Вы находитесь на странице: 1из 5

Documento:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha: Edición:

GUIA DE MANEJO CLINICO Proceso: Control:


VERTIGO POSICIONAL Consulta
PAROXÍSTICO BENIGNO externa y
Cirugía
Ambulatoria
Especializada

1. OBJETIVO

Realizar intervenciones medicas y/o quirúrgicas basadas en guías técnico-


científicas estandarizadas por sociedades científicas nacionales e
internacionales, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los
usuarios que presentan vértigo posicional

2. ALCANCE

La siguiente guía de intervención tiene como área de aplicación la consulta de


Otorrinolaringología para pacientes con sospecha de vértigo posicional
paroxístico benigno.

3. JUSTIFICACION

Es responsabilidad del profesional médico conocer la fisiopatología del vértigo


posicional paroxístico, al igual que las maniobras a realizar para dar un
adecuado manejo a esta patología, y así resolver las necesidades del usuario
encaminado a mejorar la calidad de vida.

4. MARCO TEORICO

I. Definición:
El Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB) es el trastorno
vestibular más frecuente. Es un vértigo de origen periférico
caracterizado por presentarse con crisis de sensación giratoria cortas
(menos de 1 minuto) pero intensas y de rápida instauración, que se
presenta con los cambios de posición.

1
Es una enfermedad benigna y generalmente remite de manera
espontánea (50% de los casos).
Se sabe que cualquiera de los tres canales se puede ver afectado, el
canal semicircular que con mayor frecuencia se ve afectado es el
posterior entre 85 al 95 % de los casos e VPPB. Entre el 5 % y el 15 %
de VPPB es por compromiso del canal semicircular lateral (2).

II. Etiología:
En cuanto a su etiología, el 60% de los casos aproximadamente son
primarios o idiopáticos, sin una causa clara identificada actualmente; el
resto de los casos se consideran secundarios y entre las causas se
describen: reposo prolongado, cirugía otológica reciente, otitis media
aguda, trauma craneal, entre otras.

Schuknecht en 1962 describe la existencia de un depósito de material


de mayor densidad que la endolinfa, en la cúpula del canal semicircular
posterior, por lo que propone que el origen del VPPB es otolítico. La
teoría de la cupulolitiásis en la que restos de la mácula otolítica se
desprenden de su ubicación normal y que se desplazan hasta adherirse
a la cúpula del conducto semicircular posterior. La teoría de la
canalitiasis, habla de partículas otolíticas flotando libremente en el
laberinto (espacio endolinfático de cualquiera de los conductos). (1)

Actualmente se sabe que el VPPB es causado por depósitos de


carbonato de calcio que se desprenden de las máculas utriculares o
saculares y que entran en algún canal semicircular. Estos detritus se
mueven libremente en la endolinfa de los conductos semicirculares
desde la ámpula hasta la unión del conducto semicircular superior y
posterior, desplazándola en el canal semicircular afectado y
desencadenando un estímulo vestibular asimétrico que provoca vértigo y
nistagmos en el plano del conducto semicircular involucrado
(canalitiasis).
Con menor frecuencia estos detritus se adhieren a la cúpula
(cupulolitiásis) transformándola en un acelerómetro lineal (además de
mantener su función de acelerómetro angular), sensible a los cambios
de posición de la cabeza en relación con la gravedad, lo que
desencadena un estímulo vestibular asimétrico que provoca vértigo y
nistagmos en el plano de la cúpula del conducto semicircular
involucrado. (2)

2
III. Epidemiología:
La prevalencia de VPPB estimada en la población adulta es del 2,4%
mientras la incidencia anual es de 0,6%. La edad media de inicio se
acerca a los 50 años pero la incidencia aumenta proporcionalmente con
la edad hasta llegar casi a un 10% de incidencia a los 80 años. La
aparición en pacientes menores de 20 años es excepcional.
Su aparición prevalece en mujeres.

La duración promedio de cada episodio es de 2 semanas


aproximadamente en la mayoría de los pacientes y en algunos pocos
refieren duración de hasta 1 mes.
En cuanto episodios aislados se estima el 40% de casos mientras que el
60% de ellos recurren. (3)

IV. Factores de Riesgo:


 Sexo: femenino
 Depresión en el último año
 Dislipidemia
 Diabetes Mellitus
 Enfermedad coronaria
 Antecedente de ACV
 Sobrepeso

Además se ha estimado un mayor riesgo en pacientes con


cualquiera de los siguientes antecedentes: traumatismo cerebral,
cirugía otológica, afección laberíntica post viral e isquemia vestibular,
por lo cual se recomienda sospechar VPPB como causa del vértigo
en cualquier paciente que tenga uno o más de los siguientes
antecedentes.

5. DIAGNOSTICO

El diagnóstico de la enfermedad se basa en realizar una historia clínica completa


que incluya datos precisos acerca de características, duración e instauración del
episodio vertiginoso y agravantes del episodio. Además, es igual de importante
realizar la maniobra diagnóstica Dix-Hallpike para valorar la presencia de nistagmo
al provocar el episodio vertiginoso.

3
Se deben reconocer las características del nistagmo: duración menor de 1 minuto,
se fatiga y es unidireccional. (4)

La prueba habitual de Dix-Hallpike evalúa el canal semicircular posterior de cada


lado y se considera el “Gold Standard” para el diagnóstico.
A continuación se ilustra cómo se realiza la maniobra:

 Ubicar el paciente sentado en la camilla con la cabeza girada 45º hacia el


lado que se va a explorar.
 Rápidamente se lleva al paciente al decúbito, preferiblemente con la cabeza
15º debajo de la línea horizontal.

El movimiento que se genera durante esta maniobra se realiza en el plano del


canal posterior y permite el desplazamiento ampulífugo del canalito lo cual
produce un nistagmo disconjugado: vertical más marcado del lado contralateral y
torsional ipsilateral a la maniobra. (3)

4
BIBLIOGRAFIA

1. Rosenfeld RM, Shiffman RN. Clinical practice guidelines: a manual for


developing evidence-based guidelines to facilitate performance
measurement and quality improvement. Otolaryngol Head Neck Surg
2006;135:S1–S28
2. Guias ACORL para el manejo de las patologías mas frecuentes en
otrorrinolaringologia. 2016
3. Benito-Orejas JI. Practical guideline for Benign Paroxysmal Positional
Vertigo. Comisión de Otoneurología de la Sociedad Otorrinolaringológica de
Castilla y León, Cantabria y La Rioja. España.. 2017
4. Guía de Práctica Clínica, Distrito Federal de México. Diagnóstico y
tratamiento vértigo postural paroxístico benigno en el adulto.
5.

Вам также может понравиться