Вы находитесь на странице: 1из 11

Intervención Psicosocial, 2001, Vol. 10. N.º 1. Págs.

105-115

EXPERIENCIAS

Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en


los acogimientos preadoptivos
Preparation and assessment of children in
preadoptive homes

Fernández, M.; González, A.M.; Goicoechea, M.A.; De la Morena, L.;


Quintana, I.; Linero, M.J.; Fuentes, M.J.; Barajas, C.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología. Universidad de Málaga.

RESUMEN
Este trabajo surge de la experiencia de nuestro equipo de investigación durante el estu -
dio del proceso de adaptación que tiene lugar entre el menor y la familia en los acogimien -
tos preadoptivos. Durante dos años se ha realizado el seguimiento de 21 niños/as que han
pasado de la institucionalización al acogimiento preadoptivo. En este período de seguimien -
to hemos realizado labores de orientación familiar, así como tareas de preparación y aseso -
ramiento a los menores. En las páginas que siguen exponemos, a partir de nuestra expe -
riencia y de la revisión bibliográfica sobre el tema, los motivos por los que la preparación y
asesoramiento al menor para el acogimiento preadoptivo resultan de vital importancia, los
objetivos que deben guiar y cumplirse cuando se realiza esta tarea, y finalmente, estrate -
gia y orientaciones que pueden desarrollarse para llevar a cabo estos objetivos.

PALABRAS CLAVE
Preparación al menor, acogimiento preadoptivo, adopciones especiales

Campus Teatinos s/n. 29071. Málaga. Tlf: 952 13 13 18 y 952 13 24 98. Fax 952 13 26 35. e-mail: mfernan-
dezm@uma.es
Este trabajo ha sido financiado por ayudas D.G.I.C.Y.T. (Ps 93-0161) y D.G.E.S. (Pb 96-700) y es fruto de
la colaboración con el Servicio de Atención al Niño de la provincia de Málaga (Consejería de Asuntos Sociales
de la Junta de Andalucía), a quien agradecemos su participación.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 105


Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

ABSTRACT
This work arises from the experience of our research team while studying the adapta -
tion process that takes place between the minor and the family in preadoptive homes. The
study was carried out over two years with 21 children who have been living in institutions
prior to preadoptive homes. During this period family orientation tasks were carried out, as
well as preparation and assessment of the minors. In the following pages, based on our
experience and bibliographical study, we present the reasons that make the preparation
and assessment of children in preadoptive homes vitally important; the objetives that
guide and help to fulfil this task; and finally, strategies and orientations that can be deve -
loped to attain these objectives.

KEY WORDS
Preparation of minors, preadoptive homes, special adoption.

INTRODUCCIÓN via de los niños que van a salir en acogi-


miento preadoptivo y la formación de los
Las investigaciones realizadas en las padres, para después continuar con el
últimas décadas sobre el proceso de seguimiento una vez que haya pasado el
adaptación entre padres e hijos adoptivos periodo de acoplamiento.
ponen de manifiesto que el proceso de
adaptación familiar y social de los Algunos estudios apoyan estas ideas.
niños/as que pertenecen al grupo de Schmidt, Rosenthal y Bombeck (1988), al
adopciones especiales resulta frecuente- analizar el fracaso de quince adopciones
mente un proceso más lento, complejo y de niños con edades comprendidas entre
con mayor riesgo de ruptura que el resto los 4 y los 17 años, identifican dos varia-
de las adopciones (Fuertes y Amorós, bles principales: las dificultades de los
1996; Brodzinsky, 1990 y Festinger, niños para desvincularse de la familia
1990). Se han señalado dos vías de biológica y el desconocimiento o la confu-
actuación para disminuir el fracaso del sión de los niños respecto a su historia
acogimiento preadoptivo en estas adop- personal. Valentine, Conway y Randolph
ciones. Una es la que se produce antes (1987) entrevistaron a 18 familias que
del acogimiento basada en proporcionar habían fracasado en la adopción de niños
información y asesoramiento a los mayores tras un año de acogimiento.
padres, a través de un modelo de prepa- Cuatro de estas familias señalaron que
ración-educación, y en realizar la prepa- los niños no habían sido adecuadamente
ración del niño para que acepte la convi- informados sobre lo que significaba la
vencia en un nuevo hogar y se prepare adopción y sobre la nueva familia con la
para pasar de la institución al hogar que iban a convivir.
adoptivo. La otra, durante el periodo pre-
adoptivo, consiste en realizar el segui- Si revisamos los estudios que han
miento y proporcionar apoyo a todos los puesto de manifiesto los principales pro-
miembros de la familia, tanto a los blemas de adaptación del niño al incor-
padres como a los hijos (Fuertes y Amo- porarse al nuevo entorno familiar y
rós, 1996; Berry y Barth, 1989; Niblett, social, encontramos que muchas de estas
1988). Parece necesario, por tanto, traba- dificultades podrían ser abordadas desde
jar de forma paralela la preparación pre- la preparación y el asesoramiento, tal es

106 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Fernández, M.; González, A. M.; Goicoechea, M. A.; De la Morena, L.; Quintana, I.; Linero, M. J.; Fuentes, M. J.; Barajas, C.

el caso de los problemas en el estableci- individualizados con el niño/a, emple-


miento del vínculo afectivo con los padres ando algunos instrumentos como el
adoptivos, la baja autoestima, los proble- libro de la historia de vida y el ecomapa
mas de adaptación a la escuela, los pro- (Backaus, 1984; Jewett, 1982). En esta
blemas de conducta (robos, mentiras, misma línea, Triseliotis (1994), aunque
etc.), la dependencia de los padres bioló- apostando más por el trabajo en grupo,
gicos, etc. (Rosenthal y Groze, 1991; apunta diversos temas que pueden ser
Brodzinsky, 1990). Además, sabemos objeto de debates, role-playing y charlas
que la problemática infantil se agudiza con los niños que van a integrarse en
en el caso de niños que han pasado por una nueva familia. También Niblett
sucesivos fracasos en los acogimientos (1983) propone algunos medios para
y/o que han permanecido un tiempo pro- trabajar con niños que padecen minus-
longado en las instituciones (Palacios y valías psíquicas a través de juegos,
Sánchez, 1996; Festinger, 1990). juguetes y métodos no verbales. Otra
óptica distinta es la que defiende una
En la literatura referente al asesora- intervención más conductual en la que
miento, existe bastante acuerdo en cuan- se utilizan pruebas estandarizadas
to a cuáles deben ser los objetivos de la como fuente prioritaria para obtener
preparación de los niños que van a salir información sobre la historia de desa-
en acogimiento preadoptivo. Triseliotis rrollo del niño y sobre los problemas de
(1994) los resume en dos: ayudar al niño conducta que manifiesta, para en base a
a mantener su identidad y prepararle ello, poder planificar intervenciones
para la próxima incorporación a la fami- específicas centradas en cada tipo de
lia adoptiva. En este sentido, Niblett dificultades. Así, Groze (1994) propone
(1988) señala como objetivos de la prepa- el empleo del CBCL para extraer infor-
ración infantil: favorecer que los niños mación sobre los problemas conductua-
puedan manifestar sus sentimientos, les infantiles y Valdez y McNamara
ayudarlos a tomar conciencia de su his- (1994) emplean el DOTS-R para valorar
toria (de lo que les ha sucedido, de por- el temperamento infantil, así como el
qué no pueden cuidar de ellos sus padres BASC y el CBCL para recoger informa-
biológicos) y ayudarles a creer que es ción sobre el comportamiento de los
bueno formar nuevos vínculos y que no niños/as.
traicionan a nadie por hacerlo.
En nuestro país, Fuentes (1996) pro-
Aunque hay bastante acuerdo sobre pone una serie de estrategias y pautas de
los objetivos de la preparación, sin actuación para evitar los problemas al
embargo los autores difieren en cuanto inicio de la convivencia. Como medida de
a los procedimientos de actuación preparación previa propone diseñar un
empleados para lograr estos objetivos, plan de acercamiento que anticipe y pre-
ya que hay propuestas en las que se pare los principales aspectos del primer
pasa directamente a una intervención contacto entre el niño y la familia (cuán-
centrada en las dificultades de identidad do y dónde se producirá el encuentro,
personal y otras en las que se realiza quién intervendrá, cómo plantear al niño
una exhaustiva evaluación clínica para este encuentro, qué información se le va
detectar cualquier tipo de problemas. a dar, etc.); una vez producido el acopla-
En el primer caso, los investigadores miento, señala algunas funciones que
defienden un procedimiento en el que se debe cumplir el técnico que realiza el
unifican la evaluación y la intervención seguimiento tales como analizar las ver-
mediante la realización de actividades balizaciones del niño respecto a su pasa-
que impliquen contactos sucesivos e do y futuro y a la integración en la fami-

INTER VENCION PSICOSOCIAL 107


Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

lia extensa, los miedos infantiles, el desa- 2. METODOLOGÍA


rrollo psicoafectivo, las demandas que
realiza el niño, etc. 2.1 Sujetos

En España, algunos centros de acogi- Los sujetos de nuestro estudio son un


da dependientes de las administraciones total de 21 niños/as en situación de aco-
públicas llevan a cabo experiencias de gimiento preadoptivo. El contacto con los
preparación previa de los niños para el mismos se realizó a través del Servicio de
acogimiento preadoptivo. Consideramos Atención al Niño de la provincia de Mála-
necesario que esa atención se prolongue ga (Consejería de Asuntos Sociales de la
durante el periodo de adaptación familiar Junta de Andalucía). Las edades de los
y que continúe hasta, al menos, el auto niños están comprendidas entre los 6 y
de acogimiento o la adopción. los 11 años en el inicio del acogimiento y
su distribución respecto al sexo es bas-
El estudio que presentamos a conti- tante homogénea, de los 21 sujetos 10
nuación deriva de una investigación apli- son niños y 11 son niñas. Todos los
cada de carácter longitudinal consistente casos pertenecen al grupo de adopciones
en el seguimiento de familias selecciona- especiales ya que todos presentan una o
das por el Servicio de Atención al Niño de varias de las siguientes características:
la provincia de Málaga para acoger con se trata de niños mayores de 6 años, per-
fines adoptivos a niños del grupo de tenecen a algún grupo étnico o cultural
adopciones especiales en situación de distinto al de la familia acogedora y/o
desamparo. Además de recoger informa- han sido acogidos con otro hermano bio-
ción sobre los progresos psicológicos lógico. Así, teniendo en cuenta el criterio
individuales de los niños así como sobre edad, el 81% de los niños eran mayores
su adaptación al ámbito familiar y esco- de 6 años en el momento del acogimien-
lar (resultados que se han expuesto en to; el 47,6% pertenecían a otras etnias (9
otras publicaciones), se pretendía evitar niños eran gitanos y 1 árabe) y el 27,8%
el fracaso del acogimiento y favorecer que de las familias acogieron a parejas de
el proceso de adaptación entre el niño y hermanos, aunque no todas estas pare-
la familia acogedora fuera lo más satis- jas se incluyeron finalmente en el estu-
factorio posible, por lo que se llevó a cabo dio, puesto que hubo dos casos en los
una labor de preparación y asesoramien- que por razón de edad (menor de 4 años)
to. En este artículo se presentan los obje- y por deficiencia auditiva los hermanos
tivos y estrategias desarrollados en el quedaron excluidos. Aunque no se inclu-
programa de preparación y asesoramien- yeron menores con deficiencias físicas,
to de los niños tanto antes de salir con la psíquicas y/o sensoriales, sí se incluyó a
familia como durante los dos primeros una niña que presentaba retraso madu-
años del periodo preadoptivo. Los objeti- rativo.
vos generales de esta intervención son: Respecto a la historia previa al acogi-
- Facilitar la incorporación del niño/a miento de cada niño, cabe señalar que la
a la familia adoptiva seleccionada, mayoría (el 81%) presentaba una historia
familiar de abandono, siendo menos
- Favorecer el desarrollo de la identi- aquellos casos (el 19%) en los que además
dad personal del niño/a durante el existieron maltrato y/o abuso sexual.
tránsito que supone la adopción e Respecto al itinerario de institucionaliza-
ción, la mayoría de los niños ingresó por
-Impulsar la adaptación familiar y primera vez en una institución en edades
social durante el periodo de ajuste al comprendidas entre los 6 y los 8 años
nuevo entorno (57,2%). La mayoría de ellos (13 niños)

108 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Fernández, M.; González, A. M.; Goicoechea, M. A.; De la Morena, L.; Quintana, I.; Linero, M. J.; Fuentes, M. J.; Barajas, C.

permaneció, antes de producirse el acogi- se incorporaban a una nueva familia


miento, en dos centros de acogida; el tomamos como referencia la propuesta
19%, pasó sólo por un centro y el resto de de Triseliotis (1994), expuesta en la
los niños (también un 19%) por 3 ó 4 cen- introducción, para diseñar los objetivos
tros. Respecto al tiempo de institucionali- generales que debían guiarnos. No obs-
zación, hay que indicar que el 38% de los tante, a lo largo del proceso de prepara-
niños permaneció dos años, el 28,6% un ción y asesoramiento a los niños que
año o menos y el 19% tres años; el resto componían la muestra de nuestro estu-
(el 14,3%) permaneció durante cuatro, dio, los objetivos fueron ampliándose y
cinco y hasta seis años en un centro de detallándose para adecuarse a la realidad
acogida. También existe una distribución que nos encontramos, de ahí que nuestra
equitativa entre los niños que no pasaron formulación de objetivos haya resultado
por acogimientos anteriores (10 niños) y finalmente una propuesta bastante
los niños que experimentaron acogimien- extensa de los aspectos que deben con-
tos fracasados previos al actual (11 niños, templarse cuando se acomete una tarea
de los cuales 5 tuvieron un fracaso ante- como la que nos ha ocupado. Por ello,
rior y 6 niños, dos fracasos). expondremos los resultados obtenidos en
el trabajo de preparación y asesoramien-
to partiendo de una breve descripción de
2.2 Procedimiento la situación que justificaba el plantea-
miento de objetivos más específicos y, a
Los acogimientos fueron seguidos por continuación, presentamos las estrate-
el equipo de investigación durante un gias y orientaciones desarrolladas para el
periodo medio de dos años. El número de logro de dichos objetivos.
contactos mantenidos con los menores
fue variable en función de las caracterís- El primer objetivo general era facilitar
ticas de los niños y de las necesidades de la incorporación del niño/a a la familia
cada familia. En casi todos los casos se adoptiva. La mayoría de los niños/as que
mantuvo al menos un contacto con el fueron propuestos para acogimiento pre-
niño/a antes de su salida con la familia adoptivo deseaban tener una nueva fami-
adoptiva. Estas visitas se desarrollaban lia pero en otros casos los niños o bien se
en el centro u hogar de acogida en el que negaban abiertamente a esta posibilidad
cada niño se encontraba. Los siguientes o se mostraban reticentes. En la tabla I
contactos (que oscilaron entre 5 y 10 aparecen recogidos los porcentajes de
visitas) se establecieron ya en el domicilio niños/as en cada situación y los objeti-
familiar, el primero de ellos 15 días des- vos específicos que se plantearon.
pués de producirse el acogimiento o bien
a la cuarta semana si el niño sólo realiza- En la mayoría de los casos (58%), la
ba estancias de fines de semana. actitud del niño/a ante la incorporación
a una nueva familia era positiva. No obs-
tante, el sentimiento de inseguridad ante
la nueva situación aparecía de forma
3. RESULTADOS generalizada en los niños y niñas; en
Intervención con los niños: Objetivos, algunos casos la estancia prolongada en
estrategias y orientaciones desarrolla - una institución había llegado a crear en
das en la preparación y asesoramiento ellos desinterés y pocas expectativas de
al niño/a integrarse en una nueva familia; ade-
más, como se ha expuesto en la descrip-
Al iniciar nuestro trabajo de prepara- ción de los sujetos, más del 50% de los
ción y asesoramiento a los niños/as que niños/as habían sufrido fracasos en aco-

INTER VENCION PSICOSOCIAL 109


Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

TABLA I
Actitud de los niño/as ante el acogimiento preadoptivo, porcentaje de niños/as
y objetivos de la preparación. No existe correspondencia entre dificultades
y objetivos porque varios objetivos eran comunes a una misma situación o porque dos situaciones
diferentes justificaban el mismo objetivo de intervención.
Actitud del niño ante N OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INTERVENCION
el acogimiento
Niños/as que no –Ayudar al niño a comprender qué significa la adopción y cómo sera el proceso
quieren salir con la –Fomentar la manifestación de las emociones y miedos que pueda tener ante la
familia adoptiva 16% adopción
Niños/as reticentes –Ayudar a percibir la adopción como una alternativa atractiva para él y crear
a salir con la familia expectativas favorables hacia la familia
adoptiva 26% –Orientar para facilitar la adopción en los primeros días
Niños/as que deseaban –Proporcionar recursos y estrategias para afrontar la reacción del entorno
salir con la familia social ante su situación de adoptado
adoptiva 58% –Ayudar a vivir el duelo por la separación de la familia biológica

gimientos previos, en estos casos el su negativa a integrarse en una nueva


temor al fracaso del acogimiento era algo familia argumentando que ya tenían
manifiesto; finalmente, algunos expresa- una y que no necesitaban otra, que sus
ron conflictos relacionados con la lealtad padres volverían y los recogerían del
a su familia de origen ya que creían que centro de acogida cuando pudiesen. En
al incorporarse a una nueva familia la estos casos se hizo necesario exponer
traicionaban o tenían miedo de irse del con cuidado y afecto la realidad de la
centro porque sus padres biológicos no situación, haciéndoles ver que la impo-
los encontrarían. Todo esto, ha hecho sibilidad de sus padres de atenderlos
aconsejable, en algunos casos de forma no era temporal y que por eso era nece-
más intensiva que en otros, el asesora- sario que se integraran en una nueva
miento al niño previamente a su salida familia que los pudiera atender y que-
en acogimiento. rerlos. Asimismo, se intentaba infundir
seguridad en los niños explicándoles
En todos los casos se consideró que las primeras salidas con la nueva
imprescindible proporcionar al niño/a familia serían únicamente los fines de
información acerca de las característi- semana, para que pudieran conocerse
cas de la nueva familia (composición, mutuamente, y que se estaría en con-
entorno, hábitos de vida, familia exten- tacto con ellos para que informasen de
sa, etc.), de los sentimientos de la cómo les iba con la nueva familia.
nueva familia hacia él (su interés por
conocerle y quererlo) y del centro esco- Otro aspecto a tratar que se consideró
lar al que acudirá (características, acti- de especial relevancia en la preparación
vidades, etc.); en algunos casos para del niño/a para el acogimiento fue el
facilitar esta información, el profesional relacionado con la información acerca de
que llevaba el seguimiento actuó de qué es la adopción. Para ello, se explica-
intermediario entre los niños y las ba al niño de forma clara y con términos
familias de acogida seleccionadas para comprensibles para él el significado de la
que intercambiaran cartas en las que adopción, se señalaban las diferencias
expresaban sus gustos y deseos de entre vivir en una institución y vivir en
conocerse. Algunos niños expresaban una familia, y entre una familia biológica

110 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Fernández, M.; González, A. M.; Goicoechea, M. A.; De la Morena, L.; Quintana, I.; Linero, M. J.; Fuentes, M. J.; Barajas, C.

TABLA II
Problemas relacionados con la construcción de la identidad personal, porcentaje de
niños y niñas que los manifestaron y objetivos para la intervención en esas
dificultades. No existe correspondencia entre dificultades y objetivos porque varios objetivos
eran comunes a una misma situación o porque dos situaciones diferentes justificaban el mismo
objetivo de intervención.
Dificultades N OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INTERVENCIÓN
- Negación y confusión de 14% - Ayudar a tomar conciencia sobre su propia historia y construir
su historia personal una representación adecuada de su pasado.
- Tomar conciencia sobre los vínculos afectivos establecidos a lo
- Ansiedad ante los 33% largo de su vida (familia biológica, cuidadores, acogedores anterio-
recuerdos del pasado res, etc.) y vivir el duelo por la separación de la familia biológica
- Temor a que los demás 33% antes de desear crear nuevos vínculos.
sepan que es adoptado - Combatir el efecto negativo en la autoestima del abandono y de los
posibles acogimientos fracasados.
- Ayudar a asumir su nueva condición de adoptado

y una familia adoptiva, se les hacía ver la mamá, sino que podían llamarlos por su
estabilidad que implica integrarse en una nombre; que no estaban obligados a con-
familia (estabilidad referida tanto al tar sus cosas a la nueva familia hasta
entorno físico como afectivo y social), que no quisieran hacerlo; que de la
intentando así que los niños/as percibie- misma forma que a ellos los tratarían
sen el acogimiento y la posterior adop- bien, ellos debían comportarse bien con
ción como una alternativa atractiva en su la nueva familia, etc.
vida (por ejemplo, utilizando la técnica de
los caminos hacia el futuro). Era funda- El segundo objetivo de la intervención
mental verificar que el niño/a había estaba centrado en el desarrollo de la
entendido estas explicaciones. En los identidad personal de los niños y niñas
casos de fracasos en acogimientos ante- que eran propuestos para acogimiento
riores se reflexionó con el niño/a sobre preadoptivo. Sabemos que el desconoci-
los factores (a veces propios del compor- miento del niño de su propia historia
tamiento de él mismo, a veces relaciona- (idealización de los padres biológicos,
dos con la familia de acogida) que condu- romance familiar, confusión y negación
jeron a la ruptura. Además se intentaba del pasado, etc.) provoca importantes
que esa experiencia previa no bloqueara problemas de adaptación. En la tabla II
el interés del niño/a de iniciar un nuevo aparecen algunas de las dificultades que
acogimiento, haciéndole ver que a veces justificaron el asesoramiento así como
el proceso de selección de una familia los objetivos pertinentes.
adecuada no resultaba fácil y también se
le explicaba el papel de los diferentes A menudo la representación del niño
profesionales en el proceso (psicólogos, sobre sí mismo se encuentra distorsio-
educadores, jueces, etc.). A fin de facilitar nada debido a las condiciones por las
la adaptación en los primeros días, en los que ha ido transcurriendo su vida; ade-
casos en que se observó mayor inseguri- más el niño/a vive una situación de
dad por parte del niño/a ante el acogi- tránsito respecto a su vinculación afec-
miento, se les proporcionaron algunas tiva, pues debe desvincularse de su
pautas de actuación que podían seguir, familia biológica y construir nuevos vín-
tales como: que no era necesario que lla- culos. Frecuentemente observamos en
maran a la familia de acogida papá y los niños una percepción de sí mismos

INTER VENCION PSICOSOCIAL 111


Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

que podríamos catalogar de baja autoes- taciones negativas (no le querían,


tima. La percepción negativa sobre sí él no era bueno, etc.), aludiendo
mismo parece estar claramente vincula- fundamentalmente a la imposibi-
da con las situaciones de negligencia lidad de sus padres de hacerse
y/o maltrato que han padecido los cargo de él.
niños/as en sus familias de origen, en
estos casos el niño/a se culpa del trato 3.- Proporcionar argumentos al niño/a
recibido y de la situación de abandono a para valorarse a sí mismo: referi-
la que ha llegado; este mismo efecto dos a sus habilidades o caracterís-
sobre la autoestima se ha observado ticas personales y procedentes de
también en algunos niños que han la valoración y el interés que des-
padecido fracasos en acogimientos pre- pierta en otras personas.
vios, llegándose a observar en ellos la Para preparar a los niños/as a
elaboración de un sentimiento de ser afrontar las posibles reacciones del
inapropiados, es decir, de sentir que no entorno social ante su condición de
son adecuados para ninguna familia. adoptado, pues en algunos casos mani-
En algún niño de la muestra (14%) se festaban preocupación por cómo pre-
ha observado un estado de confusión sentarse ante sus compañeros en el
sobre su propia historia personal (consi- nuevo colegio o ante sus vecinos, se
deraban miembros de su familia a algu- pusieron en práctica juegos de roles, en
nos cuidadores de los centros en los que los que los niños podían ensayar res-
habían vivido, e incluso hablaban de puestas a posibles preguntas o comen-
otros niños que se encontraban institu- tarios que pudieran hacer los otros. En
cionalizados con ellos como si fuesen algunos casos fue preciso orientar a los
sus hermanos), probablemente esto se niños a fin de que no mintieran sobre
debe a los frecuentes cambios de resi- su condición de adoptado o su pasado,
dencia y de personas que han convivido y se les planteaba la posibilidad de
con el niño/a desde la retirada de su dosificar esa información y de que, por
familia biológica. ejemplo, contasen su situación en pri-
En el trabajo de preparación con los mer lugar a las personas en las que
niños/as que han compuesto la muestra más confiasen.
se han desarrollado algunas estrategias a El tercer objetivo del asesoramiento al
fin de clarificar la historia personal de los niño/a durante el acogimiento preadopti-
niños y mejorar la percepción de sí mis- vo es impulsar su adaptación familiar y
mos. Entre estas estrategias cabe desta- social. Un hecho constatado en la mayo-
car las siguientes: ría de los niños/as, ha sido la existencia
1.- Construir un esquema gráfico de de ciertos déficits (retraso escolar, bajos
la historia personal del niño/a niveles de desarrollo lingüístico y cogniti-
(lugares y personas con las que vo, inadaptación social), motivados por la
ha ido conviviendo), reflejando falta de estimulación familiar y el absen-
en él los principales cambios de tismo escolar o incluso la desescolariza-
su vida y las relaciones afectivas ción. Además, al inicio del acogimiento
y de parentesco que ha manteni- han presentado otras dificultades que
do. aparecen en la tabla III. Estos problemas
incidían negativamente en la adecuada
2.- Ofrecer explicaciones al niño adaptación familiar y social de los niños
acerca de los motivos por los que y niñas por lo que también fue necesario
ha sido separado de su familia plantear objetivos específicos de inter-
biológica, desmontando interpre- vención.

112 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Fernández, M.; González, A. M.; Goicoechea, M. A.; De la Morena, L.; Quintana, I.; Linero, M. J.; Fuentes, M. J.; Barajas, C.

TABLA III
Dificultades de adaptación familiar y social, porcentaje de niños/as que las
manifestar on y objetivos de asesoramiento e intervención. No existe
correspondencia entre dificultades y objetivos porque varios objetivos eran comunes a una
misma situación o porque dos situaciones diferentes justificaban el mismo objetivo de
intervención.
Dificultades N OBJETIVOS ESPECIFICOS DE INTERVENCIÓN
Agresividad física y/o verbal 62% - Enseñar a controlar la agresividad y a resolver los conflictos de
Incumplimiento de normas 57% forma competente
Dificultades con las tareas - Reflexionar sobre las ventajas de cumplir las normas de convi-
escolares 38% vencia.
Problemas para establecer - Reducir el efecto negativo en el desarrollo de experiencias pasa-
vínculos con los padres das (desescolarización, abandono, malos tratos, institucionaliza-
acogedores 43% ción, etc.).
Rechazo afectivo a los padres - Contribuir al desarrollo de la afectividad y la comunicación con
acogedores 28% los padres adoptivos.
Excesiva exigencia de afecto - Ayudar a mantener o reestablecer relaciones anteriores (her-
y atención 33% manos, educadores, compañeros, etc.).
Conductas afectivas hacia - Ayudar a interpretar adecuadamente y a resolver los conflictos
desconocidos 14% que puedan surgir con la familia adoptiva.
- Ayudar a mejorar las relaciones con otros niños.

Aunque nuestro trabajo no consistía Para ayudar al niño/a a aceptar el


en intervenir directamente sobre estos cambio que significaba el acogimiento (la
déficits, una vez detectados se propor- separación definitiva de su familia bioló-
cionó a las familias la información y las gica, de los educadores y compañeros del
orientaciones que consideramos oportu- centro de acogida), se le ofrecía informa-
nas para paliarlos, y favorecer de este ción sobre la situación de sus hermanos
modo la adaptación familiar y social del y compañeros en otras instituciones o
niño/a: familias, incluso en los primeros días del
acogimiento se facilitaba el contacto tele-
* Derivar el caso a un especialista fónico o por carta con compañeros y edu-
(logopeda y/o profesor de apoyo) cuando cadores del centro en el que habían vivi-
era necesario. do; en algunos casos los padres acogedo-
* Proporcionarles un programa de res, a través del Servicio de Atención al
modificación de conducta elaborado por Niño/a, pusieron en contacto al niño/a
el equipo y explicarles cómo aplicarlo a con hermanos que se encontraban acogi-
fin de trabajar problemas comportamen- dos en otras familias.
tales en los niños más pequeños. Uno de los ámbitos de intervención
* Proporcionar orientaciones para pro- más generalizada en nuestro trabajo ha
mover el enriquecimiento cognitivo del sido el relacionado con la expresión de
niño y apoyar su rendimiento escolar afecto y la comunicación entre el niño/a
(actividades de mantenimiento de la aten- y la nueva familia. En algún caso (28%),
ción, juegos para comprender la tempora- el rechazo al contacto físico y a la expre-
lidad y el uso del dinero, estimulación de sión de emociones positivas ha sido tan
la memoria, etc.) y sobre el estilo educati- manifiesto que se ha hecho preciso poner
vo parental más adecuado para ayudar al en práctica un plan de estimulación pro-
niño/a a superar ciertas conductas. gresiva, estableciendo metas relaciona-

INTER VENCION PSICOSOCIAL 113


Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

das con comportamientos de aproxima- 4. CONCLUSIONES


ción, contacto físico, sonrisa, etc.; con el
mismo fin se ha incitado al niño/a a la Nuestra experiencia en torno al proce-
reflexión y la valoración sobre las relacio- so de adaptación que tiene lugar en el
nes afectivas que mantienen otras perso- acogimiento preadoptivo con niños de
nas cercanas. En otros casos, nuestra adopciones especiales nos lleva a con-
intervención se ha enfocado principal- cluir, en primer lugar, que la labor de
mente en estimular la comunicación preparación previa al niño, así como la
entre el niño y la nueva familia, propor- formación de los padres acogedores y el
cionando orientaciones a ambos sobre asesoramiento durante el acogimiento
cómo iniciar el intercambio y qué temas son de vital importancia. La labor de pre-
podrían tratar (experiencias en la escue- paración de los niños antes de conocer a
la, historia de la familia, recuerdos agra- sus familias acogedoras resultó bastante
dables, etc.). eficaz para conseguir que los niños/as
modificaran su actitud, bien negativa o
Respecto a los conflictos surgidos por bien pasiva, ante la nueva familia y que
la transgresión de normas familiares afrontaran el cambio con menores niveles
(pequeños robos, mentiras, agresividad de ansiedad y miedo, aunque en algún
verbal y/o física, falta de colaboración en caso las expectativas de regreso con la
las tareas de la casa, etc.) nuestro papel familia biológica fueron muy resistentes
fue básicamente el de mediación entre el a la desaparición. Se consiguió que
niño y la familia, haciendo ver a éste el muchos de los niños comprendieran y
efecto y las consecuencias de sus com- asumieran el hecho de ser adoptados y
portamientos y promoviendo en los que pudieran hablar de ello con tranqui-
padres una actitud de comprensión y de lidad cuando fuera necesario, aunque se
ayuda para superar esos conflictos. Este observó la conveniencia de seguir traba-
trabajo de mediación ha consistido prin- jando conjuntamente con la familia sobre
cipalmente en la reinterpretación de cier- este tema y sobre la importancia de
tos hechos y actitudes a fin de facilitar la hablar del pasado del niño.
comprensión del punto de vista del otro
implicado en el conflicto. La mayor parte de los esfuerzos que se
están realizando en nuestro país en
Otro de los ámbitos de intervención torno a la adopción se centran en la pre-
con el niño/a ha sido el relativo a las paración e intervención con los padres
relaciones sociales con los iguales. En acogedores. La preparación y la interven-
algunos casos (62%), las relaciones con ción con los niños suele quedar bajo la
iguales resultaban problemáticas porque responsabilidad de los programas educa-
los niños/as intentaban resolver los con- tivos de los centros de acogida y de los
flictos empleando la violencia física y/o técnicos de los Servicios de Adopción. Sin
verbal, pero en otros el problema prove- embargo, sería necesario que, además de
nía de la inhibición social del niño/a. Por programarse actividades comunes para
tanto, en el primer caso fue preciso pro- los niños/as que están en un centro (el
porcionarles conductas alternativas para refuerzo escolar, por ejemplo), se realiza-
resolver los conflictos con los iguales y, ran intervenciones específicas para los
en el segundo caso, motivarles para ini- niños y niñas que están en disposición
ciar relaciones con los otros, haciéndoles legal de salir en acogimiento.
ver lo interesante de la amistad con A nuestro juicio uno de los motivos
niños de su edad y las posibilidades de fundamentales por los que se hace preci-
diversión que estas relaciones les propor-
cionarían. sa la preparación y asesoramiento al
niño es la dificultad que entraña para

114 INTER VENCION PSICOSOCIAL


Fernández, M.; González, A. M.; Goicoechea, M. A.; De la Morena, L.; Quintana, I.; Linero, M. J.; Fuentes, M. J.; Barajas, C.

éste la desvinculación de personas fami- intervenciones especializadas es la grave-


liares o cercanas (padres biológicos, her- dad y persistencia de algunas dificulta-
manos en algunos casos, familia extensa, des que presentaron los niños, sobre
compañeros de centros, educadores de todo la agresividad y el incumplimiento
centros, etc.). Para que esta desvincula- de normas.
ción pueda hacerse de la forma menos
dura posible es preciso que los niños dis- No obstante, la preparación y asesora-
pongan de tiempo para adaptarse a cada miento al niño es una tarea muy indivi-
una de las nuevas situaciones (separa- dualizada, en la que resulta difícil gene-
ción de su familia biológica, instituciona- ralizar, y para la que en cualquier caso
lización, integración en una nueva fami- las orientaciones y estrategias que se han
lia). Durante este tiempo, las personas proporcionado en este trabajo deben
que están en contacto directo y cotidiano adaptarse a cada niño en particular,
con él/ella (educadores de los centros y pues son muchas las variables que dife-
trabajadores sociales, principalmente) rencian a unos niños/as de otros (histo-
pueden y deben realizar una tarea de ria con la familia biológica, edad, tipo de
apoyo emocional para facilitar esa des- familia de acogida, periodo de institucio-
vinculación y favorecer el tránsito al nalización, tipo y nº de centros de acogi-
establecimiento de nuevos vínculos afec- da, existencia o no de fracasos en acogi-
tivos. Otro de los motivos para realizar mientos previos, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

Backaus, K. A. (1984). Life books: tool for working Niblett, R. (1988). La adopción de menores con
with children in placement. Social Work, 29, 551- necesidades especiales. Algunos aspectos de la
554. experiencia inglesa. Ponencia presentada en las
Jornadas sobre Situaciones Especiales de Acogidas
Berry, M. y Barth, R. (1989). Behavior problems of familiares. Madrid.
children adopted when older. Children and youth
services review, 11, 221-238. Palacios, J. y Sánchez, Y. (1996). Relaciones
padres-hijos en familias adoptivas. Anuario de Psi -
Brodzinsky, D. M. (1990). The psychology of adop - cología, 71, 87-105.
tion. New York: Oxford University Press.
Rosenthal, J. A. y Groze, V. (1991). A longitudinal
Festinger, T. (1990). Adoption disruption: rates study of special-needs adoptive families. Child Wel -
and correlates. En D.M. Brodzinsky y M.D. fare, 73 (6), 689-706.
Schechter (eds.): The psychology of adoption. New
York: Oxford University Press. Schmidt, D. M., Rosenthal, J. A. y Bombeck, B.
(1988). Parents´view adoption disruption. Children
Fuentes, C. (1996). Del acogimiento preadoptivo y la and youth services review, 10, 119-130.
adopción. En A. Bueno (coord.); Intervención social
con menores. Alicante: Fundación Cultural CAM. Triseliotis, J. (1994). El trabajo en grupo en la
adopción y el acogimiento familiar. Madrid: Ministe-
Fuertes, J. y Amorós, P. (1996). Práctica de la rio de Asuntos Sociales.
adopción. En J. de Paúl y M.I. Arruabarrena (eds.);
Manual de protección infantil. Barcelona: Masson. Valdez, G. M. y McNamara, J. R. (1994). Matching
to prevent adoption disruption. Child and Adoles -
Groze, V. (1994). Clinical and nonclinical adoptive cent Social Work, 11(5), 391-403.
families of special-needs children. Families in
Society, 75(2), 90-104. Valentine, D., Conway, P. y Randolph, S. (1987).
Placement disruptions: Perspectives of adoptive
Jewet, C. (1982). Helping children cope with sepa - parents. Journal Social Work Hum. Sex., 6, 133-
ration and loss. Londres: Batsford. 153.

INTER VENCION PSICOSOCIAL 115

Вам также может понравиться