Вы находитесь на странице: 1из 31

ÍNDICE

Resumen Pág.

Teoría General de Sistemas Pág.

Orientación y consejería psicológica Pág.

Conclusiones Pág.

Referencias Bibliográficas Pág.

1
RESUMEN

El presente trabajo hace referencia al consejo y orientación psicológica bajo el

modelo sistémico, en primer lugar para poder entender este modelo, se hará una

breve introducción a la Teoría General de Sistemas, que fue creada por Ludwin Von

Bertalanffy, se mencionará sus principios básicos como son: Integridad /Totalidad,

jerarquía y equicausalidad / equifinalidad.

Y más adelante se explicará cómo se da la orientación según este modelo,

realizando énfasis en los sistemas, que estos a su vez cumplen una función dual

que es todo y parte a la vez.

2
INTRODUCCION

El modelo sistémico, sin duda el marco conceptual más extendido en la terapia


familiar, ha llegado a ser en los últimos años uno de los modelos de más popularidad
no sólo entre los psicoterapeutas sino también en el campo de la asistencia y
bienestar social, las organizaciones y redes sociales, la salud, y los problemas
escolares. Y ello no es por azar. Su campo de aplicación característico, el trabajo
con la familia, se sitúa en el centro de la vida social. Pocas cosas ocurren con
independencia de la familia, en sus múltiples y renovadas formas, entendida como
grupo socio-afectivo primario. Y es que el modelo sistémico se distingue claramente
de los demás modelos de la intervención psicológica (psicoanalítico,
fenomenológico, conductual, cognitivo) porque su unidad de análisis es el sistema
y no el individuo, ni la persona, tan ensalzadas por la psicología tradicional y la
civilización occidental. En efecto, sus bases conceptuales no son ni la personalidad
y sus rasgos, ni la conducta individual, sino el sistema familiar como un todo, como
un organismo estructurado e interdependiente que se comunica con unas pautas de
interacción, y en las que el individuo sólo es uno de sus componentes, su valor tiene
que ver con la función y posición en el sistema.

¿QUE ES LA TERAPIA SISTEMICA?

Ludwig von Bertallanffy. define “sistema” como un conjunto organizado de

elementos que interactúan entre sí y con su ambiente para lograr objetivos comunes

en todo sistema las relaciones son circulares, los objetos interactúan y los

fenómenos están ligados en múltiples causalidades; el método sistémico es

globalizador ya que obliga a percibir cualquier objeto como parte de un todo

3
relacionado con un entorno, por lo que la comprensión del objeto estará relacionada

con la comprensión del entorno.

HISTORIA

Ludwig von Bertalanffy, considerado como el padre de la Teoría General de

Sistemas que estudiaremos más adelante, menciona a Aristóteles como el primero

que formuló el aserto sistémico fundamental: "el todo es más que la suma de las

partes", y liga la noción de sistema al desarrollo de la filosofía europea desde sus

más lejanos orígenes [Bertalanffy, 1975, p. 137]. Sin embargo, no es necesario

bucear tanto en las profundidades de la historia para trazar un esbozo muy

aproximado de las corrientes de pensamiento que dieron lugar al enfoque sistémico.

En general, se consideran cinco (Lilienfeld, de quien recogemos la idea considera

también la dinámica de sistemas, pero desde nuestro punto de vista no es relevante

en la formación del tipo de enfoque sistémico que nos interesa, por ser muy posterior

a éste [Lilienfeld, 1984]):

Filosofía biológica, de Ludwig von Bertalanffy, cuyas ideas cristalizaron más tarde

en la Teoría General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para

la Investigación General de Sistemas.

Cibernética, de Norbert Wiener y Ross Ashby, que en sus orígenes se centraba en

el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos y en las máquinas.

Teoría de la información y de las comunicaciones, de Shannon, Weaver y Cherry

que proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la información y una

4
base formal muy sólida para el estudio de problemas lingüísticos, matemáticos y

teóricos relacionados con la transmisión de mensajes.

Investigación operativa, de E.C. Williams, originada en Inglaterra durante la II

Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigación Operativa

Americana y la Sociedad de Investigación Operativa de Gran Bretaña.

Teoría de juegos, de Von Neumann y Morgenstern, que además se desarrolla

paralelamente a la herramienta básica de los sistemistas: el ordenador.

El enfoque sistémico se confunde a menudo con alguna de estas teorías,

principalmente con la Cibernética y con la Teoría General de Sistemas [Rosnay,

1975]. La principal diferencia con la Cibernética es que el enfoque sistémico es

mucho más general y la engloba. Mientras la cibernética es la ciencia del control y

la regulación, el enfoque sistémico se ocupa de las características invariantes que

existen en los sistemas, aunque no cabe duda de que los conceptos cibernéticos

son de primordial importancia para entender cierto tipo de sistemas. La diferencia

con la Teoría General de Sistemas es quizá más sutil pero también importante. La

T.G.S. (así nos referiremos a ella a partir de ahora) pretende establecer un

formalismo matemático para describir el conjunto de sistemas que existen en la

naturaleza. El enfoque sistémico propone una forma de ver las cosas pero no una

visión tan estricta con la de la T.G.S.

5
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS

La teoría general de sistemas, de Ludwig von Bertallanffy. Este autor define

“sistema” como un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí y con

su ambiente para lograr objetivos comunes.

Según esta teoría, un sistema puede ser a la vez elemento de otro sistema, y las

modificaciones en la función que realiza uno de los elementos del sistema

repercuten en el resto de elementos y en el funcionamiento global del sistema. Las

teorías sistémicas destacan que el todo es más que la suma de las partes; en todo

sistema las relaciones son circulares, los objetos interactúan y los fenómenos están

ligados en múltiples causalidades; el método sistémico es globalizador ya que obliga

a percibir cualquier objeto como parte de un todo relacionado con un entorno, por lo

que la comprensión del objeto estará relacionada con la comprensión del entorno.

Valentín y Luca, (2014)

6
ORIENTACION BAJO EN ENFOQUE SISTÉMICO:

La orientación psicológica bajo el enfoque sistémico considera los grupos sociales

como sistemas donde las personas como miembros de él, desempeñan diversos

roles en interacción con los demás.

En relación a sistema en los adolescentes se entiende que es un proceso que recibe

una serie de impresiones y además emite expresiones, que éstos van a dar origen

a los pensamientos y sentimientos que se convierten en auto referencia de esa

relación, de esta manera adoptando patrones de conducta. (Kriz 1990, citado por

Schlippe y Schwuertzer, J. 2001).

El enfoque sistémico busca comprender esa conducta y ese contexto, que hacen

parte de esa “realidad inventada” de la cual habla el Constructivismo, esta realidad

inventada que puede ser un cúmulo de problemas para la persona que no le

permiten ver las salidas. Ante esto se le brinda la ayuda que requieren los

adolescentes para que así como han inventado una realidad sin salidas, pueda

construir otra realidad que permita superar esas limitaciones.

Para White y Epstaon, 1980, las personas interpretan la realidad con base en unos

acontecimientos que forman parte de la experiencia de cada uno, que conforman

los “relatos” que dan sentido a su vida. Llaman a estos relatos “historias saturadas

de problemas” y que por ello no ofrecen ninguna salida al paciente.

De acuerdo con lo mencionado, la orientación psicológica se centra en llegar a un

consenso entre el psicólogo con el cliente a cerca de nuevos significados o relatos

7
alternativos a ese “relato saturado de problemas” que ofrezcan nuevas alternativas

de solución, se debe tener en cuenta el sistema familiar, social del individuo, ya que

bastará un cambio pequeño para que el sistema completo empiece a cambiar.

(Rodríguez y Beyebacha, 1994).

Es importante que se considere al problema por el cual acuden los clientes en el

presente y que no hay necesidad de mirar hechos pasados, por más relevancia que

tengan para los clientes.

La atención se dirige no solo a la persona sino a los sistemas relacionales, es decir,

las relaciones que se dan no solo entre los diferentes miembros de la familia sino

de la misma familia con otros sistemas que interactúan con ella, como: la escuela,

el trabajo, la comunidad, etc.

Cuando la orientación se centra sólo en el individuo enfermo se termina aislándolo

de su ambiente familiar y social, como alguien anormal, de esta manera desechando

todos los demás elementos que interactúan con él.

Además se centra más en los recursos que posee el cliente que en los déficits,

alejándose de la visión tradicional que se centra más en las carencias que en las

potencialidades del paciente.

ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR:

En relación a la familia, el enfoque sistémico ve a la familia como un sistema con

identidad propia y diferenciada del entorno, con su propia dinámica interna que

8
autorregula su continuo proceso de cambio. Pero las relaciones con otros sistemas

facilitan la mejor comprensión del funcionamiento de la familia.

LA ORIENTACIÓN Y TUTORÍA FAMILIAR:

La labor de orientación supone considerar el nivel mola y psicosocial de modo

complejo y eficaz. Coronado (2010)

La explicación en dirección causal lineal es cambiada por un enfoque circular e

interacción mutua, haciendo posible la aplicación a los diferentes contextos la teoría

general de sistemas.

Al mencionar dicha teoría es necesario considerar 3 premisas importantes: los

sistemas existen dentro de otros sistemas, los sistemas son abiertos y la función de

un sistema depende de su estructura.

Las funciones de la orientación se centran en el cambio de la visión mecanicista-

causal de fenómenos, por uno más circular y por tanto sistémico, donde le individuo

se complementa y enriquece con la interacción con otros elementos.

Consejo orientador: el orientador mas el cliente y este como miembro de su sistema

familiar constituyen un nuevo sistema, donde se tomarán decisiones de modo

conjunto.

Al ser el sujeto un sistema que forma parte de otro que es la familia como sistema

inmediato, debe ser percibido como una globalidad con identidad propia y distinta

del resto, asimismo que cuenta con una dinámica que hará posible el cambio.

Aspectos a considerar:

9
 Análisis por medio de entrevistas circulares que permitan identificar

las diferentes percepciones de la situación de crisis.

 Elaboración de una hipótesis más global

 Establecer la modalidad de intervención (orientación y consejería,

psicoterapia…)

Con respecto a la entrevista familiar, este supone un espacio de comunicación con

un clima cálido y empático que permite la confianza y alianza para la solución del

problema. Dentro de la entrevista se debe considerar: antecedentes importantes,

interacción y estructura familiar y otros.

Por otro lado, de acuerdo a Compañi, se debe contemplar la conexión entre el

individuo y su contexto, así mismo sus interacciones reciprocas y sus contantes

retroalimentaciones de comunicación.

INTERVENCIÓN SISTÉMICA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Desde el planteamiento sistémico las personas se desarrollan en un entorno, dentro

de su sistema del que no es posible separarlo, al producirse un conflicto es

necesario la intervención en el sistema en conjunto, que permita el cambio, en el

que se compartir pautas de actuación.

El conflicto es inevitable, mas aun si el hombre vive en comunidad, ya que es propia

de la interacción humana, por tanto, las personas en algún momento de sus vidas

atravesaran una situación de conflicto que habrá que solucionar o gestionar de

modo adecuado. Ovejero (2004)

10
Bajo este enfoque el asesoramiento esta dirigido a consideras que muchas veces

el conflicto no radica en la persona que va a consulta, sino que es mas un conflicto

familiar, de disfuncionamiento de este sistema. Haciendo que el cambio de un

elemento del sistema es seguido por el resto de los componentes a fin de mantener

el equilibrio del conjunto.

Para la orientación es necesario el manejo y conocimiento de las diferentes

relaciones que existe entre la persona y su sistema, que puede ser:

intergeneracional, transgeneracional e intrageneracional. Así mismo la persona

debe tener claro cuál es lugar dentro del sistema, para actuar y relacionarse desde

su lugar.

En síntesis, en el campo de la orientación bajo una visión sistémica, se debe contar

con todos los elementos de la persona, esto implica lo complejo de su sistema,

desde sus valores, creencias, expectativas, etc. para así entender y orientar

correctamente cada situación. Minuchin, (1984) citado por Valentín y Luca (2014).

LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGOGÍA DESDE LA COMPLEJIDAD SISTÉMICA:

UN NUEVO ENFOQUE:

Para Luhmann, existe un elemento, el elemento humano, quien pertenece a tres

elementos del sistema (físico social y cognitivo) por lo tanto es un elemento de

intersección. También plantea que existen cuatros grandes tipos de sistemas: las

maquinas, los organismos vivos, sistemas psíquicos, y sistemas sociales; donde los

dos últimos mencionados pueden ser comprendidos y comprender. (Citado por

Sarmiento, 2004)

11
El ámbito de estudios de la Orientación se considera como un sistema de elementos

que se relacionan entre ellos mismos, a su vez, la naturaleza de este sistema es

abierto por que mantiene relaciones estrechas con el conocimiento social y cultural.

El sistema que investigan siempre es el mismo, la investigación pretende organizar

la complejidad de sistema, intenta otorgarle un orden, priorizando solo una parte,

otras comenzando por el estudio del elemento o simplemente lo estudien desde un

enfoque diferente.

Diferentes autores han creado distintos ámbitos para su estudio de la intervención

de la orientación psicopedagógica, como es el estudio de la evolución del sistema

desde las relaciones entre subsistema social educativo y subsistema laboral.

Gracias a los ámbitos de investigación se logra conocer las áreas de la orientación

psicopedagógica como disciplina, de ello se recopila las siguientes premisas:

1. La orientación psicopedagógica a través de la intervención pretende facilitar

y mejorar la auto-organización de los tres sistemas de los que el elemento humano

forma parte.

2. Este proceso de mejora es gracias a que el sistema se organiza y se

construye a sí mismo.

3. El proceso puede ser intrasistema e intersistema.

4. El proceso orientador en el sistema físico del elemento humano se centra en

la auto-organización a través del tiempo

12
5. El proceso orientador en los sistemas cognitivo y social focaliza la auto-

organización y la autoconstrucción en el contexto del subsistema educativo socia,

familiar social, y comunitario social, pero sin establecer límites.

Una ontología en el campo sistémico, define elementos (conceptos, atributos,

propiedades) y relaciones (funciones, restricciones, axiomas..) de manera explícita

en algún lenguaje o formalismo simbólico capaz de contener el conocimiento

anterior. (GRUBER, 1993 citado por Sarmiento)

La orientación se tiene que ver desde un enfoque ecléctico para admitir que las

diferentes visiones no son excluyentes ya que son interpretaciones de una misma

realidad desde diferentes ejes de coordenadas. Esta manera de entender la

orientación propicia un desarrollo analítico en la construcción de conocimientos para

un tratamiento global sistémico. (Sarmiento, 2004)

La acción orientadora es un conjunto de conceptualizaciones unitarias que actúan

mediante relaciones para alcanzar o facilitar un cambio en el elemento y

automáticamente en el sistema.

NIVEL DE ASESORAMIENTO-ORIENTACIÓN:

El enfoque sistémico constituye además de un modelo explicativo y de evaluación,

un enfoque para fundamentar la intervención familiar en unos ámbitos inclusivos de

relación social, personal y académico profesional. Al considerar a la familia como

un sistema, la percibimos como una globalidad con identidad propia y diferenciada

del entorno, con su propia dinámica interna que autorregula su continuo proceso de

cambio. Pero las relaciones con otros sistemas circundantes (mesosistema) facilitan

13
la mejor comprensión del funcionamiento de la familia y permite conocer otras

fuentes de recursos reales o potenciales de mejora. De manera general, Berzosa

Grande, Ríos González y G. Rodríguez, (2001) proponen para el asesoramiento las

siguientes cuestiones:

• Realizar un análisis exhaustivo alrededor de entrevistas circulares que

clarifiquen las diferencias de percepción del problema y que se centren en cómo

ocurren las cosas, sin importar el porqué de las mismas.

• Elaborar una hipótesis no reduccionista, con un enfoque Jornadas Andaluzas

de Orientación Educativa.

• Establecer la modalidad de intervención dentro de las posibilidades del centro

y de la naturaleza de la demanda. Podemos destacar entre las posibles: Contacto

inicial con la familia y con el centro educativo, centrando la intervención en la familia,

junto a consultas con los miembros más relevantes del personal docente.

• Intervención familia familia-escuela en conexión con un referente individual.

• Intervención continua en el centro educativo (tutores – familias) dirigida tanto

a familias como a profesorado, para abordar los problemas en y desde el contexto

escolar mediante el entrenamiento en habilidades en la resolución de problemas.

• Una intervención familiar inclusiva de base sistémica en un contexto

educativo.

• Funcionamiento del departamento de orientación con tareas de

asesoramiento familiar en el centro educativo, que posibilite las entrevistas

especializadas con las familias cuando se estime conveniente por algunos de los
14
miembros de los dos sistemas. Dentro de esta modalidad de intervención inclusiva

y sistémica, continua y preventiva, cuyos pilares se sustentan en un modelo de

actuación por programas más que asistencial, es necesario también prever

actuaciones reactivas a problemas dados mediante entrevistas especializadas con

familias.

¿CUÁNTAS SESIONES SON NECESARIAS PARA CONOCER EL

FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS FAMILIAR?

La frecuencia de las sesiones es menor que las necesarias en terapias de otras

disciplinas, pero ello no significa que sean menos o mas efectivas: todo depende de

la predispocion y trabajo del paciente y de su situación emocional. No obstante, los

estudios indican que apartir de la segunda sesión ya empieza a haber progresos

evidentes y que en una media de 10 o 14 terapias puede haber una resolucoion

evidente. Cabe tener en cuenta, no obstante que la comprensión y análisis del

sistema que presenta el paciente es quizás la parte mas rápida de solucionar. Una

vez comprendido el funcionamiento del sistema puede entenderse la raíz problema

que ha llevado al individuo a la terapia, pero su sola comprensión no significa la

recuperación total del paciente, en absoluto. Habiendo hecho este paso. Habiendo

hecho este paso se podrá actuar el problema y esta parte ya puede ser mas o menos

lenta de trabajar.

Algunas características de la terapia sistémica

 Establecimiento de una relación especial con el paciente. Es una relación

técnico-consultante. El paciente es visto como alguien que presenta un

15
problema debido a la situación particular que está viviendo. No se lo rotula

como un enfermo en si mismo sino como una persona que debido a una

situación particular reacciona de una forma especial. Por tanto es de esperar

que al cambiar esta situación (siendo él el principal motor de cambio,

obviamente) su conducta (pensamiento, acción y emoción) cambien. Como

se observa la persona consultante es vista como un elemento más dentro de

todo un sistema, distinguida no por sus características particulares sino por

que su forma de vivir la situación que se traduce en síntomas .De allí que

hablamos de paciente sintomático y paciente o pacientes asintomáticos(

entendiendo por ello el resto del sistema) Es una terapia de corte directivo,

más que una teoría es un método, lo que nos lleva a afirmar que el objetivo

numero uno es el cambio de una situación, no su comprensión, más allá que

la comprensión o interpretación aparezca posteriormente como

consecuencia de ese cambio realizado. Obviamente la directiva no siempre

se presenta en lenguaje de instrucciones a la acción. Es más ser directivos

es en gran medida la mayor dificultad de la terapia. A menudo se confunde

el ser directivos con ser autoritario o en exceso directos. Directivos quiere

decir definir metas a alcanzar con el paciente y llegar a lograrlas utilizando

para ello distintas técnicas que van desde lo cognitivos (redefiniciones) o

técnicas ligadas a la acción (tareas directas, indirectas, paradojales). Toda

forma de cambio forma parte de la terapia estratégica en tanto haya

demostrado su utilidad. Dado que la terapia estratégica supera y agranda la

conceptos sistémica es que se incluyen o son capaces de incluirse técnicas

o procedimientos que no pertenecen o no se ven bajo una visión circular. Es


16
el caso de la hipnosis o procedimientos semejantes que no incluyen en una

visión circular sino propiamente individual.

 La responsabilidad más allá de la explicación circular.

Una de las características que distingue a la terapia o abordaje estratégico

frente a lo tradicionalmente sistémico es el concepto de responsabilidad

individual. La forma de posicionarse el terapeuta estratégico encuentra un

limite individual basado en la responsabilidad individual . si bien es posible

entender que somos producto de una interacción también es esencial

incorporar a esta visión un área de libre decisión en donde la responsabilidad

individual nos hace seres libres con lo relativo que tiene esta palabra. Es el

caso de la violencia en donde existe un violento y un o una violentada con

pesos diferenciales en este inter juego. En un polo opuesto, si se habla de

felicidad vital también el termino felicidad tiene que colocarse en la espera de

la responsabilidad individual, trabajando para lograrla o no en una suerte

autodeterminación.

 Privilegio de la acción

El verdadero cambio es el cambio a partir de una acción y para que esto

suceda muchas veces tenemos que instigar al paciente a que haga algo

distinto y luego incluso reconozca el insight. Esto es una vieja discusión que

se da justamente en las religiones donde las personas se pueden preguntar

qué es primero la plegaria o la fe. Las religiones han resuelto esto pensando

que primero es la plegaria para que luego aparezca la fe. En la terapia

estratégica se funciona de la misma manera. La acción para el cambio es lo

primero que debe plantearse el terapeuta estratégico. Mover al paciente de


17
su lugar lo hará sentir y pensar distinto. No es por cierto una terapia basada

en la comprensión ya que se entiende que comprender es solo una forma de

ver y a menudo las terapias han dirigido su comprensión hacia caminos

cerrados validando las formas conocidas de actuación. Ninguna terapia

puede considerarse válida si solo hace “comprender” a un paciente sus

síntomas sin haberlo ayudado para cambiarlos.

 Principio de la utilización

Utilizar las ideas y el lenguaje del paciente así como Ericsson construía la

trama en base a estos elementos. El buen terapeuta estratégico tiene que

adherirse al mapa cognitivo y valorativo del paciente para a partir de allí

introducir el mínimo cambio posible. Esa mínima diferencia que se haga

asimilable para el paciente y de esta forma no sea rechazada sino

incorporada como algo de una esencia conocida y asimilable.

 Comenzar por cambios mínimos

Una idea incorporada desde siempre a la terapia estratégica es la del mínimo

cambio. Dado que un sistema es una interacción constante entre sus

elementos como engranajes que se mueven en sintonía, un mínimo cambio

hará que todos cambien en una suerte de nuevo engranaje que puede

avanzar hacia otros cambios como una gota de agua frente a sus círculos

concéntricos. La brevedad de una terapia estratégica tiene su base en este

precepto. Es más: una vez introducido esta primera modificación es de uso

acertado espaciar las consultas o hacer un paréntesis en el tratamiento a la

espera que los resultados aparezcan como consecuencia. Una buen

terapeuta estratégico deja que el paciente de de si todo lo posible y para esto


18
debe retirarse apenas ese paciente o familia puedan seguir progresando sin

su ayuda, De esta forma también evitara convertirse en una terapeuta

“homeostato” que es utilizado como parte del sistema para hacer que todo

siga igual. La eficacia de una intervención podría llegar a anularse si el

terapeuta no se aparta del sistema a tiempo.

 Magia o el encantamiento

La terapia estratégica incorpora a sus prácticas ciertas formas extraídas

justamente de la magia. Cuando se habla de rituales ,(tareas con un alto

contenido de prescripción mística) se está tomando de lo más primitivo del

ser humano aquella creencia capaz de depositar en elementos no racionales

un poder incuestionable. Quien haya trabajado con niños sabe hasta que

punto los niños pueden ser “encantados” por practicas en donde la acción, el

juego y la ilusión ofician de elementos sanadores. En la edad adulta más allá

de una aparente actitud racional estos elementos también están presentes

en practicas cotidianas que permanecen en nuestra cultura occidental.

 Sentido del humor

Es importante que aún en las situaciones más dramáticas justamente las

cambiemos de género, es decir que el género dramático lo convirtamos en

género de comedia, cuando el paciente o la familia puede reírse de si mismo

entonces es una buena actitud para el cambio. Si por ejemplo un señor puede

tomar con humor una dificultad sexual le otorgara menos sentido de prueba

a cada encuentro y de esta forma es probable que su ansiedad disminuya

haciendo menos probable que el problema aparezca.


19
 Espiritualidad

Es sabido que la terapia es una ciencia relativamente reciente que ha tenido

en su proceso que diferenciarse de otras prácticas como las prácticas

religiosas pero que con el transcurso del tiempo no es necesaria esta

separación sino que debe tenerse en cuanta los elementos que la cultura ha

creado a través de sus prácticas religiosas y que han sido previos al inicio de

la psicología como tal. En este sentido la terapia estratégica entiende que la

incorporación de muchos de los procedimientos tradicionalmente religiosos

aporta su importancia y deben ser tomados en consideración, más aún

cuando el paciente los trae como formas de pensar y posicionarse en el

mundo.

LO QUE NECESITAMOS SABER PARA ENTENDER LA TERAPIA

SISTÉMICA

Desde este punto de vista, el individuo es parte de un sistema mayor que lo rodea

y lo inscribe en un contexto, sin el cual su conducta no tiene sentido. El foco de

atención se centra en las relaciones que se establecen entre los miembros del

sistema, porque esto ayudará a entender y dar sentido la conducta individual.

Los sistemas pueden ser cerrados o abiertos, y tienen una serie de propiedades

Totalidad: Todo sistema funciona como una unidad, por lo que los cambios en uno

de los elementos provocará cambios y ajustes en el resto del sistema. Hacer

cambios individualmente es menos efectivo ya que puede provocar la oposición de

la familia a esos cambios.

20
Equifinidad y equicasualidad: La equifinidad significa que un sistema puede llegar

al mismo resultado a partir de condiciones iniciales distintas, y la equicusalidad es

que la misma condición inicial puede llevar a distintos resultados.

Retroalimentación/ Feedback:El mecanismo de feedback o retroalimentación

permite reajustar y adaptar continuamente el sistema ya que reinserta en él lo que

ha resultado de sus acciones anteriores, lo que permite que pueda adaptarse. En

los sistemas familiares, existen dos tipos de feedback:

 Feedback negativo u Homeostasis: Este tipo de feedback no promueve el

cambio sino que intenta buscar la estabilidad del sistema corrigiendo las

desviaciones dentro del mismo. La función del síntoma que sufre uno de

los elementos a nivel individual es la de mantener la estabilidad del

sistema y contrarrestar el cambio.

 Feedback positivo o Morfogénesis: Este tipo de feedback promueve el

cambio y la desviación dentro del sistema con la intención de mantener el

sistema viable. Apunta al crecimiento del sistema y su adaptación al

entorno. Las situaciones de crisis son una manera de introducir momentos

de cambio y superar la Homeostasis.

Pautas de interacción

Cada familia tiene miles de posibilidades para interactuar, pero a través del tiempo

se van estableciendo ciertas pautas de interacción y reglas de relación. Estas

pautas establecen cuándo, de que manera y con quién puede relacionar y dan orden

21
y coherencia al sistema. Cada familia genera sus propias pautas de interacción y se

mantienen por las expectativas de los miembros de la familia.

Circularidad

En un sistema que se autorregula continuamente, no tiene sentido buscar relaciones

de causa- efecto, ya que no hay nada “que suceda primero”. Es decir la causalidad

lineal no existe, no hay una parte que regule al resto. Lo que se busca es identificar

el ciclo de autorregulación que se está dando. Es decir, buscar e interrumpir o

modificar los patrones circulares de interacción que suceden en la familia. Todos los

miembros de la familia están relacionados de este modo.

Tipos de cambio

Teniendo estos conceptos, se definen dos tipos de cambios dentro de un sistema:

Cambios de primer orden: El cambio se produce a nivel individual, es decir en uno

de los elementos del sistema, pero no se traduce en un cambio en la estructura del

sistema ni repercute más. Estos cambios se entienden como poco fiables, ya que el

sistema en el cuál se generó el síntoma sigue manteniendo la misma estructura, y

es posible que vuelva el síntoma, o aparezca otro síntoma en otro miembro familiar.

Cambios de segundo orden: Se producen cambios en el conjunto de interacciones

y reglas que rigen la estructura interna del sistema. Se produce un cambio cualitativo

en el sistema que repercute en todos sus elementos. Esto conlleva cambios

duraderos y estables.

22
Axiomas de la comunicación

Según Paul Watzlawick, existen cinco axiomas que siempre se cumplen en la

comunicación humana, ya que son inherentes a la misma. Cuando la comunicación

no es clara o se malinterpreta, surge el conflicto.

Es imposible no comunicarse. Todo comportamiento comunica algo. El silencio o no

actuar es también una manera de comunicar, por lo que no es posible no comunicar.

Toda comunicación tiene un nivel relacional y otro de contenido. Además del nivel

de contenido, o lo que una persona esta diciendo, esta transmitiendo más

información y definiendo como es la relación entre el emisor y el receptor. El nivel

relacional es lo más importante del mensaje y clasifica el contenido de este,

determinando como el receptor acoge ese mensaje. Aceptar el mensaje es acpetar

el nivel de relación que establece el emisor, lo que puede llevar al conflicto.

Toda comunicación es analógica y digital. Toda comunicación tiene una parte

digital, o lo que se dice en palabras, y otra analógica: el lenguaje no verbal o como

se dice. Puede surgir un conflicto o ser confuso cuando no coinciden.

Metacomunicación

Como se desprende de los axiomas de la comunicación, en el acto de comunicar

también metacomunicamos, es decir comunicamos algo acerca de la comunicación.

Mientras estudiaban la esquizofrenia, se dieron cuenta de que los pacientes

ingresados empeoraba con las visitas familiares.

23
Ciclo vital de la familia

La familia va desarrollándose, adaptándose y cambiando a lo largo del tiempo, en

una serie de fases normativas que se pueden clasificar por etapas. Cada una de

estas etapas tiene retos distintos a los que enfrentarse y a los que la familia debe

adaptarse. Son una serie de crisis evolutivas esperables y hay una serie de “tareas

evolutivas” que de no conseguirlas obstaculiza o dificulta el adecuado desarrollo de

los miembros de la familia. Cuando una familia va atascándose en ciertas tareas,

estas influyen y dificultan las etapas posteriores. Siguiendo a Carter y McGoldrick

se pueden establecer seis fases:

 Independización del joven adulto

En esta fase, la tarea principal es la autonomía, tanto práctica como emocional y la

reconciliación con la familia de origen. Hacerlo adecuadamente supone la

independiencia del joven adulto sin romper con la familia, sin buscar un sustitito

precipitado o no llegare a independizarse.

Implica formular los propios objetivos vitales, encontrar trabajo, y ser

suficientemente autónomo como para relacionarse con una pareja de igual a igual

y llegar a plantear una familia. Habitualmente el problema fundamental es aceptar

el cambio de la relación con los padres y pasar de un tipo de relación

complementaria padres-hijos a una de igual a igual.

24
 Formación de pareja

La formación de la pareja estable supone la unión de dos personas que provienen

de sistemas familiares diferentes, lo que supondrá aunar y negociar, creencias,

expectativas, valores y conductas, conformando una nueva organización distinta a

las de los sistemas anteriores.

La tarea básica es el compromiso con el nuevo sistema, establecer unas fronteras

adecuadas con el exterior y un funcionamiento común en la pareja. Los límites se

van negociado con acuerdos explícitos e implícitos. Por ejemplo, se renegocia las

relaciones con la familia, etc. El objetivo es que desarrollen un espacio íntimo sin

desvincularse de su entorno.

La pareja desarrolla su propio modo de organización y renegocia sus expectativas

y patrones de relación, desde cómo se expresa el afecto a quién cocina, limpia,

roles, jerarquía, etc. Establecen unos valores comunes, aceptan sus desacuerdos y

pautan como se negocia, quién toma las decisiones, etc.

Habitualmente la dificultad principal suele ser establecer límites con la familia de

origen. Habitualmente hay unas fronteras pobres que fomentan la intrusión o

demasiado fuertes que llevan al aislamiento y perdida de apoyos.

 Familia con hijos pequeños

Con el nacimiento del primer hijo, aparece un tercero en el sistema que necesita ser

acomodado y que influye en todas las relaciones. Aparecen nuevos subsistemas

25
(padres, pareja, hijos). Una tarea básica que surge es mantener un espacio ínitimo

a la vez que se hacen frente a las funciones de cuidado de los hijos. Existen nuevas

tareas domésticas a ser repartidas y por supuesto, repartir también las funciones de

cuidado, crianza, protección y control de los hijos. Cada familia encuentra su propia

manera de expresar afecto y manejar el control, y deben irse modificando y

ajustándose a la edad de los hijos según crezcan.

Uno de los primeros problemas son los roles de género. Aunque haya un acuerdo

sobre lo que hace un hombre y una mujer desde la etapa anterior, es en esta cuando

dichos acuerdos se hacen más visibles y es más fácil que la pareja caiga en los

roles tradicionales de género, en la que le hombre hace de proveedor y la mujer

renuncia a su carrera profesional para ocuparse de la casa. Muchas veces estos

problemas se manifiestan en la sexualidad o bajo la forma de depresión.

 Familia con hijos adolescentes

El paso de la infancia a la adolescencia supone un gran cambio en las relaciones

familiares y los roles de estos. La familia pasa de tener una función de protección a

una función de preparación para las responsabilidades del mundo adulto.

En esta etapa, el grupo de pares adquiere mucha mayor importancia para la

adolescencia, tiene una nueva capacidad de juicio y plantea exigencias a los padres.

Aparecen cambios en la sexualidad, mientras busca definir su identidad y aumentar

su autonomía. La autonomía y el control suele convertirse en el conflicto principal

26
y la tarea fundamental es flexibilizar los límites para permitir al adolescente explorar

y experimentar pudiendo regresar a por apoyo cuando no pueda afrontar algo solo.

A su vez, los padres suelen entrar en la “crisis de la mediana edad” en la que

evalúan su nivel de satisfacción en su vida en general, incluyendo trabajo y la propia

relación. Suele suponer bastante renegociación y tensión extra sobre los padres.

También puede darse que en esta etapa los padres comiencen a ser cuidadores de

sus propios padres, ya en declive físico y psicológico.

El problema más habitual en esta etapa, es que el adolescente se vuelva

dependiente y no llegue a seguir su propio camino de autonomía. Para los padres

puede ser difícil aceptar su autonomía y eventual marcha y dificultan este proceso,

generando sintomatología para retenerlo, como una depresión.

 Independización de los hijos

Cuando los hijos finalmente se independizan, los padres pierden su función parental

y vuelven a ser únicamente una pareja. Por un lado compaginan el cuidado a sus

propios padres mientras hacen sitio en la familia para los nietos. Esta etapa de

reencuentro con la pareja, es también una etapa de poder retomar proyectos

abandonados por no tener tiempo durante la crianza de los hijos.

Los problemas más habituales tienen que ver con relaciones de pareja conflictivas

que intentan retener al último hijo para no reencontrarse como pareja, o el “nido

vacío” que se refiere a la depresión que se manifiesta especialmente en las mujeres

27
cuando han volcado toda su energía en criar a sus hijos y pierden esa función y

sentido.

 Familia en la tercera edad

Esta fase empieza tras la jubilación e implica numerosos duelos: Familia, amigos,

trabajo, salud, etc. En esta etapa la energía se vuelca en mantener el

funcionamiento personal y de pareja y valorar lo logrado a lo largo de la vida. A

medida que la calidad de vida mejora, también puede ser una etapa de explorar y

experimentar.

En relación al resto de la familia, es un momento de reajustarse para prestar apoyo

sin sobrecargarse.

Escuelas de terapia familiar

La terapia estructural, iniciada por Minuchin, parte de que la familia como organismo

necesita de alguna forma de estructura interna que indique como, cuando y con

quién relacionarse. Son pautas de relación relativamente estables que organizan

sucomponentes de la familia y nos dicen cómo funcionan las cosas para esa familia,

quien tiene que función, La jerarquía es necesaria para la familia y los problemas

28
surgen cuando se dan problemas en esta o en los límites entre subcomponentes.

Según el ciclo evolutivo o lo que suceda en la familia, tanto la jerarquía como los

límites pueden cambiar. En el sistema familiar existen subsistemas, los más

comunes son la relación de pareja (Subsistema conyugal), los padres (Subsistema

parental), el de los hijos (Subsistema filial) y el de los propios hermanos (Subsistema

fraternal).

Al formar una familia, tal y como veíamos en el ciclo de vida familiar, es fundamental

que la pareja fije un espacio propio para la intimidad y lo protejan. Esto forma el

subsistema conyugal, que será un modelo para sus hijos de cómo son las relaciones

íntimas y manera de comunicarse.Como padres formarán el subsistema parental y

transmitirán a sus hijos como ejercer la autoridad, etc. Con el tiempo debería

flexibilizarse para ir dando más autonomía a los hijos según crezcan. Los hijos a su

vez formarán su propio subsistema y también el de hermanos, donde aprenderán a

apoyarse, cooperar o competir. Cada subsistema se comunica de una manera. Los

miembros de un subsistema se hablaran de igual a igual, mientras que de padres a

hijos tenderá a una comunicación complementaria.

Los límites regulan el contacto entre los subsistema, y por tanto son muy

importantes. Existen tres tipos:

 Rígidos: Hay muy poco intercambio/ comunicación entre los subsistemas

y la familia parece fragmentada, cada uno haciendo su propia vida. Hay

una gran autonomía, pero muy poco contacto. Promueve la independencia

y la búsqueda de los propios recursos pero limita la calidez y el afecto.

29
 Claros: Existe el contacto y el intercambio, pero ciertas áreas permanecen

para el propio subsistema. Permite la autonomía y el contacto.

 Difusos: Existe demasiada comunicación e intercambio, lo que provoca

que los subsistemas se confundan. Existe mucho apoyo emocional pero

no hay autonomía. Los hijos se vuelven dependientes de los padres y

tienen problemas para relacionarse fuera de la familia.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. COMPAÑ, E. El modelo sistémico aplicado al campo educativo.

2. CORONADO, A . La Orientación y Tutoría a Familias desde un modelo

inclusivo y ecosistémico. Universidad de Sevilla. España

3. BRICEÑO, D. (2009). Intervención psicológica desde el enfoque sistémico

dirigida a los usuarios del centro de proyección social de Piedecuesta.

Universidad Pontifica Bolivariana. Floridablanca. Bolivia.

4. libro_complejidad/6-historia-del-enfoque-sistemico.pdf

5. http://www.centroadleriano.org/wp-

content/uploads/2016/04/TERAPIASISTEMICA.pdf

31

Вам также может понравиться