Вы находитесь на странице: 1из 4

Ensayo sobre pablo palacio y el cuento “El Cuento” del libro Un Hombre Muerto a Puntapiés.

Pablo palacio es un autor Ecuatoriano, considerado por muchos como uno de los más importantes
exponentes de la literatura en nuestro país, fue uno de los fundadores de la vanguardia en el
Ecuador y América Latina, su vida fue muy difícil desde un comienzo, el nació en Loja el 25 de Enero
de 1906. Su madre se llamaba Angelina Palacio y su padre fue Agustín Costa, quien no lo quiso
reconocer, aunque años más tarde cuando Pablo Palacio ya era famoso, intentó darle el apellido
pero él se negó rotundamente. Su madre fallecería cuando el tenia únicamente 6 años y quedaría
al cuidado de un tío. Un aspecto muy importante de su historia es que cuando tenía 3 años tuvo un
accidente y sufrió un golpe en el cráneo que le dejaría una cicatriz muy profunda.

En cuanto a su educación y logros, él estudió en la escuela de los Hermanos Cristianos y en el colegio


Bernardo Valdivieso de su ciudad natal. En 1925 se graduó en Jurisprudencia en la Universidad
Central y ejerció también como profesor de filosofía y literatura en la misma Universidad fue
subsecretario del ministerio de Educación y como subsecretario de la Asamblea Nacional
Constituyente en 1938. Militó para el partido socialista y cofundó la revista Cartel desde la cual se
divulgaban sus ideas socialistas. Trabajó también como periodista, escribiendo artículos de corte
filosófico y jurídico, pero sin duda es más reconocido por ser escritor literario.

En 1927 publicaría su libro de cuentos “Un hombre muerto a puntapiés”, considerada una novela
muy subjetiva que sobresale por la profundización en la psicología de sus personajes siendo esta
una característica fundamental en las obras literarias de Pablo Palacio. Se casó en 1937, después
de un largo enamoramiento, con la destacada artista Carmita Palacios

Finalmente en 1939 empieza a manifestar síntomas de una terrible enfermedad, que sería asociada
a la demencia, perdía la memoria constantemente y el hilo de las conversaciones, que darían pie a
que se den ciertos trastornos mentales que pronto harían que se lo declarare como loco (psicosis),
enfermedad por la cual sería internado en un psiquiátrico en Guayaquil donde fallecería 7 años
después, el 7 de enero de 1947. Siempre estuvo bajo el cuidado por su fiel esposa quien se ofreció
como enfermera en la misma clínica para poder sufragar los gastos del tratamiento.

Su obra “Un hombre muerto a puntapiés” pertenece al género de prosa narrativa y son cuentos de
realismo urbano que hacen una denuncia de los seres marginados del mundo urbano. El nivel de
escritura es en general culto y está dividido en diez cuentos. Este libro tiene básicamente como
fondo el tratamiento de temas típicamente presentes en la realidad de la vida diaria y exige una
lectura atenta junto con un análisis objetivo y subjetivo, pues su forma de narrativa no solo encierra
una visión amplia del mundo sino también una gran creatividad que hace alusión a temas mórbidos
de la sociedad, de los cuales genera una crítica, ya sea solo narrativa o en base sus personajes,
expresando un repudio hacia los convencionalismos sociales en ambientes que siempre van a ser
de misterio.

Dentro de su obra “Un Hombre muerto a puntapiés” esta un cuento cortó llamado “El cuento” aquí
a través de la narrativa Pablo Palacio hace una fuerte crítica a la opinión pública vista como “freno
de gobernante y único timón seguro para conducir con buen éxito la nave del Estado” y toma al
sociólogo como parte fundamental dentro de la sociedad diciendo que ese sociólogo, que puede ser
cualquiera y que incluso lo describe como alguien que debe estar "en la media edad, entre gordo y
flaco, entre barbudo y no barbudo,(…) tiene que ser pequeño, de párpados con bolsas, usar jaquet
y detestable sombrero y andará lentamente, blandiendo el bastón y moviendo las caderas. Un
hombre solterón y aburrido", dándonos a entender de una forma peculiar las generalidades de la
sociedad, al asociar a aquel sujeto al común denominador del político o a un ciudadano ejemplar
que debe su lugar a los medios y al que dirán y quien también tendrá una amiga, descrita como
cualquiera que tendría “cualquier nariz –pongamos aguileña–, cualquier cabello –canela–,
cualesquiera ojos –pardos–, y será larguirucha y voluntariosa. Quien puede vivir al cabo de una calle
sucia y tener amigas muy alegres con quienes celebre sesiones animadas", el común de una
prostituta. Finaliza el cuento hablando de un encuentro entre este sociólogo (político) y esta mujer
donde el hombre le reclama de un personaje anterior que debió estar con ella y del cual se enteró
mientras ella le responderá que si sigue insinuando eso le rajara la cabeza dejando un pensamiento
final que dice “Si esta mujer me raja la cabeza, ¿qué dirá la opinión pública?”.

Sin duda es una fuerte crítica, recordemos que la narrativa de Pablo Palacio pertenecía al realismo
abierto y con la cual él busca hacer una denuncia de los seres marginados de la ciudad, del mundo
urbano, lo que la separa del realismo social pues este último denuncia las injusticias de las clases
marginales. Sin duda su escritura está totalmente influenciada por sus inclinaciones políticas que en
este caso eran socialistas. Pero este mismo tipo de escritura y narrativa fomentaron criticas porque
eran fuera de lo común y esto no era aceptado por los demás escritores de su época quienes
consideraban que sus obras eran irritantes, hirientes, alucinantes, desafiantes, coléricas, absurdas,
existenciales y difíciles de analizar. Y en algo tenían razón, pues si son muy difíciles de entender y
analizar pero estos factores serían los que destacarían su genialidad y brillantes.
Las cosas que pasaron en su vida tuvieron mucha influencia en sus obras, las perdida de su madre,
el accidente de pequeño, sus inclinaciones políticas, el abandono de su padre y sus logros alcanzados
que lo colocaban como una persona autorrealizada, pero sin duda lo que más influyo en su obra fue
su locura, su psicosis, que está presente en su arte como un caso insólito de literatura fragmentada,
que podría ser esquizofrénica siendo esto lo que le daría una forma y estilo únicos a su narrativa y
la volverían analizable.

Partamos del hecho que Pablo Palacio termino su vida recluido en un psiquiátrico, víctima de su
psicosis, lo que nos hace suponer que hubo un brote que se fue anunciando de a poco,
especialmente en su obra, que al pertenecer al realismo abierto expresa las cosas tal cual son sin
metaforizar, siendo este un factor imprescindible dentro de la lógica del psicótico, pues por la
imposibilidad de ingresar a lo simbólico, el mundo para él es literal y súper real. En cuanto a su
expresión, que en el caso de Palacio fue a través de la escritura especialmente con la narrativa, en
sus cuentos plasmaba lo que el veía y creía de acuerdo a sus inclinaciones políticas.

En “El Cuento” él nos habla del sociólogo toma nombres comunes pero al describirlo lo describe tal
cual, incluso en sus actividades y al encontrarse con su amiga quien es tal cual, que incluso uno
puede hacerse una imagen mental total con esa descripción detallada. La descripción no solo va
para los personajes sino también para la situación esta tan bien descrita que hace que uno se la
figure instantáneamente. El problema está en cómo lo relata, pues no tiene un orden lógico y eso
es lo que nos haría entender que se está dando un proceso de escisión desmesurado. La idea central
es buena y desemboca en la crítica real de una sociedad, pero la expresión de la misma tiene
falencias, se entiende el cuento luego de leerlo varias veces.

Se tiene muy poca información acerca de la enfermedad que aquejo a Pablo Palacio y lo llevo a un
psiquiátrico. Los datos son muy ambiguos y solo determinan una “demencia” que partió por
síntomas como olvidar las cosas y no poder seguir el hilo de una conversación. Pero el hecho de que
se haya psicotizado indica que debió de existir un brote que obligara a la internación de Palacio,
pero no hay datos de eso. Lo que si podríamos inferir es que él utilizo su obra y literatura a manera
de Sinthome, en la cual expresaba su visión del mundo y su nexo con él, que la ausencia del padre
pudo crear una forclusión del nombre del padre, dada también por ausencia de la madre quien
fallecería cuando él era muy pequeño. Pero tampoco no hay indicios de una función materna
caprichosa, lo que si hay es un precedente muy importante que podría ser la base que daría la
explicación a su locura y este sería el accidente que sufrió de niño.
Conclusiones:
 Sin importar la causa de su psicosis podemos decir que su arte estaba creando una falta y
dándole la posibilidad de expresar un deseo que se denotaba a través de su crítica, sin duda
la obra aunque de narrativa fragmentada, es muy completa y cuenta con un gran aporte de
la imaginación en cada uno de sus pequeños cuentos que son como una especie de diario
 Su obra es muy personal y subjetiva, en ella nos muestra sus conflictos emocionales y se
puede decir que en cierta forma su narrativa es como una especie de esquizofrenia
 Las descripciones y los diálogos son los elementos que dan unión a esa estructura
fragmentada.
 Y finalmente Pablo Palacio utilizaba también una narración circular, es decir que el cuento
termina en donde comenzó.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/palacio_pablo.htm

Вам также может понравиться