Вы находитесь на странице: 1из 42

¿Qué sembraron, qué

recolectaron, qué comieron?


Los Antiguos Habitantes del Caribe

Arqueología Caribe-Insular
I Ciclo – 2016 –

Estudiantes: Iván Alfaro Gálvez // Rubén Amador // Diego Araya // Estefani Barquero // José Pablo Cascante //
Sebastián Cruz // Geovanna Fallas // Camilo Lobo // Daniela Meneses // Denis Montano // Natalia Sancho // Wai Yuen
Índice

• El Caimito
• El Copey
• Árbol de las cuentas de jabón / Jaboncillo
• El Mamey
• La Guanábana
• Tuna Brava
• La Yuca
• El Ají y el Maní
• La Bija
• El Maíz
• La Guáyiga
• El Hicaco
• La Guácima
• La Jagua o Xagua
• La Guayaba
• El Tabaco
• Sistemas agrícolas
El Caimito

“Caimito es un árbol el más conocido en el


mundo para quien una vez le hubiese visto;
porque sus hojas tiene cuasi redondas, e de
una parte están verdes, e de la otra de un
color que paresce que están secas o como
chamuscadas; e asi, aunque esté entre mucha
espesura de árboles, se conoce y es muy
diferenciado entre todos ellos.”

Fernández de Oviedo.
Vol. I, Libro VIII, Cap. III, pág. 251
Información nutricional Nutrientes Cantidad

Energía 61

Proteína .90
Usos
Grasa total 1.30
● Se come o toma el zumo,
Colesterol -
que es como lechoso
incluso más espesa que la Glúcidos 13.10

leche zumosa. Fibra 1.10


● Madera para hacer arcos
Calcio 20
como de tejo y se cree que
de éste material los Hierro .50
fabricaban los indios. Yodo -

Vitamina A 1.67

Vitamina C 10

Folato 0
El Copey
Sobre el copey, Las Casas dice:

“Hai un arbol en estas tierras que se llama en


lengua de indios desta española, copey como
después placiendo a Dios diremos, el cual en
muchas cosas es mui diferente a todos los
otros, este produce cierta fruta que comen los
pájaros de si cuando esterculizan, estando
sentadas en otros árboles, i las pepitas que se
detienen en los árboles, que no caen abajo en
el suelo, sin tierra alguna prenden en los
mismos árboles”.

Las Casas
Tomo I, Libro I, Cap. XIII, pág. 75.
Usos

● Alimento para los pájaros. (En la lectura


se habla para mencionar lo de los árboles
estrangulados).
● Las hojas son tan anchas y casi de la
hechura de una azuela de hierro. Tiesas.
Se utilizaba para escribir, ya que le salía
un tipo de sábila amarillenta que se iba
tornando blanca. (Naipes).
● Salen las varas de lanza, no de la xagua.
● El látex que le sale fue usado por los
españoles en las carenas de los barcos.
El Árbol de las cuentas de jabón/Jaboncillo

“Son árboles de buen parecer. La fruta es


tamaño como avellanas gruesas, o mayor, y no
es de comer, más útil y provechosa en lo que
ágora diré. Sacando un cuesco que esta fruta
tiene, tamaño como una pelota de un arcabuz,
poco más o menos, echan aquella fruta en agua
bien caliente, e jabona la ropa blanca con ello,
como lo podrían hacer con un pan de jabón, e
tan alta y continuada espuma hace como jabón:
mas la ropa que con esto se acostumbra
jabonar no dura tanto como la que jabona con
el buen jabón.”

Fernández de Oviedo
Vol. I, Libro IX, Cap. V, Pág. 285.
Usos

● Produce espuma al colocarlas en el agua.


● Es usada por los campesinos como sustituto del jabón, siempre que no lo
tienen a mano, aunque un uso continuo de esa pulpa daña la ropa.
● En ocasiones se usa la raíz.
● Se hacen cuentas como de azabache, pero éstas son más livianas y no se
rompen tan fácilmente.
● Se usan ahora sus semillas en la fabricación de collares y adornos
corporales.
● En tiempos pasados las semillas fueron usadas como botones de sacos
levitas, principalmente en Inglaterra.
● Los hombres de campo la trituran y la echan a los ríos para atontar los
peces.
● Utilizada como insecticida.
● Madera es dura y pesada, utilizada como combustible.
● Construcción de mangos para herramientas agrícolas.
● Carpintería rural.
● En medicina casera, tanto la semilla como la raíz y las hojas son usadas
como febrífugas y para combatir el reuma y problemas renales.
● Es usada como astringente y para contener ciertos brotes de diarrea, tónico
en forma de infusión, al igual que la corteza.
● Para combatir la gastralgia.
Información
Nutricional
El Mamey

“...la mejor de las cuales, y quizás de gran parte


del mundo, eran las que llamaban mameyes, que
dejimos haber de su origen solo en la punta desta
isla que se llamaba Guacayarima”

Fray Bartolomé de Las Casas


(Nadal, J., 2000, p.58)

**Nota: Cueva Guacayarima, cerca de Coaybay, referencia de


consumo solo por los reyes según los españoles. **
Parte Usos

Madera de árbol Postes, artesanías, “curiosidades”

Semilla Extracción de aceite, manteca y licor.


Pulverizada y adicionada con grasa
funciona como ungüento para
heridas y plaguicida de ácaros.
Pulpa Utilizado como antiséptico para curar
Parte de la planta Usosllagas y nacíos (infección cutánea)
Semilla
Látex Fusionado con la semilla en polvo se
Pulpa usa como insecticida.
Látex Sustituto de incienso
Combate piojos y sarna
Saponina
Saponina y flores Calcifica la leche
Látex del árbol Creme de Créole (licor)

Caldo de la fruta Fermentado con azúcar produce un


licor que funciona como digestivo
Valor alimenticio por 100 g de la pulpa
fresca*

Calorías 44.5-45.3 Información nutricional


Humedad 85.5-87.6 g
Proteína 0.470-0.088 g
Grasa 0.15-0.99 g
Carbohidratos totales 11.52-12.67
g
Fibra 0.80-1.07 g
Ceniza 0.17-0.29 g
Calcio 4.0-19.5 mg
Fósforo 7.8-14.5 mg
Hierro 0.15-2.51 mg
VitaminaA (ß-Caroteno)
0.043-0.37 mg
Tiamina 0.017-0.030 mg
Riboflavina 0.025-0.068 mg
Niacina 0.160-0.738 mg
Ácido ascórbico 10.2-22.0 mg
Amino Ácidos:
Triptófano 5 mg
Metionina 5-6 mg
Lisina 14-35 mg
La Guanábana

“El guanábano es un árbol muy grande y hermoso


en la vista, y, alto y las ramas de el derechas y la
hoja de el de largo y ancha facion y fresco verdor,
y hace unas piñas o fruta que lo parecen, tan
grandes como melones, pero prolongados y por
encima tiene unas labores sutiles que parece que
señalan escamas, pero no lo son ni se abren…”

Fernández de Oviedo
Historia Natural de las Indias citado por Nadal (2004).
La Guanábana
Joaquín Nadal menciona que, aunque la guanábana es una de las especies
descritas por los cronistas, ellos no dicen nada sobre el uso que los
aborígenes hacían de ella. ( Nadal, J. 2004)

Según el Dr. Alain Liogier, el jugo del fruto es activo contra la pelagra y
escorbuto; el el fruto seco es anti diarreico, las semillas son eméticas, las son
reportadas como antiespasmódicas y estomáquicas, la Infusión cargada de
las flores es pectoral y la pulpa se ha usado en cataplasma contra las niguas y
los piojos; la infusión clara es soporífera y se usa para la cicatrización de
llagas.
(Nadal, J. 2004)

La corteza en infusión, es usada para las indigestiones y dolores estomacales.


Las Hojas en infusión, son usadas como astringentes. Las flores preparadas
en infusión tiene propiedades antiespasmódicas y son usadas también en
todas la afecciones de origen nervioso, abortar los catarros y para curar los ya
viejos, a estas se les atribuye propiedades antitusivas y expectorantes. Los
frutos secos desecados y pulverizados se dice que poseen propiedades
antidiarreicas.
Información nutricional
Según Casillas (2010) en tlahui.com: - Hierro 0,47 mg
Por cada 100 gramos de fruta fresca:
- Azucares (glucosa y fructosa), 15,63% - Fósforo 26,0 mg
- Vitamina C 0,021%
- Almidón 1,62% - Magnesio 23,9 mg
- Proteína 1,22%
- Grasa 0,31%
- Sodio 23mg
- Cenizas 0,73%
Fibra 1,63%
- Potasio 45,8 mg
- Humedad 80,6%
- Asimilo bine (isoquinolina).

- Anoniine (isoquinolina).

- Anonaine (isoquinolina).

- Acido Caproico).

- Arginina (aminoácido).

- Citrulina (proteína)

Fuente:
http://www.tlahui.com/medic/medic2
9/guanabana.htm .
Tuna Brava
“En las riberas de la mar hay una fructa que llaman los
indios tunas, de hechura de las bolsas en que están las
adormideras, pero son verde claras, llenas las cáscaras
de una espinita delgada… lo que tienen dentro esta
fructa, quitada la cáscara, es de zumo y carne como lo de
las moras de nuestra tierra; comiéndola todo va a parar a
la orina, y a los principios, cuando no sabíamos que era,
la comieron algunos no sin gran miedo creyendo que era
sangre lo que salía y que se debían de haber rompido
todas las venas”

De las casas, Fray Bartolomé. Apologética historia sumaria.


Universidad Nacional autónoma de México. Instituto de
investigaciones históricas. México. 1967
Información nutricional

Tiene Calcio

Fósforo

Vitamina c

Pectina (pa espesar jaleas)

Antioxidantes
Fibra

Usos: El fruto y las semillas son


comestibles, la planta se utiliza para
cercas vivas
La Yuca
“La planta llamada Yuca, son unas varas nudosas,
algo más alta que un hombre y otras menores, grueso
como dos dedos y alguna más y otro menos, porque
esto del grosor y la altura, es segund la tierra es fértil
o flaca y aun también hace caso que la planta es de
diversos géneros .” (237)

Oviedo y Las Casas. (1988). Crónicas escogidas.


Biblioteca de Clásicos Dominicanos, Santo Domingo:
Fundación Corripio Inc.

Usos y ligamen mitológico:

Asociado Yucau Bagua Maorocoti.


Uso comestible en la preparación del
casabe.
Posible propiciador del asentamiento
de estas poblaciones.
Diferenciación del trabajo.
Información nutricional

Rico en hidratos de carbono


complejos, con un interesante poder
saciante.
100 Gramos aportan:
Calorías: 120 kilocalorías
Proteínas: 3,1 gramos
Hidratos de carbono: 26,8 gramos
Vitamina B6 (0,4 mg)
Vitamina C (48,2 mg)
Magnesio (66 g)
Potasio (765 mg)
El Ají y el Maní
Sobre el Ají: “Todos los isleños la mojan y
revolviéndola con agua la mezclan con el pan
que comen” (Lizardo, 1993, p.170), también se
menciona que el axi era uno de los tres
elementos (junto a la sal y el humo) con los
que los taínos preparaban todas sus comidas.

“Una fructa tienen los indios en esta Isla


española, que llaman maní, la cual ellos
siembran o cojen o les es muy ordinaria planta
en sus huertos y heredades, y es tamaña como
piñones con cáscara, tiénenla ellos por sana
(...) Es de mediocre sabor o de poca
substancia e mui ordinaria legumbre de los
indios, e hayla en gran cantidad”

Oviedo citado por Tabío (1989)


Fuentes: Fuente:
http://saludybuenosalimentos.es/alimentos USOS: repelente , gas lacrimogeno http://www.saludybuenosalimentos.es/alim
/index.php?s1=Verduras%2FHortalizas&s entos/?s1=Frutos+Secos&s2=De+C%25E
mas antiguoque se conoce 1scara+Dura&s3=Cacahuete
2=Frutos&s3=Pimiento
La Bija
“Este arbusto o planta, producido de si mismo por
industria i obra de la natura, como todos los que
he dicho. Pero también este y los otros los plantan
los indios cuando quieran…tienen el capullo
dentro del qual están unos granos colorados, o
rojos, que se pegan como cera o más viscosos, e
aquellos hacen unas pelotas los indios con que
después se pintan las caras, e lo mezclan con
ciertas gomas, e se hacen pinturas como
bermellón fino, e de aquella color se pintan las
caras i el cuerpo, de tan buena gracia, que
parecen el mismo diablo.” (116)

Fernández de Oviedo, Gonzalo. (1959). Historia


General y Natural de las Indias, Vol I. Ediciones Atlas.
Madrid: España
Información nutricional

Fruto posee: agua, proteínas, fibra cruda,


azucares, almidones, taninos, carbohidratos

Semillas posee: sacarosa, celulosa, aceites


esenciales, proteínas, carotenoides

Usos

Tinte para pintarse la cara, el


cuerpo
El Maíz

“Tiene su panocha más de un palmo de


largo, con tendencia a terminar en
punta y casi tan gruesa como un brazo,
sus granos están dispuestos con
admirable orden por la naturaleza, se
parecen al guisante en su forma y color;
cuando todavía están verdes son de
color blanco, y al madurar se ponen
muy negros: partidos, superan en
blancura a la nieve: a esta clase de
trigo lo llaman mahiz”

Mártir de Anglería
(Lizardo, F., 1993, p.177)
Información nutricional
Vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C
Fibra
Sales minerales como potasio, magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y
fósforo.
El germen del grano de maíz contiene un aceite que no contiene colesterol.

Usos
Asado y potaje
La Guáyiga
Según Nadal (1999), la guáyiga debió
de ser muy importante por su
persistencia en el yacimiento de
Martel. Sin embargo, ésta no es
cultivada, sino que era recolectada
silvestre porque nace y se desarrolla
naturalmente.
* Antiguedad 1308 a.C.
“Por todas las dichas mesas de lajas y peñas, y entre ellas en la costa de la
provincia de Higüey se crían unas raíces que no las hay en toda la isla…
Nace desta manera,conviene saber que en unas piedras ásperas como
rallo, las rallan como quien rallase un nabo o zanahoria en un rallo de los
de Castilla. I sale masa luego blanca, y hacen dellas unos globos o bollos
redondos tan grandes como bola, los cuales ponen al sol, y luego ponense
de color de unos salvados o afrechos. Están al sol uno y dos y tres días, i al
cabo dellos hinchen de gusanos como si fuese carne podrida, i quedan eso
mismo tan negros poco menos que un tizne, como un negro algo deslavado
que tira a pardillo. Después ya están en la dispusición, negros i hirviendo de
gusanos tan gordos como piñones, hacen unas tortillas dellos que ya es
masa cuanto a la blancura i ser correosa como la de nuestro trigo, i en una
como cazuela de barro ya tienen ya sobre unas piedras i fuego debajo,
caliente, de un lado las vuelvan del otro donde bullendo los gusanos con el
calor se fríen y mueren i así se quedan allí fritos, I este es el pan de aquella
tierra i provincia. I si se comiese antes que se parece prieto y no tuviese
lleno o con algunos o muchos gusanos, los comedores morirían.”

Las Casas, B. Apologetia Historia de las Indias.


Citado en Nadal, J. 1999. p. 67
El Hicaco
“Hicaco es un árbol que en la hoja
quiere parescer mucho al madroño… la
fructa del hicaco es una manzanas
pequeñas; algunas son blancas e
algunas coloradas o rojas, e otras cuasi
negras. No es de as muy buenas fructas
ni tampoco es mala, ni dañosa. El
cuesco es grande, segund la poca
cantidad del fructo (porque es poco lo
que hay que comer) e hase despegar
royendo bien, e portanto, no es buen
manjar para las encías… Son buenos
las hicacos para flujo de vientre…”

Fernández de Oviedo
citado por Nadal (2006)
Información nutricional
Según Poleth (2014)

Contenido de Nutrientes (por 100 g)

Agua (g) 86.1


Proteína (g) 0.4
Grasa (g) 0.1
Carbohidratos totales (g) 12.6
Fibra cruda (g) 1.0
Ceniza (g) 0.8
Calcio (mg) 31
Fósforo (mg) 17
Hierro (mg) 0.6
Actividad de vitamina A (ug) 5
Tiamina (mg) 0.04
Riboflavina (mg) 0.03
Niacina (mg) 0.35
Acido ascórbico (mg) 9
Valor energético (kcal) 48
La Guácima
Gonzalo Fernández de Oviedo señala al
respecto de la guácima:

“Guazuma es un árbol grande que echa


una fructa con moras, e cuasi es la hoja
como la del moral, pero menor. E hacen
los indios un brebaje desta fructa que
engordan como puercos. E para esto
echan la fructa en agua, e de aquella
mezcladas con esta fructa majada, se
hace aquel brebaje, y en ocos días
usándolo, se paran gordos los indios”.
Información nutricional
Fernández de Oviedo.
Proteína: 6.5% Historia General y Natural de las Indias.
Fibra: 28%
Carbohidratos solubles 49%
Nutrientes digeribles totales: 16.5%
Usos
El mucílago se emplea para tratar las quemaduras provocadas por el guao. La
decocción se
ha empleado contra las hemorroides, atribuyéndosele propiedades emolientes y
astringentes; también se utiliza para tratar contusiones y golpes, como diurético y
antigripal.
La ingesta de grandes cantidades de diferentes partes de la planta pueden provocar
náuseas, vómitos y diarreas.
El mucílago se utiliza también en el embellecimiento del cabello y para evitar su caída.
El cocimiento de frutos se usa para tratar diarrea, resfriados, y problemas renales. La
infusión y cocimiento de corteza se usa para tratar malaria, sífilis, calvicie,
gonorrea, fracturas, elefantitis y afecciones respiratorias (gripe, tos, sarampión).
Las hojas se usan para tratar afecciones del hígado y riñones, asma, bronquitis, fiebre
y gonorrea.¨
La corteza de raíz se usa contra hemorroides y disentería.
El cocimiento de corteza se usa tópicamente para tratar
afecciones dermatomucosas (estomatitis, leppra,
piodermia, quemaduras), fracturas e inflamaciones.
Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias, aperitiva,
depurativa, digestiva, diurética, febrífuga, lipolítica,
sudorifica, tónica y vulneraria
La Jagua o Xágua
“Echa una fructa tan grande como
dormideras, e muy semejantes a ellas, salvo
en las coronillas, que la xagua no las tiene.
Es buena de comer cuando esta madura e
sazonada; de la cual fructa se saca agua
muy clara, con la cual,los indios se lavan las
piernas, e a veces toda la persona cuando
sienten las carnes flojas de cansancio. E
también por su placer pintan con esta agua,
la cual, demás de ser su propia virtud apretar
e restringir poco a poco, se torna tan negro
todo lo que dicha agua a tocado, como un
fino e polido azabache a mas negro.”

Fernández de Oviedo, Gonzalo. (1978).


Sumario de la natural historia de las Indias.
Santo Domingo: Publicación de la Secretaría de
Estado de Educación.
Información Nutricional
Fuente natural de hierro
Vitamina B2
Sustancias anti bacterianas

Usos
Diuréticas, estomacales, revulsivas y
desobstruyentes
Fruto Maduro: antinflamatorias y antianémicas
Fruto Verde tostado: Ahuyenta los mosquitos
Tinte azul o negro (pintura de guerra)
Negro del Inframundo-Cacibajagua
La Guayaba
“Había las llamadas guayabas, la
penúltima silaba luenga, y estas son
muy orodíferas, sabrosas también,
pero las desta isla eran chequitas; las
que hoy hay y está la isla llenas
dellas, que son muy mayores y muy
mas hermosas y mas sabrosas y mas
lorosas, fueron traídas de Tierra
Firme, y cierto es fruta de harta
golosina”

Padre Las Casas


(Nadal, J., 2006, p.87)
Usos
Madera (el ahumado de la leña como
saborizante) y alimento
Componente simbólico: opías nocturnas que
salían a comerlas, alimento de quirópteros y el
“líder” de Coaybay cuyo nombre era
Maquetaurie Guayaba.
Relación de la guayaba con el jobo

Información nutricional

Vitaminas B
Vitamina c
Fibra

Fuente:http://nutribonum.es/guayaba/
El Tabaco
Gonzalo Fernandez de Oviedo, respecto
al tabaco, señala:

“Usaban los indios de esta isla (Española)


entre sus vicios, uno muy malo, que es
tomar unos ahumados que ellos llaman
tabaco, para salir de su sentido. Y esto
hacían con el humo de cierta hierva…
Esta hierva tenían los indios por cosa muy
preciada y la criaban en sus huertos i
labranzas para el efecto que es dicho;
dándose a entender que este tomar de
aquella hierva e sahumerio no tan
solamente les era cose sana, pero muy
cosa santa cosa.”

Fernández de Oviedo, Gonzalo,


Historia General y Natural de las Indias,
Vol. I, p. 116.
Usos
Cigarrillo, tal vez un cigarro puro o una pipa, y raramente las barrocas cajitas de polvo
de tabaco para aspirar o rapé.
Insecticida.
Ácido Cítrico.
Papel.
Aceites Industriales.
Proteínas Comestibles.
Chimó.
Paneles Decorativos.
Condimentos.
Era utilizado antiguamente en decocción para eliminar los parásitos, como ser piojos,
ácaros y también como abortivo. El uso del tabaco está generalizado mundialmente. La
vitamina PP (nicotilamida) se prepara a partir de esta planta.
Contra las hemorroides.
Como vomitivo.
A nivel digestivo: Es recomendado para los tratamientos de parásitos intestinales, así
como la ocasionada por los oxiuros y la áscaria, esto gracias a sus propiedades
paraticidas y antihelminíticas.
Uso externo: los emplastos con las hojas son aconsejables para las contusiones, golpes
e incluso en tratamientos para el reumatismo o el cáncer.
En veterinaria la maceración de las hojas en agua resultan un gran insecticida para
eliminar los parásitos cutáneos del ganado.
Beneficios a nivel dermatológico, endocrino, urinario, cardiovascular, reumatológico y
digestivo.
Información nutricional
Ácido cítrico: El tabaco es rico en ácido cítrico, especialmente algunas variedades
como el Makhorka, cuyo contenido en este ácido es del 6 al 8% (el limón, considerado
como el fruto más rico en ácido cítrico, no llega al 6%). La extracción integral de ácido
cítrico como fase posterior a la extracción de la nicotina se probó con éxito, a escala
semi-industrial, en el instituto de Krasnodar en la Unión Soviética en los años 30.
Proteínas comestibles: A partir de las hojas o de las plantas completas de tabaco se ha
conseguido extraer proteínas de un alto valor nutritivo y dietético para el hombre. Estas
proteínas pueden utilizarse para alimentar personas con dificultades para su nutrición.
Varias plantas semi-industriales y experimentales en Estados Unidos, Japón, Canadá,
etcétera, han aplicado procedimientos con rendimientos técnicos y económicos que
podrían servir de base a una nueva industria tabaquero-alimentaria con aplicaciones
dietéticas y farmacéuticas importantes.
Sistemas Agrícolas

Roza, tumba y quema: “Para sembrar


el maíz...talan el monte...(porque la
tierra donde nace solamente hierba
no es habida por fértil), y después
que se ha hecho aqeulla tala o roza,
quémanla yq queda aquella ceniza de
lo talado, dando tal temple a la tierra
como si fueraestercolada...y (luego)
con sendos palos o macanas dan un
golpe en tierra con aquel palo de
punta e menéanle e sácanle luego...y
en aquel agujero que hizo echan 4 o
5 granos de maíz, e con el pie cierra
luego el hoyo”
(Román J. referenciando a Oviedo, 2006,
p.59)
Várzea: técnica de suelos
inundables que desarrolla un
mecanismo “para airear, drenar y
mantener los suelos desmenuzados
y fértiles” (Ibíd., p.64)

Terrazas: “(caracterizadas por una


modificación de la pendiente
mediante la construcción
perpendicular de paredes de rocas o
piedras, con superficies para la
siembra bien delimitadas y alguna
forma de drenaje)” Román, J. 2006,
p.63)
* Este tipo de terrazas solamente se
encuentra en Puerto Rico en el sitio Las
Planás, con ocupación de 700 a 950 a. C.
* También en el sitio El Flaco, para
establecer los bohíos y los conucos.
Canales de riego: “construcciones o canalizaciones de carácter permanente
que buscan llevar agua de una fuente fija a un campo de cultivo.” (Roman, J.,
2006, p.64)
* Este sistema se relaciona con Xaragúa

Montículos: ”cualquier terreno preparado que envuelva la transferencia y


elevación del terreno por encima de la altura normal del suelo, con fine de
mejorar las condiciones para el cultivo” (Román J. referenciando a Denevan
(1974), 2006, p.65). Como ejemplo, se expone el sitio El Carril con ocupación
de 930 d.C. más que contaba con más de 150 montículos agrícolas.

Jagueyes: sistema concentrado en la parte Este de la Española

Montículos

Вам также может понравиться