Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 1

PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA

PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ENSAYO Nº1

1. Sección: Conocimiento y habilidades generales de


Lenguaje y Comunicación

1.1 Preguntas de conceptos específicos de lengua, literatura y medios de


comunicación

Las preguntas 1 a 15 contienen un breve texto, seguido de un problema relacionado


con conceptos fundamentales de conocimiento y análisis de textos literarios o algún
planteamiento sobre el discurso o el lenguaje de los medios.

Responda señalando la opción que contenga la respuesta correcta.

1. “Un soneto me manda hacer Violante


En la vida me he visto en tal aprieto
Catorce versos dicen que es soneto
Burla burlando van los tres delante
Yo pensé que no hallara consonante
Y estoy en la mitad de otro cuarteto
Mas si me veo en el primer terceto
No hay cosa en los cuartetos que me espante
Por el primer terceto voy entrando
Y parece que entré con pie derecho
Pues fin con este verso le voy dando
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
Que voy los trece versos acabando
Contad si son catorce y está hecho”
(Lope de Vega))

De la lectura del texto anterior se desprende que un soneto:


I. Es una composición poética creada por encargo amoroso.
II. Es un poema humorístico de extensión definida.
III. Está conformado por dos cuartetos y dos tercetos.

a) Sólo II
b) Sólo III
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 2

2. “Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o esperar e ir
intercalando la información en el desarrollo de la historia. También podría no contarles
nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero más un reportero que un
participante, pues como participante casi no importo, pero quizá sea más fácil si empiezo
por mí mismo.”
(Truman Capote - Plegarias Aprendidas)
El narrador del fragmento:

a) No forma parte del mundo narrado.


b) Es omnisciente
c) Se presenta como narrador protagonista
d) Se autodefine como narrador testigo
e) Narra en segunda persona.

3. ¿A qué tipo de textos corresponde la siguiente caracterización?:


Sus principales funciones son informar y generar opinión pública

a) Textos ensayísticos
b) Textos periodísticos
c) Textos publicitarios
d) Textos argumentativos
e) Textos expositivos

4. ¿ Qué figura(s) literaria(s) está(n) presente(s) en el primer verso del siguiente cuarteto?

“En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto
y que vuestro mirar, ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena”
(Garcilaso de la Vega)

a) Comparación y metáfora
b) Metáfora y antítesis
c) Hipérbole y comparación
d) Sólo metáfora
e) Sólo comparación.

5. “Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se extendían en Los


Gamos. La casa de Cricava se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta
con precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado creciendo en él a lo
largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la cama.”
(J. R. Tolkien - El Señor de los Anillos)

¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?

a) Narrador con conocimiento parcial


b) Narrador personaje
c) Narrador omnisciente
d) Narrador testigo
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 3

e) Narrador protagonista
6. ¿En cuál(es) de los siguientes textos, se emplea el epíteto?

I II III
Al encendido fuego en que me Dichoso el árbol que es Extiende su manta
quemo apenas sensitivo, la madrugada sobre el
Más helada que nieve, Galatea y más la piedra dura, porque lago
ésa ya no siente, un viento suave
(Rubén Darío) me despierta
(Garcilaso de la Vega) (Lionel Lienlaf)

a) Sólo II
b) I y III
c) II y III
d) I y II
e) I, II y III

7. “Unidad menor de una obra teatral, cuyos límites se determinan por la entrada y/o salida de
personajes”

La definición anterior corresponde a:

a) Un acto
b) Un cuadro
c) Un parlamento
d) Una escena
e) Un montaje

8. “Por la calle del Correo mayor, donde se hallaba la Secretaría de la Defensa Nacional, dos
militares lo detuvieron:
- Aizatapalapa, por el camino más corto.
- Diez pesos
- No le estoy preguntando
. Pues yo se lo digo, para luego no entrar en dificultades”
(Agustín Yáñez – Las Tierras Flacas)

¿Qué modo narrativo predomina en este texto?

a) Estilo indirecto
b) Estilo directo
c) Estilo indirecto libre
d) Relato sumario
e) Relato panorámico
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 4

9 La mesa es ancha y fuerte; tiene un pupitre; sobre el pupitre hay un tintero cuadrado de cristal
y tres plumas. Reposan en la mesa una gran botella de tinta, un inmenso fajo de inmensas
cuartillas....
(Azorín)

¿Qué estrategia discursiva se utiliza en el siguiente fragmento?

a) Definición
b) Enumeración
c) Relato
d) Síntesis
e) Descripción

10. “Casi 180 kilómetros cuadrados de museo al aire libre. Así describen los folletos turísticos
a Isla de Pascua. Cerca de veinte mil rasgos arqueológicos, que van desde ruinas de
casas y centros ceremoniales hasta los monumentales moai. Sin embargo, los
especialistas advierten que alrededor de un 60% de ellos está en serio peligro de
conservación, producto de la erosión causada por factores ambientales, como la sal, el
viento y la lluvia, y también por la acción del hombre.”

Por sus características, este fragmento podría formar parte de:

a) Un reportaje
b) Una noticia
c) Una crónica
d) Un comunicado
e) Un relato

11. ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente texto:


“Antes de usar este artefacto, siga cuidadosamente las instrucciones contenidas en el
manual adjunto”.

a) Fática
b) Conativa
c) Referencial
d) Metalingüística
e) Descriptiva

12. ¿Qué figura literaria otorga al siguiente texto el carácter de trabalenguas?


“Tres tristes tigres trigo trillado tragaron en un trigal”

a) Personificación
b) Hipérbaton
c) Reiteración
d) Epíteto
e) Aliteración
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 5

13. “Mi bastón de fresno se lo llevará la corriente. Tengo que esperar. No, pasarán allá,
pasarán rozando las bocas bajas, remolineando, pasando. Mejor acabar pronto este
asunto. Escucha: un habla de olas en cuatro palabras: sisuuu, jrss, rssiiess, uuus. Aliento
vehemente de aguas entre serpientes de mar....
J. Joyce – Ulises

¿Qué recurso característico de la narrativa contemporánea se presenta en el texto anterior?

a) Racconto
b) Estilo indirecto libre
c) Corriente de conciencia
d) Flash back
e) Relato onomatopéyico.

14. “La idea de ir a Talpa salió de mi hermano Tanilo (...) Desde hacía años que estaba pidiendo
que lo llevaran. Desde hacía años. Desde aquel día en que amaneció con unas ampollas
moradas repartidas en los brazos y las piernas. Cuando después las ampollas se le
convirtieron en llagas (...) para eso quería ir a ver a la virgen de Talca.”
(J. Rulfo - Pedro Páramo)

En relación al ordenamiento temporal, en este fragmento:

a) Se advierte un orden lineal o cronológico.


b) Se presenta el fenómeno de anticipación o prolepsis
c) Se utiliza la técnica del montaje
d) El relato sigue un orden inverso al de la historia
e) Se emplea el racconto.

15. Como los árboles, teje ella misma sus vestidos,


y se los pone con la naturalidad del azahar
como si los hiciera de su propia sustancia,
sin preguntarle a nadie, como la tierra,
sin probárselos antes, como el sol,
sin demorarse mucho, como el agua.
(La Compañera - Efraín Barquero)

¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparece reiterada en estos versos?

a) Comparación
b) Metáfora
c) Hipérbole
d) Enumeración
e) Aliteración
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 6

2. Sección: Indicadores de producción de textos

2.1 Preguntas de Manejo de conectores


Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija
la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintática y
coherencia semántica.

16. Rómulo Gallegos ha afirmado, ________ sus coetáneos de la generación del 27, o ______ con
más énfasis, la concepción nacionalista y edificante de su obra.

a) según incluso
b) como tal vez
c) al igual que por el contrario
d) a diferencia de de pronto
e) junto con a veces

17. _________ en las últimas líneas de una fábula se explicita la moraleja, _________ la síntesis
de la enseñanza moral contenida en el relato.

a) A menudo esto es
b) Con frecuencia por ejemplo
c) Ocasionalmente o tal vez
d) Casi siempre sin duda
e) Por excepción es decir

18. _________ las palabras salían de su boca, una ira creciente se iba apoderando de esa reina
de soberbia sangre extranjera.

a) Cuando
b) Luego que
c) Siempre que
d) A la vez que
e) A medida que

19. Los niños emiten una serie de sonidos que no producen reacción _________ los escuchan;
_________, cuando dicen "papá" o "mamá", pueden apreciar una respuesta muy gratificante,
_________ hace que vuelvan a repetirlo.

a) de quienes por el contrario ya que


b) cuando a su vez esto
c) aunque por otra parte ello
d) si luego eso
e) en quienes en cambio lo que
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 7

20. El relato de la novela romana “El Satiricón” está conformado por una serie de episodios que
_________ se relacionan _________ del personaje principal, Encolpio, _________ de sus dos
acompañantes, Ascilto y el adolescente Gitón.

a) no sólo a causa sino también


b) no por medio sino
c) sólo a través y
d) siempre en virtud al margen
e) a menudo por intermedio o

2.2 Plan de redacción


Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de cinco enunciados numerados –de preferencia frásticos- que
contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual.
La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente
del texto.

21. Penélope y Ulises

1) Resistencia de Icario a dejar partir a su hija y decisión de Penélope de seguir a Ulises a


Itaca
2) Boda de Penélope, hija de un príncipe espartano y Ulises, rey de Ítaca
3) Acoso de pretendientes que desean reemplazar a Ulises y estratagemas de Penélope para
retardar la elección de uno de ellos.
4) Regreso secreto de Ulises, derrota de los pretendientes y reencuentro de la pareja.
5) Guerra de Troya, vicisitudes del héroe y prolongada ausencia de su patria.

a) 2–1–5–3–4
b) 1–2–5–3–4
c) 5–3–4–2–1
d) 3–5–4–1–2
e) 2–1–3–5–4

22. La Generación del 98

1) En las páginas de Unamuno se trasunta una visión existencial de la vida humana.


2) El concepto de generación fue acuñado por el filósofo español Ortega y Gasset.
3) Unamuno, Baroja y Azorín se cuentan entre los principales representantes de la
generación del 98
4) Una visión del mundo compartida y una sensibilidad común caracterizan a cada
generación.
5) La conciencia de la crisis que vive la España de fines del siglo XIX es un sentimiento
recurrente en todos los integrantes de la Generación del 98.

a) 4 – 2 – 5 – 3 –1
b) 3 -1–2–4–5
c) 2 – 4 – 5 – 3 –1
d) 5–4–3–1–2
e) 1–4–3–2–5
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 8

23. Prensa escrita

1) Principales funciones: informar, interpretar y formar opinión.


2) Soporte tangible: Favorece la permanencia del mensaje
3) El más antiguo y tradicional de los medios de comunicación de masas.
4) Géneros de la prensa escrita: noticia, crónica, reportaje, etc.
5) Principales secciones de un periódico: Editorial, País, Internacional, Deporte y Espectáculo.

a) 1–2–3–4–5
b) 2–3–5–4–1
c) 4–5–1–2–3
d) 1–3–2–5–4
e) 3–1–4–5–2

24. Franz Kafka

1) Escritor checo, considerado uno de los primeros exponentes de los movimientos


expresionista y surrealista.
2) Nacido en Praga en una familia judía de clase media, con una estructura paternalista y
autoritaria.
3) El sentimiento de inferioridad frente a una figura paterna descalificatoria y dominante, que
reproduce en su póstuma Carta al Padre, afectó su vida y su obra.
4) Entre sus principales novelas , se cuentan La Metamorfosis, El Proceso y El castillo.
5) Su narrativa presenta situaciones existenciales que anticipan la opresión y la angustia de
la literatura del siglo XX.

a) 2 – 3 – 5 –4 – 1
b) 1–5–4–2–3
c) 1–2–5–4–3
d) 2–3–4–5–1
e) 1–2–3–5–4

25. La tecnología de la información al servicio de las organizaciones

1) Tecnología de la información: Herramienta que anula el tiempo y la distancia.


2) El impacto de las tecnologías en la relación empresa-cliente.
3) La información: Principal insumo en un mundo globalizado.
4) El trabajo en red: Un nuevo concepto de gestión en la empresa
5) Incorporación de tecnologías de información: Una revolución al interior de las
organizaciones.

a) 3–1–5–4–2
b) 1–3–5–4–2
c) 5–4–2–3–1
d) 4–5–3 -1–2
e) 2–3–4–5–1
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 9

26. Los trabalenguas

1) Quien sabe decir un trabalenguas lo plantea a otro como un desafío.


2) También pueden utilizarse como recurso didáctico para corregir problemas de articulación.
3) Se fundan en la aliteración: reiteración de sonidos o combinaciones fonéticas.
4) Su propósito no es comunicar un significado; el énfasis está en la dificultad de enunciación.
5) Su origen es folklórico.

a) 5–3–4–2–1
b) 3–5–4–1- 2
c) 5–1–4–3–2
d) 3–1–5–4–2
e) 1–4–3–5–2

27. El lenguaje : Una herramienta para la acción:

1) Acciones que se realizan mediante el lenguaje.


2) El lenguaje como acción, una nueva visión de las lenguas humanas.
3) Dos respuestas a un misma pregunta: ¿Qué es el lenguaje?
4) Concepto tradicional del lenguaje: Instrumento para representar la realidad.
5) La declaración de amor: un acto verbal de consecuencias trascendentes

a) 4–2–3–1–5
b) 3–4–2–5–1
c) 3–4–2–1–5
d) 2–4–3–5–1
e) 4 -2–3–5–1

28. El naturalismo

1)A través de las acciones de sus personajes, Zola se propone demostrar que todo
comportamiento humano es susceptible de una explicación científica.
2) Romanticismo, realismo y naturalismo, tres movimientos artísticos que se suceden en el arte
del siglo XIX.
3) La literatura naturalista está fuertemente influida por el positivismo científico y su creencia de
que todo fenómeno es explicable mediante leyes universales.
4) El naturalismo, movimiento de origen francés, domina la expresión artística de Europa a
partir de la década de 1850.
5) La trágica muerte de los amantes en el desenlace de “Teresa Raquín” es una consecuencia
previsible de sus temperamentos, determinados por leyes genéticas.

a) 4-2–3–5–1
b) 4–3–2–1–5
c) 3–2 -4–5–1
d) 2–4–3–1–5
e) 3 – 4 – 2 – 5 –1
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 10

29. Los reality show

1) Sus detractores estiman que son vulgares, porque muestran lo peor de los seres humanos.
2) Identificación del espectador con los protagonistas: La fama es posible para cualquiera.
3) Personas hasta ayer desconocidas se vuelven de pronto objeto central de la preocupación
pública.
4) Los reality show invaden el espacio televisivo.
5) El hombre común se toma la pantalla chica.

a) 1- 2–3–4–5
b) 5–4–3–2–1
c) 4–5–3–2–1
d) 4–2–5–3–1
e) 5–3–4–2–1

30. El cine

1) Ruptura del tiempo lineal, como posibilidad de la técnica cinematográfica.


2) Subversión de los paradigmas de temporalidad y de relación causa efecto, en la realidad
representada por el cine
3) Sucesión veloz de fotogramas que crea ilusión de movimiento.
4) El tiempo se invierte en la escena: Una flor nace de su marchitez y se extingue en una
yema que vuelve al tallo.
5) El cine representa la realidad objetiva y al mismo, tiempo, la trastoca.

a) 3–5–2–1–4
b) 2–3–5–1–4
c) 5–2–3- 4–1
d) 4–1–2–3–5
e) 1–2–3–5–4
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 11

3. Sección: Comprensión de textos y léxico contextual


Esta sección contiene:
a) 15 preguntas de léxico contextual, consistentes en palabras que se han tomado
de los textos y que usted debe reemplazar por algunos de los términos de las opciones, de
modo que no cambie el sentido del texto en que aquellas aparecen,
b) 35 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que
se afirma en el texto o se infiere de él.
Las respuestas deben basarse en la evidencia interna o externa de los fragmentos y
NO en sus conocimientos previos sobre el tema.

31. Mucho tiempo hace que os prometí el relato de mis aventuras, y hoy voy a cumplir lo ofrecido.
Ya que estamos reunidos, no para dedicarnos a disertaciones científicas, sino para amenizar
con agradables historias nuestros coloquios, aprovechémonos de esta oportuna ocasión que
nos congrega. (El Satiricón – Petronio)

¿Qué función se atribuye a la literatura en el fragmento anterior?

a) enseñar
b) entretener
c) dialogar
d) evadirse
e) reunirse

32. “Cerca de la mitad de los escolares chilenos de 15 años, que participaron en la Prueba
Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) mostró serias dificultades para utilizar la
lectura como un instrumento para ampliar sus conocimientos. En Matemáticas, los puntajes
obtenidos por Chile se situaron bajo los de México y Argentina, pero más arriba que Brasil. Tal
como muestran otras investigaciones internacionales, las mujeres obtuvieron mejores
resultados en comprensión lectora que los hombres, mientras que estos últimos muestran
puntajes más altos en Matemáticas y Ciencias”

El objetivo de la prueba sobre la que se informa en este artículo es:

a) Comparar el rendimiento de hombres y mujeres en las áreas de lenguaje, matemáticas y


ciencias.
b) Verificar la capacidad de comprensión lectora que muestran los estudiantes en distintos
países latinoamericanos.
c) Medir la calidad del sistema escolar chileno, en las áreas más relevantes para el desarrollo
intelectual
d) Efectuar una evaluación comparativa de los logros de aprendizaje en escolares de
distintos países.
e) Realizar un comentario crítico de los resultados obtenidos por los estudiantes chilenos en
una evaluación internacional.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 12

33. “El discurso de los nuevos ejecutivos chilenos es concordante con las tendencias
internacionales, en el sentido de decir: No tiene sentido trabajar tanto, hay que disfrutar
más la vida, tener tiempo para la familia, viajar, hacer deportes, reunirse con amigos. Pero
no nos extrañemos si ese mismo ejecutivo que habla en forma peyorativa del ser
trabajólico, lo sea en la práctica y sienta en el fondo cierto orgullo de eso.”

La tesis que se postula en el texto anterior es:

a) Los nuevos ejecutivos chilenos trabajan menos y disfrutan más de la vida.


b) Los ejecutivos chilenos actuales siguen pensando y actuando del mismo modo que los
tradicionales.
c) Existe una contradicción entre el discurso público y la práctica de los nuevos ejecutivos
chilenos.
d) Los chilenos estamos superando poco a poco nuestra condición de trabajólicos.
e) Aunque los ejecutivos chilenos quisieran dejar de ser trabajólicos, su orgullo se los impide.

34.
Helmer –(Dentro) ¿Es mi alondra la que gorjea?
Nora - (Abriendo paquetes) Sí.
Helmer - ¿Es mi ardilla la que bulle?
Nora - Sí.
Helmer - ¿Hace mucho tiempo que ha vuelto la ardilla?
Nora - Acabo de llegar (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia
la boca). Ven aquí, Torvaldo, mira las compras que he hecho.
Helmer - No me interrumpas. (Poco después abre la puerta y aparece con la pluma
en la mano, mirando en todas direcciones) ¿Comprando, dices? ¿Todo
eso? ¿Otra vez ha encontrado la niñita modo de gastar dinero.
(E. Ibsen - Casa de Muñecas)

En el texto anterior, la relación de pareja puede describirse como:

a) Igualitaria
b) Graciosa
c) Dominante
d) Tiránica
e) Paternalista
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 13

35. “Cuando los Estados que se adquieren están acostumbrados a vivir libres y regirse por sus
propias leyes, hay tres modos de conservarlos: Primero, destruirlos; segundo, trasladar a
ellos la residencia; tercero, dejarlos gobernarse con sus propias leyes, mediante un tributo
y organizando un gobierno de pocas personas que se mantenga adepto, porque creado
este gobierno por el príncipe, sabe que no puede existir sin su amistad y su poder, y esas
personas harán todo lo posible por conservar la adhesión.”
(Maquiavelo – El Príncipe)

¿Qué tipo de gobierno recomienda Maquiavelo para conservar el dominio sobre los
Estados?

a) Un gobierno democrático que cuente con la adhesión del pueblo y garantice las leyes
propias.
b) Un gobierno de pocas personas, que deba al príncipe su designación y permanencia en el
poder.
c) El mismo gobierno anterior, dejándolos gobernarse por sí solos y exigiendo sólo el pago de
tributos
d) Un gobierno que garantice al príncipe la amistad y adhesión del pueblo, ya que sin ella
fácilmente perderá su poder.
e) Un gobierno que primero, los destruya, segundo, los traslade de residencia y finalmente
sea reemplazado por personas adeptas.

36. “A mí una pobrecilla


mesa de amable paz bien abastada
me baste, y la vajilla
de fino oro labrada
sea de quien la mar no teme airada

Y mientras miserable-
Mente se están los otros abrasando
En sed insaciable´
Del no durable mando,
Tendido yo a la sombra esté cantando”
(Fray Luis de León – Oda a la Vida Retirada)

¿Cuál(es) de las siguientes ideas está contenida en los versos anteriores?

I. El poder es efímero
II. La verdadera felicidad reside en el apartamiento de los bienes terrenales.
III. La riqueza está reservada a quienes enfrentan la vida sin temor.
IV. Más vale contentarse con lo que se tiene que desear riquezas ajenas.

a) I y II
b) II y III
c) I, II y IV
d) I, II y III
e) I, II. III y IV
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 14

37. “La elección de qué es lo que se le va a entregar como valor agregado al consumidor no es
al azar. El éxito de las promociones sólo está asegurado si cumplen los requisitos básicos:
ser atractivas; que el premio se perciba como alcanzable, y que el proceso sea
transparente, es decir, que se publicite claramente que los ganadores existen. El gran
desafío es mantener su efecto en el futuro.”

¿Cuál de los siguientes títulos resulta más apropiado para el texto anterior?

a) El atractivo de comprar y ganar


b) Características de las promociones de venta
c) Premios, promociones y ventas
d) El premio en la promoción de venta.
e)¿Cómo el premio aumenta la venta?

38.
1 2
“Tus manos son mi caricia “Pasó una clara rubia
mis acordes cotidianos como una planta de oro
te quiero porque tus manos balanceando sus dones.
trabajan por la justicia Y mi boca se fue
(Mario Benedetti) Como una ola”
(Pablo Neruda)

¿Qué atributos femeninos atraen al hablante en los fragmentos poéticos 1 y 2?:

a) En el primero admira la belleza de las manos; en el segundo, alaba el atractivo de su


boca.
b) En ambos fragmentos, lo que atrae al hablante es la gracia de los movimientos, en un
caso de las manos y en el otro, del cuerpo.
c) En el primero, el hablante privilegia atributos valóricos de la mujer; en el segundo se
siente atraído por su belleza física.
d) En los versos de Benedetti, el hablante evoca a una mujer amada; en los de Neruda, la
describe.
e) En el fragmento 1 el hablante expresa un amor sereno; en el fragmento 2, en cambio,
manifiesta una pasión intensa.

39.

“La más bella niña a la guerra van,


de nuestro lugar, a su madre dice
hoy viuda y sola que escucha su mal:
y ayer por casar, Dejadme llorar
viendo que sus ojos Orillas del mar.
(Luis de Góngora)

¿Por qué llora la niña a que se refieren los versos anteriores?

a) Porque su marido ha muerto en la guerra, dejándola viuda y sola.


b) Porque la guerra ha impedido su matrimonio con el hombre que ama.
c) Porque siendo tan joven y hermosa, debe quedarse sola.
d) Porque los males que ha visto en la guerra la hacen sufrir.
e) Porque estando recién casada su marido debe partir a la guerra.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 15

40. “Tome nota de estos consejos de buena educación: “Al salivar, hágalo de lado. Si está
comiendo y algo queda pegado entre sus dientes, no use el cuchillo ni las uñas; es mejor
una aguja”. Estas eran las normas de urbanidad de moda en 1530, según las sabias
recomendaciones que entregaba en su manual el humanista holandés Erasmo de
Rótterdam. Si hoy repite esto en público sufrirá un gran bochorno.”

Del contenido del texto anterior, se desprende que:

a) En el siglo XVI, los hombres carecían de buenos modales y necesitaban ser instruidos.
b) Las normas de comportamiento social varían según el contexto histórico y cultural.
c) Las recomendaciones de Erasmo revelan desconocimiento de normas de higiene.
d) Que ya no es necesario contar con manuales para comportarse educadamente.
e) El autor del texto siente bochorno ante nuestras demostraciones de mala educación.

(41 –48)

1) “Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas
de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón.
Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían
celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un
modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es
verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le
dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no
dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro,
la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera que él
quedó satisfecho de su fortaleza; y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por
celada finísima de encaje.

2) Fue luego a ver su rocín, y, aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo
de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro ni Babieca el
del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque,
según se decía él a sí mesmo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él
por sí, estuviese sin nombre conocido; y ansí, procuraba acomodársele de manera que declarase
quién había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entonces; pues estaba muy
puesto en razón que, mudando su señor estado, mudase él también el nombre, y cobrase famoso
y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba. Y así,
después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su
memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante: nombre, a su parecer, alto, sonoro y
significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y
primero de todos los rocines del mundo.

3) Puesto nombre, y tan a su gusto, a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este


pensamiento duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar don Quijote; de donde —como queda
dicho— tomaron en ocasión los autores desta tan verdadera historia que, sin duda, se debía de
llamar Quijada, y no Quesada, como otros quisieron decir. Pero, acordándose que el valeroso
Amadís no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de
su reino y patria, por Hepila famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero,
añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer,
declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 16

3.1. Preguntas de vocabulario contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

41. DIPUTÓ 42. EJERCICIO 43. LINAJE


a) Nombró a) Actividad a) Estirpe
b) Evaluó b) Acción b) Nobleza
c) Consideró c) Título c) Aristocracia
d) Designó d) Oficio d) Hidalguía
e) definió e) Rol e) Distinción

3.2 Preguntas de comprensión de textos

44. El propósito que otorga unidad y sentido a las distintas acciones que realiza don Quijote
es:

a) Que, mediante ellas, el narrador caracteriza sicológicamente al personaje y nos informa


de sus intenciones.
b) Que ellas se desarrollan en una secuencia lógica, acorde a la finalidad que persigue el
ptotagonista.
c) Que todas ellas son actos preparatorios realizados por el protagonista para iniciarse en el
oficio de la caballería.
d) Que ellas demuestran el grado de locura que afecta al protagonista de la novela de Miguel
de Cervantes.
e) Que mediante ellas, el personaje pretende imitar y superar en fama a sus antecesores.

45. En relación al modo como Don Quijote percibe el mundo ¿qué tienen en común el
primero y el segundo párrafo?

a) En ambos, don Quijote no ve la realidad como es , sino como quisiera que fuera.
b) En uno y otro, el personaje hace gala de su ingenio para transformar lo vulgar en sublime.
c) Los dos presentan situaciones en que el protagonista quiere demostrar que las apariencias
valen más que la realidad.
d) En ambos, se muestra la convicción del personaje de que las carencias materiales
pueden suplirse con grandeza de espíritu.
e) En uno y otro, Don Quijote se demuestra a sí mismo que la paciencia y el esfuerzo rinden
sus frutos.

46. Luego de volver a hacer su celada don Quijote no quiso “hacer nueva experiencia della”,
porque:

a) Estaba seguro de su resistencia y firmeza


b) Por conservar su finísimo encaje
c) Debía continuar su preparación de caballero.
d) Su confección le había significado mucho esfuerzo.
e) No quería arriesgarse a que se rompiera nuevamente.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 17

47. ¿Cuál es la condiciones que, a juicio, de don Quijote, debe cumplir el nombre de su
caballo?

a) Que se asemeje a aquel de los caballos de otros caballeros famosos.


b) Que revele, al mismo tiempo, lo que era antes y lo que ahora es
c) Que iguale en renombre a la fama de su amo.
d) Que destaque su condición de rocín.
e) Que su sonoridad provoque estruendo.

48. De la lectura del tercer párrafo se infiere que:

I. Don Quijote es un personaje histórico.


II. La obra a la que pertenece el fragmento fue escrita por varios autores.
III. Don Quijote admira a Amadís de Gaula.
IV. El protagonista adopta el nombre Don Quijote de la Mancha para honrar a su
patria.

a) I y III
b) II y III
c) III y IV
d) I, II y IV
e) I, II, III y IV

(49-56)
1) Me resulta extraño pensar que en mi casa, en un cajón del escritorio, hay un montón de poesías
y una tragedia empezada titulada “Saúl”. Les dediqué muchas noches, al fin y al cabo casi todos
hemos hecho algo parecido; pero ahora me parece tan irreal que ya no puedo imaginármelo.

2) Desde que estamos aquí, nuestra vida anterior ha quedado atrás sin que nosotros hayamos
tomado parte en ello. A veces intentamos tener una visión general y una explicación para esa vida,
pero no lo conseguimos. Precisamente para nosotros, chicos de veinte años, nada está claro; para
Kropp, Müller, Leer, para mí, para todos aquellos a quienes Kantorek señala como la juventud de
hierro.

3) Los mayores están atados firmemente a su pasado, poseen un patrimonio, mujer, hijos,
profesión e intereses, unas ataduras tan fuertes que la guerra no puede romperlas. Pero nosotros,
los chicos de veinte años, sólo tenemos a nuestros padres y, algunos, una novia. No es mucho,
porque a nuestra edad la autoridad de los padres está en su punto más débil y las chicas aún no
nos dominan. Fuera de esto, no teníamos mucho más; algunas fantasías, algunas aficiones y la
escuela, nuestra vida no llegaba más allá. Y no ha quedado nada de todo eso.

4) Kantorek diría que nos hallamos en el umbral de la existencia. Es algo así. Aún no habíamos
echado raíces. La guerra nos ha barrido. Para los demás, mayores que nosotros, es una
interrupción, pueden pensar más allá de la guerra, pero de nosotros se ha apoderado y no
sabemos cómo terminará. Lo único que sabemos, de momento, es que nos ha embrutecido de un
modo extraño y triste, aunque ya ni siquiera nos entristezcamos a menudo.
(Sin Novedad en el Frente – Erich Maria Remarque)
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 18

3.1. Preguntas de vocabulario contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

49. UMBRAL 50. DE MOMENTO 51. EMBRUTECIDO


a) Inicio a) Al instante a) Atolondrado
b) Prólogo b) Aún b) Brutalizado
c) Introducción c) Por ahora c) Degradado
d) Portal d) Momentáneamente d) Entorpecido
e) Acceso e) Desde ya e) Insensibilizado

3.2 Preguntas de comprensión de textos

52. De la lectura del primer párrafo se desprende que el narrador

a) Guarda en el cajón de su velador una tragedia que no alcanzó a terminar de leer.


b) Ha olvidado muchos hechos de su vida pasada.
c) Es autor de muchos poemas y una tragedia inconclusa.
d) Solía desvelarse leyendo la mayor parte de las noches.
e) Tiene recuerdos irreales de hechos imaginarios

53. Respecto de su vida antes de la guerra, en el tercer párrafo, el protagonista nos informa
que:
I. Tenía una novia
II. Era estudiante
III. La relación con sus padres era conflictiva

a) Sólo II
b) I y II
c) II y III
d) Sólo I
e) I, II y III

54. Al comparar el impacto de la guerra en adultos y jóvenes, la principal diferencia que se


establece entre ambos grupos es:

a) Que los adultos están conscientes de sus responsabilidades, en cambio los jóvenes son
incapaces de comprometerse y enfrentan la vida en forma irreflexiva e irresponsable.
b) Que los adultos entienden el sentido de la guerra y los jóvenes se enrolaron en ella sin
comprender sus causas.
c) Que esta ha destruido a los jóvenes, en cambio los adultos no sufren sus rigores.
d) Que los primeros cuentan con bienes y afectos que los atan a la vida , en cambio los
segundos no tienen aún nada que les permita proyectarse más allá de la guerra.
e) Que en tanto la racionalidad de los primeros los ayuda a sobrevivir , los jóvenes son más
vulnerables, porque se dejan arrastrar por la depresión y la tristeza,
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 19

55. Cuando el protagonista afirma que “A veces intentamos tener una visión general y
una explicación para esa vida, pero no lo conseguimos”, se refiere a:

a) El cambio repentino que ha experimentado su vida y la de sus compañeros al estallar


la guerra.
b) Su participación en una guerra que le parece absurda y que no ha contribuido a
desatar.
c) Al destino cruel e injusto que la vida ha deparado a los jóvenes de su generación
d) La pérdida de los afectos, sueños y fantasías que daban sentido a su vida.
e) Que ni él ni sus amigos logran encontrar el sentido de su existencia anterior a la
guerra.

56. En el texto anterior:

a) El narrador expone en forma objetiva las situaciones que se viven en una guerra.
b) Predomina la autorreflexión del protagonista sobre sus circunstancias vitales.
c) El propósito del narrador es caracterizar a la juventud de su tiempo.
d) El motivo central es la evocación de un pasado plácido y alegre interrumpido por la
guerra.
e) El narrador protagonista sostiene un diálogo consigo mismo.

(57-64)
1) “Los críticos e historiadores de la literatura concuerdan en calificar la poesía romántica española
como mediocre. Sin embargo, están de acuerdo también en que durante la llamada época
posromántica, surge, como un milagro un auténtico poeta lírico: Gustavo Adolfo Bécquer. De ahí
que se le considere un romántico retardado, pero, a la vez, el primer poeta contemporáneo
español, el primero de esa serie que iría consolidándose hasta dar paso a los poetas de la
generación del 98. Como ha expresado García López “los versos de Bécquer, desprovistos
totalmente de la altisonante retórica, del lujoso colorido y del estruendo sonoro de la época
romántica, responden a un nuevo concepto de poesía en la que muchos ven el punto de arranque
de la de nuestros días.”

2) Gustavo Adolfo Bécquer falleció a los 34 años, cuando se encontraba preparando una edición
de sus obras completas. Durante su cortísima vida no alcanzó la gloria ni la fama; tuvo una
existencia extremadamente modesta. En cambio, en la actualidad su figura está colocada en el
más alto pedestal, como el representante máximo del romanticismo español.

3) Sería el poeta Juan Ramón Jiménez, Premio Nóbel de Literatura, quien descubriría y revelaría a
Bécquer. En efecto, el poeta posromántico tuvo una gran influencia posterior en la poesía
española.

4) La casi totalidad de la producción poética de Bécquer está concentrada en sus ochenta y cuatro
rimas. Tradicionalmente, estas se han reunido en cuatro grupos, de acuerdo a los temas: las que
aluden a la poesía; las que tratan el júbilo amoroso; las que manifiestan el dolor de los celos y por
último, las que se refieren a la melancolía.

5) Bécquer es un poeta de hondo sentido popular, incluso podría decirse, tradicional. Un testimonio
de ello fue el inmenso éxito que alcanzaron sus “Rimas”, publicadas póstumamente.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 20

6) En cuanto a sus leyendas, también parece haber acuerdo en que todas ellas envuelven poesía.
En prosa, Bécquer sigue siendo poeta. Son relatos de gran colorido que narran hechos fantásticos
y misteriosos, en los que está presente el elemento legendario y exótico.

3.1. Preguntas de vocabulario contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

57. ALTISONANTE 58. ESTRUENDO 59. EXÓTICO


a) Solemne a) Sonoridad a) Insólito
b) Elevada b) Estrépito b) Excéntrico
c) Opulenta c) Estampida c) Inverosímil
d) Grandilocuente d) Alboroto d) Extravagante
e) Magnífica e) Algazara e) hechizante

3.2 Preguntas de comprensión de textos

60. Respecto de Gustavo Adolfo Becker, del primer párrafo se infiere que :

a) Es el único poeta lírico del movimiento romántico español.


b) Su obra constituye una transición entre el romanticismo y la poesía contemporánea.
c) Es el primero de los integrantes de la Generación del 98.
d) Critica en su obra, la altisonancia y estruendo de los poetas románticos
e) Su obra no escapa a la mediocridad y el retardo de la poesía española de su tiempo.

61. En el tercer párrafo se afirma que:

a) La obra de Juan Ramón Jiménez ha ejercido gran influencia en la poesía española.


b) El apoyo de Juan Ramón Jiménez permitió a Becker integrarse a la sociedad literaria de su
época.
c) Becker y Juan Ramón Jiménez pertenecen al movimiento posromántico español.
d) Juan Ramón Jiménez fue un admirador de la poesía de Gustavo Adolfo Becker.
e) La publicación de la poesía de Gustavo Adolfo Becker es obra de Juan Ramón Jiménez

62. Las Rimas de Becker:


I. Sólo se publicaron luego de su muerte
II. Constituyen el cuerpo principal de su obra poética
III. Se editaron en cuatro partes, reunidas según su tema.

a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) II y III
e) I; II y III
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 21

63. El autor del texto:

a) Expone el tema con objetividad, sin entregar opiniones personales sobre el mismo.
b) Manifiesta valoración por la obra literaria de Gustavo Adolfo Becker.
c) Estima que las rimas de Becker son superiores a sus leyendas.
d) Se limita a citar la opinión que tienen de Becker los historiadores y críticos literarios.
e) Sobrevalora la producción literaria de Gustavo Adolfo Becker.

64. Lo expresado en el segundo párrafo demuestra que:

a) No todos los grandes artistas logran el reconocimiento de su obra durante su vida.


b) La muerte prematura de un artista impide la valoración de su obra.
c) La excesiva modestia limita la proyección literaria en una artista.
d) La obra de los auténticos artistas sólo es valorada por las generaciones futuras.
e) La gloria y la fama de un artista no constituye una prueba de la calidad de su obra.

(65 – 72)
Desde las seis está despierto el humo
que no cesa de señalar con su brazo la dirección del viento.
Los bancos conservan el sueño congelado de los vagabundos
y las vidrieras de los restaurantes aprisionan la calle,
y la venden entre sus frutas, botellas y mariscos.
Un pájaro nuevo silba en las poleas
y en los andamios que cuelgan su columpio de los hombros de los edificios.
Los chicos suman panes y luceros en sus pizarras de luto
y los automóviles corren sin saber
que una piedra espera en una curva la señal del destino.
Ametralladora de palabras,
la máquina de escribir dispara contra el centinela invisible de la campanilla.
Los yunques fragmentan un sueño sonoro de herraduras
y las máquinas de coser aceleran su taquicardia de solteronas
entre el oleaje giratorio de las telas.
La tarde conduce un fardo de Sol en un tranvía.
Obreros desocupados ven el cielo como una cesta de manzanas.
Regimientos de frío dispersan los grupos de vagabundos y mendigos.
El vendedor de pescado, los voceadores de periódicos
y el hombre que muele el cielo en su organillo
se dan la mano a la hora de la cena
en las cloacas y bajo la axila de los puentes
donde juegan al jardín los desperdicios
y sacan la lengua las latas de conserva.
Sus sombras crecen más allá de los tejados puntiagudos
y van cubriendo la ciudad, los caminos y los campos próximos
hasta ahogar en su pecho el relieve del mundo.
(Jorge Carrera Andrade - Historia Contemporánea)
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 22

3.1. Preguntas de vocabulario contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

65. SILBA 66. FRAGMENTAN 67. CLOACAS


a) Rechina a) Muelen a) Acequias
b) Murmura b) Cortan b) Cañerías
c) Susurra c) Despedazan c) Basurales
d) Canta d) Separan d) Alcantarillas
e) Ruge e) Apartan e) Charcas

68. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza de mejor manera el contenido del poema?

a) La llegada de la noche en la ciudad


b) Los distintos oficios que desarrollan los habitantes de una ciudad.
c) La vida cotidiana de mujeres y hombres de trabajo
d) El panorama de una ciudad en invierno
e) El transcurso del día en una ciudad cualquiera

69. ¿Qué estrategia discursiva predomina en este poema?

a) Narración
b) Descripción
c) Argumentación
d) Definición
e) Caracterización

70. El verso “Los bancos conservan el sueño congelado de los vagabundos” :

I. Es una expresión figurada


II. Se refiere a la imposibilidad de soñar cuando se es pobre.
III. Alude al frío nocturno
IV. Evoca la noche de los vagabundos que duermen a la intemperie.

a) I y II
b) II y III
c) I, III y IV
d) II, III y IV
e) I, II, III y IV
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 23

71. ¿En cuál de los siguientes segmentos del poema se manifiesta la falta de conciencia
respecto del futuro?

a) El vendedor de pescado, los voceadores de periódicos /y el hombre que muele el cielo en


su organillo /se dan la mano a la hora de la cena
b) hasta ahogar en su pecho el relieve del mundo.
c) Obreros desocupados ven el cielo como una cesta de manzanas.
d) y los automóviles corren sin saber / que una piedra espera en una curva la señal del
destino.
e) y las máquinas de coser aceleran su taquicardia de solteronas /entre el oleaje giratorio de
las telas.

72. ¿Cuál(es) de los rasgos que caracterizan a la poesía lírica tradicional no se presenta(n)
en este poema:
I. El uso de figuras literarias
II. La expresión de la interioridad del hablante
III. El metro y la rima

a) Sólo III
b) I y II
c) II y III
d) Sólo II
e) I, II y III

(73 –80)
1) Históricamente, el Noh - palabra que significa "habilidad’’ o "destreza’’- se originó en el siglo
XIV, cuando en Japón las técnicas de mímica, canto y danza se integraron armónicamente. Es un
teatro básicamente espiritual, ya que está basado en el budismo Zen. El principal representante de
esta escuela fue el actor Zeami Motokiyo (1363-1443), quien además de haber consolidado la
técnica, expuso la teoría y métodos del Noh en una serie de extensos escritos conocidos como los
"Dieciséis tratados’’.

2) Formalmente, el Noh se caracteriza por una austeridad escenográfica a tono con la economía
de movimientos que ejecutan los intérpretes. Curiosamente, en sus orígenes se ligó íntimamente al
entrenamiento del Samurai, quien de esa forma aprendía a concentrar su atención y energía. La
belleza del Noh reside en la manera de sintetizar la acción dramática en unos cuantos gestos que
se ejecutan con infinita paciencia, precisión y elegancia.

3) La temática de las obras gira alrededor del plano humano en relación con el plano divino
ancestral. Hay dos personajes básicos: "Shite’’ es el principal y representa al sueño, visión o
espíritu que se aparece ante el "Waki", el testigo humano. René Sieffert describe al Noh como "la
cristalización poética de un momento privilegiado en la vida de un héroe, separado de su contexto
espaciotemporal y proyectado en un universo de sueño evocado y revelado por medio de un
testigo, quien es el ‘Waki’". El ambiente mágico se complementa por un coro, tambores y cuerdas
que marcan el ritmo particular de las acciones.

4) El intérprete, que domina a la perfección su papel, puede alcanzar una particular cualidad
estética y espiritual que Zeami denomina hana o "flor’’. Según Zeami, la flor es la "magia sutil" que
hace parecer al actor nuevo y espontáneo a pesar de sus innumerables representaciones. Gracias
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 24

a la "flor", el público queda cautivado y penetra en la esencia del Noh. Se asemeja al rasa hindú
en tanto requiere un público conocedor y atento que lo aprecie. Es una cualidad metafísica que, en
última instancia, unirá a intérprete y espectador en el gozo estético.

5) La "flor’’ sólo se alcanza por el actor maduro que controla su cuerpo y espíritu, y se conoce
perfectamente a sí mismo. Por ello, Zeami asegura: "El conocimiento de sí mismo pertenece a
quien se ha perfeccionado en el Noh".

6) Al igual que Bharata, Zeami ofrece un depurado método de entrenamiento actoral encaminado
al logro de la "flor". El trabajo tiene tres facetas: el ejercicio físico, el trabajo dirigido a la mente, y la
meditación dirigida al espíritu. El actor que domina estos elementos trasciende la técnica y deja
que su espíritu mueva a su cuerpo.

3.1 Preguntas de Vocabulario Contextual


Señale cuál de las opciones contiene una palabra que podría reemplazar la
respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de éste.

73. AUSTERIDAD 74. SUTIL 75. TRASCIENDE


a) Severidad a) Aérea a) Supera
b) Moderación b) Menuda b) Extiende
c) Sobriedad c) Delgada c) difunde
d) Rigidez d) Graciosa d) Amplía
e) Frugalidad e) Tenue e) Excede

3.2 Preguntas de Comprensión de Textos

76. En el primer párrafo, se afirma que Zeami:

I. Es el creador de la forma teatral conocida como Noh


II. Fue actor e instructor en la técnica del Noh
III. Es autor de textos sobre el Noh

a) Sólo I
b) Sólo II
c) II y III
d) Sólo III
e) I, II y III

77. De acuerdo al contenido del segundo párrafo, el valor estético del Noh reside en:

a) La austeridad que caracteriza la puesta en escena y el tono de esta expresión artística.


b) Su capacidad de suscitar en el aprendiz la concentración en su propia energía.
c) La analogía establecida desde sus orígenes entre este arte y el entrenamiento del samurai.
d) Los movimientos que realizan los intérpretes sobre el escenario.
e) La síntesis de la acción dramática en una gestualidad económica, precisa y elegante.
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO PSU-UNAB 25

78. El tercer párrafo del texto se refiere fundamentalmente a:

a) La línea argumental y los personajes característicos de las obras del arte Noh
b) Un comentario crítico de la interpretación y puesta en escena del teatro Noh
c) La oposición de espíritu y cuerpo, como motivo típico de las obras dramáticas Noh.
d) La presentación y desarrollo del conflicto dramático en el teatro Noh
e) Lo divino, lo humano, los sueños y la magia, como elementos constitutivos del Noh.

79. De la lectura del texto se infiere que la “flor”

a) Es un galardón simbólico otorgado a los actores, que se expresa en el reconocimiento del


público
b) Es un estado espiritual que sólo alcanzan los actores que logran el conocimiento de sí
mismos.
c) Es el nombre con que Zeami designa la técnica actoral que poseen los practicantes del
Noh.
d) Constituye un elemento común entre el arte dramático japonés y las formas teatrales
hindúes.
e) Es una cualidad estética que adquiere el actor cuando el público penetra en la esencia del
Noh.

80. El primer y último párrafo del texto tienen en común:

I. Destacar la espiritualidad como elemento esencial del arte Noh


II. Referirse al aporte de Zeami en la conceptualización y desarrollo del método
Noh.
III. Describir la integración de espíritu y movimiento en la interpretación del Noh.

a) Sólo II
b) I y II
c) II y III
d) Sólo I
e) I, II y III

Вам также может понравиться