Вы находитесь на странице: 1из 9

Criterios generales para el desarrollo de la Memoria final de la Especialización en

Historia del Arte y Patrimonio de la Facultad de la Cultura del CLAEH

La Memoria es el trabajo final que permite aprobar la Especialización, para su


realización se desarrollará un trabajo original de entre 30 y 50 páginas (incluidas las
tablas de contenido y bibliografía, quedan fuera los anexos si los hubiera). Se trata de
un trabajo orientado por un tutor y el/la estudiante podrá escoger una de las
siguientes orientaciones: artículo o informe de investigación sobre un tema vinculado
al arte, al patrimonio o mundo de la cultura; o proyecto de gestión cultural (entendido
éste como una propuesta dirigida a desarrollar algún programa o producto realizable).
A efectos de orientar a los/las estudiantes se ofrece esta pauta para sugerir criterios de
formato y de desarrollo de este trabajo.

I. Desarrollo general

Para el caso de la opción artículo o informe

Es de esperar que un trabajo académico presente las siguientes partes (partes del
texto en sí, paginas numeradas):

• Introducción
Presenta el asunto general del trabajo y el marco en que este se desarrolla. La
introducción permite un primer acercamiento al tema, suele ser breve y se
recomienda que sea lo último que se escriba, en la medida que sintetiza gran
parte del trabajo, aunque no adelanta resultados. Suele servir como mapa de lo
que sigue, indicando el camino que se siguió en el trabajo, la estructura
general, etcétera.
• Presentación del problema y los objetivos del proyecto de trabajo
El problema de investigación, el objeto de análisis, debe ser claramente
presentado, puede serlo como una pregunta o como una hipótesis. Este
problema define objetivos a ser alcanzados, aquello que se pretende entender
y explicar o sobre lo que se quiere ampliar la información disponible.
• Marco teórico
Esta sección se dedica a recoger las bases teóricas sobre las que se basará el
trabajo de análisis, se desarrolla a partir de la lectura de diversos autores y
permite construir las herramientas de trabajo, los conceptos orientadores y
expresar las ideas rectoras de la reflexión. Lo ideal es que los distintos
abordajes teóricos que se analicen entren en diálogo y es indispensable que
estos sirvan al conjunto del trabajo. Suele servir como relevamiento del estado
del arte en el tema que se está abordando, da cuenta de los alcances del
conocimiento hasta el momento y de las posibilidades de ampliación que este
puede tener.
• Metodología, métodos y fuentes
Para el desarrollo del proceso de investigación será necesario optar por una
metodología de trabajo, que permita conocer el objeto y analizarlo. Asimismo
será necesario identificar qué métodos y qué fuentes de información será
necesario abordar y procesar. La explicitación de estos aspectos es central a la
hora de dar cuenta del trabajo que se llevó a cabo.
• Resultados
En esta sección deberían desarrollarse los principales aportes del trabajo, en
ella se incorporan las principales novedades que se obtuvieron, resulta ser el
núcleo innovador y la principal producción del/la autor/a. Puede tratarse de
resultados estadísticos analizados o de respuestas posibles a la pregunta de
investigación. Es indispensable que se incluyan en este apartado todos los
resultados alcanzados, aún aquellos que puedan poner en duda o cuestionar las
hipótesis, si los hubiera.
• Discusión
Junto con la parte de resultados, la discusión es fundamental para dar cuenta
de los aportes del trabajo. En esta sección se confrontan las novedades con el
conocimiento ya existente, se discuten posiciones divergentes o se aporta
nuevas perspectivas.
• Conclusiones
Opera como cierre del trabajo, puede ser una síntesis general de los hallazgos
y/o una puesta a punto de lo que podría dar continuidad a la investigación.
Puede presentar nuevas preguntas o cuestiones a ser elucidadas en futuras
investigaciones. Es útil para dar cuenta, también, de las limitaciones del
trabajo.

Es importante tener en cuenta que estas partes no necesariamente suponen capítulos,


puede haber algunas que se reúnan en una única sección o partes aquí indicadas que
se dividan en más de un capítulo para su mejor desarrollo. Asimismo, puede ocurrir
que algunos de los puntos se desarrollen a lo largo de más de una parte del trabajo en
forma transversal.

Para el caso del proyecto de gestión cultural

Si el estudiante opta por la realización de un proyecto de gestión cultural orientado a


desarrollar una propuesta o producto que pueda ser llevado a la práctica, deberá
presentar una memoria de dicho proyecto. Esta memoria deberá dar cuenta en forma
exhaustiva del tipo de producto o propuesta de que se trata, así como de las
características del espacio al que este se destina. Es esperar que un trabajo de este
tipo presente las siguientes partes (partes del texto en sí, paginas numeradas):
• Introducción
Presenta el asunto general del trabajo y el marco en que este se desarrolla. La
introducción permite un primer acercamiento al tema, suele ser breve y se
recomienda que sea lo último que se escriba, en la medida que sintetiza gran
parte del trabajo, aunque no adelanta resultados. En esta parte se presentan
en forma muy general las bases teóricas que orientan el proyecto. Suele servir
como mapa de lo que sigue, indicando el camino que se siguió en el trabajo, la
estructura general, etcétera. Se deben destacar los siguientes aspectos: 1.
Explicar el tema central del proyecto, 2. Mencionar el área que en que este se
desarrollará, 3. Determinar claramente el problema que se pretende resolver
con la ejecución del proyecto, 4. Explicar para quiénes puede resultar relevante
y quiénes son los destinatarios.
• Justificación o fundamentación
En la fundamentación o justificación del proyecto se explica por qué es
necesario realizar precisamente ese proyecto y no otro, se debe demostrar las
implicancias del problema y en qué aportará su estudio. En la justificación debe
describirse profundamente el contexto, tanto particular como general. En este
apartado se incluirá el desarrollo profundo del marco teórico del trabajo.
• Objetivos
En general se distinguen los objetivos generales de los particulares o
específicos (que contribuyen a alcanzar los generales). Lo recomendable es
definir un único objetivo general en directa relación con el nombre del
proyecto y en función de los resultados arrojados por el diagnóstico. Se trata de
un objetivo global, una meta a la deseamos llegar con la realización del
proyecto. Los objetivos específicos se refieren a acciones más precisas,
necesarias de cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general propuesto.
Se redactarán en función de un ordenamiento lógico de las acciones.
• Descripción del proyecto
La descripción del proyecto sigue el ordenamiento lógico que orientan los
objetivos específicos. Se trata de una descripción, lo más detallada y sucinta
posible de las acciones ordenadas en el tiempo. Es recomendable dividir el
proyecto en etapas de trabajo, que incluirá una etapa inicial previa para la
generación de las condiciones necesarias. En este apartado debe definirse
claramente el perfil de los destinatarios, tanto directos como indirectos.
Deberá explicitar cuál es el producto o programa que se proyecta desarrollar y
de qué modo será implementado.
• Indicadores de realización y de evaluación
Todo proyecto de ejecución debe incluir un esquema general que permita
orientar la evaluación del grado de cumplimiento de la propuesta, a tales
efectos la memoria del proyecto deberá incluir un conjunto de indicadores para
la medición y evaluación de la ejecución y del alcance de los objetivos.
Partes pre y pos textuales de la Memoria final

Además de las partes vinculadas a los contenidos, los trabajos académicos exigen la
presencia de ítems pre y pos textuales:

• Pretextuales (las páginas no se numeran pero se cuentan para el total del


trabajo)
o Portadas:
Tapa y portadilla (se indica en anexo el formato sugerido para la
normalización del modelo).
o Agradecimientos (puede aparecer o no)
o Resumen:
Debe incluirse un resumen del trabajo de hasta 150 palabras que da
cuenta del tema, la metodología y las conclusiones principales. Incluye
hasta 5 palabras clave (se indica en anexo el formato sugerido para la
normalización del modelo de las palabras clave).
o Índices y tablas de contenido:
Deben incluirse tablas de figuras (fotos, gráficos, mapas, diagramas,
etc.), de tablas y de contenidos indicando claramente el nombre y las
páginas correspondientes (se indica en anexo el formato sugerido para
la normalización del modelo de referir las figuras y tablas).
• Postextuales (las páginas se cuentan y se numeran)
o Bibliografía:
Consigna todas las fuentes bibliográficas, ordenadas alfabéticamente,
mencionadas en el texto (únicamente las mencionadas en forma
expresa). Se desarrollará de acuerdo al reglamento definido por la FC
disponible en la Biblioteca.
o Anexos o apéndices (puede aparecer o no):
Reúne todos los complementos que se requieran para el trabajo:
documentos, transcripciones, etcétera. Deberán numerarse
consecutivamente. En términos generales suele considerarse anexo los
materiales no realizados por el/la autor/a y apéndices aquellos que sí lo
son.

II. Formato

La tesina, como cualquier trabajo académico, deberá tomar en consideración criterios


generales para su formato: márgenes, tipografía, partes, titulaciones, indización,
referencias y citaciones, etcétera.

• Márgenes:
o Tamaño de página: A4 (impresión en una sola cara)
o Márgenes derecho, inferior y superior: 2,5 cm
o Margen izquierdo: 3 cm (a fin de facilitar la encuadernación)
• Tipografía
o Texto principal: Times New Roman, 12
o Citas de más de cuatro líneas y notas: igual fuente que el texto principal,
10
• Interlineado y sagrado:
o 1,5 puntos (en el texto principal, 1 punto en las notas al pie)
o Separación de párrafos (6 puntos)
o Sangría inicial de hasta 1 cm
• Titulación:
o Solo se utilizará negrita para los títulos principales, para los títulos de
segundo o tercer nivel se optará por otra indicación (itálicas,
numeración consecutiva, sangrado).
o Se numerará en forma consecutiva todos los capítulos de la parte
textual (empezando por la introducción). Se recomienda utilizar un
sistema único de numeración (letras o números).
• Índices o tablas de contenidos:
o Se incluirán en la parte pretextual.
o Los índices de figuras, mapas, tablas, etcétera deben preceder al índice
general de contenidos.
o Deben indicar claramente número y nombre (de tabla, figura, sección,
capítulo) y la página donde se encuentra o la inicial del capítulo o
sección.
o Se recomienda que en la tabla de contenidos se incluyan, al menos,
hasta tres niveles de titulación si el trabajo los tuviera.
• Citas:
o En cuanto a la referencia de las citas (sean textuales o contextuales) se
utilizará el criterio de Autor, fecha establecido en el reglamento de la
FC. NO se utilizarán notas al pie o al final para la referencia de autores.
o Citas de hasta tres líneas, se incluyen en el cuerpo del texto entre
comillas.
o Citas de más de tres líneas se separan en párrafo aparte (tabulado a la
derecha de 3 cm) y en cuerpo menor que el texto principal. SIN comillas.
• Referencias:
o Se consignan en la bibliografía tal como indica el reglamento de FC
disponible en la Biblioteca.
o NO se utilizarán notas al pie o al final para la referencia bibliográfica.
• Figuras y tablas:
o Todas las figuras (fotos, mapas, diagramas) y las tablas deben ir
numeradas consecutivamente, con un título en negrita (tipografía
tamaño 10) en la parte superior izquierda y con indicación clara de la
fuente (se indica en anexo el formato sugerido para la normalización del
modelo).
o Tanto las figuras como las tablas deben ser expresamente citadas en el
texto, entre paréntesis y ser incluidas lo más próximas que sea posible a
esa mención.
o El tamaño de figuras y tablas no debe exceder los márgenes definidos
para el texto aunque sí puede ser menor a estos.
• Otros aspectos a tener en cuenta:
o Se recomienda no abusar de las mayúsculas.
o Las notas al pie se utilizarán con moderación cuidando que no
interfieran con la fluidez de la lectura.
o Visualmente resulta más atractivo un texto que está justificado, aunque
la lectura es más sencilla cuando no lo está. En cualquier caso opte por
un único criterio.
o Revise no tener espacios blancos de más entre las palabras.
o Utilice el salto de página y el tabulador en vez del Enter y la barra
espaciadora.

Todas las orientaciones en cuanto a formato que aparecen en esta plantilla pueden ser
resueltas en forma automática por los procesadores de texto de uso más frecuente, no
dude en investigar o consultar cómo puede resolverlo.
Anexos:

• Figuras (fotos, mapas, diagramas) y tablas


Figura 1: Restauración del Juramento de los Treinta y tres orientales de Juan Manuel Blanes. Museo
Blanes, Uruguay, abril de 2015.

Fuente: Web del Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes


(http://blanes.montevideo.gub.uy/exposiciones/coleccion/pinturas-y-esculturas-en-exposicion-
transitoria/restauracion-de-juramento-d-1)

Tabla 1: Proceso de restauración del Juramento de los Treinta y tres orientales de Blanes, tarea de
restauración y actividad que implica.
Tareas de restauración Actividad/es
Desmontaje de la obra de su sitio en la exhibición
Desmontaje
Desmontaje de la tela del marco
Limpieza por la parte posterior del cuadro
Limpieza de los elementos constitutivos del marco
Limpieza Fijación de partes de la pintura que estén con peligro de
desprendimiento
Limpieza de toda la superficie y eliminación el barniz
Evaluación de repintes y faltantes
Restauración de la obra Mantenimiento o retiro de repintes
Reintegro de faltantes de color
Aplicación de barniz
Remontaje de la tela en el marco
Remontaje
Remontaje de la obra en sala
Fuente: Elaboración de la autora

• Resumen y palabras clave (ejemplo):


Resumen:
Este texto reúne orientaciones generales para que los estudiantes de la Especialización
en Historia del Arte y Patrimonio de la Facultad de la Cultura del CLAEH, elaboren y
formalicen la presentación de su Memoria final de egreso. Los criterios generales son
enumerados, explicados y ejemplificados para su mejor comprensión. Se trata de
pautas y sugerencias cuyo seguimiento puede ayudar a una mejor resolución del
trabajo propuesto. La Memoria final es un trabajo individual de investigación o un
proyecto de gestión cultura que el/la estudiante desarrollará con el asesoramiento de
los docentes del programa de formación. El trabajo, una vez haya sido concluido, será
defendido ante un tribunal evaluador, convocado a tales efectos, integrado por tres
docentes del programa.

Palabras clave: Memoria final. Orientaciones. Especialización en Historia del Arte y


Patrimonio. Facultad de la Cultura. CLAEH.
Portada: tapa o carátula (modelo):

[Logo del CLAEH]

Facultad de la Cultura
Especialización en Historia del Arte y Patrimonio

Título de la Memoria final

Subtítulo

Autor

Memoria final para la obtención de la Especialización en


Historia del Arte y Patrimonio de la Facultad de la Cultura del CLAEH

Lugar y fecha

Вам также может понравиться