Вы находитесь на странице: 1из 32

Sistema o aparato excretor

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias


tóxicas y los desechos de nuestro organismo.
El sistema excretor está formado por el aparato urinario , los pulmones y la
piel. El aparato unitario lo forman los riñones y las vías urinarias.
Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso o colon , que acumula
desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.
Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color café, situados a
ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.

A través de la arteria renal, llega a los riñones la sangre cargada de


sustancias tóxicas. Dentro de los riñones, la sangre recorre una extensa red de
pequeños capilares que funcionan como filtros. De esta forma, los desechos que
transporta la sangre quedan retenidos en el riñón y se forma la orina.

La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y


sustancias tóxicas para el organismo como la urea y el ácido úrico.
Luego la orina pasa a través de las vías urinarias.
Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Los uréteres son dos tubos que salen uno de cada riñón y van a parar a la
vejiga urinaria. Por ellos circula la orina formada en los riñones.
La vejiga urinaria es una bolsa de paredes elásticas que almacena la orina
hasta el momento de la expulsión. Para que la orina no salga continuamente,
existe un músculo llamado esfínter, que cierra la vejiga.
La sangre sale del riñón mediante la vena renal. Ya no contiene urea ni
ácido úrico, pero todavía tiene dióxido de carbono. Por ello pasa a la vena cava y
de ahí al corazón para dirigirse finalmente a los pulmones.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


La piel

Cuando hace mucho calor, sudamos para enfriar el cuerpo y eliminar las
sustancias tóxicas. La cantidad de sudor que excretamos en un día es variable,
aunque normalmente la cantidad aproximada es de medio litro.
El sudor es un líquido claro, de gusto salado, compuesto por agua y sales
minerales. La cantidad y composición del sudor no siempre es la misma ya que
está regulado por el sistema nervioso.
El sudor se produce en las glándulas sudoríparas , que están situadas en
la piel de todo el cuerpo, especialmente en la frente, en la palma de las manos, en
la planta de los pies, en las axilas... Luego, sale al exterior a través de unos orificios
de la piel llamados poros.

Los pulmones
Su función es poner el oxigeno aspirado, a través de la nariz, en contacto
con la sangre y a través de ella con los tejidos. El dióxido de carbono producido,
como desecho metabólico, se elimina de la sangre en los pulmones y sale al
exterior a través de las fosas nasales o la boca.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


El hígado
El hígado participa del sistema excretor ya que sus células hepáticas
representan sistemas químicos complejos que ayudan a la función de todo el
organismo, como la síntesis de proteínas, modificación de la composición de las
grasas, transformación de las proteínas y grasas en carbohidratos y de productos
de desecho nitrogenados como la urea.

Sistema excretor como regulador


Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de
productos de desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones.
La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir,
determina la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada
momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la
composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los
organismos vivos aseguran su supervivencia frente a las variaciones ambientales.
Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores
implica varios procesos:
- La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
- La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
- La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
Producto Origen del Órgano Órgano Medi
s de desecho producto productor de excreción o excretor
Por la
Urea degradación de Hígado Riñones Orina
aminoácidos
Por la
Ácido
degradación de Hígado Hígado Orina
úrico
purinas
Por la
Pigmentos A.
degradación Hígado Heces
biliares digestivo
de hemoglobina
Orina
Conjunt Riñones
Respiració Sudor
Agua o de células del Piel
n celular Vapor de
organismo Pulmones
agua
Conjunt
Respiració Pulmone Aire
CO 2 o de células del
n celular s espirado
organismo

Sistema Excretor Humano:

Partes y Funciones
El sistema excretor es aquel que se encarga de eliminar de nuestro cuerpo
todos los desechos metabólicos producidos por la actividad celular, tales como
sustancias químicas, dióxido de carbono y el excedente de agua y calor. Este
sistema consiste en estructuras especializadas y redes de capilares que participan
en el proceso excretor.

Las células del cuerpo humano hacen uso de la comida y la bebida que se
ingieren para poder cumplir con sus funciones vitales. En este proceso se produce
una serie de transformaciones de la materia y la energía, que generan sales,
compuestos nitrogenados, dióxido de carbono, agua y calor, excedentes que el
cuerpo no requiere.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Riñones y otros órganos del cuerpo humano
En resumen, toda una cantidad de desechos que tienen que ser eliminados
para poder mantener la salubridad de todo el sistema. Ningún ser vivo, ni los
organismos unicelulares ni los pluricelulares puede vivir mucho tiempo si acumula
sus propios productos de desecho, de forma que estos son eliminados de las células
pasando al fluido que la rodea y de ahí, a la sangre.

La sangre luego transporta estos productos de desecho hasta los órganos de


nuestro aparato excretor, para eliminarlos de nuestro cuerpo.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Partes principales del sistema excretor y sus funciones

En el sistema excretor humano intervienen principalmente, los siguientes


órganos:

Los riñones

Son los órganos principales del aparto excretor. Eliminan cerca de las tres
cuartas partes de los desechos de nuestra sangre y los concentra en la orina que
es excretada.

Los riñones son dos, tienen forma de judía y tienen el tamaño aproximado de
nuestro puño, ligeramente más pequeños que el corazón. Se encuentran en la parte
supero posterior de la cavidad abdominal, uno a cada lado de la columna vertebral.

Dos grandes arterias que se ramifican directamente de la aorta, la arteria


principal del cuerpo, transportan mucha cantidad de sangre constantemente hasta
los riñones (aproximadamente unas 20 veces cada hora).

El proceso de excreción lo hacen los dos riñones por igual; la arteria renal
que transporta la sangre al riñón, se ramifica en vasos cada vez más pequeños;
estos capilares se llaman glomérulos, y logran penetrar en estructuras
microscópicas llamadas nefronas.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Hay cerca de un millón de nefronas en cada riñón, cada una formada por
diminutos conductos llamados túbulos que miden en total, unos 80 kilómetros. Estas
diminutas nefronas son las unidades funcionales y estructurales de los riñones.

Más de la mitad de la sangre es plasma, que es casi en su totalidad, agua.


Cerca de una quinta parte del plasma de la sangre atraviesa por presión las paredes
de los capilares al interior de los riñones.

En el plasma viajan tanto las sustancias de desecho como las vitales.


Gradualmente, las sustancias químicas vitales regresan a los capilares y se
reintegran a la sangre, quedando en las nefronas el exceso de agua y las sustancias
de desecho de las actividades celulares. Esto es, la orina.

La orina fluye por canales cada vez más grandes que finalmente llegan a la
cavidad central de cada riñón que conecta con unos conductos llamados uréteres
para transportar la orina fuera de los riñones hasta la vejiga, un órgano muscular
hueco que se dilata a medida que se llena.

Desde allí la orina se elimina del cuerpo periódicamente a través del conducto
llamado uretra. Los músculos esfínteres son los que controlan la apertura y cierre
de la uretra.

La piel

A medida que la sangre circula por la piel, las glándulas sudoríparas eliminan
desechos. La transpiración es la excreción de productos de desecho a través de los
poros de la piel.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


La transpiración es, en un 99% agua en la que están disueltas sustancias de
desecho similares a las de la orina.

Las glándulas sudoríparas funcionan absorbiendo agua de la sangre y


haciéndola salir a la superficie de la piel.

Esta excreción de agua y sustancias químicas forman parte del proceso a


través del cual el organismo se deshace del exceso de calor. Este calor es también
un producto de desecho.

Cuando la temperatura de la sangre se eleva, las glándulas sudoríparas


excretan más agua de la sangre.

Cuando la transpiración se evapora, el cuerpo se enfría y las sustancias de


desecho que estaban disueltas en el agua de la sangre quedan sobre la piel.

Esto no es más que una consecuencia de la función de la piel como regulador


de la temperatura del cuerpo.

Los Pulmones

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Los desechos celulares que no son eliminados por los riñones ni por la piel,
llegan hasta los pulmones transportados por la sangre.

La respiración libera agua del cuerpo, al igual que la piel, porque los
pulmones tienen que estar húmedos para poder eliminar el dióxido de carbono del
cuerpo, una de las principales funciones pulmonares.

La sangre que llega a los pulmones desde el corazón a través de la arteria


pulmonar, es rica en dióxido de carbono.

Esta arteria se divide en vasos cada vez más pequeños, hasta que los
capilares, de paredes muy finas, entran en contacto con los alvéolos, diminutos
sacos que componen los pulmones. El dióxido de carbono atraviesa de esta forma
las finas paredes de los capilares hasta los alvéolos pulmonares.

Con la expiración, el aire viaja a través de los conductos bronquiales hasta la


tráquea y de allí a la nariz y la boca para salir al exterior. Así, otro producto de
desecho es excretado de nuestro cuerpo.

El hígado

Entre las sustancias químicas producidas por las células del cuerpo se
encuentra el amoniaco, que es altamente venenoso.

El hígado sirve como órgano de excreción, realizando la transformación del


amoníaco en urea, que es una sustancia menos dañina. La urea pasa a la sangre y
es excretada por los riñones junto con el resto de las sustancias de desecho.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Pero no todas las sustancias que se excretan son productos de desecho de
las reacciones celulares; algunas son el producto del desgaste de las células.

Cuando los glóbulos rojos de la sangre mueren, el hígado descompone la


hemoglobina que hay en ellos para su reutilización, mientras que los glóbulos
muertos son reemplazados constantemente por nuevas células fabricadas por la
médula ósea.

Las sustancias químicas que fabrica el hígado durante este proceso de


ruptura de la hemoglobina se eliminan a través de los intestinos.

Sin embargo, la mayoría de las sustancias que atraviesan los intestinos no


son productos de desechos de reacciones celulares, sino materiales que no son
aprovechables por el organismo. Su eliminación la lleva a cabo en realidad el
aparato digestivo.

Para mantener el cuerpo sano, el funcionamiento de nuestros órganos


excretores debe estar coordinado con las necesidades cambiantes del organismo.

Ciertas glándulas controlan estas necesidades, por ejemplo, la glándula


pituitaria, que regula la cantidad de agua que requiere nuestro cuerpo y cuanta debe
ser excretada en cada momento determinado.

De esta manera, respondiendo a las necesidades cambiantes del cuerpo, los


órganos excretores mantienen la cantidad de desechos celulares en niveles muy
bajos.

Trabajando juntos, los principales órganos del sistema excretor eliminan


continuamente los desechos de las células, manteniendo el cuerpo en perfecto
equilibrio.

Formación de la orina

La formación de la orina es un proceso complejo del ser humano que consta


de tres fases: filtración, reabsorción y secreción tubular.

Se trata del líquido amarillo que el cuerpo expulsa de manera natural varias
veces al día y que está compuesto en su mayoría por agua y otras sustancias, como
urea, ácido úrico, creatinina, entre otros.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


De acuerdo con especialistas, la orina es de vital importancia dado que
dependiendo de sus características se pueden diagnosticar ciertas enfermedades o
patologías.

Por ejemplo, si es de color rosado o rojo, puede indicar presencia de sangre.


Si es de color marrón, puede significar una fistula vesicointestinal, lo que sugiere
una conexión entre la vejiga y el intestino.

Es por esto que al asistir a consulta médica una de las preguntas obligadas
es sobre la micción; es decir, el acto de orinar. Incluso hay estudios que indican que
aguantar las ganas de ir al baño es perjudicial para la salud y colabora al contagio
de enfermedades.

Órganos que intervienen en la formación de orina

Como se mencionó anteriormente, hay tres órganos que influyen


directamente en el proceso de producción de orina. A continuación se describen sus
características más importantes:

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Uréter

El uréter es el canal por el que se trasporta la orina desde los riñones hasta
la vejiga a través de movimientos peristálticos. Son dos conductos que empiezan
en la pelvis renal y culminan en la vejiga.

Una de las patologías más comunes que influye en esta parte del cuerpo es
el llamado cólico nefrítico y sucede cuando estos conductos se obstruyen por un
cálculo (litiasis). Por ende, el uréter aumenta sus movimientos peristálticos.

El uréter posee una pared muscular gruesa y revestida, lo que se llama


epitelio transicional. La combinación de esto más los pliegues longitudinales
permiten la distensión del uréter.

Los dos tercios superiores del uréter tienen dos capas de músculo liso: una
capa interna longitudinal y la externa, que es circular. Estas características hacen
que los pliegues del músculo liso del uréter sean menos demarcados que las del
intestino.

Asimismo, la zona más externa se llama adventicia y está compuesta por


tejido conectivo fibroelástico con vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

El recorrido de los uréteres por todo el cuerpo se evidencia en cuatro


porciones:

– Abdominal

El uréter es un órgano que se encuentra en el retroperitoneo. Nace a la altura


de la tercera vértebra lumbar (L3) y se distribuye a los cuerpos vertebrales L3, L4 y
L5.

Por delante se encuentra el duodeno, por dentro la vena cava y la arteria


aorta, y por los lados están los dos riñones.

– Sacroilíaca

El uréter pasa por la aleta sacra y la sínfisis sacroilíaca antes de llegar a los
vasos ilíacos.

– Pélvica

En el caso del hombre, pasa por detrás de las vesículas seminales y el


conducto deferente. En cuanto a la mujer, el uréter está debajo de los ovarios, del
ligamento ancho y va al cuello del útero y los fondos de la vagina.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


– Vesical

Atraviesa la pared posterior de la vejiga de manera oblicua por varios


centímetros. La propia contracción de los músculos de la vejiga cierra el meato
ureteral y el flujo de la orina hacia los uréteres.

La vejiga urinaria

La vejiga es un órgano hueco cuyo propósito es almacenar la orina hasta su


expulsión. Está situada en la pelvis justo después del pubis.

En el nacimiento de la vejiga está el trigono, una base posterior en forma de


triángulo donde se introducen los dos uréteres y en cuyo vértice se localiza la
entrada de la uretra.

La vejiga es un saco, por lo que está integrada de tres capas de músculo liso.
En comparación con los uréteres, la pared no marca mucha diferencia.

La primera capa es la serosa y se trata del peritoneo parietal que recubre la


vejiga en la parte superior, posterior y laterales cuando está llena.

La segunda capa está formada por músculo liso con tres cubiertas más. La
capa externa o superficial, formada por fibras musculares longitudinales; la capa del
medio, compuesta también por fibras musculares pero esta vez circulares; y la
interna o profunda, integrada por fibras musculares longitudinales.

Estas tres cubiertas originan el músculo detrusor, el cual cuando se contrae


expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

Este órgano está revestido por epitelio transicional y, producto del depósito
de orina, la distensión de sus paredes permite que se acomode por aplanamiento
de los pliegues de la mucosa y la expansión del epitelio transicional.

Uretra

Lo primero que hay que aclarar es que la uretra no es lo mismo que el uréter.
La uretra es el conducto tubular por donde la vejiga expulsa la orina al exterior a
través de la micción, denominación que se le da al acto propio de orinar.

La uretra va desde la vejiga hasta el meato urinario externo. En el caso de


las mujeres, tiene una longitud que va aproximadamente desde 2,5 a 4 centímetros
y su meato está en el vestíbulo de la vulva, justo delante de la apertura vaginal.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


En el hombre la uretra es más larga, ya que su recorrido es más amplio dado
que pasa por la próstata hasta llegar al pene, y su meato está en la punta del glande.

Tanto el uréter como la uretra cumplen la función de transportar orina, la


diferencia entre ambos es el recorrido que hacen.

Enfermedades más comunes del sistema excretor

Algunas de las enfermedades más comunes del sistema excretor son:

Nefritis

Trastorno renal en el cual se inflaman los espacios entre los túbulos renales.
Esto puede dañar el funcionamiento de los riñones.

La nefritis puede ser una enfermedad leve o aguda y a veces poco


sintomática. Sin embargo, en algunas ocasiones puede ser fatal y causar daño
irreversible en los riñones.

Las causas son múltiples y su tratamiento dependerá del diagnóstico.

Nefrosis

Es una afectación degenerativa de la nefrona. A diferencia de la nefritis, no


hay una inflación como tal de estos órganos. Sin embargo, se puede presentar un
cuadro de un paciente que sufre de nefritis y nefrosis al mismo tiempo.

De acuerdo con estudios, la causa más frecuente de nefrosis es la diabetes


mellitus de larga duración, lo que causa nefropatía diabética.

En cuanto al diagnóstico hay varios indicadores, como hinchazón en las


piernas o el escape de albumina en la orina.

Cálculo renal

Una piedra en los riñones es una pieza sólida que se forma en el riñón a
causa de sustancias presentes en la orina. El tamaño de las piedras variará de
acuerdo a cada persona, y esto influye a la hora de eliminarlas del cuerpo.

Si son pequeñas, muchas veces las piedras se eliminan solas sin ayuda
médica. Sin embargo, dependiendo de su volumen pueden atorarse en las vías
urinarias y causar un gran dolor.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


La forma más fácil de diagnosticar esta condición es a través de la orina, de
sangre y de exámenes de imagen.

Cistitis

Es la inflación de la vejiga. En la mayoría de los casos se debe a una infección


bacteriana, lo que se denomina infección del tracto urinario.

A veces la condición también puede ser consecuencia de otra enfermedad o


en reacción a otros fármacos o elementos irritantes, como geles espermicidas o uso
prolongado de un catéter.

El tratamiento habitual por excelencia para esto consiste en antibióticos; no


obstante, puede variar dependiendo de la causa del trastorno.

Cáncer de vejiga

El aumento incontrolado de las células de la vejiga hasta convertirse en tumor


se conoce como cáncer de vejiga.

No se ha determinado una causa precisa del cáncer. A pesar de eso se han


identificado ciertos factores de peligro como el tabaquismo, la radiación, la infección
parasitaria y la exposición a sustancias carcinógenas.

Los pacientes afirman que los síntomas más comunes son ardor al orinar,
dolor de espalda y en la región pélvica, ganas de orinar frecuente sin presencia de
orina, micción habitual y sangre en la orina.

El tratamiento para esta enfermedad no es distinto a otro tipo de cáncer; esto


incluye radioterapia, quimioterapia y hasta cirugía.

Uretritis

Es la inflamación de la uretra. También es conocida bajo el nombre de


síndrome uretral. Es una infección que afecta los conductos que conectan los
riñones con la vejiga.

De acuerdo con investigaciones, es producto de la prolongación de una


infección urinaria. También puede originarse por retrasos en el flujo de la orina
ocasionada por fallas en el funcionamiento del uréter.

Por ser una infección, la receta de los médicos incluye la toma de antibióticos.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Prostatitis

La prostatitis es la hinchazón de la glándula prostática. El tejido prostático se


inflama a menudo por una infección bacteriana en esta glándula.

Los pacientes con esta patología indican que vienen a consulta por
presentarse trastornos miccionales, sexuales y perineales.

La prostatitis se debe calmar con medicamentos y cambios menores en su


dieta y comportamiento.

Hepatitis

La Organización Mundial para la Salud define la hepatitis como una


inflamación en el hígado. Esto pudiera solventarse con tratamiento o pudiera
evolucionar hacia una fibrosis, una cirrosis o cáncer de hígado.

Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de este padecimiento.


Sin embargo, se han determinado factores de riesgo como otras infecciones,
enfermedades autoinmunitarias o el consumo de sustancias tóxicas como alcohol y
drogas.

Existen varios tipos de hepatitis. En primer lugar, se encuentra la A y la E, las


cuales son producto de consumo de agua o alimentos contaminados.

Las hepatitis B, C y D son generadas por contacto corporal con agentes


infectados. Esto pudo haber ocurrido por transfusión de sangre contaminada y
procedimientos médicos invasivos con material contaminado.

En el caso específico de la hepatitis B, a la lista de contagio se le agregan la


transmisión de madre a hijo en el parto y el contacto sexual.

Dentro de los síntomas más comunes está la coloración amarilla en la piel y


ojos, conocida como ictericia; también se observa orina oscura, fatiga intensa,
náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Estenosis uretral

Es el estrechamiento de la uretra, lo que ocasiona una cicatrización dentro


de este órgano. Esta condición bloquea el paso de la orina, causando dolor.

Usualmente es más común en mujeres que en hombres. Las razones más


frecuentes son la infección del tracto urinario y lesiones por fractura de pelvis.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Los principales síntomas son dolor al orinar, reducción del flujo de orina,
retención de orina en la vejiga, necesidad de más tiempo para orinar, sensación de
nunca vaciar la vejiga y sangre en la orina.

En muchos casos, este trastorno se cura de forma natural. En otros, el


tratamiento de este trastorno consiste en el corte a través de un láser y la
reconstrucción de la zona afectada.

Uremia

Es la acumulación de sustancias tóxicas en el flujo sanguíneo. La principal


causa es la falta de uno de los dos riñones en el proceso de expulsión de sustancias
por medio de la orina, por lo que el motivo puede ser cualquier condición que
disminuya la función renal.

Además, esta patología puede ser consecuencia de otra como cálculos


renales o prostatitis.

La fatiga, la falta de concentración, picazón, espasmos musculares y piel


seca, amarillenta y escamosa son algunos de los síntomas. A eso se le agrega un
sabor de boca a metal y un aliento típico de esta enfermedad.

El avance de la uremia ocasiona edema, hipertensión, convulsiones,


insuficiencia cardíaca e incluso la muerte.

En etapa avanzada, el paciente debe someterse a diálisis e incluso un


trasplante de riñón.

Anhidrosis

La anhidrosis, también conocida como hipohidrosis, se caracteriza por


exceso de sudor, lo que impide la expulsión de toxinas de forma natural.

La transpiración es la forma nativa del cuerpo para regular su temperatura,


por lo que su alteración provoca un golpe de calor que puede llegar a ser mortal.

Lesiones en la piel, reacciones alérgicas o enfermedades como la diabetes


pueden causar esta patología. Las personas con anhidrosis sufren de mareos,
calambres musculares, debilidad, enrojecimiento y sensación de calor.

Muchas veces esta alteración se presenta en zonas localizadas del cuerpo,


lo cual en la mayoría de los casos se regula solo. Sin embargo, si la anhidrosis es
generalizada se debe recibir atención médica.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Saliva.

Es una sustancia involucrada en parte de la digestión, se encuentra en la cavidad


bucal, producido por las glándulas salivales, compuesto principalmente por agua,
sales minerales y algunas proteínas que tienen funciones enzimáticas.

Características

Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1.5 litros de
saliva al día, durante la vida de una persona se generan unos 34.000 litros. Esta
cantidad de saliva es variable ya que va disminuyendo conforme avanzan los años
y debido a diferentes tratamientos. La producción de saliva está relacionada con el
ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una mínima cantidad
de saliva; además, su composición varía en función de los estímulos (como el olor
o la visión de la comida) aumentando -por ejemplo- el pH ante estos estímulos
(cuando en condiciones normales es de 4 a 5.5). Es segregada por
las glándulas salivares mayores (parótida, sublingual y submaxilar) y menores. La
disminución de saliva se llama hiposalivación, mientras que la sensación de
sequedad bucal se denomina xerostomía, la producción excesiva sialorrea.

Composición

La composición es similar a la del plasma. Está compuesta por:

 Agua: Representa un 99% de su volumen, en la que se disuelven el 1% restante


formado por sales minerales
como iones de sodio, potasio, cloruro, bicarbonato y fosfatos. El agua permite
que los alimentos se disuelvan y se perciba su sabor en el sentido del gusto.
 Iones cloruro: Activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato y fosfato: Neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión
bacteriana.
 Moco: Lubrica el bolo alimenticio para facilitar la deglución y que pueda avanzar
a lo largo del tubo digestivo, sin dañarlo.
 Lisozima: Es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias
contenidas en los alimentos, protegiendo en parte los dientes de las caries y de
las infecciones.
 Enzimas: Como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza
el almidón parcialmente en la boca, comenzando la digestión de los hidratos de
carbono.
 Estaterina: Con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la precipitación
de fosfato cálcico al unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también
tiene función antibacteriana y antifúngica.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


 Otras sustancias: Como inmunoglobulinas específicas, transferrina,
lactofzerrina.Tiene una composicion viscosa y lubrica el estómago y las traquea
para cuando llega el alimento.
 Calcio: Que ayuda a digerir el alimento. Es inodora como el agua (sin olor).

Funciones

 Mantener el pH a 6,5.
 Da protección al esmalte: Funcionando como defensa, lubricante y regulando el
pH.
 Como reparadora: favoreciendo la mineralización.
 Digestiva: Por el efecto de las enzimas antes mencionadas. Al mezclarse con el
alimento se transforma en bolo alimenticio.
 Importante en la expresión oral.
 Mantiene el equilibrio hídrico.
 Capacidad tamponadora del medio: Neutraliza el medio ácido producido tras las
comidas. Si se produce un pH ácido se provoca la desmineralización del
esmalte, mientras que si se produce un pH básico, se acumula sarro.

Curiosidades

Para verificar cuántas sales minerales y otros sólidos contiene la saliva, se puede
escupir en cualquier superficie que no sea absorbente. Al cabo de varias horas, gran
parte del agua que contenía la saliva se habrá evaporado,esto dejará como
remanente las sales minerales. Existen algunas enfermedades llamadas
enfermedades biobucales, que al ser la saliva de tipo B , y otra de tipo 0 o de 2b,
hay incompatibilidad bucal. Llamada enfermedad de Lucos.

Censando microbios presentes en la saliva humana

(NC&T) El cuerpo humano alberga 10 veces más células bacterianas que


humanas, una proporción impactante que sugiere una interacción más importante
de lo que podría parecer entre nosotros y las bacterias que transportamos, tanto
en la salud como en la enfermedad y hasta que la muerte nos separa.

Una iniciativa lanzada por los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados
Unidos persigue categorizar a los microbiomas de varias regiones del cuerpo. Los
estudios anteriores se centraron en los intestinos y la piel. Se sabe que la boca
humana, la mayor puerta de entrada de bacterias al cuerpo, contiene también un
muy variopinto conjunto de especies microbianas. Pero todavía no se ha
explorado la diversidad de los microbiomas entre los individuos, y la manera en
que esta diversidad se relaciona con la dieta, el medio ambiente, la salud y la
enfermedad.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


En este estudio, los científicos han llevado a cabo el primer estudio en profundidad
de la diversidad global de los microbiomas humanos, caracterizando la vida
microbiana presente en la saliva humana en regiones de todo el mundo. Los
investigadores, dirigidos por el Dr. Mark Stoneking del Instituto Max Planck para la
Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, han secuenciado y analizado el
material genético en el "metagenoma" de la saliva de 120 individuos sanos de seis
áreas geográficas diferentes.

El equipo ha observado que existe una considerable diversidad de vida bacteriana


en el microbioma de la saliva, tanto dentro como entre los individuos. Sin
embargo, han hecho un hallazgo inesperado, al comparar muestras de diferentes
áreas geográficas. El microbioma de la saliva no cambia de manera sustancial a
través del planeta. Esto parece sorprendente, teniendo en cuenta la gran variedad
de estilos de alimentación y de factores culturales adicionales que pueden influir
sobre el microbioma de la saliva. Esto sugiere que la vida que habita en la boca de
su vecino probablemente sea tan diferente de la suya como la de cualquier
habitante del otro lado del mundo.

Para qué sirve la saliva

La saliva se compone de agua en un 99%, pero cumple un papel clave no solo para
mantener la salud de la cavidad oral, sino también para la correcta deglución y
digestión de los alimentos. Conoce sus funciones.

La saliva es fundamental para mantener la salud de la cavidad


bucodental e interviene en procesos como la digestión, por lo que hay que prestar
atención a las alteraciones en el flujo salival.
Compartido:

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


La saliva, que está compuesta por agua en un 99% y el 1% restante por diversas
sustancias orgánicas e inorgánicas, procede de seis glándulas salivares –dos
parótidas, dos sulinguales y dos submaxilares– que la segregan las 24 horas del
día, aunque la producción es mayor antes durante y después de las comida, y
disminuye notablemente durante la noche.

Tanto la cantidad como la calidad de la saliva son importantes, porque cada uno de
los componentes de este fluido desempeña un papel específico; así, el agua
interviene en la limpieza, la preparación de los alimentos para ser tragados, la
apreciación de los sabores, la fonación o la digestión, entre otras, mientras que el
fosfato, el calcio y el flúor ayudan a la remineralización de la dentadura, y la lisocima
y las inmunoglobulinas tienen una acción antimicrobiana.

La saliva es fundamental para mantener la salud de la cavidad bucodental pero,


además, interviene en procesos del organismo como la digestión, por lo que es
importante prestar atención a las posibles alteraciones en el flujo salival –que
pueden deberse a numerosas causas fisiológicas o patológicas–, y que tienen como
consecuencia o bien un exceso de salivación –lo que se conoce como sialorrea–, o
una cantidad inferior a lo normal o hiposalivación o xerostomía (boca seca).

Las fluctuaciones en la cantidad de saliva pueden ser un síntoma de alguna


enfermedad o proceso infeccioso, o un efecto secundario de ciertos medicamentos
o tratamientos

Las fluctuaciones en la cantidad de saliva deben consultarse con el médico porque


pueden ser un síntoma de alguna enfermedad o proceso infeccioso, o un efecto
secundario de ciertos medicamentos o tratamientos. Sin embargo, el trastorno de
falta o exceso de saliva es irreversible cuando se debe a un deterioro de las
glándulas salivales.

Funciones de la saliva

La saliva desempeña funciones digestivas, protectoras de la salud bucodental frente


a trastornos como la caries, y antibacterianas:

1. Lubrica y protege la mucosa oral y la dentadura.

2. Remineraliza la superficie de los dientes.

3. Interviene en la preparación del bolo alimenticio y facilita su deglución y su tránsito


a través del tubo digestivo, protegiendo el esófago y evitando los atragantamientos.

4. Contribuye a que las papilas gustativas identifiquen mejor el gusto de los alimentos.

5. Elimina los microorganismos que quedan tras la comida.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


6. Mantiene el pH de la boca, disminuyendo los ácidos perjudiciales para el esmalte
dental.

7. Arrastra las bacterias, impidiendo que se forme placa dental. La enzima lisozima,
presente en la saliva, también combate determinados tipos de bacterias.

8. Tiene una acción antimicrobiana.

9. Ayuda a diagnosticar algunas enfermedades y a seguir la evolución de


determinados tratamientos médicos.

EL SUDOR

Secreción de las glándulas sudoríparas de la piel. El sudor


es un mecanismo regulador de la temperatura corporal. La
transpiración provoca una refrigeración de la piel por la
evaporación del agua del sudor. El sudor es inicialmente
inodoro, sin olor, pero la acción bacteriana lo descompone,
dándole un fuerte olor característico.

EXCESO DE SUDOR:
Se denomina hiperhidrosis al exceso de sudor en manos, axilas, cara y pies. El
origen del trastorno está relacionado con la hiperactividad del sistema nervioso
simpático. Se da un aumento de la respuesta de las glándulas sudoríparas. Un
tratamiento que se ha demostrado eficaz son las inyecciones de toxina botulínica.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


SUDOR

El sudor es un líquido secretado por las glándulas


sudoríparas generalmente como un medio de
refrigeración corporal conocido
como transpiración y médicamente
como diaforesis, cuando es excesiva. El sudor
también puede ser causado por una respuesta
física a la estimulación y el miedo, ya que estos
estímulos aumentan la excitación que el sistema
nervioso simpático ejerce sobre las glándulas
sudoríparas.
En los seres humanos, la sudoración es principalmente un medio para la regulación
térmica. Una temperatura ambiente alta, ejercicio físico intenso, el exceso de peso
corporal o incluso comer alimento picantes, pueden liberar la sudoración. Su
composición es principalmente agua con pequeñas cantidades de minerales —
sodio, potasio, calcio y magnesio—, ácido láctico y urea.
Según las regiones afectadas por la transpiración, se distinguen: sudoración palmar,
sudoración axilar y sudoración facial —un fenómeno asociado a la sudoración facial
es el «rubor facial», que consiste en el enrojecimiento del rostro—.
Los casos sudoración excesiva pueden deberse a muchas causas, desde una
temperatura corporal alta a un trastorno del sistema nervioso como la hiperhidrosis.
En ocasiones la sudoración excesiva y los sudores fríos pueden ser síntomas,
habitualmente junto con otros como la fiebre, de alguna enfermedad vírica —como
la gripe—, de alguna enfermedad infecciosa o patologías más graves como
la leucemia linfática crónica.

HIPERHIDROSESEDITAR
La hiperhidrosis es un trastorno que consiste en un exceso de sudor que se produce
por fallo de nuestro sistema nervioso autónomo —simpático—, originando que
nuestro organismo produzca más sudor del que necesita para regular la temperatura
corporal. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y normalmente
dura toda la vida. Puede tener un componente hereditario. Se puede distinguir
«hiperhidrosis primaria» e «hiperhidrosis secundaria»: la primera puede iniciarse en
cualquier momento de la vida; la segunda, puede deberse a trastornos de la
glándula tiroidea o pituitaria, diabetes mellitus, tumores, menopausia o ciertos
fármacos. Se estima que el 1 % de la población padece hiperhidrosis primaria;
afecta de igual manera a hombres y mujeres.
La hiperhidrosis tiene una repercusión importante sobre la calidad de vida de
quienes la padecen, ya que la transpiración se presenta independientemente de la
temperatura y del estado emocional. A pesar de las dificultades que supone desde
la manipulación de objetos hasta saludar dando la mano, se puede convivir con ella.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Sin embargo a menudo puede causar estrés emocional, debido al rechazo laboral,
social y personal que pueden experimentar quienes la padecen.

TRATAMIENTO

 Solución de cloruro de aluminio (hexahidratado). Consiste en la aplicación


de soluciones antitranspirantes con mayor concentración de cloruro de aluminio.
Puede resultar efectivo sólo para hiperhidrosis axilar.
 Toxina botulínica tipo A . La toxina botulínica se inyecta en las glándulas
sudoríparas bloqueando su funcionamiento.
 Iontoforesis. Consiste en pasar una corriente eléctrica de bajo voltaje por agua
o almohadillas humedecidas, la cual hace que proteínas superficiales de la piel
se coagulen y bloqueen parcialmente los conductos sudoríparos.
 Medicación oral. Las tabletas glicopirrolato (su nombre comercial es Robinul),
oxibutinina (Ditropan) y clonidina (Dixarit) pueden ayudar a combatir la condición

DE FI NI C I ÓN DE L ÁG RI M A

Del latín lacrima, una lágrima es una gota segregada por la glándula lagrimal.
Dicho líquido permite limpiar y lubricar el ojo, favoreciendo un funcionamiento
saludable del globo ocular. La acción de llorar, por otra parte, supone derramar
lágrimas como reacción a un estado de emoción, sin que se provoque una irritación
de las estructuras oculares.

Por ejemplo: “Al ver el sol después de tanto tiempo, los ojos se me llenaron de
lágrimas”, “Una lágrima recorrió su mejilla cuando escuchó la noticia”, “El
especialista me recomendó utilizar unas gotas ya que mis lágrimas no son
suficientes para combatir la resequedad de la córnea”.
Las glándulas lagrimales se hallan en la parte superior externa de la órbita del ojo,
en un espacio conocido como fosa lagrimal. Un nervio se encarga de estimular
esta glándula para producir las lágrimas, que están compuestas por agua, cloruro
de sodio, glucosa y proteínas.
La lágrima cumple con funciones lubricantes (para que la córnea no se seque),
metabólicas (distribuye oxígeno), fotoabsorbentes (absorbe un porcentaje de los

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


rayos ultravioletas del sol) y otras. Por otro lado, ayuda a combatir las bacterias por
la presencia de gammaglobulina y lisozima.

Para qué sirven las lágrimas

"Di que vienes de allá, de un mundo raro, que no sabes llorar", dice la canción de
José Alfredo Jiménez; en efecto, todos conocemos las lágrimas y estamos
habituados a ellas, pero es casi un hecho que ignoramos su función biológica,
composición e, incluso, la gama de emociones que pueden expresar.

Compartir un momento de gran felicidad, recordar una separación dolorosa,


saborear el triunfo o derrota en una competencia deportiva, solidarizarse con la
tristeza de una persona estimada, bostezar o reír a carcajadas son actos que, a
pesar de su diversidad, poseen algo en común y muy familiar para todo ser humano:
todos pueden desencadenar llanto.

Aunque básicamente el lagrimeo tiene la función de proteger al ojo, nadie se


opone al hecho de que estas secreciones constituyen una forma de expresión
universal del género humano, siendo una de las más distintivas. Hasta donde
sabemos, ningún otro ser es capaz de expresar así sus emociones, y aunque las
razones para que esto ocurra siguen siendo un misterio, poco a poco se van
revelando gracias a distintos estudios científicos.

Las lágrimas son secreciones líquidas e incoloras producidas por un par de


glándulas localizadas cerca de los ángulos externos superiores de cada ojo, y
mediante la ayuda del parpadeo humedecen todo el tejido superficial (conjuntiva) y
la córnea (parte central y transparente que permite el paso de luz); el fluido
excedente se reúne en el ángulo opuesto (interno inferior), donde se encuentra
el saco lagrimal, y de ahí se elimina a través del canal nasolagrimal a un orificio
situado en el interior de las fosas nasales.

Cuando el flujo es abundante, como al tratar de eliminar un cuerpo extraño en el


ojo o llorar de emoción, los conductos no pueden absorber el exceso de líquido,
de modo que el párpado se encarga de derramar las lágrimas por la comisura de

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


los ojos, llevándose también las basurillas demasiado grandes, en caso de existir.
Ya que una parte del fluido logra eliminarse por la nariz, es común que, en forma
simultánea, se expulse moco por las fosas nasales.

Aproximadamente, 99% de la constitución de las lágrimas es agua y el resto son


compuestos que ayudan a mantener hidratada y saludable la superficie del globo
ocular, tales como:

 Cloro, sodio y potasio. Estos elementos son responsables del


característico sabor salado de las lágrimas y ayudan a que éstas se
conserven dentro del globo ocular en cantidades razonables.

 Muceína. Proteína que impide que se evapore el agua y, por tanto, evita que
los ojos se resequen.

 Betasilina y lisozima. Destruyen a las bacterias que intentan alojarse en el


globo ocular.

 Lactoferrina. Es uno de los principales componentes antisépticos (sustancias


que previenen infecciones al impedir el crecimiento de gérmenes) de toda
secreción humana; por ejemplo, es abundante en la leche materna y previene
problemas digestivos a causa de microorganismos.

La última vez que lloramos no fue al recibir la noticia del nacimiento de un sobrino
o nieto, ni tampoco cuando discutimos con nuestra pareja, sino que ocurrió cuando
mucho hace seis segundos, durante el parpadeo más reciente. Estas lágrimas,
llamadas basales, son las más comunes en la vida del ser humano (aparecen 250
millones de veces durante la vida) y son también las que poseen mayor
concentración de sales y antisépticos.

Desde luego no estamos conscientes de ellas, pero sin su existencia


experimentaríamos la sensación de tener tierra o polvo en el ojo e incluso
perderíamos la visión debido a que la córnea se secaría y no tendríamos defensa
alguna contra microorganismos. Los científicos han determinado que este tipo
de lagrimeo aparece durante los últimos meses de vida fetal, cuando el ojo se ha
formado, y que las segregan casi todos los anfibios (ranas, sapos), reptiles

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


(cocodrilos, serpientes, iguanas), aves (palomas, tucanes, halcones) y mamíferos
(cebras, lobos, leopardos y seres humanos).

El segundo tipo de lágrimas, también con función puramente biológica, es el que


se derrama por acto reflejo. Este tipo de llanto es una reacción de defensa a través
de la cual nos defendemos de objetos extraños en el ojo y en general de todo
aquello que ataca a la superficie del ojo: polvo, contaminación, piedritas, astillas,
polen, agua sucia, humo de cigarrillo y hasta algún pequeño insecto.

Este tipo de lagrimeo es incontrolable, pues se da como respuesta a un estímulo


irritativo, y se distingue del basal debido a que su cantidad es notablemente mayor.
Se sabe que aparece en el nacimiento o las primeras semanas de vida del ser
humano, y que sólo se presenta en reptiles y mamíferos.

Existe un tercer y último tipo de lágrimas, las emocionales, cuya existencia sólo se
ha comprobado en los seres humanos y las cuales difícilmente podemos contener
cuando nos sentimos tristes, aterrorizados, alegres o compasivos. Aunque está
claro que no cumplen función biológica alguna, sino psicológica, muchos científicos
consideran que una pregunta permanece en el aire: ¿por qué lloramos?

Uno de los primeros científicos que trató de dar respuesta fue el británico Charles
Darwin (1809-1882), creador de la Teoría de la Evolución de las Especies, quien
consideraba que los niños gritan para pedir ayuda tal como hacen las crías de otros
animales, pero al prolongar sus gritos como ninguna otra especie lo hace, generan
mayor irrigación sanguínea en las glándulas lagrimales y contracciones
musculares que estimulan el llanto; a raíz de esto, los nervios se acostumbran y
provocan lagrimeo cada vez que hay sufrimiento.

Sin embargo, esta teoría perdió vigencia conforme se comprobó que el fenómeno
circulatorio observado por Darwin es más intenso en las glándulas que producen
saliva que en las que generan lágrimas; claro está, todo mundo sabe que no
salivamos copiosamente para expresar rabia, felicidad extrema o sufrimiento.

Otro eminente científico que se ocupó del tema fue el austriaco y padre del
Psicoanálisis, Sigmund Freud (1856-1939), para quien el sollozo emocional ejerce
la función de liberar emociones. En efecto, esta interpretación ha sido más aceptada

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


e incluso comprobada por investigaciones como la realizada en la Universidad
Johns Hopkins (Estados Unidos), que encontró relación entre contener el llanto y la
aparición de trastornos generados por estrés, como úlcera intestinal y asma.

Además, este mismo trabajo demostró que los individuos que no manifiestan sus
sentimientos y se sienten solos son más propensos a experimentar angustia y
tensiones internas, y tienen 16 veces más posibilidades de sufrir cáncer que quienes
se caracterizan por su expresividad. Otros estudios han revelado que quienes
contienen sus sentimientos alteran el buen funcionamiento de su sistema
inmunológico (protege de enfermedades) debido al alto nivel de ansiedad que
guardan.

Así, es probable que el llanto emocional sirva para hacer frente a enfermedades
psicosomáticas (de origen mental) y no sólo una manera de eliminar toxinas,
mantener humedad en nariz y garganta o el recuerdo en nuestra memoria remota
del humo con que cocinaban nuestros ancestros, tal y como han sostenido otras
hipótesis. En todo caso, y no es difícil concordar con este pensamiento,
el lagrimeo es una forma de expresión humana que al externar emociones crea
alivio, así como ocurre con el habla.

Yendo más lejos, y en combinación con trabajos de Antropología, hay


investigadores que sostienen que el sollozo emocional pudo surgir hace 25 o 50
mil años, justo en la misma época que el lenguaje facial o de gestos. Esto porque,
dicen los especialistas, al hombre primitivo le faltaban músculos en la cara para
expresar toda su gama de emociones (ira, amor, sospecha, enfado, rencor,
vergüenza, timidez) y por ello tuvo que recurrir a otros medios para darse a
entender, como las lágrimas.

Por cierto, eso de que los hombres no lloran no es verdad, pues a pesar de que las
mujeres son más expresivas y derraman hasta cuatro veces más lágrimas, los
varones tienen una forma peculiar y discreta de manifestarse y de la cual no son
conscientes en la gran mayoría de casos: sienten que se les forma un nudo en la
garganta, se les humedecen los ojos y de inmediato detienen el gesto. Así, haciendo
a un lado esta diferencia de "estilos", diversos investigadores han concluido que a

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


ellas les da por sollozar tres veces por semana, en tanto que a ellos poco más de
dos.

El Dr. Juan Murube, investigador y oftalmólogo de la Universidad de Alcalá de


Henares (España), tuvo a bien realizar peculiar encuesta entre estudiantes de
Medicina del mismo centro educativo, en la que encontró que al menos hay 465
emociones distintas por las que el ser humano llora, siendo admiración, aflicción,
ira, angustia, ansiedad, aprehensión, confusión y arrepentimiento las más comunes.

Sin embargo, todas estas lágrimas vertidas podrían dividirse en dos categorías:
para pedir ayuda y para ofrecerla; ejemplo de las primeras son aquellas que se
producen como resultado de una ruptura amorosa o incapacidad por realizar un
capricho, en tanto que de las segundas podemos citar a las que se generan al
contemplar el sufrimiento ajeno o la alegría por una hazaña deportiva.

De acuerdo al mismo estudio y al contrario de lo que podría pensarse, las


situaciones en que se ofrece ayuda son mayores que en las que la solicitamos: 56%
frente al 35% (9% son ambivalentes o dudosas). Asimismo, se estableció que
el llanto de ofrecimiento de apoyo se asocia a emociones positivas y negativas,
en tanto que el de petición sólo con las segundas.

El Dr. Murube afirma que el lagrimeo que expresa solidaridad requiere de más
tiempo para ser aprendido, ya que, como podemos apreciar en múltiples ocasiones,
un niño descubre desde temprana edad que sus sollozos le sirven para recibir
auxilio de sus padres y otros adultos, en tanto que requiere varios años de relación
con sus semejantes y de comprender normas de conducta social para contar con la
capacidad de "ponerse en el lugar de otro" y ofrecer ayuda con sus lágrimas.

Por otra parte, el investigador ha encontrado que las mujeres lloran más para pedir
ayuda, en tanto que los varones al ofrecerla. No por ello nos confundamos y
pensemos que el sexo masculino es más comprensivo; más bien, los hombres
tienden a reprimir la solicitud de apoyo (interpretada como debilidad y hasta
homosexualidad) y a acentuar su capacidad de resolver problemas para mostrar
fortaleza. Sin embargo, cabe señalar que los cambios culturales en cuanto a los
roles que debe asumir cada género se están modificando y cada vez es más
frecuente ver a los hombres expresar sus sentimientos.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


Por último, el Dr. Juan Murube ahonda en las lágrimas por una buena carcajada y
aclara que éstas no tienen que ver con ofrecimiento o ayuda, por más que sean
consecuencia de la emoción. La razón, concluye, es la misma que hace que
lloremos durante un bostezo, y es que en algunas personas, al abrir mucho la boca,
mueven los huesos de la articulación de la mandíbula que comprimen un nervio
relacionado con la glándula lagrimal y es entonces cuando se produce la secreción.

También cabe mencionar que existen padecimientos en el ojo que se expresan a


través de las lágrimas, siendo más comunes:

 Cansancio ocular. Leer con poca luz, ver la televisión o monitor de


computadora a poca distancia y desvelarse a menudo son factores que
desencadenan llanto reflejo. Por lo general, basta con descansar 15 minutos
cada dos horas mientras se trabaja o entretiene frente a una pantalla
luminosa; también es necesario mejorar la iluminación en caso de que ésta
sea deficiente.

 Defectos visuales. Cuando hay dificultad para enfocar objetos


lejanos (miopía) o cercanos (hipermetropía) y no se emplean lentes
correctivos el ojo hace un esfuerzo extra que genera cansancio y, por
tal, lagrimeo.

 Conjuntivitis. La inflamación del tejido conjuntivo (membrana


transparente que protege al globo ocular) por irritación o infección
ocasionada por microorganismos se manifiesta con enrojecimiento y llanto.

 Lentes de contacto. Usarlos por más de 8 o 10 horas y dormir con ellos


también generairritación ocular y, por ende, llanto reflejo. La inadecuada
higiene de las lentillas puede favorecer el alojamiento de microorganismos y
ocasionar conjuntivitis.

 Infección del saco lagrimal. También llamada dacriocistitis, es


consecuencia de la invasión de microorganismos. Además de lagrimeo hay
presencia de pus en la región del saco (ángulo inferior interno del ojo) e
incluso fiebre. Requiere atención del oftalmólogo.

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ


 Obstrucción del conducto lagrimal. Las secreciones acuosas se drenan a
través de estos conductos, pero si se obstruyen generan derramamiento de
lágrimas hacia el rostro. La solución casi siempre incluye intervención
quirúrgica para reabrir el paso a los fluidos o colocar un conducto sintético.

 Alergias. Personas que han mostrado sensibilidad a polen, polvo, pelo de


animales y alimentos suelen acompañar a sus síntomas comunes
(estornudos y ronchas o granitos en la piel) con lagrimeo incontrolable.

 Problemas al interior del globo ocular. Trastornos


como glaucoma (aumento de la presión interna del ojo)
y uveítis (inflamación e infección de la porción interna media o úvea) se
hacen acompañar de lagrimeo abundante que no mejora y disminución
del campo de visión; requieren siempre de la atención de un oftalmólogo a
la brevedad, ya que pueden ocasionar ceguera.

Esperamos que esta información sirva para valorar la función biológica de las
lágrimas y que te ayude a interpretarlas como parte de un lenguaje que todos
empleamos y que expresa emociones como quizá ninguna palabra haga.

BIBLIOGRAFIA
https://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/visual/articulos/para-que-
sirven-lagrimas.html
https://definicion.de/lagrima/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sudor
https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/sudor
https://www.webconsultas.com/curiosidades/para-que-sirve-la-saliva

Escrito por Eva Salabert, periodista experta en salud


https://www.ecured.cu/Saliva
https://www.solociencia.com/biologia/09040805.htm

INGRID CRISTINA MELENDEZ GONZALEZ Y ALEJANDRO MALPICA RAMIREZ

Вам также может понравиться