Вы находитесь на странице: 1из 12

CONDICIONAMIENTO CLASICO Y OPERANTE POR ASOCIACIÓN Y

REFORZAMIENTO

PRESENTADO POR:

CAMILA RUBIO

FARAC GUTIERREZ

ANGELICA IPUZ

GINA CAÑON

ANALISIS EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO

PSICOLOGIA

SEXTO SEMESTRE

BOGOTA D, C

2017
RESUMEN

Los procesos de aprendizaje por asociación requiere un cien por ciento de atención en las

conductas que se desean modificar por el entrenador, disminuyendo e incrementado conductas,

en esta oportunidad aplicamos los conocimientos sobre los dos tipos de condicionamiento,

aplicamos el condicionamiento clásico por asociación y operante por el refuerzo; condicionando

al sujeto (hámster) el cual su objetivo a cumplir era reconocer la salida del laberinto por medio de

guías como: se le amarraba una nuez a una cuerda con el fin de que la siguiera por su olfato ya

que se le abstenía de comida, al llegar al final del laberinto se le reforzaba con cierta cantidad de

comida. Manteniendo un horario establecido de dos horas al principio, luego el ejecutaba su

respuesta en menor tiempo, y ahí dábamos por terminada la sesión.


MARCO CONCEPTUAL

Aprendizaje Asociativo o por contigüidad, propuesto por el americano Edwin Guthrie

(1886- 1959), el cual se desprende de los postulados de Thorndike y Pavlov. Este autor explica la

asociación de dos estímulos -en ausencia de respuesta o estímulo incondicionado- por medio del

principio de contigüidad. Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en

forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de

estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta). Es así como la

combinación de estímulos que ha ocupado a un movimiento, al volver a presentarse, tenderá a ir

seguido por este movimiento. “Una estructura de estímulo alcanza toda su fuerza asociativa con

ocasión de su primer apareamiento con las respuestas” (Hilgard, 1978, pp. 95).

Aunque la mayor parte de los aprendizaje son complejos y no pueden ser explicados

exclusivamente por este principio, la asociación por contigüidad sí ayuda a entender algunos

aprendizajes más simples, como por ejemplo la memorización. (TEORIAS CONDUCTUALES

DEL APRENDIZAJE , s.f.)

Programas de refuerzo se refiere a la pauta con la cual se aplica el refuerzo. En términos

generales, el reforzamiento puede ser continuo o parcial.

a. Refuerzo Continuo Se refiere al reforzamiento de cada una de las respuestas correctas.

Es el tipo de reforzamiento más rápido para aprender una conducta.

b. Refuerzo Parcial o intermitente Este es aquel que se entrega de manera frecuente, pero

no continuada, es decir, sólo se entrega frente a algunas emisiones de la conducta.

Este tipo de reforzamiento demora más en producir el aprendizaje de una respuesta,

pero produce un comportamiento más resistente a la extinción. El criterio para

administrar o no el refuerzo puede ser de intervalo (fijo o variable) o bien de razón

(fija o variable) (Domjan, s.f.)


OBJETIVO GENRAL

Diseñar y aplicar experimento que fue realizado por los integrantes del grupo. A través

del condicionamiento clásico y operante se va a realizar un proceso de aprendizaje con un sujeto

que recibirá una serie de instrucciones y quías para llegar a la conducta objetivo.

CONDUCTA OBJETIVO

El sujeto debe recorrer el laberinto, reconociendo su trayectoria hasta la salida obteniendo

al final un reforzamiento (comida).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer una conducta objetivo a través del condicionamiento clásico y operante,

por medio de estímulos apetitivos para el sujeto.

 Analizar en cuanto tiempo el sujeto por medio de un estímulo base apetitivo

realiza la guía donde debe seguir la nuez a través del laberinto hasta llegar a la

salida.

 Contrastar el antes y el después del condicionamiento al sujeto, como es su

conducta y su adaptación al aprendizaje.

 Observar la habilidad y rapidez con la que el sujeto asocia y ejecuta la conducta

objetivo.
PROCEDIMIENTO

Se inició seleccionando al sujeto (hámster) con veinte días de nacido, posterior mente se

realizó una caja en la que iba a estar aislado de estímulos que pudieren dañar el

condicionamiento; se seleccionaron los reforzadores apetitivos recomendados por el veterinario

en donde se adquirió al hámster, los cuales fueron (nueces, trigo y semillas de girasol) esto se le

daba cada vez que ejecutaba la conducta correcta.

Se manejó un condicionamiento clásico por asociación y operante por reforzamiento a un

hámster con el objetivo que cruzara el laberinto y reconociera el camino correcto sin ninguna

complicación.

En la primera fase del condicionamiento el hámster se encontraba desubicado debido al

acostumbrarse en su espacio aislado, se le dificulto avanzar por el laberinto, se guio por medio de

una cuerda la cual tenía al final una nuez amarrada como especie de carnada para que se asociara

con el camino, al final se le reforzaba con una cierta cantidad de comida (trigo y semillas de

girasol).

En la y última fase a la mitad de la semana ejecuto el cien por ciento de conducta se

cumplió el objetivo y sin ningún tipo de ayuda.

COMIDA
DISEÑO

Se manejó un condicionamiento clásico por asociación y operante por reforzamiento a un

hámster con el objetivo que cruzara un laberinto con obstáculos sencillos para su edad, y al final

cuando saliera del laberinto pudiera consumir su alimento Los pasos que se realizaron para

cumplir el objetivo fueron:

 Presentación de estímulos o reforzadores apetitivos (semillas de girasol y

trigo) para el sujeto y selección del estímulo base (nuez, amarrada a la cuerda).

 Construcción del laberinto.

 Selección de los obstáculos dificultad acorde a la edad del sujeto (túnel y

trampas).

 Presentación e integración del camino al sujeto por primera vez.

 Enseñar el camino con el estímulo base (nuez) y su guía (cuerda), sin

obstáculos.

 Dar libertad al sujeto de seguir el recorrido por sí solo.

 Reforzadores al cumplir su primera etapa de recorrer el camino sin guía

(consumir su alimento al final de la salida, trigo y semillas de girasol).

 Empezar a calcular tiempo de respuesta objetivo, (salir cada vez en poco

tiempo del laberinto).

 Se integran los obstáculos, según su respuesta se le guía, o refuerza (la mitad

de una nuez) cuando pase el obstáculo.

 Evaluar los resultados hasta la adquisición de la conducta objetivo, (cruzar

todo el laberinto).
SUJETO

Especie Hámster sirio

Edad 20 días de nacido

Tamaño 5,9cm

Respuesta innata Cruzar por el laberinto buscando una salida

Mecanismo de defensa Mordisco

MATERIALES Y COSTOS

Caja del laberinto $5.000

Sujeto $10.000

Semillas de girasol $2.000

Trigo $2.000

Nueces $3.500

Demás elementos $5.000


RESPUESTA OBJETIVO

GRAFICA

En esta grafica se pueden observar los dias mas relevantes de respuestas.

CONCLUSIONES

El aprendizaje del sujeto se da de una manera eficaz, la relevancia o el valor que se le

tiene al estímulo apetitivo ayuda bastante al condicionamiento teniendo en cuenta que se le

abstenía de alimento, los factores ambientales (como los olores del lugar en el que se encontraba

el laberinto, causaba que el hámster quisiera saltar y salir del laberinto o lo distraían de su

conducta objetivo) y biológicos (el sueño principalmente) intervinieron en la tasa de respuesta al

general retrasos de esta en los primeros dos días de condicionamiento, la respuesta objetivo se

empezó a darse de manera rápido se demoraba cinco minutos en el día número siete.
ANEXO

DIARIO DE CAMPO

Seis de Noviembre del 2017:

3:00 pm – Bogotá, se realiza un laberinto en cartón para que Tom lo cruce y realice el

aprendizaje de su recorrido desde la entrada hasta la salida sin ninguna detención, siendo las

cuatro de la tarde ya finalizado el camino se coloca a Tom en la entrada de este, con el fin de que

lo cruce siguiendo una serie de señales como; se le envuelve una nuez en un cordón para que el la

siga hasta la salida. Teniendo en cuenta que a Tom no se le de comer en el trascurso del día si no

solamente mientras que realiza la sesión y al finalizarla.

5:53 pm – Bogotá, luego de transcurrir varios intentos Tom no sigue la nuez y aun que se le da un

refuerzo cada vez que toma su curso hacia la salida al llegar a la primera pared se devuelve hacia

la entrada nuevamente.

6:26 pm – Bogotá, a esa hora Tom ya muestra conductas de cansancio, ya no sigue la nuez y se

queda quieto en un solo sitio ya casi quedándose dormido. Así que decidimos terminar la sesión y

seguir al siguiente día.

Siete de Noviembre del 2017:

Determinado los factores que pudieron afectar a Tom el día anterior; como la intensidad

de tiempo en la que lo tuvimos dentro del camino decidimos manejar un tipo horario específico,

desde las 3:00 pm hasta las 5:00 pm terminando la sesión con un refuerzo positivo (trigo y

semillas de girasol).

3:00 pm – Bogotá, iniciamos la sesión con Tom nuevamente donde lo colocamos en la entrada

del laberinto y guiándolo con la misma nuez hacia la salida, Tom empieza a seguir la cuerda, se
detiene por segundos en algunos lugares más sin embargo sigue manteniendo su curso, al llegar

al túnel ingresa pero se queda en él y no sale.

4:00 pm – Bogotá, manteniendo la intensidad del entrenamiento con Tom aunque ya avance más

rápido en recorrido al llegar al laberinto tarda en seguir avanzando y retrocede hasta la entrada,

así que decidimos que en el momento que Tom ingresara se cubría la entrada con un trozo de

cartón.

5:00 pm – Bogotá, terminamos la sesión y Tom ha mostrado avances pero aun no llega a la

salida.

Ocho de Noviembre del 2017:

3:00 pm – Bogotá, iniciamos la sesión con Tom nuevamente donde lo colocamos en la

entrada del laberinto y guiándolo con la misma nuez hacia la salida, Tom empieza a seguir la

cuerda, se detiene por segundos en algunos lugares más sin embargo sigue manteniendo su curso,

prosigue el laberinto y al llegar al túnel entra y aunque se demore unos segundos sale de él y

logra llegar hasta la salida.

4:00 pm – Bogotá, manteniendo la intensidad del entrenamiento con Tom ya avanza más rápido y

lo reforzamos cada vez que llega a la salida.

5:00 pm – Bogotá, terminamos la sesión y Tom ha mostrado grandes avances ya que sigue el

recorrido con la ayuda del cordón y la nuez.

Nueve de Noviembre de 2017:

3:00 pm – Bogotá, iniciamos la sesión con Tom nuevamente donde lo colocamos en la

entrada del laberinto y guiándolo con la misma nuez hacia la salida, Tom ya tiene un avance
mayor y apenas lo dejamos en la entrada sigue de inmediato la cuerda, así que decidimos quitarle

la cuerda y que el avanzara solo para que tomara su curso hasta el final del laberinto, el sigue

hasta la mitad pero no avanza más.

4:00 – Bogotá, lo dejamos aproximadamente 24 minutos dentro del laberinto manteniendo la

puerta de la entrada tapada, Tom en ese trascurso avanza hasta la mitad y se devuelve en cuatro

ocasiones, al quinto intento tarda 14 minutos más en avanzar teniendo varias pausas pero no

intenta retroceder, aumentamos la cantidad de estímulo (comida) al final del camino. Tom realiza

conductas donde podemos inferir que está olfateando, tarda cinco minutos del camino a la salida

y se queda en ahí dos minutos más y logra salir solo.

Han pasado 40 minutos para que Tom logre salir del laberinto determinamos que Tom ya

reconoce el laberinto, aun toma su tiempo para salir pero lo logra, tasi queda por terminada la

sesión.

10 de Noviembre del 2017:

3:00 pm – Bogotá, Nuevamente al igual que el nueve de Noviembre dejamos que Tom

hiciera el recorrido sin ayuda de la nuez, esta vez solo tarda 17 min ,34 seg en avanzar hasta el

final del laberinto, nuevamente encuentra comida al final del laberinto, dejamos que la coma, y

decidimos dar por terminada la sesión por el día de hoy, para retomar el día siguiente.

11 de Noviembre del 2017:

3:00 pm – Bogotá, Nuevamente al igual que el nueve y 10 de Noviembre dejamos que

Tom hiciera el recorrido sin ayuda de la nuez, hoy por fin Tom nos da la repuesta deseada,

aproximadamente tardo un minuto con 36 segundos en recorrer el laberinto.


TRABAJOS CITADOS

Domjan, M. (s.f.). Principios de aprendizaje y conducta . Obtenido de Wasdworth :

http://aulavirtualuniversitariadecolombia.co/pluginfile.php/66545/mod_resource/content/1

/Texto_GuA%CC%83%C2%ADa._Principios_de_aprendizaje_y_conducta_-

_Domjan_9th-FL.pdf

TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE . (s.f.). Obtenido de teorias psicologicas

aplicadas a la educacion : http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Вам также может понравиться