Вы находитесь на странице: 1из 10

INFORME PARCIAL II: CONTEXTO DE LA REGION DEL PACIFICO

Angélica Fonseca; Mateo Munévar; Juan David Pabón

Grupo 20
Enero 31 2019

1- INTRODUCCIÓN

Actualmente Colombia se enfrenta a uno de los principales retos que influyen en su desarrollo, como
lo es la implementación de energías renovables en cada una de sus regiones; en este caso en
especial La Región del Pacifico.
Dicho reto es más complejo debido a su situación geográfica, climática, económica y a las pésimas
vías de acceso, además de las pocas leyes que apoyan estos tipos de proyectos, gracias al
abandono de esta región por parte del Estado.
El presente texto presenta una descripción y análisis de las principales variables que contribuyen o
dificultan la implementación de las energías renovables en la Región, desde su componente natural
hasta las políticas que incentivan el uso de dichas energías, así como las dificultades que se
presentan por las condiciones en las que ésta se encuentra y el potencial que existe para explotarlas.

2- CONTEXTO REGIONAL

Contexto Geográfico

La región pacífica pertenece a las cinco regiones naturales del país, y recibe su nombre por
encontrarse contigua o adyacente al Océano Pacífico. Su población es de aproximadamente
1.403.341 habitantes, los cuales habitan en las diferentes regiones de Nariño, Chocó, Valle del Cauca
y Cauca. El pacífico colombiano está localizado al occidente del país, ocupando una superficie
alrededor de los 116 mil kilómetros cuadrados sobre la franja occidental de Colombia (Ibarra,2018).

Esta región hace parte del denominado Chocó Biogeográfico, el cual consta de una zona que abarca
el territorio occidental de tres países: Panamá, Colombia y Ecuador, con una extensión aproximada
de 175.000 Kilómetros cuadrados. El Chocó Biogeográfico está integrado por los departamentos de
Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, los cuales se caracterizan por tener vegetación selvática y
cuencas hidrográficas sobre valles amplios e inundables, y algunas veces pantanosos, donde
sobresalen la Serranía de Baudó en el departamento del Chocó y la Cordillera de los Andes en los
departamentos de Cauca y Nariño. El pacífico limita al oeste con el Océano Pacífico y al sur con
Ecuador, este limita con la región Andina de Colombia, mientras que al noreste limita con la Región
Caribeña del país. Al noroeste se encuentra la Serranía del Darién, la cual marca el borde entre esta
región y la República de Panamá (Ibarra,2018).

Toda la región del Pacífico presenta lluvias a lo largo de casi todo el año, esto es así particularmente
en la Región del Chocó.
La temperatura promedio ronda los 28 grados centígrados. Algunas ciudades de la región pacífica
tienen temperaturas bajas -las cuales pueden llegar a los 12 grados centígrados- pues se ubican en
la parte Este de la región. Al Este se encuentra la Cordillera Andina y, por ende, algunas de las
ciudades de la región pacífica se ubican en territorio montañoso (Ibarra,2018).
Contexto de Recursos Naturales

Por su proximidad al mar y su riqueza en cuanto a la biodiversidad marina, la Región Pacífica posee
gran cantidad de recursos marinos que son aprovechados por el hombre, por ejemplo, los habitantes
de las costas y algunas empresas realizan actividades de maricultura para exportarlos a otros
departamentos del país.
En relación con la minería la Región Pacífica es una zona muy rica en yacimientos de oro y platino los
cuales son explotados por diversas industrias.

Las planicies y las zonas selváticas que posee esta región son de gran importancia para el desarrollo
de la agricultura, en donde es común encontrar cultivos de bienes alimenticios que ayudan a sostener
la economía de la región, un ejemplo claro y el más importante en cuanto a la agricultura tiene que
ver con el cultivo de plátano el cual posteriormente es vendido a nivel industrial.

Algunas ventajas que posee la Región Pacífica en cuanto a recursos naturales son:
➢​ Infraestructura portuaria.
➢​ Grandes atractivos turísticos.
➢ Reservas forestales: La reserva forestal de la región Pacífico representa el 16% del total nacional y
es la segunda después de la Amazonía. Además, proporciona el 45% del consumo nacional de
madera.
➢ Recurso pesquero: su potencial se estima en 450.000 toneladas/año y sólo se aprovecha cerca de
la cuarta parte.
➢​ Biodiversidad: Es la segunda con mayor biodiversidad en el planeta, después de Brasil.
➢ Recursos hídricos y solares: Posee la más alta pluviosidad del mundo y horas de exposición solar,
factores determinantes para desarrollar una industria generadora de energía.
➢​ Cuencas hidrográficas.
➢​ Recursos mineros: Es la primera productora de platino y segunda de oro en Colombia.

Infraestructura vial

Es bien sabido que en Colombia hay un gran problema en cuanto a la gran cantidad de sectores
incomunicados por falta de vías y/o carreteras que permitan el acceso a diferentes puntos del país.
Esta imposibilidad de acceder con facilidad a algunos sectores del país afecta de sobremanera a los
habitantes de cada región produciendo un atraso, el cual repercute en la economía, progreso y
desarrollo tanto de la región como del país. Algunos de los puntos incomunicados están ubicados en
el Pacífico, zona donde solo existen dos salidas pavimentadas al mar, en el Valle, una desde Cali a
Buenaventura, y en Nariño, otra desde Pasto a Tumaco.

En el Chocó, municipios como Nuquí, Bahía Solano o Acandí dependen del transporte aéreo para ir a
Quibdó, que tiene como principal eje vial al departamento de Antioquia, pero queda incomunicado de
otros pueblos de la región por falta de vías, situación por la que se recurre de manera principal a la
navegación por los ríos.
Cabe anotar que las características selváticas de esta región impiden la construcción de obras que
beneficien el desarrollo de estas ciudades y las acerquen con el interior. Entre las dificultades por
estar apartados, están la escasez de productos, los costos altos de la canasta familiar y problemas
para acceder a servicios médicos.(Cámara colombiana de la infraestructura,2015)
A continuación, se mostrarán algunos datos sobre la infraestructura vial que posee la Región Pacífica,
presentados en el informe del plan maestro de transporte intermodal de la Cámara Colombiana de la
infraestructura:
▪ Existen 4 vías de conexión principal entre la región pacífica y el interior del país, solo dos llegan al
litoral:
1. Vía Quibdó-Medellín:
Distancia: 189 kilómetros
Tiempo estimado de recorrerla: 3 horas y 31 minutos.
2. Vía Quibdó-Pereira:
Distancia: 239 kilómetros
Tiempo estimado de recorrerla: 6 horas y 29 minutos.
3. Vía Buenaventura-Buga-Bogotá:
Distancia:512 kilómetros
Tiempo estimado de recorrerla: 9 horas y 37 minutos.
4. Vía Tumaco-Pasto:
Distancia:279 kilómetros
Tiempo estimado de recorrerla: 4 horas y 58 minutos.

▪ Puertos internacionales y dos de cabotaje


Puertos Internacionales:
1. Buenaventura
2. Tumaco
Puertos de Cabotaje:
1. Bahía Solano
2. Guapi

▪ Existen a nivel aéreo: 1 aeropuerto internacional, 4 aeropuertos y 12 facilidades aeroportuarias.


Aeropuerto internacional:
1. Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (Cali-Palmira)
Aeropuertos Nacionales:
1. Aeropuerto Antonio Nariño (Pasto-Chachagüí)
2. Aeropuerto Guillermo León Valencia (Popayán)
3. Aeropuerto Álvaro Rey Zúñiga (Quibdó)
4. Aeropuerto La Florida (Tumaco)

▪ Existen a nivel férreo una red de 341 km, desde Buenaventura hasta La Tebaida.
(Cámara colombiana de la infraestructura,2015)

Contexto socioeconómico

Para entender este contexto de la Región Pacífica, debe observarse la historia de esta región. El
atraso que ésta ha sufrido con respecto a las otras regiones del país se debe principalmente a dos
factores importantes: abandono estatal y condiciones climáticas adversas para la agricultura.

Según el centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana [CIER] (2014), la


región tuvo un auge en las primeras tres décadas del Siglo XX a partir de la explotación de oro y
platino y algunos productos forestales como el caucho, la tagua y la madera.
A partir de la década de 1940, la economía se redujo, debido a factores tales como la alta
dependencia de las actividades mencionadas anteriormente y el desplazamiento de la producción
local, producto del comercio procedente de Antioquia luego de que se abrió la carretera con Medellín.
Todo lo anterior ha ocasionado un alto índice de pobreza para sus habitantes, lo cual se ve
empeorado por la presencia de grupos al margen de la ley, ya que los proyectos de explotación a
gran escala, fuente económica importante en esta región, vienen acompañados de violencia por parte
de estos grupos, imponiendo así regímenes de poder con la ausencia del estado, generando
condiciones desfavorables para el progreso de dicha región y de sus habitantes (Viloria, 2008).

Políticas de energías renovables

Se pueden encontrar distintos proyectos de energías alternativas para diferentes aplicaciones y


regiones del pacífico, los cuales son proyectos a pequeña escala que buscan solucionar
problemáticas de distintas comunidades de dicha región. Estos proyectos son patrocinados por un
programa del gobierno llamado: Pacífico Pura Energía.
Además de lo anterior se encuentra la política pública llamada Plan de Energización Rural Sostenible
del Departamento del Chocó (PERS Chocó) la cual establece una serie de estructuras para (Pineda,
2014):
▪ Facilitar el flujo sostenible de financiación de capital para la energización rural y la infraestructura
de servicios de energía rural, así como para superar las barreras económicas de los
consumidores rurales en el acceso a dicha infraestructura.
▪ Capacitar a las entidades de planificación e implementación de la energización rural a nivel
regional y local, con la autoridad y la rendición de cuentas apropiadas para llevar a cabo sus
funciones en virtud de mecanismos transparentes y entendidos adecuadamente; 55 Lineamientos
de Política Pública – PERS Chocó.
▪ Asegurar que se proporcione el apoyo suficiente de capacidades a todos los interesados y aliados
con el fin de adaptarse rápidamente a las funciones que deben desempeñar en un esquema de
tipo empresarial y reducir las barreras que inhiben la prestación de servicios de energía en las
zonas rurales.

3- PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN

Pacífico Pura Energía en la segunda convocatoria del programa Ideas para el cambio realizada en el
año 2014 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, el Instituto de Planificación y
Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, IPSE e Isagen. Desarrolló
proyectos que facilitan el acceso a energías limpias y renovables para el mejoramiento de la calidad
de vida de comunidades de la región del Pacífico colombiano. se implementaron varias soluciones
que utilizan fuentes energéticas limpias y renovables para el suministro de energía en espacios
comunitarios, como escuelas, centros de salud, sistemas productivos. En el proceso se ha
beneficiado a 4730 familias que hoy tienen acceso a energía. A continuación, se presentan algunas
de las principales soluciones (Colciencias, 2018):

Energía al alcance de todos: Vereda Cerrito, Piamonte, Cauca.


La comunidad afrocolombiana de García Gómez no contaba con acceso a energía permanente. En
la escuela, se instaló un sistema energético compuesto por: un arreglo de paneles solares, un
controlador para recarga de la batería, un conjunto de baterías y un inversor para proveer energía
AC.
Para Iluminación interna de las viviendas, se instaló 25 sistemas de pico generación de energía para
los hogares, cada uno se compone de un panel solar, 3 lámparas solares con sistema de baterías,
conectores tipo USB. Implementador: Corporación Centro de Investigación y Desarrollo del Sector
Eléctrico - CIDET, padrino: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las
Zonas No Interconectadas - IPSE, valor total del proyecto: $ 160.000.000, cobertura: 70 personas. En
todo el sistema se producen 2500 vatios (Colciencias, 2018).
Energía limpia para mejorar las condiciones de vida de la comunidad de Juin Duur
Riosucio – Chocó.

Las necesidades de la comunidad Juin Duur, estaban relacionadas con electrificación e iluminación
para el centro educativo, seguridad alimentaria y alumbrado público. La instalación técnica consistió
en: 20 estufas solares 1800 w, 20 kits de iluminación para viviendas, 2 lámparas solares para
iluminación, 2 sistemas de energía para 5 computadores. Implementador: Energía y Potencia S. A.,
padrino: Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas No
Interconectadas - IPSE, valor total del proyecto: $ 154.640.000, familias beneficiadas: 62. Se
producen 2686 vatios (Colciencias, 2018).

Implementación de sistemas fotovoltaicos en instituciones educativas y en la red de


microscopios: Santa Bárbara, Iscuandé – Nariño.

La Universidad de Nariño y la comunidad de Esfuerzo Pescador trabajaron en alianza con la ciencia y


la tecnología para mejorar los espacios educativos y contar con herramientas tecnológicas que
puedan conectarlas con el conocimiento. En cada una de las cuatro comunidades integrantes del
consejo comunitario: Juanchillo, Soledad Pueblito, Cuerval y La Ensenada, se instaló una solución
fotovoltaica generadora de energía limpia y auto-sostenible: 6300 vatios. La instalación técnica
consistió en: 4 sistemas solar FV por 4200 w, 38 lámparas, 2 sistemas solar FV por 300W para
microscopios. Implementador: Universidad de Nariño, padrino: ISAGEN, valor total del proyecto: $
181.662.190, cobertura: 880 personas (Colciencias, 2018).

Energía limpia para mejorar las condiciones de vida de la comunidad de Bahía Málaga
Consejo Comunitario de Bahía Málaga, veredas La Plata, La Sierpe, Mangaña y Miramar
Esta comunidad postuló su necesidad de acceso a energía sostenible, sus viviendas son
tradicionales, hechas por ellos mismos con madera de las zonas boscosas de la Bahía. Aunque no
cuentan con servicios públicos, la única manera de acceso a energía que tenían en 2014, era a través
de una planta eléctrica que funciona con combustible fósil. La iluminación en las noches era de forma
intermitente debido al alto costo del combustible y a sus complejas condiciones económicas.
Energía y Potencia S.A. desarrolló un sistema fotovoltaico para iluminación y puntos de conexión en
las escuelas, sistemas de refrigeración de alimentos, iluminación en los muelles internos y energía
para el centro de salud. Implementador: Energía y Potencia S. A, Padrino: ISAGEN, Valor total del
proyecto: $ 154.300.000, Familias beneficiadas: 640 (Colciencias, 2018).

Implementación de sistemas fotovoltaicos en instituciones educativas y en la red de


microscopios: Resguardo Indígena El Sábalo - Comunidad Awá

La comunidad Awá nunca había contado con fluido eléctrico, lo cual afectó la conservación de
alimentos y medicamentos. Su iluminación en las noches se hacía con lámparas de queroseno y
velas. Para el centro educativo, contaban con una pequeña planta eléctrica, la cual utilizaban por dos
horas a la semana, debido al alto costo del combustible y a las dificultades para su ingreso. La
Universidad de Nariño, diseñó una solución científico-tecnológica con fuentes limpias y renovables
para abastecer de energía los espacios comunitarios de la comunidad de El Sábalo. Implementador:
Universidad de Nariño, Padrino: ISAGEN, Valor total del proyecto: $ 181.662.190, Familias
beneficiadas: 320 (Colciencias, 2018).

4- PROBLEMAS ASOCIADOS A ENERGÍAS RENOVABLES


Uno de los principales factores relacionados a los problemas energéticos presentes en la región es la
no interconexión y el difícil acceso a las distintas zonas en donde se encuentran ubicadas gran parte
de las poblaciones de esta región. Como ya se mencionó, esto ha ocasionado un rezago frente al
progreso de esta zona del país en relación con las otras que, en su mayoría, se ubican al centro del
territorio dejando entrever la importancia que tienen por parte del gobierno en contraste con el
abandono de las regiones fronterizas y alejadas de la cuidad que conforman al país. Este es un factor
limitante a la hora de la implementación de distintas tecnologías para la generación de energía, ya
que las poblaciones que la necesitan no tienen acceso a esta. Además de lo anterior como esta
región está rodeada por zonas montañosas y tiene una gran pluviosidad, dificulta aún más la
implementación de fuentes alternativas de energía; ya que por ejemplo en una zona en donde llueve
frecuentemente, la radiación solar que llega a dicha zona es baja y se presenta de manera
intermitente, lo que dificulta la implementación de sistemas fotovoltaicos.
La principal necesidad de las distintas poblaciones que se ven afectadas por la no interconexión al
resto del país es la energía eléctrica; esto se puede evidenciar en el numeral tres, ya que la mayoría
de los proyectos realizados para favorecer distintas comunidades son para solucionar la falta de esta.
A continuación, se enumeran algunos factores que dificultan la implementación de sistemas para la
producción de eléctrica:
➢ Baja radiación solar:

Ilustración 1.Mapa de radiación solar de Colombia. (Ideam, 2018)

➢ Alta pluviosidad.
➢ Abandono por parte del estado.
➢ Difícil acceso a las tecnologías para la producción de energía a partir de fuentes alternativas

Otro factor que dificulta el desarrollo de distintos proyectos en la región del pacífico es la presencia de
grupos al margen de la ley, ya que el no permitir el progreso ni la comunicación de las regiones que
de algún modo dominan con el exterior, dificulta en gran medida la implementación de proyectos de
energías renovables y de proyectos en general que beneficien a la región y a sus habitantes.
5- POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA REGIÓN

Según Quintero y Quintero, (2015) la región pacífica, por sus condiciones climáticas y geográficas no
es una fuente viable para la energía solar y eólica, puesto que esta región, tiene poco índice de
radiación solar por su humedad, y por sus densos bosques húmedos no tiene fuertes vientos, sin
embargo, hay otros recursos naturales factibles tales como el biodiesel, dado por sus densa
naturaleza gracias a su humedad y la energía hidráulica y mareomotriz dadas por su conexión con el
océano Pacífico y sus diversos y caudalosos ríos.
Todas estas fuentes son energías que no generan un alto impacto ambiental y que además son
Renovables.

6- PROPUESTA DE INTERVENCION INTERDICIPLINARIA

Según IPSE, En el departamento de Chocó existen 481 localidades ubicadas en zonas no


interconectadas y se sabe que hasta el mes de diciembre de 2018, el 55.5 % (267 localidades) de
estas cuentan con acceso a energía eléctrica, la cual en su mayoría es generada mediante motores
de combustión interna, de estas localidades el 90,2 % (241 localidades) cuentan con energía eléctrica
durante menos de 6 horas al día y el resto 7,8 % (26 localidades) cuentan con el servicio entre 7-12
horas al día, además de lo anterior, del total de las 481 localidades en zonas no interconectadas se
sabe que 24 localidades no cuentan con servicio alguno alguno de electricidad (5 % de las
localidades en zonas no interconectadas) y del resto de las localidades (190 localidades
correspondientes al 39.5 %) no se tiene conocimiento si cuentan o no con el servicio. (IPSE, 2018a)

Cabe destacar que la razón por la cual en la mayoría de las localidades cuentan con servicio
intermitente de suministro eléctrico es debida al déficit de combustible o al daño de los generadores
eléctricos a base de combustible (gasolina o ACPM). (IPSE, 2018a)

Basándose en la información encontrada en literatura acerca de los distintos proyectos de energías


renovables que se han realizado en el departamento del Chocó, los cuales en su mayoría han
implementado sistemas fotovoltaicos y en la información presentada en la conferencia “ENERGÍAS
RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ” realizada por el profesor Héctor David
Agudelo Arias, la propuesta de intervención será enfocada hacia las localidades que no cuentan con
servicio constante de energía eléctrica y consistirá en la implementación de un sistema fotovoltaico,
lo anterior se plantea debido a que aunque en departamento del Chocó como se observó en la
ilustración 1 no es una zona que reciba gran cantidad radiación en comparación a otras zonas del
país, se han logrado implementar con éxito sistemas fotovoltaicos.

Esta propuesta está especialmente se enfocada al municipio SIPÍ, en el cual se presentan fallas en el
suministro de energía eléctrica debido al déficit de combustible razón por la cual se han generado
disturbios y problemas sociales, principalmente en la cabecera municipal. Consistirá en la
construcción un sistema fotovoltaico que a diferencia de los que se han implementado hasta ahora,
contará con sensores de radiación solar y con soportes móviles para los paneles, lo que permitirá a
dichos paneles orientarse hacia la dirección en la cual reciban la mayor cantidad de radiación solar
posible. La implementación de las bases móviles permitirá lograr tener una mayor producción de
energía eléctrica con este sistema, en comparación con los paneles que se instalan para que queden
fijos. Como consecuencia con los mismos paneles se podrá tener una mayor potencia eléctrica
disponible para los usuarios, lo que permitirá durante el día acceder a la energía que proporcionan los
paneles y que el sistema cargue en menor tiempo las baterías que contiene. Por otro lado, cada poste
en el cual se instalarán los paneles contará con una lámpara LED, lo que permitirá en las noches
proporcionar además de electricidad para los usuarios un alumbrado público para la localidad.
El municipio de Sipí contiene una población de 4.097 habitantes de los cuales 352 están ubicados en
la cabecera municipal y 3.745 en las áreas rurales del municipio. Este municipio cuenta con una
central de generación que está conformada por la siguiente infraestructura (IPSE, 2018b):

Ilustración 2. Infraestructura de la central de generación del municipio de Sipi (IPSE, 2018b)

Horas de Prestación del Servicio.

En Diciembre se tuvo un promedio diario de 6 Horas 42 Minutos de prestación de servicio de energía


eléctrica, como se observa en la siguiente gráfica (IPSE, 2018b):

Ilustración 3. Horas de servicio de energía prestado en Diciembre de 2018 en el municipio de Sipi. (IPSE, 2018b)

Se espera instalar para cada uno de los 256 usuarios un poste de energía solar el cual estará
compuesto de panel solar de 350 W, una batería de 12 V 100 AH, un cargador de batería y un
inversor DC/AC, además del soporte móvil en los cuales estará ubicado cada panel, que cuenta a su
vez con un sensor de luminosidad. A continuación se muestran los costos estimados de cada uno de
los elementos mencionados anteriormente.

Tabla de costos
Panel solar 350 W $ 950.000
Batería 12 V 100 AH $ 589.000
Cargador Batería $ 100.000
Inversor AC/DC 500 W $ 170.000
Costo de soporte del panel $ 500.000
TOTAL $ 2’309.000
Lo anterior daría un costo total de $ 591’104.000 para la implementación de 256 postes de energía
solar, uno para cada usuario de la localidad.

Cada uno de estos postes entregaría un estimado de 180 W de electricidad a cada persona durante
el día, en las horas donde se presenta mayor cantidad de radiación solar (entre 10 AM y 4 PM) y en
las noches sería capaz de proporcionar los mismos 180 W durante 6 horas. Estos valores pueden
variar dependiendo de la cantidad de energía consumida por cada usuario. Con los valores anteriores
sería posible de brindar a las personas un suministro de energía eléctrica durante 6 horas al día y 6
horas de noche lo que daría un total de 12 horas diarias de acceso a la energía solar.

Sipí es uno de los municipios más pobres del país, aunque su actividad económica principal es la
minería, existe falta de recursos lo cual desemboca a altos índices de violencia y vulnerabilidad para
sus habitantes, esto acompañado de que no cuentan con una cobertura total de los servicios básicos
como suministro de agua potable (Mosquera, W, 2017) , fluido eléctrico y servicios de salud, razón
por la cual se hace necesario un nuevo proyecto energético que sea capaz de proporcionar de
manera constante energía al municipio e impulse su desarrollo.

Por ser un proyecto energético que usa energías renovables, no presenta mayor impacto al medio
ambiente, además de esto, la implementación del sistema permitirá disminuir la contaminación
emitida por este municipio a causa del uso de los generadores de los cuales disponen.

7- CONCLUSIONES

REFERENCIAS

● Cámara Colombiana de Infraestructura. (2015). El pacífico en el plan maestro de transporte


intermodal. Bogotá, Colombia: Cámara Colombiana de Infraestructura.
● Carmenza Chain, Juan Manuel Rojas. Colombia: Desarrollo económico reciente en
infraestructura. Departamento de infraestructura, Finanzas y Sector Privado, Latinoamérica y
el Caribe. Banco Mundial (2011).
● Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana. (2014). Ethos
Regional. Santiago de Cali, Colombia: Universidad Autónoma de occidente.
● Colciencias. (2018). Pacífico Pura Energía. 18 de octubre de 2018. Colciencias. Recuperado
de: http://www.ideasparaelcambio.gov.co/proyecto/pac%C3%ADfico-pura-energ%C3%ADa
● Colprensa. (2014). El país: Colombia tiene un atraso de quince, años en materia de
infraestructura
● DANE. 2005. BOLETIN Censo General 2005 Perfil Sipí – Chocó. 29 de Enero de 2018.
Recuperado de: ​https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/choco/sipi.pdf

● Ideam. (2018). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia.18 de octubre de


2018. Ideam. 29 de Enero de 2018. Recuperado de:
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html
● IPSE. (2018a). INFORME MENSUAL DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA EN LAS LOCALIDADES SIN SISTEMAS DE TELEMETRÍA DE LAS ZONAS NO
INTERCONECTAS – ZNI, DICIEMBRE 2018. 29 de Enero de 2018. Recuperado de:
http://190.216.196.84/cnm/no_telemetria.php?v1=no_telemetria/INFORME%20LOCALIDADES%
20SIN%20TELEMETR%C3%8DA%20ZNI%20DICIEMBRE%202018.pdf
● IPSE. (2018b). BOLETÍN MENSUAL DE OPERACIÓN DE LOCALIDADES CON TELEMETRÍA
CNM-IPSE, DICIEMBRE 2018. 29 de Enero de 2018. Recuperado de:
http://190.216.196.84/cnm/info_mes.php
● Joaquín Viloria De La Hoz. (2008). Economías del Pacífico Colombiano. Colombia: Banco de
la república.
● Luis Fonseca. (2018). Eumed: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LOS FLUJOS
COMERCIALES (IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES) POR EL PUERTO DE
BUENAVENTURA, GENERADO POR LA DINÁMICA DEL APEC. 18 de octubre de 2018.
Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/909/Aspectos%20naturales%20del
%20pacifico%20colombiano.html

● Marco Ibarra. (2018). Lifeder:Región Pacífica de Colombia: Características, Ubicación, Clima,


Relieve. 18 de octubre de 2018. Recuperado de: https://www.lifeder.com/caracteristicas-
región-pacifica/
● Pedro Parra. (2014), Lineamientos de política pública para la energización rural
sostenible del departamento del chocó. Universidad tecnológica de chocó.
● Colprensa(2014) El país: Colombia tiene un atraso de quince, años en materia de
infraestructura.
● Quintero, J. y Quintero, L. 2015. “Energía mareomotriz: potencial energético y medio
ambiente”. Gestión y Ambiente 18(2): 121-134.
● Wilmer Gómez Mosquera. 2017. ​ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDADES
RURALES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS NO
CONVENCIONALES. 29 de Enero de 2018. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/63114/1/1077432851.2017.pdf

Вам также может понравиться