Вы находитесь на странице: 1из 156

Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante

DISEÑO DE ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS DIRIGIDAS A NIÑ@S

ENTRE 3 Y 6 AÑOS DE EDAD A PARTIR DEL MATERIAL DIDÁCTICO

PEDAGÓGICO DISEÑADO PARA LA ESCUELA ITINERANTE.

CARMEN BORGE CARRILLO

CAROLINA CERVANTES ARENAS

VALERIE VARGAS ROVIRA

Trabajo de Grado presentado para optar el título de Licenciada en Pedagogía Infantil

Margarita Osorio Villegas

Directora de Investigación

UNIVERSIDAD DEL NORTE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BARRANQUILLA

2008
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN, 3
1. JUSTIFICACIÓN, 4
2. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA, 7
3. PREGUNTAS PROBLEMA, 9
3.1. PREGUNTA PROBLEMA GENERAL, 9
3.2. PREGUNTAS PROBLEMAS ESPECÍFICAS, 9

4. OBJETIVOS, 10
4.1 OBJETIVO GENERAL, 10
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, 10
4.3 OBJETIVO COMPLEMENTARIO, 10

5. MARCO TEÓRICO, 11
5.1 LA RAZÓN DE SER DE LA ESCUELA ITINERANTE, 11
5.2 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO SOCIAL, 21
5.3. LA LÚDICA, 33

6. METODOLOGÍA, 76
6.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, 76
6.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN, 77
6.3 PROCEDIMIENTO, 78

7. RESULTADOS, 81
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, 148
BIBLIOGRAFIA, 151
ANEXOS, 154
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 3

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto investigativo se realiza como continuación de la propuesta

denominada Material didáctico requerido para el desarrollo y ejecución de una escuela

itinerante para niños desde preescolar hasta el segundo grado, realizada en el año 2006,

la cual también fue antecedida por Diseño de un modelo de gestión pedagógica y

administrativa de una escuela itinerante dirigida a niños entre los 3 y 6 años de edad en

desventaja social, realizada en el año 2005.

El propósito de esta tercera fase del proyecto, consiste en diseñar una serie de

actividades pedagógicas y lúdicas para el uso del material didáctico propuesto en la etapa

que nos antecede. Dichas actividades serán planeadas teniendo en cuenta los siguientes

aspectos:

El tipo de material diseñado y posibles modificaciones a realizar con miras a su

multifuncionalidad.

A partir de cada material, las dimensiones de desarrollo que se pueden estimular

por medio de las actividades propuestas.

La población que se verá beneficiada del proyecto de la escuela itinerante: niñ@s

de escasos recursos residentes en zonas vulnerables de la ciudad de Barranquilla.

La estructura organizativa y administrativa de la escuela itinerante.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 4

1. JUSTIFICACIÓN

La escuela itinerante, basada en los principios de la pedagogía libertaria, se acerca a los

aprendices rompiendo las estructuras y formas de poder, vigentes en la escuela

tradicional, la cual resulta poco eficiente para satisfacer las necesidades educativas de

todos los ciudadanos. La escuela itinerante surge para satisfacer necesidades no cubiertas

en aquellos contextos en donde poco llega la escuela regular debido a distancias,

problemas de espacio y tiempo y a las condiciones especiales de los alumnos; es un

modelo de educación no formal que se convierte en la alternativa ideal al tomar forma en

un trailer que circula por los sectores elegidos para ser beneficiados.

El programa de trabajo diseñado para la Escuela Itinerante, se ve beneficiado

por el proyecto investigativo que antecede al presente, donde para suplir necesidades

educativas de la población elegida se diseña un material didáctico que facilite el proceso

de aprendizaje. Este material representa un elemento crucial para el plan de trabajo con

los alumnos que asisten a la Escuela Itinerante, quienes varían en edad, sexo, y

circunstancias sociales y familiares, entre otras.

La motivación de esta investigación nace de una nueva necesidad referente a la

Escuela Itinerante, que si bien creció en su proceso de estructuración gracias al diseño del

material didáctico básico para su aplicación, debe contar con el diseño de actividades

pedagógicas y lúdicas que aprovechen de manera adecuada y múltiple estos materiales.

Es así como esta fase de la investigación se encargará entonces de darle el

mejor uso a los materiales diseñados, por medio de una planeación de actividades

amoldadas a las necesidades específicas de la población de niñ@s beneficiados.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 5

Las actividades y juegos diseñados resultan cruciales para la calidad de trabajo

que se realice en la Escuela Itinerante, pues se pretende integrar todas las dimensiones del

desarrollo del (la) niñ@ establecidas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y

procurar brindar a los beneficiarios posibilidades de desarrollar habilidades y destrezas

que les ayuden a desempeñarse mejor dentro de su contexto social.

El marco teórico desarrollado dentro de la investigación, ofrece a cualquier

docente la oportunidad de ilustrarse del papel crucial que cumple el juego dentro de la

educación infantil y, además, de romper las prácticas que dominan la actividad docente

con poca presencia del juego, pues no le dan el adecuado rol de viabilizador del

aprendizaje escolar.

La importancia de esta investigación radica entonces, por un lado, en el aporte

realizado a la propuesta de la creación de una Escuela Itinerante, pues con el desarrollo

de la labor investigativa y creativa se garantiza el alcance de una tercera etapa que

seguramente servirá de base para la continuación de la propuesta y por qué no, en un

futuro no lejano, a la cristalización de cada uno de los proyectos realizados con la misión

de llevar educación y bienestar a niñ@s que por circunstancias extremas se han visto

aislados del sistema educativo tradicional del país.

Para el campo de la Pedagogía Infantil, esta investigación es importante ya que

busca afianzar la nueva visión acerca de la labor del docente: proteger al niño y velar por

su bienestar. Pues desde el quehacer pedagógico tradicional la prioridad es enseñar

conocimientos que permitan un desarrollo integral, pero en el contexto que pretendemos

abordar, que fácilmente puede convertirse en el campo de acción de un educador infantil,


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 6

se debe hacer una reacomodación de estas prioridades y sensibilizarse con aquellos

elementos y condiciones que rodean al aprendiz y demandan una ardua tarea de

protección ante todo.

Como investigación incluida dentro de la labor investigativa del programa de

Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte, este proyecto es

importante porque trabaja dentro del marco de la Pedagogía Social, significando esto que

por medio de él se puede llegar a accionar dentro de la misión de extensión de la

Universidad abriendo puertas a futuros egresados quienes están en la capacidad de ejercer

basándose en esta propuesta.

Para nosotras, como futuras Licenciadas, esta investigación nos permite

abordar la pedagogía desde una perspectiva más amplia y con un enfoque social, que ha

sido poco explorada en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, y requiere de

intervenciones más “valientes” con una alta sensibilidad social y pedagógica porque

desde esta visión es posible facilitar uno de los medios que garanticen la atención de

poblaciones vulnerables. Es poner la educación al servicio de la justicia social.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 7

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante las últimas décadas la educación en Colombia ha experimentado una renovación,

que si bien no ha llegado a su máximo alcance, de manera gradual avanza arrojando

resultados hasta el momento innovadores y satisfactorios.

Sin embargo, una problemática azota al Sistema Educativo Colombiano y se

evidencia como consecuencia directa del conflicto político y social por el cual atraviesa

nuestro país desde hace varias décadas. Los indicadores más agravantes son la poca

calidad de la educación en contextos vulnerados, la poca cobertura ofrecida y la

inequidad existente en la prestación del servicio educativo.

A raíz de estas problemáticas se sabe que la educación de poblaciones

afectadas no cumple los mismos criterios de calidad de aquellas económica y socialmente

estables. Se presenta desigualdad, desde el tipo de instituciones, profesionales, materiales

educativos y programas pedagógicos ofrecidos.

Al jerarquizar los problemas que caracterizan la educación para esta población,

se ubicaría el tipo de tratamiento pedagógico al que tienen acceso. Para elevar la calidad

de la educación, habría que resolver el inconveniente de distribución de los materiales

educativos necesarios, y considerar el uso adecuado para tales materiales.

Este uso debe estar direccionado por las necesidades educativas específicas de

la población atendida, es decir, que debe procurar estimular el desarrollo integral de los

educandos teniendo en cuenta su realidad individual y social.

Es así como nace un nuevo modelo de atención educativa llamado “Escuela

Itinerante”, la cual es de carácter no formal y se aplica y construye teniendo como

fundamento básico las necesidades individuales y sociales de los niños beneficiados y las
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 8

necesidades de su contexto. Constituye una unidad de acción colectiva que ofrece

múltiples escenarios, acciones, recursos, etc. Surge como un recurso para atender las

necesidades educativas de estudiantes de distintos niveles académicos, que dadas las

especiales circunstancias del entorno, no pueden ser atendidas y resueltas de acuerdo con

la estructura tradicional del sistema. Para esto, la escuela itinerante como elemento

principal cuenta con un medio de movilización que a manera de tráiler sea equipado con

recursos tanto físicos como humanos que garantizan el buen funcionamiento de la

misma. Dentro del recurso físico se destacan los materiales didácticos diseñados

especialmente para el uso dentro de la escuela itinerante, teniendo en cuenta aspectos

prácticos como movibilidad y multifuncionalidad. Respecto al recurso humano, la

Escuela Itinerante cuenta con dos docentes calificados, el conductor del tráiler, quien a

su vez realiza oficios varios, un miembro de la comunidad que hace las veces de asistente

o persona de apoyo, y en cada comunidad beneficiada existe un miembro a cargo de las

meriendas o almuerzos. El itinerario de la escuela consiste en visitar dos sectores al día,

cada uno por tres horas, seis días a la semana. El sábado es el día de jornada de

integración mediante la recreación.

Respecto a la familia, como institución participante del proceso dentro de la

escuela itinerante se establece que sean acompañantes dentro de su funcionamiento, y con

los líderes de los sectores beneficiados se conviertan en un sistema de apoyo en el trabajo

que pretende realizar una acción integral.

Teniendo en cuenta lo anterior, surgen entonces varios interrogantes, a saber:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 9

3. PREGUNTAS PROBLEMA

3.1. Pregunta Problema General

¿Cuáles actividades lúdico pedagógicas son posibles proponer para estimular el

desarrollo integral de niñ@s de 3 a 6 años, a partir del uso del material didáctico

propuesto en el modelo de escuela itinerante?

3.2. Preguntas Problemas Específicas

¿Qué criterios de orden evolutivo se deben considerar para proponer actividades

lúdico-pedagógicas a partir del material didáctico básico diseñado para la escuela

itinerante?

¿Qué pautas pedagógicas deben tenerse en cuenta en el diseño de actividades que

integren las dimensiones del desarrollo partiendo de materiales propuestos para la

escuela itinerante?

¿Qué elementos del contexto se pueden incorporar en las actividades lúdico-

pedagógicas diseñadas para la escuela itinerante?


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 10

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Diseñar actividades lúdico-pedagógicas para estimular el desarrollo integral de niñ@s de

3 a 6 años, a partir del uso del material didáctico propuesto en el modelo de escuela

itinerante.

4.2 Objetivos Específicos

Determinar los criterios de orden evolutivo que se deben considerar para proponer

actividades lúdico-pedagógicas a partir del material didáctico básico diseñado

para la escuela itinerante.

Establecer pautas pedagógicas (propósito, estrategias, tiempo) que deben tenerse

en cuenta en el diseño de actividades que integren las dimensiones del desarrollo

partiendo de materiales propuestos para la escuela itinerante.

Definir qué elementos del contexto se pueden incorporar en las actividades

lúdico-pedagógicas diseñadas para la escuela itinerante.

4.3 Objetivo Complementario

Diseñar otras actividades lúdico-pedagógicas incorporando los elementos y

recursos ofrecidos por el contexto.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 11

5. MARCO TEÓRICO

5.1 La razón de ser de la escuela itinerante

En las últimas décadas se ha venido produciendo en el mundo un cambio de actitud con

respecto a la educación que tiende a facilitar el acceso de todas las personas al sistema

escolar. Lo que se busca es llevar la escuela al individuo y no que el individuo acuda a

ésta, debido a las circunstancias o problemáticas a las que se ve enfrentada la población

en situación de pobreza. De esta forma se han implementado estrategias de atención en la

modalidad escolar donde se destaca el sistema de “Escuela Itinerante”, que cumple con el

objetivo de llevar la educación a los sectores de la población que debido a razones de

ubicación, distancia y condición económica, han sido privadas de la creación y desarrollo

de un espacio (planta física) dedicada a la enseñanza y aprendizaje formalizados.

Si bien es cierto que cada nación dentro de su plan de gobierno tiene como

objetivo proporcionar educación a la mayor cantidad de sus habitantes y reducir así el

grado de analfabetismo de cada región, en los países tercermundistas como Colombia,

que poseen múltiples limitaciones económicas, no alcanzan a cumplir ni siquiera, con los

objetivos que en este aspecto se plantean anualmente.

La escolarización es uno de los tantos aspectos que abarca la pobreza, y se

encuentra relacionada con muchos otros como la escasez de vías y medios de

comunicación insuficientes, escuelas con poca dotación, maestros empíricos o con un

bajo nivel educativo, poco estructurados; el trabajo infantil, que obliga a los niños a dejar

la escuela en busca de ayuda y sustento económico para sus familias, el desplazamiento y

la violencia en general que se ejerce sobre las poblaciones más desfavorecidas.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 12

Autores como Carlos Berzosa (2002), José Rivero (1999), Iguiñiz y Claudia

Dueñas (1998) coinciden en afirmar que es un hecho indiscutible que la globalización

fomenta la pobreza, la desigualdad y aumenta el poder de los grandes grupos

económicos, que en los países menos desarrollados han sido muy dañinos para los más

pobres y vulnerables, como mujeres, niños y personas de edad avanzada.

La educación en América Latina se ha venido desarrollando con la influencia

de tres mecanismos que viabilizan y describen esta fase del capitalismo actual:

liberalización, privatización y desregulación (o autorregulación del mercado),

caracterizada por un período de reformas difundidas en todos los sistemas escolares y por

la preocupación por el mejoramiento y calidad de la misma.

José Rivero (1999), en su trabajo Educación y exclusión en América Latina.

Reformas en tiempos de globalización, plantea que la principal consecuencia de la

globalización en estos países es la pobreza y, especialmente, la pobreza educativa, que

forzosamente hoy en día conduce a la otra pobreza, y afirma que: “situarse fuera de la

pobreza demanda hoy completar el ciclo secundario y llegar a un umbral de por lo menos

doce años de estudio” (p. 112).

En dicha investigación, se pueden detectar las incidencias importantes que el

contexto de la sociedad globalizante ha tenido sobre las mismas y que a la vez confirman

los resultados arrojados en el análisis realizado por Berzosa, por citar sólo las relativas a

la “Equidad y brecha social”, se encuentran:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 13

En primer lugar, la idea de que la educación es un factor de equidad social que

no se ha visto concretada en una región como la latinoamericana, donde las desigualdades

son crecientes y las condiciones de vida de la mayoría de los alumnos son precarias.

En segundo lugar, el pensamiento de que las reformas educativas estén

incrementando las diferencias, en la medida en que las instituciones educativas ofrecen,

un proceso de formación acorde con las condiciones de vida de las poblaciones en las que

se desarrolla.

Esto demanda una compensación de diferencias mediante políticas de

“discriminación positiva”. En Colombia se presentan la mayoría de estas características y

tendencias:

- Su sistema educativo ha estado marcado por un elevado índice de repetición y

deserción escolar.

- Un analfabetismo absoluto de más de 20 millones de adultos y jóvenes. Un

alto porcentaje en zonas rurales o en poblaciones donde no hay escuelas suficientes.

- Un bajo porcentaje de estudiantes que acceden a la secundaria.

- Insuficiente remuneración y malas condiciones de trabajo de los profesores.

- Una grave contradicción entre los discursos públicos y las realidades de la

escuela.

- Frecuentes fricciones entre los sistemas de enseñanza: nacional y municipal.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 14

El desarrollo de programas alternativos, compensatorios y de “políticas de

discriminación positiva” a favor de los menos afortunados materializados en la

generalización de la Educación Infantil, en programas de alfabetización; la vinculación

con el sistema productivo, así como en la educación básica en la niñez campesina e

indígena, sería entonces una solución a la problemática que ha generado la globalización,

evidenciados en la pobreza económica y educativa.

Iguiñiz y Claudia Dueñas (1998), desde Perú, realizan un análisis similar, en el

que presentan, cómo el modelo de las numerosas reformas educativas actuales ha

fracasado a la hora de conciliar la cantidad con la calidad y con la equidad, y del mismo

modo la integración de la transformación productiva, equidad social y democratización.

Para reconstruir el modelo reformista los autores sugieren las siguientes estrategias:

- La articulación entre la educación y las estrategias de desarrollo.

- El fortalecimiento de la dimensión democrática como estrategia de desarrollo

educativo.

- La articulación de nuevas alianzas en torno a la educación (consensos y

acuerdos nacionales).

- La modernización de las modalidades de planificación y gestión, vinculada a

los procesos más amplios de transformación del Estado.

- La reorientación del currículo para el mejoramiento de la calidad de la

educación básica, transfiriendo el eje curricular basado en disciplinas a otro sustentado en


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 15

las necesidades básicas de aprendizaje derivadas de las características y orientaciones de

cada país.

- Una nueva conceptualización de la alfabetización y de la educación básica de

adultos.

- Incorporación de una dinámica en el sistema educativo mediante la

convergencia de acciones de los agentes sociales educativos que en él intervienen.

- La diversificación de fuentes de financiamiento del servicio educativo.

Sin embargo, en el sistema educativo colombiano, no se puede negar que se ha

aumentado la cobertura en todos los niveles educativos. En educación básica y media y

como resultado del esfuerzo conjunto del gobierno nacional y de los entes territoriales, se

pasó del 82% en 2002 al 85% en el 2004.

El gobierno ha propuesto y emprendido una revolución educativa que busca

dar un salto en la formación del capital humano, al mejorar la calidad y aumentar la

cobertura educativa. Así por ejemplo, entre el 2003 y el 2004, se registró una tasa de

crecimiento de 6,5%, 3 veces superior al promedio anual de los cuatro años anteriores.

Por esta razón, hasta junio de 2004, el número de niños y jóvenes en el sistema educativo

llegó a 10,5 millones, de los cuales, 8,6 corresponden al sector oficial.

5.1.1. Concepto de escuela itinerante. La escuela itinerante es un modelo de atención

educativa no formal que se aplica y construye teniendo como fundamento básico las

necesidades individuales y sociales de los niños, partiendo además de reconocer las

necesidades en su contexto. Es una forma de atención integral alternativa para niños e


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 16

inclusive para adultos. En Europa por ejemplo, para la atención educativa de las

comunidades gitanas, se ha utilizado una escuela que se moviliza con ellos, lo que

permite satisfacer sus necesidades educativas.

Este modelo de escuela resultaría muy adecuado en Colombia para las

comunidades de desplazados, quienes obligados por el conflicto socio político se dirigen

a las grandes ciudades en busca de nuevas oportunidades, y desafortunadamente

encuentran mínimas posibilidades para el desarrollo, incluyendo en este mínimo la

educación, pues el sistema no los cobija produciendo así un estancamiento desde las

edades tempranas.

Una de las condiciones básicas que se tienen en cuenta para la Escuela

Itinerante es que ésta llegue a las zonas donde los niños no asistan regularmente a la

escuela. Con ella se busca, entre otras cosas:

(a) Ofrecer un programa educativo, centrado en la lúdica, allí donde el Sistema

Ordinario no asuma la escolarización de niños en edad preescolar.

(b) Promover el desarrollo psicosocial de las familias y sociocultural del

entorno, a partir de su vinculación a la vida de la escuela itinerante.

(c) Promover en la comunidad intervenciones tendientes a la mejora de las

condiciones sanitarias del hábitat.

(d) Procurar la participación de los padres y otras personas en la vida de la

escuela.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 17

(e) Buscar que las acciones educativas traspasen las barreras de la escuela

itinerante.

Para abordar estos objetivos, los profesionales que integran el equipo de

trabajo de la escuela itinerante, atienden a dos realidades de trabajo completamente

diferentes: trabajo educativo-pedagógico con los niñ@s de la zona y trabajo de

organización, planificación y gestión. Para esto se organizan subequipos que atienden

proyectos específicos y zonas concretas.

Por tanto, la intervención de la escuela itinerante incluye tiempos para:

- Organizar y propiciar la relación niños-profesionales (maestros) que se

concreta en encuentros por lo menos dos días a la semana. Supone el trabajo pedagógico

con los niños y la atención durante la comida que se les proporciona como complemento

alimenticio.

- Organizar la relación niños-profesionales-padres, para generar protagonismo

de los padres en algunas actividades que allí se realizan con los niños. Por ejemplo,

organizar las visitas del grupo de niños a casa de alguno de ellos.

- Establecer la relación padres-profesionales que se concretan mediante

entrevistas individualizadas y reuniones periódicas del grupo de padres.

- Generar vínculos entre la comunidad-instituciones locales-profesionales. Se

concreta en la coparticipación de los profesionales del Programa en las actuaciones

propias de tales instituciones, con lo que se promueve de esta manera el acercamiento de

éstas a la población atendida en la escuela itinerante.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 18

La escuela itinerante realiza una acción integral, tratando de satisfacer

necesidades básicas tanto educativas como nutricionales y recreativas, dentro de una

comunidad, a través de la cooperación y el servicio conjunto de todos sus miembros.

El aspecto administrativo es fundamental en la escuela itinerante, por cuanto

uno de los mayores problemas que ésta intenta resolver es el manejo adecuado de

recursos siempre insuficientes. Si se tiene en cuenta que la “función de la administración

es la de alcanzar la meta por los mejores medios, con el menor gasto y el mínimo tiempo,

por lo común aprovechando las facilidades existentes” (Livingston (1998), citado por

Alquati, Correa y Torres, 2004, p. 136), se puede entender la relación estrecha de la

escuela itinerante con la administración, en vista de los pocos y escasos recursos que ella

debe administrar en unas condiciones de especial limitación.

5.1.2. La escuela itinerante y la pedagogía social. La pedagogía social como teoría o

disciplina, surgió a fines del siglo XIX con la obra de Paul Natorp, Pedagogía social, de

carácter puramente filosófico. Aún así, mucho antes de que se manifestara esta tendencia

de explicar la pedagogía social en forma teórica o científica, casi todos los educadores de

la historia habían abordado los problemas de la educación en la sociedad de una u otra

forma aunque casi siempre lo hicieran con criterios humanitarios, filosóficos o políticos;

de esta forma se podría establecer una separación histórica entre lo que se podrían llamar

los antecesores o precursores de la pedagogía social, que van desde Platón hasta

Pestalozzi y sus fundadores, desde Nartorp hasta nuestros días.

El profesor Quintana Cabanas (1994) denominó la pedagogía social como “la

ciencia de la educación social del individuo, realizada en la familia, en la escuela, y en


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 19

otros grupos sociales” (p. 24). Esto quiere decir, educar y preparar al niño para

desenvolverse en su vida social.

La pedagogía social tiene por objeto el estudio de la educación en sus

relaciones con la sociedad, es decir, la acción de los grupos sociales y los agentes

educativos, las instalaciones sociales en la formación del hombre y la influencia de la

educación en la sociedad humana.

La pedagogía social hace parte de la pedagogía general e igual que ésta posee

dos grandes aspectos esenciales: uno descriptivo y explicativo, el cual estudia los hechos,

actividades e instituciones de la educación, tal como se presentan en la realidad social, sin

tratar de modificarlos; y otro, axiológico y normativo, el cual expone los valores e ideas

de la educación, tal como deberían ser en la realidad social. Este último aspecto es el que

determina la pedagogía social.

La pedagogía social tiene como funciones principales:

* Justificar y comprender la acción preventiva, que es una anticipación, para

evitar que los usuarios se disocialicen. En este sentido, la prevención refuerza o

compensa.

* Fundamentar, justificar y comprender la ayuda que se ofrece a quienes están

en alto riesgo social. Los modos de ayuda son múltiples.

* Fundamentar, justificar y comprender la reinserción, terapia o curación,

como remedio a conductas desviadas, como restablecimiento de la conformidad

normativa y como corrección.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 20

La pedagogía social, no se puede considerar como una ciencia aislada, ya que

se encuentra en conexión con todas aquellas ciencias que se ocupan del hombre y de la

sociedad, tales como la filosofía, la ética, la historia, la economía, el derecho, la

psicología y la sociología; porque, de alguna u otra forma, estas ciencias estudian al

hombre en relación con la sociedad, los ideales humanos, la evolución de estos ideales, la

cultura y su relación con la educación. Su conexión más directa ésta dada con la

sociología, hasta el punto que pueda llegar a confundirla con ésta, y pensar que

comparten los mismos ideales, metas y creencias.

La pedagogía social se diferencia de la sociología en educación en primer

lugar, porque ésta hace parte de la pedagogía general y segundo, porque aunque la

pedagogía social estudia la educación en la sociedad desde un punto de vista teórico,

especulativo, también lo hace con el propósito de perfeccionarla y reformarla en vista a

ciertos valores y normas, mientras que la sociología de la educación busca meramente la

explicación de los hechos sociales; es decir, que el sociólogo proporciona una visión más

amplia de los problemas sociales, cómo se producen y cómo afectan al individuo,

mientras que el pedagogo además de conocer esta realidad tiene la necesidad de actuar

sobre ella e intervenir en la problemática para tratar de cambiarla y así poder mejorarla.

De tal forma que en la actualidad se afirma que el estudio social de la

educación no ha sido iniciado por la sociología, sino que ha existido mucho antes que

ella, y en gran parte es debido a la pedagogía misma.

Un aspecto muy importante a resaltar de la pedagogía social es que estudia el

modo de facilitar el acceso a la educación a los miembros de todas las clases sociales, sea
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 21

cual fuera su situación dentro de la sociedad. Para la pedagogía social la escuela debe ser

el centro de cultura de la comunidad local.

Si la pedagogía social pretende la conservación y desarrollo de la sociedad, el

modelo de la escuela itinerante se enmarca dentro de ésta y constituye entonces una

opción novedosa y acertada para alcanzar el propósito de lograr el surgimiento de grupos

sociales que bien sean geográfica, social o económicamente desfavorecidos, tengan

acceso a la educación por medio de estrategias y herramientas pensadas para sus

necesidades y particularidades.

De este modo, la escuela itinerante basada en los principios de la pedagogía

social sería un medio eficaz para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden

padecer o padecen a lo largo de su vida dificultades en la socialización o satisfacción de

necesidades básicas amparados por los derechos humanos.

5.2 La importancia del contexto social

La preocupación por el entorno es una característica distintiva de las pedagogías del siglo

XX. A partir de este momento, la idea de adaptación referida a la educación empieza a

dar paso a otra más libertadora, como la de transformación. Si el entorno es deprimente,

inconveniente y no satisface las necesidades ni aspiraciones del hombre, entonces debe

ser cambiado. Es entonces cuando surge Paulo Freire (1969) quien mira la educación

como práctica de la libertad. Su idea es que “el hombre es un ser inacabado, que no está

sólo en el mundo como un objeto más, ligado al entorno como un animal, sino que se

integra al contexto para intervenir en él, transformando con ello el mundo” (Requejo y

Freire, 2000, pp. 131-143). A diferencia de las demás especies cuya condición es la
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 22

adaptación, los seres humanos están en el mundo y con el mundo para transformarlo. De

allí que la educación no pueda limitarse a transmitir conocimientos, hechos, datos, etc.,

que no puede convertirse en un hecho bancario, sino en un proceso de liberación. Por lo

mismo, los principales problemas de la educación no son sólo cuestiones pedagógicas

sino también cuestiones políticas.

Esta concepción dialéctica de la educación, según Freire, “comporta en sí

misma superar determinadas prácticas y recrear otras nuevas, establecer un nuevo

proceso de enseñanza (aprendizaje dialógico), y, finalmente entender que la no

neutralidad de la educación implica que el educador imponga sus opciones políticas”

(Requejo, 2000, p. 132).

La educación liberadora que promueve Freire se apoya en el método de la

problematización. El educador tiene que aceptar que él no lo sabe todo. El analfabeto, ya

sea niño o adulto, no es un sujeto ignorante, porque desde su experiencia de vida ha ido

acumulando su propio saber y, de igual forma, forjando una forma propia de interpretar la

realidad. La escuela no es el único espacio de conocimiento, existen otros, como son la

comunidad, la calle, los medios de comunicación, las actividades culturales, entre otros,

los cuales posibilitan la interacción de experiencias entre el currículo escolar y la realidad

social.

Una corriente de la educación libertaria que predicaba Freire tiende hacia la

desescolarización, es decir que simpatiza con la idea de abandonar las escuelas. Este es el

concepto de la educación antiinstitucional, fuera de las aulas y sin aulas, en las que la

tecnología puede ser de mucha ayuda. Se habla de una sociedad convivencial en la que la
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 23

persona interesada, tendría a su disposición recursos educacionales, materiales

tecnológicos, y además, recursos personales (consejeros de educación). Esa misma

persona podría buscar grupos de formación afines a sus intereses con los que se

relacionaría con la periodicidad deseada.

Este comienzo de siglo muestra claramente que la escuela, única institución

pública hasta hoy entronizada por la política social para la educación de las jóvenes

generaciones, no es suficiente para encauzar las múltiples demandas emergentes de la

sociedad. Aspectos como el analfabetismo y la extraedad pueden incluirse dentro de estas

problemáticas.

5.2.1 Analfabetismo. Los países de América Latina, entre ellos Colombia, han

emprendido una lucha contra el analfabetismo desde hace mucho tiempo. Esta lucha, si

bien ha dado sus frutos en el país, igualmente ha resultado ser insuficiente ante las cargas

que impone la guerra que distraen una cantidad de recursos que debieran ser invertidos en

el campo de la educación. El resultado de ello es que en el país la lucha por cobertura

educativa y la disminución del analfabetismo no marcha a la velocidad programada. Así

los índices de disminución del factor no están bajando en los niveles de otros tiempos.

Por ejemplo el DANE (2003) ha registrado que la tasa de analfabetismo pasó

de 9,7% en 1996 a 7,83 en el 2003, con lo cual se registró una variación de la población

en -1,7. Esta caída se explica principalmente por la notable reducción en las zonas

rurales, donde pasó del 22,2% al 19,7. Sin embargo, la explicación no contempla el

número de desplazados que han contribuido a una baja significativa de la población en


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 24

los municipios y veredas, para aumentar la de las cabeceras y ciudades medianas y

grandes.

5.2.2 Extraedad. Un caso similar ocurre con el aspecto de la extraedad, entendiendo este

aspecto como la presencia de niños que tienen una edad superior o inferior a la que

corresponde al nivel escolar en el que están matriculados. El fenómeno de la extraedad es

producido entre otras razones por la repitencia y la deserción y genera rezagos en la

continuidad fluida de los estudiantes en el sistema, reduciendo el ritmo de la renovación

de cupos disponibles. Se considera que la edad de los niños para cursar la primaria es de

6 a 12 años. En cuanto al bachillerato el rango va de 12 a 17 años.

Una de las principales causas para que un menor abandone el colegio o lo

deserte a pesar de haber aprobado el curso y tener cupo, reside en el aspecto económico.

Muchos de esos niños tienen que empezar a trabajar para colaborar con el ingreso

familiar. Otra razón muy poderosa es el desplazamiento. La salida precipitada del hogar y

el establecimiento de la familia en un lugar desconocido, sin recursos y con la necesidad

inminente de conseguir el alimento como prioridad, obliga a los niños a abandonar la

escuela y en consecuencia a los padres a aceptar esta nueva situación.

Al iniciar el 2000 la región Caribe presentaba un alto índice de extraedad del

19.3%. Esta cifra indica que los niños y jóvenes están ingresando tarde al sistema, y la

existencia de tasas de reprobación, deserción y repitencia son muy elevadas. Sin

embargo, este indicador en el período 1995-2000 evidencia en 2.5 puntos porcentuales,

como se plantea a continuación:

Atlántico (2000) presenta la menor tasa de extraedad con el


15.8%, seguida por San Andrés y Bolívar con 16.4% y 18.9%,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 25

respectivamente. El resto de los departamentos tienen tasas superiores a


la regional. En general, los departamentos han tenido el mismo
comportamiento de la región, disminución del índice en los últimos
años, sin incluir a San Andrés, cuya tasa aumento en 1.8 puntos
porcentuales, al pasar de 14.6% en 1995 a 16.4% en el 2000, muy a
pesar de ser uno de los mas bajos de la región en materia de matrícula,
cobertura y eficiencia en la educación (2000).
Un informe de la UNESCO sobre el estado de la educación en Colombia dice

que la repetición en primaria en las áreas rurales, se duplica frente a la que se presenta en

las ciudades: 6.8% y 3.2%, respectivamente. Asimismo, la repetición entre los alumnos

de los establecimientos oficiales es mucho más alta que la de los que estudian en colegios

privados: mientras en los primeros es del 5.1%, en los últimos es de tan sólo 1.6%. El

porcentaje de varones que repite en primaria es ligeramente superior al de las niñas: en su

orden, 2.9% y 2.2%. UNESCO (online).

Al analizar la situación por grados, se encuentra que la repetición es muy alta

en los grados primero (9%), segundo (4.1%), y sexto (4%). En los tres primeros grados

de la primaria 16 de cada 100 niños y niñas repiten curso. Nuevamente se encuentran

importantes diferencias entre las escuelas oficiales y privadas: en las primeras la

repetición por grados es mucho más alta que en las últimas; especialmente en la primaria.

En algunos departamentos es muy preocupante la repetición en primaria:

Mientras que en Vaupés es del 16% en primaria; en Amazonas y Chocó es del 10%, y en

Cauca, Guainía y Guaviare es cercana al 9%. En esas entidades territoriales,

caracterizadas por los elevados índices de pobreza y una proporción importante de

población indígena, también es muy elevada la repetición en primer grado: en Vaupés 28

de cada 100 niños repiten este curso; en Amazonas este índice es del 19%; y en Boyacá,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 26

Caldas, Cauca, Chocó, Guainía, Guaviare, Nariño y Putumayo son más de 13 de cada 100

alumnos que repiten ese curso.

Los datos de repitencia y deserción son muy importantes para establecer la

extraedad, ya que ella es causada por una combinación de situaciones: la repetición, el

ingreso tardío al sistema escolar y, especialmente en las zonas rurales, la salida de los

niños y niñas de la escuela antes de finalizar el año escolar y su reingreso al año

siguiente.

La siguiente gráfica, muestra el promedio de la extraedad primaria en el país.

Gráfica 1. Extraedad 1997. Primaria y secundaria. Fuente: UNESCO

Como se observa en la gráfica, en promedio, la extraedad en primaria es del

23%; no obstante, es un fenómeno bastante frecuente en Vaupés (41%), Guainía (39%),

Vichada y Sucre (35%), Chocó y Córdoba (34%), Amazonas, La Guajira y Magdalena

(33%); y Caquetá y Cesar (30%). En secundaria también es muy grave la situación en

Vaupés y Chocó (más del 40%), así como en Amazonas, Arauca, Cesar, Córdoba,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 27

Guainía, Guaviare, La Guajira, Putumayo y Sucre, donde más de la tercera parte de los

estudiantes no tiene la edad apropiada para cursar este nivel.

5.2.3. El contexto como mediación educativa y desarrollo humano del niño. Para que

realmente exista un desarrollo humano, la sociedad debe crear condiciones en las cuales

la persona, tanto individual como colectivamente logre el abastecimiento de los

elementos materiales vitales, como también de bienes culturales dignos y de servicios de

toda índole que garanticen la realización de su potencial.

Según la UNICEF, abanderada agencia internacional que actúa a favor de la

infancia y el desarrollo, el desarrollo humano se concibe como un proceso social y

cultural en el que el hombre es sujeto y objeto del desarrollo económico, social, y asume

sus derechos y los de los niños como objetivos y metas culturales.

Ahora, si seguimos por la línea que traza esta definición, resulta imposible

desligar el contexto real de cada sociedad del desarrollo que ésta experimenta. Las

prácticas sociales definen a una comunidad, dibuja el sentido y significado que tiene la

vida ante sus ojos, pues colectivamente se construye lo que representa su realidad

inmediata y el medio donde se desenvuelven.

Si abordamos contextos económicamente desfavorecidos no podemos obviar el

hecho de que a pesar de sus condiciones la labor de los que pretendemos trabajar con y

por ellos es rescatar el papel de mediador para educar. Dentro de un contexto social,

existen varios elementos, como lo físico, la familia y la escuela como instituciones

formadoras, al respecto Bonar y Contreras (1995) afirman que: “Estos ejes, además de ser

categorías universales, permiten también identificar las particularidades, es decir, la


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 28

diversidad de culturas” (p. 67). Justamente en estos elementos se basa lo que se

constituiría el cimiento de la escuela itinerante, pues dada su característica principal

(movilizarse por diferentes sectores), se hace necesario que la comunidad se vincule y se

convierta en un participante activo, de ahí, la aceptación y apoyo de los beneficiarios,

depende en parte el éxito de la labor del equipo que conforma la escuela itinerante.

Otro aspecto importante son los recursos que el contexto brinda como tal; estos

deben ser aprovechados al máximo por medio de su vinculación directa y continua

mientras sea pertinente y funcional. Si el sector beneficiado posee un parque, árboles,

canchas, sede social, etc., estos son recursos que deben ser tenidos en cuenta para el

diseño del plan de actividades, pues ofrecen la posibilidad de cambiar de escenario,

además puede crear en los niños beneficiarios sentimientos de pertenencia y amor hacia

los objetos y lugares de su comunidad. Es así como se puede cumplir uno de los objetivos

de la escuela itinerante: hacer el mayor y mejor trabajo con recursos limitados, más bien

utilizados.

Históricamente la escuela ha sido reconocida como uno de los medios de

adaptación o ajuste de que la sociedad se vale para su subsistencia, por medio de ella se

garantiza la formación de futuras generaciones, la perpetuación de sus instituciones y

formas de vida. Infortunadamente, la sociedad no es homogénea, como tampoco lo son

las oportunidades que casi por herencia tienen las clases socio económicas bajas. La

escuela es una de ellas, si bien representa la materialización de un derecho del niño; la

educación, el sistema colombiano, a veces injusto y discriminante ha privado a los niños

que con sus familias, por condiciones varias, se han visto obligados a ubicarse en zonas

de invasión, o barrios marginales de grandes ciudades representando esto la no asistencia


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 29

obligada a una escuela de carácter público y/o gratuito. Es así como la Escuela Itinerante

llega a proveer a los niños beneficiarios de la posibilidad invaluable de aprender,

recrearse y experimentar lo que más adelante será útil en su vida social.

Dewey, por ejemplo, plantea que la escuela como órgano social tiene tres

funciones específicas: La primera, brindar un ambiente social simplificado, en donde se

escojan o se identifiquen los factores fundamentales y se ordenen gradualmente. En

segundo lugar, eliminar los aspectos dañinos del ambiente de manera que no intervengan

en los hábitos mentales. Y por último, crear un ambiente más favorable, más amplio y

mejor equilibrado que aquel por el cual sería influido si se le abandonara a sí mismo.

Otros aspectos que podemos también reconocer de la acción mediadora y

transformadora de la educación y en particular de la escuela, es su función

homogenizadora hacia los alumnos y la sociedad en particular. Este proceso se realiza en

cada momento de la enseñanza a través de las actividades comunes, las relaciones con los

maestros y otros compañeros y en especial con el ambiente que posee la escuela, todos

ellos conviven y van adquiriendo poco a poco características y rasgos comunes que a la

vez favorecen la homogenización de las familias a las cuales pertenecen. Todos estos

llevan a sus hogares costumbres, hábitos de disciplina, puntualidad, moralidad, limpieza,

que muchas veces no existen en ellas y que favorecen el desarrollo integral de dichos

hogares.

Sin bien la escuela itinerante no se basa en un modelo de escuela tradicional,

que se encuentra en un lugar establecido y a la que los niños asisten con una continuidad

determinada, ésta en la medida en que actúa, influye directa o indirectamente en la


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 30

transformación de sus actores, tanto de los niños como de sus familias; que en el caso

específico de los sectores beneficiados por la escuela itinerante se desenvuelven dentro de

un contexto que exige del equipo que dirige el trabajo dentro de la escuela flexibilidad y

adaptabilidad, pues en la medida que estas dos condiciones se cumplan la acción

educativa que se pretende llevar a cabo, será exitosa por el hecho de responder a las

constantes y variantes necesidades y particularidades que el contexto presenta.

5.2.4. Mediaciones didácticas. La educación como proceso se vale de varios

componentes para tomar forma y obtener resultados idóneos que garanticen un futuro

buen desempeño del aprendiz.

Parte importante de estos componentes, son los materiales didácticos, que se

definen como todo instrumento que se vale de un canal o medio de comunicación para

transmitir un mensaje educativo. Es decir, tiene la probabilidad de ser utilizado con

potencialidad educativa. En este sentido, hay que distinguir que un material didáctico es

un instrumento, pero no cualquier instrumento, ya que debe servir para la comunicación

estrictamente educativa.

De ahí parte la diferencia con los recursos, que también se reconocen como un

elemento del proceso educativo, pero que no son mediadores del mismo.

El material didáctico es en mediador indispensable entre el mundo contingente

y la inteligencia que lo organiza, es el medio que posibilita un acercamiento del niño a la

realidad, de igual manera es un puente de comunicación entre el maestro y el alumno.

A su vez el material didáctico cumple ciertas funciones, como son:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 31

Motivar y mantener el interés de los niños durante las actividades

en las cuales el uso del material sea el principal atractivo para desarrollar

diferentes temáticas, habilidades o destrezas.

Explicitar los objetivos generales y específicos dentro del proceso

de desarrollo de los niños; el uso adecuado del material facilita el planteamiento

de los diferentes objetivos a lograr y cómo hacerlo.

Posibilitar la aplicación del aprendizaje

Proporcionar opciones para satisfacer las necesidades e intereses

individuales.

Brindar mecanismos para resolver problemas concretos y/o

abstractos.

Evaluar el aprendizaje

5.2.5. Material didáctico diseñado para la escuela itinerante. En la fase que precedió

esta investigación, el estudio denominado Diseño del material didáctico pedagógico

requerido para el desarrollo y ejecución de una escuela itinerante para niños desde el

preescolar hasta el segundo grado, el producto final consistió en el diseño de los

siguientes materiales didácticos:

BLOQUES LÓGICOS

Estimulan especialmente las dimensiones cognitiva y comunicativa.

LOTERÍA

Estimula especialmente las dimensiones cognitiva y comunicativa.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 32

DOMINÓ

Estimula especialmente las dimensiones cognitiva y comunicativa.

ROMPECABEZAS

Estimulan las dimensiones cognitiva y motriz.

CARPETAS

Estimulan la dimensión motriz y la cognitiva.

TARJETAS Y CARTONES

Estimulan las dimensiones cognoscitiva y comunicativa.

BANNER

Estimulan las dimensiones cognitiva, comunicativa, motriz, estética y ética.

CUENTOS PLASTIFICADOS

Estimulan especialmente las dimensiones: comunicativa, cognitiva, socio-afectiva y ética,

aunque pueden desarrollarse todas.

POESÍA/ CANTO/HISTORIA

Estimulan especialmente las dimensiones cognitiva y comunicativa.

PUFFS INFLABLES

Estimulan la dimensión de motricidad.

HULA-HULA Y PELOTAS

Estimulan las dimensiones motriz, comunicativa y cognitiva.

PLASTILINA, PINTURAS Y PINCELES

Estimulan las dimensiones comunicativa, cognitiva y motriz.

SET DE ENSARTADO

Estimula la dimensión motriz y cognitiva.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 33

MATERIALES DE DESECHO

Estos materiales estimulan todas las áreas según lo que se encuentre y se haga con él:

cognitiva, comunicativa, ética, estética.

MARCADORES Y BORRADORES

Estimulan las dimensiones motriz, comunicativa, cognitiva, dependiendo del área en la

que sirva.

CAJA CONTAINER

5.3. La lúdica

La lúdica como parte del desarrollo armónico humano, puede considerarse como una

actitud, una predisposición de ser frente a la vida y frente a la cotidianidad. Es una forma

de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se

produce disfrute, goce y placer acompañado de la distensión que generan actividades

simbólicas e imaginarias como el juego, el arte y otras actividades que se dan cuando

interactuamos sin más recompensa que la gratitud que nos brindan dichas actividades.

La lúdica como principio de la educación preescolar reconoce el juego como

dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos; se

encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social; desarrolla iniciativas propias,

comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de

normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de

generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia

deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus

entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Es preciso aclarar, que el
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 34

currículo del nivel de preescolar se concibe como un proyecto permanente de

construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el

artículo 16 de la Ley 115 de 1994, y que debe permitir continuidad y articulación con los

procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. Los procesos curriculares se

desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que

tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: corporal,

cognitiva, afectiva, comunicativa, ética, estética, actitudinal y valorativa; los ritmos de

aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o

talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales

de cada región y comunidad.

La actividad lúdica se aleja de ser solamente un espacio al cual se acude para

distensionarse, sino que se convierte en una condición para acceder a la vida misma y al

mundo que rodea al niño

5.3.1. El juego. El juego es la verdadera actividad que permite al niño alzarse a un nivel

superior. No se trata pues de un activismo superficial e inútil, sino de una actividad

profunda y fecunda (Wallon, 1995).

El juego hace parte esencial de la formación de la personalidad, del desarrollo

de la inteligencia; además, es un medio que favorece la socialización, la creatividad, entre

otras. En la infancia esta actividad se convierte en la vida misma del niño y representa su

manera inicial de aproximación al aprendizaje.

A través de los años, el juego ha ido abarcando diversos aspectos de la vida

cotidiana, y a su vez ha adquirido nuevas y variadas características, y por tanto, algunos


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 35

autores afirman que dicha actividad puede ser catalogada como una experiencia que

posibilita al ser humano, desde sus primeros años, para adquirir capacidades o

habilidades que le serán necesarias para su vida adulta.

Estos autores, a través de experimentos y vivencias en el medio animal,

llegaron a considerar una relación estrecha entre los animales y los humanos en sus

acciones cotidianas, muchas de estas referentes al juego y al proceso de desarrollo de

habilidades. Entre ellos podemos mencionar al filósofo Karl Gross quien considera los

juegos de lucha de los animales y el comportamiento imitativo por parte de los niños

como una preparación para las actividades propias de la vida adulta. Y el psicólogo G.

Stanley Hall, que al observar las mismas características, así como el hecho de que el

comportamiento lúdico varía con la edad, ha propuesto la teoría de “recapitulación”.

Desde esta teoría el juego infantil es visto como un proceso evolutivo que refleja la

evolución a partir de los homínidos prehistóricos hasta la actualidad. La historia de la

vida humana estaría recapitalizada en todo desarrollo infantil individual.

Sin embargo, algunas de estas teorías han sido descartadas y otras revisadas,

adaptándolas a puntos de vistas teóricos actuales. Aunque aspectos como la similitud del

comportamiento niño – adulto (ya sea en la especie animal o humana), y la adquisición

gradual de nuevas estrategias o formas de juego, abarcan importantes aspectos del juego,

encontramos otros aspectos que han generado la intriga de investigadores en el campo

científico y humanístico y que se han venido desarrollando hasta el momento.

Los estudios realizados por Gravey, a lo largo de los años, le han permitido

considerar ciertas características descriptivas del juego, de vital importancia para su


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 36

definición, y que según ella, la mayoría de los autores que se han dedicado a su estudio

aceptarían. Encontramos que el juego:

- Es placentero y divertido

- No tiene metas ni finalidades extrínsecas (es inherentemente improductivo)

- Es espontáneo y voluntario

- Implica cierta participación activa por parte del jugador

- Guarda ciertas conexiones sistemáticas con lo que no es juego (p. 112).

El juego ha sido vinculado, además, a la creatividad, a la solución de

problemas, al aprendizaje del lenguaje, al desarrollo de papeles sociales y a otros varios

fenómenos cognoscitivos y sociales.

Teniendo en cuenta las características anteriormente citadas se podría

considerar el juego infantil como un medio de expresión, a través del cual, los niños

manifiestan sus deseos, pensamientos, sentimientos, gustos, intereses; es un instrumento

de conocimiento, ya que por medio de sus propias vivencias, sensaciones e

interpretaciones se construyen nociones y conceptos; es factor de socialización, pues está

comprobado que a partir de esta actividad, se inician aprendizajes de convenciones

sociales, promueve al niño libertad para inventar reglas y relaciones, se crean conductas

culturales, es el momento de interiorización de actitudes, de tomar iniciativas personales

y de dar respuestas a los demás.

Remitiéndonos a otros autores, para Huizinga, el juego es una actividad que se

realiza dentro de ciertos límites establecidos en el tiempo y espacio, ateniéndose a reglas


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 37

libremente aceptadas pero incondicionalmente seguidas; tienen su objetivo en ellos

mismos y se acompañan de sentimientos de tensión y alegría. De acuerdo a esta

definición se ve cómo el autor le atribuye ya unas características específicas al juego,

como lo son un tiempo (duración) y espacio limitados, estas dos características son

tenidas en cuenta cuando el juego o la actividad es planeada por el educador, pues se

piensa en el período de tiempo a ocupar así como el lugar apropiado para el óptimo

desarrollo del mismo.

El juego en la infancia equivale al trabajo en la adultez, el niño se entrega en

mente, cuerpo y alma en ese momento, además de comprometerse desde el inicio hasta el

final.

Para resumir lo que como niño, el niño hace, Kerschensteiner (1998), citado

por Moor (1972), dice que: “los años de la infancia se distinguen por una actividad viva,

lo que les caracteriza es hacer, crear, moverse, probar, experimentar, para aprender

constantemente a través de la realidad” (p. 25).

5.3.2 Tipos de juego. El juego como actividad por excelencia dentro de la etapa de la

infancia, no se limita a un solo tipo o manera de llevarlo a cabo, a continuación algunos

de los tipos de juego que constituyen las categorías más generales y más conocidas.

El juego libre. Este tipo de juego es primordial para el desarrollo de la personalidad de

los niños en tanto permite que se puedan manifestar de acuerdo con su propia naturaleza

y como dice Wallon, se convierte en “... una exploración jubilosa y apasionada, tendiente

a probar las funciones del niño en todas sus posibilidades” (p. 18). La característica

principal de este juego es la libertad bajo la cual el niño debe desenvolverse al momento
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 38

de jugar. El adulto debe favorecer las condiciones temporo-espaciales para que se pueda

cumplir libremente la acción de jugar y además orientar y apoyar ésta, sin imponer

condiciones, su labor principal debe ser la de observador. Es importante brindarle al niño

un espacio adecuado y con elementos que estimulen es desarrollo de la fantasía y la

imaginación.

La importancia de juego libre radica en la posibilidad que le brinda al niño de

aprender a conocerse y descubrirse al actuar libremente, adquirir el control de sus

movimientos y probarse, actividades que le permiten desarrollar su inteligencia y ampliar

sus conocimientos del entorno. Estos juegos liberan y canalizan el potencial psíquico y la

energía física, y permiten brindar y lograr una amplia gama de experiencias.

Entre los tres y seis años, el juego libre resulta un medio esencial de educación

de la personalidad y debe estar contemplado en las actividades diarias que realice el niño.

El juego simbólico o de ficción. Dentro este tipo de juego el niño le otorga valores o

roles a las cosas, el valor real de éstas desaparece para ser reemplazado por su valor

simbólico circunstancial. El valor dado a los objetos es atribuido y solo conocido por el

jugador que se lo confiere y por los participantes que aceptan la consigna, el mismo

objeto que para un niño es considerado como un determinado elemento para otro podrá

significar otra cosa, y dentro de un mismo juego un elemento puede transformarse en

otros distintos según la intención del niño. De ahí que una simple caja de cartón pueda ser

una casa, un carro o una cuna, dependiendo de la situación.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 39

Según Piaget el juego simbólico surge alrededor del año y se prolonga en una

primera etapa hasta los 4 años. En el juego simbólico distingue varios estadios y tipos que

evolucionan y que es común que se sobrepongan unos a otros, pero en los que puede

percibirse la evolución del desarrollo mental, afectivo y social del niño.

El juego dramático o de rol. Teniendo en cuenta la evolución del niño su desarrollo irá

determinando su capacidad para concebir planes y representar roles, y en esta progresión

irá reconociendo cada vez más las propiedades reales de los objetos. Los roles que asume

al niño al jugar, podrán ser cada vez mas complejos e identificables en la vida real; en el

juego dramático irá así perdiendo consistencia lo imaginario, para dar lugar con mas

frecuencia a la imitación de situaciones reales vistas en la televisión, películas, etc.

Generalmente los niños más fantasiosos son quienes más se deciden y

proponen los roles, consignas y situaciones a seguir; son estos niños los que proponen

ideas más imaginativas y que aportan pensamientos que generan novedad.

El entorno afectivo, constituido en primera instancia por los padres, la familia,

los vecinos, es el que provee en forma predominante los personajes que tomarán los niños

como referencia en sus juegos de roles clásicos; generalmente los más pequeños eligen

jugar a la “mamá” o a la familia, mientras los más grandes se complacen en representar

personajes conocidos de la televisión o la vida real.

Por medio de este tipo de juegos, los niños podrán reflejar circunstancias

familiares o situaciones afectivas o conflictivas, de ahí su gran valor proyectivo. El

desempeño de esos roles pueden reflejar la personalidad dominante así como la relación
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 40

que los une a ellos. Así, una niña con una madre autoritaria puede demostrarlo en su

juego de la mamá, en la conducta que asumirá con su hija única.

El juego de roles beneficia la adquisición y desarrollo de ciertas actitudes

como:

* El desarrollo de la empatía y la tolerancia: mediante estos juegos se aprende

a meterse en la piel de “otro” y empezar a plantearse qué sienten los demás en situaciones

que pueden ser ajenas en un principio.

* La socialización: el juego de rol fomenta el apoyo mutuo y la relación en

términos de igualdad.

* La potenciación de habilidades no explotadas y comprensión de aspectos no

desarrollados de la personalidad.

* El encuentro de intereses y gustos personales.

* La toma de conciencia y responsabilidad: a lo largo del juego, los

participantes se enfrentan a decisiones que llevan a sus correspondientes consecuencias.

Esto es importante para crear en el individuo una conciencia más amplia de sus actos.

Juegos de construcción y de reglas. Estos juegos fomentan la adaptación a la realidad,

practican la subordinación a las leyes de la colectividad y dan oportunidad de acreditarse

en el marco de ésta misma y de luchar personalmente del cual se hace parte. En un juego

de reglas se puede participar, solamente practicando la realidad, la subordinación, la ley,

la prueba y la lucha.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 41

En este tipo de juegos, el educador ya no es un legislador ni un juez, sino un

vigilante y un intérprete cuidadoso de las reglas del juego y precisamente de las reglas de

la convivencia.

Según su objetivo, es decir las determinadas aptitudes, habilidades o destrezas

que pretendan desarrollar, podemos clasificar el juego de la siguiente manera:

- Juegos sensoriales: desarrollan las aptitudes perceptivas de tipo sensorial.

Por su motricidad limitada, son recomendables para el inicio o final de una sesión, o para

regresar a la calma. Dentro de estos encontramos:

* Juegos visuales

* Juegos auditivos

* Juegos táctiles

*Juegos de gusto

* Juegos de olfato

- Juegos motores: buscan desarrollar las habilidades físicas básicas, como

desplazamientos, saltos, giros, recepciones, entre otros. Son adecuados para realizar en el

momento medio o de más actividad del día o la sesión de trabajo. Entre ellos

encontramos:

* Juegos de locomoción
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 42

* Juegos de trepar

* Juegos de salto

* Juegos de lanzamiento

* Juegos de velocidad

- Juegos de recreación interior o de implicación intelectual: se consideran

juegos de entretenimiento, por lo general sin actividad física, aunque ésta no está

prohibida. Buscan sobretodo, el desarrollo y aplicación de las habilidades mentales e

intelectuales o incluso la actividad manual.

- Juegos textuales y de expresión: buscan la expresión a través del cuerpo,

pueden ser acompañados de música, y presentaciones dramáticas.

En relación con las etapas del desarrollo cognitivo del niño, Wallon (1995)

clasificó el juego en 4 grandes categorías.

Juegos funcionales: Estos tipos de juegos son característicos de los niños que

se encuentran en la etapa sensoriomotora del desarrollo, y se caracterizan porque están

regidos por la ley de causa y efecto, el ensayo y error. Al niño, debido a que se encuentra

en una etapa donde su pensamiento es totalmente concreto y sus juegos así lo reflejan, es

importante entonces, proporcionarle todo tipo de experiencias que estimulen y

fortalezcan un buen desarrollo físico, cognitivo, social etc. Así mismo, durante esta etapa

el niño aprende a conocer, manejar y dominar su propio cuerpo, por lo que es importante

brindarle juegos que involucren movimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 43

juegos con objetos concretos de diferentes tamaños, formas, texturas, acordes a su edad y

a su nivel cognitivo de pensamiento.

Juegos de ficción: Estos juegos corresponden a lo que conocemos como

juegos de roles o dramatización, el niño gracias a sus experiencias con el mundo y con

los otros, ha interiorizado roles de personas que viven a su alrededor y lo manifiestan en

sus juegos, tales como, la familia, la comida, las muñecas, los policías etc.; así mismo, se

desarrolla en el niño habilidades como la creatividad e imaginación y son capaces de

transformar un palo de escoba en un caballo, una espada, una caja de cartón en una casa,

etc.

Juegos de adquisición: En estos juegos, el niño ahora percibe su mundo a

través de los sentidos, por lo que su pensamiento empieza a volverse más abstracto y

pueden representar las cosas mentalmente, son capaces de razonar y analizar situaciones

y presentar soluciones a situaciones problemas. Los tipos de juego que plantea Wallon

en esta característica son juegos mentales, que involucren el pensamiento lógico del niño,

una forma de jugar y estimular estas habilidades puede ser con cuentos, relatos,

canciones, juguemos a cambiarle el final a la historia, cambiémosle el final,

dramaticemos los personajes, así mismo plantearle al niño situaciones problema donde

tenga que buscar posibles soluciones.

Juegos de fabricación: Wallon plantea esta última característica donde el niño

opta por transformar, modificar, cambiar las reglas del juego y sus objetivos, así mismo

inventa y crea otros nuevos; esto lo logra debido a que logró traspasar su pensamiento

concreto y pensar de manera más abstracta y lógica.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 44

Además de las grandes categorías de juegos anteriormente mencionadas,

existen gran cantidad de juegos, todos con finalidad lúdica y educativa, algunos son:

 Juegos predeportivos: de alta actividad motora, para trabajar

habilidades específicas de algún deporte.

 Juegos alternativos: con materiales alternativos; balón, palos,

globos, frisby.

 Juegos en la naturaleza: se realizan en el medio natural, pueden ser

de orientación, de acecho (encontrar al escondido).

 Juegos de presentación: son para romper el hielo, cuando los

integrantes del grupo no se conocen.

5.3.3 El juego en la perspectiva de psicólogos y pedagogos. A través de la historia

diferentes autores, desde sus propias perspectivas y siguiendo las directrices de las

mismas, han generado aportes significativos a la temática del juego. Entre ellos se

destacan Freud, Ericsson, Piaget, Froebel, Montessori, Decroly y Freinet.

Aportes de Sigmund Freud. Entre los años 1908 y 1920, este autor, creador del

psicoanálisis, realizó sus principales aportes al estudio del juego. El primero, un corto

ensayo consagrado a la actividad poética, donde se considera que el juego y la poesía

nacen del mismo propósito: inventar otros mundos, de los que tanto el niño (jugador)

como el adulto (poeta) se sienten artífices. “El poeta hace lo mismo que el niño que

juega: crea un mundo fantástico y lo toma muy en serio; esto es, se siente íntimamente

ligado a él, aunque sin dejar de diferenciarlo resueltamente de la realidad” (Freud, 1908).

El segundo, un artículo donde considera las consecuencias psíquicas de la instauración


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 45

del principio de realidad. En este artículo, publicado en 1911, Freud liga el origen del

juego a la disociación que produce la imposición de la realidad como principio regulador

y lo considera como manifestación primigenia de la fantasía. Y el tercero, un

controvertido ensayo en el cual se analiza el juego de un niño de 18 meses, documento

que fue denominado comúnmente „juego del carrete‟ y tuvo como problema teórico

central conocer los límites reales del principio del placer, que según el psicoanálisis

dominaba toda acción humana.

Para Freud, entonces, el juego se sitúa dentro del orden de la fantasía y se

considera una actividad regida por el principio del placer, lo cual es coherente con el

enfoque que este psicoanalista dio a sus indagaciones y que es claro en los textos

anteriormente citados.

Aportes de Erik Erikson. Para este psicoanalista, el juego es una función del Yo que

expresa su intento de sincronizar los procesos corporales y sociales en el sí mismo.

Aunque reconoce que puede hacerse una lectura simbólica del juego, destaca la necesidad

yoica de dominar las diferentes áreas de la vida, sobre todo en aquellas que el niño

percibe que su sí mismo, su cuerpo y su rol social son incompletos y están rezagados.

Así, el juego permite alucinar un dominio yoico, pero también practicarlo en una realidad

intermedia entre la fantasía y el mundo real. El juego es un medio de revelar la forma en

que el niño experimenta y estructura su mundo y funciona dentro de él (Reynoso, 1980).


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 46

Erikson basándose en el juego del carrete de Freud, añade algunos elementos

para ampliar este análisis, siendo su aporte más significativo la presentación de tres

formas del juego infantil:

- El juego auto-cósmico. Antes de que se le pueda observar como juego, se

presenta bajo la forma de actividades de exploración por repetición de percepciones

sensoriales, sensaciones kinestésicas, vocalizaciones, etc., más adelante el niño incorpora

personas y objetos.

- La micro-esfera. Está constituida por el pequeño mundo de juguetes. Es un

puerto que el niño establece para volver a él cuando su YO necesite reparaciones. Si el

primer contacto con el mundo de las cosas es exitoso y está adecuadamente guiado, el

placer de dominar los juguetes se asocia con el dominio de los traumas que se proyectan

en ellos, y con el prestigio obtenido a través de ese dominio.

- La macro-esfera. Representa el nivel de los juegos compartidos con los otros.

Aportes de Jean Piaget. El ejercicio, el símbolo y la regla, constituyen para Piaget los

tres grandes tipos de estructuras que caracterizan los juegos infantiles. Siguiendo su

evolución en el tiempo, pueden clasificarse en juegos de ejercicios, juegos simbólicos y

juegos de reglas, a los que Piaget añade los juegos de construcción como forma de

transición entre los tres, y las conductas propiamente adaptadas.

* El juego de ejercicio (0 a 2 años) se constituye entre el II y III estadios y se

prolonga hasta el V, cubriendo la fase del desarrollo preverbal. Lo que caracteriza este

tipo de juegos es la puesta en acción por el ejercicio, de un conjunto de conductas que se

ejercen, por así decirlo al “vacío”, sin otra meta distinta al placer mismo de su
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 47

funcionamiento. El niño obtiene placer a partir de su dominio de capacidades motoras y

de experimentar con el mundo del tacto, la vista y el sonido.

* El juego simbólico o representativo (2 a 7 años) aparece en el V estadio y se

caracteriza por el empleo del símbolo, que “implica la representación de un objeto

ausente, puesto que es la comparación entre un elemento dado y un elemento imaginado,

y una representación ficticia puesto que esta comparación consiste en una asimilación

deformante. Por ejemplo, el niño que mueve una caja imaginando un automóvil,

representa simbólicamente a este último por la primera y se satisface con una ficción,

puesto que el lazo entre significante y el significado es totalmente subjetivo.

* El juego de reglas (7 a 11 años) es considerado por Piaget como “la actividad

lúdica del ser socializado”. Este tipo de juego inicia con los años escolares, cuando el

niño ha comenzado a comprender ciertos conceptos sociales de cooperación y de

competencia; y está empezando a ser capaz de trabajar y de pensar más objetivamente.

Lo que caracteriza a este tipo de juegos es la presencia de formas regularizadas de

actividad, por ejemplo lanzar una bola desde el mismo lugar y a la misma distancia, y la

idea de obligación que supone una interacción social de por lo menos dos individuos.

Además de clasificar el juego, Piaget formuló tres funciones fundamentales

que este cumple: cognitiva, afectiva y terapéutica. De las anteriores se destaca la función

terapéutica, pues le atribuye al juego la innovadora característica de tratar males e incluso

facilitar su cura.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 48

Aportes de Federico Froebel. Dentro de su método tuvo en cuenta las percepciones y las

sensaciones del niño, para lo cual estableció un programa de juegos y canciones para

padres y educadores. La finalidad de dicho programa dentro del proceso de educación se

dirigía hacia las sensaciones y emociones de los niños. Dentro de su teoría, este

pedagogo alemán, considera el juego como un medio fundamental para la educación

integral del niño, brindándole importancia dentro del desarrollo físico, intelectual y

moral.

Aportes de María Montessori. La concepción del juego bajo el lente del método

Montessoriano, está directamente influenciada por la idea directriz de que el niño tiene la

capacidad de autodesarrollarse y autoenseñarse, apoyado en los materiales adecuados y la

guía del maestro. Para esta pedagoga italiana, que innovó basando su método en el

principio de la libertad, la educación preescolar funciona basándose en un sistema

formado por el trabajo, el juego y la actividad. Concibe el juego como un factor para el

desenvolvimiento de los sentidos y de las facultades intelectuales, existe un vínculo muy

estrecho entre el juego y el trabajo, pues en un orden secuencial, el hombre se hace por

medio de su experiencia, constituida primero a través del juego y luego mediante el

trabajo.

Aportes de Ovide Decroly. Para este autor, en el niño antes de los seis años el juego se

convierte en una forma de actividad especial, es lo que lo hace diferente del adulto.

Considera que los juegos deben realizarse dentro de un ambiente de confianza que

favorezca la iniciativa y dé o brinde responsabilidades al niño.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 49

En su contribución a la pedagogía Decroly propone la siguiente clasificación

de los juegos:

* Juegos que se refieren al desarrollo de las percepciones sensoriales y de la

aptitud motriz, a su vez estos se dividen en:

- Juegos visuales: juegos de colores, juegos de formas y colores, distinción de

formas y direcciones.

- Juegos visuales – motores.

- Juegos motores y auditivo-motores.

* Juegos de iniciación aritmética.

* Juegos que se refieren a la noción del tiempo.

* Juegos de iniciación a la lectura.

* Juegos de gramática y comprensión del lenguaje.

Aportes de Celestin Freinet. Pedagogo francés, cuyas ideas constituyeron una idea

renovadora frente a métodos como el de Froebel y Montessori, fue el creador de la

Pedagogía Popular y de un movimiento de renovación pedagógica, entre otros,

fundamentado por la pedagogía basada en el juego-trabajo. Freinet entiende que lo

esencial de la actividad del juego en el niño, es su dinamismo y creatividad, en esta

medida existe un juego funcional que se ejecuta en el sentido de las necesidades

individuales y sociales del niño y el hombre, es una especie de preparación para la vida.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 50

En esta medida el trabajo puede generar la alegría vital que contiene el juego, en la

medida en que se le ofrezca a los niños actividades que les interesen.

Freinet realiza una extensa clasificación de los mismos, entre los cuales

encontramos: juegos que satisfacen la necesidad general innata de conquistar la vida que

son aquellos que corresponden a los gestos del trepador, del recolector, del cazador, del

pescador, etc. Entre los que se encuentran juegos de carrera, de escondite, de atrapar, de

saltar cuerda, de construcción, entre otros.

5.3.4. El juego y la Escuela Itinerante. Si bien la escuela itinerante es una nueva

alternativa para brindar oportunidades de obtener educación y recreación a quienes el

contexto no favorece, esto no significa que los métodos y estrategias difieran en fondo de

los utilizados en modelos pedagógicos conocidos y populares en escuelas tradicionales u

otras.

Es así como el juego se convierte en estrategia directriz para el trabajo dentro

de la escuela itinerante, siempre con la condición de que dicho juego debe adaptarse al

grupo de destinatarios, si no es así, el juego pierde su calidad educativa.

Teniendo en cuenta la anterior afirmación, es importante entonces traer a

colación conceptos como la extraedad, anteriormente abarcada, y un tema de suma

importancia para el desarrollo adecuado del juego como estrategia directriz sentando

como precedente el hecho de que los juegos para la escuela itinerante deben ser

planeados y diseñados para el uso máximo del material disponible.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 51

Para efectos de este proyecto, debemos conservar en mente los materiales

didácticos diseñados en la fase que nos precede, así como sus características, en cuanto a

tamaño y funcionalidad, pues bajo ninguna circunstancia puede el juego pretender ser

desarrollado ignorando estos factores; así como el factor movilidad. La movilidad

caracteriza más que al juego en sí, a los elementos o materiales con los que se pretende

trabajar; éstos, deben ser fáciles de transportar, con tamaños y pesos funcionales, así

como el tipo de materiales de que están hechos, que permita la fácil limpieza y

almacenamiento para lo cual los espacios deben ser bien escogidos y utilizados. Estas

especificaciones las tenemos presentes porque de no ser así el juego o actividad pierde

calidad, al permitir que fallas o errores en el manejo del material interfieran con el

satisfactorio desarrollo de los momentos destinados a jugar; es decir si una alfombra no

es fácil de desarmar, de limpiar, impide esto la facilidad de mudarla, reutilizarla, entre

otras y se limita la posibilidad de diseñar juegos adecuados que den cabal uso al material

diseñado. Estos factores son de gran importancia ya que este aspecto ha sido tenido en

cuenta durante la fase del proyecto del diseño de los materiales de la escuela itinerante,

por lo tanto, merece especial atención y continuidad a la hora de planear las actividades

lúdicas que se realizaran con estos mismos.

Siguiendo con la idea de que el juego y/o toda actividad lúdica que se realice

como parte de la rutina de trabajo dentro de la escuela itinerante debe ajustarse a las

características y necesidades del grupo receptor, podemos considerar apropiadas los

siguientes tipos de actividades:

o Para formar hábitos: son todas aquellas actividades que

contribuyen a formar un sistema de hábitos que creen condiciones para un


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 52

desarrollo óptimo. Generalmente las dirige el educador, aunque el refuerzo en el

hogar es muy importante. Dentro de estas actividades las más comunes son: la

alimentación, la higiene personal, el descanso, el respeto de los derechos

personales y de los demás, la formación del sentimiento de compañerismo y todo

aquello que contribuye al desarrollo de una conciencia moral.

o Estructuradas: en estas actividades el educador define claramente

las metas u objetivos y los procedimientos; planea, inicia y establece las

condiciones de la actividad, selecciona las ayudas educativas o materiales, y

evalúa los resultados. Se usan para que a través de las situaciones de aprendizaje

los niños adquieren nuevos conceptos, habilidades y favorezcan el cambio de

actitud.

o De expansión: aquí los mas importante es la actividad en sí, la

meta está implícita, el educador define una situación y los niños se introducen en

el proceso simbólico gracias a actividades preferentemente artísticas como la

pintura, el collage, la música, el juego dramático, entre otras, que sean

representativas de sus propias acciones y experiencias.

o De juego libre: son las actividades que realizan los niños cuando

responden a sus motivaciones personales o como producto de sus experiencias

individuales y sociales. Como función fundamental, se puede decir que pretende

desarrollar la habilidad para solucionar problemas gracias a la transformación

simbólica o concreta del mundo real. Durante el juego libre el papel del educador

no es directivo, y principalmente su función será hacer preguntas que estimulen la


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 53

inteligencia del niño, así como permanecer atento a las señales que el juego del

niño revele.

5.3.5 El juego y su importancia en la educación. El juego representa un elemento

esencial en el proceso de desarrollo del niño, en cuanto se encuentra relacionado al

desarrollo del conocimiento, del lenguaje, de la motricidad, la socialización; siendo esto

una realidad, los programas de educación infantil deben otorgarle al juego un lugar

privilegiado y permitir que éste se constituya en el eje organizador de toda la actividad

educadora.

Numerosos estudios han llegado a afirmar que el niño no juega para aprender

sino que aprende cuando juega, esta afirmación es válida para todos los juegos; los de

movimiento y desplazamiento, los de roles, intelectuales, imaginarios, pues ofrecen

siempre una forma activa y pragmática de adquirir conocimiento. El juego, es

positivamente didáctico en todas sus manifestaciones brindando la oportunidad para un

aprendizaje, pues la vivencia de los juegos como muchas otras se va acumulando en la

experiencia y deja siempre en los niños algo rescatable a lo largo de su desarrollo; de ahí

su valor formativo y educativo. El impacto que produce el juego comparado con un

aprendizaje sistemático que suele impartirse en la escuela difiere significativamente, pero

esta diferencia no resta importancia al conocimiento adquirido a través del juego.

En el proceso de escolarización, el proceso de enseñanza-aprendizaje se

desarrolla partiendo de una estructura metodológica en la que intervienen los docentes

con libros, cuadernos, ejercicios, repetición, entre otras nuevas actividades didácticas

que favorecen este proceso. Sin embargo, es el juego un proceso distinto, ya que a través
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 54

de éste se van generando conocimientos de múltiples y pragmáticas maneras, por

dificultades y logros, y muchas veces por ensayo y error. Y desde esta perspectiva, el

niño se involucra en el juego con una gran intensidad, captando así el significado de las

cosas que lo rodean, las relaciones que se establecen entre ellas, y los resultados

obtenidos, insistiendo en las oportunidades que le generan aciertos y no en aquellas que

generan fracaso.

Teniendo en cuenta la perspectiva psicoanalítica de Freud, el cual establece

que la infancia no es un simple paso a la edad adulta, sino que esta tiene valor por sí

misma, en donde se encuentran las claves de lo que será el hombre del mañana. Si

concertamos, pues, que esta etapa es fundamental en la desarrollo del individuo y que el

juego es lo que caracteriza la infancia, tendremos una razón esencial para establecer su

importancia de cara a la utilización en el medio escolar.

Esta importancia no solamente se le atribuye al juego partiendo desde

concepciones teóricas o aportes de importantes pedagogos sino, que en nuestro país

Colombia adquiere un carácter legítimo dentro de la educación al encontrarse el principio

de la lúdica dentro de los tres principios establecidos para la educación preescolar de

acuerdo con el decreto 2247 de 1997. El citado decreto

reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo,
con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte
sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se
apropia de las normas. así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo,
el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones
del futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el
centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos
familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 55

De acuerdo con el anterior principio el juego representa la actividad central del

niño preescolar, no sólo le proporciona alegría, sino, a través de él se incorpora a la vida

social, el trabajo en equipo, amplía, precisa y construye conocimientos al mismo tiempo

que forma valores y actitudes. La necesidad de descubrir e intercomunicar sus emociones,

creencias y nociones sobre su mundo encuentra su satisfacción a través del juego.

5.3.6. El juego como posibilitador del desarrollo humano. El desarrollo humano, hace

referencia a las personas y no a los objetos, y en este sentido es importante tener en

cuenta que nos referimos al juego desde la condición humana y no desde la vida animal.

Desde este punto de vista, para una comunidad donde el juego es prioridad para la

infancia, automáticamente los adultos se convierten necesariamente en co-protagonistas

de la historia, son a la vez partícipes del desarrollo y en esta medida jugar se convertiría

en un dispositivo de encuentro para la sociedad, fortaleciendo la organización

comunitaria, y así generar propuestas recreativas que beneficien a la comunidad entera.

Si se trabajara bajo esta perspectiva, se lograría garantizar y cumplir de

algún modo con lo propuesto en la Constitución Nacional, que en su artículo 52,

“reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y

al aprovechamiento del tiempo libre”.

Si el Estado no proporciona las herramientas y las oportunidades para el

desarrollo de estas actividades la población general, y en especial las instituciones o

personas naturales cuya formación o vocación esté encaminada hacia la creación o

diseño de proyectos como el de la escuela itinerante, tienen la capacidad y la libertad

de generar estos espacios que han sido abandonados a lo largo de los años y que se
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 56

hacen necesarios retomar para garantizar un mejor desarrollo tanto de la infancia como

de los mismos adultos.

5.3.7 Las dimensiones del desarrollo humano. El desarrollo del niño se evidencia

tanto a nivel biológico como en sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento

que funcionan dentro de un sistema multi-dimensional.

Cada una de las dimensiones del desarrollo humano en la etapa de infancia se

ve afectada por los procesos que se llevan a cabo en el área educativa, es así como el

juego se convierte en un medio imprescindible a la hora de estimular y potenciar cada

una de las habilidades que posee el ser humano dentro de la integralidad que es en sí.

El sistema multidimensional abarca siete dimensiones, que son:

Dimensión socioafectiva o socioemocional. El desarrollo socioafectivo en el niño, juega

un papel primordial en el afianzamiento de su personalidad, autoimagen, autoconcepto y

autonomía, elementos fundamentales para la consolidación de su subjetividad y las

relaciones que establecen con la familia y demás personas cercanas. Algunos autores

afirman que en esta etapa las emociones y los sentimientos son el motor que determina el

curso de la mayoría de sus actividades.

Esta dimensión apunta al conocimiento del diseño emocional del cerebro, y la

comprensión del interjuego de las estructuras cerebrales que determinan el momento y la

forma como irrumpen las distintas emociones en nuestras vidas y la relación de ésta con

las demás dimensiones. Mediante esta dimensión se adquieren capacidades para tener un

cierto manejo sobre emociones como la ira, el miedo, la felicidad, el disgusto, la tristeza,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 57

y al mismo tiempo, conocer la intimidad y regular relaciones interpersonales. El

desarrollo socioemocional del individuo está muy ligado a la realidad biológica de las

emociones y a la forma como la cultura permite sus representaciones y sus formas de

expresión.

Brindarle al niño juegos estructurados, juegos de reglas y organizados estimula

en ellos el desarrollo habilidades sociales sanas ya que promueve la interacción con sus

compañeros, promueve la participación, y la facilidad para relacionarse con otros.

Proporcionar al niño juegos de convivencia y valores logra actitudes positivas en ellos,

encauza conductas agresivas y fomenta la confianza en ellos mismos.

Del mismo modo, los juegos de roles o juegos con títeres permite a los niños, a

través de su manipulación, conocerse a sí mismos y a los demás, favorecer valores como

la empatía al colocarse en el lugar del otro y además poder a través de este medio

expresar sus sentimientos, pensamientos, cualidades, o simplemente brindar una

oportunidad para que a través de una situación problemática el niño pueda generar una

solución y aprender o construir conceptos por medio de ella, ya que ha vivido la

experiencia en el juego.

La dimensión socioafectiva tiene variantes según el contexto social,

económico, y afectivo en que se desenvuelve el niño. Teniendo en cuenta la población a

la que va dirigida este proyecto, es importante conocer las necesidades de los niños y

partir de ellas para brindarle todo tipo de experiencias que estimulen el desarrollo de

valores como la tolerancia, el respeto, la auto -confianza etc., que necesitan para ser
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 58

adultos más competentes y poder aprovechar las oportunidades que les brinda el

contexto.

El niño se introduce poco a poco dentro de un grupo a través del juego

permitiéndole:

Contacto entre los participantes.

Confianza en las decisiones.

Comunicación con el grupo.

Cooperación con los demás.

Centrar la atención.

Impulso a la participación.

Autoestima.

Motivación.

Espíritu colaborador.

Aumento de responsabilidad

Aceptación de las normas.

Las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años dentro de esta

dimensión son las siguientes:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 59

NIÑOS DE 3 A 4

-Es más social, muestra más interés por jugar con otros niños.

-Presta sus juguetes

-Riñe con frecuencia

-Afirma su personalidad, dice cada vez más “yo”

-Empieza a expresar simpatías y antipatías al elegir a sus compañeros

-Adquiere hábitos de higiene y orden

-Controla esfínteres de día y de noche

-Acepta esperar su turno

-Guarda los juguetes en su lugar.

-Es cariñoso con sus padres

-Escucha a los adultos, quiere agradar y ser alabado

-Busca ser el centro de atención

NIÑOS DE 4 A 5

-Le gusta jugar con dos o tres niños. Él es el plan preferido, ya que elige alguien especial

con quien estar

-Espera su turno

-Empieza a comprender algunas reglas y restricciones


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 60

-Se enfada a menudo con sus hermanos

-El control de esfínteres es completo

-Su imaginación se manifiesta representando escenas en que imita a los mayores

-Le gusta recibir la ayuda de los mayores y ser mimado

-Es la edad crítica de gritos y lloriqueos, da rienda suelta a ellos en la menor molestia o

daño

-Le gusta comer en familia

NIÑOS DE 5 A 6

-Come rápidamente

-Se viste solo

Dimensión corporal o motriz. Está relacionada tanto con el desarrollo físico en el que se

encuentran las estructuras óseo-musculares, como también con los órganos que permiten

el pensamiento o las capacidades que se sintetizan o unifican en el proceso del pensar.

En la educación preescolar se habla de psicomotricidad para señalar que

comprende no sólo lo mecánico y el cuerpo físico en lo relacionado con su agilidad,

fuerza, destreza, sino que va más allá haciendo evolucionar al niño hacia la

disponibilidad y autonomía. Incluye además actividades para desarrollar la coordinación

dinámica general, equilibrio estático, equilibrio dinámico, direccionalidad, lateralidad,

disociación de movimiento, coordinación dinámica manual, coordinación motriz fina,


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 61

coordinación motriz gruesa y la percepción sensorial. El desarrollo de esta dimensión

pretende hacer del niño un ser comunicativo, creativo y capaz de alcanzar nuevas formas

de pensamiento. La dimensión corpórea, además implica el reconocimiento del propio

cuerpo, el cual es base de la identidad y de las posibilidades de relación con el mundo

natural y sociocultural. Este proceso se inicia con el desarrollo de las habilidades

sensoriales y psicomotrices primarias y continúa con la identificación de género y los

otros procesos de maduración corporal que son consustanciales a la formación infantil

según diferentes contextos culturales.

Por medio de los juegos sensomotores el niño afianza y toma conciencia de la

estructura de su cuerpo y todas sus partes, se desarrolla lo que conocemos como “imagen

corporal”, y por lo tanto las nociones espacio-temporales, donde el niño aprende a

ubicarse en espacio y tiempo, desarrolla las nociones de izquierda-derecha y la

lateralidad, en si mismo y otras personas. Ponerse adelante, atrás, al lado, imitar al otro,

tocar la mano izquierda del compañero y vestirse son algunas de las actividades que

estimulan el desarrollo de estas destrezas y habilidades.

Los juegos motores buscan desarrollar las habilidades físicas básicas, como

desplazamientos, saltos, giros, recepciones, entre otros. Son adecuados para realizar en el

momento medio o de más actividad del día o la sesión de trabajo. Entre ellos

encontramos: juegos de locomoción, juegos de trepar, juegos de salto, juegos de

lanzamiento, juegos de velocidad, juegos de ritmo, juegos de equilibrio, entre otros.

Dentro de la dimensión corporal, el juego favorece el desarrollo de las

siguientes habilidades:
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 62

Resistencia

Equilibrio dinámico y estático.

Desarrollo muscular.

Coordinación en general.

Velocidad de reacción ante estímulos externos

Expresión corporal.

Conocimiento del cuerpo.

Control del movimiento

Las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años dentro de esta

dimensión son las siguientes:

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

-Peso aproximado del niño: 15.2kg y de la niña: 14.30kg

-Altura aproximada del niño: 91cm, de la niña: 90cm

-Se para en un pie

-Monta en triciclo

-Puede servir una jarra.

-Camina en la punta de los pies

-Acelera y desacelera, toma curvas sin dificultad

-Corre fácilmente con armonía


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 63

-Sube y baja escaleras alternando los pies

-Manipula bien los objetos

-Puede construir una torre de 9 a 10 cubos

-Puede plegar vertical y horizontalmente una hoja de papel

-Se alimenta por sí solo

-Arroja la pelota sin perder el equilibrio

-Muestra mayor interés y habilidad para vestirse

-Pinta con trazos más definidos y menos repetidos

-Maneja los lápices

-Moldea con arcilla o plastilina

-Salta con los pies juntos hasta 30cm

NIÑOS DE 4 A 5

-Peso aproximado del niño: 16.95kg, de la niña:16kg

-Altura aproximada del niño: 98cm, de la niña: 97cm

-Intenta acrobacias

-Puede saltar desde 70cm con los pies juntos


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 64

-Puede tomar los objetos con una sola mano

-Se cepilla los dientes

-Se viste y desviste sin gran ayuda

-Posee gran flexibilidad en los brazos

-Ataja longitud con las manos y los pies

-Puede manejar herramientas sencillas

-Salta la cuerda

-Coge una pelota que se le tira

-Camina sobre una línea

-Puede practicar saltos de longitud y saltar sobre obstáculos

DE 5 A 6 AÑOS

-Peso aproximado del niño: 18.5kg y de la niña: 18kg

-Altura aproximada del niño: 1.20cm, de la niña: 1.10cm

-Tiene sentido del equilibrio

-Brinca más armoniosamente

-Puede pintar la figura humana


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 65

-Puede copiar trazos

-Tiene mayor coordinación óculo-manual

-Puede lanzar y coger una pelota

-Se sostiene varios segundos en puntas de pie

-Puede copiar figuras con mayor precisión

-Se cepilla bien los dientes

-Se abrocha

-Puede atarse los zapatos

-Es experto en el manejo del lápiz

-Controla el movimiento de la mano y los dedos

-Construye con rapidez

-En el dibujo diferencia bien la figura humana

Dimensión Cognitiva. Esta dimensión tiene que ver con la capacidad humana para

relacionarse, actuar y transformar la realidad. Es un ámbito ligado a la construcción de

conceptos, exploración e innovación de ideas determinado por estructuras conceptuales

de origen formal y no formal, en el que el niño, apoyado en las experiencias que le

proporciona su contexto particular como es la familia y la escuela, desarrolla su

capacidad simbólica, primero representándose los objetos del mundo real y pasando

luego a la actividad mental; ejecutando acciones en ausencia del modelo, realizando


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 66

gestos y movimientos que ha visto antes y jugando con imágenes y representaciones que

tiene de los modelos. Incluye además actividades relacionadas con el esquema corporal,

nociones temporales, nociones espaciales y la percepción sensorial.

Esta dimensión puede entenderse como una actividad representativa o

simbólica sobre el mundo sensible y sobre los sistemas de representaciones ya

elaboradas; cuya finalidad básica es darle forma material o simbólica a algo real ausente.

Esta área, especialmente a partir del enfoque de Jean Piaget, ha adquirido gran

notoriedad en los estudios del desarrollo humano, por la originalidad de estudiar los

procesos de pensamiento que posibilitan adquirir y utilizar el conocimiento acerca de la

realidad, y por examinar cómo evoluciona el pensamiento de los niños.

A través de las décadas, nuevas corrientes y estudios se han realizado,

arrojando teorías o términos como los de cognición social. Damon (1983) y Flavell

(1977), desde el punto de vista organizativo, la definen como el conjunto de ideas,

categorías y principios que estructuran el conocimiento del mundo social desde el

conocimiento de sí mismo y de los otros, la comprensión de las relaciones interpersonales

y de los grupos, y del funcionamiento de la sociedad en general.

Los juegos promueven en el niño el desarrollo de habilidades cognitivas,

dentro de las áreas de matemáticas y la enseñanza de la lecto-escritura los juegos sirven

para iniciar al niño en estos procesos.

En lecto-escritura, los juegos permiten la estructuración del esquema grafico,

la coordinación visomotora para la escritura, el desarrollo del esquema corporal, la

lateralidad, y la ampliación y desarrollo del lenguaje oral y escrito, así mismo, dentro de
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 67

las matemáticas, los juegos promueven en el niño la construcción de operaciones lógicas

de clasificación y seriación, construcción de relaciones lógicas entre clases, incorporar

acciones de suma y resta, repetición e igualación y principios de cuantificación de la

realidad, conservación de cantidad, equivalencia, seriación, etc.

Algunos juegos que estimulan esta dimensión son:

- Juegos de resolución de problemas.

- Juegos de clasificar, seriar, establecer relaciones.

- Juegos de razonamiento lógico: adivinanzas, crucigramas, rompecabezas.

- Juegos numéricos, juegos de laberinto, juegos con plegados, juegos con figuras

geométricas, juegos con cubos y objetos tridimensionales, entre otros.

Las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años dentro de esta

dimensión son las siguientes:

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

-El niño aprende a distribuir tamaños y a reconocerlos: grande, mediano, pequeño

-Reconoce las principales figuras geométricas

-Reconoce las percepciones espaciales elementales

-Clasifica objetos según tamaño, color, forma

-Puede copiar un círculo


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 68

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

-Clasifica objetos concretos

-Se inicia en la conservación de cantidad

-Se inicia en la comprensión de cuantificades como: uno, alguno, varios, más, menos

-Realiza seriaciones

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

-Construye estructuras tridimensionales

-Sabe contar y escribir hasta 10

-Es capaz de realizar sumas y restas hasta diez en un problema

-Controla totalmente su cuerpo y sus movimientos

-Recorta, pliega, colorea, moldea, etc, con gran destreza y precisión

Dimensión comunicativa. Mediante esta dimensión el niño desarrolla la capacidad de

interactuar significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico. La dimensión

comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas,

acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer

relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y

sentimientos.

El desarrollo de esta dimensión apunta a la generación de competencias

comunicativas y argumentativas, elemento básico en todo proceso de interacción humana.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 69

Los juegos de roles son adecuados para favorecer esta dimensión, ya que por

medio de ellos los niños pueden expresarse libremente en una situación planteada o

propuesta por el docente, al igual que los juegos con títeres, que permiten la libre

expresión del los niños. También encontramos dentro de esta dimensión juegos de mesa,

para formar palabras o loterías, crucigramas, bingos; juegos de adivinazas, juegos de

creación literaria, canciones, cuentos, poesías, etc. En esta dimensión igualmente se

pueden realizar juegos de expresión corporal, talleres de la risa, de expresión facial, entre

otros.

Las características evolutivas de los niños de 3 a 6 años dentro de esta

dimensión son las siguientes

NIÑOS DE 3 A 4 AÑOS

-Posee un vocabulario de 900 palabras

-Une frases cortas

-Se inicia en la utilización del verbo pero se equivoca

-Enumera objetos y personas.

-Pronuncia bien las palabras, aunque ocasionalmente invierte las sílabas

-Hace juego de palabras inventando y haciendo combinaciones

-Cada mes añade nuevas palabras al vocabulario

-Tiene dificultades para describir sus experiencias


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 70

-Empieza a interrogar acerca de todo

- Comprende las preguntas y responde con una o dos palabras

-Su pronunciación es clara y comprensible

-Utiliza adjetivos y distingue el uso de pronombres

-Le gusta escuchar cuentos conocidos

-Le gusta aprender nuevas palabras

NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS

-Posee un vocabulario aproximadamente de 1.500 palabras

-Emplea frases relativamente complejas

-Su lenguaje se caracteriza por el incesante número de preguntas en sus conversaciones

-Es capaz de decir su dirección, dar los datos de donde reside

-Describe detalladamente las imágenes que observa en una lámina

-Es hablador y ruidoso

-Combina las palabras con la acción

-Hace juegos verbales

-Puede mantener largas conversaciones


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 71

-Puede contar cuentos e historietas

-Escucha con interés cuentos y relatos de acción

-Puede realizar oraciones de 5 a 9 palabras

-Ha adquirido algunas reglas gramaticales

NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS

-Posee un vocabulario de más de dos mil palabras

-Sostiene correctamente una conversación

-Conoce las reglas y limitaciones sociales

-Habla menos por tener un sentido crítico

-Describe escenas con facilidad

-Relata un cuento largo añadiendo detalles fantasiosos

-Formula preguntas como ¿Por qué?, ¿Cómo funciona?, ¿Para qué sirve?

-Formula preguntas sobre el significado de las cosas

-Articula perfectamente

-Se interesa por la rima


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 72

Dimensión Estética. Es aquella que desarrolla la capacidad profundamente humana de

sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones, tanto de sí mismo

como del entorno, haciendo uso de todas sus posibilidades de acción.

Esta dimensión se refiere al ámbito de la satisfacción y el goce como

experiencias humanas fundamentales. Es un espacio de desarrollo de la capacidad de

creación de lo bello y de valores estéticos en cuanto a núcleos básicos de los sistemas

expresivos de la cultura. El cultivo de la dimensión estética genera disfrute, ofrece

seguridad psicológica para la exploración y no requiere de recompensas externas para

mantenerse. Se trata de una dimensión que se abre espacio en todas las esferas del

desarrollo humano.

El dibujo, la pintura, el modelado con arcilla o barro, la música, la danza,

trabajos manuales, las artes plásticas y escénicas, pueden ser el campo donde el niño

encuentre otra forma de sacar a la luz y ser consciente de los sentimientos que tiene.

Rescatar el valor de la creatividad libre, es una de las tantas maneras de desarrollar la

dimensión estética.

Dimensión Espiritual. Permite establecer y mantener viva la posibilidad de trascender,

como una característica propia de la naturaleza humana. Lo espiritual se desarrolla en la

cultura y en el conjunto de valores que ella contiene, en sus intereses, aptitudes, y en las

actitudes de orden moral y religioso. Aunque el desarrollo de esta dimensión le

corresponde en primera instancia a la familia, la escuela debe continuar la tarea “de

establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como característica propia de la

naturaleza humana. Lo trascendente en el niño se puede entender como un encuentro del


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 73

espíritu con la subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la

dignidad y libertad del ser humano.

Dentro de esta área se pueden realizar juegos que favorezcan la autoestima y el

desarrollo de la personalidad, como los juegos de rol, cuentos, dramatizaciones, juegos

musicales, danza, las artes (dibujo, manualidades, etc.), juegos que permitan el desarrollo

y afianzamiento de valores como la cooperación, solidaridad, la amistad, el amor, el

perdón, la alegría, etc. juegos de relajación y meditación, así como juegos que favorezcan

relaciones interpersonales e intrapersonales.

Dimensión ética o moral. No existe desarrollo humano que valga la pena sin un orden

moral que cohesione el orden colectivo. Los procesos de construcción de un orden social

implican una eticidad, entendida como sistema de principios, y una moralidad, que se

refiere al sistema de normas que orientan las acciones humanas.

Dentro de esta dimensión se encuentran las formas de actuar, comportarse,

hablar, juzgar y de valorar. Estas acciones son vitales en la formación integral del niño,

ya que lo ayudan a configurar una imagen del mundo donde vive y le ayudarán a ir

construyendo su sentido de pertenencia del mismo.

A través del juego el niño puede adquirir valores éticos morales como:

Disciplina

Respeto (de sí mismo, a las normas y a los demás)

Sentido de justicia
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 74

Sentido del juego libre

Lealtad

Honestidad

Necesidad de cooperación

Compromiso de compartir

Solidaridad

A propósito de las dimensiones del desarrollo humano, vistas desde la óptica

educativa, algunos autores señalan tres canales educativos que están muy

interrelacionados para alcanzar la educación integral, estos son:

El canal cognoscitivo: se refiere al aprendizaje intelectual, desde la

memorización hasta las técnicas de gran originalidad y alta capacidad creadora. Son las

aptitudes intelectuales.

El canal motriz: Se refiere al aprendizaje de movimientos simples y

complejos que permitan conductas motrices eficaces según el medio. Son las aptitudes

físicas.

El canal afectivo (socio emocional): Se refiere al aprendizaje de normas

éticas y de convivencia que permitan buenas relaciones y la cooperación entre individuos.

Son las aptitudes de carácter o volitivas.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 75

Este aporte deja ver cómo desde cada canal, como los denomina la autora

existen potencialidades expectantes ante cualquier estímulo que el educador pueda crear,

y el juego es el medio perfecto para lograr abarcar los tres canales y optar por una

educación integral y apropiada para el objeto de trabajo.

La experiencia nos ha demostrado que los infantes de poblaciones vulnerables

o deprimidas desarrollan habilidad motoras o físicas desde edades muy tempranas,

perfeccionan su capacidad para trepar, correr, equilibrarse, librar obstáculos, dadas las

condiciones del terreno o lugares donde residen. Conductas como éstas deben ser tenidas

en cuenta para tal vez, cuando sea necesario partir del canal o dimensión más

desarrollada, para integrar los otros y jalonar un aprendizaje.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 76

6. METODOLOGÍA

6.1 Diseño de Investigación

El diseño de esta investigación fue cualitativo. Podemos definir la investigación

cualitativa como el cuerpo de conocimientos que fundamentan y conforman los diferentes

diseños y estrategias de la investigación que producen datos de naturaleza textual,

narrativa o visual, los cuales son analizados mediante procedimientos no matemáticos.

Busca comprender, explicar y transformar la vida de las personas en sus contextos, y su

modo de organizarse e interactuar, permitiendo la participación de estas durante el

proceso de investigación.

Esta investigación según Taylor y Bogdan (1987) tiene las siguientes características:

Es inductiva.

Busca la comprensión de las personas dentro de su propio marco de referencia.

Considera a todos los escenarios y personas como dignos de estudio.

Además, en la investigación cualitativa:

Se da la utilización de múltiples estrategias interactivas y humanísticas

El investigador desarrolla sensitividad hacia su biografía personal (Reflexividad)

Los procesos son basados en un razonamiento sofisticado que es multifacético e

interactivo.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 77

6.2 Tipo de investigación

Esta investigación no pretendió producir nuevos conocimientos o teorías, sino que a

partir de las ya existentes buscó realizar un diseño de actividades que respondan a la

necesidad de dar uso adecuado al producto de una investigación previa. Es así como se ve

enmarcada en el modelo científico-técnico, el cual es aún considerado novedoso en el

campo de producción del conocimiento, ya que le agrega una nueva dinámica a la forma

de hacer ciencia y tecnología, porque involucra dos formas extremas de trabajo,

consideradas contrapuestas en la investigación científica tradicional.

El componente científico, parte de la investigación científica, que es la

búsqueda intencionada o el proceso sistemático, riguroso de indagación de conocimientos

o de soluciones a problemas de carácter científico; y el método científico indica el

camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de

recorrerlo.

Según Jaramillo (1999) la investigación científica tiene una motivación

intelectual, un deseo de satisfacer la curiosidad general acerca de los fenómenos

naturales, que opera sobre la base de una divulgación amplia de ideas y de información.

En segundo lugar, la investigación tecnológica tiene como objetivo solucionar

problemas o situaciones que el conocimiento científico consolidado como tecnología

demanda; por lo tanto no tiene como propósito descubrir nuevas leyes, y causalidades,

sino la de reconstruir procesos en función de descubrimientos ya realizados.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 78

La investigación científica proporciona el conocimiento básico de la manera

como actúan los factores, mientras que la tecnología produciría sistemas, equipos,

programas para solucionar y prever consecuencias.

Una de las metas orientadoras de la investigación tecnológica es la de generar

soluciones de acuerdo a la demanda que la investigación científica haga de ella. La

investigación científica demanda más producción, más productividad; la investigación

tecnológica tiene que generar instrumentos, y las técnicas para satisfacer esa demanda.

6.3 Procedimiento

El proceso de la investigación se llevó a cabo en 3 fases importantes:

En la primera fase, se realizó una revisión teórica donde los ejes principales

fueron: la razón de ser de la escuela itinerante, la importancia del contexto social y la

lúdica. Esta fase se realizó con la finalidad de tener un hilo conductor que guiara la

resolución de las preguntas problemas así como la consecución de los objetivos

planteados para el proyecto.

La segunda fase se dividió en 2 pasos: la revisión de los materiales diseñados

anteriormente y el diseño de actividades. Durante el primer paso se analizaron

inconvenientes de carácter técnico o pedagógico que potencialmente hubiesen podido

obstruir la labor de diseñar las actividades lúdico pedagógicas y a partir de ahí, se

realizaron los ajustes necesarios a éstos con el fin de crear unos materiales totalmente

adecuados y pertinentes para el desarrollo y la ejecución de la escuela itinerante; después

de dichos ajustes los materiales deben cumplir ciertos requerimientos; entre ellos quizá

el más importante sea el de ser multifuncionales y estar dirigidos a la estimulación de


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 79

una o más dimensiones del desarrollo infantil. Luego, procedimos al diseño de las

actividades a partir del uso adecuado de cada uno de los materiales didácticos que

estimulen cada una de las dimensiones del desarrollo. Para este segundo paso se realizó

una serie de preguntas ante cada material diseñado (bloques lógicos, rompecabezas,

dominó, loterías, carpeta lúdica); estas son:

- ¿De qué maneras se puede utilizar este material?

- ¿Qué dimensiones se pueden trabajar con este material?

- ¿Cómo se ajusta a la escuela itinerante?

- ¿Qué tipo de actividades para las diferentes edades pueden planearse con este

material?

La tercera fase consistió en la realización de una validación externa e interna

de las actividades. Para la validación externa se contó con un instrumento (Ver anexo 1)

diseñado especialmente para la evaluación de cada una de las actividades que tuviera en

cuenta los elementos pedagógicos concernientes a éstas (principios, objetivos, tiempo,

edad, etc.). Esta fase fue realizada por la Licenciada Anita Szteimberg de Wasserman,

actual docente del Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del

Norte. La Licenciada Szteimberg cuenta con una amplia y valiosa experiencia de más de

30 años trabajando con niños con edades entre 2 y 6 años, y además posee conocimientos

en el área de planeación de actividades recreativas y pedagógicas en edades preescolar.

La validación interna se llevó a cabo con un grupo de niñ@s habitantes del

Corregimiento de la Playa, considerando su posición socio económica, así como nivel de


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 80

escolaridad y edades (3 – 6 años). Para llevar a cabo esta validación, previo al proceso

elaboramos los materiales que seleccionamos para diseñar las actividades. Esta

elaboración fue fiel a las especificaciones consignadas en el Proyecto que nos antecedió y

en el cual se diseñaron los materiales para la Escuela Itinerante. Al inicio del proceso se

realizaron actividades de sensibilización con el fin de realizar un diagnóstico previo, así

como entrar en confianza con el grupo. En un total de nueve sesiones, se realizaron todas

las actividades diseñadas. Durante cada actividad de todas las sesiones se completó un

instrumento (Ver anexo 2) especialmente diseñado por medio del cual se determinó la

pertinencia y utilidad de cada juego. Después de analizar cada sesión, así como los

instrumentos resultantes se realizaron ajustes partiendo de lo observado y registrado

durante la implementación de los juegos con el fin de perfeccionar la actividad.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 81

7. RESULTADOS

Coherentes con el objetivo general de este proyecto de investigación, el cual consiste en

diseñar actividades lúdico-pedagógicas para estimular el desarrollo integral de niñ@s de

3 a 6 años a partir del uso del material didáctico propuesto en el modelo de Escuela

Itinerante, a continuación presentamos las 28 actividades diseñadas. Cabe anotar que

cada una de las siguientes actividades integra varias y diferentes dimensiones del

desarrollo infantil, así como que éstas han sido diseñadas para utilizar sólo el material

diseñado previamente.

Dentro de cada actividad se encuentran algunas recomendaciones para alcanzar

el mismo objetivo con materiales del contexto (ubicadas al final), este punto se realizó

como cumplimiento de nuestro objetivo complementario, por medio del cual pretendimos

diseñar otras actividades que utilizaran elementos del contexto.

Las 28 actividades en su totalidad, fueron probadas durante la fase de

validación interna, realizada en el Corregimiento de la Playa, con un grupo mixto de

niños. Esta fase se realizó con la finalidad de realizar los ajustes que fueran necesarios

para perfeccionar las actividades que se habían diseñado; y de hecho, así fue. Pequeños

ajustes fueron realizados a partir de los registros y observaciones tomadas durante las

sesiones en La Playa representando esto un enriquecimiento del diseño de las actividades.

1. BLOQUES LÓGICOS

Los bloques lógicos constituyen un recurso pedagógico básico destinado a introducir a

los niños en los primeros conceptos lógico-matemáticos. Sirven para colocar a los niños
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 82

ante una serie de situaciones que les permitan llegar a adquirir determinados conceptos

matemáticos y contribuir así al desarrollo de su pensamiento lógico.

A partir de la actividad con los bloques lógicos, el niño llegará a:

 Nombrar y reconocer cada bloque

 Reconocer cada una de sus variables y valores

 Clasificarlos atendiendo a un solo criterio, como puede ser la forma o el tamaño,

para pasar después a considerar varios criterios a la vez.

 Comparar los bloques estableciendo las semejanzas y las diferencias.

 Realizar seriaciones siguiendo distintas reglas.

 Establecer la relación de pertenencia.

 Definir elementos por la negación.

La siguiente es la descripción tomada del proyecto de grado antecesor a este:

Descripción: Son 10 bloques grandes y livianos de 25 x 25 cms cada uno,


para que los niños puedan manipularlos libremente. Pueden servir como
dados en el caso de ser necesario. Tienen tres temáticas: Números, letras
y colores, y sirven para poner a los niños en situación para aprender
determinados conceptos matemáticos y las letras. A partir de las
actividades los niños llegan a: Nombrar y reconocer cada bloque,
identificar las variables y colores de éstos, clasificarlos de acuerdo con un
criterio; establecer semejanzas y diferencias; realizar seriaciones,
establecer relaciones de pertenencia de conjunto, e introducir el concepto
de número entre otros. Con respecto a las letras pueden iniciar la
estructura de palabras sencillas. (Durán e Iglesias, 2006)

Al realizar el análisis de este material se realizaron los siguientes ajustes:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 83

Los bloques lógicos creados para trabajar dentro de la escuela itinerante están

constituidos de la siguiente forma: son 12 bloques de diferentes tamaños, creados con un

material inflable, fácil de manipular y conservar. Tienen 3 temáticas diferentes: letras,

colores y números que favorecen el desarrollo de conceptos dentro del área de las

matemáticas y lenguaje tales como: clasificación, seriación, relaciones, números

naturales, letras, palabras sencillas etc.

Son 12 bloques lógicos clasificados de la siguiente forma:

3 bloques de 10 cms x 10 cms

3 bloques de 15 cms x 15 cms

3 bloques de 20 cms x 20 cms

3 bloques de 25 cms x 25 cms

Los bloques estarán constituidos por 3 temáticas diferentes:

1. Letras: vocales (a, e, i, o, u) y consonantes (m, p, s, t, l, n, d, c, b, g);

2. Colores: amarillo, azul, rojo, verde, naranja, morado, rosado, negro, blanco y café;

3. Números del 0 al 10,

Además hay que tener en cuenta que cada uno de los elementos contenidos en estas

temáticas se repiten. Los bloques están conformados por dos letras, dos colores y dos

números.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 84

ACTIVIDADES

Las siguientes son algunas actividades propuestas para trabajar con los bloques lógicos.

Entre ellas tenemos: El bloque loco, Seriando ando, Armando familias, A armar se dijo,

Uniendo bloques descubrimos palabras, Adicantra y El bloque artístico.

1. EL BLOQUE LOCO

* OBJETIVOS:

- Identificar los números del 1 – 10.

- Asociar número y cantidad.

- Identificar los colores primarios y secundarios.

- Estimular habilidades motoras gruesas como; correr, saltar.

- Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y comprensivo.

- Favorecer las buenas relaciones sociales entre compañeros.

* A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:

Niñ@s entre 3 - 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, comunicativa, motora, socio-afectiva.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 85

* RECURSOS:

Objetos de colores, pelota, grabadora, objetos del entorno (con los que el trailer esté

equipado, o recolectados del contexto).

* DESARROLLO:

El juego del bloque loco utiliza todos los bloques para cumplir con los objetivos

anteriormente mencionados, de la siguiente manera: cada niñ@ escoge un bloque y lo

lanza, al caer éste y se revele la cara del bloque, existen las siguientes posibilidades:

* Si la cara corresponde a números: el niñ@ puede identificar el número que le salió,

recolectar la cantidad de objetos que este indique, formar grupos de niñ@s de acuerdo a

la cantidad.

* Si la cara corresponde a un color: el niñ@ puede identificar el color que salió,

recolectar objetos de ese color.

* Si la cara correspondiente es una letra: debido a las edades que abarca esta actividad, se

ha creado una serie de códigos donde cada letra equivale a una tarea que el niñ@

deberán realizar. Los códigos son los siguientes:

a: a tus compañeros un abrazo darás.

e: el salto de la rana darás.

i: indiecito por un rato serás.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 86

o: oro, oso, ojo, tres veces repetirás.

u: un brinco gigante darás.

m: muy rápido correrás.

p: Pepe compra pocas copas, tu este pequeño trabalenguas repetirás.

s: sólo en un pie te pararás.

t: tres objetos rojos traerás.

l: la pelota a un amigo lanzarás.

d: dos vueltas en círculo cantando darás.

c: como una vaca tu harás.

n: ninguno de tus amigos sin beso se quedará.

b: bailando regetón muchos pasos darás.

g: gateando una vuelta tu darás.

*RECOMENDACIONES:

*Al docente: en este tipo de actividad el docente tiene la libertad para variar las tareas de

acuerdo a la temática que esté tratando y a los preconceptos que tengan los niños.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 87

* Para la conservación del material: por ser material inflable, evitar el contacto con

superficies que maltraten el inflable, asegurarse de doblarlos por el pliegue al guardarlos.

* Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:

- Jugar al “El Rey manda” y que los niñ@s al seguir las instrucciones del rey, recolecten

objetos (hojas, piedras, palitos, etc.) de acuerdo al color o cantidad.

- Imitar sonidos onomatopéyicos.

- Realizar carreras de obstáculos.

2. SERIANDO ANDO

* OBJETIVOS:

- Organizar elementos dados según patrones establecidos.

- Favorecer el conteo.

* A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:

Niñ@s entre 3 y 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 88

* RECURSOS:

Boques lógicos, lámina de series colores y números, hojas, lápices, colores o crayolas.

* DESARROLLO:

Sentar a los niñ@s en una línea frente al docente, el docente muestra el patrón de colores

o números en secuencia en una lámina luego cada niñ@ utiliza los bloques para repetir el

patrón.

*RECOMENDACIONES:

*Al Docente: asegurarse de que la ubicación de los niños sea en forma lineal, para evitar

confusiones en el orden del patrón; en lo posible dividir el grupo para evitar la dispersión;

tener en cuenta que del rango de edad comprendido hay unos requerimientos específicos,

es decir, el docente debe adaptar la serie al subgrupo de edad al que va dirigido.

* Para la conservación del material: en lo posible laminar las fichas de cartón que se

utilicen para mostrar la serie a los niñ@s.

*Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con objetos del contexto:

- Realizar las series con objetos concretos, se puede utilizar hojas, palitos, piedras, tapas

de gaseosas, u otros objetos que se encuentren en el contexto e incluso con los mismos

niños.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 89

3. ARMANDO FAMILIAS

* OBJETIVOS:

- Clasificar objetos según sus diferentes atributos físicos.

- Fortalecer el concepto de dentro – fuera.

* A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:

Niñ@s entre 3 y 6 años

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, Motora

* RECURSOS:

Bloques lógicos, aros (hula-hulas).

* DESARROLLO:

El docente lanza al aire todos los bloques y luego da a los niñ@s indicaciones de cómo

formar las familias en cada aro; cada familia puede ser constituida de acuerdo a diferentes

características o elementos de los bloques: según su tamaño (grande, mediano, pequeño),

según los colores que contiene el bloque (rojo, azul, verde, amarillo, etc.), según cantidad

(5, 2, 1, 3, etc.).
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 90

* RECOMENDACIONES:

- Al Docente: establecer pequeños grupos y dar la indicación a cada grupo para evitar

desorganización en la actividad y propiciar un mejor manejo de la misma.

- Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:

- (Para clasificar) Formar familias con los objetos que encuentren en el entorno (piedras,

plantas, zapatos, etc.) ya sea según su tamaño (grande, mediano, pequeño), según el color

(rojo, azul, verde, amarillo, etc.), según la cantidad (5, 2, 1, 3, etc.), según la forma

(circular, cuadrado, rectángulo, etc.) o también jugar entre los mismos niñ@s de acuerdo

a sus características físicas, por ejemplo, formar grupos de niñ@s que tengan el cabello

largo o corto, negro o castaño, que sean altos o bajos, gordos o flacos, etc.

- (Para la noción dentro-fuera) Se puede usar los hula-hulas y jugar a estar dentro o fuera

(saltar en un pie o dos, caminar, sentarse, etc.), hacer un círculo con los niñ@s y que se

coloquen dentro o fuera, colocar objetos del entorno dentro o fuera de los hula-hulas,

también se pueden usar cajas o bolsas que se encuentren en el contexto.

4. ¡A ARMAR SE DIJO!

* OBJETIVOS:

- Construir diferentes figuras utilizando los materiales proporcionados.

- Identificar y nombrar las figuras geométricas.

- Favorecer la adquisición de nociones espaciales.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 91

* A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO:

Niñ@s entre 3 – 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, Motora, Comunicativa.

* RECURSOS:

Bloques lógicos.

* DESARROLLO:

El propósito de esta actividad es, en pequeños grupos, armar figuras utilizando los

bloques. La profesora puede dividir el grupo por edades; así los mas pequeños (3 años)

pueden dedicarse a armar torres, y los mayores, según los conocimientos que tengan

armarán figuras geométricas, que serán nombradas por la profesora. La orden puede ser

dada de manera verbal o demostrativa; es decir por cualquier otro medio la maestra puede

mostrar el modelo de figura que los niños deben armar.

Otra modalidad del juego consiste en que la profesora es quien arma la figura y pregunta

a los niñ@s el nombre. Una vez hechas las figuras la profesora puede realizar juegos

motores, como dar órdenes a los niños de correr alrededor del cuadrado, o entrar al

triángulo, etc.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 92

* RECOMENDACIONES:

- Al docente: Permitir explorar libremente a los niñ@s construyendo antes de iniciar la

actividad dirigida.

- Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:

Armar figuras geométricas con palitos de paleta, plastilina, el propio cuerpo, piedras.

Buscar en el entorno objetos que tengan la forma de las figuras geométricas.

5. UNIENDO BLOQUES… DESCUBRIMOS PALABRAS

* OBJETIVOS:

- Formar palabras sencillas a partir de la utilización de los bloques lógicos.

- Identificar visualmente fonemas y palabras.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s entre 5 – 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, Comunicativa.

* RECURSOS

Bloques lógicos, papel, lápiz, fichas didácticas.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 93

* DESARROLLO

La profesora debe ubicar los bloques con las caras de consonantes y vocales de frente al

grupo de niños. Cada niño tiene un turno para pasar y buscar letras que formen una

palabra que el conozca. Después de que cada niño haya tenido su turno la docente varía la

actividad siendo ella quien arme palabras con los bloques, para que los niñ@s las lean.

Otra alternativa es mostrar fichas didácticas donde aparezcan palabras sencillas para que

los niñ@s las reconozcan e inmediatamente busquen dentro de los bloques cuales forman

la palabra expuesta y armen la palabra siguiendo el modelo expuesto por la docente.

* RECOMENDACIONES.

- Para la docente: trabajar con grupos pequeños. Tener en cuenta el número de letras que

suman en total los bloques a la hora de armar los grupos.

-Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:

Si se dispone de una superficie que se encuentre cubierta de arena, formar grupos de

niñ@s donde la docente a manera de adivinanza realice una figura sobre la arena y los

niñ@s nombren lo que ven y acompañados de la docente escriben sobre la arena lo que

han visto (la docente debe asegurarse de repetir varias veces la palabra para que los niños

la escriban)
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 94

6. “ADICANTRA”

*OBJETIVOS:

- Favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas.

- Estimular el desarrollo del pensamiento creativo y lógico

- Estimular habilidades motoras gruesas como; correr, saltar, etc.

*A QUIÉN VA DIRIGIDA:

-Niñ@s de 5 a 6 años

*ÁREAS A ESTIMULAR

-Lenguaje, Cognitiva, Motora

*RECURSOS:

-Bloques lógicos, recopilación de canciones, trabalenguas y adivinanzas.

* DESARROLLO:

El juego de “Adicantra”, utiliza todas las caras del bloque para cumplir con los objetivos

anteriormente mencionados, de la siguiente manera: cada niñ@ lanza un bloque al aire,

al caer éste y se revele la cara del bloque, existen las siguientes posibilidades:
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 95

* Si la cara corresponde a números: (recita trabalenguas) El niñ@ identifica el número y

debe recitar el trabalenguas que corresponda, del cual dispone la docente en un material

guía.

* Si la cara corresponde a un color: (resuelve una adivinanza) El niñ@ identifica el color

que salió, e inmediatamente entona la canción que indique el docente, del cual se dispone

en el material guía.

* Si la cara correspondiente es una letra: (menciona una palabra); debido a las edades que

abarca esta actividad, existen las siguientes posibilidades:

- Los niñ@s de 6 años, identifican la letra y mencionan una palabra que inicie con ella.

- Para los niñ@s de 5 años, si la letra revelada es una vocal, identifican dicha vocal y

mencionan una palabra que inicie con ésta; en caso de ser una consonante, se ha creado

una serie de códigos donde cada consonante equivale a una tarea que el niñ@ debe

realizar. Los códigos son los siguientes:

m: muy rápido correrás.

p: Pepe compra pocas copas, tu este pequeño trabalenguas repetirás.

s: solo en un pie te pararás.

t: tres objetos rojos traerás.

l: la pelota a un amigo lanzarás.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 96

d: dos vueltas en círculo cantando darás.

c: como una vaca tu harás.

n: ninguno de tus amigos sin beso se quedará.

b: bailando regetón muchos pasos darás.

g: gateando una vuelta tu darás.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente: en el caso de que los niñ@s muestren dificultad para la consecución de la

tarea, estimularlos dándoles pistas de acuerdo a las adivinanzas, palabras, o con respecto

a los trabalenguas, repetir varias veces este o que el (la) niñ@ lo repita con la docente, en

caso de tener un grado alto de dificultad para el (la) niñ@.

Tener la precaución de renovar los trabalenguas, adivinanzas y tareas designadas para las

consonantes, con el fin de evitar la monotonía.

- Para la conservación del material: conservar el manual donde están plasmadas las

adivinanzas, trabalenguas en un lugar seguro, plastificado o empastado.

- Otras sugerencias para la consecución de los objetivos con el uso de materiales del

contexto:

* Realizar juegos motores, al aire libre de arrastre, de trepar, de equilibrio, de velocidad,

de resistencia, etc.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 97

* Con un dado, jugar a lanzar un dado y dependiendo del número que caiga, recitar el

trabalenguas de la guía de trabajo desarrollada para esta actividad.

* Con pelotas de colores, jugar a sacar una pelota de la bolsa mágica u otro objeto donde

estas puedan ser guardadas (cajas, bolsas de basura, canecas, etc.) y que el (la) niñ@,

dependiendo del color de la pelota que saque resuelva una adivinanza.

7. EL BLOQUE ARTÍSTICO

*OBJETIVOS:

-Estimular la creatividad e imaginación al realizar un trabajo artístico

-Fortalecer el desarrollo de habilidades motoras finas.

-Favorecer el sentido estético.

*A QUIÉN VA DIRIGIDA:

-Niñ@s de 4 a 6 años

*ÁREAS A ESTIMULAR

-Estética, motora.

*RECURSOS

-Bloques lógicos, pinturas, pinceles, plastilina, hojas, colores, marcadores.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 98

*DESARROLLO:

Para esta actividad, los niñ@s son ubicados en un círculo, los bloques lógicos se

encuentran ubicados en el centro, cada niñ@ pasa al frente escoge un bloque y lo lanza al

aire. Dependiendo de la cara que revela el bloque el niñ@ debe realizar una tarea con los

materiales artísticos, por ejemplo: si la cara revelada es una letra, se le da al niñ@ una

hoja con un pincel para realizar la letra con éste o representar gráficamente un elemento

que comience con esa letra; si la cara revelada es un color, se le da al niño plastilina para

que elabore una figura; si la cara revelada es un número, se le da a los niñ@s colores o

marcadores para que realicen un dibujo.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente: tener los materiales listos, organizados, en lo posible al alcance de l@s

niñ@s para que directamente puedan tomarlos y trabajar con ellos.

- Otras sugerencias para alcanzar el objetivo con materiales del contexto:

*Utilizar materiales de desecho para realizar trabajos manuales (cajas de cartón, botellas

plásticas, vasos o platos desechables, papel periódico, etc.)

*Dibujar sobre la arena o realizar castillos u obras con la arena mojada.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 99

2. LOTERÍAS

Las loterías constan de un tablero base con figuras, grafismos y otros elementos

distribuidos en casillas y tarjetas con representaciones, similares en cantidad, equivalente

a las del tablero. Estos materiales de superposición de piezas ayudan al desarrollo de la

imaginación y la ejercitación motora fina.

Tipos de loterías:

-Asociaciones: se utilizan para entrenar al niño en establecer relaciones de igualdad y

diferencia. Promueven la observación, percepción y la capacidad discriminativa.

-Correspondencia: consisten en encontrar reciprocidad y conexión entre la figura y su

complemento como medio para estimular la atención y la memoria. Promueven la

asociación de distintos esquemas perceptivos motrices.

Otros tipos de loterías son: loterías de integración parte-todo, loterías de colores, formas,

tamaños, posiciones y relaciones, entre otras.

En el trabajo de grado que antecede esta investigación, se propuso conseguir las loterías

en el mercado y posteriormente ser plastificadas por las docentes.

Al realizar el análisis de este material se realizaron los siguientes ajustes:

El set consta de 6 loterías de diferentes tamaños elaboradas en material de cartón paja y

plastificadas para mantener su durabilidad y conservación.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 100

Estas están diseñadas de tres tipos: idénticos, apareamiento o correspondencia y

relaciones, las cuales favorecen el desarrollo de habilidades matemáticas tales como

clasificación, seriación, relaciones y en el área de lenguaje el afianzamiento de destrezas

comunicativas.

Las medidas establecidas son de 22cms x 30cms divididas de la siguiente forma:

* 2 loterías dirigidas a niñ@s de 3 años, una de apareamiento o correspondencia y otra de

idénticos, las cuales tendrán 4 casillas con dibujos representativos para los niños según la

edad a la cual está dirigida.

* 2 loterías dirigidas a niñ@s de 4 años, las cuales están divididas en 6 casillas; una de

correspondencia y una de relaciones sencillas.

*2 loterías dirigidas a niñ@s en edades entre 5 a 6 años, de correspondencias y relaciones

más complejas divididas en 8 casillas.

Las loterías de relación están constituidas de la siguiente forma: en el cartón guía constan

de un dibujo y la palabra escrita, con la letra inicial resaltada, la ficha para aparear consta

únicamente de la letra inicial.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 101

ACTIVIDADES

Las siguientes son algunas actividades propuestas para trabajar con las loterías. Entre

ellas tenemos: Un cuento para crear, Érase una vez, Charada, Concéntrese, Encuentra mi

pareja y La lotería pirata.

1. UN CUENTO PARA CREAR

*OBJETIVOS:

-Desarrollar habilidades de comprensión lectora.

-Favorecer la interiorización de nuevas palabras y ampliar el vocabulario.

-Incentivar el desarrollo del pensamiento analítico.

-Afianzar valores humanos a través del cuento.

*A QUIÉN VA DIRIGIDA:

-Niñ@s de 3 a 4 años

ÁREAS A ESTIMULAR:

-Comunicativa, socio-afectiva, cognitiva

*RECURSOS:

-Loterías, bolsa mágica, tablero, cinta adhesiva.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 102

*DESARROLLO:

El propósito de esta actividad es crear historias a partir de las fichas de la lotería. El (la)

docente tiene la libertad de ubicar al grupo de la forma más conveniente, y, una vez

ubicados, saca de la bolsa mágica una ficha a partir de la cual da inicio a una historia, y

luego continúa la historia en la medida que saca de la bolsa nuevas fichas. El cuento

finaliza cuando el (la) docente decida.

Las fichas que la docente saca de la bolsa son ubicadas en un tablero o cualquier

superficie plana para que todos puedan ver la secuencia de la historia.

La docente tiene igualmente la libertad de realizar preguntas durante la historia o al final

de ésta, teniendo en cuenta las edades a la que está dirigida así como el potencial de cada

niño. Así mismo durante el desarrollo de la historia puede involucrar diferentes valores

para estimular en el desarrollo del área socio-afectiva.

*RECOMENDACIONES:

-Al docente: tener en cuenta las edades y potencialidades de los niños.

-Para la conservación del material: asegurarse de que el material se encuentre laminado,

no exponerlo a lugares húmedos donde puedan mojarse, tener la precaución de guardar

las fichas dentro de las cajas correspondientes a cada lotería.

-Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 103

Inventar historias a partir de objetos reales dentro del contexto, darles a los niños un

objeto y a partir de éste el niño inventa una historia.

2. ÉRASE UNA VEZ…

*OBJETIVOS:

-Estimular el desarrollo del pensamiento lógico creativo.

-Facilitar espacios para el desarrollo de la imaginación

-Favorecer la expresión y fluidez verbal.

-Fomentar la seguridad e independencia, al expresarse de forma verbal frente al grupo

*A QUIÉN VA DIRIGIDA

-Niñ@s entre 4 y 6 años

*ÁREAS A ESTIMULAR:

-Lenguaje, cognitiva, socio-afectiva

*RECURSOS:

- Fichas o cartones de lotería, bolsa mágica, tablero, cinta adhesiva.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 104

*DESARROLLO:

El propósito de esta actividad es que los niñ@s creen historias a partir de las fichas o

cartones de lotería. El docente tiene la libertad de ubicar al grupo de la forma más

conveniente, una vez ubicados, cada niñ@, al azar o por iniciativa, saca de la bolsa

mágica una ficha o cartón. Este juego se puede realizar de dos maneras:

- Con las fichas de la lotería: con el uso de la bolsa mágica, permitir que el niñ@ saque

un ficha de ésta, y a partir de ella dé inicio a una historia, continúa la historia en la

medida en que saca de la bolsa una nueva ficha. El cuento finaliza cuando el niñ@ decida

o cuando al docente le parezca pertinente.

Las fichas que el niñ@ saca de la bolsa son ubicadas, por el docente, en un tablero o

cualquier superficie plana para que todos puedan ver la secuencia de la historia.

- Con los cartones de la lotería: con el uso de la bolsa mágica, permitir que el niñ@ saque

un cartón de ésta, y a partir de ella de inicio a una historia, siguiendo la secuencia de las

imágenes en el cartón o como al niñ@ mejor le parezca. El cuento finaliza cuando se

completen todas las imágenes.

* RECOMENDACIONES:

- Al Docente: Realizar preguntas durante la historia o al final de ésta, teniendo en cuenta

las edades a la que está dirigida así como el potencial de cada niñ@. Así mismo, durante

el transcurso de la historia puede involucrar diferentes valores para estimular el desarrollo

del área socio-afectiva.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 105

-Otras sugerencias para lograr el mismo objetivo con materiales del contexto:

Inventar historias a partir de objetos reales dentro del contexto, darle a l@s niñ@s un

objeto o que lo saque de la bolsa mágica y a partir de este el niñ@ inventa una historia.

3. CHARADA

* OBJETIVOS:

- Estimular el pensamiento creativo y la imaginación.

- Favorecer habilidades y destrezas estéticas.

- Fortalecer sentimientos de pertenencia y trabajo en equipo.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s de 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva, Estética, Socio afectiva

* RECURSOS:

Tablero acrílico, marcadores, fichas de loterías.

* DESARROLLO

Para el desarrollo de este juego la profesora utiliza sólo las fichas de cada lotería, si desea

las puede introducir en una bolsa. Debe armar dos grupos de niños (distribuir
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 106

equitativamente las edades y número de niños). Cada grupo elige a un representante, que

por rondas cambia, hasta que cada niño pase; este representante es el encargado de sacar

una ficha de la bolsita, ver su ilustración y dibujar en el tablero la imagen escogida. El

trabajo de su equipo consiste en ir adivinando qué está dibujando su amigo en el tablero

sólo viéndolo, el representante no puede emitir ningún sonido, sólo hacer su mejor

esfuerzo por dibujar. Ganará el grupo que más aciertos obtenga.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente: Tener en cuenta el número de niños que conforman el grupo para saber

cuántas fichas de lotería utilizar, es decir, si hay dos grupos de 7 niños, debe asegurarse

de tener 14 fichas disponibles. Si es posible tener pequeños premios o refuerzos para el

grupo ganador. Permitir a los niños nombrar su equipo a su deseo y libertad.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

- Describir verbalmente objetos cotidianos para que los niños representen gráficamente.

- Constituir pequeños grupos y permitir que entre ellos decidan algún objeto que les

gustaría construir o elaborar. Proporcionales materiales reciclables, que pueden conseguir

o recoger juntos (papeles, cartón, hojas de plantas, etc.) para realizar su creación.

4. CONCÉNTRESE

* OBJETIVOS:

-Estimular destrezas de observación.

-Favorecer la adquisición y ejercitación de la memoria visual.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 107

* A QUIÉN VA DIRIGIDA

Niñ@s entre 4 – 5 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva

* RECURSOS

Fichas de loterías.

* DESARROLLO

Para esta actividad la profesora organiza a los niños de manera lineal, ubicándose ella en

frente a la formación de los niños. Debido a la edad abordada, para este juego no se

deben utilizar más de 5 fichas. La idea es armar una línea donde estén reveladas las caras

ilustradas de la lotería, ej. casa, perro, falta, etc. Una vez se arme, los niños deben

observar cuidadosamente en qué lugar y orden está cada imagen. La profesora puede

repetir con ellos, para facilitar la tarea. Una vez pase un tiempo considerable (1 – 3

minutos), la profesora voltea todas las fichas, de tal manera que queden ocultas las

imágenes. Luego llama nombres al azar y pide al niño que le señale la ficha que ella

indique, así sucesivamente hasta que cada niño tenga su turno y se acaben las fichas.

Otra alternativa es crear una secuencia con las fichas, dejar que los niños la memoricen y

luego taparlas. Una vez estén tapadas, la profesora señala cualquier ficha y pregunta qué

objeto está ahí.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 108

* RECOMENDACIONES

-Para la docente: Realizar pequeños grupos.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Con objetos del entorno realizar juegos de memoria, como armar series y que luego los

niños la repitan. Colocar objetos en diferentes lugares, retirarlos y luego pedir a los niños

que los ubiquen en su lugar original.

5. ¡ENCUENTRA MI PAREJA!

* OBJETIVOS:

-Asociar pares de imágenes.

-Favorecer la discriminación visual.

-Establecer relaciones de correspondencia y asociación entre dos objetos.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s entre 3 a 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva.

* RECURSOS:

Loterías
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 109

* DESARROLLO:

Esta actividad consiste en jugar la tradicional lotería. La profesora debe tener en cuenta

las edades para armar grupos. Los niños de 3 años juegan juntos, los de 4 en otro grupo y

por último los de 5 a 6 conformarán otro grupo. La profesora va sacando cada ficha y

diciendo su nombre, acompañada de la frase ¿quién tiene una “vaca”, “flor”…? O en el

caso de ser lotería de relación – correspondencia, debe establecer un enunciado que

permita al niño unir y relacionar lo que la profesora describe o nombra con su cartón. Así

cada niño completa su cartón, colocando la ficha sobre el par correspondiente.

* RECOMENDACIONES

-Para la docente:

Al anunciar la lotería, puede realizar variaciones tales como dar pistas o descripciones de

cada imagen, antes de decir su nombre, para que los niños adivinen.

-Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Colocar en el suelo varios objetos de uso diario en la escuela o casa (plato, zapato,

cuchara, media, etc.) y cada niño debe levantarse y coger la pareja que se relacione.

Buscar en su vestimenta pares iguales.

6. LA LOTERIA PIRATA

* OBJETIVOS:

-Favorecer la adquisición de destrezas motoras y dinámicas.

-Asociar pares o elementos.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 110

-Ejecutar una o dos órdenes o acciones sencillas.

-Fortalecer nociones de ubicación espacial.

-Respetar el turno asignado.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s entre 4 – 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR.

Motora, Cognitiva, Socio afectiva

* RECURSOS:

Lotería

*DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad la docente esconde las fichas correspondientes a los

cartones de la lotería en los alrededores del lugar. luego le da órdenes a los niños que

deben ejecutar para poder encontrar las fichas, por Ej.: debajo de la silla ubicada detrás

de la mesa roja, da tres pasos hacia atrás, así sucesivamente. A medida que los niños

vayan encontrando las fichas van llenando el cartón de la lotería hasta terminar.

* RECOMENDACIONES

-Para la docente.

Asegurarse de que los grupos formados tengan el mismo número de fichas del cartón.

-Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 111

Realizar juegos motores mezclados con pistas u órdenes sencillas. Ejemplo: ir hasta la

esquina brincando con sapo.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 112

3. DOMINÓS

Los dominós son juegos que se hacen con fichas rectangulares cuya cara se encuentra

dividida en dos cuadros, cada uno de los cuales lleva impreso un color, una imagen o un

símbolo. Contribuye a desarrollar la atención del niño.

Existen diferentes clases de dominó como:

-De igualdad: pueden ser concretas, simples o compuestas; geométricas, simples o

combinadas; asimétricas y abstractas. El niño juega buscando las fichas que muestran

imágenes idénticas.

-De colores: primarios, secundarios, asociados a imágenes fácilmente diferenciables entre

sí y familiares al niño.

-De integración parte todo: en cada sector de la ficha se pega o dibuja la parte de un todo.

El niño debe buscar el cartoncito que represente el complemento de la parte para formar

el todo.

-De relaciones: en cada sector de la ficha se dibujan fichas asociativas.

La siguiente es la descripción tomada del proyecto de grado antecesor a este:

Descripción: Son juegos constituidos por imágenes relacionadas por


cantidad o por asociación. Permiten desarrollar las mismas nociones
que las loterías. Al colocar un cuadrado en cada ficha a continuación del
otro, teniendo en cuenta distintos criterios, se puede por ejemplo,
establecer identidad, en color, forma, tamaño o cantidades, de igual
forma se puede integrar relacionando la parte con el todo. Fueron
diseñados por las docentes. (Durán e Iglesias, 2006)
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 113

Al realizar el análisis de este material se realizaron los siguientes ajustes:

Se diseñaron 28 fichas en material de cartón paja para cada juego de dominó,

debidamente plastificadas para garantizar su conservación y cuidado. Se tuvieron en

cuenta diferentes temáticas tales como: números, colores, figuras geométricas, imágenes;

los cuales sirven para desarrollar habilidades de relación y clasificación por tamaños,

formas, color, etc.

Fueron diseñados cuatro dominós, uno de colores, uno de figuras geométricas, uno de

números y uno de imágenes y además se utilizará el dominó tradicional, el cual puede ser

adquirido en el mercado. Cada ficha está elaborada en una medida de 6cms x 3cms,

teniendo en cuenta las edades de l@s niñ@s que oscilan entre 3 a 6 años.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 114

ACTIVIDADES

1. DOMINÓ DIVERTIDO

* OBJETIVO:

- Establecer relaciones de asociación entre elementos iguales.

-Identificación de colores y figuras.

* A QUIÉN VA DIRIGIDO:

Niñ@s entre 3 y 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva

* RECURSOS

Dominó

* DESARROLLO

Para este juego la profesora dispone de los tres sets de dominó diseñados, debe armar tres

grupos de cuatro niños cada uno (abarcando así las 28 fichas disponibles). Para el grupo

de 3 – 4 años puede elegirse el dominó de imágenes o colores, para el de 4 – 5 años

puede utilizarse el de números. Cada grupo inicia su partida como un dominó tradicional,
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 115

por turnos el niño saca una ficha y el siguiente debe poner una ficha que sea idéntica a la

cara en juego, y así sucesivamente.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente:

Ubicar a los niños en forma de círculo, y proveer un espacio considerable para armar el

juego en el suelo

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Con recursos disponibles (objetos del entorno) meterlos en una bolsa, ir sacando uno y

pedir al niño que encuentre algo del mismo color, igual, etc.

2. CONTANDO Y ENCONTRANDO

* OBJETIVOS:

- Asociar número y cantidad.

- Realizar conteo de números.

- Reconocer el número cardinal de una serie.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s entre 5 y 6 años.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 116

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva

* DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad la profesora utiliza el dominó tradicional (puntitos

representando cantidades). Los introduce en una bolsita y cada niño por turnos saca una

ficha, debe contar los puntitos de la ficha y buscar tantos objetos como puntitos haya

contado, es decir, si la ficha tiene 4 puntitos, el niños buscar dentro de lo cercano cuatro

objetos.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente:

Estar pendiente cuando el niño realice su conteo, si presenta alguna dificultad ayudarlo,

motivarlo para que realice con seguridad la actividad.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

En el tablero escribir un número y el niño debe buscar la cantidad de objetos

representada.

Realizar conteo de objetos (palitos, hojitas, etc.) y preguntar la cantidad total

(cardinalidad).
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 117

3. ENTRA A TU ARO

* OBJETIVO:

- Identificar los colores.

- Asociar elementos según sus características físicas (color).

- Estimular destrezas motoras dinámicas (salto, arrastre).

* A QUIÉN VA DIRIGIDO

Niñ@s entre 3 – 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva, Motora

* RECURSOS

Dominó, hulas – hulas.

* DESARROLLO

Para esta actividad el dominó que se utiliza es el de colores. A cada niño se le da una

ficha (cada una tiene dos colores). La profesora dispone unos hulas hulas de los colores

que se encuentran en el dominó (rojo, verde, azul, amarillo, naranja, rosado, etc.) El

juego consiste en que la profesora da la orden de la siguiente manera: Los niños que
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 118

tienen color rojo, vayan arrastrándose para su aro (del mismo color). Y así mezclando

actividades motoras con la discriminación de colores.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente: realice la actividad con pequeños grupos para evitar distracciones entre

los niños

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

La docente da la orden de buscar elementos del contexto según uno de los colores que

contenga la ficha.

4. LA TIENDA

* OBJETIVO:

- Favorecer el conteo.

- Asociar cantidad con cantidad.

* A QUIÉN VA DIRIGIDO

Niñ@s de 4 a 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva, Lenguaje.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 119

* RECURSOS:

Dominó tradicional, fichas con dibujos de alimentos, ropa, etc…

* DESARROLLO

Para este juego la profesora solo utiliza aquellas fichas del dominó que sumen no más

de 10, es decir; 1 y 2, 4 y 5, 6 y 2. Se realizan fichas donde estén dibujados de 1 a 10

elementos, por ejemplo frutas: 1 banano, 2 manzanas, 3 naranjas, y así sucesivamente.

Cada niño saca una ficha de dominó de una bolsita mágica, debe contar cuantos puntos

tiene en su ficha, y con esos puntos comprará las frutas. Ejemplo: si la ficha tiene 5

puntitos el niño puede comprar la ficha donde hay 5 cocos.

Si la profesora lo desea, puede explicar que los puntos representan pesos o monedas, para

incentivar el pensamiento creativo de los niños.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente: Puede acondicionar un espacio como una tienda, con un aviso, unos

estantes etc., para motivar e involucrar a los niños en la temática. La docente puede

variar las temáticas; frutas, verduras, carnes, ropa, zapatos, elementos del hogar, etc.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Realizar el juego con objetos concretos, juguetes con que se cuente, paquetes de

meriendas, etc.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 120

5. PONEMOS RAYOS AL SOL

* OBJETIVOS:

- Favorecer el conteo.

- Asociar cantidad – cantidad.

- Estimular el agarre en pinza.

* A QUIÉN VA DIRIGIDO

Niñ@s de 3 – 5 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva, Motricidad Fina

* RECURSOS

Círculo de color amarillo que puede ser elaborado en cartulina o papel, lápices o

marcadores de colores, dominó tradicional (de puntito o de números), bolsa mágica.

*DESARROLLO:

Para este juego la profesora sólo utiliza aquellas fichas del dominó que sumen no más

de 10, es decir; 1 y 2, 4 y 5, 6 y 2. En una cartulina o papel dibujar un círculo de color

amarillo, asemejando la idea de un sol. La docente le entrega a cada niñ@ un marcador o


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 121

color y permite que por turnos cada uno saque una ficha de dominó de la bolsa mágica,

debe contar cuantos puntos tiene en su ficha, y de acuerdo a esos puntos dibujará los

rayos del sol. Ejemplo: si la ficha tiene 5 puntitos el niñ@ puede dibujar 5 rayitos al sol

y así sucesivamente.

* RECOMENDACIONES

- Para la docente: Trabajar con pequeños grupos de niñ@s.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Realizar el juego con objetos concretos (palitos, lápices, etc.)


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 122

4. CARPETAS

Las carpetas lúdicas sirven para el ejecución de una gran variedad de juegos que

fortalecen el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, lateralidad, direccionalidad, salto,

etc.

Se pueden trabajar con todas las áreas del desarrollo como la comunicativa, socio

afectiva, cognitiva, para enseñanza de valores, enseñanza de conceptos, lenguaje etc.;

todo depende del uso que le dé la docente.

La siguiente es la descripción tomada del proyecto de grado antecesor a este:

Descripción: Por su tamaño, 2.50 por 1.50 mts., las carpetas pueden ser
utilizadas como tapetes para sentarse y para desarrollar diversas
actividades en el piso, como acostarse y hacer ejercicios que desarrollen
la motricidad fina y gruesa. Por la temática que tienen, se emplean para
juegos de direccionalidad, de competencia, además de distintas
actividades con números y en general el desarrollo de la lógica
matemática Esta última sirve para la introducción en la música, con el
aprendizaje de las notas musicales.

En total son tres carpetas. Una carpeta de juegos que por el anverso
tiene números del 1 al 16 y por el reverso va del 1 al 10. Una carpeta
lúdica, que es el reverso del rompecabezas tiene las mismas
dimensiones y consta de 22 esferas de colores, distribuidas por todo el
tablero, puede ser utilizada con los mismos objetivos de las anteriores.
En general las carpetas contribuyen al desarrollo de las diversas
dimensiones, según las adecuaciones y temáticas. Las carpetas fueron
diseñadas totalmente por las docentes. (Durán e Iglesias, 2006).

Al realizar el análisis de este material se realizaron los siguientes ajustes:

Las carpetas tienen una medida de 2.50 x 1.50 mts; y se encuentran hechas en un material

plástico que permite una fácil limpieza y conservación. Son lo suficientemente grandes
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 123

con el fin que l@s niñ@s puedan sentarse sobre éstas y a su vez, permitan el desarrollo

de diferentes juegos que impliquen saltar, inclinarse, acostarse etc.

Se utilizarán dos de las carpetas diseñadas anteriormente donde en una de estas se

encuentran escritos los números del 1 al 16 y en la otra se encuentran 20 esferas de

diferentes colores.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 124

ACTIVIDADES

1. TWISTER

* OBJETIVO:

-Identificar los colores.

-Reconocer los segmentos corporales.

-Identificar los lados derecho e izquierdo.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA:

Niñ@s entre 4 y 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva, Motora

* RECURSOS:

Carpeta de esferas.

* DESARROLLO:

Para este juego, la profesora agrupa a los niños en frente de la carpeta. Puede pasarlos por

parejas, y una vez estén encima de la carpeta inicia a dar las siguientes órdenes: pie

derecho en el color rojo, mano izquierda en el color verde, pie izquierdo en el color azul,

etc. Hasta que realice todas las combinaciones posibles.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 125

* RECOMENDACIONES

- Para la docente: Según la edad del niño, puede complejizar las órdenes para elevar su

motivación.

- Para la conservación del material: limpiar la carpeta constantemente, almacenarla en un

lugar cerrado, como estuche.

- Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Realizar juegos de lateralidad, como alzar la mano derecha, alternarla con el pie

izquierdo, etc.

2. MIRANDO Y PONIENDO

*OBJETIVOS:

-Clasificar por cantidad.

-Identificar números y cantidades.

-Favorecer el conteo.

-Relacionar números con cantidad

*A QUIÉN VA DIRIGIDA

-Niñ@s de 5 a 6 años

*ÁREAS A ESTIMULAR

-Cognitiva
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 126

*RECURSOS

-Carpeta de números, diferentes objetos o elementos del contexto.

*DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad se han ubicado en el centro de la carpeta diferentes

elementos del contexto como piedras, palitos, hojas etc. o materiales de la escuela tales

como bloques, fichas de dominós, etc. L@s niñ@s son ubicados en una fila, cada niño

pasa al frente, toma un dado, lo lanza al aire y según el número que caiga en el dado el

niño se ubica en el número correspondiente en la carpeta, el niño identifica el número y

debe tomar de los objetos ubicados en el centro de la carpeta la cantidad correspondiente

al numero donde está ubicado. Así sucesivamente cada niño pasa hasta terminar la

secuencia de números en la carpeta.

*RECOMENDACIONES:

- Recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Otra modalidad para realizar la actividad puede ser que la docente les da a los niños el

número de objetos, ellos identifican la cantidad y ubican los objetos en el número

correspondiente dentro de la carpeta.

3. EL REY MANDA

* OBJETIVOS:

- Identificar partes del cuerpo


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 127

- Favorecer destrezas motoras gruesas (equilibrio, salto, etc.)

* EDAD A QUIEN VA DIRIGIDA:

Niñ@s de 3 a 6 años

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, motora, comunicativa.

* RECURSOS:

Carpeta con esferas de colores

* DESARROLLO:

La docente le pedirá a l@s niñ@s que escojan una esfera y se coloquen sobre ella. La

docente representa al “Rey” y es quien da las instrucciones para realizar la actividad,

tales como: el rey manda que… se paren en un pie, se sienten, ponerse la mano en la

cabeza, saltar, buscar un objeto en el espacio (salón, patio, etc.), cambiar de esfera, etc.

* RECOMENDACIONES:

- Para lograr los objetivos con materiales del contexto:

La misma actividad se puede realizar también con hula – hulas, o sobre la superficie,

dibujar espacios donde los niñ@s puedan ubicarse.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 128

4. BUSCA TU PAREJA

* OBJETIVOS

- Identificar colores.

- Asociar elementos según sus características físicas.

- Favorecer sentimientos de empatía hacia el otro.

- Favorecer valores como: cooperación, amistad.

- Desarrollar habilidades comunicativas.

- Estimular el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades motoras.

* EDAD A QUIEN VA DIRIGIDO:

Niñ@s de 3 a 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Comunicativa, Cognitiva, Socio afectiva, Motora, Ética, Estética.

* RECURSOS:

Carpeta de esferas de colores, hojas, pinturas, colores o crayolas, plastilina, etc.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 129

* DESARROLLO:

La docente pide a l@s niñ@s escoger una esfera y ubicarse sobre ella. La actividad se

realiza de la siguiente manera: l@s niñ@s que se encuentran en las esferas rojas realizan

un dibujo en pareja y lo exponen a sus compañeros; l@s niñ@s ubicados en las esferas

amarillas escogen una canción que conozcan y la entonan frente a sus compañeros; l@s

niñ@s ubicados en las esferas de color azul elaboren una figura en plastilina; l@s niñ@s

ubicados en las esferas verdes caminar con los pies juntos “amarrados” (atar un pie de

cada niñ@ al otro). Y así con cada pareja de color. La docente es libre de realizar o

combinar las órdenes según sus intereses o los de los niñ@s, la temática u objetivos a

desarrollar.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente:

Dar el tiempo necesario a cada pareja para que ejecute su tarea, permitir a los niñ@s

libertad para desenvolverse durante la actividad, tener en cuenta las edades, temáticas,

objetivos e intereses de los niñ@s.

- Para alcanzar los objetivos con materiales del contexto:

Realizar juegos motores en los que se indique hacer parejas teniendo en cuenta

características físicas como: color de camisa, color de cabello, sexo, etc.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 130

5. BUSCANDO NÚMEROS

*OBJETIVOS:

- Identificar visualmente los números del 1 al 16.

- Favorecer habilidades motoras gruesas.

*EDAD A LA QUE VA DIRIGIDA:

Niñ@s de 4 a 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Cognitiva, Motora

* RECURSOS:

Carpeta de números, dado o cubo didáctico de sólo números.

* DESARROLLO:

La docente puede ubicar a los niñ@s alrededor de la carpeta de números o en el centro de

ésta. Por turnos cada niñ@ lanza un dado o cubo al aire e identifica el número que revele

el dado o cubo y debe saltar al número correspondiente en la carpeta. Se puede variar la

orden del salto, por saltar en un solo pie, abriendo y cerrando las piernas, en puntas de

pies, sobre los talones, etc.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 131

* RECOMENDACIONES:

-Otras sugerencias para alcanzar los objetivos con materiales del contexto:

Jugar a la peregrina o dibujar los números en el piso, u otro espacio y utilizar papeles con

los números y que l@s niñ@s saquen un número, lo identifiquen y busquen dicho

número en el espacio, siguiendo las órdenes del docente (saltar en dos pies, en un pie,

abriendo y cerrando los pies, caminando en puntas, sobre los talones, etc.)

6. ADIVINA ¿DÓNDE ESTÁ?

* OBJETIVOS:

- Estimular destrezas de observación.

- Favorecer la adquisición y ejercitación de la memoria visual.

- Reconocer colores primarios y secundarios.

* A QUIÉN VA DIRIGIDA

Niñ@s entre 5 y 6 años.

* ÁREAS A ESTIMULAR

Cognitiva

* RECURSOS

Carpeta de colores, fichas redondas.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 132

* DESARROLLO

Para esta actividad la profesora organiza a l@s niñ@s alrededor de la carpeta de colores.

La docente muestra a l@s niñ@s la carpeta y les permite ver los círculos de colores que

contiene la carpeta por un tiempo aproximado de 2 minutos, luego de este tiempo va

tapando los círculos uno por uno con las fichas redondas, la idea es que cada niñ@ por

turnos destape dos fichas para encontrar una pareja de colores, si no la encuentra vuelve a

tapar los círculos, si la encuentra, los círculos deben quedar revelados a la vista de los

demás niñ@s. Cada niñ@ tiene la oportunidad de destapar dos fichas.

* RECOMENDACIONES

Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

Adaptar el juego utilizando parejas de juguetes iguales, bolas, lápices, zapatos, fichas de

rompecabezas, etc.

7. ESCUCHA, RECUERDA Y DIME!

*OBJETIVO

- Estimular el desarrollo de habilidades comunicativas.

- Favorecer la expresión oral de sentimientos.

- Favorecer la creatividad e imaginación.

*A QUIÉN VA DIRIGIDA

-niñ@s de 3 a 6 años de edad


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 133

*ÁREAS A ESTIMULAR

- Comunicativa, afectiva

*RECURSOS

Carpeta de colores, cuento.

*DESARROLLO

Para el desarrollo de esta actividad, se le pide a los niños que se ubiquen en el círculo del

color que prefieran, una vez sentados, la docente se ubica al frente de los niños para

leerles un cuento. Durante la lectura, la docente hace pausas para realizar preguntas con

el fin de mantener la atención y observar la comprensión de los niños. Una vez

terminada la lectura, la docente realizará preguntas de la siguiente forma:

-Para los niños sentados en círculos de color rojo, ¿Qué es lo que más te gustó de la

lectura?

-Para los niños sentados en círculos de color verde: ¿Quiénes eran los personajes

principales?

-Para los niños sentados en círculos de color amarillo: cambiarle el final a la historia.

Así sucesivamente, la docente realiza diferentes preguntas a todos los niños

estimulándolos a contestar de forma libre y espontánea


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 134

*RECOMENDACIONES

-Otras recomendaciones para alcanzar el mismo objetivo con materiales del contexto:

narrar historias empleando materiales del contexto, dejar que los niños continúen la

historia, la profesora realizara preguntas durante el desarrollo de la historia y al final de

ésta.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 135

5. ROMPECABEZAS

Un rompecabezas es un juego que consiste en una figura dividida en varias partes para

construirla sobre la plancha base; sirve para afianzar el reconocimiento espacial y busca

desarrollar y ejercitar la percepción, atención, asociación, memoria y motricidad. Así

mismo refuerzan temáticas como letras, números, formas, colores, objetos etc.

Criterios para determinar el grado de complejidad de los rompecabezas:

-Tamaño de la pieza: los de partes más grandes tienen un nivel menor de dificultad que

los de piezas más pequeñas.

-Figura: los de figuras reales y sencillas que existen en el medio son de menos dificultad

que los de formas abstractas.

-Número de piezas: los de menos número de partes son más fáciles que los de mayor

número de divisiones.

-Líneas de división: los que están divididos en su mayoría por líneas rectas son de menor

dificultad que los que tienen predominio de curvas.

-Tipo de corte: los que tienen cortes lógicos en las figuras, son menos difíciles que los

que tienen cortes arbitrarios.

La siguiente es la descripción tomada del proyecto de grado antecesor a este:

Descripción: El rompecabezas forma parte del material estructurado.


Tiene una doble cara con dimensión de 2.50 x 1.50 cms, con figuras
llamativas que motiven a su construcción. La otra cara del rompecabezas
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 136

es una de las carpetas. Fue elaborado por las docentes. Éste fue diseñado
por las docentes. (Durán e Iglesias, 2006).

Al realizar el análisis de este material se realizaron los siguientes ajustes:

Los rompecabezas se encuentran al reverso de cada una de las carpetas de juegos, y con

el fin de que se encuentren dirigidos a niñ@s de diferentes edades, éstos se encuentran

distribuidas de la siguiente forma:

En el reverso de la carpeta que consta de 22 esferas de colores, la carpeta se encuentra

dividida en 4 con 4 grandes dibujos de objetos sencillos como: un animal, un medio de

transporte, objetos, alimentos etc., estos rompecabezas están dirigidos a niños pequeños.

Cada uno con un fondo diferente con el objetivo de delimitar cada rompecabezas

Teniendo en cuenta el tamaño de las carpetas, cada rompecabezas medirá 62,5cms x

36,5cms; las fichas serán creadas en cartón paja y plastificadas las cuales se encontrarán

guardadas en bolsas de tela para su protección y conservación.

En el reverso de la segunda carpeta, ésta igualmente se encuentra dividida en 4 donde

cada uno de los cuadrantes posee un fondo diferente. Estos rompecabezas son para niños

con edades más avanzadas debido a que poseen varios objetos dentro de cada uno, Ej.: un

carro, un bus y una bicicleta. Sus fichas igualmente son creadas en cartón paja y

plastificadas.

Teniendo en cuenta el tamaño de las carpetas y que cada una posee cuatro rompecabezas

éstas brindan la posibilidad de trabajar con 4 hasta 8 niños en cada una.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 137

ACTIVIDADES

1. LAS PIEZAS ESCONDIDAS

* OBJETIVOS:

- Estimular la dimensión motora a través del juego.

- Afianzar la adquisición de conceptos espaciales como arriba-abajo, dentro-fuera,

derecha-izquierda, etc.

- Favorecer el desarrollo del pensamiento lógico.

* EDAD:

Niñ@s entre 4 y 6 años.

*
ÁREAS:

Motora, Cognitiva, Comunicativa, Socio-afectiva.

* RECURSOS:

Rompecabezas, fichas (pistas), pista de obstáculos (sillas, mesas, palos, cajas, etc.), bolsa

o caja.

* DESARROLLO:

Se divide a los niñ@s en dos grupos, por grupos y por turnos, cada niñ@ toma un cartón

o ficha de una bolsa o caja. Cada una de estas fichas contiene una pista o serie de pasos
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 138

para encontrar una pieza del rompecabezas, dirigidas a aspectos del lenguaje, motricidad,

cognitiva, etc., por ejemplo:

- Para el área cognitiva: fichas que contengan pistas como: debajo de la mesa, dentro de

la caja, arriba del árbol, etc.

- Para el área comunicativa: fichas que contengan pistas para entonar una canción,

descifrar una adivinanza, recitar un trabalenguas, etc.

- Para el área motora: fichas que contengan pistas como dar 5 saltos, pasar una pista de

obstáculos, etc.

En la medida en que l@s niñ@s encuentren las piezas, las colocarán en la base del

rompecabezas y ganará el grupo que primero complete la figura.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente: El docente tiene la libertad para adaptar las tareas o pistas a cada ficha

según edad, conocimientos o preconceptos de los niñ@s y las condiciones del contexto

en que se desarrolle la actividad.

- Para el cuidado del material: Guardar las piezas del rompecabezas en un lugar seguro al

igual que las fichas o cartones de las pistas, y asegurarse de guardarlas después de

usarlas.

- Otras sugerencias para lograr los objetivos: juegos motores, juegos de mímicas (para

representar objetos o palabras cotidianas, animales, etc.)


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 139

2. ¿A QUÉ SE LE PARECE?

* OBJETIVO:

- Ampliar el vocabulario a través del juego.

- Favorecer el proceso de pensamiento analítico, relacionando imágenes con objetos o

situaciones del entorno.

* EDAD:

Niñ@s entre 3 y 6 años.

* AREAS:

Comunicativa, Cognitiva.

* RECURSOS:

Rompecabezas.

* DESARROLLO:

Para esta actividad los rompecabezas están armados y se usan como láminas (utilizar una

lámina en blanco para ocultar las imágenes que no se usen). La docente muestra a los

niñ@s la imagen para que ellos la observen, luego se realizan preguntas como: ¿Qué es?

¿Para que sirve? ¿Dónde se puede encontrar? ¿Hay cosas a nuestro alrededor parecidas?,

etc. Esto se puede hacer con los niñ@s más pequeños y con los de 4 años en adelante se
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 140

les puede permitir la imagen para que la describan y establezcan relaciones con el entorno

y así con las demás imágenes.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente:

Guiar a los niñ@s más pequeños para que puedan lograr describir las imágenes y

relacionarlas con los objetos del contexto, y con los más grandes permitir que lo hagan

solos, pero si es necesario dar pistas puede hacerlo para lograr que se cumplan los

objetivos.

- Otras sugerencias para lograr los objetivos con materiales del contexto:

Se pueden utilizar objetos como sillas, hojas, árboles, u otras cosas que podamos

encontrar en el lugar, y permitir que los niñ@s describan lo que ven, ¿Para qué sirve?,

¿De qué color es? ¿Qué forma tiene?, etc.

3. HAZ TU PROPIO ROMPECABEZAS

* OBJETIVO:

- Favorecer el desarrollo y afianzamiento de habilidades motoras finas.

- Fomentar la creatividad e imaginación.

* A QUIÉN VA DIRIGIDO:

Niñ@s de 5 a 6 años.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 141

* ÁREAS A ESTIMULAR:

Motora, Cognitiva, estética

*RECURSOS:

Tijeras, cartulina, papel, reglas, lápices, colores, marcadores, pinturas, Rompecabezas.

*DESARROLLO:

Para esta actividad es necesario que la docente ubique a los niñ@s en mesas o sobre una

superficie lisa y plana. Los niñ@s arman el rompecabezas del cual se dispone para la

escuela itinerante, luego se les indica que van a realizar un rompecabezas semejante. La

docente le entrega a cada uno un octavo de cartulina o papel para que utilizando los

materiales disponibles (marcadores, colores, lápices, pinturas) realicen un dibujo del

rompecabezas que más les gusta. Después de realizar el dibujo, entregarles una tijera, un

lápiz y una regla y explicarles que deben hacer diferentes cortes semejantes a los del

rompecabezas o como a ellos les parezca, para luego recortarlo y armar el rompecabezas.

* RECOMENDACIONES:

- Al docente: Intercambiar los rompecabezas entre los niñ@s para que puedan armar

aquellos que sus compañeros realizaron.

* Si es posible laminar el rompecabezas antes de cortarlo para que los niñ@s lo puedan

conservar por más tiempo.

- Otras sugerencias para alcanzar el objetivo con materiales del contexto:


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 142

Utilizar imágenes de revistas, periódicos para realizar los rompecabezas. Estos pueden

ser con imágenes grandes o pequeñas, para trabajar grupal o individualmente.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 143

6. CUENTOS PLASTIFICADOS

El cuento puede ser considerado como el mejor material para estimular el desarrollo del

lenguaje en los niños; ya que éste despierta gran interés en los niños, y les permite

convertir lo fantástico en real; identificarse con los personajes, dar rienda suelta a su

fantasía, imaginación, creatividad.

A través de los cuentos se pueden desarrollar objetivos como:

-Aumentar la expresión oral, con un vocabulario amplio, claro, conciso, sugestivo.

-Fomentar la creatividad en los niños

-Crear hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el niño.

Los cuentos deben adaptarse a los intereses y distintas etapas por las cuales va pasando el

niño (motora, perceptual, pensamiento) y son una gran herramienta pues se puede variar

su uso contribuyendo al desarrollo de habilidades psico-semánticas (pensamiento-

lenguaje) como:

-Creación de sus propias historias a partir de imágenes.

-Preguntas referidas a los mismos una vez que se han narrado

-Comprensión de absurdos verbales: (caperucita salió a la ciudad y se comió al lobo)

-Inventar los finales de las historias una vez la docente los ha iniciado
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 144

Los cuentos para trabajar en la escuela itinerante serán comprados teniendo en cuenta la

gran variedad que se encuentran en el mercado así como la diversidad de materiales y

tamaños con que se encuentran hechos: cartón, papel, plástico, en tercera dimensión etc.

CARTILLA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS.

Esta cartilla es un manual para las docentes que tienen como objetivo el desarrollo y

fortalecimiento de las competencias comunicativas y de pensamiento en los niños.

Esta contiene trabalenguas, canciones, poesías, adivinanzas, cuentos, etc. que le sirven

como herramienta para ayudar al niño a fortalecer sus habilidades comunicativas, a

expresarse en forma ordenada, clara y precisa, favorecer el enriquecimiento del

vocabulario y estructuración sintáctica, así mismo fortalece destrezas del pensamiento

como memoria, asociación, etc.

Las adivinanzas contribuyen al desarrollo de habilidades relacionadas con el lenguaje y el

pensamiento, por medio de las poesías, los niños aprenden a desarrollar su memoria,

enriquecen su capacidad estética, adquieren nuevas formas verbales, mejoran su

pronunciación y contribuyen al manejo de actitudes armónicas. Para seleccionarlas se

debe tener en cuenta los intereses y el mundo propio del niño. Los trabalenguas,

canciones y rimas favorecen la pronunciación de fonemas o combinaciones difíciles de


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 145

éstos, desarrollan el uso de los aspectos suprasegmentales como intensidad, tono, timbre,

intensidad, desarrollan la imaginación y capacidad de expresión.

Esta cartilla se realizará después de una búsqueda y recolección de poesías, canciones,

rimas, etc. que sean significativas y acordes a las edades de los niños que serán

plasmados en hojas plastificadas y argolladas para su protección y conservación.

HULA-HULA Y PELOTAS

Los materiales como los hula-hula y las pelotas están diseñados especialmente para el

desarrollo psicomotor en los niños, éstos, tienen un sinfín de utilidades y se puede

trabajar con ellos en áreas como la educación física, educación ética y valores, cognitiva

lenguaje, etc. El desarrollo de actividades para niñ@s con estos materiales ayuda al

fortalecimiento y desarrollo de la coordinación, reconocimiento y dominio del cuerpo,

bilateralidad, coordinación de ambos lados del cuerpo; así como trabajo en equipo,

colaboración, autoestima. Los niños pueden hacer relaciones de tamaño, forma, color.

Se contará con 6 hula-hulas armables por módulos, que se encuentran fácilmente en el

mercado de diferentes tamaños y colores, y 4 pelotas de plástico de diferentes tamaños.

PLASTILINA, PINTURA, PINCELES

Estos materiales de expresión artística permiten a los niños desarrollar y fortalecer su

creatividad, imaginación, expresión, el desarrollo motor fino, al mismo tiempo


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 146

desarrollan habilidades cognitivas mediante la representación y construcción de

diferentes estructuras en diferentes dimensiones.

Brindar al niño actividades que ayuden a fomentar su capacidad creativa contribuye a

formar seres libres y capaces de tomar decisiones e iniciativas imaginativas dentro de su

contexto y vida cotidiana.

Estos materiales sirven de apoyo para el desarrollo de todas las dimensiones según el uso

y recursividad del (la) docente.

MATERIALES DE DESECHO

Dado el tipo de escuela que estamos manejando, y los contextos socioculturales a quienes

está dirigido, es de gran importancia tener en cuenta el entorno y contexto social y natural

donde el niño se desenvuelve diariamente, y la cantidad de materiales que éste nos

proporciona con el cual podemos realizar un sinnúmero de actividades lúdicas y a su vez

educativas para niños en todas las edades y en todas las áreas del desarrollo.

Incorporar materiales del contexto como papel periódico, cartón hojas secas, piedras,

etc., ayuda a los niños a desarrollar su creatividad, imaginación, recursividad, y así

mismo, enseñarles a ver en estos materiales diferentes utilidades y beneficios.

SILLAS PLÁSTICAS

La escuela itinerante estará dotada con 10 sillas plásticas que pueden abrirse y cerrarse

fácilmente para ser guardadas y ocupar poco espacio. Estas sillas sirven para realizar e
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 147

improvisar diferentes juegos de movimiento y relajación con los niños así como mantener

la atención de éstos durante el desarrollo de diferentes actividades que así lo requieran.

MARCADORES Y BORRADORES

Los marcadores y borradores son materiales de apoyo para el trabajo de l@s docentes y

así mismo sirven para ayudar al los niños a desarrollar habilidades motoras finas y

aprestamiento para la lecto-escritura.

Estos elementos son de tinta borrable que serán utilizados para escribir sobre el tablero

acrílico que se encuentra en el banner, pueden ser utilizados para el desarrollo de todas

las áreas como lenguaje, matemáticas, etc.

CAJA CONTAINER

La caja container es un material que fue diseñado pensando en las necesidades de la

escuela itinerante la cual sirve para guardar los diferentes materiales como las loterías,

dominós, cuentos, etc. Y debido a su multifuncionalidad puede ser utilizada para sentarse

o desarrollar diferentes juegos con el apoyo de ésta.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 148

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al finalizar el Trabajo de Grado Diseño de actividades lúdico pedagógicas dirigidas a

niñ@s entre 3 y 6 años de edad a partir del material didáctico pedagógico diseñado para

la escuela itinerante hemos llegado a las siguientes conclusiones:

o Dejamos finalizado de manera exitosa un tercer eslabón dentro de un proyecto

nacido anteriormente. Le aportamos a la Escuela Itinerante el aspecto

metodológico que servirá a las docentes elegidas para trabajar como guías, para

encontrar una serie de actividades diseñadas en coherencia con el contexto de la

Escuela Itinerante. Esta tercera parte del proyecto, garantiza la seguridad de

seguir avanzando dentro de una propuesta que vale la pena llegue a oídos de

entidades competentes que tendrán en sus manos todos y cada uno de los aspectos

necesarios para materializar propuestas innovadoras como ésta.

o Las actividades diseñadas para ser realizadas en las jornadas de trabajo de la

Escuela, no son sólo de carácter recreativo, pues su repetición y realización

constante puede generar conocimientos básicos que serán una excelente base para

aquell@s niñ@s que aún no han sido escolarizados formalmente. La correcta

ejecución de éstas actividades unida a su realización periódica significa una

oportunidad para los niños beneficiarios; es una puerta al aprendizaje que aunque

no formal, que les facilitará el ejercicio de habilidades de pensamiento básicas al

mismo tiempo que disfrutan de un espacio de esparcimiento.

o Resultó novedoso y refrescante haber investigado y trabajado dentro de una

propuesta alternativa para la Educación Infantil y al mismo tiempo para los


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 149

Licenciados en Pedagogía Infantil. La pedagogía social, y los sistemas de Escuela

no formales o alternativos representan un campo más de acción para estos

profesionales, quienes en su mayoría cierran sus horizontes al trabajo en aulas

privadas o espacios administrativos. Este es un aporte para los futuros egresados

del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad del Norte,

pues de materializarse el proyecto de la Escuela Itinerante encontrarán una

estructura completa sobre la cual construir su quehacer profesional.

o Por último, como estudiantes y futuras profesionales la experiencia fue

maravillosa. Fue interesante y motivante retar nuestras mentes y experiencias a

buscar la multifuncionalidad de los materiales así como el desarrollo de todas las

dimensiones por medio de cada actividad. La tercera fase; de validación, nos

mostró un futuro claro para el proyecto, fue satisfactorio observar cómo los niños

respondieron positivamente ante las actividades diseñadas, y mejor aún,

comprobar que nuestro objetivos fueron 100% alcanzados.

Teniendo en cuenta el análisis los resultados de la tercera fase de la investigación;

validación interna y externa, realizamos las siguientes recomendaciones:

o Las actividades diseñadas deben ser repetidas, de esta manera se garantiza que el

grupo beneficiado logre adquirir ciertos conocimientos básicos que sean útiles

para una futura escolarización.

o Debido a que las actividades fueron diseñadas para darle uso al material

previamente diseñado, se recomienda tener en cuenta la organización y manejo de


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 150

los mismos durante las sesiones. Con aquellos juegos donde se utilizan las fichas

de loterías, dominós, etc., las docentes deben estar pendientes de recoger en

orden, siempre contar antes de guardar, revisar que no haya daños en los

materiales, etc.

o Antes de implementar los juegos se debe conocer al grupo. Cuando se inicie en un

sector con niños nuevos, es recomendable realizar actividades de sensibilización,

así como conversar libremente con los niños y adultos que sean residentes del

sector para conocer las dinámicas y características de éste; de esta manera se

contextualizará la labor y se implementarán las actividades efectivas,

encaminados siempre a cumplir los objetivos planteados.

o Dado a que la dimensión menos explícitamente abarcada es la Ética, las docentes

o encargadas de la Escuela Itinerante deben trabajarla de manera trasversal en

todas las actividades o momentos pedagógicos. Utilizar el diálogo, los ejemplos, y

los momentos que se presten para instruir a los niños en valores y directrices de

buen comportamiento, entre otras.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 151

BIBLIOGRAFIA

Bandet, J. & Abbadie, M. (1983). Cómo enseñar a través del juego. Barcelona.

Berzosa, C. (2002): “Los efectos negativos de la globalización y propuestas alternativas”.

Procesos de Globalización y Localización en América Latina Primer Seminario

Internacional de Latinoamericanistas. Universidad de Granada. Documento

policopiado. policopiador

Constitución Política Nacional de la República de Colombia. (1991)

Durán, K. e Iglesias, M. (2006). Diseño del material didáctico pedagógico requerido para

el desarrollo y ejecución de una Escuela Itinerante para niños desde preescolar

hasta el segundo grado. Trabajo de grado para optar título de Licenciada en

Pedagogía Infantil. Universidad del Norte, Barranquilla.

Gutiérrez, H. (2006). Educación preescolar, historia, legislación, currículo y realidad

socio-económica. Editorial Magisterio.

Iguiñiz, M. y Dueñas, U. (1998): Dos miradas a la gestión de la escuela pública. Lima:

Tarea.

Jiménez, C. A. La lúdica como experiencia cultural: etnografía y hermenéutica del

juego. Editorial Magisterio.

Jiménez, C., Alvarado, L. & Dinello, R. (2004). Recreación, lúdica y juego. (2° ed.).

Editorial Magisterio.

Luzuriaga, L. Pedagogía social y política. Editorial CEPE


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 152

Luzurriaga, L. (1995). Pedagogía social y política. Madrid: colección clásicos: CEPE

Matrícula, cobertura y eficiencia en la educación (2000). Tomado de

http://www.uninorte.edu.co/observatorio/_anterior/contenido/indicador_cobertura/

114_analisis.html el 19 Feb 2005.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (1997). Decreto 2247 del 11 de

septiembre de 1997, mediante el cual se reglamenta el nivel de educación

preescolar.

Moor, P. (1972). El juego en la educación. Barcelona: Editorial Herder.

Requejo, A. y Freire, M. (2000) "Paulo Freire: entre la opresión y la esperanza". CUAD.

DE PEDAGOGIA. PEDAGOGIAS DEL SIGLO XX, (10): 1-11.

Reynoso R, (1980). Psicopatología y clínica infanto-juvenil. Buenos Aires: Belgrano.

Rivero, J. (1999): Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de

globalización. Miño y Dávila Editores. Madrid.

Russel, A. (1985). El juego de los niños. Barcelona: Editorial Herder.

Sandoval, R. (2003). Pedagogía de la desesperanza. Editorial Plaza & Janes.

Taylor, S. y Bogdan (1987). La observación participante: en el campo. Buenos Aires:

Paidós.

UNESCO. La EPT. Informe de países. Tomado de

http://www2.unesco.org/wef/countryreports/colombia/rapport_2_0.htm el día 2 de abril

2005.
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 153

Wallon (1995) en Glanzer, M. El juego en la niñez. Argentina: Edición Aique.

www.ICBF.gov.co

www.unicef.org.co/Ley/Presentación

www.dane.gov.co

Zapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. México: Editorial Pax.


Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 154

Anexos
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante

Anexo 1. INSTRUMENTO DE VALIDACION EXTERNA

ACTIVIDAD # ___ MATERIAL ______________________

Criterios de valoración Si No Observaciones Recomendaciones

1. Los objetivos planteados están acordes


con la actividad.
2. Los objetivos planteados están acordes
con la edad.
3. La estrategia para el desarrollo de la
actividad va acorde con la edad
sugerida de los niñ@s
4. El material utilizado es el adecuado
para el desarrollo de la actividad.
5. La actividad está acorde con las áreas
de aprendizaje planteadas.
6. Es viable realizar esta actividad en el
contexto de la escuela itinerante.
7. Las actividades recomendadas para
lograr el mismo objetivo con
materiales del contexto están acorde
con dichos objetivos.
8. La evaluación propuesta permite
valorar el alcance de los objetivos
planteados
Actividades lúdicas en la Escuela Itinerante 2

Anexo 2. INSTRUMENTO DE VALIDACION INTERNA


ACTIVIDAD #_____ MATERIAL: __________________________ OBSERVADOR: ______________________________
FECHA: __________________________ LUGAR: __________________________

Criterios de valoración Si No Observaciones Recomendaciones

1. Se cumplió el objetivo propuesto para la


actividad.

2. Los niñ@s siguieron las instrucciones


dadas por la docente para el
desarrollo de la actividad.

3. Los niñ@s demuestran interés al realizar


preguntas y/ o comentarios sobre la
actividad.

4. Los niñ@s participan de la actividad


hasta culminarla.

5. La actividad se puede realizar en diferentes


locaciones.

6. El contexto favorece el desarrollo de la


actividad.

7. Las actividades recomendadas para lograr


el mismo objetivo con materiales del
contexto fueron apropiadas para alcanzar
dichos objetivos.

8. El lenguaje utilizado en las instrucciones


del juego fue comprendido por los niñ@s.

Вам также может понравиться