto al marido de ésta, que muy bien
hubiera podido escribir otra enciclopedia acerca del carácter y las flaquezas
de su esposa, por lo que le pidió al abate que le prestara atención unos
minutos sin interrumpirlo. Diderot le dijo que la comedia debía ajustarse a
cuatro reglas. La primera, que jamás era una buena idea ridiculizar hasta al
más ridículo en presencia de sus allegados y seres queridos; la segunda, que
toda burla tenía sus límites; la tercera, que tenía también su lugar; y la cuarta,
que cualquiera que olvidara las tres primeras reglas se hacía «merecedor de
que lo arrojaran por la ventana. El abate, sin responderme, me tendió
cordialmente la mano en un gesto de amistad, pidiéndome excusas[13]».
El deseo de Diderot de encontrar refugio en la amistad y la compañía
frente a los problemas de la Encyclopédie era enteramente sincero, y encontró
los resultados habituales. «¿Que si lo paso mal?», le escribía a Sophie:

Peor que nunca. Y me lo merezco. Comí como un lobezno y bebí como hace nuestro amigo
Monsieur Gascon cuando la cena es particularmente buena. Tomé toda clase de vinos; me aguardaba
un melón increíblemente traicionero; ¿y te parece que puedo resistirme a un enorme queso helado? Y
después los licores, y el café luego… y, finalmente, la abominable indigestión que me ha tenido en
vela toda la noche y que me ha obligado a pasarme la mañana yendo y viniendo de una taza de té a
otro recipiente que no sería decente mencionar. Gracias a Dios, ahora estoy purgado para diez años;
y tal vez esta debacle acelerará el reumatismo que agravará mi gota, si se tercia; porque, aunque
tengo bien el pecho, noto unos pinchazos en mi mano izquierda que me resultan endiabladamente
penosos[14].

A sus cincuenta y dos años, Diderot, el antiguo joven rebelde y testarudo


hombre de honor, ya no era un joven cuyos rizados cabellos color caoba le
caían sobre los hombros que enmarcaban una poderosa constitución.
Dado que se aproximaba la fecha de la publicación, había que encontrar
una fórmula con el gobierno que dejara a salvo el honor de éste; fruto de ello
fue el siguiente anuncio publicado en la prensa de París en enero de 1766:

Samuel Fauche, librero de Neuchâtel, Suiza, anuncia al público que ha completado la impresión
de la Encyclopédie, cuyos manuscritos pudo adquirir después de la publicación de los siete primeros

www.lectulandia.com - Página 283


volúmenes impresos en París. Esta continuación [de la Encyclopédie se inicia con el tomo viii y
abarca diez volúmenes. A quienes ya tengan los siete primeros volúmenes de la obra y deseen
procurarse el resto se les ruega acudan a las oficinas de la imprenta en París con un documento que
pruebe que estaban suscritos a la obra: los diez nuevos volúmenes serán entregados in folio al
portador de ese documento contra el pago de aproximadamente 200 libras. Esta formalidad es del
todo esencial porque se ha impreso exactamente el mismo número de ejemplares que el de los siete
originales, y se dará preferencia a los suscriptores sobre cualesquiera otros[15].

El impresor, Samuel Fauche de Neuchâtel, existió en realidad, pero no


está claro si tuvo o no conocimiento de su implicación nominal en el gran
proyecto. A pesar de la mención que constaba en la portada, todos los
volúmenes habían sido impresos por Le Breton en París, quien empleó para
ello en sus talleres cincuenta trabajadores a jornada completa.
Malesherbes, que había tenido que dimitir de su cargo de director del
Comercio del Libro en 1763, al caer en desgracia su padre, el canciller
Guillaume de Lamoignon, había sido sustituido en su puesto por el
lugarteniente de policía (el mismo que tiempo atrás había enviado un espía a
casa de Diderot), un personaje que se envanecía de llamarse Antoine
Raymond Jean Gualbert Gabriel de Sartine, conde d’Alby (1729-1801).
Sartine era, en efecto, un hombre curioso, un español que gozaba de la
protección directa del rey y al que se le había permitido adquirir el cargo de
lugarteniente de policía a la edad de veintinueve años, después de que el rey
hubiera reducido de manera excepcional el coste de ese oficio desde 250 000
libras (equivalentes hoy a unos 3 millones de euros) a sólo 100 000,
precisamente para que su protegido pudiera comprarlo. Tenía buena
disposición hacia los enciclopedistas y su empresa, así como al pensamiento
ilustrado en general. Por otra parte, su administración de las fuerzas de policía
era muy eficiente, hasta el punto de que se vanagloriaba de estar informado de
todo cuanto sucedía y de cuantos trabajaban y escribían en París.
Los enciclopedistas y sus editores habían ideado junto con Sartine un
elaborado plan para dar satisfacción a los suscriptores y respetar, sobre todo,
las importantísimas apariencias que el Estado debía mantener con respecto a
la Iglesia y al Parlement de París. En esencia, el acuerdo permitía que la
Encyclopédie apareciera y se pusiera a la venta a condición de que la capital
de Francia no se viera implicada en el negocio. Por eso había sido necesario
tomar prestado el nombre de Fauche, así como estipular que los suscriptores
pudieran hacer que los ejemplares les llegaran de un lugar diferente de París.
Se daba a entender, sin manifestarlo expresamente, que a los suscriptores de
París se les permitiría trasladar los libros a la ciudad por su cuenta y riesgo,
una vez hubieran sido enviados a una dirección de provincias.

www.lectulandia.com - Página 284


Y fue así como, desde una granja anónima puertas afuera de París, desde
el 29 de marzo al 25 de abril de 1766, se expidieron a sus destinatarios los
diez últimos volúmenes de la gran Encyclopédie. Al igual que el último
volumen aparecido antes de la crisis de 1759, se hizo de ellos una edición de
4000 ejemplares. Eran, concretamente: VIII: H-ITZEHOA; IX: JU-MAMIRA; X:
MAMELLE-MYVA; XI: N-PARKINSONE; XII: PARLEMENT-POLYTRIC; XIII: POMACIES-
REGGIO; XIV: REGGIO-SEMYDA; XV: SEN-TCHUPRIKI; XVI: TEANUM-VÉNERIE; y,
finalmente, XVII: VÉNÉRIEN-ZZUÉNÉ.
Veinte años después de haberse iniciado como una modesta traducción del
inglés, la Encyclopédie, el mayor proyecto editorial emprendido hasta
entonces, estaba ya concluida. Los últimos volúmenes no fueron revisados,
impresos y distribuidos hasta 1772; pero la batalla ya estaba librada, y la
guerra, vencida. Producir los volúmenes de ilustraciones fue, simplemente,
cumplir una promesa que había que respetar, en tanto que los enciclopedistas
se separaban para seguir cada uno su camino.
Diderot, en particular, no perdió tiempo en dejar tras de sí la
Encyclopédie. Para él, el trabajo había sido destruido. Los nuevos volúmenes
representaban la pérdida de la parte más importante de su vida de trabajo,
dedicada a un proyecto que, a su juicio, no le había valido más que
persecuciones, traiciones, ridículo, tedio y un constante temor a ser detenido.
Una vez concluido, no derramó ni una sola lágrima. Siguió, con todo,
interrogándose por su propia vida e inició una larga correspondencia acerca
de la posteridad con el escultor Falconet, quien, recomendado por Diderot,
había ido a San Petersburgo para realizar una gran escultura ecuestre del zar
Pedro el Grande. Entre todas las preocupaciones que aparecen en las cartas de
Diderot a Falconet y a Sophie, a Garrick en Londres y a una joven actriz,
Mademoiselle Jodin, en Varsovia, no encontramos una sola mención a sus dos
décadas de trabajo como enciclopedista.
Mientras Diderot hacía cuanto estaba a su alcance para olvidar lo que
consideraba un terrible desastre, Le Breton se dedicaba a sacar fama y fortuna
de la Encyclopédie. Para conseguirlas, no pudo resistirse a entregar varias
colecciones de la obra a ciertos personajes influyentes de la corte de
Versalles. Se le había pedido específicamente que, para evitar antagonismos
en la Asamblea y en el Clero, no entregara ejemplares en París ni en
Versalles. Además, a los libreros les habían dicho que podían hacer lo que
quisieran, pero que de momento tenían que excluir a París de sus entregas.
Pero a Le Breton la espera le pareció innecesaria. Y no tardó en encontrarse
con que, si bien el acuerdo con Sartine había sido pensado para salvar la cara,
había que seguir manteniendo las apariencias. Le Breton se había aventurado

www.lectulandia.com - Página 285


a rebasar los límites, cogiendo el toro por los cuernos. Y así, el 23 de abril, el
librero fue invitado a visitar la Bastilla y encarcelado allí. Pero aquello fue
sólo una medida más para salvar las apariencias: a Le Breton ni siquiera se le
interrogó, se le permitió tener dentro de la prisión un sirviente, libros y
material de escritorio, y fue liberado al cabo de una semana. La Encyclopédie
llegaba a su conclusión sin más violencia que la de suscitar un pequeño
quejido.

www.lectulandia.com - Página 286


www.lectulandia.com - Página 287
POSTERIDAD

POSTÉRITÉ, s. f. (Gram.). Es la sucesión de los hombres que vendrán después de


nosotros. Los hombres honorables y las personas de todas las condiciones sociales
piensan siempre en la posteridad. Aquel que sólo valora el presente es un hombre
frío, incapaz de entusiasmarse, sabiendo que sus proyectos sólo le costarán su
fortuna, su paz y su vida. Regnier decía: justo juicio de la posteridad, te pongo por
testigo; y manifestaba con sus palabras lo que hay en el fondo del alma de todos
aquellos que miden sus obras por la recompensa que su siglo les dará.

Ahora que la Encyclopédie había sido completada y publicada, Diderot


miraba todos sus años de trabajo con una amargura y una decepción que ya
nunca lo abandonarían. Tras haber dedicado su vida a un trabajo que ahora
consideraba rematadamente malo, y comprobado lo poco que quedaba de los
ambiciosos sueños de su juventud, ahora lo obsesionaba la cuestión de saber
cómo sería recordado después de su muerte. La posteridad se convirtió para él
en una obsesión, que expresa una y otra vez en las cartas a su amigo Falconet.
«Morir es el destino común de todos nosotros», le escribió el 27 de enero de
1766, «morir en la gloria es el privilegio del hombre virtuoso, su recompensa
más dulce[1]». Tenía que admitir, sin embargo, que los muertos eran sólo
muertos, con independencia de que hubieran o no hecho historia. Pero Diderot
veía en la posibilidad de que lo recordaran como un hombre honrado lo único
que podía salvarlo de una vida no ya malgastada en mujeres y vino, sino en
definir plantas exóticas y utensilios vulgares de los trabajadores: «¡Oh
posteridad, santa y sagrada, sostén de los pobres y de los oprimidos! Tú que
eres justa, que no estás corrompida, que vengas al honrado, desenmascaras al
hipócrita y condenas al tirano, consoladora constante… ¡no me abandones
nunca! La posteridad es para el filósofo, lo que el cielo para el hombre
religioso[2]».

La introspección de Diderot se vería rudamente interrumpida por otro


caso legal que sacudió a Francia y que casi lo convenció, a él y a sus amigos,
para escapar al extranjero de noche: un caso tanto más notable cuanto que fue
una violenta reacción contra la creciente influencia de los philosophes y de las

www.lectulandia.com - Página 288


opiniones que éstos habían difundido a través de la Encyclopédie y otros
escritos.
La secuencia de los hechos empezó en la noche del 8 al 9 de agosto de
1765, cuando un crucifijo de madera que se encontraba en el Pont-Neuf de
Abbeville —una pequeña población de la Picardie— fue dañado por los
cortes de un sable o un cuchillo de caza. Se dio por supuesto que los culpables
de aquel acto de vandalismo habían sido algunos soldados borrachos. El
obispo de Amiens, que tenía Abbeville a su cargo y que era conocido por sus
opiniones conservadoras, así como por su odio a la nueva filosofía, tomó la
mutilación del crucifijo como una ocasión para reforzar la fe de su diócesis.
Participó en diversas procesiones hasta el crucifijo, y azuzó una auténtica
cacería del hombre en busca de los autores del sacrilegio, que, sin embargo,
no pudieron ser identificados. Fue en este punto cuando, como suele suceder a
menudo, al procedimiento público se sumaron las venganzas personales: un
hombre que se hacía llamar Belleville informó a las autoridades de que el
autor de la fechoría podía ser un joven haragán libertino conocido suyo, al
que muchas veces había oído blasfemar y del que recordaba concretamente
que había declinado quitarse el sombrero al paso de una procesión religiosa.
Se le olvidó decirles a los jueces, con todo, que él estaba enamorado de una
tía del joven, a la que el sobrino había prevenido en su contra en términos
muy claros.
El joven que se vio de pronto en el centro de la investigación oficial,
acusado de blasfemia, era Jean-François le Fèvre, Chevalier de la Barre, hijo
de una familia noble venida a menos. Tenía diecinueve años. Durante el juicio
fueron llamados unos ciento veinte testigos, ninguno de los cuales había
presenciado u oído nada concreto, pero a los que les parecía recordar cosas
tales como que había cantado canciones libertinas, llamado puta a Santa
María Magdalena, había doblado burlonamente la rodilla ante un libro de
filosofía, preguntado a una mujer piadosa que había comprado la imagen de
escayola de un santo si la quería para tener cerca de ella a un hombre…, y
otras historias semejantes… Pero lo peor de todo era que la policía había
encontrado en las habitaciones del joven un ejemplar del Dictionnaire
philosophique portatif de Voltaire, una obra tenida por altamente peligrosa
para la moral, la Corona y la Iglesia. Nuevas pruebas incriminatorias vinieron
del «cómplice» del Chevalier de la Barre, un muchacho de quince años.
Los jueces de Abbeville consideraron el caso, que ya no tenía nada que
ver con el destrozo del crucifijo, un crimen para el que el joven tenía, en
realidad, una coartada. Finalmente emitieron su veredicto. A De la Barre y a

www.lectulandia.com - Página 289


su cómplice deberían «exigírseles reparaciones honorables». La sentencia
especificaba cuál tenía que ser la naturaleza de estas reparaciones: se les
arrancaría la lengua con tenazas, su mano diestra sería amputada frente a la
puerta principal de la iglesia, y después serían quemados vivos en la plaza del
mercado «a fuego lento». Puesto que el coacusado con De la Barre había
logrado escapar a Inglaterra cruzando el Canal, el Chevalier tendría que sufrir
a solas el suplicio.
Una sentencia tan severa tenía que ser refrendada por el tribunal superior
de la región, en este caso el Parlement de París, por lo que De la Barre fue
trasladado a la capital y su defensa encargada al señor Le Fèvre d’Ormesson,
un respetable abogado, pariente lejano del joven, quien tenía que adoptar una
estrategia adecuada para librarlo. El abogado estaba convencido de que el
Parlement nunca refrendaría una sentencia tan monstruosa como aquélla, y
que, por consiguiente, era del todo innecesario excitar las simpatías del
pueblo hacia su cliente mediante la práctica común de imprimir panfletos
sensibleros y distribuirlos de mano en mano en la calle…, lo que, de hecho,
era un intento de chantajear a los jueces del alto tribunal para que cedieran o
se enfrentaran a las iras del populacho. Esta práctica, empero, según
D’Ormesson, empañaría también el nombre de un joven que tenía ante sí una
espléndida carrera en el ejército, por lo cual parecía mejor dejar que la justicia
siguiera tranquilamente su curso.
Pero D’Ormesson había cometido un error fatal al interpretar la situación
y el clima vigente. La sentencia fue ratificada, aunque con modificaciones: el
Chevalier sería decapitado y su cadáver, quemado (junto con el Dictionnaire
philosophique), una vez hubiera sido torturado aplastándole las piernas para
obligarle a confesar los nombres de posibles cómplices. La ejecución de la
sentencia tuvo lugar el 1 de julio en Abbeville, a manos de cinco verdugos
importados de París para la ocasión. «Esto es lo que cuesta decapitar a un
muchacho impulsivo y apenas formado en el centro de Francia y en pleno
siglo XVIII», comentaba amargamente Grimm. «Allá donde está vigente la
Inquisición, la cosa hubiera acabado con un mes de prisión y una
reprimenda[3]».
No cabía ninguna duda de que la sentencia, con su extrema crueldad (y su
ilegalidad, como apuntaba el propio Voltaire), era una sentencia contra el
autor del Dictionnaire philosophique, y contra aquellos que pensaban como el
infortunado joven. El exiliado filósofo imploró a Diderot una vez más que se
pusiera a salvo antes de que cayera sobre él un destino semejante. Y una vez
más Diderot rechazó la posibilidad, replicando:

www.lectulandia.com - Página 290


No voy a mentirle, como usted puede ver; siento una gran alarma en mi espíritu… Oigo una voz
que se une a la suya y que me grita: ¡Huye, huye! Sin embargo, la inercia más estúpida e
incomprensible me retiene, y me quedo. Tengo a mi lado a una mujer de edad ya avanzada [Toinette
tenía cincuenta y seis años], a la que le resultaría sumamente difícil verse separada de sus padres, de
sus amigos y de su modesta vivienda, y soy el padre de una hija pequeña a la que aún debo educar.
También tengo amigos. ¿Tendría que dejar a todos cuantos han sido siempre mi consuelo en los días
tristes de mi vida, los testigos sinceros de mis acciones? ¿Qué sería de mí entonces[4]?

Diderot se sentía demasiado cansado para huir, para empezar de nuevo en


otra parte, en la lejana Rusia o en Holanda. La terquedad se impuso al
razonado temor, a la vista de que, si bien se había demostrado
espectacularmente que el espíritu enciclopedista de tolerancia ilustrada podía
salir victorioso en los salones selectos de la capital, no iba mucho más allá de
ellos.
La inercia de Diderot no tuvo, después de todo, ningún efecto grave y, a
pesar de los rumores que corrieron por todo París, el caso De la Barre no
sirvió como preludio a una cacería de brujas de los philosophes. Ciertamente
la mayoría de ellos viviría muchos años. El propio Diderot seguiría viviendo y
escribiendo por espacio de otros diecinueve años, sin dar nunca al mundo la
gran obra de la que todos sus amigos lo creían capaz: una obra de creación
que demostrara su genio. Continuó escribiendo crítica de arte para la
Correspondance littéraire de Grimm y publicando ensayos; pero, por encima
de todo, siguió recibiendo a sus amigos, asistiendo a banquetes y dando a
otras personas ideas que, sin él, nunca hubieran sido capaces de concebir. En
1773, después de que Catalina la Grande hubiera insistido tanto para que la
visitara en San Petersburgo que accedió finalmente a hacer tan largo viaje, se
dirigió allí por el norte de Alemania y por Holanda, pero evitando Prusia y a
Federico el Grande, por quien nunca había sentido simpatía ni confianza. Su
estancia en la corte imperial rusa (durante el invierno de 1773-1774) fue
desafortunada; se vio ensombrecida por la plaga de cortesanos celosos de ver
a aquel nada elegante ni fino francés que cenaba cada noche con su zarina y
que la prendaba simplemente con su conversación y sus ideas.
Con respecto a la Encyclopédie, jamás cambiaría de idea. Cuando un
librero llamado Panckoucke acudió a verlo en 1768 para pedirle una revisión
de la obra, en el momento en que aún se estaban imprimiendo y distribuyendo
los volúmenes de láminas, Diderot, a quien no le cayó bien el empresario,
describió así a Sophie su encuentro con él:

Ese pequeño Panckoucke, inflado con la arrogancia de un verdadero parvenu y convencido de


poder explotarme como hace aparentemente con algunos pobres diablos a los que obliga a ganarse la
vida trabajando en sus bobadas, ese hombrecillo pensó que era una buena idea tentarme. No tuvo
suerte en absoluto. Lo dejé explayarse todo lo que quiso, y después me puse en pie con brusquedad,

www.lectulandia.com - Página 291


lo tomé por la mano y le dije: «Verá usted, Monsieur Panckoucke…, dondequiera que uno esté…, en
la calle, en la iglesia, en un burdel…, siempre debería mostrarse sincero y cortés. Más aún cuando
uno se dirija a un hombre que no tenga la paciencia que tengo yo y si lo hace en su propia casa. Vaya
y j*** usted, usted y su proyecto. No quiero trabajar para él… Y ahora tenga la amabilidad de
largarse de aquí y dejarme en paz[5]».

No fueron sólo los modales del joven librero arribista y ambicioso los que
irritaron a Diderot, sino también el recuerdo de la censura que le había
impuesto Le Breton y que le hacía ver toda la empresa como una realidad
deficiente y fallida:

No tuvimos mucho tiempo para escoger a nuestros colaboradores. Hubo entre ellos algunos
hombres excelentes, pero también otros que eran flojos, mediocres o rematadamente malos. Ésta es
la razón de que la calidad de la obra sea tan desigual y que uno encuentre un artículo propio de un
escolar junto al trabajo de un maestro; una bobada junto a algo sublime; una página escrita con
fuerza, pureza, calor y buen juicio, razón y elegancia, al lado de otra que es pobre, mezquina,
apagada y miserable[6].

La memoria de Diderot estaba envenenada por el recuerdo de lo que había


ocurrido al final, y hasta sus vínculos personales parecían ahora coloreados
por este tinte amargo. A propósito de sus colaboradores, escribía:

Había una detestable raza de trabajadores que, sin tener idea de nada y convencidos de saberlo
todo, trataban de distinguirse por una universalidad capaz de desesperar a cualquiera, pues, con su
atrevimiento, arruinaban y estropeaban todo y aplicaban su enorme guadaña a las mieses de otros. La
Encyclopédie fue un pozo al que estos traperos arrojaron una infinidad de cosas mal observadas, a
medio digerir, buenas, malas, detestables, verdaderas, falsas, inciertas y, en todo caso, incoherentes y
dispares[7].

A pesar de juicios tan devastadores, lo cierto es que Diderot acabó


prestando apoyo a Panckoucke y escribió un informe al canciller a favor de
una nueva edición de la Encyclopédie, en el que, como era de prever, tal vez
exageró los defectos de la anterior. El canciller no accedió a que se realizara
una nueva versión (recordando sin duda los abundantes quebraderos de
cabeza que había dado la antigua). Autorizó, con todo, una reimpresión de la
obra, para la que Panckoucke compró a Le Breton y a sus socios los derechos
de publicación y las planchas de cobre originales de los grabados. Con el
tiempo publicó una Encyclopédie méthodique basada en la Encyclopédie de
Diderot y D’Alembert, pero organizada por materias. Esta obra comenzó a
publicarse en 1778 y, finalmente, se acabó en 1832, treinta y tres años
después de haber muerto el propio Panckoucke. Abarcaba 202 volúmenes.
Pero también él pudo comprobar que publicar una enciclopedia no era tarea
fácil. En 1770, cuando acababa de imprimir los tres primeros volúmenes, tuvo

www.lectulandia.com - Página 292


que hacer un alto mientras la policía se incautaba de ellos y los inmovilizaba
en la Bastilla (un destino del que él mismo, cuando menos, consiguió
librarse), para serle devueltos seis años más tarde no sin que mediaran
numerosas negociaciones y sobornos entre bastidores.
En 1776-1777 el propio Le Breton había publicado un Supplément au
Dictionnaire raisonné en cinco volúmenes, que corregía errores y llenaba
huecos en la edición original, aunque sin la participación de los
enciclopedistas que la hicieron posible inicialmente. La Encyclopédie había
hecho de él un hombre rico. Tenía razón Grimm cuando escribió que los
libreros asociados habían

dejado a Monsieur Diderot toda la gloria, todos los peligros y todas las persecuciones, quedándose
ellos el dinero de las 4300 suscripciones. Lo pagado a Monsieur Diderot por aquel trabajo inmenso
que lo tuvo ocupado la mitad de su vida, fueron 2500 libras por cada uno de los diecisiete volúmenes
de texto, y la suma global de 20 000 libras, mientras que a los libreros les reportó millones. El
philosophe fue lo bastante tonto para dejarse engañar por la avaricia de los socios, y sus amigos no
tuvieron suficiente influencia sobre él para que se decidiera a pedir un acuerdo mejor[8].

La cuestión de si, en efecto, los libreros ganaron millones se planteó con


ocasión de una demanda que Diderot debió de maldecir como un engorro más
derivado de la Encyclopédie, pero que finalmente decidió apoyar en parte, sin
duda, por su ira contra Le Breton. La demanda fue presentada en 1770 por un
grupo de suscriptores, dirigido e inspirado por Pierre-Joseph-François Luneau
de Boisjermain (1732-1801 o 1802), quien argüía que el coste final de la
Encyclopédie había sido más del doble de las 304 libras originariamente
propuestas, lo que, por consiguiente, constituía un incumplimiento
contractual. El pleito se prolongaría hasta 1778. Luneau era también un
suscriptor tardío (su pedido había sido registrado en 1767), lo cual
complicaba todavía más los cálculos de su reclamación. Pero lo que hace
valiosísima su estrechez de miras es que, para apoyar la reclamación, él y sus
partidarios proporcionaron gran cantidad de datos acerca de los suscriptores,
de la impresión de la obra y de los beneficios obtenidos por los libreros; lo
que hace que este documento se haya convertido en una de las fuentes
fundamentales acerca del aspecto económico de la Encyclopédie.
En 1771, Luneau calculaba que los libreros habían invertido 1 158 958
libras, tres sueldos y 6 dineros (unos 13,74 millones de euros de hoy) en la
realización de las láminas, pagos a los autores, papel, materiales de
encuadernación, impresión y producción de los libros, así como gastos
diversos. En 1767, cuatro años antes, el librero Briasson, por su parte, había
evaluado los gastos en 1 039 642 libras, 7 sueldos y 3 dineros (12,3 millones

www.lectulandia.com - Página 293


de euros), lo que permite suponer que la precisa estimación de Luneau no se
basaba sólo en una afinada contabilidad, sino en que tenía, además,
información directa de la empresa; lo que supone, a su vez, una orientación
muy fiable para la estimación de los beneficios. Luneau elevaba a 3 500 000
libras francesas de entonces (41,36 millones de euros) los pagos por
suscripciones, más 230 000 libras (2,66 millones de euros) por la venta de las
planchas de cobre a Panckoucke, lo que elevaba el total de ingresos a
3 730 000 libras, de las que, descontando los gastos, quedaba un beneficio
neto de 2 571 042 libras (equivalente, poco más o menos, a 30,9 millones de
euros). Era una rentabilidad muy decente para su inversión, considerando que
la mayor parte del trabajo (dejando aparte la impresión y distribución
propiamente dichas) había sido realizada por Diderot y sus colaboradores.
Pero antes de que el dinero comenzara a llegar a gran escala entre 1765 y
1766, los libreros se vieron tan apurados de efectivo como para tener que
pedir un préstamo de libras al Chevalier de Jaucourt y firmar un acuerdo con
Diderot, el 8 de agosto de 1761, por el que se comprometían a pagarle las
30 000 libras que le debían en pagos sucesivos anuales de un cinco por ciento
de la suma total[9]. Cuando el trabajo estuvo totalmente acabado, al Chevalier
le sorprendió descubrir que los libreros no habían juzgado necesario enviarle
un juego completo de la colección como cortesía.
Grimm, a lo que parece, tenía razón en mostrarse cínico con respecto a la
grandeur demostrada por los libreros con De Jaucourt y con la actitud que
tuvieron hacia su editor principal. En el conjunto de sus veinticinco años de
trabajo, Diderot recibió un total de entre 60 000 y 80 000 libras (entre
738 000 y 1 108 000 euros). A razón de 2800 libras al año, por término
medio, sus ingresos se sitúan entre los de un profesor de la Sorbona y los de
un abogado de provincias. Tras la publicación de la Encyclopédie, y sobre
todo gracias a la generosidad de Catalina la Grande, sus ingresos fueron
suficientes para permitirle invertir 70 000 libras con un fermier général y, en
1772, para darle a su hija una dote de 100 000 libras; pero, a pesar de que su
fama se extendió por toda Europa, nunca llegó a tener una fortuna que le
procurara la independencia absoluta. Como escritor profesional que jamás
había buscado un puesto oficial o un estipendio, y que, hasta una etapa ya
tardía en su vida, jamás había disfrutado de los beneficios de un mecenazgo,
Diderot pertenece a esa nueva raza de autores que optó por mantener su
independencia creativa e intelectual a costa de no gozar de una seguridad
financiera.

www.lectulandia.com - Página 294


Mientras el editor se las arreglaba para vivir decentemente bajo una
abrumadora carga de trabajo y de hostigamiento, a los libreros (dos de los
cuales, David l’aîné y Durand, fallecieron antes de ver publicada la obra) las
cosas les habían ido muy bien, y la Encyclopédie demostró ser un éxito
mucho mayor de cuanto habrían podido imaginar. Todavía con el trabajo
editorial en marcha, se preparaban ediciones piratas en Inglaterra, Italia y
Alemania, y tras la edición in folio de París aparecieron varias reimpresiones:
en Leghorn (1770-1779, folio), en Ginebra (aparentemente impresa en parte
en Neuchâtel y en Lyon, 1777-1781, en cuarto) y en Lausana y Berna
(1778-1782, en octavo). La edición en cuarto fue preparada por un monje
renegado, que no sólo prometió corregir los errores de la Encyclopédie, sino
también expurgarla de impiedades y reescribir pasajes enteros para agradar a
los protestantes. Voltaire, que tenía un olfato muy fino para saber quién le
daba jabón, decidió, finalmente, abandonar al heredero directo de los libreros
de París, Panckoucke, y declaró que la edición en cuarto era muy superior.
Las continuas escaramuzas por las potencialidades comerciales de la
Encyclopédie una vez completada componen un epílogo curiosamente
ramplón para un relato heroico. Editores en competencia unos con otros se
lanzaron a auténticas guerras comerciales intentando obligar al rival a dejar el
mercado, empleando para ello todos los medios a su alcance, incluida la
difamación, las mentiras, el soborno y las alianzas inverosímiles. Y, junto a
las reimpresiones completas, reorganizadas o aumentadas, aparecieron
también en varias lenguas innumerables selecciones y ediciones abreviadas.
Pese al silencio que rodeó el último capítulo de la historia de la Encyclopédie
original, el hecho de que se hubiera publicado en su totalidad constituyó un
acontecimiento importante; y aunque en los últimos años del reinado de
Luis XV la administración se hizo más represiva, su sucesor, Luis XVI, fue
ya un hijo del espíritu de la Encyclopédie, y enciclopedistas notables, como
Turgot y Malesherbes (quien merece este título a pesar de no haber escrito
para ella), tuvieron un importante papel en su gobierno. El espíritu
enciclopédico, por lo visto, se estaba convirtiendo en la forma de pensar
dominante. El enfoque cauto, reformista y tolerante de todos los problemas
políticos parecía estar muy en consonancia con el rey, que no era partidario de
arrasar nada e intentaba mantenerse a salvo de las oleadas amenazadoras del
descontento popular y de las luchas por el poder político que acabarían
sepultándolo y, con él, al mundo entero. La Francia posrevolucionaria sería
un país muy diferente, con lo que la Encyclopédie quedó definitivamente

www.lectulandia.com - Página 295


como la última y gran documentación de las costumbres, las herramientas, las
ideas, las aspiraciones y las limitaciones de Europa con anterioridad a 1789.

La Revolución no tuvo tiempo para la generosidad de espíritu que


caracterizó al pensamiento enciclopedista. Los valores abrazados por los
enciclopedistas, que se creyó que iban a dominar durante décadas, fueron
rápidamente aplastados por el primer, aunque breve, régimen totalitario de
Europa. Cuando fue restaurada la monarquía, se tachó a los enciclopedistas de
sembradores de inquietud, rebeldía e impiedad. La Encyclopédie fue relegada
al olvido, un estado del que sólo la sacaban a veces los académicos y los
coleccionistas de libros raros. Las láminas, con su gracia extraña y etérea,
conquistaron la imaginación del público en grado suficiente para asegurarse
para ellas mismas una vida independiente en obras generales dedicadas a los
oficios o profesiones individuales, o simplemente para decorar las paredes de
despachos, clubes y salas de estar; pero la Encyclopédie misma parecía
demasiado extensa, demasiado inasequible, demasiado remota para
concederle un espacio más allá del que merecía por su significación histórica.
Se convirtió en el tipo de monumento del que todos han oído hablar, pero que
muy pocos han visto, como una pirámide inca o una rara pintura rupestre.
En cuanto a los propios enciclopedistas, las cosas les fueron
sorprendentemente bien. Ocupada como estaba en devorar a sus hijos, la
Revolución no se ensañó con los miembros del grupo, quienes se las
arreglaron para sobrevivir a pesar de que sus escritos contenían materiales
más que suficientes para asignarles un lugar en el moderno pero eficientísimo
artilugio del doctor Guillotin. En 1789 vivían aún como mínimo cincuenta y
seis enciclopedistas[10], muchos de ellos activamente entregados a sus
profesiones.
Durante el Terror, sólo uno de los colaboradores de la Encyclopédie,
Antoine Allut, autor de artículos sobre la producción de vidrio, fue ejecutado
como «enemigo del Pueblo», el 25 de junio de 1794, en tanto que otros cinco,
Menuret, Lezay-Marnésia, Necker, Boufflers y Grimm, emigraron, y por lo
menos uno de ellos, Condorcet, se escondió. El abbé Morellet, ahora director
de la Académie Française, lamentaba la actitud del nuevo gobierno hacia su
institución, que fue cerrada por orden oficial en 1793. Sólo un enciclopedista,
Alexandre Deleyre, autor del artículo ÉPINGLE (Alfiler), se convirtió en un
activo revolucionario y votó, como diputado en la Convención Nacional, a
favor de la muerte del rey. Malesherbes, el salvador de la Encyclopédie en

www.lectulandia.com - Página 296


tantas ocasiones, encontró la muerte después de defender al rey…, no por
convicciones ideológicas, sino por el sentimiento de que debía hacerse
justicia. Fue ejecutado el 22 de abril de 1794.
La mayoría de los enciclopedistas que seguían activos en sus profesiones
durante el Terror buscaron refugio en sus trabajos y evitaron mezclarse en
política, aunque a menudo tuvieron que demostrar la fiabilidad ideológica de
su obra. Goussier fue empleado por la oficina de dibujantes del Comité de
Seguridad Pública, y concibió armas para el nuevo régimen: Berthoud siguió
alentando su pasión por los cronómetros, que resultó ser muy útil para la
Armada; Jean-Baptiste Le Roy (que se negó a cambiar el que era un apellido
muy desafortunado) investigó sobre la fabricación de cañones; Desmarest se
ocupó de la producción de papel moneda y de la preservación del patrimonio
nacional, buena parte de él en forma de muebles y obras de arte que habían
sido propiedad del rey y de la aristocracia; y Daubenton revisó y redactó
nuevos libros para las escuelas… y diseccionó en público un rinoceronte que
había muerto en el zoológico de Versalles.

¿Y qué fue de los principales protagonistas…, de Diderot, D’Alembert,


Grimm, Rousseau, Madame D’Épinay, De Jaucourt y Voltaire?
Tras haber dejado prematuramente sus deberes con la Encyclopédie, Jean
Lerond d’Alembert vivió tal vez los años más felices de su vida una vez
publicada la obra. Compartía un apartamento con una mujer joven, Julie
Lespinasse, a la que amaba profunda y apasionadamente. Después de romper
con la antigua protectora de Julie, Madame Deffand, ayudó a su amiga a crear
un salón propio, del que él era su guía intelectual. Con el tiempo, aquel salón
contaría con un espaldarazo enciclopedista oficial de la Correspondance
littéraire. Grimm lo incluyó, en efecto, en un sermón satírico (no demasiado
divertido, en verdad) supuestamente pronunciado en la «Gran Sinagoga de la
rue Royale», la casa de Holbach en la ciudad, en el que comparaba el sencillo
pero atrayente salón de Julie Lespinasse con el más augusto, más prestigioso
y también mucho más intimidante salón de Madame Geoffrin:

La hermana Lespinasse le hace saber que su fortuna no le permite ofrecer almuerzo ni cena, pero
que no por ello tendrá menor placer en recibir a aquellos hermanos que deseen ir allí a hacer la
digestión. La Iglesia [Enciclopedista] me ha encargado anunciar que a los visitantes con buen humor
y mérito, no se les exigirá belleza ni fortuna.
La madre Geoffrin hace saber que renueva las prohibiciones y normas de años anteriores y que
ya no tolerará que se hable en su presencia de asuntos internos o externos, de asuntos de la corte o de
la ciudad, de asuntos del norte ni del sur, de Oriente o de Occidente; tampoco de política ni de
finanzas, de paz o de guerra, de religión o de gobierno, de teología o de metafísica, de gramática ni

www.lectulandia.com - Página 297


de música ni, en general, de tema alguno… La Iglesia reconoce que el guardar silencio sobre estos
temas no es su punto fuerte, pero promete obedecer en la medida en que se ve obligada a hacerlo por
violencia física[11].

Julie era obviamente un éxito, y su salón contribuía a realzar la gloria de


D’Alembert como científico. Él nunca había aceptado la oferta de Federico el
Grande para dirigir la Academia de Ciencias Prusiana, ni la de Catalina la
Grande para ser el preceptor de su hijo con un sueldo de 100 000 libras;
prefería la inseguridad financiera en su patria que vivir rico en un lugar en el
que se sintiera desplazado. Cuando Mademoiselle Lespinasse cayó enferma y
murió en 1776 (sus últimas e inmortales palabras fueron: «¿Todavía vivo?»),
D’Alembert quedó roto de dolor, que aún se agravó más cuando se enteró, por
la correspondencia de ella, que había mantenido una apasionada aventura con
un oficial del ejército mientras aún vivía con él. Y suerte tuvo de no averiguar
que aquélla no había sido su única aventura amorosa. Murió, pues, amargado
y solo, el 29 de octubre de 1783.
Jean-Jacques Rousseau tuvo, quizá, la vida más famosa de todos cuantos
intervinieron en la Encyclopédie y está considerado, aunque no sea del todo
exacto, como el pensador más influyente de ellos. No era de extrañar que su
estancia en Inglaterra con Hume hubiera acabado en catástrofe, por lo que en
1767 estaba ya de regreso en Francia. Seguía llevando una existencia
itinerante y asediada constantemente por recelos patológicos que lo
enajenaban de cuantos trataban de ayudarle. En 1770 volvió a París, siempre
con Thérèse, y se instaló en un pequeño apartamento amueblado en un hotel
barato. Como había hecho una década atrás, vivía de copiar partituras y
escribía todo el tiempo que le dejaba libre esa ocupación y, en particular, sus
Confessions: esa imaginativa autobiografía en la que se despachaba contra sus
antiguos amigos. Con su curiosa combinación de candor y calumnias, de
autoflagelación casi ritual y notorio autobombo, su obra causó sensación en el
París literario cuando la leyó en público en varios salones. Para entonces ya
estaba convencido de la existencia de una conspiración universal en su contra.
Murió repentinamente el 2 de julio de 1778 en Ermenonville, en la finca de
otro de sus benefactores, sin haber vuelto a ver a ninguno de sus antiguos
amigos. Su inesperado fallecimiento pudo tratarse de un suicidio.
El Chevalier de Jaucourt siguió llevando una vida sin altibajos y
morigerada. Libre ya de la inmensa tarea de pasar cada día escribiendo de la
mañana a la noche, pudo volverse de nuevo hacia sus amigos, y en especial a
Théodore Tronchin, que vivía en París. En algún momento posterior a 1771,
se trasladó a Compiègne, a una casa situada en la rue du Chat qui Tourne,

www.lectulandia.com - Página 298


detrás del ayuntamiento de la ciudad[12]. Poco se sabe de sus últimos años, y
resulta imposible decir por qué eligió trasladarse a Compiègne, población a la
que no lo unían lazos familiares ni, que se sepa, de otra naturaleza. Dado que
su situación financiera era desahogada (había adquirido una participación en
la Encyclopédie y dejó al morir una importante cantidad de dinero en su
testamento), a pesar de los sacrificios que le había costado, puede ser que
buscara simplemente la paz de una pequeña ciudad provinciana para poder
seguir satisfaciendo sus pasiones: leer y tomar notas. Murió el 3 de febrero de
1780, a la edad de setenta y seis años, tan discretamente como había vivido.
Voltaire no pudo resignarse a no intervenir en las posteriores ediciones de
la Encyclopédie. Apenas viajaba ya y prefería que todos acudieran a visitarlo
en Fernay, el principal centro de peregrinación cultural con anterioridad al
Weimar de la vejez de Goethe. El inmenso culto desarrollado en torno a él
alcanzó carácter febril cuando fue a París en 1778 y fue recibido con tantos
honores que se agotaron los superlativos. Pareció como si toda la vida de la
ciudad estuviera en suspenso. «La petulancia de los enciclopedistas se ha
reducido a la mitad, la Sorbona tiembla, el Parlement guarda silencio, todos
los hombres de letras están emocionados, y el todo París no desea otra cosa
que correr a arrojarse a los pies del ídolo[13]». Murió allí el 30 de mayo.
Entre todo aquel clamor y reverencia públicos, Voltaire se encontró con
un hombre que se mostraba ciertamente cordial, pero que no se sentía
intimidado por él: Denis Diderot, quien se había negado a peregrinar a Fernay
y había rechazado la idea de llevar la Encyclopédie al extranjero, pero estaba
deseoso de ver al hombre con quien su propia vida había estado ligada
durante más de treinta años.
Las relaciones entre los dos siempre habían sido difíciles, y estuvieron
marcadas por los recelos de Diderot acerca de las motivaciones de Voltaire.
Admiraba al gran patriarca, pero no le caía bien: un hecho que se desprende
de una carta de recomendación que le habían pedido a Diderot que escribiera
a su colega philosophe dos años antes de la llegada de Voltaire a París.
«Señor», comenzaba la carta, omitiendo el «querido Maestro» empleado en
cartas anteriores, «mucha gente está convencida de que entre usted y yo hay
estima y afecto, y de que, por ello, una nota de mi mano es una buena
recomendación para usted. Yo jamás los desilusiono ni me niego a escribir
esas notas[14]». Difícilmente puede verse aquí la prueba de una relación
cordial. Por desgracia no se ha conservado ningún testimonio de esta única
entrevista entre ambos.

www.lectulandia.com - Página 299


Grimm y Madame D’Épinay seguían siendo amantes, aunque su amistad
se veía constantemente ensombrecida por los viajes diplomáticos de él y las
atenciones que tenía con princesas extranjeras, ante todo y por encima de todo
con Catalina la Grande. Diderot, que había depuesto sus reparos morales
hacia Louise d’Épinay, se convirtió en un huésped habitual de su casa en el
campo, donde pasaba muchas semanas con ella y con Grimm viviendo un
ménage à trois estrictamente platónico (al menos desde su punto de vista). En
1762, la dama que presidía su filosófico idilio, se encontró de pronto en la
ruina al enterarse de que a su marido, del que llevaba trece años separada, lo
habían desposeído de su cargo de fermier général y, con él, de su única y
cuantiosa fuente de ingresos. Dejó, pues, La Chevrette y se trasladó a una
casa en el faubourg Monceau, junto con su madre y su hija. Para los veranos,
siguió conservando una casita en el campo. Grimm vivía cerca de allí, y
pasaba casi todas las veladas con ella. Gracias a él, el modesto salón de los
suburbios se convirtió en un centro de reunión social, frecuentado por
embajadores extranjeros y enciclopedistas. Fue su manera de compensarla de
sus largas y repetidas ausencias. Lo que la compensó a ella, por su parte, fue
su amistad con el abbé Galiani, una relación de la que Grimm tuvo pocos
motivos para sentirse celoso, puesto que el diplomático, cuyas cartas acerca
de la vida en Francia a menudo habían sido consideradas peligrosamente
cercanas al espionaje, fue desterrado de Francia y su amistad con Louise
d’Épinay sólo pudo expresarse por correspondencia. Cuando la frágil salud de
Louise se quebró finalmente en 1779, tuvo la alegría de comprobar que,
después de todo, ella era para su fiel acompañante de tantos años mucho más
importante que sus ambiciones diplomáticas, pues permaneció a su lado hasta
que le llegó la muerte el 15 de abril de 1783.
La carrera de Grimm nunca culminó en el nombramiento diplomático
oficial con el que parecía haber soñado tanto tiempo, pero, en definitiva,
alcanzó más renombre que cualquier embajador. Su trabajo editorial al frente
de la Correspondance littéraire lo había convertido en toda Europa en la voz
oficial de Francia, de su cultura y de sus opiniones más avanzadas, y su
publicación periódica había sido una útil herramienta de propaganda al
servicio de los enciclopedistas. Además de su puesto como representante no
oficial de Sajonia-Gotha, llegó a un acuerdo con la landgravesa de Hesse-
Darmstadt, quien, a cambio de acompañar a su joven hijo en un viaje por
Europa, prometió conseguirle el título de barón del Sacro Romano Imperio, y
lo cumplió. El recién creado barón de Grimm había recorrido un largo camino

www.lectulandia.com - Página 300


desde que llegara en su juventud a París y rogara a sus amigos alemanes que
no emplearan ningún título en las cartas dirigidas a él.
En 1773, sus tareas diplomáticas lo habían llevado a la corte de Catalina
la Grande en San Petersburgo, donde los caminos de Diderot y él se cruzaron
de nuevo. Catalina le ofreció a Grimm un cargo en su corte, pero él declinó
convertirse en su consejero de Estado, prefiriendo actuar en la práctica como
su representante free lance en París. Esto le dio toda la libertad que necesitaba
para seguir realizando algunos encargos interesantes (y a menudo muy bien
pagados), a la vez que continuaba trabajando como ministro plenipotenciario
en París del duque de Sajonia-Gotha. Tras pasar casi un año en San
Petersburgo, de 1776 a 1777, regresó a la capital de Francia rico y con
excelentes conexiones.
Pero el prestigio y las nuevas responsabilidades de Grimm tuvieron el
coste de debilitar su antigua amistad con muchos enciclopedistas, incluido
Diderot, quien le escribió en 1781 (aunque probablemente no llegó
enviársela) una carta en la que se leía:

Amigo mío, ya no lo reconozco. Se ha convertido usted, quizá sin darse cuenta, en uno de los
mejor disfrazados, pero también uno de los más [¿peligrosos?] anti-philosophes. Vive usted entre
nosotros, pero nos odia…
Amigo mío, sea usted el favorito de los Grandes, sírvalos. Me parece muy bien, puesto que sus
talentos y su edad le permiten hacerlo con toda dignidad; pero no los defienda, ni en su razón ni en
su corazón[15].

El llamamiento de Diderot cayó en oídos sordos, pues la actitud política


de Grimm se endureció aún más. Consideraba la Revolución como una
calamidad sin paliativos que probablemente haría retroceder a Francia a los
tiempos oscuros, pero continuó con su trabajo diplomático, de París a
Alemania, hasta que finalmente fue obligado a dejar la capital para siempre en
1792. Antes de partir, copió de su correspondencia con Catalina la Grande
todas las alusiones de simpatía hacia Luis XVI y su familia y se ocupó de que
todos aquellos extractos fueran enviados al rey a la prisión. Se le declaró
oficialmente émigré en 1793 y fue desposeído de todos los bienes que aún
tenía en el país, lo que supuso la pérdida de una pequeña fortuna. El barón sin
hogar sobrevivió en parte realizando misiones diplomáticas para varias
ciudades alemanas, pero ya como una sombra de sí mismo. En 1798 dejó de
trabajar para Catalina y se trasladó a Alemania. Goethe lo conoció al año
siguiente y lo encontró ingenioso y simpático, pero también ciego y lleno de
amargura contra la Revolución. Murió, olvidado, el 19 de diciembre de 1807,
a la edad de ochenta y cuatro años, como reliquia de una era pasada.

www.lectulandia.com - Página 301


El segundo alemán del grupo de los enciclopedistas, el barón d’Holbach,
irrumpió literalmente en el mundo de las letras una vez concluida la
Encyclopédie. Sus obras, tratados sólidamente ateos y defensas de la ética y
los sistemas sociales materialistas, tales como Le Christianisme dévoilé (1761
y 1766), el celebrado Système de la Nature (1770), Le Système social (1773) y
La Morale universelle (1776), se publicaron todas anónimamente, pero, aun
así, le granjearon una considerable fama como pensador por derecho propio.
A pesar de su combativa retórica, nunca propugnó un levantamiento general
como solución para los problemas de Francia, y creyó en las intenciones
reformistas del joven rey Luis XVI. En los últimos años de su vida dejó de
publicar, pero siguió implicado en la vida intelectual de su país de adopción.
Temeroso de una revolución, tuvo la buena fortuna de morir justo a tiempo
para no llegar a vivirla, el 21 de enero de 1789.

«Mis dientes se estropean; mis ojos se niegan a servirme de noche; y mis


piernas se han vuelto muy perezosas, multiplicando mi necesidad de emplear
continuamente bastones. Aun así, me siento animado; por el momento no noto
ni mejora ni deterioro en lo que más importa[16]». A sus sesenta y tres años,
Diderot se sentía un viejo. El viaje a Rusia tres años atrás, casi 5000
kilómetros ida y vuelta, había pasado factura a su salud. Retratos de la época,
uno pintado por Dmitri Levitski durante su estancia en San Petersburgo, el
otro un busto de Pigalle, lo muestran cansado, casi extrañado de que la edad
haya dado alcance a su volcánica energía. Digamos, de paso, que ninguno de
los retratos conocidos de Diderot lo muestra con peluca o con el cuello
perfectamente abrochado. Diderot, en efecto, cultivaba el aspecto de un
trabajador o, para ser más precisos, aborrecía los ceremoniales y las fruslerías;
e incluso en sus retratos, alguno de ellos pintado por maestros de primera fila
como Fragonard y Van Loo, se aprecia cierto aire de torpeza, como si no
estuviera muy seguro de por qué debía permanecer quieto y mantener tanto
tiempo la vista enfocada en la media distancia, cuando había cosas mucho
más importantes que hacer y asuntos mucho más bellos que pintar. Sólo una
semblanza —un busto en terracota modelado por Houdon— parece hacerle
justicia al hombre que fue Diderot: a su mente alerta, a la profunda sinceridad
de su carácter y a su talante reflexivo.
No le faltó trabajo en sus últimos años. Sus críticas de las obras
presentadas en la exposición anual de pinturas del Louvre se habían
convertido para él en una tarea regular y ardua (los ensayos crecen a menudo

www.lectulandia.com - Página 302


y se transforman en pequeños libros), y junto con Madame D’Épinay había
suplido a Grimm, durante las ausencias de éste en sus misiones diplomáticas,
haciéndose cargo de la Correspondance littéraire. Además de todo esto,
escribía ensayos, críticas y ficción propia. Habían decidido declararlo un
tesoro nacional, cortejado por príncipes y celebrado por todos, lo cual hacía
que se sintiera profundamente a disgusto. Más que nunca se daba cuenta de
que era hijo de su padre: un hombre sencillo y sincero, que no estaba hecho
para pisar los brillantes y traicioneros parqués encerados del mundo elegante.
En su estilo habitual y amable, expresó su incomodidad en un ensayo:
Regrets sur ma vieille robe de chambre ou avis à ceux qui ont plus de goût
que de fortune.

¿Por qué no lo guardé? Estaba hecho para mí; yo estaba hecho para él. Se ajustaba a cada pliegue
de mi cuerpo sin incomodarlo. Con él yo estaba hecho un verdadero cuadro, elegante. Este otro,
ceñido, almidonado, hace que me sienta un maniquí. Mi viejo batín no conocía situación demasiado
baja para ofrecerme sus servicios, porque la indigencia es casi siempre servicial; si un libro estaba
cubierto de polvo, uno de sus faldones se me ofrecía para limpiarlo. Si la tinta espesa se negaba a
fluir de mi pluma, me brindaba su puño. Uno podía ver en él huellas de largos trazos, testimonio de
los frecuentes servicios que me prestaba. Esos largos trazos anunciaban al hombre de letras, al
escritor, al trabajador. En este instante, parezco un petimetre rico; nadie sabe quién soy[17].

Madame Geoffrin le había ofrecido a Diderot una reforma completa de su


estudio y un nuevo batín; pero, de algún modo, aquella noble prenda, con su
cuello de seda y sus suntuosos pliegues, había llegado a simbolizar para él
todo cuanto lo incomodaba de ser un hombre famoso:

Mi viejo batín estaba en consonancia con las restantes baratijas que había a mi alrededor. Una
silla con asiento de paja, una mesa de madera, un trozo de papel de pared de Bérgamo, un estante de
madera de abeto que contenía algunos libros, estampas sin marco, oscurecidas por el humo, fijadas
sobre el papel de la pared en extraños ángulos, y entre ellas tres o cuatro figurillas de yeso, todo lo
cual componía una armoniosa impresión de indigencia junto con mi viejo batín.
Ahora está todo desentonado. Ya no existe un conjunto, ni unidad, ni belleza[18].

Embutido en la rígida gloria de su batín nuevo, intimidado por las


colgaduras de damasco en las paredes, y sentado como un extraño en el
brillante tafilete de su nueva silla de cuero, «Denis le philosophe» no era ya el
honrado trabajador que se había sentido siempre a sí mismo. En esta tesitura,
se veía obligado a elevar una plegaria a los dioses, para profesar en voz alta
que no se había corrompido («el lujo es reciente aún y el veneno todavía no
ha causado efecto») y pedirles que apartaran de él todo cuanto pudiera hacerlo
ceder a la tentación de su nuevo entorno…, todo salvo una pintura, sin la cual,
confesaba, la vida no tendría ningún valor para él.

www.lectulandia.com - Página 303


Los cajones del nuevo escritorio de Diderot rebosaban trabajos que no
podría publicar y que sólo verían la luz después de su muerte, algunos ya bien
entrado el siglo XIX. A Le Neveu de Rameau y La Religieuse se habían
sumado otra novela, Jacques le fataliste, varios ensayos largos, una nueva
obra de teatro, Est-il boni? Est-il méchant?, y su mejor trabajo filosófico, en
el que exponía sus ideas metafísicas bajo una capa de ficción: Le Rêve de
d’Alembert; conversaciones imaginarias entre el propio Diderot, el
D’Alembert enfermo, que en ocasiones delira (lo que le permite a Diderot
explicar sus ideas acerca de la percepción), y otras personas presentes junto a
su lecho.
Mientras lo más importante de la obra de Diderot permanecía oculto en su
suntuoso despacho, él seguía publicando (sobre todo en la Correspondance
littéraire) y enviando cartas. El centro de su vida, sin embargo, parece haber
vuelto hacia su interior. Tras haberse visto forzado a mostrar un vivo interés
por la política y las opiniones del Papa, del rey y de sus ministros, o
cardenales, obispos y monarcas extranjeros, ahora se sentía realmente a gusto
pasando el tiempo con su hija, velando por su educación y reavivando sus
atenciones hacia Sophie y su hermana. Si Grimm necesitaba la atención de los
grandes y de los nobles, Diderot era profundamente indiferente a ella: tenía
otros intereses. La tensión erótica subyacente en gran parte de su obra, e
incluso en un ensayo filosófico como Le Rêve de d’Alembert, seguía
poniéndolo nervioso. Sus cartas a Sophie iban ahora habitualmente dirigidas a
ella y a su hermana, lo que tal vez indique que mantenía igual intimidad con
las dos. Fuera cual fuese el carácter de su relación, lo cierto es que el tono de
las cartas cambió de carácter hacia 1769, y se hicieron más cortas: las
protestas de añoranza, las evocaciones de tiernos abrazos e intimidad, dieron
paso a una conversación de viejos amigos, aun cuando, por parte de Diderot, a
menudo quedara una punta de seducción.
Un motivo que explicaría el cambio en su relación con las hermanas
Volland puede estar en el hecho de que ellas no fueran las únicas criaturas
amadas con las que Diderot se carteaba en aquel año. Se había enamorado de
una tal Madame De Maux, e intentó hacer malabarismos para repartir su
interés entre las tres mujeres, con el resultado de que las perdió a todas.
Madame De Maux se desvaneció pronto, dejando a su ardiente admirador
destrozado y decepcionado, en tanto que las hermanas parecieron derivar
hacia un horizonte emocional más distante: se conservan algunas cartas de
Diderot a ellas durante su viaje a Rusia, pero después la pasión que existía
entre ellos pareció atrofiarse. Como si viviera el amor por poderes, Denis se

www.lectulandia.com - Página 304


lanzó a los preparativos matrimoniales de su hija adolescente y se encargó de
que tuviera una completa educación sexual a través de una tal Mademoiselle
Biheron, que realizaba modelos anatómicos de cera. Era un padre orgulloso,
que disfrutaba con cada paso en el desarrollo intelectual de su hija, con sus
progresos en el piano y con la forja del carácter de la joven. Pero su
excitación por la inminente boda de Angélique se vio amargada pronto por la
personalidad del novio, que él mismo había elegido cuando la pareja se
hallaba en la infancia. El joven Monsieur Vandeul demostró estar tan
decidido a hacer dinero, que le preocupaban muy poco los medios para ello,
que a menudo orillaban peligrosamente la ley…, para particular horror de un
suegro que rendía culto en el altar de la honradez y la virtud. Su ansiedad por
el carácter del novio era también, sin duda, una capa con la que Diderot
ocultaba el temor de perder a su hija y quedarse sólo con Toinette de una vez
para siempre. Pensaba mucho en las mujeres por aquel entonces, un hecho
que encontró expresión literaria en su ensayo Sur les femmes.
Un ensayo con semejante título, tan inflexiblemente pragmático, escrito
por un hombre del siglo XVIII, tenía por fuerza que suscitar recelos. De hecho,
este corto ensayo parece ser tanto el resultado de su desengaño de las mujeres,
como una aguda reflexión acerca del puesto ocupado por ellas en la sociedad.
Es un texto de sutiles contradicciones, que evoca una imagen de las mujeres a
medio camino entre la de su propia esposa en los momentos más terribles y la
de Sophie Volland en su mejor perfil ateniense, escrito por un hombre que
vivía en un temor reverencial (a menudo de incomprensión) por el otro sexo.
Existe un Diderot convencional que cree que las mujeres sienten más
profundamente que los hombres pero rara vez son capaces de desarrollar un
trabajo sistemático: «He visto mujeres que llevan el amor, los celos, la
superstición, la ira a un extremo que ningún hombre sería capaz de alcanzar
nunca[19]». Y existe asimismo un Diderot meticuloso observador, que apunta
que la mayoría de las mujeres viven en un estado de sumisión a sus maridos,
que la mayoría de ellas se sienten insatisfechas sexualmente y que nunca han
«sentido la voluptuosidad extrema» debido a la masculina ignorancia de sus
necesidades, por lo que el destino que aguarda a muchas de ellas dista poco
del aterrador: «ser desatendida por su marido [Diderot sabía mucho de ello],
abandonada por sus hijos, un cero a la izquierda en la vida social, de forma
que la devoción religiosa se convierte en su único escape. En casi todos los
ejemplos, la crueldad de la ley civil se ha unido en contra de las mujeres con
la crueldad de la naturaleza. Han sido tratadas como un niño tonto. No hay

www.lectulandia.com - Página 305


iniquidad que no pueda ser infligida a una mujer en las naciones más
civilizadas del mundo[20]».
El ensayo culmina con la afirmación de que el símbolo de las mujeres
debería ser el sello del Apocalipsis en el que está escrita la palabra MISTERIO;
pero luego Diderot, tras haber atrapado al lector, saca una conclusión muy
alejada de las convenciones de su época. Traduce la sencilla frase «Te amo»
cuando la emplea un hombre dirigiéndola a una mujer como: «Si quieres
sacrificar tu inocencia y tu moral; perder el respeto que te tienes a ti misma y
que tienen otros por ti; caminar en la sociedad con los ojos clavados en el
suelo, al menos hasta que, una vez te hayas acostumbrado a tu estado, tengas
el descaro de mostrarte a ti misma; renunciar a cualquier posición honorable
en la sociedad; hacer que tus padres se mueran de pena, y darme un instante
de placer, te quedaré muy agradecido[21]». Tal vez las mujeres sean un
misterio, pero parte de este misterio —da a entender el autor— ha sido creado
por los hombres que les negaron educación y las forzaron a improvisar
mediante la percepción y la intuición lo que no podían aprender
metódicamente de los libros.
Después de la boda de Angélique (Toinette había prohibido a su marido
invitar a ella a sus amigos), la situación doméstica de Diderot se hizo
deprimente: «Estoy solo, estoy deshecho porque me siento solo, y es lo único
que puedo sentir[22]», le escribió a Grimm diez días después de la ceremonia.
Su viaje a Rusia un año más tarde tal vez fue un intento de escapar de esa
soledad. A su regreso, pasó sus últimos años trabajando en proyectos que
había iniciado previamente, revisando obras escritas con anterioridad y
publicando sólo de modo ocasional. Su colaboración en la Histoire des
Européens dans les deux Indes del abbé Raynal fue su único proyecto
importante emprendido con vistas a la publicación: una obra en la que él, bajo
el manto del anonimato, polemizaba ardientemente contra el despotismo, la
esclavitud y el orden colonial. Es posible que Diderot no quisiera
comprometer la felicidad de su hija provocando el escándalo con otro libro
que pudiera ser prohibido y quemado públicamente, pero también podría ser
que hubiera perdido la voluntad de luchar. Cuando su nieta, al verle un bulto
en la cabeza, le preguntó un día si se había dado de narices contra una puerta,
él se rió y pensó para sus adentros que, en realidad, era lo que había estado
haciendo durante toda su vida.
Cuando la vejez rondaba ya al philosophe, tuvo noticia de que la Sociedad
de Anticuarios de Escocia en Edimburgo lo había elegido miembro

www.lectulandia.com - Página 306


honorífico. Respondió a su invitación en inglés, la lengua con la que había
iniciado su carrera:

Su carta llega muy oportunamente para compensarme de pasados sufrimientos y darme firmeza
frente a los que vengan. No puedo olvidar las persecuciones que he sufrido en mi propio país, pero
junto a ese penoso recuerdo pondré el de las muestras de aprecio que he recibido de naciones
extranjeras[23].

Diderot había sobrevivido a muchos de su generación, a la mayoría de sus


amigos y sus enemigos. D’Alembert y Madame D’Épinay murieron en 1783:
Rousseau y Voltaire se habían ido ya, junto con De Jaucourt, Hume, Garrick,
Madame Geoffrin, Le Breton y un viejo enemigo de la Encyclopédie: Fréron.
Sophie Volland murió el 22 de febrero de 1784. Con Holbach y Grimm como
los únicos que seguían activos, el mundo de Diderot se encogía. La salud
empezó a abandonarle en 1783. Rodeado de su familia, murió repentinamente
hacia el mediodía del 31 de julio de 1784, mientras almorzaba. Como narra su
hija, sus últimos momentos en la tierra fueron una escena de discordia
doméstica. «Tomó una sopa, un poco de cordero guisado y una endivia; luego
tomó un albaricoque; mi madre quiso impedir que lo comiera. “Pero… ¿cómo
diablos piensas que esto puede sentarme mal?”. Lo comió, apoyó el codo en
la mesa para alcanzar la compota de cerezas, y tosió un poco. Mi madre le
preguntó algo. Y, como él no respondiera, alzó la cabeza y se dio cuenta de
que él no estaba ya [entre nosotros]. Su entierro trajo sólo pequeños
problemas[24]».
La última frase era una delicada referencia al hecho de que la familia
había temido que Diderot pudiera compartir el destino fatal de Voltaire, quien
había fallecido en la misma parroquia y cuyo cadáver, tras habérsele negado
una sepultura cristiana en París, había tenido que ser trasladado en secreto
fuera de la capital sentado en su propio carruaje. Diderot, empero, había
aplacado al cura local antes de morir, y su entierro en la parroquia parisina de
Saint-Roch se celebró con todos los honores. Su hija, Madame Vandeul,
contrató incluso la presencia de cincuenta sacerdotes: un privilegio del que,
presumiblemente, el padre hubiera prescindido con gusto.
Según lo convenido con Catalina la Grande cuando ésta le compró su
biblioteca, fueron enviadas a San Petersburgo, junto con sus libros, copias de
los manuscritos de Diderot y algunos originales. Un corpus mucho más
amplio quedó en posesión de su hija. En el nuevo clima conservador de la
monarquía de Julio, los descendientes del philosophe, y muy en particular el
recién ennoblecido hijo de Angélique, se vieron en una situación cada vez
más embarazosa por causa de su escandaloso e impío antepasado, y se

www.lectulandia.com - Página 307


negaron a la publicación de sus manuscritos e incluso a conservarlos
adecuadamente, hasta la muerte de Albert de Vandeul en 1911. Durante más
de un siglo, la totalidad del legado francés de Diderot permaneció en el
desván del Château d’Orquevaux, a unos treinta kilómetros de París, donde la
lluvia, el moho y los ratones casi acabaron con lo que no habían quemado
manos piadosas.
Tras haber estado sometida a mutilaciones por los elementos y por la
censura familiar, la œuvre de Diderot no fue inventariada finalmente y editada
hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Su reputación como gran
novelista y ensayista jamás se rehízo de esta larga etapa de silencio forzoso.
La última de sus obras, un ensayo titulado La mystification, no fue publicada
hasta 1954. Tras haber echado a perder su carrera como filósofo para librarse
de la cárcel, su mayor temor había sido siempre que sólo lo recordaran por
haber sido el editor de la Encyclopédie. Era un temor justificado, hasta cierto
punto: todavía hoy sus novelas son mucho menos leídas que las de sus
contemporáneos Sterne y Voltaire. Aun así, no debería haberse atormentado
por ello. La gran Encyclopédie de Diderot y D’Alembert tal vez no sea el
monumento que su primer editor quiso para sí, pero sigue brillando como un
luminoso faro, como un punto crucial en la historia: el momento en que
nuevas ideas triunfaron sobre la intolerancia y la ortodoxia. Los
enciclopedistas no podrían haber aspirado a un monumento más espléndido.

www.lectulandia.com - Página 308


BIBLIOGRAFÍA

Adams, David J., «Formey continuateur de l’Encyclopédie», en Recherches


sur Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE), París, octubre de 1992, vol.
13, pp. 117-129.
Affiches, annonces et avis divers, mayo-diciembre de 1751, Paris, 1751.
Albertan, Christian, «Les Journalistes de Trévoux, lecteurs de l’
Encyclopédie», en Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE),
Paris, 1992, vol. 13, octubre de 1992, pp. 107-116.
Almanach des Parisiens en faveur des étrangers et des personnes curieuses,
[Paris, 1781], reimp. Saint-Étienne, 2001.
Anónimo [atribuido a Diderot o a Morellet], Mémoire pour Abraham
Chaumoix, contre les prétendus philosophes Diderot & d’Alembert: ou
réfutation par faits authentiques des calomnies qu’on répand tous les
jours, contre les Citoyens zélés qui ont eu le courage de relever les
erreurs dangereux de l’Encyclopédie, Amsterdam, 1759.
Arrêts de la Cour de Parlement, portant condamnation de plusieurs livres et
autres ouvrages imprimés. Extrait des Registres du Parlement du
23 janvier 1759, Paris, 1759.
Arti, scienze e lavoro nell’età dell’Illuminismo: la filosofa dell’Encyclopédie,
Diderot, D’Alembert, Marmontel, Quesnay, Deleyre, intr. y trad. de Paolo
Quintili, Roma, 1995.
Avezac-Lavigne, Charles, Diderot et la société du baron d’Holbach
(1713-1789), Ginebra, 1970.
Badinter, Élisabeth, Émilie, Émilie - l’ambition de la femme au XVIIIe siècle,
Paris, 1983.
—, Les passions intellectuelles, 2 vols., Paris, 1999, 2002.
—, y Robert Badinter, Condorcet: Un intellectuel en politique, Paris, 1988.

www.lectulandia.com - Página 309


Barbier, Edmond-Jean-François, Chronique de la Régence et du règne de
Louis XV, 1718-1763, 8 vols., Paris, 1857.
Barni, Jules, Histoire des idées morales et politiques en France au
dixhuitième siècle, Paris, 1865.
Barthes, Roland, Robert Mauzi y Jean-Pierre Seguin, L’Univers de
l’Encyclopédie, Paris, 1964.
Bayle, Pierre, Dictionnaire historique et critique, 2 vols., Rotterdam, 1697.
Becq, Annie (ed.), L’Encyclopédisme: actes du colloque de Caen, 12-16
janvier 1987, Paris, 1991.
—, Lumières et modernité: de Malebranche à Baudelaire, Caen, 1994.
—, «L’Encyclopédie: Le Choix de l’ordre alphabétique», en Recherches sur
Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE), París, octubre de 1995, vols. 18-
19, pp. 133-137.
Belin, J. P., Le mouvement philosophique de 1748 à 1789, Paris, 1913.
Benrekassa, Georges, Le langage des Lumières, Paris, 1995.
Berr, Henry, L’Encyclopédie et la pensée du XVIIIe siècle, [Paris], 1951.
Bertrand, Joseph, D’Alembert, Paris, 1889.
Boilleau, Anne-Marie, Liaison et liaisons dans les letters de Diderot à Sophie
Volland, Paris, 1999.
Bonnefon, Paul, «Diderot prisonnier à Vincennes», en RHLF, VI (1899),
pp. 200-224.
Bonnet, Jean-Claude, Diderot, texts et débats, Paris, 1984.
Bretonne, Restif de la, Les Nuits de Paris, ed. Daniel Baruch, en Paris le
Jour, Paris la Nuit, Paris, 1990.
Broglie, Louis de, Un mathématicien homme de lettres: d’Alembert, Paris,
1952.
Caille, Jean de la, Description de la ville et des fauxbourgs de Paris, Paris,
1714.
Calot, Frantz, Port-Royal et le Jansénisme, Paris, s.f.
Cazes, André, Grimm et les Encyclopédistes, Paris, 1933, reimp. 1970.
Chagniot, Jean, Paris au XVIIIe siècle, Paris, 1988.
Chaudon, Louis M., Dictionnaire anti-philosophique, Aviñón, 1767.
Chaumieux, A. J., Préjugés légitimes contre l’Encyclopédie, et Essai de
réfutation de cet ouvrage, 8 vols., Bruselas y Paris, 1758-1759.
Chouillet, Anne-Marie (ed.), Les Ennemis de Diderot. Actes du colloque
organisé par la Société Diderot, Paris, Hôtel de Sully, 25-26 Octobre
1991, Paris, 1993.

www.lectulandia.com - Página 310


Chouillet, Jacques, Denis Diderot-Sophie Volland: un dialogue à une voix,
Paris, 1986.
Claudon, F. T., Le Baron d’Holbach, Paris, 1835.
Clemente XIII, Papa, Damnatio et prohibido operis in piares Tomos distributi
cujos est titulo: Encyclopédie, s.l., 1759.
Cognet, Louis, Le Jansénisme, Paris, 1961.
Collé, Charles, Journal historique 1748-1772, 3 vols., Paris, 1868.
Collison, R., Encyclopaedias: Their History Throughout the Ages, Londres,
1964.
Contat, Nicolas de, Anecdotes Typographiques, en Philippe Minard,
Typographes des Lumières, Seyssel, 1989.
Corday, Michel, La vie amoureuse de Diderot, Paris, 1928.
Cottret, Monique, Jansénismes et Lumières - Pour un autre XVIIIe siècle,
Paris, 1998.
Cranston, Maurice William, Philosophers and Pamphleteers: Political
Theorists of the Enlightenment, Oxford y Nueva York, 1991.
Crocker, Lester G., The Embattled Philosopher: A Biography of Denis
Diderot, Londres, 1955.
Cushing, Max Pearson, Baron d’Holbach: A Study of Eighteenth-Century
Radicalism in France, Nueva York, 1914 (esta edición está disponible
como un e-book del Proyecto Gutenberg).
Damiron, Jean-Philibert, Mémoires sur les encyclopédistes, 6 vols., reimp.
Ginebra, 1968.
Daoust, Joseph, Encyclopédistes et Jésuites de Trévoux (1751-1752), Paris,
1952.
Darnton, Robert, The Business of Enlightenment: A Publishing History of the
Encyclopédie 1755-1800, Cambridge (Massachusetts) y Londres, 1979.
—, The Great Cat Massacre and Other Episodes in French Cultural History,
Londres, 1984, 2001.
—, The Literary Underground of the Old Regime, Cambridge (Massachusetts)
y Londres, 1982.
—, (introd.), «Les Metamorphoses de l’Encyclopédie», en Recherches sur
Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE), París, abril de 1992, vol. 12,
pp. 19-23.
Delaye, Jacques, Louis XV et Damiens, Paris, 1986.
Désers, Léon, Le Chevalier de La Barre, la légende et la réalité, Paris, 1922.
Diderot, Denis, Œuvres, ed. Laurent Versini, 5 vols., Paris, 1994-1997.
—, Œuvres, ed. André Billy, Paris, 1951.

www.lectulandia.com - Página 311


—, y Jean d’Alembert (eds.), Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des
sciences, des arts et des métiers, par une Société de Gens de lettres, 28
vols., Paris, 1751-1772.
Diderot et l’Encyclopédie, exposition commémorative du deuxieme centenaire
de l’Encyclopédie, catálogo de la exposición, Bibliothèque Nationale,
Paris, 1951.
Didier, Beatrice, «Les Femmes et la diffusion des Lumières», en Marie-Laure
Girou-Swiderski y John Hare (eds.), Man and Nature: L’Homme et la
nature, II, Edmonton, 1988, pp. 23-52.
Doig, Kathleen Hardesty, «L’Encyclopédie méthodique et l’organisation des
connaissances», en Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie
(RDidE), París, abril de 1992, vol. 12, pp. 59-69.
Donato, Clorinda, y Robert M. Maniquis (eds.), The Encyclopédie and the
Age of Revolution, Boston, 1992.
Ducros, Louis, Les Encyclopédistes, Ginebra, 1967.
Dulac, Georges (ed.), Ferdinando Galiani, Louise d’Epinay -
Correspondance 1769-1770, Paris, 1992.
Dupont-Chatelain, M., Les Encyclopédistes et les Femmes, Paris, 1911.
Duprat, Pascal, Les Encyclopédistes, leurs travaux, leurs doctrines et leur
influence, Paris, 1865.
Emery, Monique, y Pierre Monziani (eds.), Jean d’Alembert, savant et
philosophe, portrait en plusieurs voix, Paris, 1989.
Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers,
par une Société de Gens de lettres, 17 vols, de texto, 11 vols, de
ilustraciones, Paris, 1751-1772.
L’Encyclopédie et la pensée du XVIIIe siècle, Paris, Revue de syntèse, número
especial, París, 1951.
Épinay, Louise d’, Les contre-confessions - Histoire de Madame de
Montbrillant, 3 vols., ed. Élisabeth Badinter, Paris, 1989.
—, Mémoires, 2 vols., Paris, 1865.
Falk, H., Les privilèges de librairie sous l’ancien régime, Ginebra, 1970.
Fischer, Jean-Louis, «L’Encyclopédie presente-t-elle una pre-science des
monstres?», en Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE),
París, abril de 1994, vol. 16, pp. 133-152.
Fontenay, Elisabeth de, Diderot ou le matérialisme enchanté, Paris, 1981.
Furbank, P. N., Diderot: A Critical Biography, Nueva York, 1992.
Garnot, Benoît, Le Peuple au siècle des Lumières: échec d’un dressage
culturel, Paris, 1990.

www.lectulandia.com - Página 312


Gaxotte, Pierre, Paris au XVIIIe siècle, Paris, 1968.
Gay, Meter, Enlightenment: An Interpretation. The Rise of Modem Paganism,
Nueva York, 1966.
Genlis, Madame de, Les dîners du Baron d’Holbach, etc., Paris, 1822.
Gillot, Hubert, Les Jésuites contre l’Encyclopédie (1751-1752), Bulletin de la
société historique et archéologique de Langres, 1951.
Gordon, Douglas H., y N. L. Torrey, The Censoring of Diderot’s
Encyclopédie and the Reestablished Text, Nueva York, 1947.
Gougy-François, Marie, Les Grands Salons Féminins, Paris, 1965.
Grand, Serge, Ces bonnes femmes du XVIIIe siècle, Paris, 1926.
Grimm, Friedrich Melchior, Correspondance inédite, Múnich, 1972.
—, Correspondance inédite de Grimm et de Diderot et recueil de lettres,
poésies, morceaux et fragments retranchés par la censure impériale en
1812 et 1813, Paris, 1829.
—, Denis Diderot y Louise d’Épinay, Correspondance Littéraire,
philosophique et critique depuis 1753 jusqu’en 1790, 15 vols., Paris,
1829.
Grimsley, Ronald, Jean d’Alembert (1717-83), Oxford, 1963.
Grosclaude, Pierre, Malesherbes témoin et interprète de son temps, Paris,
1961.
—, Malesherbes et l’Encyclopédie, Paris, 1951.
—, Un audacieux message: L’Encyclopédie, Paris, 1951.
Haechler, Jean, L’Encyclopédie: les combats et les hommes, Paris, 1998.
—, L’Encyclopédie de Diderot et de… Jaucourt: Essai biographique sur le
chevalier Louis de Jaucourt, Paris, 1995.
Hankins, Thomas L., Jean d’Alembert. Science and the Enlightenment, Nueva
York, 1990.
Harth, Dietrich, y Martin Raether, Denis Diderot oder die Ambivalenz der
Aufklärung. Heidelberger, Vortragsreihe zum Intemationalen Diderot-
Jahr 1984, Würzburg, 1987.
Hellegouarc’h, Jacqueline, L’Esprit de société - Cercles et salons au XVIIIe
siècle, Paris, 2000.
Heller, Lane Murch, «Diderot’s Friend Melchior Grimm», extracto de
Dissertation Abstracts, vol. 19 (1959), n.o 7, p. 1740, también en
microfilme (positivo), Ann Arbor (Michigan), University Microfilms
[1959].
Hillairet, Jacques, Connaissance du vieux Paris, Paris, 1959.
Hubert, René, D’Holbach et ses amis, Paris, 1928.

www.lectulandia.com - Página 313


—, Rousseau et l’Encyclopédie, Paris, s.f.
Idée de l’Oeuvre des Secours Selon les sentiments de ses légitimes
Défenseurs, En France, [s.l.], 1781.
Kafker, Frank A. (ed.), Notable Encyclopedias of the Seventeenth and
Eighteenth Centuries, Oxford, 1981.
—, y Gisele Loriot-Raymer (trad.), «Les Traductions de l’Encyclopédie au
XVIIIe siècle: Quelle fut leur influence?», en Recherches sur Diderot et
sur l’Encyclopédie (RDidE), París, abril de 1992, vol. 12, pp. 165-173.
—, y Serena L., The Encyclopedists as Individuals: A Biographical
Dictionary of the Authors of the Encyclopédie, Oxford, 1988.
—, The Encyclopedists as a Group: A Collective Biography of the Authors of
the Encyclopédie, Oxford, 1996.
Kley, Dale K. van, The Damiens Affair and the Unravelling of the Ancien
Régime 1750-1770, Princeton, Nueva Jersey, 1984.
Koseki, Takeshi, «Diderot et le confucianisme: Autour du terme Jukiao de
l’article *Chinois (Philosophie des)», en Recherches sur Diderot et sur
l’Encyclopédie (RDidE), París, abril de 1994, vol. 16, pp. 125-131.
Kreiser, B. Robert, Miracles, Convulsions and Ecclesiastical Politics in Early
Eighteenth-Century Paris, Princeton, Nueva Jersey, 1978.
Ladd, E., «Helvétius and d’Holbach. La Moralisation de la Politique», en
Journal of the History of Ideas, 23 (1961), pp. 221-238.
Laignel-Lavastine, Maxime, Les Médecins collaborateurs de l’Encyclopédie,
Paris, 1951.
Le Roy Ladurie, Emmanuel, L’Ancien Régime, 2 vols., Paris, 1991.
Leca-Tsiomis, Marie, Écrire l’Encyclopédie: Diderot, de l’usage des
dictionnaires à la grammaire philosophique, Oxford, 1999.
Lepape, Pierre, Diderot, Paris, 1991.
Leroy, Maxime, L’Encyclopédie et les Encyclopédistes, Paris, 1951.
Lesure, François (ed.), Querelle des gluckistes et des piccinistes, Ginebra,
1984.
Liger, L., Le Voyageur Fidèle - La guide des voyageurs dans la ville de Paris,
Paris, 1715.
Louette, Patricia, «Madame de Tencin (1682-1749). Quelques aspects de la
singularité féminine chez Mme de Tencin: les coulisses de la vertu», en
Shirley Jones Day (ed.), Writers and Heroines: Essays on Women in
French Literature, Berna, Berlin, Frankfurt, Nueva York, Paris y Viena,
1999.
Lough, John, The Contributors to the «Encyclopédie», Londres, 1973.

www.lectulandia.com - Página 314


—, The Encyclopédie, Ginebra, 1989.
—, «Helvetius and Holbach», en Modern Language Review, 33 (1933),
pp. 360-384.
—, «Le Breton, Mills et Sellius», en Dix-huitième Siècle, I (1969), pp. 276-
287.
—, «Louis Chevalier de Jaucourt (1704-1780). A Biographical Sketch», en
Essays Presented to C. M. Girdlestone, Newcastle upon Tyne, 1960.
—, «Luneau de Boisjermain v. the Publishers of the Encyclopédie», en
Studies on Voltaire and the Eighteenth Century, 23 (1963), pp. 115-177.
Marie, Catherine-Laurence, Les Convulsionnaires de Saint-Médard -
miracles, convulsions et prophéties à Paris au XVIIIe siècle, Paris, 1985.
Mason, Amelia Gere, The Women of the French Salons, Nueva York, 1891.
Mason, John Hope, The Irresistible Diderot, Londres y Nueva York, 1982.
Mass, Edgar, y Peter-Eckhard Knabe, L Encyclopédie et Diderot, Colonia,
1985.
Masson, Pierre-Henri, Madame de Tencin, Paris, 1909.
May, Louis Philippe, «Histoire et sources de l’Encyclopédie d’après le
registre de délibérations et de comptes des éditeurs et un mémoire inédit»,
Paris, 1938; también en Revue de Synthèse, 1938.
Mercier, Louis Sébastien, Tableau de Paris, (2 vols., Neuchâtel, 1782-1788),
en Paris le Jour, Paris la Nuit, ed. Michel Delon, Paris, 1990.
Michel, Marie-José (ed.), Jansénisme et Paris. 1640-1730, Paris, [s.f.].
Minard, Philippe, Typographes des Lumières, Seyssel, 1989.
Morellet, André, abate, Mémoires de l’abbé Morellet, ed. Jean-Pierre
Guicciardi, Paris, 2000.
[Morellet, André], Mémoire pour Abraham Chaumeix, contre les prétendus
philosophes Diderot et d’Alembert, Amsterdam [Paris], 1759.
Morley, John, Diderot and the Encyclopedists, 2 vols., Londres, 1923.
Morris, Madeleine F., Le Chevalier de Jaucourt, un ami de la terre, Ginebra,
1979.
Mortier, Roland, y Raymond Trousson (eds.), Dictionnaire de Diderot, Paris,
1999.
Naigeon, Jacques-André, Mémoires historiques et philosophiques sur la vie et
les ouvrages de Diderot, Paris, 1821.
Naumann, Mandred, «Holbach und das Materialismusproblem in der
französischen Aufklärung», en Werner Krauss y Hans Mayer (eds.).
Grundpositionen der französischen Aufklärung, Berlín, 1955, pp. 83-128.

www.lectulandia.com - Página 315


Naville, Pierre, D’Holbach et la philosophie scientifique au XVIIIe siècle,
Paris, 1943.
Nemeitz, J. C., Séjour de Paris, c’est à dire, Instructions de fidèles pour les
voiageurs de conditions, comment ils se doivent conduire, s’il veulent
faire un bon usage de leur temps & argent, durant leur Séjour à Paris,
Leiden, 1727.
O’Dea, Michael, «Rousseau contre Rameau: Musique et nature dans les
articles pour l’Encyclopédie et au-delà», en Recherches sur Diderot et sur
l’Encyclopédie (RDidE), París, octubre de 1994, vol. 17, pp. 133-148.
Pallisot de Montenoy, Charles, Petites lettres sur les grands philosophes,
Paris, 1757.
—, Les Philosophes, comédie en trois actes en vers, Paris, 1760.
—, La Dunciade, Chelsea, 1764.
Percy, Lucien, y Gaston Maugras, L’Abbé F. Galiani - Correspondance,
Paris, 1881.
Pinault, Madeleine, «Les Metamorphoses des planches de l’Encyclopédie:
Quelques Exemples», en Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie
(RDidE), París, abril de 1992, vol. 12, pp. 99-112.
Pons, A. (ed.), Encyclopédie ou Dictionnaire raissonné des sciences, des ans
et des métiers, 1751-1772, Paris, 1963.
Proust, Jacques, Diderot et l’Encyclopédie, Paris, 1967.
—, «La Documentation technique de Diderot dans l’Encyclopédie», en Revue
d’histoire littéraire, 1957.
—, «Diderot, l’Académie de Pétersbourg et le projet d’une Encyclopédie
russe», Diderot Studies XII.
—, L’Encyclopédie, Paris, 1965.
—, L’Encyclopédie de Diderot et de d’Alembert, planches et commentaires,
Paris, 1985.
—, «L’image du peuple au travail dans les planches de l’Encyclopédie», en
Images du peuple au dix-neuvième siècle, Paris, 1973.
Rapp, Sigrid Mann, Das Werk des Encyklopädisten Louis de Jaucourt,
discurso inaugural, Tubinga, 1965.
Recueil des miracles opérés au tombeau de M. De Paris, Diacre, Paris, 1731.
Roche, Daniel, Les Français et l’Ancien Régime, 2 vols., Paris, 1993.
—, Les Républicains des Lettres, gens de culture et Lumières au XVIIIe siècle,
Paris, 1988.
—, La France des Lumières, Paris, 1993.

www.lectulandia.com - Página 316


—, Histoire des choses banales. Naissance de la Société de consommation,
XVIIIe-XIXe siècle, Paris, 1997.
—, Le Peuple de Paris. Essai sur la culture populaire au XVIIIe siècle, 2.a
ed., Paris, 1998.
—, y V. Ferrone, Le Monde des Lumières, Paris, 1999.
—, y G. Chabaud, J.-F. Dubost, S. Juratic, M. Milliot y J. M. Roy, La Ville
promise. Mobilité et accueil à Paris (fin XVIIe-debut XIXe siècle), Paris,
2000.
—, «Lumières et engagement politique: la coterie d’Holbach dévoilée», en
Annales E.S.C., XXXIII/4, 1978, pp. 720-728.
—, «Lumières et maçonnerie», en Histoire de la Franc-Maçonnerie en
France, Toulouse, 1981, pp. 97-116.
—, «L’eau, du XVIe au XIXe siècle», en Bulletin de la Société d’Histoire
Moderne et Contemporaine, n.o 13, 1982, pp. 137-142.
Rogister, John, Louis XV and the Parlement of Paris, 1737-55, Cambridge,
2002.
Rousseau, Jean-Jacques, Les Confessions, 2 vols., Paris, 1998.
Roussin, Philippe (ed.), Critique et affaires de blasphème à l’époque des
Lumières, Paris, 1998.
Ru, Véronique Le, Jean Le Rond d’Alembert philosophe, Paris, 1994.
Russell, Terence M., y Ann-Marie Ashworth, Architecture in the
Encyclopédie of Diderot and d’Alembert: The Letterpress Articles and
Selected Engravings, Aldershot, 1993.
Scherer, Edmond, Melchior Grimm: L’homme de lettres, le factotum - le
diplomate, (1887), reimp. Ginebra, 1968.
Schmitt, Eric-Emmanuel, Diderot ou la philosophie de la séduction, Paris,
1997.
Schwab, Richard N., «The Extent of the Chevalier de Jaucourt’s Contribution
to Diderot’s Encyclopédie», en Modern Language Notes, 1957.
—, «Un Encyclopédiste huguenot: le chevalier de Jaucourt», Bulletin de la
Société d’Histoire du Protestantisme français, 1962.
—, W. Rex y John Lough, Inventory of Diderot’s Encyclopédie, Ginebra,
Banbury y Oxford (Studies on Voltaire and the Eighteenth Century 80, 83,
85, 91, 93, 223), 1971-1986.
Selg, Anette, y Rainer Wieland (eds.), Die Welt der Enzyklopädie, Frankfurt,
2001.
Shackleton, R., «The Encyclopédie and Freemasonry», en The Age of
Enlightenment: Studies Presented to Theodore Besterman, Edimburgo,

www.lectulandia.com - Página 317


1967.
Simowitz, Amy Cohen, Theory of Art in the «Encyclopédie», Ann Arbor
(Michigan), 1983.
Smiley, Joseph Royall, Diderot’s Relations with Grimm, Urbana, 1950.
Steegmuller, Francis, A Woman, a Man, and Two Kingdoms: The Story of
Madame D’Épinay and the Abbé Galiani, Nueva York, 1991.
Stewart, Philip, «Illustration encyclopédiques: De la Cyclopaedia à l’
Encyclopédie», en Recherches sur Diderot et sur l’Encyclopédie (RDidE),
París, abril de 1992, vol. 12, pp. 71-98.
Storez, Isabelle, Le Chancelier Henri François d’Aguesseau, monarchiste et
libéral, Paris, 1996.
Thelliez, Berthe, L’Homme qui poignarda Louis XV - Robert François
Damien (1715-1757), Paris, 2002.
Trousson, Raymond, Jean-Jacques Rousseau - Mémoire de la critique, Paris,
2000.
Vandeul, Angélique de, Diderot, mon père (1787), reimp. Estrasburgo, 1992.
Venturi, Franco, Le Origini dellEnciclopedia, Florencia, 1963.
—, La Jeunesse de Diderot, 1716-1753, Paris, 1939.
Vidal, Daniel, Miracles et convulsions jansénistes au XVIIIe siècle - le mal et
sa connaissance, Paris, 1987.
Viguerie, Jean de, Histoire et dictionnaire du temps des Lumières, Paris,
1995.
Vissiere, Jean-Louis, La Secte des Empoisonneurs - Polémiques autour de
l’Encyclopédie de Diderot et d’Alembert, Aix-en-Provence, 1993.
Voltaire, Correspondance, ed. Theodore Besterman, 107 vols., Ginebra,
1953-1966.
—, Histoire du Parlement de Paris par M. l’abbée Big, Amsterdam, 1769.
Vovelle, Michel (ed. e intr.), Mourir autrefois: attitudes collectives devant la
mort aux XVIIe et XVIIIe siècle, Paris, 1990.
Williams, E. N., The Ancien Régime in Europe: Government and Society in
the Major States 1648-1789, Londres, 1970, 1999.
Wilson, Arthur M., Diderot, Oxford, 1972.
—, «Why Did the Political Theory of the Encyclopedists Not Prevalí?: A
Suggestion», en French Historical Studies, vol. 1, n.o 3 (primavera
de I960), pp. 283-294.
Young-Mock, Lee, «Diderot et la lutte parlementaire au temps de
l’Encyclopédie (deuxième partie)», en Recherches sur Diderot et sur
l’Encyclopédie (RDidE), abril de 2001, vol. 30, pp. 93-126.

www.lectulandia.com - Página 318


PHILIPP BLOM (Hamburgo, 1970) es un historiador, novelista y traductor
alemán. Estudió en Viena y Oxford en cuya universidad se doctoró en
Historia Moderna. Más tarde vivió en Londres y París y fijó su residencia en
Viena.
Su trabajo histórico incluye To Have and To Hold y Encyclopédie, una
historia de la enciclopedia de Diderot y D’Alembert y su gran influencia en
Francia. The Vertigo Years, una historia cultural de la era de 1900 a 1914 en
Europe y Estados Unidos publicada recientemente en Londres.
Blom ha publicado dos novelas: The Simmons Papers y Luxor.
Como periodista, Blom ha escrito para el Times Literary Supplement, The
Financial Times, The Independent, The Guardian, y el Sunday Telegraph en
el Reino Unido, para Neue Züricher Zeitung, Frankfurter Allgemeine Zeitung,
Die Zeit, Süddeutsche Zeitung, Financial Times Deutschland, Berliner
Zeitung, Der Standard, Die Tageszeitung en países germanófonos y para Vrij
Nederland en los Países Bajos.

www.lectulandia.com - Página 319


NOTAS

BN: Bibliothèque Nationale


Corr. litt.: Correspondance littéraire

www.lectulandia.com - Página 320


[1] Sobre la biblioteca de Asurbanipal, y otros compendios cuneiformes, véase

Tous les Savoirs du Monde, pp. 27 ss. Véase también Jean Bottéro,
Mésopotamie: l’écriture, la raison et les dieux, Paris, 1987; Antoine
Cavigneaux, «Lexikalische Listen», en Reallexikon der Assyriologie, vi,
Berlín y Nueva York, 1980-1983, pp. 609-641; K. R. Veenhof, Cuneiform
Archives and Librarles, Estambul, 1986. <<

www.lectulandia.com - Página 321


[2] Ibíd., p. 35. <<

www.lectulandia.com - Página 322


[3] Sobre Plinio y otros enciclopedistas romanos, véase P. Howe, «In defense

of the encyclopedic method. On Pliny’s preface to the Natural History», en


Latomus, XLIV (1983), pp. 561-576; R. French y F. Greenaway (eds.),
Science in the Early Roman Empire. Pliny the Eider, his Sources and
Influence, Londres, 1986; H. L. Bonniec, Bibliographie de l’Histoire
Naturelle de Pline l’Ancien, Paris, 1946. <<

www.lectulandia.com - Página 323


[4] Véase Jonathan Spence, The Memory Palace of Matteo Ricci, Londres,

1985. <<

www.lectulandia.com - Página 324


[5]
Sobre las enciclopedias chinas en general, véase J.-P. Diény, «Les
encyclopédies chinoises», en Annie Becq (ed.), L’Encyclopédisme, pp. 195-
200. <<

www.lectulandia.com - Página 325


[6] Sobre el enciclopedismo islámico, véase Mounira Chapoutot-Remadi,
«L’encyclopédie arabe au Xe siècle», en Annie Becq (ed.), L’Encyclopédisme,
pp. 37-47; Al Samman, Tarif, «Arabische Enzyklopädie und Bibliographie»
en Die Arabische Welt und Europa: Ausstellung der Handschriften- und
Ikunabelsammlung der Österreicheischen Nationalbibliothek, 20. Mai-16.
Oktober 1988, ed. Tarif Al Samman y Otto Mazal, pp. 219-224; Graz,
ADEVA, 1988; J. V. Hammer-Purgstall, Über die Encyklopädie der Araber,
Perser und Türken, Viena, 1857; Charles Pellat, «Les encyclopédies dans le
monde arabe», Cahiers d’histoire mondiale, 9 (1966), pp. 631-658. <<

www.lectulandia.com - Página 326


[7] La obra de Isidoro está excelentemente comentada en Carmen Codoner,

«De l’Antiquité au Moyen Âge: Isidoro de Séville», en Annie Becq (ed.),


L’Encyclopédisme, pp. 19-36; y también en Ernest Brehaut, An Encyclopedist
of the Dark Ages: Isidoro of Seville, Nueva York, 2001. <<

www.lectulandia.com - Página 327


[8] Véase Tous les Savoirs du Monde, p. 57. <<

www.lectulandia.com - Página 328


[9] Sobre la cultura enciclopédica medieval, véase también E. D. Sylla, The

Cultural Context of Medieval Learning, Dordrecht, 1975; Maria Teresa


Fumagalli Beoni-Brochieri, Le Enciclopedie medievali, Turin, 1981. <<

www.lectulandia.com - Página 329


[10] La escuela de San Víctor fue tal vez el movimiento enciclopédico más

importante de la Edad Media. Véase Jean Longere, L’abbaye Saint-Victor de


Paris au Moyen Âge, Brepols, 1991. <<

www.lectulandia.com - Página 330


[11] Para una descripción más detallada y otras ampliaciones, véase Philipp

Blom, To Have and to Hold. An Intimate History of Collectors and


Collecting, Londres, 2002. <<

www.lectulandia.com - Página 331


[12] La etimología de la palabra es un tema que se presta a cierta discusión,

sobre todo porque sólo hay una referencia clásica para la forma griega del
término en la Institutio Oratoria de Quintiliano (I, x, 1). El término griego
originario, enkiklios, parece significar «lo que es corriente, popular, en el uso
diario», en tanto que el citado autor latino lo traduce como «el reino de las
enseñanzas». Paideia eran las cosas enseñadas a los niños o, simplemente, los
temas de enseñanza. El lector podrá encontrar un breve comentario a este
respecto en Tous les Savoirs du Monde, p. 19. <<

www.lectulandia.com - Página 332


[13] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 333


[14] Una buena aproximación a Bacon y Leibniz puede verse en el trabajo de

Walter Tega, «Encyclopédie et unité du savoir de Bacon à Leibniz» en Annie


Becq (ed.), L’Encyclopédisme, pp. 69-96. El pensamiento enciclopédico de
Leibniz es de gran importancia, pero no nos referiremos a él aquí. Véase
Louis Couturat, La Logique de Leibniz d’après des documents inédits, Paris,
1901. <<

www.lectulandia.com - Página 334


[15] Un análisis clásico al respecto, maravillosamente escrito, puede
encontrarse en Leon Bernard, The Emerging City, cuya lectura es un auténtico
placer. <<

www.lectulandia.com - Página 335


[16] El lector podrá encontrar un relato incomparable de las condiciones de

vida en el París del siglo XVIII en Daniel Roche, Le Peuple de Paris. <<

www.lectulandia.com - Página 336


[17] Roche, p. 289. <<

www.lectulandia.com - Página 337


[18] Frank A. Kakker (ed.), Notable Encyclopedias of the Seventeenth and

Eighteenth Centuries: Nine Predecessors of the Encyclopédie, Oxford, 1981,


p. 8. Para una exhaustiva introducción general al tema, véase también Robert
Collison, Encyclopedias: Their History Throughout the Ages, Nueva York y
Londres, 1966. <<

www.lectulandia.com - Página 338


[19] Difícilmente puede sorprendernos que los enciclopedistas simpatizaran

vivamente con un hombre que no sólo había sido un precursor en su misma


aventura, sino que había consagrado también su espíritu crítico a la
investigación, flirteando con el ateísmo, y que vivía exiliado en los Países
Bajos. Ante la imposibilidad de declarar abiertamente su admiración por él, se
vieron reducidos a mencionarlo elogiosamente en ciertos artículos de la
Encyclopédie, como el dedicado al término ANÁLISIS, donde se afirma que su
obra es «un modelo de imparcialidad» (lo que ciertamente no es), y un
extenso pasaje dedicado a sus escritos en el artículo ATEO, que ensalza la
«fuerza y claridad… vivacidad y sutileza» de su consideración del ateísmo y
su defensa de la fe, un buen pretexto para que el autor del artículo, el
escasamente ortodoxo abate Yvon, explore los pros y los contras de los
argumentos contra la religión. Bayle fue, ciertamente, un personaje
fascinante. Véase J.-M. Gros, «Bayle; de la tolérance à la liberté de
conscience», en Les fondements philosophiques de la tolérance, eds., Y.
C. Zarka, F. Lessay, J. Rogers, Paris, PUF, 2002, vol. 1, pp. 295-311; R.
C. Bartlett, «On the Politics of Faith and Reason: The Project of
Enlightenment in Pierre Bayle and Montesquieu», Journal of Politics, 1
(2001), pp. 1-28; I. Dingel, «Zwischen Orthodoxie und Aufklärung. Pierre
Bayles Historisch-Kritisches Wörterbuch im Umbruch der Epochen»,
Zeitschrift fur Kirchengeschichte, 110 (1999), pp. 229-246; T. M. Lennon,
Reading Bayle, Toronto, 1999. <<

www.lectulandia.com - Página 339


[20] Véase Jean Macary, «Les dictionnaires universels de Furetière et de
Trévoux, et l’esprit encyclopédique moderne avant l’Encyclopédie», en
Diderot Studies, XVI (1973), pp. 145-138. La historia de las enciclopedias de
la época se analiza con gran autoridad en el libro de Frank Kafker Notable
Encyclopedias of the Seventeenth and Eighteenth Centuries. <<

www.lectulandia.com - Página 340


[21] Sorprende lo poco que se ha investigado acerca de este importante y

ambicioso trabajo. Véase Bernhard Kossman, «Deutsche Universallexika des


18. Jahrhunderts. Ihr Wesen und ihr Informationswert, dargestellt am Beispiel
der Werke von Jablonski und Zedler», en Börsenblatt für den Deutschen
Buchhandel, 24/89 (1968), pp. 2946-2969. <<

www.lectulandia.com - Página 341


[22] Chambers, Cyclopaedia, p. 1. <<

www.lectulandia.com - Página 342


[1] Es difícil aventurar estimaciones fiables acerca de la población de París,

especialmente porque los límites de la ciudad no siempre estaban definidos


con claridad y porque es probable que difirieran mucho las cifras de
ciudadanos que vivían permanentemente en la ciudad y de personas que
buscaban ganarse la vida allí y entraban y salían de ella, tales como mendigos,
sirvientes domésticos, trabajadores temporeros, jornaleros, etc. En 1806, el
primer censo oficial situó el número de habitantes en 580 609. Para el siglo
anterior, las estimaciones contemporáneas varían entre los 436 000 habitantes
en 1714 (Dénombrement Fiscal) y 800 000 para el año siguiente (de Fleury).
Es probable, con todo, que durante el siglo XVIII la población se incrementara
constantemente desde unos 560 000 habitantes en 1740 hasta alrededor de
650 000 en las vísperas de la Revolución, cuando el Terror estatal y la falta de
alimentos hizo que muchos huyeran a provincias, con lo que la población de
la ciudad disminuyó en unos 100 000 habitantes. Véase Roche, Le Peuple de
Paris, pp. 27-34. <<

www.lectulandia.com - Página 343


[2] J. C. Nemeitz, Séjour de Paris, c’est à dire, Instructions de fidèles pour les

voiageurs de conditions, comment ils se doivent conduire, s’ils veulent faire


un bon usage de leur temps & argent, durant leur Séjour à Paris, Leiden,
1727, pp. 53-54. <<

www.lectulandia.com - Página 344


[3] Mercier, Tableau de Paris, p. 55. <<

www.lectulandia.com - Página 345


[4] Este caso se narra en el excelente libro de Leon Bernard, The Emerging

City, pp. 36-37. <<

www.lectulandia.com - Página 346


[5] El cardenal Richelieu en Boris Porchnev, Les soulèvements populaires en

France de 1623 à 1648, Paris, 1963, p. 559. <<

www.lectulandia.com - Página 347


[6] Esta enumeración de competencias está tomada de Bernard, The Emerging

City, p. 44. <<

www.lectulandia.com - Página 348


[7] Mercier, Tableau de Paris, p. 57. Es posible que Mercier exagere la cifra

de aguadores, pero la situación básica era exactamente como la describe.


Véase también Simon Lacordaire, Sources et fontaines de Paris, 1979. <<

www.lectulandia.com - Página 349


[8] Nemeitz, Séjour de Paris, pp. 475-476. <<

www.lectulandia.com - Página 350


[9] Ibíd., p. 440. <<

www.lectulandia.com - Página 351


[10] Ibíd., p. 408. <<

www.lectulandia.com - Página 352


[11] Mercier, Tableau de Paris, p. 47. <<

www.lectulandia.com - Página 353


[12] Nemeitz, Séjour de Paris, p. 116. <<

www.lectulandia.com - Página 354


[13] Ibíd., p. 117. <<

www.lectulandia.com - Página 355


[14] Mercier, Tableau de Paris, p. 46. <<

www.lectulandia.com - Página 356


[15] Ibíd., p. 118. <<

www.lectulandia.com - Página 357


[16] Ibíd., p. 199. <<

www.lectulandia.com - Página 358


[17] Darnton da algunos datos al respecto refiriéndose a las cifras sobre el

comercio de libros. <<

www.lectulandia.com - Página 359


[18] N. Contat, citado en P. Minard, Typographes des Lumières, p. 150. <<

www.lectulandia.com - Página 360


[1] Mercier, Tableau de Paris, p. 32. <<

www.lectulandia.com - Página 361


[2] James Boswell, Life of Samuel Johnson, LL. D… Oxford, 1904, p. 206. En

un raro acto de bondad literaria por parte de los prohombres de la ciudad, la


calle fue rebautizada como Milton Street en 1830. En cuanto a lo que escribió
Darnton a propósito de Grub Street, véase Darnton, The Literary
Underground of the Old Regime, The Great Cat Massacre, etc. <<

www.lectulandia.com - Página 362


[3] Nemeitz, Séjour de Paris, p. 139. <<

www.lectulandia.com - Página 363


[4] Denis Diderot, Jacques le fataliste, citado en Wilson, p. 20. <<

www.lectulandia.com - Página 364


[5] La formación escolar de Diderot en París no está nada clara. Hay indicios

de que estuvo en el colegio Louis-le-Grand y en el colegio de Harcourt, así


como en otros dos: los colegios de Bourgogne y de Beauvais. Arthur Wilson
cree que no es probable que Diderot estudiara sólo en uno de ellos. Pudo
haber cambiado de centro o pasado la mayor parte del tiempo en uno y
asistiendo a algunas clases en otro. A la vista de su formación jesuítica en
Langres, de la extremada piedad de Diderot hacia 1727, que lo llevó a intentar
escapar de casa para hacerse jesuita, del hecho de que fuera su padre quien lo
llevara personalmente a París, y teniendo en cuenta también la compatibilidad
ideológica entre el colegio jesuita de Louis-le-Grand y el colegio jansenista de
Harcourt, es muy probable que Diderot ingresara inicialmente en un centro
jesuita en París, y muy dudoso que fuera al colegio de Harcourt con la
bendición de sus profesores jesuitas. El historiador Damiron, que vivió en el
siglo XIX y fue una autoridad en la historia y la filosofía francesas, piensa que
la aversión de Diderot padre por los jesuitas lo movió a llevar de inmediato a
su hijo al colegio de Harcourt. Es posible, con todo, que las simpatías de
Diderot cambiaran de un bando a otro en su etapa escolar, y que su asistencia
al colegio de Harcourt (de la que su hija es nuestra principal fuente) fuera
expresión de aquel cambio de opción, tanto si estudió allí algún tiempo, como
si no llegó a ingresar en él. Véase Louis-François Marcel, «Diderot écolier»,
RHLF, xxxiv, pp. 396-399; Ralph Bowen, «The Education of an
Encyclopedist», Teachers of History: Essays in Honor of Laurence Bradford
Packard, Ithaca (Nueva York), 1954, pp. 33-39; Wilson, Diderot, pp. 25-26,
725; Jean-Philibert Damiron, Mémoirs sur Diderot, 6 vols., 1852-1857, i, p. 7.
<<

www.lectulandia.com - Página 365


[6] Para un estudio fiable sobre Jansen y los comienzos del jansenismo, véase

William R. Newton, Port-Royal and Jansenism: Social Experience, Group


Formation, and Religious Attitudes in 17th-Century France, 3 vols.,
Michigan, 1974. <<

www.lectulandia.com - Página 366


[7] Naigeon, Mémoires, p. 8. <<

www.lectulandia.com - Página 367


[8] Vandeul, Diderot, pp. 11-14; traducción en Wilson, Diderot, p. 28. <<

www.lectulandia.com - Página 368


[9] Diderot, Œuvres, iv, p. 1407; traducción en Wilson, Diderot, pp. 30-31. <<

www.lectulandia.com - Página 369


[10] Ibíd., v, p. 83, trad. PB. <<

www.lectulandia.com - Página 370


[11] Rousseau, Confessions, p. 28, trad. Mallory. <<

www.lectulandia.com - Página 371


[12] Diderot, Œuvres, iv, pp. 730-731. De hecho, Diderot pasó veintiséis años

trabajando en la Encyclopédie. <<

www.lectulandia.com - Página 372


[13] Diderot, Œuvres, v, pp. 12-13. <<

www.lectulandia.com - Página 373


[14] Vandeul, Diderot, mon père, p. 23. <<

www.lectulandia.com - Página 374


[15] Ibíd., traducción en Furbank, Diderot, p. 42. <<

www.lectulandia.com - Página 375


[16] Joseph Bertrand, D’Alembert, p. 9. <<

www.lectulandia.com - Página 376


[17] Ibíd., p. 29. <<

www.lectulandia.com - Página 377


[18] Este tipo de juego de palabras probablemente sea el mismo que empleó el

joven François Marie Arouet para elegir su seudónimo literario, Voltaire:


Arovet Lleune. <<

www.lectulandia.com - Página 378


[19] Referencia Flaubert. <<

www.lectulandia.com - Página 379


[20] A.-T., I, p. 16. <<

www.lectulandia.com - Página 380


[21] Citado en Furbank, Diderot, p. 28. <<

www.lectulandia.com - Página 381


[22] Diderot, Œuvres, i, p. 20. <<

www.lectulandia.com - Página 382


[23] Ibíd., p. 21. <<

www.lectulandia.com - Página 383


[24] Ibíd., p. 37. <<

www.lectulandia.com - Página 384


[25] Rousseau, Confessions, p. 118. <<

www.lectulandia.com - Página 385


[26] Marmontel, citado en Damiron, Mémoires sur d’Alembert, pp. 12-13. <<

www.lectulandia.com - Página 386


[1] Mémoire pour Pierre-Joseph-François Luneau de Boisjermain.
Suscripteur de l’Encyclopédie, París, 1771, pp. 8-9. Como apunta John Lough
(L’Encyclopédie, p. 11), no se conserva ninguna copia de las actas originales
del tribunal. <<

www.lectulandia.com - Página 387


[2] Mémoires secrets pour servir à l’histoire de la République des Lettres en

France de 1762 jusqu’à nos jours, Londres, 1777-1789, 36 vols., iii, p. 198.
<<

www.lectulandia.com - Página 388


[3]
Louis-Gabriel Michaud, Biographie universelle ancienne et moderne,
Paris, 1843, 45 vols., vol. xxx, p. xxx. La cita es originariamente de Meusnier
de Querlon. <<

www.lectulandia.com - Página 389


[4] Mills al reverendo Thomas Birch, citado en F. Venturi, «Le Origini
dell’Enciclopedia in Inghliterra», Itinerari, 1954, pp. 217-218. <<

www.lectulandia.com - Página 390


[5] Eso afirma Arthur Wilson en su magistral biografía de Diderot (p. 78). Es

muy posible que Diderot se viera ya implicado en esta temprana etapa de la


obra. Después de todo, ya era conocido como traductor del inglés y había
publicado una traducción con Briasson, quien sería uno de los futuros socios
de Le Breton en la empresa. <<

www.lectulandia.com - Página 391


[6] Mémoire pour Pierre-Joseph-François Luneau, pp. 5-6. <<

www.lectulandia.com - Página 392


[7] Mémoire pour André-François Le Breton… Contre le Sieur Jean Mills, se

disant Gentilhomme Anglais, Paris, 1745, p. 2. <<

www.lectulandia.com - Página 393


[8] Los detalles contractuales de la publicación de la Encyclopédie se recogen

en el trabajo de L. P. May, «Histoire et sources de l’Encyclopédie». Véase


también Lough, The Encyclopédie, p. 13. <<

www.lectulandia.com - Página 394


[9] Marie Jean Antoine Nicolas de Caritat Condorcet, «Éloge de M. l’abbé de

Gua», en Œuvres de Condorcet, ed. A. Condorcet O’Connor y M. F. Arago,


Paris, 1847-1849, 12 vols., iii, pp. 241-258. <<

www.lectulandia.com - Página 395


[10] Jacques-André Naigeon, Mémoires sur la vie et les Œuvres de Diderot,

Paris, 1823, p. 45. <<

www.lectulandia.com - Página 396


[11] Citado en L. P. May, pp. 18-20. <<

www.lectulandia.com - Página 397


[12] L. P. May, «Histoire et sources», p. 18. <<

www.lectulandia.com - Página 398


[13] Lettres de M. de Voltaire, avec plusieurs pièces de différents auteurs, La

Haya, 1738, pp. 60-62. Acerca del propio Ramsay, véase también Daniel
Ligou, «Le Chevalier de Ramsay, précurseur de l’Encyclopédie ou aventurier
religieux», en Annie Becq (ed.), L’Encyclopédie, pp. 169-182. <<

www.lectulandia.com - Página 399


[14] Condorcet, «Éloge», pp. 247-248. La traducción está tomada de Arthur

Wilson, Diderot, p. 79. <<

www.lectulandia.com - Página 400


[15] Citado en Morley, Diderot and the Encyclopédie, p. 73. <<

www.lectulandia.com - Página 401


[16] Citado por P. Bonnefon, «Diderot prisonnier à Vincennes», en Revue

d’Histoire littéraire de la France, vi (1899), p. 203, traducción en Furbank,


Diderot, p. 47. <<

www.lectulandia.com - Página 402


[17] El orden alfabético fue una de las características más vivamente discutidas

de la Encyclopédie. Véase Jean Ehrard, «De Diderot à Pancoucke: deux


pratiques de l’alphabet» (pp. 243-252) y Charles Porset, «L’Encyclopédie et
la question de l’ordre: réflexions sur la lexicalisation des connaissances au
XVIIIe siècle» (pp. 253-265), ambos en Annie Becq (ed.), L’Encyclopédisme,
pp. 355-364. <<

www.lectulandia.com - Página 403


[18] Rousseau, Confessions, ii, p. 119. <<

www.lectulandia.com - Página 404


[19] Acerca de las planchas de láminas en la Encyclopédie, véase Madeleine

Pinault, Les planches de l’Encyclopédie, Paris, 1972. También, de la misma


autora: «Sur les planches de l’Encyclopédie», en Annie Becq (ed.),
L’Encyclopédisme, pp. 355-364. <<

www.lectulandia.com - Página 405


[20] Chrétien-Guillaume Lamoignon de Malesherbes, Mémoire sur la liberté

de la presse, Paris, 1814, p. 89, traducción en Wilson, Diderot, p. 82. En su


Diderot (p. 81), Arthur Wilson sostiene la opinión de que el encuentro
probablemente tuvo lugar a principios de 1748, basándose en el hecho de que
Diderot fuera obviamente elegido para representar a la Encyclopédie. Sin
embargo, si hay que dar crédito a Malesherbes en cuanto al detalle de que
D’Aguesseau mandara llamar a Diderot, parece más probable que la
entrevista tuviese lugar antes. <<

www.lectulandia.com - Página 406


[21] Texto del privilège. La mención de Harris indica que originariamente se

pensaba tomar más artículos de su Lexicón technicum or a Universal English


dictionary of arts and sciences, Londres, 1736. <<

www.lectulandia.com - Página 407


[22] BN, mss, fr. 22 191, f. 22, traducción en Wilson, Diderot, p. 82. <<

www.lectulandia.com - Página 408


[23] Maurice Tourneux, Un Factum inconnu de Diderot, Paris, 1901, p. 40,

traducción en Wilson, Diderot, p. 82. <<

www.lectulandia.com - Página 409


[1] Diderot, Œuvres, i, p. 141. <<

www.lectulandia.com - Página 410


[2] Wilson, Diderot, p. 97. <<

www.lectulandia.com - Página 411


[3] Diderot, Œuvres, i, p. 169. <<

www.lectulandia.com - Página 412


[4] Diderot, Œuvres, v, p. 13. <<

www.lectulandia.com - Página 413


[5] Ibíd., p. 15. <<

www.lectulandia.com - Página 414


[6] Diderot, Œuvres, v, p. 17. <<

www.lectulandia.com - Página 415


[7] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 416


[8] L. P. May, Documents nouveaux, p. 52. <<

www.lectulandia.com - Página 417


[9] Bibliothèque de l’Arsenal, Archives de la Bastille 11 671, f. 8. <<

www.lectulandia.com - Página 418


[10] Diderot, Œuvres, v, pp. 20-21. <<

www.lectulandia.com - Página 419


[11] Bonnefon, «Diderot prisonnier», p. 216, traducción en Wilson, p. 108. <<

www.lectulandia.com - Página 420


[12] Bonnefon, ibid., pp. 217-218. <<

www.lectulandia.com - Página 421


[13] Rousseau, Confessions, p. 120. <<

www.lectulandia.com - Página 422


[14] Ibíd., pp. 124-125. <<

www.lectulandia.com - Página 423


[15] Ibíd., p. 124. <<

www.lectulandia.com - Página 424


[16] Ibíd., p. 126. <<

www.lectulandia.com - Página 425


[17] Corr. litt., p. 53. <<

www.lectulandia.com - Página 426


[18] Ibíd., p. 55. <<

www.lectulandia.com - Página 427


[19] J. H. S. Formey, Souvenirs d’un citoyen, Berlin, 1789, 2 vols., ii, pp. 365-

366. <<

www.lectulandia.com - Página 428


[20] Acerca del trato dado a los escritores durante este período, véase Lepape,

Diderot, p. 88. <<

www.lectulandia.com - Página 429


[1] Rousseau, Confessions, ii, p. 135. <<

www.lectulandia.com - Página 430


[2] J. W. von Goethe, Autobiography, trad. J. Oxenford, 2 vols., Chicago,

1975, ii, p. 106. <<

www.lectulandia.com - Página 431


[3] Rousseau, Confessions, ii, p. 151. <<

www.lectulandia.com - Página 432


[4] Corr. litt., pp. 17-19. <<

www.lectulandia.com - Página 433


[5] Wilson, Diderot, p. 119. <<

www.lectulandia.com - Página 434


[6] Diderot, Œuvres, v., p. 159. <<

www.lectulandia.com - Página 435


[7] Ibíd., p. 163. <<

www.lectulandia.com - Página 436


[8] Corr. litt., p. 160. <<

www.lectulandia.com - Página 437


[9] Lough, The Encyclopédie, p. 20. <<

www.lectulandia.com - Página 438


[10] Diderot, Prospectus, citado en Wilson, Diderot, pp. 4-5. <<

www.lectulandia.com - Página 439


[11] Ibíd., pp. 6-7. <<

www.lectulandia.com - Página 440


[12] Encyclopédie, ALMA. <<

www.lectulandia.com - Página 441


[13] Diderot, Œuvres, i, p. 42. <<

www.lectulandia.com - Página 442


[1]
Todas las citas que siguen están en Affiches, annonces et avis divers,
mayo-diciembre de 1751, Paris, pp. 101-105. <<

www.lectulandia.com - Página 443


[2] Diderot, Œuvres, v, p. 22. <<

www.lectulandia.com - Página 444


[3] Journal de Trévoux, 1 de febrero de 1751, p. 577. <<

www.lectulandia.com - Página 445


[4] Discours Préliminaire. <<

www.lectulandia.com - Página 446


[5] Salmos 14:1, 53:1. <<

www.lectulandia.com - Página 447


[6]
Acerca de esta disputa escolástica, véase Nicholas Wolterstorff, «In
Defense of Gaunilo’s Defense of the Fool», en C. Stephen Evans y Merold
Westphal (eds.), Christian Perspectives on Religions Knowledge, Grand
Rapids (Michigan), 1993. <<

www.lectulandia.com - Página 448


[7] Encyclopédie, i. <<

www.lectulandia.com - Página 449


[8] Ibíd., i, p. xxxiii. <<

www.lectulandia.com - Página 450


[9] Venturi, Origini, pp. 57, 59-60, traducción en Wilson, Diderot. <<

www.lectulandia.com - Página 451


[10] Diderot, Œuvres, v, p. 26. <<

www.lectulandia.com - Página 452


[11] Coyecque, Inventaire de la collection Anisson, i, pp. xcvii-xcviii. <<

www.lectulandia.com - Página 453


[12] BN, fr. 22 139, f. 94. <<

www.lectulandia.com - Página 454


[13] Journal de Trévoux, noviembre de 1751, pp. 2419-2457. <<

www.lectulandia.com - Página 455


[14] Ibíd., marzo de 1752, p. 468n. <<

www.lectulandia.com - Página 456


[15] Pierre Clément, Cinq Années Littéraires, Berlin, 1755, iii, pp. 164-165.

<<

www.lectulandia.com - Página 457


[1] Son muy escasos los materiales biográficos de que disponemos acerca de

Louis de Jaucourt, y ni siquiera se ha conservado un retrato suyo. La mejor


biografía es, con mucho, la de Jean Haechler, L’Encyclopédie de Diderot et…
Jaucourt, de donde hemos tomado estos datos. <<

www.lectulandia.com - Página 458


[2] BPUG, Arch. tr. 210, p. 7. <<

www.lectulandia.com - Página 459


[3] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 460


[4] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 461


[5] L. de Neufville, La vie de Mr Leibniz,, Amsterdam, 1734, p. 57. <<

www.lectulandia.com - Página 462


[6] Boswell, Life of Samuel Johnson. <<

www.lectulandia.com - Página 463


[7] AN, 86AP6, p. 39. <<

www.lectulandia.com - Página 464


[8] BPUG, Arch. tr., pp. 211, 265. <<

www.lectulandia.com - Página 465


[9] Voltaire, Correspondance, tomo II, pp. 830, 837. <<

www.lectulandia.com - Página 466


[10] Raymond de Montmort, 28 de diciembre de 1738, Archives Michelli,

Jussy & Voltaire, C. 6919. <<

www.lectulandia.com - Página 467


[11] Durcos, Les Encyclopédistes, p. 123. Esta preciosa anécdota aparece
citada también en Wilson, Diderot, p. 145. <<

www.lectulandia.com - Página 468


[12] Corr. litt., p. 86. <<

www.lectulandia.com - Página 469


[13] Journal des Savants, septiembre de 1751, pp. 625-626, traducción en

Arthur Wilson, Diderot, p. 152. <<

www.lectulandia.com - Página 470


[14] Citado en Lough, The Encyclopédie, p. 32. <<

www.lectulandia.com - Página 471


[15] Véase Frank Kafker, The Encyclopedists as a Group, p. 87. <<

www.lectulandia.com - Página 472


[16] Camille Daux, «Une Réhabilitation: l’Abbé Jean-Martin de Prades», en

Science Catholique, xvi (1901-1902), pp. 1025-1039, 1095-1109, esta cita en


p. 1097. <<

www.lectulandia.com - Página 473


[17] Mandement de Monseigneur l’Évêque de Montauban, portant
condamnation d’une thèse, Montauban, 1752, p. 3, traducción en Wilson,
Diderot, p. 156. <<

www.lectulandia.com - Página 474


[18] Nouvelles Ecclesiastiques, 27 de febrero de 1752, p. 35. <<

www.lectulandia.com - Página 475


[19] D’Argenson, Journal et mémoires, 7 vols., vii, p. 110; véase traducción en

Wilson, Diderot, p. 160. <<

www.lectulandia.com - Página 476


[20] Un observador nada imparcial como Grimm estaba convencido de ello,

pero también otros lo pensaban, entre ellos Edmond Barbier. Véase también
Cazes, Grimm, p. 66. <<

www.lectulandia.com - Página 477


[21] Barbier, v, p. 151. <<

www.lectulandia.com - Página 478


[22] Malesherbes, Mémoire sur la liberté de la presse, p. 90. <<

www.lectulandia.com - Página 479


[23] Ibíd., p. 91. <<

www.lectulandia.com - Página 480


[24] BN, mss, fr. 22 177, f. 54, traducción en Wilson, Diderot, p. 159. <<

www.lectulandia.com - Página 481


[25] D’Argenson, Journal et mémoires, vii, pp. 106, 122; Barbier, Journal, iii,

p. 355. <<

www.lectulandia.com - Página 482


[26] Barbier, v, p. 153, enero de 1752. <<

www.lectulandia.com - Página 483


[27] Corr. litt., ii, 15 noviembre de 1753, p. 298. <<

www.lectulandia.com - Página 484


[28] D’Argenson, Journal et mémoires, vii, pp. 233-234. <<

www.lectulandia.com - Página 485


[29] Voltaire, Correspondance, ed. Moland, xxxvii, pp. 471-472, 24 de agosto

de 1752. <<

www.lectulandia.com - Página 486


[30] Formey, Souvenirs d’un citoyen, ii, p. 49. <<

www.lectulandia.com - Página 487


[31] Diderot, Œuvres, i, p. 552. <<

www.lectulandia.com - Página 488


[1] Morellet, Mémoires, i, p. 134. <<

www.lectulandia.com - Página 489


[2] Naigeon, citado en Cushing, Baron d’Holbach, p. 14. <<

www.lectulandia.com - Página 490


[3] Morellet, Mémoires, Paris, 1821, pp. 128-129. <<

www.lectulandia.com - Página 491


[4] Ibíd., p. 150. <<

www.lectulandia.com - Página 492


[5] Ibíd., pp. 150-151. <<

www.lectulandia.com - Página 493


[6] Rousseau, Confessions, ii, pp. 152-153. <<

www.lectulandia.com - Página 494


[7] Rousseau, Confessions, ii, pp. 172-173. <<

www.lectulandia.com - Página 495


[8] Grimm, Le petit prophète, p. 7. <<

www.lectulandia.com - Página 496


[9] Denise Launay (ed.), La querelle des bouffons, 3 vols., Paris, 1973, iii,

pp. 2216-2217, traducción en Cranston, Jean-Jacques, p. 278. <<

www.lectulandia.com - Página 497


[10] Launay, La Querelle, i, pp. 678-679. <<

www.lectulandia.com - Página 498


[11] Rousseau, Confessions, ii, p. 163. <<

www.lectulandia.com - Página 499


[12] R. A. Leigh (ed.), Correspondance complète de Jean-Jacques Rousseau,

Ginebra, Banbury y Oxford, 1965, pp. 197-198. <<

www.lectulandia.com - Página 500


[13] Rousseau, Confessions, ii, p. 154. <<

www.lectulandia.com - Página 501


[14] Marmontel, Œuvres complètes, Paris, 1819, i, p. 200. <<

www.lectulandia.com - Página 502


[15] Rousseau, Confessions, ii, pp. 176-177. <<

www.lectulandia.com - Página 503


[16] D’Holbach, publicado en el Journal de Paris, suplemento al n.o 336, 2 de

diciembre de 1789, pp. 1567-1568, traducción en Wilson, Diderot, p. 182. <<

www.lectulandia.com - Página 504


[1] El estudio más completo y fiable de la procedencia social de los
enciclopedistas sigue siendo el de Jacques Proust, Diderot et l’Encyclopédie,
y en él se basa lo que sigue. <<

www.lectulandia.com - Página 505


[2] Véase Proust, Diderot et l’Encyclopédie, p. 23. <<

www.lectulandia.com - Página 506


[3] Algunos autores, sobre todo John Lough (Encyclopédie, pp. 274-277,
passim), han acusado a los enciclopedistas de haber sido débiles en cuanto al
pensamiento político por su continuo recurso a autoridades precedentes. Esta
opinión suena extrañamente poco histórica. Sin duda fue, dadas las
condiciones de la época, una estratagema muy hábil para diseminar y elaborar
las teorías de pensadores que, por lo demás, no hubieran sido tan ampliamente
conocidas y, a la vez, proteger de más críticas a la Encyclopédie ocultándose
tras aquellas respetadas autoridades. Cualquier otra medida habría sido casi
un suicidio. <<

www.lectulandia.com - Página 507


[4] Wilson, Diderot, p. 235. <<

www.lectulandia.com - Página 508


[5] Sébastien Vauban, Projet d’une dîme royale, Paris, 1707. <<

www.lectulandia.com - Página 509


[6] A propósito de este debate, tal como se dio al margen de la Encyclopédie,

véase Henry Higgs, The Physiocrats - Six Lectures on the French Economists
of the 18th Century, Londres, 1897. <<

www.lectulandia.com - Página 510


[1] Madame D’Épinay, Histoire de Madame de Montbrillant, p. 99. La
situación en torno a la novela autobiográfica de Madame D’Épinay es un
tanto confusa. Fue editada a principios del siglo XIX y publicada en 1818 con
el título de Mémoires de Madame d’Épinay, presumiblemente para
aprovechar la moda del momento por las memorias. Esta edición, con todo,
era una versión muy retocada de su propia novela epistolar. Los nombres que
ella había cambiado se sustituyeron de nuevo por los originales de los
protagonistas, algunas de las cartas aparecían unidas y enlazadas con pasajes
explicatorios, de manera que no puede decirse que el resultado fuera sin más
la obra de Madame D’Épinay. Hasta 1951 no se publicó una versión fidedigna
del original. <<

www.lectulandia.com - Página 511


[2] Madame D’Épinay, ¿fuente original?, citado en Steegmuller, A Woman, a

Man, p. 6. <<

www.lectulandia.com - Página 512


[3] Madame D’Épinay, Mémoires de Madame de Montbrillant, i, p. 290. <<

www.lectulandia.com - Página 513


[4] Madame D’Épinay, Les moments heureux, 1758. <<

www.lectulandia.com - Página 514


[5] Madame D’Épinay, Mémoires de Madame de Montbrillant, i, p. 733. <<

www.lectulandia.com - Página 515


[6] Ibíd., p. 731. <<

www.lectulandia.com - Página 516


[7] Madame D’Épinay, Histoire de Madame de Montbrillant, ii, pp. 650-651.

<<

www.lectulandia.com - Página 517


[8] No es nada fácil decidir si es o no cierto que Grimm se batió en un duelo a

espada en defensa del honor de una dama a la que sólo conocía socialmente.
Si sentía ya algo más que un interés pasajero por Madame D’Épinay, cuando,
quizá por primera vez en su vida, salió en su defensa al ver que uno de sus
compañeros de mesa la calumniaba, es posible que desenvainara su espada
para aparecer como un caballero de brillante armadura, y que se encontrara
enfrentado a un hombre al que se describe como «un oficial de servicio en el
extranjero», quien ciertamente lo habría matado de haber estado menos
bebido. Grimm, por su parte, tenía fama de saber manejar la pluma mejor que
la espada; pero, con todo, su fracaso con Mademoiselle Fel (del que acababa
de recuperarse) muestra lo lejos que podía llegar cuando estaban en juego sus
emociones.
El mero hecho de que ninguno de los demás autores confirme este
episodio no es prueba suficiente de que no haya sucedido: se han perdido
muchos documentos de este período. De las más de 1400 páginas que ocupa
la correspondencia de Diderot, por ejemplo, tan sólo hay cuatro cartas
correspondientes al invierno de 1752-1753. Dos de ellas son a su familia, y
una a Madame De Pompadour, y ni a aquélla ni a ésta le habrían interesado
especialmente detalles de una pelea entre dos jóvenes, que no era un suceso
infrecuente. Aparte de que tampoco Diderot hubiera tenido especial interés en
comentar con ellas temas tan personales como los problemas de un íntimo
amigo suyo, al que no conocían. Rousseau no menciona el duelo, pero no es
un testigo fiable. Es muy cierto que la autora del único texto en que se narra,
Madame D’Épinay, podría haber inventado el incidente para retratar a Grimm
como un personaje caballeroso y atrevido que sale en su defensa; pero el
hecho mismo de que el incidente esté tan poco en consonancia con lo que
conocemos de Grimm puede ser una indicación de que no es probable que el
episodio haya sido inventado. Por otra parte, no va con el espíritu de la
novela, que presenta a la heroína virtuosa y sufrida, sugerir siquiera que
hubiera podido robar una nota de deuda con el fin de aliviar los problemas
financieros de su acosado marido, y así los suyos propios. Un último indicio
es que fue ciertamente por esta época cuando Madame D’Épinay comenzó a
ver a Grimm no sólo como un invitado a su mesa, sino, además, como posible
compañero y amante. Véase también Steegmuller, A Woman, a Man and Two
Kingdoms, p. 30. <<

www.lectulandia.com - Página 518


[9]
No sabemos por qué decidió Raynal abandonar su periódico, pero su
Anecdotes historiques (Amsterdam, 3 vols., 1753) debió de absorber gran
parte de su tiempo y sus energías. El libro apareció antes de que él dejara las
Nouvelles (Grimm revisó la primera edición), pero puede que Raynal quisiera
concentrarse en otros proyectos. Aparentemente indeciso acerca de su
periódico, volvió a publicarlo durante diez meses en 1754-1755, pero se
encontró con que para entonces la Correspondance littéraire de Grimm había
acaparado el mercado. <<

www.lectulandia.com - Página 519


[10] Corr. litt., ii, p. 3, noviembre de 1750. <<

www.lectulandia.com - Página 520


[11] Ibíd., ii, p. 86. <<

www.lectulandia.com - Página 521


[12] Ibíd., ii, p. 101. <<

www.lectulandia.com - Página 522


[13] Scherer, Grimm, p. 39. <<

www.lectulandia.com - Página 523


[14] Rousseau, Confessions, ii, pp. 289-290. <<

www.lectulandia.com - Página 524


[15] Madame D’Épinay, Mémoires, ii, p. 675. <<

www.lectulandia.com - Página 525


[16] Ibíd., p. 754. <<

www.lectulandia.com - Página 526


[17] Rousseau, Confessions, ii, p. 220. <<

www.lectulandia.com - Página 527


[18] Rousseau, Œuvres complètes, París, 1959, iii, p. 161. <<

www.lectulandia.com - Página 528


[19] Véase Furbank, Diderot, p. 119. <<

www.lectulandia.com - Página 529


[20] De hecho, el pensamiento de Diderot y el imperativo categórico de Kant,

«actúa como si la máxima de tu acción fuera a convertirse a través de tu


voluntad en una ley universal de la naturaleza», subyacen en la idea de
sociedad que tienen ambos. En su búsqueda de una fundamentación a priori
de la moralidad, Kant presupone la noción de «buena voluntad» como una
verdad empírica, mientras que la «voluntad general» de Diderot está más
próxima a la idea de una «vox populi»: la voluntad de la mayoría. Se diría que
a Diderot le resultaba imposible asumir, incluso en su filosofía, la existencia
de un individuo aislado. <<

www.lectulandia.com - Página 530


[21] Diderot, Œuvres, v, p. 412, 15 de agosto de 1762. <<

www.lectulandia.com - Página 531


[22] Diderot, Œuvres, v, p. 42. Las negociaciones llegaron finalmente a buen

puerto, y el nuevo contrato estipuló que Diderot recibiría 2500 libras por cada
volumen y 20 000 libras a la conclusión del proyecto, lo que era una clara
mejora de las condiciones anteriores. <<

www.lectulandia.com - Página 532


[23] Marmontel, Mémoires, Clermont-Ferrand, 1972, ii, pp. 306-307,
traducción en Wilson, Diderot, ii, pp. 220-221. <<

www.lectulandia.com - Página 533


[1] Fréron a Malesherbes, 21 de marzo de 1757; Étienne Charavanay,
«Diderot & Fréron», en Revue des Documents Historiques, iii, 1875-1876,
p. 160. <<

www.lectulandia.com - Página 534


[2] Rousseau, Confessions, ii, pp. 271-272. <<

www.lectulandia.com - Página 535


[3] Rousseau a Madame D’Épinay, 15 de marzo de 1757. <<

www.lectulandia.com - Página 536


[4] Diderot, Œuvres, v, pp. 63-64. <<

www.lectulandia.com - Página 537


[5] Rousseau, Confessions, ii, p. 258. <<

www.lectulandia.com - Página 538


[6] Rousseau, Corr. Gén., iii, p. 120. <<

www.lectulandia.com - Página 539


[7] Rousseau, Confessions, ii, pp. 264-265. <<

www.lectulandia.com - Página 540


[8] Grimm a Madame D’Épinay, citado en Steegmuller, A Woman, a Man,

p. 34. <<

www.lectulandia.com - Página 541


[1] Pièces originales et procédures du procès fait à Robert-François Damiens,

tant en la prévôté de l’Hôtel qu’en la cour du parlement, Paris, 1757, p. 64.


<<

www.lectulandia.com - Página 542


[2] Citado en Klein, The Damiens Affair, p. 5. <<

www.lectulandia.com - Página 543


[3] Barbier, journal, vii, pp. 2-3. <<

www.lectulandia.com - Página 544


[4] A Particular and Authentic Narration of the Life, Examination, Torture

and Execution of Robert François Damien [sic], trad. Thomas Jones,


Londres, 1757. <<

www.lectulandia.com - Página 545


[5] Citado en Kley, The Damiens Affair, p. 34. <<

www.lectulandia.com - Página 546


[6] Ibíd., p. 35. <<

www.lectulandia.com - Página 547


[7]
Pièces originales et procédures du procès, fait à Robert-François
Damiens, Paris, 1757. <<

www.lectulandia.com - Página 548


[8] Citado en Corr. litt, iii, p. 331n. <<

www.lectulandia.com - Página 549


[9]
Lettres et autres pièces sur l’assassinat de Louis XV, année 1757,
Bibliothèque Municipale de Troyes, RR 479. <<

www.lectulandia.com - Página 550


[10] Véase Madame Du Hausser, Mémoires de la femme de chambre de Mme

de Pompadour, Paris, 1824. <<

www.lectulandia.com - Página 551


[11] Para una sugerente interpretación decimonónica de su condición mental, y

de la de otros «regicidas», véase Emmanuel Régis, Les Régicides dans


l’histoire et de présent, Paris, 1890. <<

www.lectulandia.com - Página 552


[12] François Ravaisson, Archives de la Bastille, documents inédits. [XVII].

Règne de Louis XV. 1757 à 1762, Paris, 1891, pp. 36, 139-141, 243-244, 351,
388, passim. <<

www.lectulandia.com - Página 553


[1] Citado en Delaye, Louis XV et Damiens, p. 249. <<

www.lectulandia.com - Página 554


[2] Diderot, Œuvres, v, p. 66. <<

www.lectulandia.com - Página 555


[3] Rousseau, Confessions, ii, p. 299. <<

www.lectulandia.com - Página 556


[4] Rousseau, Corr. Gén., vi, p. 325, citado en Wilson, Diderot, p. 297. <<

www.lectulandia.com - Página 557


[5] Ibíd., iii, pp. 136-143. <<

www.lectulandia.com - Página 558


[6]
Esta carta ha sido considerada a veces una falsificación, pero existen
sobrados motivos para creer en su autenticidad. Véase el análisis que hace
Wilson de esta controversia en Diderot, p. 765. <<

www.lectulandia.com - Página 559


[7] Premier mémoire, en Vissiere, La Secte des Empoisonneurs, pp. 40-64. <<

www.lectulandia.com - Página 560


[8] Ibíd., p. 43. <<

www.lectulandia.com - Página 561


[9] Ibíd., p. 45. <<

www.lectulandia.com - Página 562


[10] Ibíd., p. 53. <<

www.lectulandia.com - Página 563


[11] Diderot, Œuvres, v, p. 70. <<

www.lectulandia.com - Página 564


[12] Véase Raymond Naves, Voltaire et l’Encyclopédie, Paris, 1938, pp. 38-

49. <<

www.lectulandia.com - Página 565


[1] Eclesiástico 22:21-22. <<

www.lectulandia.com - Página 566


[2] Diderot, citado en Jean-Jacques Rousseau, mémoire de la critique, p. 175.

<<

www.lectulandia.com - Página 567


[3] Diderot, Œuvres, v, p. 262. <<

www.lectulandia.com - Página 568


[4]
Pierre-Nicolas Bonamy a Malesherbes, en Eugène Asse, «Diderot et
Voltaire d’après les papiers inédits de la censure», Cabinet Historique, i
(1882), p. 29, citado en Wilson, Diderot, p. 316. <<

www.lectulandia.com - Página 569


[5] Corr. litt., iv, p. 30. <<

www.lectulandia.com - Página 570


[6] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 571


[7] Arrests de la Cour de Parlement, 1759, i, 2, p. 13. <<

www.lectulandia.com - Página 572


[8] Edmond Jean-François Barbier, Chronique, vii, pp. 126-130. <<

www.lectulandia.com - Página 573


[9] Corr. litt., vi, pp. 80-81. <<

www.lectulandia.com - Página 574


[10] Voltaire, Œuvres, lvii, pp. 43-44. <<

www.lectulandia.com - Página 575


[11] Arrêt du conseil d’État du Roi…, 8 de marzo de 1759, Paris, en BN, mss,

fr. 22 177, f. 324. <<

www.lectulandia.com - Página 576


[12] Se pensaba a menudo que esta anécdota, confirmada en sus memorias por

la hija de Diderot, Madame Vandeul, se refería al registro del despacho de


Diderot en 1752. Pero una carta aparecida en 1931, en la que Diderot escribe
a Grimm que fue necesario «salvar los manuscritos en mitad de la noche…, y
encontrarles un refugio» (Diderot, Œuvres, v, p. 90, 1 de mayo de 1759), hace
más probable que su hija, que era una niña en aquel entonces y que debió de
oír hablar del asunto a través de relatos posteriores, confundiera la fecha, y
que se refiriera más bien al año 1759. Véase Wilson, Diderot, p. 339;
Darnton, The Business of Enlightenment, p. 12. <<

www.lectulandia.com - Página 577


[13] Diderot, Œuvres, v, p. 89. <<

www.lectulandia.com - Página 578


[1] Ibíd., p. 90. <<

www.lectulandia.com - Página 579


[2] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 580


[3] Ibíd., p. 112. <<

www.lectulandia.com - Página 581


[4] El estudio de las contribuciones en los últimos volúmenes es un tema

delicado y complejo, pues en muchos casos depende de los criterios de


atribución que se apliquen. Estas cifras están tomadas de la obra de Haechler
L’Encyclopédie de Diderot, pp. 499-500, donde se estudia el tema
exhaustivamente. <<

www.lectulandia.com - Página 582


[5] Année Littéraire, vii, 1759, pp. 345-346, citado en Wilson, Diderot,
pp. 360-361. <<

www.lectulandia.com - Página 583


[6] Observateur Littéraire, v, 1759, p. 216, citado en Wilson, Diderot, p. 361.

<<

www.lectulandia.com - Página 584


[7] Registro de la Académie des Sciences, 1759, f. 817-818. <<

www.lectulandia.com - Página 585


[8] Diderot, Œuvres, v, p. 72. <<

www.lectulandia.com - Página 586


[9] Ibíd., p. 94. <<

www.lectulandia.com - Página 587


[10] Ibíd., v, p. 97. <<

www.lectulandia.com - Página 588


[11] Ibíd., p. 159. <<

www.lectulandia.com - Página 589


[12] Ibíd., p. 101. <<

www.lectulandia.com - Página 590


[13] Ibíd., p. 100. <<

www.lectulandia.com - Página 591


[14] Ibíd., p. 97. Véase también la siguiente carta a Grimm, p. 99. <<

www.lectulandia.com - Página 592


[15] Ibíd., p. 107. <<

www.lectulandia.com - Página 593


[16] Ibíd., p. 118. <<

www.lectulandia.com - Página 594


[17] Ibíd., p. 103. <<

www.lectulandia.com - Página 595


[18] Ibíd., p. 316. <<

www.lectulandia.com - Página 596


[19] Ibíd., p. 160. <<

www.lectulandia.com - Página 597


[1] Leipzig, 5 vols., 1742-1767. <<

www.lectulandia.com - Página 598


[2] La Haya, 2 vols., 1706-1711. Basnage fue un teólogo protestante y un

escritor muy prolífico, cuyos estudios de las fuentes judías eran bastante
superficiales. <<

www.lectulandia.com - Página 599


[3] Wilson, Diderot, p. 236. <<

www.lectulandia.com - Página 600


[4] Traducción en Wilson, Diderot, p. 237. <<

www.lectulandia.com - Página 601


[5] Diderot, Œuvres, v, p. 197. <<

www.lectulandia.com - Página 602


[6] Diderot, citado en Proust, Diderot et l’Encyclopédie, p. 194. <<

www.lectulandia.com - Página 603


[7] Para una información exacta acerca de los títulos de las obras utilizadas,

véase Pinault, «Sur les planches de l’Encyclopédie», en Annie Becq (ed.),


L’Encyclopédisme, pp. 355-362; Proust, Diderot et l’Encyclopédie, pp. 189-
196, passim. <<

www.lectulandia.com - Página 604


[8] Véase Bernard Lewis, The Muslim Discovery of Europe, Londres, 2001

(1982), p. 237. <<

www.lectulandia.com - Página 605


[1] Diderot, Œuvres, Paris, 1951, p. 395. <<

www.lectulandia.com - Página 606


[2] Ibíd., pp. 425-426. <<

www.lectulandia.com - Página 607


[3] Diderot, Œuvres, v, pp. 185-186. <<

www.lectulandia.com - Página 608


[4] Ibíd., pp. 210-211. <<

www.lectulandia.com - Página 609


[5] Ibíd., p. 176; Diderot a Sophie Volland, 20 de octubre de 1760. <<

www.lectulandia.com - Página 610


[6] Ibíd., p. 256. <<

www.lectulandia.com - Página 611


[7] Ibíd., p. 350. <<

www.lectulandia.com - Página 612


[8] Ibíd., p. 359. <<

www.lectulandia.com - Página 613


[9] Ibíd., p. 406. <<

www.lectulandia.com - Página 614


[10] Ibíd., p. 453. <<

www.lectulandia.com - Página 615


[11] Citado en A. H. Cash, Laurence Sterne, Londres, 1975, II, p. 137. <<

www.lectulandia.com - Página 616


[12] Walpole a George Selwyn, 2 de diciembre de 1765. <<

www.lectulandia.com - Página 617


[13] Sir James Macdonald of the Isles a Elizabeth Montagu, Paris, 11 de abril

de 1764, en Elizabeth R. Montagu, Mrs Montagu, «Queen of the Blues», ed.


Reginald Blunt, 2 vols., Nueva York, 1924,1, p. 97. <<

www.lectulandia.com - Página 618


[14] Diderot, Œuvres, V, p. 81. <<

www.lectulandia.com - Página 619


[15] Ibíd., p. 441. <<

www.lectulandia.com - Página 620


[16] Ibíd., p. 449. <<

www.lectulandia.com - Página 621


[17] Ibíd., p. 458. <<

www.lectulandia.com - Página 622


[18] Corr. litt., pp. 410-412. <<

www.lectulandia.com - Página 623


[19] Ibíd., p. 273. <<

www.lectulandia.com - Página 624


[1] Diderot, Œuvres, v, p. 459. <<

www.lectulandia.com - Página 625


[2] Ibíd., ix, p. 208. <<

www.lectulandia.com - Página 626


[3] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 627


[4] Diderot, Œuvres, v, pp. 487-489. <<

www.lectulandia.com - Página 628


[5] Ibíd. <<

www.lectulandia.com - Página 629


[6] Para un completo análisis de los cortes y cambios, véase D. H. Gordon y

N. L. Torrey, The Censoring in Diderot’s Encyclopédie: The Reestablished


Text. <<

www.lectulandia.com - Página 630


[7] Citado en Wilson, Diderot, p. 475. <<

www.lectulandia.com - Página 631


[8] Corr. litt., v, pp. 410-412. <<

www.lectulandia.com - Página 632


[9]
Para un amplio análisis de los pasajes tomados en préstamo por
De Jaucourt y de sus métodos de compilación, véase Haechler,
L’Encyclopédie, pp. 509-525. <<

www.lectulandia.com - Página 633


[10] Diderot, Œuvres, v, p. 395. <<

www.lectulandia.com - Página 634


[11] Citado en Wilson, Diderot, p. 513. <<

www.lectulandia.com - Página 635


[12] Diderot, Œuvres, v, p. 508. <<

www.lectulandia.com - Página 636


[13] Ibíd., p. 511. <<

www.lectulandia.com - Página 637


[14] Ibíd., p. 494. <<

www.lectulandia.com - Página 638


[15] Mémoire à consulter pour les Libraires associés à l’Encyclopédie, Paris,

p. 16. <<

www.lectulandia.com - Página 639


[1] Diderot, Œuvres, v, p. 591. <<

www.lectulandia.com - Página 640


[2] Ibíd. p. 606. <<

www.lectulandia.com - Página 641


[3] Ibíd., vii, pp. 76-77. <<

www.lectulandia.com - Página 642


[4] Ibíd., v, p. 702. <<

www.lectulandia.com - Página 643


[5] Ibíd., pp. 967-968. <<

www.lectulandia.com - Página 644


[6] Diderot, Réponse signifiée de M. Luneau de Boisjermain au Précis des

Libraires associés à l’impression de l’Encyclopédie, Paris, 1772, pp. 10-13.


<<

www.lectulandia.com - Página 645


[7] Ibíd., p. 11. <<

www.lectulandia.com - Página 646


[8] Corr. litt., ix, p. 207. <<

www.lectulandia.com - Página 647


[9] Véase Proust, Diderot, pp. 104-105. <<

www.lectulandia.com - Página 648


[10] Kafker, The Encyclopedists as a Group, p. 123. <<

www.lectulandia.com - Página 649


[11] Corr. litt., viii, p. 438. <<

www.lectulandia.com - Página 650


[12] Véase Haechler, L’Encyclopédie de Diderot et… De Jaucourt, p. 554. <<

www.lectulandia.com - Página 651


[13] Corr. litt., xi, p. 53. <<

www.lectulandia.com - Página 652


[14] Diderot, Œuvres, v, p. 1271. <<

www.lectulandia.com - Página 653


[15] Citado en Kafker, The Encyclopedists as Individuals, p. 161. <<

www.lectulandia.com - Página 654


[16] Diderot, Œuvres, v, p. 1280. <<

www.lectulandia.com - Página 655


[17] Diderot, Œuvres (Gallimard), p. 943. <<

www.lectulandia.com - Página 656


[18] Ibíd., p. 944. <<

www.lectulandia.com - Página 657


[19] Ibíd., p. 949. <<

www.lectulandia.com - Página 658


[20] Ibíd., p. 955. <<

www.lectulandia.com - Página 659


[21] Ibíd., p. 957. <<

www.lectulandia.com - Página 660


[22] Diderot, Œuvres, y, p. 1126. <<

www.lectulandia.com - Página 661


[23] Citado en Wilson, Diderot, p. 703. <<

www.lectulandia.com - Página 662


[24] Vandeul, Diderot, p. 52. <<

www.lectulandia.com - Página 663

Вам также может понравиться