Вы находитесь на странице: 1из 146

Huellas Pedagógicas

Año 2 Nº 4
2017

Roberto Iván Aguilar Gómez


Ministro de Educación

Eduardo Cortéz Baldivieso


Viceministro de Educación Superior

Valentín Roca Guarachi


Viceministro de Educación Regular

Noel Aguirre Ledezma


Viceministro de Educación Alternativa y Especial

Jenny Ofelia Carrasco


Viceministra de Educación Ciencia y Tecnología
Luis Fernando Carrión Justiniano
Dirección General de Formación de Maestros

Luz Jiménez Quispe


Rectora de la Universidad Pedagógica

Revista editada y producida por la Universidad Pedagógica

Comité Editor
Luz Jiménez Quispe
Zulema Oroz Carrasco
Evangelio Muñoz Cardozo
María Leonor García Clemares
Victoria Mamani Choque
Modesta Chávez Yeguanoy
Olimpia Torrejón Alcoba

Depósito Legal: 3-3-19-16

Huellas Pedagógicas
Año 2 Nº 4
Bolivia - 2017

Cómo citar este documento:

Ministerio de Educación - Universidad Pedagógica (2017).


Revista Especializada

“Huellas Pedagógicas” Nº 4. Sucre, Bolivia .


El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
La venta de este documento está prohibida.
Huellas Pedagógicas
PRESENTACIÓN

L
a Universidad Pedagógica presenta la Revista Huellas Pedagógicas Nro. 4
como un espacio de reflexión y análisis de la realidad educativa en el proceso
de consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
Este cuarto número gira en torno a la calidad educativa en el nivel primario.
Como universidad comprendemos que la noción de “calidad” es una categoría
que se caracteriza, no se define. Se caracteriza desde los criterios pedagógicos,
productivos, culturales, lingüísticos, de género y generacional enmarcados en un
enfoque descolonizador y despatriarcal. Por tanto, la selección de artículos fue
realizado con el objetivo de contar con insumos que provengan de las experiencias
de maestras y maestros del Sistema Educativo Plurinacional, así como de estudiantes
internacionales que estuvieron en la UP, para aportar en la caracterización de la
noción de calidad.
En ese marco se presentan artículos de maestras y maestros desde la Educación
Intracultural Intercultural y Plurilingüe como: “La realidad de las lenguas en los
procesos educativos”, “Leer para comprender con alegría” y “La articulación
de los elementos curriculares en la implementación del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo”.
Se aborda también la calidad educativa en el uso de recursos tecnológicos y la
formación tecnológica de maestras y maestros, permitiendo una mirada crítica de
la realidad educativa y los desafíos que se asumen en el fortalecimiento del MESCP
en Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Se cuenta, asimismo, con un artículo de formación inicial de maestros en
la República de El Salvador. Este documento es el aporte de un maestro de El
Salvador que cursó el Diplomado Internacional de Políticas de Formación Docente
de la Universidad Pedagógica. Es un estudio comparativo entre los procesos
educativos de El Salvador y Bolivia, se reflexiona sobre las posibilidades de réplica
del MESCP en otros contextos. De igual forma, es importante destacar artículos
como la “Epistemología propia en la lucha descolonizadora” y el de “Calidades
Educativas”.
Este número también incluye artículos de otros profesionales. Se cuenta con
trabajos en torno al enfoque de la educación inclusiva en la formación de maestros
y el desarrollo de actitudes para atender con calidad a niñas y niños. Se recupera
también el artículo relacionado a la evaluación comunitaria de la calidad educativa
en el territorio indígena de Monte Verde en la Chiquitanía. Este trabajo presenta
las formas tradicionales de evaluación desde criterios indígenas amazónicos. Por
último se tiene una reflexión sobre la participación de madres y padres de familia
en el desarrollo del MESCP.
Huellas Pedagógicas Nro. 4 es una invitación hacia la lectura de la realidad y los
desafíos que se tienen al abordar calidad educativa desde el caminar de maestras y
maestros junto a diversos pueblos y comunidades.
CONTENIDO

Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe


y la enseñanza de la lengua extranjera en el Norte Potosí
Margareth Callapa Mamani............................................................................................................................. 9

Formación inicial frente a las demandas educativas


del Estado Plurinacional de Bolivia y de la República de El Salvador
Cristian Joel Santos Guardado....................................................................................................................... 19

La interculturalidad en Educación Primaria Comunitaria Vocacional


Nilda Fernández Marca.................................................................................................................................... 31

Leer para comprender con alegría


María Ximena Hacosta Morales................................................................................................................... 41

Lengua y lenguaje puente de integración entre


la Interculturalidad y la Interculturalidad
Jaime Callahuara Clemente
Mary Juana Canales Mendoza T................................................................................................................... 53

El Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo


y la formación tecnológica de maestros y maestras
Limber Yapu Choque..................................................................................................................................63

Participación de madres y padres de familia en el desarrollo del MESCP


Deydi Lorena Echazú................................................................................................................................. 73

Articulación de los elementos curriculares en la implementación del modelo


educativo sociocomunitario productivo
Lidia Tarqui Yucra...................................................................................................................................... 81

Bakuxtakax au pasapatax axina uxianpae siborikixh kix miunx nobitaix


(la evaluación comunitaria de la calidad educativa en el territorio indígena de Monte Verde)
Maria Antonieta Aguirre Herrera...................................................................................................... 89
Calidad educativa en el área de Lenguaje y Comunicación
Utilizando recursos tecnológicos
Marisabel Bellido Terán...........................................................................................................................99

Educar en la igualdad para brindar oportunidad de vida


Marisol Wayer Solórzano......................................................................................................................109

El saber epistemológico propio en la lucha educativa descolonizadora


Gabriel Condori Morales........................................................................................................................117

De la calidad educativa aparente hacia las calidades educativas


Ramiro Álvarez Cavero....................................................................................................................................127

Aprendo a leer para disfrutar del mundo mágico letrado


Evangelio Muñoz Cardozo
Olimpia Torrejón Alcoba.................................................................................................................................137
Universidad Pedagógica

EDUCACIÓN INTRACULTURAL, INTERCULTURAL


Y PLURILINGÜE Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
EXTRANJERA EN EL NORTE POTOSÍ
Margareth Callapa Mamani*

Resumen La implementación de una Edu-

E
cación Intracultural, Intercultural y
n este artículo se busca abordar Plurilingüe en el Modelo Educativo So-
la importancia de la enseñanza y ciocomunitario Productivo permite es-
el aprendizaje de una lengua ex- tablecer un vínculo entre el individuo,
tranjera inglés, sin discriminar las len- la comunidad y la escuela. En este pro-
guas originarias de nuestro país. Ade- ceso educativo se da un valor significa-
más de considerar la importancia de las tivo a la enseñanza de las lenguas, sean
Tecnología, Información y Comunica- estas indígenas o extranjeras. Por tanto,
ción para la conexión con el mundo y el uso de las lenguas indígenas en la en-
el conocimiento de las distintas cultu- señanza, desde los conocimientos y sa-
ras y lenguas. Para esta exposición se beres propios de cada cultura, disminu-
reflexiona, contrasta y comprende el ye en alguna medida la discriminación
sentido de la Educación Intracultural, y fortalece la comprensión de la riqueza
Intercultural y Plurilingüe, la enseñanza lingüística de cada una de las lenguas.
de la lengua extranjera inglés con rela- Sin embargo en la actualidad surge la
ción a las lenguas indígenas, Quechua necesidad de aprender una lengua ex-
y Aymara, ¿por qué es importante la tranjera, ya que, ésta posibilita no que-
enseñanza de una lengua extranjera en dar al margen de los avances tecnológi-
el nivel secundario?, y la enseñanza del cos y dar a conocer la riqueza cultural
inglés apoyada por las tecnologías. de nuestros pueblos. De este modo en el
Palabras clave: Educación Intracultu- Norte de Potosí, se asume la importan-
ral, Intercultural, Plurilingüe, Lengua cia de aprender el inglés puesto que es
Extranjera (inglés), Tecnología Infor- un idioma universal, y una herramienta
mación y Comunicación. fundamental para que los estudiantes

Huellas Pedagógicas
9
Margareth Callapa Mamani
puedan acceder a otro tipo de oportuni- hoy es política educativa de Estado Plu-
dades, sea estudio o trabajo. rinacional ya que trata de fortalecer la
diversidad sociocultural y lingüística
La Educación Intracultural, desde diferentes ámbitos educativos.
Intercultural y Plurilingüe “Hacer práctica de la interculturalidad es
incluirse en la producción de saberes y co-
En los procesos educativos ha nocimientos sin distinciones jerárquicas; y
existido mucha divergencia respecto al el reconocimiento, fortalecimiento y desa-
estudio lingüístico, semántico, sintác- rrollo de las lenguas originarias que aporta
tico, morfológico y pragmático de las como una forma de descolonización esta-
diferentes lenguas existentes en nuestro bleciendo relaciones dialógicas…” (Edu-
país; como por ejemplo, no poseemos cación, 2015, p. 4).
una gramática unificada de las lenguas
indígenas, en cambio el inglés tiene una De este modo, se permite que
gramática universal pero su aprendiza- la diversidad sociocultural y lingüísti-
je a muchos nos ha costado mucho en ca del país se fortalezca en un contexto
cuanto a lo económico y la inversión de Intracultural, Intercultural y Plurilingüe
tiempo especialmente cuando se cuenta planteando desde los maestros y maes-
con muy pocos hablantes; sin embargo tras diferentes estrategias y propuestas.
las lenguas indígenas gozan de circu- Tenemos como tarea proponer cambios
lación; es decir en cualquier contexto orientados a la practica educativa sien-
boliviano por lo menos se habla una do los primeros en asumir en nuestro
lengua indígena, pero no le damos im- cotidiano vivir el respeto la interacción,
portancia para aprenderla ni mucho me- el dialogo como lo dicen los siguientes
nos a veces analizarla. autores:

…la interculturalidad se presenta como un


proyecto social amplio (…) Es una alterna-
tiva para repensar y reorganizar el orden
social, porque insiste en la interacción jus-

ta entre las culturas y las lenguas (…) Así,
en la interculturalidad se reconoce al otro
como diverso, sin borrarlo sino compren-
diéndolo y respetándolo. (López, Crispin,
Rodriguez, Elizalde, Gallardo, & Lara,
2014, p. 23).
Fuente: Niños aymaras, comunidad Kalla Baja,
La Paz. Universidad Pedagógica. La actual Ley de Educación se
va articulando dentro del Sistema Edu-
La Educación Intracultural, In- cativo Plurinacional desde la recupera-
tercultural y Plurilingüe en nuestro país ción y el potenciamiento de los saberes

10 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

de las propias lenguas de las naciones esta línea, la Ley Avelino Siñani - Eli-
indígena originaria campesinas. De este zardo Perez señala:
modo, se promueve la interrelación, la
convivencia y un mismo nivel de opor- La interculturalidad «promueve la recu-
tunidades para todos. Es tan complejo peración, fortalecimiento, desarrollo y
entender al otro, sin embargo tenemos cohesión al interior de las culturas de las
que intentar. El hecho de que uno pre- naciones y pueblos indígena originario
fiera aprender el inglés y no una lengua campesinos, comunidades interculturales
indígena no es para asumir una posición y afrobolivianas para la consolidación del
de discriminación o racismo, sino sim- Estado Plurinacional, basado en la equi-
plemente respetar la elección del otro. dad, solidaridad, complementariedad, re-
Acerca de este hecho también el autor ciprocidad y justicia» (Ley Nº 070, 2010).
Tomás expone: Así, dentro de la práctica educativa, por
La Educación Intracultural, en la dimen- ejemplo, los estudiantes fortalecen el
sión comunitaria y personal, promueve el respeto y la valoración de su identidad
reconocimiento, la revalorización de sa- cultural. Asimismo, crean vínculos que
beres y desarrollo de las culturas indígena les permiten apropiarse de los conoci-
originario campesinas, cultura afrobolivia- mientos y saberes de otras culturas. De
na y de las comunidades interculturales, a este modo, analizan las estructuras lin-
través de la valoración y puesta en práctica güísticas de las diferentes lenguas; lo
de los saberes y conocimientos, desarrollo cual; permite la interacción y generación
de ciencia y tecnología propias; del ejerci- de nuevos saberes, promoviendo aspec-
cio de los valores comunitarios en la vida tos socioculturales de su comunidad.
práctica, contribuyendo a la afirmación y
Ahora bien, por Educación Plu-
fortalecimiento de las identidades de todo
rilingüe se entiende como la posibilidad
el entramado cultural del Estado Plurina-
de enseñar y aprender varias lenguas
cional de Bolivia (Villca, 2015).
en el aula. Asimismo, garantizar y pro-
Por Educación Intracultural se piciar el aprendizaje de una lengua in-
debe comprender el reconocimiento de dígena ya sea Quechua, Aymara, y se
la propia identidad, valorando los cono- potencialice el aprendizaje de lengua
cimientos y saberes propios de la cul- extranjera (inglés).
tura de cada individuo. A través de ella De este modo, se busca crear
promover el desarrollo de las culturas complementariedad y no distanciamien-
indígena originarias campesinas, desde to en el proceso educativo, por tanto,
la valoración de los propios saberes y los estudiantes intercambian aspectos
conocimientos. Así, es posible contri- socioculturales lingüísticos, a través de
buir al fortalecimiento de la identidad las diferentes metodologías aplicadas
cultural de manera que se refleje en la en la escuela.
práctica de los valores comunitarios. En

Huellas Pedagógicas
11
Margareth Callapa Mamani
Ahora bien, en la Unidad Edu- el cual se construyen lazos objetivos y
cativa donde trabajo “Alonso de Ibañez subjetivos. Es así, como un grupo crea
Fe y Alegria” (Sacaca – Potosí), convi- su propia manera de comunicarse, su
ven estudiantes de dos culturas indíge- lengua, y sus propias costumbres. Es-
nas: Quechua y Aymara, los cuales están tos elementos se constituyen un modelo
dispuestos a asumir su propia lengua de vida donde se integran y desarrollan
y a aprender una lengua extranjera (in- las prácticas de una cultura; por tanto.
glés), es lo que se puede observar en el El término “cultura”, tal como es usada
proceso educativo, pues muestran dina- por el antropólogo, puede aplicarse a: 1)
mismo y disposición lo cual se refleja en las formas “modelos” de vida comunes en
las distintas producciones orales y escri- cualquier tiempo a toda la humanidad; 2)
tas. En éstas se pueden reconocer como los modos de vida peculiares de un grupo
ellos valoran sus costumbres del diario de sociedades entre las que hay un mayor
vivir y buscan potenciarlas de tal modo o menor grado de interacción; 3) los tipos
que no sean olvidadas. Pero existen di- de comportamientos peculiares de una so-
ficultades en la expresión oral y escrita, ciedad dada y 4) formas especiales de com-
pues tienen rezagos que se convierten en portamiento característicos de las diversas
muletillas al pasar de una lengua a otra. secciones de una sociedad vasta y de orga-
Sin embargo la educación plurilingüe en nización compleja” (Beals & Hoijer, 1974,
la Unidad Educativa se facilita desde el p. 265).
área de Comunicación y Lenguajes de
tal manera que se complementan unas En este sentido, lengua, lenguaje
a otras con la realización de produccio- y rito, en su conjunto, son quienes crean
nes orales y escritas de diferentes tipos cohesión a nivel interno de un grupo y
de textos, además se experimenta en el diferencias a nivel externo del mismo.
diario vivir ya que los estudiantes se Así, es válido la comprensión de lo in-
comunican entre ellos en las diferentes tracultural e intercultural, ya que en
lenguas que manejan como quechua, la interacción de un grupo con otro se
aymara, catellano e inglés, claro lo úl- crean dinámicas de enseñanza y apren-
timo con ciertas dificultades puesto que dizaje; las cuales, permiten y fomentan
están en etapa de aprendizaje. el desarrollo social, político, educativo,
tecnológico y lingüístico. La interrela-
La lengua extranjera con relación a las ción es una acción positiva que el ser
lenguas indígenas Quechua y Aymara humano está obligado a practicar; pues,
sin otros, el ser humano, difícilmente
Existe una estrecha relación puede sobrevivir.
entre la lengua y la identidad personal
comunitaria, estas en síntesis son la es- Además, la cultura permite que
tructura de la cultura. De este modo, se el individuo pueda convivir en armonía.
debe comprender que la identidad impli- Es decir, la cultura es un medio integra-
ca la pertenencia a un grupo cultural, en dor y transformador, para los individuos,

12 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
contribuye en la búsqueda de objetivos del conocimiento; es decir, es el punto de
comunes, como es la importancia de te- partida para la interacción profesor-estu-
ner un mecanismo lingüístico o la im- diantes, enseñanza-aprendizaje. En este
portancia de practicar estrategias para sentido, como rezago de las lenguas ori-
alimentarse, protegerse y subsistir. De ginarias existe una falta de claridad para
este modo: distinguir la diferencia en algunas vocales
y consonantes, tales como la “e” con la
Una cultura, al igual que un individuo, es “i”, o la “o” con la “u”; o la “j” con la
una norma más o menos consecuente de “g”, o la “c” con la “g” (Marcelo, 1971,
pensamiento y de acción. Dentro de cada p. 7 ). Esto se manifiesta en la escritu-
cultura hay objetivos característicos no ra ya que en sus producciones se dan
compartidos necesariamente por otros tipos errores por ejemplo: four, nose, apple,
de sociedad. Al obedecer a tales objetivos, flag, etc. Escriben fuor, nosi, appli, flac,
cada persona consolida cada vez más su ex- al igual en la lengua indígena un claro
periencia, y en proporción a la urgencia de ejemplo fue que cuando escribieron na-
esos impulsos los rasgos heterogéneos del riz en aymara escribieron “senqa”, en
comportamiento van tomando un aspecto la lectura también existe este tipo de
más congruente (Benedict, 1934, p. 270). confusión y en la expresión oral les es
más complicado porque es algo extraño
Desde esta perspectiva, cabe
para ellos la pronunciación y en muchos
analizar mi trabajo en el Norte de Poto-
casos graciosos puesto que no es par-
sí; aquí soy profesora, de la lengua ex-
te de su comunicación cotidiana. Todo
tranjera (inglés), de jóvenes quechuas
esto se convierte en un desafío para no-
y aymaras que hablan castellano. Esto
sotros los maestros y para la enseñanza
ha permitido establecer una relación de
lenguas. Por ende, no es fácil que los
complementación basada en el respeto
estudiantes asuman con facilidad los
y valoración mutua. Por tanto, he teni-
aspectos lingüísticos del inglés; pero es
do que aprender el reconocimiento de la
seguro que se seguirá fortaleciendo la
variedad lingüística que los estudiantes
lengua castellana y la necesidad social
hablan desde su comunidad-casa como
de enseñar la lengua extranjera, sin ol-
instrumento originario de su cultura,
vidar y excluir las lenguas originarias.
representación y comunicación diaria.
Es decir, la mayoría de mis estudian- ¿Por qué es importante la enseñanza
tes hablan hasta tres lenguas: quechua, de una lengua extranjera en el nivel
aymara, castellano, y están en proceso secundario?
para aprender y manejar una cuarta, el
inglés. Por tanto: Dentro del currículo para el ni-
vel secundario se plantea la apertura y
El Plurilingüismo de los estudian- la necesidad de que los estudiantes es-
tes es un eje transversal que mide y limi- tén preparados para la globalización y
ta el éxito o el fracaso en la construcción los cambios en el mundo, es decir: Las

Huellas Pedagógicas
13
Margareth Callapa Mamani
nuevas condiciones a nivel mundial Efectivamente, consideramos
exigen cambios profundos y ágiles en la fundamental fortalecer las lenguas in-
educación, para ello se requieren herra- dígenas y la extranjera en el contexto
mientas útiles de acuerdo a la época y educativo. Esta premisa la fundamento
el medio en el que uno se desenvuelve, a partir de una encuesta que realicé a
siendo la escuela la que tiene mayor res- profesores del área de Comunicación y
ponsabilidad en la formación y prepara- Lenguajes, y a estudiantes de 6to de se-
ción de las y los estudiantes, con sabe- cundaria y docentes del área de la Uni-
res y conocimientos que contribuyan al dad Educativa Alonso de Ibañez Fe y
desarrollo intelectual y les ofrezca ma- Alegría, en Sacaca, Potosí. A continua-
yores oportunidades para contribuir a ción expondré las respuestas de dicha
solucionar problemas, responsabilizar- encuestas, a decir:
se con el desarrollo del país y participar
activamente en la toma de decisiones; Profesor Grover Ancari: “Es
por lo que el tener capacidades comuni- imprescindible, porque en la actualidad
cacionales en diferentes lenguas ha de- producto de la globalización la lengua ex-
jado de ser una opción para convertirse tranjera denota oportunidades de interac-
en un elemento fundamental dentro del ción de comunicación y apropiación con
desarrollo productivo e intelectual del relación a diferentes temáticas. También,
ser humano. En este panorama es evi- los estudiantes de secundaria conociendo
dente la creciente necesidad de conocer la lengua extranjera tienen mayor visión y
mínimamente una lengua extranjera por así se traduce en fortaleza significativa en
ser un elemento importante, debido a su el ámbito social”.
cualidad de acceso, inclusión e intercul- Profesora Lourdes Roca: “El en-
turalidad (Ministerio de Educación, 2013, señar la lengua extranjera a los estudian-
p. 38).
tes de secundaria es darles el instrumento
y los mecanismos para que de esa manera
puedan relacionarse mejor, no solo para
cuando vayan al extranjero sino también
para cuando interactúen con aquéllos que
vienen de países extranjeros a Bolivia y al
Norte de Potosí”.

Estudiantes de 6to de secunda-


ria: A partir de sus encuestas, se sin-
tetizó lo siguiente: “La enseñanza de la
Municipio de Sacaca provincia Alonzo de
lengua extranjera es muy importante en la
Ibáñez Potosí actualidad, porque es un requisito, para
postular a alguna carrera superior, para
poder ocupar algún cargo laboral, para

14 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
desenvolvernos en otros contextos, para terés y desmotivación. Es así, durante
poder establecer una conversación con al- el proceso educativo poco a poco des-
gún extranjero o para poder entender las pertado en los estudiantes el interés por
etiquetas y los manuales de distintos pro- una lengua extranjera, haciéndole ver la
ductos que se utilizan en la vida cotidia- importancia desde la vida cotidiana; es
na”. decir, he tenido que focalizar mi ense-
ñanza de manera paralela a otras mate-
rias y no aislada como se solía realizar.

2) Otro factor importante que


no permitía un aprendizaje significativo
era la presencia de mucha timidez, pues
así son los quechuas y aymaras. Por
tanto, no solamente tuve que fortalecer
el aprendizaje significativo sino poten-
cializar la confianza, la autoestima y la
seguridad inter e intrapersonal. En sín-
Estudiantes de segundo de Secundaria
tesis, los estudiantes han comprendido
Comunitaria Productiva que el aprender el inglés permite tener
“Análisis comparativo con fichas” otras opciones de estudio, de trabajo y
mejor calidad de vida.
A partir de lo expuesto, se puede
comprender que el Modelo Educativo La enseñanza del Inglés apoyada en
Sociocomunitario abre las puertas para las TIC
la enseñanza y el estudio de la lengua
extranjera. Esto se traduce en un país El aprendizaje y la enseñanza de
que avanza hacia el ámbito internacio- una lengua, sea originaria o extranjera,
nal. Asimismo, se puede asumir que siempre ha estado asociada con el uso
tanto docentes como estudiantes tienen de materiales y una extensa aplicación
comprensión de la necesidad de estu- didáctica, sobre todo la utilización de
diar y aprender una lengua extranjera. textos impresos, pues estos permiten un
Sin embargo, no puedo negar la falta de acercamiento a la lengua y a la cultu-
disponibilidad, que hubo en un princi- ra. Sin embargo, el avance tecnológi-
pio por parte de los estudiantes, para el co está jugando un rol importante en
aprendizaje del inglés, por ejemplo: la enseñanza y en el aprendizaje en las
distintas lenguas y en especial de la len-
1) Los estudiantes no encon- gua extranjera. Por tanto, es necesario
traban la importancia del Inglés, puesto propiciar ambientes adecuados donde
que lo poco que conocían se les había el estudiante tenga a su disposición y
enseñado de manera descontextualiza- use las TICs (Técnologías de Informa-
da, lo que les había provocado desin- ción y Comunicación). A través de estas

Huellas Pedagógicas
15
Margareth Callapa Mamani
es mucho más fácil la construcción del a las lenguas indígenas deben ser priori-
aprendizaje; ya que, en ellas se sintetiza zadas por los estudiantes, puesto que les
la lectura, la escritura, la escucha y el permite mayores opciones de estudio y
diálogo. Es así que la herramienta más oportunidades de trabajo. Asimismo, es
útil es el internet; el cual, permite una importante la utilización de las TICs, ya
práctica educativa más dinámica e inte- que permiten procesos formativos más
ractiva. interactivos, pues en ellas se sintetiza, la
lectura, la escritura, la escucha y el diá-
logo. Además, que con uso de las TICs,
Conclusiones los estudiantes serán cada vez más au-
todidactas. Ahora bien, en síntesis, po-
La educación intracultural, in- demos dejar la siguiente interrogante
tercultural y plurilingüe proporciona ¿Será que estamos en condiciones ópti-
espacios de interrelación entre los in- mas para potenciar y atender con mate-
dividuos, revalorizando su identidad riales y herramientas el proceso de ense-
cultural. La enseñanza de la lengua ñanza aprendizaje de lengua sean estas
extranjera en el Norte de Potosí junto indígenas o extranjeras?.

(*) Margareth Callapa Mamani


Licenciada en Comunicación y Lenguajes Castellana – Quechua. Actualmente
trabaja en la U.E. “Alonzo de Ibáñez”- Fe y Alegría Nivel Secundario, Potosí.

16 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Beals, R. L., & Hoijer, h. (1974). Introducción a la Antropología. Madrid España:


Ediciones Aguilar.

Benedict, R. (1934). En el Concepto de Modelo Cultural.

Ley Nº 070 (2010). Ley de la Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez. Gaceta
Oficial. La Paz, Bolivia.

López, S. J., Crispin, B. M., Rodriguez, S. B., Elizalde, T. A., Gallardo, G. A., &
Lara, T. J. (2014). Enfoque Intercultural en Educación. Distrito Federal, México.

Marcelo, G. N. (1971). Método Quechua. Oruro Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Educación Secundaria Comunitaria Productiva.


Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad (p. 167). La Paz.
Bolivia.

Ministerio de Educación (2015). Unidad de Formación Nro. 13 “Campos y áreas


de saberes y conocimientos en la educación de personas jóvenes y adultas”. (EPJA)
La Paz, Bolivia: Cuadernos de Formación Continua.

Villca, M. T. (1 de marzo de 2015). http://www.lapatriaenlinea.com. Recuperado


el 23 de 01 de 2017.

Huellas Pedagógicas
17
Universidad Pedagógica

FORMACIÓN INICIAL FRENTE A LAS DEMANDAS


EDUCATIVAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE
BOLIVIA Y DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR

Cristian Joel Santos Guardado*

Resumen La labor de las maestras y maes-

E
tros es determinante en el desarrollo de
l objetivo de este artículo es re- cualquier sociedad; pues, a través de
flexionar y realizar una un aná- éstos se logra concretar cualquier po-
lisis sobre la Formación Inicial lítica educativa. Es por esta razón que
de las maestras y maestros de los sis- en el Estado Plurinacional de Bolivia y
temas educativos, ya que constituye un la República de El Salvador existe una
elemento determinante para responder a verdadera preocupación por brindar
las demandas educativas y necesidades una formación inicial a los maestros de
del contexto del Estado Plurinacional acuerdo a las demandas educativas y
de Bolivia y de la República de El Sal- necesidades del contexto; tener presen-
vador. Se muestra un análisis valorativo te dichas demandas educativas permite
del trabajo que realiza el Estado Pluri- brindar una educación pertinente y con-
nacional de Bolivia, realizado ajustes textualizada a la realidad.
a las políticas de formación docente
como respuesta a las demandas que se Por lo anterior, en Bolivia se
tienen en el sistema educativo. Ambos ha planteado una revolución educativa
puntos convergen en una propuesta de desde la revolución docente; con cam-
planificación y renovación en el sistema bios estructurales en la Constitución
educativo desde diferentes problemáti- misma y con el nacimiento de la Ley
cas del ámbito de Políticas de Forma- de Educación “Avelino Siñani-Elizardo
ción Docente. Pérez”. Se han diseñado e implementa-
do políticas de profesión docente, que
Palabras clave: Políticas de Formación incluye la carrera docente y las condi-
Docente, Inseguridad, Problemáticas, ciones laborales de las y los maestros.
Proyecto Socio comunitario Productivo

Huellas Pedagógicas
19
Cristian Joel Santos Guardado
Es así, como se intenta brindar necesita para mejorar las condiciones
una educación que permita responder a de inseguridad que día con día vivimos
las problemáticas del contexto; para el los ciudadanos. Es así, como se conoce
caso, se realizan ajustes a las políticas que “la violencia se convierte en un obs-
de profesión docente, para que ésta res- táculo para desempeñar la labor docen-
ponda al ideal que se tiene de sociedad; te” (CONED, 2016); por lo que, dicha
se intenta superar un sistema educativo problemática debe ser abordada desde la
tradicionalista, que era cognitivista y formación inicial de los maestros.
desarraigado, que prevaleció por largo
tiempo. Es así, que se construye una só- Por lo anterior, se plantea la ne-
lida estructura de formación de maestras cesidad de la articulación de las políti-
y maestros, brindando las herramientas cas educativas hasta el accionar de los
de concreción curricular que permiten docentes. Se necesita un ajuste a las
contextualizar y superar el paradigma de políticas de profesión docente, que se
las clases encerradas en las aulas, llevan- visualice en la formación inicial de las
do el proceso de enseñanza aprendizaje maestras y maestros del Sistema Educa-
hasta la comunidad misma, lo cual, le da tivo de El Salvador; dicho de otra ma-
un valor de calidad al proceso. nera, se necesita incorporar en el perfil,
en los planes y programas de estudio
Por otra parte, en El Salvador de las maestras y maestros las compe-
se viven una serie de problemáticas que tencias que permitan desempeñarse en
tienen muchas repercusiones en el sis- ambientes de inseguridad y de riesgo,
tema educativo y, por ende, en los pro- así como, una formación de calidad que
cesos de enseñanza- aprendizaje. Uno busque generar los ambientes escolares
de los principales problemas que está seguros. Porque a través del proceso de
afectando el país es la inseguridad; pues enseñanza-aprendizaje, se puede lograr
incide directamente en el proceso de cambiar la realidad de una sociedad.
enseñanza-aprendizaje, deserción esco-
lar, la labor docente y en la pérdida del En ese sentido, se plantea la pro-
respeto por parte de los estudiantes para blemática de la inseguridad y sus princi-
con los docentes. Por lo que, en este pales causas; asimismo, la necesidad de
documento se realiza un análisis de la transformación de las políticas de profe-
problemática planteada y de las reper- sión docente, desde la formación inicial
cusiones de la misma. de las maestras y maestros. Por lo cual,
al final de este documento se plantea una
Por lo anterior, es que en el país propuesta que permitirá identificar a las
se están realizando grandes esfuerzos Instituciones y especialistas comprome-
desde las instituciones del Estado, en- tidos con la seguridad y la educación del
cargadas de la seguridad pública y des- país, asimismo, se plantean las activida-
de la educación, como pilares funda- des, indicadores de seguimientos, recur-
mentales de la transformación que se sos y presupuestos, a fin de generar una

20 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

propuesta por parte de los especialistas to, los significados que se le atribuyen a
identificados para incorporar en la for- la calidad de la educación dependerán
mación inicial de las maestras y maes- de la perspectiva social de los sujetos
tros de El Salvador, competencias que que la enuncian (Edwards, 1991: p. 15).
permitan desempeñarse en ambientes de
riesgos e inseguridad para lograr respon- Por lo anterior, en los diferentes
der a una de las grandes necesidades de países de América Latina y el mundo, se
país. Por lo tanto, la propuesta permitiría asume como preocupación la formación
responder a las demandas educativas del inicial de las maestras y maestros, los
país, desde un mejoramiento del perfil cuales se encargarán de orientar a las
de los docentes, traducido a la incorpo- futuras generaciones, intentado solucio-
ración de las temáticas antes menciona- nar las necesidades y problemáticas del
das a los planes y programas de estudio contexto.
de las maestras y maestros del sistema Por tal razón, en Bolivia se
educativo. apuesta por una revolución educati-
A continuación, se desarrolla va, desde la revolución docente, con
con detalle lo antes mencionado. un modelo educativo nacido específi-
camente desde las bases para intentar
La docencia es una de las profe- solucionar y dar respuestas a las nece-
siones que más repercusiones tiene en la sidades del contexto. Una de las prin-
sociedad, pues a través de la labor que cipales problemáticas evidenciadas en
desarrollan las maestras y maestros, es el anterior sistema educativo de Boli-
que se puede concretar cualquier políti- via, fue la educación cognitivista, des-
ca educativa o de otro ámbito, en cual- arraigada y colonizadora, por lo que se
quier país. Es por esta razón que anali- intenta superar dicha situación con la
zaremos la Formación Inicial frente a implementación del Modelo Educativo
las demandas educativas del Estado Plu- Sociocomunitario Productivo. Dichas
rinacional de Bolivia y de la República problemáticas son afrontadas desde el
de El Salvador; pues, son las maestras y accionar docente, con la transformación
los maestros los encargados de formar del perfil del maestro/ maestra, el cual
a las nuevas generaciones, por lo tanto, están siendo fortalecido por propuestas
lo que éstos hagan tendrá fuerte impac- de transformación que se sustentan en
to en el futuro de cualquier sociedad. la Constitución del Estado Plurinacio-
Es por esta razón que la formación de nal de Bolivia y de la Ley de la
las maestras y maestros de los sistemas Educación N° 070 “Avelino Siñani -
educativos deben ser de calidad. Elizardo Pérez”, cuando plantea en el
Art. 3, inciso primero que una las bases
La calidad es un valor que re- de la educación es: ser descolonizado-
quiere definirse en cada situación y no ra, liberadora, anti-imperialista, des-
puede entenderse como un valor absolu- patriarcalizadora y transformadora de

Huellas Pedagógicas
21
Cristian Joel Santos Guardado
las estructuras económicas y sociales; a la comunidad misma; como ejemplo
orientada a la reafirmación cultural de se tiene el Proyecto Sociocomunitario
las naciones y pueblos indígena ori- Productivo (PSP), el cual nace de la
ginario campesinos, las comunidades comunidad, padres y madres de fami-
interculturales y afrobolivianas en la lia, autoridades de la unidad educativa,
construcción del Estado Plurinacional maestras y maestros y los estudiantes.
y el Vivir Bien (Ley N° 070, 2010: p.4). El PSP es una herramienta que te per-
mite identificar una problemática que
Como mencionamos, uno de los sirve como eje articulador de las dife-
principales pilares del Modelo Socioco- rentes temáticas o contenidos del cu-
munitario Productivo, es la transforma- rrículo, para responder a un problema
ción del perfil del profesional docente específico de la comunidad.
que atiende en las aulas. Según el do-
cumento de Revolución Educativa con Asimismo, podría mencionar
Revolución Docente (2017), el perfil muchos otros esfuerzos que se están
de las maestras y maestros del Siste- realizando por brindar una educación
ma Educativo Plurinacional debe ser de calidad, a través del accionar docen-
“con vocación de servicio a la comuni- te; se busca que desarrollen una prácti-
dad, calidad y pertinencia pedagógica ca crítica y ética, sean promotores de la
y científica, identidad cultural, actitud conciencia del retorno al mar, tengan el
crítica, reflexiva y contextualizada a la manejo de tres lenguas, sean investiga-
realidad cultura” (p.45). Lo anterior, se dores, se desenvuelven en la realidad,
plantea por las múltiples necesidades sean incentivadores, con identidad cul-
que se tienen en la formación inicial de tural, entre muchos otros. En fin, todo
las y los maestros; en cuanto a intentar lo anterior y más, constituyen los gran-
superar un sistema educativo discrimi- des esfuerzos que se han realizado en
nador, que no tenía en cuenta las dife- Bolivia por concretar en las aulas una
rentes culturas que se interrelacionan educación con pertinencia, para lograr
en el país. Se plantea un maestro que de superar modelos educativos cognitivis-
respuestas a las necesidades de la co- tas, desarraigados y colonizadores con
munidad, con vocación de servicio, con los cuales los docentes trabajaban.
identidad cultural, con respeto para su
propia cultura y para con las demás. Lo anterior, se trabaja desde el
ajuste a la estructura de formación de
Cabe mencionar que no solo maestras y maestros del sistema edu-
se hace un planteamiento teórico y re- cativo plurinacional de Bolivia. La es-
flexivo, sino se dan las herramientas a tructura está compuesta de Formación
las maestras y los maestros, que le per- Inicial, Formación Continua y Forma-
miten contextualizar el proceso docen- ción Postgradual; lo antes mencionado,
te educativo, sacándolo de las aulas y se realiza desde la transformación que
llevándolo a la institución educativa y desarrolla las políticas de profesión do-

22 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

cente que permiten el ajuste del currí- cativas, para que los estudiantes reciban
culo de formación inicial de maestras y una educación de forma inherente al
maestros, traducido en modificaciones a mismo. Se consideran las condiciones
los planes y programas de estudio. de educación, a aquellas que, de forma
directa, dependen del Estado, a través
Ahora bien, después del breve del Ministerio de Educación, como: el
análisis del sistema educativo de Boli- currículo, docentes, equipamiento, in-
via, en cuanto a nuevas leyes y políti- fraestructura. Se están implementando
cas que han permitido mejorar el per- programas sociales muy significativos,
fil del docente, a fin de responder a las a fin de mejorar las condiciones educa-
problemáticas del contexto, pasamos tivas, tales como: “un niño una compu-
al análisis del Sistema Educativo de la tadora”, “educación gratuita hasta nivel
República de El Salvador y una de las medio de educación”, “alimentación y
principales problemáticas que debe ser salud escolar”, “vaso de leche”, “dota-
abordada desde el accionar docente en ción de paquetes escolares”, “sigamos
apoyo las demás instituciones del Esta- estudiando”, “atención a estudiantes con
do. desempeño sobresaliente” entre otros.
El Salvador, es un país centroa- A pesar, de todos estos progra-
mericano con muchas virtudes y defec- mas que se están implementando para
tos como todos los otros. Un pequeño garantizar las condiciones educativas,
lugar resiliente, con gente muy lucha- existen otros factores que intervienen
dora que, a pesar de las circunstancias en el proceso educativo. Uno de los
de una pasada guerra civil y actualmen- principales problemas que está afectan-
te en un contexto de inseguridad, día a do al país es la inseguridad; pues incide
día hace frente a las diferentes dificul- directamente en el proceso de enseñan-
tades para sacar el país adelante. Hoy za-aprendizaje, deserción escolar, la la-
en día, se están realizando muchos es- bor docente y en la pérdida del respeto
fuerzos en materia de educación, salud, por parte de los estudiantes para con los
economía, seguridad, entre otros, a fin docentes. A pesar, que en El Salvador
de lograr un desarrollo sostenible en el se realizan grandes esfuerzos por man-
país. tener la seguridad de la ciudadanía, con
Entre estos esfuerzos que se rea- el apoyo de instituciones como la Po-
lizan en el país, la educación es uno de licía Nacional Civil (PNC), el Instituto
los principales pilares para el desarrollo Salvadoreño para el Desarrollo Integral
del mismo; pues, el Art. 53 de la Cons- de la Niñez y la Adolescencia (ISNA),
titución de la República de El Salvador, Procuraduría para la Defensa de los
establece que la educación es un dere- Derechos Humanos de El Salvador
cho. Por lo tanto, el Estado, está obli- (PDDH), entre otros; sin embargo, los
gado a garantizar las condiciones edu- resultados no son los esperados, pues,

Huellas Pedagógicas
23
Cristian Joel Santos Guardado
existe un elevado número de casos de ciones educativas que son ofrecidas por
homicidios. Según el Diario Digital, el el sistema.
año 2016 cerró con 5,278 homicidios,
un aproximado de 14.4 muertos diarios, Este hecho, no solo limita en
lo que posiciona al país como un lugar el aprovechamiento de las condiciones
totalmente inseguro (Digital, 2016). Por educativas que se puedan tener, sino
lo que considero que esta problemática que incide en la deserción escolar de
de inseguridad debería abordarse desde las/os estudiantes. Lo que es evidente
la formación docente, para actuar en las cuando se conoce que 15,511 niñas/os
situaciones de riesgo, colaborando con han desertado de la escuela en el año
el Estado hasta las posibilidades que 2015 por causas de la delincuencia (MI-
la misma ley le confiera, sin afectar su NED, 2015). Los padres de familia al
propia seguridad, ni la de su familia. verse amenazados, toman la decisión
de migrar a las zonas menos conflicti-
La inseguridad que se vive, tie- vas del país; obligando a familias ente-
ne un efecto negativo en el proceso de ras a iniciar de cero en otro lugar; las/
enseñanza- aprendizaje. “El 65% de los os jóvenes se ven obligados a repetir el
centros educativos públicos del país año escolar. Es notable la relación di-
están en comunidades que tienen pre- recta entre la deserción y la seguridad
sencia de pandillas” (MINED, 2015: de la zona, así pues, en Chalatenango,
p.33); este hecho, afecta directamente uno de los departamentos con menor
a las/os estudiantes de dichos centros tasa de homicidios en el país, registra
educativos, pues, prima la necesidad cero deserciones escolares debido a la
de seguridad por sobre la necesidad de seguridad (USAID, 2016). Por lo tan-
educación. Los estudiantes viven en zo- to, las condiciones de seguridad afectan
zobra por las condiciones en las que se directamente a uno de los principales
encuentran, lo que le dificulta a la hora indicadores educativos del país.
de desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje; pues, todos estos factores Asimismo, la labor docente se
actúan como distractores en el proceso. ve afectada en este ambiente de insegu-
ridad y zozobra. El maestro es afecta-
Cabe mencionar, que existen es- do desde el contexto externo e interno;
tudiantes que tienen algún vínculo con externo, debido a que muchos maestros
las pandillas; algunos son familiares no pertenecen a las comunidades donde
de pandilleros, conocidos o son pan- laboran; teniendo que ingresar a dichas
dilleros activos. Este hecho, afecta las comunidades y en ocasiones hasta soli-
condiciones de seguridad, no solo en el citar permiso de pandilleros para poder
contexto externo de la escuela, sino, al hacerlo. Interno, pues como ya lo men-
interior de ésta; lo cual, limita aprove- cionamos algunos de sus estudiantes
char de manera óptima algunas condi- forman parte de esta estructura criminal;

24 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

por testimonio, de algunos docentes se dadanos. Estamos expuestos en el día a


sabe que muchas veces han tenido que día a la inseguridad del país; corremos
acceder a demandas de estos estudian- riesgo de ser asaltados y hasta asesina-
tes en cuanto a calificaciones, permisos dos. Por lo que la educación está lla-
injustificados, asignación de asistencias mada a ser un ente transformador de la
a clases que no son reales (ya que la ley situación actual del país.
establece que el 85% de inasistencia es
motivo de reprobación del curso). Las Cabe mencionar, que en materia
maestras/os se ven obligados a cum- de seguridad se están realizando gran-
plir estas demandas para evitar algún des esfuerzos e implementando políti-
tipo de represarías por parte de dichos cas que buscan minimizar esta proble-
grupos criminales; lo que es evidente mática. El Plan El Salvador Educado,
al conocer que “entre los años 2010 y impulsado por las autoridades actuales
2015, han sido asesinados 19 docentes” de educación, por lo tanto del actual go-
(PNC, 2015). bierno e implementado a partir del año
2017, establece como el primer desafío
Lo anterior, genera que el do- a la Escuela Libre de Violencia y eje
cente pierda respeto de parte de los central de la prevención; con el cual,
estudiantes. La intimidación y la ne- se espera a través de la puesta en mar-
cesidad de supervivencia se antepone cha de acciones estratégicas que están
ante cualquier otra circunstancia; gene- en correspondencia al desafío de lograr
rando una incapacidad para establecer ambientes escolares integrales, inclu-
una relación de respeto mutuo con los sivos, con balance de género, seguros,
estudiantes. El vínculo relacional entre confortables y de acceso universal para
el estudiante maestro se ve afectado, la comunidad educativa, en donde se
pues, el docente no puede profundizar prevenga la violencia y la sana convi-
en el por qué estos estudiantes no están vencia (CONED, 2016: p. 31). Las ac-
rindiendo según las expectativas; pues, ciones del primer desafío del Plan El
por el mismo temor del maestro de in- Salvador Educado, se enmarcan en cin-
miscuirse en situaciones que le pueden co líneas estratégicas:
representar algún peligro para él o su
familia. En este punto, es importante 1. Los centros educativos deben
destacar que el docente, no ha sido for- ser agentes activos en la promoción de
mado para atender este tipo de ambien- la paz, la equidad y la sana conviven-
tes escolares, por lo que su actuar, se ve cia en la comunidad; 2. Desarrollar la
limitado por el empirismo y la necesi- educación familiar; 3. El personal di-
dad de supervivencia. rectivo, docente y administrativo debe
capacitarse para promover la resolu-
Dicha problemática no solo nos ción de los conflictos a través del diálo-
afecta como docentes, sino como ciu- go en los diferentes espacios de los cen-

Huellas Pedagógicas
25
Cristian Joel Santos Guardado
tros educativos; 4. Crear y desarrollar Conclusiones
alternativas curriculares y extra curri-
culares que promuevan el desarrollo Desde el ámbito de Políticas de
integral de los estudiantes; 5. Ampliar Formación Docente, los esfuerzos que
las modalidades de atención educativa realizan las diferentes autoridades del
que reduzcan el número de las niñas, sistema educativo de Bolivia, en es-
los niños y los adolescentes fuera de la pecial los maestros y maestras son re-
escuela (CONED, 2016: p.38). levantes a la hora de aplicar diferentes
estrategias como es el caso del Proyecto
Estas líneas estratégicas serán Sociocomunitario Productivo. Impulsar
implementadas a través de acciones en la educación a través de la participación
coordinación con distintas institucio- de la comunidad, padres, madres de fa-
nes del país como, Ministerio de Sa- milia, autoridades de la Unidad Educa-
lud, Procuraduría para la Defensa de tiva, maestras, maestros y estudiantes,
los Derechos Humanos, Universidades, tendrán grandes beneficios y posibilida-
ONG´s, Iglesias, Consejo Nacional de des para responder a las problemáticas
Educación, entre muchos otros. Por lo identificadas.
cual, considero que, si se logra mante- Por lo anterior, se debería ha-
ner en el tiempo todas estas acciones, cer una revisión del perfil profesional
tendrán repercusiones muy positivas en de los y las maestras de la República
los ambientes escolares. de El Salvador y replantearlo, a fin de
desarrollar en las maestras y maestros
Cabe mencionar que a pesar de las competencias necesarias para mini-
todos los esfuerzos que se están reali- mizar y desenvolverse en los ambientes
zando, El Plan el Salvador Educado de riegos y de inseguridad. Por lo que,
(CONED, 2016) plantea según el diag- se debe establecer en el currículo, espe-
nóstico realizado a la situación actual cíficamente en la formación inicial de
que “se tiene una débil formación do- los maestros, las temáticas que ofrez-
cente para atender procesos de preven- can a los futuros docentes la capacidad
ción de la violencia”, asimismo, se pue- de atender las situaciones de riesgo en
de mencionar que existe un desajuste cuanto a inseguridad. Actualmente, las/
entre el contexto de inseguridad que os maestros no son formados para dar
vivimos en el país y la formación inicial una respuesta técnica en condiciones
de las y los maestros, pues, no se está de riesgo; el actuar docente se puede
preparando a los docentes para dar res- potenciar con una formación integral,
ponder a la problemática de inseguridad que permita generar un clima escolar de
planteada, que es uno de los principales convivencia armónica y convertir a la
desafíos que tienen los maestros en el escuela en el centro de la prevención de
día a día. la violencia.

26 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

El nuevo maestro debe ser for- Las posibilidades de realizar


mado para dar respuesta a las necesida- cambios y aportes en Políticas de For-
des que son planteadas según el contex- mación Docente son variadas. Se pue-
to, realizando propuestas de renovación den realizar jornadas de trabajo confor-
a políticas de profesión docente. Se debe madas por equipos multidisciplinarios
desarrollar los conocimientos teóricos con competencias pedagógicas, didác-
disciplinares, pedagógicos, didácticos ticas y de especialidad en la preven-
que están en pro de la excelencia aca- ción de situaciones de riesgos y vulne-
démica; sin embargo, se debe trascender rabilidad a causa de la inseguridad en
de un sistema educativo a otro diferente. El Salvador, y de esta manera generar
El perfil del docente, los planes y pro- propuestas de incorporación de temáti-
gramas de estudio, pueden estar armo- cas al currículo de Formación Inicial de
nizados según necesidades de los estu- maestras y maestros.
diantes y el medio.

Fuente: Estudiantes del pueblo Leco, comunidad


Kelequelera, La Paz. Universidad Pedagógica

(*) Cristian Joel Santos Guardado


Licenciado en Ciencias de la Educación. Magister en entornos
virtuales de aprendizaje. Actualmente trabaja en el Ministerio
de Educación de la República de El Salvador.

Huellas Pedagógicas
27
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

CONED. (2016). Plan El Salvador Educado. Por el derecho a una educación de


calidad. San Salvador: Contracorriente editores.

Digital, D. (2016). El Salvador.com. Obtenido de http://www.elsalvador.com/


noticias/nacional.

Edwards, V. (1991). El Concepto de Calidad de la Eduacción. Santiago de Chile:


S.R.V. Impresos S.A.

Ministerio de Educación (2010). Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo


Pérez”. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2015). Observatorio MINED sobre los centros educativos


públicos de EL Salvador . San Salvador, El Salvador.

Ministerio de Educación (2017). “Revolución Educativa con Revolución Docente


- Segunda Edición” Colección Revolución Educativa. La Paz,Bolivia.

PNC (2015). Estadísticas oficiales sobre homicidios. San Salvador. El Salvador.

USAID (Junio de 2016). USAID. Obtenido de Análisis Rápido de Educación


y Riesgo de El Salvador: https://eccnetwork.net/wp- content/uploads/
RERAElSalvador_Spanish.proof2_.pdf.

Huellas Pedagógicas
29
Universidad Pedagógica

LA INTERCULTURALIDAD EN EDUCACIÓN
PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
Nilda Fernández Marca*

Resumen Palabras clave: Multiculturalidad,

E
Interculturalidad, Educación Intercul-
l presente escrito, es un docu- tural, Estrategias, Aprendizaje, Ense-
mento, que refleja la importan- ñanza.
cia de la Educación Intercultural
y el logro de los objetivos de la misma, Considerando el contexto mul-
en un contexto multicultural como es ticultural por excelencia en el que vi-
nuestro Estado Plurinacional de Bo- vimos los bolivianos, es necesario con-
livia; en ese sentido, también sugiere vivir en el marco del constructo de la
cómo desde diferentes estrategias de interculturalidad y uno de los espacios
aprendizaje y enseñanza aplicadas en para promover aquello es la escuela.
el proceso curricular de Educación Pri- El presente artículo muestra y sugiere
maria Comunitaria Vocacional, agru- como desde el proceso curricular, más
padas en tres ejes hacia tres direccio- propiamente desde la aplicación de las
nes: Fortalecimiento del autoconcepto estrategias de aprendizaje y enseñan-
personal y cultural, Integración de re- za se puede generar oportunidades de
ferentes socioculturales, Relaciones abordaje de la interculturalidad.
interculturales vividas. Poder trabajar
oportunidades de abordaje de la inter- En ese sentido el documento ini-
culturalidad, considerando que la es- cia con una contextualización referente
cuela es un espacio de concreción de la a la multiculturalidad, posteriormente
interculturalidad vivida y que ésta debe la interculturalidad, la educación inter-
estar preparada para responder a esta cultural para luego tratar las estrategias
realidad. de aprendizaje y enseñanza que pueden
generar el abordaje de la interculturali-

Huellas Pedagógicas
31
Nilda Fernández Marca

dad desde tres ejes: Fortalecimiento del entre ellos: quechuas, aymaras, afrobo-
autoconcepto personal y cultural, Inte- livianos, urus, mosetenes, tsimanes y
gración de referentes socioculturales, otros pueblos de ahí el reconocimiento
Relaciones interculturales vividas; para de Estado Plurinacional.
finalizar con las conclusiones.
Sin embargo esta riqueza plural
Los seres humanos somos di- en un territorio, al convivir diferentes
versos social, económica y cultural- grupos culturales sin interactuar, co-
mente. Esta diversidad se encuentra de rren el riesgo de vivir en tensiones no
cultura a cultura y de individuo a indi- sólo por las diferencias culturales, sino
viduo: así lo enuncian Devalle y Vega también por aspectos económicos, po-
“Los seres humanos somos diferentes líticos e ideológicos e incluso llegar a
unos de otros y nuestras diferencias se la separación. Considerando este ries-
expresan en las diversas formas de sen- go es que se propone como alternativa
tir e interpretar el mundo que cada uno la interculturalidad, entendida según
construye dentro del marco histórico Howard como “una realidad subjetiva-
social y cultural en el que se desarrolla mente vivida, realidad que es construi-
su existencia” (1998:40). da mediante la expresión de actitudes,
valores, prejuicios y creencias, en los
Respecto a la diversidad cul- discursos y los comportamientos que
tural que es una de las características conforman la interacción personal”
de la realidad mundial, ésta se da por (Howard, 1996: 115). Un constructo
los fenómenos migratorios que se vive. permanente, para el cual es indispen-
Así en Latinoamérica, este fenómeno sable la participación de los actores
social complejo es denominado multi- mediante la interacción en la realidad
culturalismo que concentra a personas vivida.
de muy diferentes contextos sociocul-
turales, cada una de ellas con pro- En ese contexto, surge la edu-
pios sistemas culturales. cación intercultural como propuesta a
la práctica educativa excluyente, dis-
Bolivia también está carac- criminadora, hegemónica, reflejo de las
terizada por esta realidad diversa y relaciones que se dan en la sociedad.
compleja, por el mismo hecho de que Así también emerge con una actitud
acoge en sus 1.098.581 km² de ex- crítica frente a la realidad y a la edu-
tensión territorial a 10.389.913 ha- cación; una educación intercultural que
bitantes, pertenecientes a diferentes promueve la valoración de la diversi-
culturas (censo 2012)1 Bolivia conside- dad como riqueza y no como problema,
rada diversa por excelencia ya que en así como lo expresa Godenzzi (2004:
ella convivimos 36 pueblos y lenguas, 56).
1
http://www.lostiempos.com

32 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

En el caso de Bolivia, cabe re- planteamientos curriculares (desde el


cordar que la educación intercultural es Plan Anual Bimestralizado hasta la eje-
una propuesta educativa que surge ante cución de los Planes de Desarrollo Cu-
los conflictos y las relaciones de poder rricular) en el nivel de Primaria Comu-
que se dan en la convivencia. Esta pro- nitaria Vocacional, debemos tomar en
puesta tiene el objetivo de promover cuenta e incorporar los “objetivos de la
un encuentro entre diferentes, donde se educación intercultural” (Jordán:1996)
produzca un enriquecimiento mutuo en como:
base a la igualdad, conservando la es-
pecificidad de cada uno; por lo tanto, 1) Cultivar actitudes interculturales po-
sus destinatarios son toda la población sitivas.
escolar y no solamente los estudiantes 2) Mejorar el auto concepto personal,
indígenas de áreas rurales. cultural y académico de los estudiantes.
3) Potenciar la convivencia y la coope-
Uno de los espacios privilegia- ración entre estudiantes culturalmente
dos donde podría hacerse realidad la diferentes, dentro y fuera de la escuela.
interculturalidad es el aula; un espacio 4) Potenciar la igualdad de oportunida-
en el que el ideal de las diferentes teo- des académicas en todos los estudian-
rías, especialmente las basadas en las tes.
relaciones, tienen la oportunidad de
concretarse a través de experiencias y Estos cuatro objetivos de la educación
vivencias, ya que “…interculturalidad intercultural se podrían lograr si fueran
tiene que ver no sólo con la enseñan- incorporados y trabajados en los plan-
za de conceptos, sino también con re- teamientos curriculares de tres mane-
laciones entre personas, con valores y ras que nos sugiere (Muñoz, 1997):
actitudes, con procedimientos y me-
todologías que se utilizan en el aula” a) A través de las actividades cotidianas,
(Albo y Romero, 2004). Así como la b) A través del estudio de otras culturas
interculturalidad se concretiza en el c) A través del trabajo en unidades di-
aula, debería prestársele más atención dácticas interculturales.
en este espacio; sin embargo, pese a las
muchas definiciones sobre el tema de El siguiente esquema repre-
interculturalidad, poco sabemos de al- senta la interacción entre objetivos
gunas orientaciones sobre lo que real- de la educación intercultural mencio-
mente implica en la escuela y principal- nados y las maneras en que éstos se
mente en el aula. podrían lograr incorporándolos en los
planteamientos curriculares.
En ese sentido, a la hora de
reflexionar, diseñar y desarrollar los

Huellas Pedagógicas
33
Nilda Fernández Marca
Ejes de estrategias de aprendizaje y enseñanza para el abordaje de la
interculturalidad.

Objetivos de la Educación Intercultural

Estrategias de enseñanza para el abordaje de la


Interculturalidad

Identidad Conocimiento Convivencia

Hacia uno mismo Hacia el mundo


Hacia el otro
y sus pertenencias referencial

Fortalecimiento Integración de Relaciones


del autoconcepto referentes interculturales
personal y cultural socioculturales vividas

Fuente: Elaboración propia

Tres direcciones desde donde las interculturales vividas. En ese mismo


estrategias de aprendizaje y enseñanza sentido, veamos.
podrían constituirse en oportunidades
de abordaje de la interculturalidad. Fortalecimiento del autoconcepto
personal y cultural del niño
Las estrategias de enseñanza que
aplicamos los y las maestros/as pueden El fortalecimiento del auto-
constituirse en oportunidades de abor- concepto personal y cultural del niño
daje de la interculturalidad a partir del (Objetivo 2 de educación intercultural)
trabajo hacia las tres direcciones (ejes) deviene en una buena autoestima y lo
a las que apuntan, para lo cual consi- lleva a relacionarse positivamente con
deramos los objetivos de la educación los demás. Así, entre las estrategias de
intercultural. Estas direcciones son: 1) aprendizaje y enseñanza aplicadas en el
Fortalecimiento del autoconcepto per- proceso curricular que directa o indirec-
sonal y cultural, 2) Integración de re- tamente conducen a ello podemos men-
ferentes socioculturales, 3) Relaciones cionar: la participación oral, el lenguaje

34 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

positivo de la maestra, el protagonismo para conseguir objetivos de la educa-


de los niños y el trabajo en grupo. ción intercultural, puede ser limitado
por el estatus académico, el cual, por una
Así, la participación oral que parte, favorece en el aprendizaje coope-
ayuda a desarrollar habilidades socia- rativo y, por otra, puede causar efectos
les como “el hablar en público” (Albo contrarios a los esperados en cuanto al
y Romero, 2004) y perder la timidez; autoconcepto personal y cultural de los/
el lenguaje positivo de la maestra fa- as niños/as, por ello, las actividades de-
vorable para los/las niños/as y su au- ben estar bien orientadas para que se
toestima, especialmente con los pro- desarrollen en el marco del diálogo y el
cedentes de contextos socioculturales consenso entre los miembros.
marginados; y, el protagonismo de los
niños socializados en contextos socio- Integración de referentes
culturales diferentes; son estrategias socioculturales
de enseñanza que ayudan a fortalecer
el autoconcepto personal y cultural de Entre otras estrategias de apren-
los niños, lo cual es decisivo a la hora dizaje y enseñanza que aplicamos los
de conseguir objetivos de la educación maestros y maestras están las que a
intercultural. Por tanto, consideramos través del desarrollo de los contenidos
que estas estrategias de enseñanza po- curriculares e integración de diversos
drían constituirse en oportunidades de referentes socioculturales, se constitu-
abordaje de la interculturalidad. yen en oportunidades de abordaje de la
interculturalidad, tales como:
Sin embargo, la aplicación de
estas estrategias debe realizarse con “Saliendo de las cuatro paredes del
previa planificación del/a maestro/a aula y las dos tapas del libro” es una
y, principalmente, considerando las estrategia de aprendizaje y enseñanza
características de los/as niños/as, ya en la que los niños y niñas relacionan
que una improvisación puede llevar a los contenidos temáticos con sus vi-
resultados contrarios. Por ejemplo, en vencias socioculturales y el contexto,
el caso de la participación oral, insis- hecho que coadyuva a evitar las dis-
tir mucho a los niños “tímidos” puede continuidades culturales y facilita su
causar el apocamiento en ellos, en el aprendizaje. De la misma manera, la
afán de generar el protagonismo en los “Producción de textos auténticos” es
niños, pueden también promover mo- otra de las estrategias de enseñanza que
mentos de bochorno. facilita el desarrollo de la competencia
de la expresión escrita en los niños,
Por su parte, el trabajo en grupo gracias a que se da la oportunidad de
dentro del trabajo cooperativo, consi- que la practiquen a partir de sus viven-
derado una de las modalidades ideales cias culturales. Es recomendable apli-

Huellas Pedagógicas
35
Nilda Fernández Marca
carla con previa organización y, sobre perativo) contribuyen al desarrollo de
todo, preparación de los niños. Por su competencias cognitivas, pero también
parte la “Lectura de textos de diversos crean espacios en donde se genera el
contextos socioculturales” desarrolla la enriquecimiento y la interdependencia
competencia lectora de los/as niños/as mutua entre los/as estudiantes.
y enriquece su léxico en otra lengua
que no es la originaria; además, éstos Estas estrategias de aprendiza-
aprecian los mensajes de los textos leí- je y enseñanza, además de ayudar en el
dos y los relacionan con sus vivencias, desarrollo del avance curricular y de-
generándose de esa manera un aprendi- sarrollo de competencias cognitivas, se
zaje intercultural. En ese mismo senti- constituyen en oportunidad de abordaje
do, la “Dramatización: comprendiendo de la interculturalidad porque se genera
realidades ajenas”, a tiempo de desa- una interdependencia mutua en los ni-
rrollar en los niños y niñas la compe- ños y niñas. En el primer caso, al com-
tencia de la expresión oral, los sensibi- partir sus conocimientos, experiencias
liza ante realidades ajenas, a través de y vivencias desde su contexto sociocul-
la interpretación de roles, sobre todo si tural y, en el segundo, se enfrentan
la trama trata de un tema sociocultural. al reto en común de desarrollar la
Estas dos estrategias aplicadas para el competencia cognitiva. En ambos casos
desarrollo de competencias cognitivas deben preverse los temas a trabajar, las
también se constituyen en oportunidad actividades a realizar y, en el caso del
de abordaje de la interculturalidad al trabajo cooperativo, las características
incluir, esta vez, conocimientos y rea- de los miembros del equipo a confor-
lidades de otras personas y contex- mar y los criterios para conformarlos.
tos socioculturales, lo cual promueve
en los niños y niñas la sensibilización Otra de las estrategias de apren-
hacia la realidad ajena y referentes cul- dizaje y enseñanza aplicadas por los
turales de otros contextos. En el caso maestros y maestras es el “Debate so-
de ambas estrategias, es muy importan- bre temas socioculturales”, que tiene
te tomar en cuenta la trama a trabajar, como propósito desarrollar en los ni-
ya que para enriquecer el trabajo inter- ños y niñas, la capacidad crítica frente
cultural es recomendable tocar temas a estas problemáticas; a su vez, crea
relacionados con problemáticas socio- un espacio democrático en el que inte-
culturales. ractúan en el marco del respeto. Para el
desarrollo de esta estrategia es impor-
Asimismo, la estrategia “Mos- tante que el tema a tratar sea de interés
trar y decir” desde las vivencias so- y conocimiento de todos los niños y
cioculturales, experiencias y conoci- niñas para así generar un verdadero es-
mientos previos de los/as niños/as y pacio de democracia y contar con la su-
el trabajo en pareja (aprendizaje coo- pervisión de una persona mayor, caso

36 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
contrario, se corre el riesgo de no de- Las relaciones más evidentes en-
sarrollar un espacio en el que se pueda tre los niños/as se reflejan en estrategias
constituir en oportunidad de abordaje de aprendizaje y enseñanza en grupo; es
de la interculturalidad. así que la “Dramatización”, el “Deba-
te”, el “Trabajo cooperativo, maestros y
Las diferentes estrategias de alumnos” dejan distinguir manifestacio-
aprendizaje y enseñanza aplicadas por nes como: la discusión, la aceptación, el
los maestros y maestras con el objeti- consenso, el descontento, la colabora-
vo de desarrollar un tema curricular y ción, la construcción, el incumplimiento,
alguna competencia cognitiva en los la paciencia, la comprensión, el respeto
niños, desde nuestra mirada intercul- y el reto. Las estrategias mencionadas
tural, fueron analizadas a partir de las si se las orienta hacia el fortalecimiento
ventajas que éstas tienen, tales como de las relaciones interculturales permiti-
la integración de referentes sociocul- rán revisar y mejorar actitudes, valores y
turales diversos para constituirse en prejuicios de los niños.
oportunidades de abordaje de la inter-
culturalidad. De esa manera, se estaría A través de los tres ejes aborda-
trabajando en pos de los objetivos 2 y 4 dos vimos cómo las diferentes estrate-
de la educación intercultural. gias de enseñanza aplicadas en el pro-
ceso curricular podrían constituirse en
Las relaciones interculturales vividas oportunidades de abordaje de la inter-
culturalidad.
Las estrategias de aprendizaje
y enseñanza aplicadas en el proceso
curricular generan relaciones entre los Conclusiones
niños y niñas, de modo que la inter-
culturalidad es vivida como una “… Debemos ver la multiculturali-
realidad que es construida mediante dad yacente en nuestro Estado Plurina-
la expresión de actitudes, valores pre- cional como una riqueza y no como un
juicios y creencias, en los discursos y problema y promover el constructo de la
los comportamientos que conforman la interculturalidad mediante una interac-
interacción personal” (Howard, 1996). ción positiva.
Estas relaciones interculturales y sus
diferentes manifestaciones, encuentros La escuela es uno de los espa-
y desencuentros también pueden cons- cios más indicados para generar espa-
tituirse en oportunidades de abordaje cios de abordaje de la interculturalidad
de la interculturalidad a través de la in- y ésta institución debe estar preparada
corporación de los objetivos 1 y 3 de la para encarar este reto desde la concre-
educación intercultural. ción del proceso curricular con todos
sus elementos.

Huellas Pedagógicas
37
Nilda Fernández Marca
Las estrategias de aprendizaje cepto personal y cultural; integración
y enseñanza son un almácigo para ge- de referentes sociocultural, relaciones
nerar espacios de abordaje de la inter- interculturales vividas; para que así se
culturalidad y se lo puede hacer en tres pueda lograr los objetivos de la educa-
direcciones fortalecimiento del autocon- ción intercultural.

Fuente: Estudiantes aymaras de la comunidad


Kalla Baja, La Paz. Universidad Pedagógica.

Fuente: Estudiante afroboliviano, comunidad


Chijchipa, Provincia Nor Yungas, La Paz.
Universidad Pedagógica.

(*) Nilda Fernández Marca


Maestra de Primaria Comunitaria Vocacional. Magister en Educación
Intercultural Bilingüe. Actualmente trabaja en la U.E. “Uru Murato”
nación Urus, Oruro.

38
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Albó, Xavier (1999). Iguales aunque Diferentes. Hacia unas políticas interculturales
y lingüísticas para Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación, UNICEF y CIPCA.

Albó, Xavier y Amalia Anaya (2003). Niños alegres, libres, expresivos. La audacia
de la Educación Intercultural bilingüe en Bolivia. La Paz: CIPCA y UNICEF.

De valle de Rendo, Alicia y Viviana Vega (1998). Una escuela en y para la


diversidad. El entramado de la Diversidad. Buenos Aires: AIQUE.

Godenzzi, Juan Carlos (2004). Dimensión Política. Creación de ambientes


interculturales en contextos educativos multiculturales: Curso dirigido a formadores
de educadores indígenas. México.

Hernández, Roberto (1997). Metodologías de la Investigación. Madrid Mc GRAW


HILL.

Howard Malverde, Rosaleen (1996). “La interculturalidad vivida: Testimonios de


mujeres desde el Norte de Potosí”. En Godenzzi Alegre Juan. Educación e
Interculturalidad en los Andes y la Amazonía. Cuzco: Centro de Estudios
Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”.

Muñoz, S. Antonio (1997). Educación Intercultural Teoría y Práctica. Madrid:


Escuela Española. Organizaciones Sociales (CEPOs).

Huellas Pedagógicas
39
Universidad Pedagógica

LEER PARA COMPRENDER CON ALEGRÍA


María Ximena Hacosta Morales*

Resumen Un aspecto que nos preocupa,

L
desde instituciones como Unidades
a comprensión lectora es un as- Educativas, Universidad, padres de fa-
pecto que preocupa a la sociedad milia y la sociedad en general, es la poca
en pleno y es uno de los aspec- comprensión lectora que tienen nuestros
tos que más se ve en los diagnósticos niños y jóvenes. Es así que hace meses
de aprendizaje. En la actualidad mu- atrás al igual que en pasados años lo
chos de los maestros todavía estamos hizo el Observatorio Plurinacional de
utilizando métodos que tienen siglos de la Calidad Educativa (OPCE), este año
antigüedad donde se fragmenta las pa- el Laboratorio Latinoamericano de la
labras y muy poco se logra comprender Calidad de Educación (LLECE) realizó
lo que se lee, considerando que en estu- un diagnóstico nacional con el objetivo
dios neurolingüísticos se pudo ver que de generar información sobre los logros
el cerebro capta información de manera de aprendizaje y factores asociados al
global. Por lo cual a partir del MESCP nivel primario. A través de las pruebas
se propone los criterios del desarrollo de lectura, escritura, se conocerá el ni-
de la lengua: contacto con la realidad, vel de comprensión de los estudiantes,
análisis y comprensión del significado base de todo aprendizaje.
del mensaje y las palabras, reflexión co-
municativa y dialógica de los mensajes, En el año 2011 UNICEF publi-
composición y producción de mensajes; có resultados preocupantes sobre “El
con interesantes resultados a partir de la estudio del Subsistema de Educación
concreción de las maestras puesto que Regular” que se realizó el 2010 por el
los niños y niñas comprendían mejor y OPCE a nivel Nacional, sobre las si-
no solo eso, hasta llegar a producir sin tuaciones de aprendizaje de los proce-
la necesidad de una exigencia del maes- sos de aprendizaje de los estudiantes de
tro. Aquí las emociones juegan un im- contextos urbanos y rurales. Una de las
portante papel para el aprendizaje. informaciones que recogió fue la com-
prensión lectora, en el que con tristeza
Palabras clave: Lectura, comprensión, nos mostraba que solo el 13 % de nues-
emoción, realidad. tros estudiantes de quinto de primaria

Huellas Pedagógicas
41
María Ximena Hacosta Morales
alcanza un nivel de comprensión literal mente se está y/o estuvieron desarro-
alto y en cuarto de secundaria solo un llando uno de los métodos más usados
27% UNIFEC (2011). de lectura y escritura: alfabético, foné-
tico, silábico, global ecléctico, etc. El
Este resultado es preocupante y método, el más antiguo tiene 25 siglos
no es ajeno del que constantemente se de historia, y proponen fragmentar las
escucha en medios de prensa y opinión. palabras y aprender a partir del alfabeto
El cual repercute en un bajo nivel de y silabas sueltas. Como maestros nun-
aprendizaje, es decir ¿cómo desarrolla- ca nos detuvimos a pensar en las con-
remos habilidades y capacidades bási- secuencias de estas prácticas en nuestra
cas para el aprendizaje sino sabemos formación futura.
cómo captar o comprender la informa-
ción que leemos?. Por eso es necesario Desde nuestro egreso de las di-
ver el fondo del problema y esto nos ferentes Normales ahora Escuelas Supe-
lleva a preguntarnos necesariamente riores de Formación de Maestros, muy
¿cuál será la verdadera raíz de la poca pocas veces tenemos como maestros y
comprensión lectora y aprendizaje de maestras una idea clara y concisa del
nuestros estudiantes?. Recordemos que método de lectura y escritura que debe-
esta habilidad se desarrolla en la prime- mos desarrollar en los primeros años de
ra infancia y sirve como herramienta escolaridad y mucho menos de las ven-
principal para construir conocimiento tajas y desventajas que traen consigo es-
el resto de nuestras vidas. tos métodos. Sin embargo sólo es en el
proceso de trabajo en el aula que aclara-
mos estas dudas, pero lamentablemente
muchos de los maestros/as nos dejamos
llevar por esa oferta de textos por año
de escolaridad de las diferentes edito-
riales de nuestro país, que vienen ya
con un método pre definido. Muy poco
nos detenemos a pensar si este método
es el más adecuado para los niños/as
Clase tradicional a partir del método del silabeo para su aprendizaje y comprensión lec-
tora futura, pero aun así como maestros
nos quejamos de la poca comprensión
Una Mirada Atrás de los bachilleres, es así que el maestro
debería preguntarse si utiliza, innova o
Si nos detenemos en una de propone otros métodos del desarrollo
nuestras Unidades Educativas del nivel de la lectura y escritura.
Primario a nivel nacional, en los prime-
ros años de escolaridad muy posible-

42 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Las habilidades lingüísticas un El núcleo familiar su interacción
requisito al interior de éste y el nivel inicial son los
responsables del desarrollo del niño, si
Estamos de acuerdo que la el niño no desarrolla adecuadamente las
capacidad del ser humano para el capacidades de escuchar y hablar será
aprendizaje es inmensa, pero previo más difícil desarrollar las capacidades
al desarrollo de cualquier aprendizaje de leer y escribir. Es por esta situación
académico es necesario que se den que los maestros y maestras que
cuatro competencias comunicativas trabajan en el nivel inicial tienen una
básicas para el aprendizaje, una de ellas enorme responsabilidad en impulsar
se desarrolla desde que se encuentra en con actividades, ejercicios y juegos el
los primeros cinco meses de gestación, desarrollo de estas capacidades.
la capacidad de oír, una función
exclusivamente cerebral que le da la Un aspecto importante que
posibilidad al niño de aprender desde se tiene claro es la importancia del
el vientre materno, posteriormente está desarrollo de las habilidades lingüísticas
la capacidad de hablar, la cual requiere previas al desarrollo de la lectura y
una conexión cerebral y muscular, para escritura con esto va acompañado la
luego desarrollar la capacidad de leer, madurez que debe tener el cerebro
tampoco requiere ninguna actividad antes de este inicio, “antes de que los
física, solo cerebral pero eso no ocurre circuitos neuronales estén maduros y
con el escribir, que si requiere una codificados no se puede enseñar algo
coordinación físico cerebral. que esos no estén preparados para poder
elaborarlo y eso es lo que ocurre con la
El MESCP precisamente en lectura y escritura…y eso se da a partir
coincidencia con estas competencias de los 6 a 7 años” Mora (2017). Como
comunicativas básicas universales maestros en lugar de preocuparnos
propone el desarrollo de las habilidades en lo rápido que nuestros estudiantes
lingüísticas básicas para el aprendizaje: aprenden a leer y escribir, que al parecer
la capacidad de escuchar, hablar leer se resume a solo interpretar grafías sin
y escribir, donde se reemplaza la darles un significado y mecanizarnos en
capacidad de oír por la de escuchar. escribir sílabas sueltas reiteradas veces;
Aunque oír y escuchar parecen ser debemos preocuparnos de buscar un
lo mismo, no lo son, el escuchar método que le brinde la posibilidad a los
requiere el activar otros sentidos para estudiantes a detenerse a comprender el
entender lo que estamos oyendo, ya significado del mensaje y de la palabra
que uno puede oír sin escuchar. Las para luego recién llegar al proceso de
primeras dos (escuchar – hablar) son escritura.
condiciones básicas y previas para las
otras dos posteriores y es importante
desarrollarlas.

Huellas Pedagógicas
43
María Ximena Hacosta Morales
Propuesta del MESCP sobre el solo estas estarán cargadas de emoción
desarrollo de la lengua de forma oral para los niños y niñas, al ser parte de
y escrita la realidad. Posteriormente identificar
entre todos un mensaje a partir del cual
trabajar deteniéndonos a comprender
que nos dice el mensaje y el significado
de cada palabra, recogida desde la expe-
riencia y el interés de los niños y niñas
es la clave. Aspecto que ayudará al niño
y niña a darse cuenta y comprendiendo
que cada palabra tiene un significado en
un determinado mensaje y contexto.

La formación de otros mensajes


Considerando desde la realidad de los niños, ex- se darán paulatinamente, reemplazando
periencia de la Maestra Teresa Martinez. Agosto
(2017) las palabras, comprendiendo que hay
palabras que no cambian el significado
Se ha podido comprobar a partir del mensaje y que hay otras que si cam-
de los estudios de neurolingüística que bian el significado del mensaje.
el cerebro humano es capaz de recoger
mucha información de manera global y Gradualmente a partir de rem-
captarla en pocos segundos y si uno se plazar palabras en el mensaje, reflexio-
pone a indagar en los métodos de lec- naremos sobre cómo afecta a la relación
tura veloz ofertados por diversas insti- con otros seres de nuestro sistema y lue-
tuciones en nuestra sociedad, se podrá go a partir del análisis y reflexión produ-
uno dar cuenta que se impulsa el cap- cir otros mensajes.
tar información de una manera global a
partir de palabras y mensajes; entonces Este proceso no es rápido lleva
¿porque a nivel del aprendizaje, de la su tiempo y además el maestro debe
lectura el nivel primario se fragmenta la romper en sí mismo esos miedos inter-
palabra? nos al desarrollar prácticas innovado-
ras, como indica la maestra Teresa en su
Una alternativa interesante que concreción con el primer año de esco-
nos propone el Modelo Educativo So- laridad, quien nos comenta: “al princi-
ciocomunitario Productivo son los cri- pio dije, ¿será que mis niños van a po-
terios del desarrollo de la lengua el der trabajar, realizando estos criterios?,
cual brinda la posibilidad al maestro de pero me di cuenta que ellos ¡si podían!
cambiar de metodología de trabajo. La de acuerdo a las preguntas problema-
realidad y su contacto es el dispositivo tizadoras ellos podían realizar más co-
principal de inicio de aprendizaje, para sas y pude llegar a la concreción”. Los
identificar mensajes de la realidad, pues maestros muchas veces debido al mie-

44 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
do de poner en práctica otras estrate- segundo año de escolaridad, ella nos
gias y metodologías nos encerramos y comenta “Esta propuesta tiene resulta-
enfrascamos en una sola propuesta del dos muy interesantes en la asimilación
desarrollo de la lectura y escritura sin de contenidos ha sido muy significativa
analizar las ventajas y desventajas de la porque ellos se recuerdan de todo, he
misma para los estudiantes. tenido un cambio rotundo, exagerado
con los niños, ahora todos quieren opi-
nar porque todos han vivido eso, antes
yo tenía que decirles “hace” no sabían
cómo empezar”. El maestro que todavía
piensa que el niño o niña viene a la es-
cuela a aprender, se quedó atrás, puesto
que esta era de información y tecnolo-
gía se convierte en su experiencia de
vida. Sólo nos resta como maestros
afianzar estos conocimientos, enrique-
cerlos e impulsar en ellos la producción
y el producir es transformar y al trans-
formarse transformamos la realidad.

Foto. Producción de textos de una niña, junio, Considero que es necesario di-
2017
ferenciar dos aspectos que marcaran
la diferencia en el futuro, uno va di-
Esta propuesta no solo se da en rigido a solo interpretar las grafías de
los primeros años de escolaridad sino una palabra y la otra comprender para
en todo el nivel primario, porque su producir y transformar. Es decir una
objetivo es el desarrollo de la lengua cosa es leer la realidad y otra los men-
de forma oral y escrita para compren- sajes escritos de esa realidad (Ministe-
der, producir y transformar la realidad, rio de Educación, 2017). Tomemos en
que algunas maestras innovadoras es- cuenta que el niño desde que adquie-
tán desarrollando, con resultados muy re conciencia de su realidad, empie-
interesantes, a partir de su concreción za a tener una lectura de la misma, es
en aula. Pues invitan a la participación, decir lo que sucede a su alrededor los
trabajo comunitario y producción autó- problemas familiares, económicos, so-
noma en los estudiantes, porque ahora ciales que pueda vivir los comprende.
si comprenden lo que hacen. Conver- No podrá tener control de ellos, por su
sando con la Maestra Domy con más corta edad, pero desde muy pequeño al
de 20 años de experiencia en el aula vivir su realidad adquiere cierta con-
sobre su concreción a partir de los cri- ciencia de la misma, por tanto es ca-
terios del desarrollo de la lengua en el paz de hacer una lectura de su realidad.

Huellas Pedagógicas
45
María Ximena Hacosta Morales
Si analizamos el proceso de crearle un ambiente propicio a la lectu-
aprendizaje, no es tan importante lo que ra. Es decir que padre o madre le lean
se enseña, sino como se enseña y con dándole esa carga emocional, ánimo al
seguridad las maestras que impulsan los momento de leer para que despierte en
cuatro criterios: contacto con la realidad él ese placer y gusto por la lectura que
- análisis del significado del mensaje y permitan asociar la lectura a emociones
la palabras - reflexión comunicativa y positivas.
dialógica del mensaje - y la composi-
ción y producción de nuevos mensajes Las emociones: un dispositivo para el
obtienen resultados interesantes en sus aprendizaje
niños y niñas. Las emociones han demostrado
ser una herramienta básica para nues-
tra salud mental y sin duda contribuyen
para el aprendizaje. Cuando uno va de-
sarrollando las actividades de la vida
cotidiana las emociones sufren distintas
alteraciones. De acuerdo a las activida-
des que realizamos, uno puede tener dis-
tintos tipos de emociones pero sin duda
las que más se retienen en nuestro cere-
HÁBITOS DE LECTURA bro y en nuestra memoria a largo plazo
son las que nos causan placer y alegría.
Es decir las emociones se han conver-

Niños y niñas participando durante el proceso de tido en un medio de interacción con el
concreción. (Agosto 2017) mundo, pero ¿cómo sucede esto? Mora
(2013) nos indica que “El cerebro lím-
En nuestra sociedad parece evi- bico o emocional y el tronco del encéfa-
dente el poco interés que despiertan lo, y en ellas, principalmente, la corteza
los libros en nuestros adolescentes y prefrontal orbitaria, amígdala, hipocam-
jóvenes porque la mayoría los hemos po, hipotálamo y la sustancia reticu-
asociado al aburrimiento, castigo o a la lar activadora ascendente, son las dos
tarea donde si realizamos, lo hacemos grandes áreas cerebrales que albergan,
más por obligación que por voluntad, principalmente, los circuitos neuronales
porque lamentablemente la lectura está que codifican para la emoción. Son cir-
asociada a deberes escolares y evalua- cuitos que, mientras estamos despiertos,
ción y no a la vida misma. se encuentran siempre activos, en aler-
ta, y nos ayudan a distinguir estímulos
Es por esta situación que es ne- importantes para nuestra superviven-
cesario introducir el libro en la vida del cia”. Es decir las emociones encienden
niño, desde muy pequeño es necesario la curiosidad y la atención y con ello el

46 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
interés por descubrir todo lo nuevo y es base es la simple repetición sin activar
en éste ambiente donde debe ocurrir el el motor básico para el aprendizaje, la
aprendizaje. emoción.

En un aula del primer año de


escolaridad donde se está desarrollando
las capacidades de lectura y escritura,
la maestra suele empezar con ejemplos
pensados por ella, una frase, palabra
en último caso una frase o palabra pro-
puesta por el texto de lectura que pidió,
no impulsando a la emoción a partir
de la experiencia vivida. El empezar a
partir de la realidad y su contacto con
ella trae consigo una carga emocional
infinita puesto que el niño es parte de
esa realidad, que lo motiva, lo impulsa.
Al respecto la maestra Teresa a partir de
su concreción nos comenta: “yo podía
ver en los niños la motivación, el ánimo
para trabajar, cuando entraba al aula, yo
veía el ansia, puesto que su participa-
ción era más amena y de forma gozo-
sa, comunitaria, trabajaban con gozo”.
Cuando el niño se involucra en las acti-
vidades que realiza genera recuerdos de
Niños emocionados al escribir su mensaje. Con- alegría y placer, porque él se siente par-
creción de la maestra Miriam Velasco
te de la actividad y cuando explotamos
de felicidad, la memoria es más amplia
Muchas de nuestras actividades y se recuerda lo aprendido con alegría y
no nos pueden causar ni alegría ni tris- placer.
teza pero si las repetimos muchas veces
se retienen en la memoria, una memoria El empezar desde la realidad de
mecánica sin nada de comprensión, si los niños y niñas nos abre a una enorme
nosotros nos detenemos a observar el posibilidad de aprender a leer no con su-
desarrollo de la lectura y escritura, en frimiento sino con alegría, pero ¿por qué
la mayoría de nuestras Unidades Edu- es tan importante empezar de la realidad
cativas muy posiblemente se está dando de los niños y niñas?. Si nos detenemos
esta situación. Las maestras y maestros a pensar, en nuestro pasado, las situacio-
desarrollamos metodologías donde la nes que recordamos más están asociadas

Huellas Pedagógicas
47
María Ximena Hacosta Morales
a nuestras emociones, si son placenteras consigo. “Las emociones encienden y
las recordamos muy fácilmente, incluso mantienen la curiosidad y la atención y
llegan a nuestro cerebro sensaciones a con ello el interés por el descubrimiento
partir de nuestros sentidos. de todo lo que es nuevo, desde un ali-
mento o un enemigo a cualquier apren-
Si son negativas de igual ma- dizaje en el aula” (Mora 2013).
nera las recordamos, pero evitamos
repetirlas, de la misma manera ocurre Somos los maestros los que de-
con el aprendizaje. Mora (2013) “Las bemos hacernos cargo de aquello, ahí
emociones encienden y mantienen la tiene un papel importante nuestra dis-
curiosidad y la atención y con ello el posición.
interés por el descubrimiento de todo lo Si como maestros estamos en
que es nuevo, desde un alimento o un esa disposición a transformar nues-
enemigo a cualquier aprendizaje en el tra practica en aula e innovar habrá un
aula” (p.66) siendo así a un niño lo que cambio en la formación de nuestros
le emociona no es un mensaje captado estudiantes y por tanto una transforma-
de un texto de lectura, pensado por el ción de la realidad.
editor o una frase de la maestra, sino
lo que le causara una emoción será un Como sociedad y como maes-
mensaje que el haya vivido como parte tros no es el momento de lamentarnos
de su realidad, sea esta “la pelea de pe- sobre la actual formación de nuestros
rros que vio durante su salida a la plaza” estudiantes y su falta de valores, ya es el
o “la gripe que tienen la mayoría de sus momento de asumir en nuestras manos
compañeros”, son estas situaciones de la transformación, desde nuestra prác-
la realidad que impulsaran a los niños y tica pedagógica, bien lo decía Albert
niñas a la curiosidad y atención porque Einstein “Si quieres resultados distintos
son parte de ella. no hagas siempre lo mismo”.

El maestro que se considera in-


novador y de vocación debe procurar
utilizar estos mesajes como un recursos
importantes a la hora del desarrollo cu-
rricular y a partir de ahí desarrollar las
capacidades en los niños utilizando los
contenidos de las distintas áreas y cam-
pos de saberes y conocimientos, donde
el saber problematizar los contenidos a Concreción de la maestra Teresa Martinez con
partir de las preguntas ayudarán a des- niños del primer año de escolaridad trabajando
emocionados a partir de su experiencia vivida.
pertar en el niño la curiosidad que lleva

48 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Conclusiones lengua, invita al maestro a innovar su
metodología del desarrollo de la lectura
La lectura es una habilidad, por y escritura.
no decir la principal, que sirve como he-
rramienta para construir conocimiento Los hábitos de lectura se forman
para el resto de nuestras vidas y esta en la primera infancia y es responsabi-
innegablemente se desarrolla en la pri- lidad de la familia generan las condi-
mera infancia. Es así que el niño que no ciones para que el niño lea con placer y
desarrolla adecuadamente esta habili- alegría.
dad tendrá serios problemas en las de-
más áreas de conocimiento. El maestro El contacto con la realidad es un
hoy en día, debe preocuparse por dise- recurso importante a la hora de empe-
ñar actividades para que sus estudiantes zar el desarrollo curricular, puesto que
comprendan lo que leen. este trae consigo una carga emocional
inmensa por ser parte de la realidad de
El saber escuchar, hablar son los niños.
habilidades necesarias y básicas previas
al desarrollo de la lectura y escritura, El maestro está en la respon-
donde es más importante leer compren- sabilidad de impulsar en los niños la
diendo su realidad que leer las grafías curiosidad, encendiendo la emoción y
de esa realidad. considerando que las emociones en de-
finitiva son la base más importante que
Para el proceso de aprendizaje sustenta todo proceso de aprendizaje y
no es tan importante los que se enseña memoria, base para la producción de
sino como se enseña, es así que desa- conocimientos.
rrollar los criterios del aprendizaje de la

(*) María Ximena Hacosta Morales


Maestra de Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Magis-
ter en Educación Superior. Actualmente trabaja como directora
en la U.E. “Narciso Campero 1”, Tarija.

Huellas Pedagógicas
49
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

LENKERSDORF, Carlos (2008). “Aprender a escuchar – enseñanzas maya


tojolobales”. Editorial Plaza y Valdez. Mexico.

Ministerio de Educación (2017). Criterios para el Desarrollo de la Lengua de Forma


Oral y Escrita. Módulo 2. La Paz Bolivia.

Ministerio de Educación (2017). Desarrollo de la Lengua de Forma Oral y Escrita


en Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Módulo 1. La Paz Bolivia.

Ministerio de Educación (2017). Leer y Escribir para comprender la realidad y para


producir y transformar la realidad. Módulo 3. La Paz Bolivia.

Maturana. Humberto (2001). “Emociones y lenguaje en Educación y política”


Editorial Dolmen Ensayo. Santiago de Chile.

Mora Francisco (2016). “Cuando el cerebro juega con las ideas”. Editorial, Alianza,
Madrid 2016.

Mora, Francisco (2013). “Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se


ama”. Editorial, Alianza.

Unicef. (2011). www.unicef.org . Recuperado el 17 de mayo de 2017.

Videos:

Mora, Francisco (2017). Conferencia: Neuroeducación Estrategias educativas


basadas en el funcionamiento del cerebro. Andalucia Granada.

Huellas Pedagógicas
51
Universidad Pedagógica

LENGUA Y LENGUAJE PUENTE DE INTEGRACIÓN


ENTRE LA INTRACULTURALIDAD Y LA
INTERCULTURALIDAD
Jaime Callahuara Clemente*

Mary Juana Canales Mendoza T.*

Resumen llo equilibrado de la intraculturalidad

E
y la interculturalidad: y anallizar como
n el presente artículo hacemos a partir de ella podemos establecer re-
referencia a la diversidad cul- laciones comunicacionales al interior
tural y plurilingüe de nuestro de las culturas originarias e impulsar
Estado Plurinacional y la necesidad de la revalorización de nuestras culturas,
fortalecer la intraculturalidad, inter- sus saberes, conocimientos para luego
culturalidad y el plurilingüismo como reimpulsar la interculturalidad pero sin
elementos de unidad en la diversidad. perder nuestra identidad.
Ante dicha realidad definimos la acción
participativa del maestro y su punto de Para reforzar la idea propuesta
intervención desde la educación para la conforme a la importancia de la lengua
transformación de la educación. en el relacionamiento sociocultural,
realizamos una revisión documental de
Establecemos la importancia de autores que hacen referencia a la nece-
revitalizar nuestras culturas originarias sidad de integrarnos y cohesionarnos al
bajo los enunciados de la intracultura- interior de nuestras culturas pero rela-
lidad y la necesidad posterior del rela- cionarnos al mismo tiempo con el en-
cionamiento intercultural de aquello torno diverso de las culturas a través de
que llega a constituirse como propio y la lengua y el lenguaje.
la ciencia. En tal sentido desde nuestra
experiencia como maestros del área ru- Palabras Clave: Intraculturalidad, in-
ral, encontramos y sugerimos un punto terculturalidad, calidad educativa, len-
de encuentro que fortalece el desarro- gua, lenguaje

Huellas Pedagógicas
53
Jaime Callahuara Clemente/Mary Juana Canales Mendoza T
Introducción La (EIIP) educación intracul-
tural, intercultural y plurilingüe parece
Calidad educativa, es un obje- ser la respuesta a la unidad en la diver-
tivo que cada reforma educativa tuvo sidad, expresada en el contexto urbano
la intención de conseguir a través de y rural de nuestra realidad social, pero…
la acción de diferentes políticas de go- ¿Cómo desarrollar una educación Intra-
bierno. La educación es la piedra angu- cultural, intercultural y plurilingüe?
lar de transformación de la realidad de
un país, y con mayor urgencia para un La intraculturalidad, intercultu-
país como el nuestro que se encuentra ralidad y el plurilingüismo en sí, no son
en pleno crecimiento ante la injusticia aspectos que se lleguen a enseñar, son
colonial al que fuimos y seguimos sien- realidades que existen gracias a la cultura
do sometidos desde diversas acciones y al encuentro de esta con otras culturas,
externas e internas en el país. La des- sin embargo el plurilingüismo expresa-
colonización interna es la acción pro- do en lengua y lenguaje, denota una gran
piamente dicha de transformación y re- diversidad en nuestra realidad nacional
volución que se debe priorizar, pero… como riqueza cultural. La diversidad de
¿Quiénes estamos llamados a llevar lenguas originarias y la supeditación de
adelante dicha transformación? ellas a la lengua española, origino la ne-
cesidad de revalorizar nuestras lenguas
Transformar y descolonizar el como parte de la deconstrucción de la
Estado Plurinacional parece ser un tra- identidad colonial y la construcción de
bajo arduo que evadimos bajo la excusa una identidad cultural y nacional propia.
de que nuestra acción individual es in- Un elemento que coadyuva a la construc-
significante ante la totalidad de un país. ción de dicha identidad es la apropiación
Si bien llega a ser una utopía pretender de las lenguas originarias como parte de
transformar y descolonizar la totalidad nuestra realidad y a partir de ellas, los
de un país, la utopía se materializara maestros podamos generar cohesión al
tangible, si cada boliviano y boliviana interior de nuestras culturas (intracultu-
desde la realidad y diversidad asume el ralidad) y avanzar al dialogo horizontal
compromiso de transformar tan solo el con otras culturas (interculturalidad).
metro cuadrado de la realidad existente.
Entonces ¿Cuál es el espacio de realidad Desarrollo y discusión
nacional que nos toca transformar a los
maestros? La calidad educativa tendría Ciertamente la pluralidad de nuestro
que ser el factor común de transforma- país ha heredado una gran riqueza cultu-
ción y trabajo conjunto de todo maes- ral en leguas originaria y la establecida
tro y maestra del Estado Plurinacional, por la colonización (el español), dicha
pero… ¿Cómo alcanzar la calidad edu- pluralidad ha interpuesto la necesidad
cativa en la diversidad?. de buscar diferentes acciones para al-
canzar unidad en la diversidad, dichas

54 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

acciones han sido puestas en marcha a En tal sentido, desde nuestra ex-
partir de la reformulación de una Cons- periencia como maestros en diferentes
titución Política del Estado que respon- contextos urbano y rural del sistema
de y acepta la realidad plural, seguida- educativo plurinacional, consideramos
mente la promulgación de una reforma importante el manejo de una lengua ori-
educativa (Ley 070) cuya finalidad es ginaria. El maestro único está obligado
formar desde sus cimientos las genera- a responder a la diversidad sociolin-
ciones de recursos humanos que respon- güística y cultural del contexto urbano
dan a la realidad plural de nuestro país. y rural. Los maestros debemos ser cons-
Es así que la ley de educación Avelino cientes de la realidad laboral inmedia-
Siñani Elizardo Pérez señala entre uno ta a la que nos enfrentaremos una vez
de sus fines: finalizada la formación profesional en
las ESFMS el medio rural de nuestras
Fortalecer el desarrollo de la in- culturas originarias será en la mayoría
traculturalidad, interculturalidad y el plu- de los casos el primer punto de interac-
rilingüismo en la formación y la realización ción sociocultural y sociolingüística en
plena de las bolivianas y bolivianos, para la educación.
una sociedad del Vivir Bien. (Numeral 4 del
Artículo 4 de la Ley Nº 070) Para hacer referencia a un punto
específico de la realidad, hacemos refe-
La intraculturalidad, intercultu- rencia al departamento de Chuquisaca
ralidad y el plurilingüismo se constitu- cuyo contexto rural tienen como punto
ye en un fin a alcanzar en la formación comunicacional la lengua quechua, en
de estudiantes y el mismo maestro, por dicho contexto nosotros los maestros
tanto el cómo alcanzar dicho fin denota llegamos a ser parte de las comunida-
situaciones problémicas a analizar. Para des, dentro y fuera de la infraestructura
tal caso encontramos un factor común educativa, en dicha integración tene-
problematizado en la diversidad cultu- mos el encargo social de potenciar la
ral, constituyendo la lengua bajo un en- intraculturalidad y fomentar la inter-
foque comunicacional como eje y puen- culturalidad. Pero… ¿cómo cumplir
te constante entre la intraculturalidad y con dicho encargo social si muchos de
la interculturalidad. los maestros tenemos limitaciones para
Esquema 1 comunicarnos con los estudiantes y la
plurilingüe comunidad desde su lengua de origen?
En tal sentido el puente comunicacio-
El maestro único nal es inexistente y por tanto la idea de
aje

Le

fortalecer la intraculturalidad y la inter-


ng
gu

u
en

a-
-L

Le
ua

Realidades sociolingüisticas
ng
ng

culturalidad se queda limitada al intento


ua
Le

je

Estudiantes del sistema educativo


plurinacional
comunicacional en desequilibrio entre
la lengua española y el quechua.
Intracultural Lengua - Lenguaje Intercultural

Huellas Pedagógicas
55
Jaime Callahuara Clemente/Mary Juana Canales Mendoza T
Ante el encuentro de maestros, un concepto de diferencia, asimetrías,
estudiantes y comunidad, ¿quién debe variedad, la realidad del relacionamien-
ser parte viva transformada de la inte- to social integra toda esa diversidad en
gración cultural en la diversidad para espacios comunes, uno de esos espacios
alcanzar calidad educativa?: ¿los estu- comunes de encuentro sociocultural lo
diantes o el maestro?. protagonizan los maestros en las comu-
nidades y las unidades educativas.
Desde nuestra humilde opinión,
ambos, pero con prioridad los maestros, La reivindicación de las “di-
pues es él quien se constituye en guía ferencias” deben ser repensadas en el
de los diferentes procesos educativos y sentido de que las fronteras culturales no
es simple lógica pensar que no se pue- existen como espacios delimitados, sino
de llevar adelante una educación intra- que la diversidad comparte “lugar”. Es
cultural, intercultural y plurilingüe con más, son las mismas dinámicas sociales
calidad educativa, si el guía no tiene la la que generan y producen diversidad, de
formación necesaria para alcanzar di- manera que podemos considerar, que en
cho fin. Por tal razón en el proceso de las sociedades urbanas de hoy la “di-
elaboración del presente artículo, anali- versificación es un elemento constituyente
zamos la importancia de la diversidad y necesario. Por tanto, la respuesta a
como concepto y realidad, la intracul- esta “diversidad” no puede ser ni una tole-
turalidad interculturalidad y plurilin- rancia indiscriminada ni un etnocentrismo
güismo en los procesos educativos, la radical, […] (Ytarte, 2002: 65).
importancia de la lengua y el lenguaje
como respuesta a la diversidad. De tal forma que la diversidad
debe buscar un punto intermedio de
La diversidad como concepto y equilibrio a través del enfoque comu-
realidad nicacional de las culturas, las lenguas
y la forma en como uno se comunica a
La diversidad es una realidad través de él, podría llegar a ser la piedra
esencialmente natural. La naturaleza a angular de integración comunicacional
pesar de ser una unidad, en su interior intracultural e intercultural.
lleva la diversidad, por tanto, también se
puede hablar de diversidad en la cultura. Según Morin al referirse a la
desintegración cultural dice:
No hay una cultura sino varias cul-
turas, cada uno de ellas con su propia iden- …la desintegración de una cultura bajo
tidad, y al interior de cada identidad cul- el efecto destructor de una dominación
tural con sus propias variaciones (Garrido, técnico-civilizacional es una pérdida para
Moreno, Monteros y García, 2009: 12). toda la humanidad, en donde la diversidad
de las culturas constituye uno de sus más
Sin embargo aún el hecho de que preciados tesoros (Edgar Morin, 1999: 27).
diversidad de manera implícita enfoque

56 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Bolivia es uno de los países con que nos toque desempeñar nuestra labor
mayor diversidad cultural. Sin embargo, como maestros. Es decir buscar revita-
a lo largo de siglos se ha pretendido eli- lizar la cultura siendo parte de ella y no
minar, o en su mejor caso asimilar, las un mero espectador de ella. No es posi-
culturas indígenas a la cultura hegemó- ble impulsar la intraculturalidad en los
nica. La descolonización busca contra- procesos educativos si antes no se llega
rrestar dicha realidad, sin embargo al ser a fortalecer la identidad cultural al inte-
parte de un proceso, la revalorización de rior siendo parte de ella como maestros
las lenguas originarias (para el caso de y como un agregado más del entorno
Chuquisaca el quechua) en horizontali- cultural.
dad a la lengua española y su usos con
pertinencia al contexto impulsa dicho b) Interculturalidad
proceso de descolonización. La interculturalidad pasa del
Intraculturalidad e interculturalidad simple reconocimiento de la diver-
en el marco de la diversidad cultural sidad a la relación sociocultural y
sociolingüística entre las culturas.
a) Intraculturalidad Por tanto es importante encontrar esos
puntos de relacionamiento encontrados
Ligada principalmente a la cons- desde nuestro punto de vista y desde
trucción de la identidad cultural para al- nuestra experiencia como maestros en
canzar una identidad nacional. el lenguaje (quechua-español). El co-
Intraculturalidad es proceso de municarse desde la lengua quechua en
recuperación revitalización, fortaleci- un contexto educativo cuyo origen cul-
miento y desarrollo de una cultura por tural es el quechua, se constituyó en un
sus propios miembros (PROEIB AN- punto favorable en nuestra labor docen-
DES Y CEPOS, 2006: 36). te, puesto que a partir de ella pudimos
establecer dialogo de confianza entre
Revitalizar nuestras culturas los mismos estudiantes y la comunidad,
originarias tiene que ser una constante la lengua y su relacionamiento comu-
en los procesos educativos como par- nicacional (quechua- español) nos per-
te fundamental en nuestra labor como mitió la interacción entre de la cultura
maestros, sin embargo el proceso re- originaria quechua y la occidental.
vitalizador llega a tornarse en simple
teoría si nosotros como maestros no El concepto intercultural o in-
llegamos a cohesionarnos como parte terculturalismo implica una interacción
de nuestras culturas.No desde el punto dinámica, contacto e interferencias en-
de vista referencial teórico, sino desde tre culturas. La interculturalidad más
la experiencia y el relacionamiento so- que la mera constatación de la coexis-
ciocultural en las diferentes realidades tencia de culturas, expresa el estableci-
miento de un determinado tipo de rela-

Huellas Pedagógicas
57
Jaime Callahuara Clemente/Mary Juana Canales Mendoza T
ciones entre culturas (Aguaded, 2005: do lenguas diversas. Lo que exige que
66; Quilaqueo, 2005: 40). se precise la relación de estas en el de-
sarrollo del individuo (intracultural),
La pluriculturalidad de Bolivia el medio social en el que se establece
requiere de la interculturalidad para (interculturalidad) y su influencia en el
afrontar uno de los problemas históricos desarrollo de conocimientos para la ca-
no solucionados, nos referimos princi- lidad educativa.
palmente a la minimización e interiori-
zación de los saberes y conocimientos Sobre el lenguaje como un siste-
de los pueblos indígenas originarios. ma de signos con el propósito de comu-
Un ejemplo de dicha acción de supuesta nicarse hay concepciones nuevas que
superioridad pudo ser observado en el están revolucionando el lenguaje. Uno
uso de las lenguas originarias y la len- de ellos es la que propone Maturana, en
gua española, en el que hablar lengua el que atribuye al lenguaje como la ca-
originaria era sinónimo de indio e infe- racterización primaria de la evolución
rior. Con la interculturalidad la lengua del ser humano que lo distinguió de los
originaria se constituye en un punto de demás seres en su larga historia evo-
encuentro entre los saberes y conoci- lutiva. Pero a diferencia de lo que co-
mientos indígenas originarios campesi- rrientemente se dice del lenguaje como
nos con la ciencia. Un ejemplo desde el un sistema simbólico de comunicación,
punto de vista de nuestra labor docente Maturana mantiene que tal afirmación
en contextos cuya predominancia es la impide ver que los símbolos son secun-
lengua quechua, la lengua originaria darios al lenguaje:
nos permite entablar diálogo comuni-
cacional constante entre los contenidos El lenguaje tiene que ver con coordi-
curriculares y la forma cotidiana de co- naciones de acción, pero no con cual-
municarse de los estudiantes y la misma quier coordinación de acción sino que
comunidad. son coordinaciones de acciones con-
sensuales. Más aún, el lenguaje es un
La lengua y el lenguaje como elemento operar en coordinaciones consensuales
de integración intercultural intracul- de coordinaciones de acciones consen-
tural y plurilingüe suales (Maturana, 2001:9).

Desde el punto de vista comu- De tal forma afirma Maturana,


nicacional, es necesario precisar la im- que los seres humanos somos humanos
portancia de la lengua y el leguaje como en el lenguaje, que reflexionamos so-
un rasgo que distingue al ser humano bre lo que nos sucede. El ser humano al
de otros seres vivos. Es decir, los seres coordinar establece una conexión de in-
humanos somos seres que nos consti- tención u acción, acción que es consen-
tuimos en el lenguaje, a la vez distintas suada de forma implícita en el entorno
comunidades humanas han desarrolla- social en el que se desarrolla. Es decir,

58 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

que el lenguaje es parte misma de la na- partir de la lengua del contexto permite
turaleza del ser humano cuya acción no establecer relaciones de confianza con
es intencional sino natural. los estudiantes, la comunidad y los pa-
dres de familia, tal situación propone un
Por otro lado, no es posible es- ambiente favorable para impulsar y re-
tablecer coordinación de acciones con- valorizar las identidades culturales. Por
sensuadas desde la individualidad del otro lado, la lengua también se consti-
ser humano, tal situación requiere de la tuye como puente comunicacional de
conjunción del mismo en sociedad de relacionamiento intercultural entre na-
forma intrínseca y dialéctica. ciones y pueblos.
Al respecto de la relación entre En tal sentido, es necesario
el lenguaje y sociedad nos dice Fair- apropiarse establecer la importancia
clough: de la lengua y lenguaje desde dos pun-
No existe una relación externa entre len-
tos de vista: La perspectiva individual,
guaje y sociedad, sino una del tipo intrín-
hace referencia al fortalecimiento de
seca y dialéctica. El lenguaje forma parte
la identidad intercultural y la toma de
de la sociedad: los fenómenos lingüísticos
conciencia de uno mismo como parte de
constituyen fenómenos sociales de un ca-
una cultura y una nación. La perspecti-
rácter especial y a su vez los fenómenos
va social en cuya función básica la len-
sociales son parcialmente fenómenos lin-
gua y el lenguaje cumplen una función
güísticos. (Fairclough 1994: 23)
de relacionamiento interpersonal dentro
y fuera del contexto de origen cultural.
Fenómenos sociales y fenóme-
nos lingüísticos llegan a ser constituti- Por lo expuesto, la conside-
vos entre sí, ninguna puede existir sin ración del estudio del lenguaje tiene
la otra, la diversidad cultural y los dife- cada vez más importancia debido a su
rentes contextos donde se desarrollaron análisis social, pero sobre todo a la re-
heredaron a nuestro país un plurilin- percusión que tiene en otros procesos
güismo que constituye su riqueza pero psicológicos básicos (memoria, razona-
al mismo tiempo escollo1 de la relación miento, pensamiento) Por tanto, al ha-
intercultural sociolínguistica de las na- blar de desarrollo del lenguaje también
ciones originarias y la lengua española. nos referimos a la evolución lingüística
Por ello, el lenguaje es relevante para la a lo largo de la vida en sociedad.
intraculturalidad, puesto que a partir de Conclusiones
ella, es posible impulsar procesos pe-
dagógicos, socioculturales y lingüísti- Transformar y mejorar la cali-
cos que busquen revitalizar las culturas dad educativa es un encargo social para
desde su interior. La relación social a todo maestro y maestra en el Sistema
1
Problema o dificultad que obstaculiza el desarrollo de Educativo Plurinacional, pero no bas-
una actividad o proceso.

Huellas Pedagógicas
59
Jaime Callahuara Clemente/Mary Juana Canales Mendoza T
ta solo con la preparación intelectual el maestro y maestra no se integra a la
ni la intención de responder al encargo comunidad y sus estudiantes desde la
social, es necesario que el futuro maes- lengua. Por ejemplo, maestro monolin-
tro y maestra ,se sitúen a la realidad del güe en contexto quechua no llega a esta-
contexto plural de nuestro país, la Ley blecer relaciones de confianza en su en-
070 impulsa una Educación Intra –In- torno inmediato, maestro mínimamente
tercultural y Plurilingüe (EIIP) en los bilingüe, establece relaciones de con-
sistemas educativos, pero esto no será fianza y pertenencia con la comunidad
posible si aquellos quienes guíamos los y su entorno educativo inmediato. En
procesos de aprendizaje no llegamos a tal sentido ¿Quién debe ser parte viva
ser parte viva transformada de la educa- transformada para responder a la rea-
ción intra – intercultural y plurilingüe. lidad plural intracultural intercultural
y plurilingüe ¿el maestro? ¿estudian-
Es menester establecer un eje o te? ¿padres de familia?. Con seguridad
puente que permita al maestro maestra, todos, pero ¿Cuál es nuestro campo
transitar entre la intraculturalidad y la de acción inmediato para alcanzar una
interculturalidad de la diversidad socio- educación con calidad? Pues la lógica
lingüística de nuestro país. La lengua nos indica que es nuestra propia exis-
y la forma de comunicación a partir de tencia. “yo soy porque nosotros somos”
ella, es fundamental para alcanzar ca- dice la filosofía Ubuntu en el África, en
lidad educativa en la diversidad pluri- tal sentido es primero el maestro quien
lingüe. Para el caso de nuestro departa- debe situarse a la realidad del contexto
mento (Chuquisaca) la lengua quechua donde trabaja (interculturalidad) para
en el área rural llega a ser escollo de la experimentar el “nosotros somos”.
comunicación y la calidad educativa si

(*) Jaime Callahuara Clemente


Maestro de Ciencias Sociales con Diplomado en Gestión
Educativa. Actualmente trabaja en la U.E. “Wuañoma Baja”, Chuquisaca.

(*) Mary Juana Canales Mendoza


Maestra de Primaria Comunitaria Vocacional con Diplomado en Estrategia
Docente en aula. Actualmente trabaja en la U.E. “Wuañoma Baja”, Chuquisaca.

60 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Aguaded, E. (2005). Diagnóstico basado en el curriculum intercultural de aulas


multiculturales en educación obligatoria. Granada: Universidad de Granada.

Cassany, D. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó: Reimpresión 8ª: 2002.

CEPOS (2006). Desafíos de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

Fairclough (1994). El análisis crítico del discurso. A Critical View: Language &
Literature.

Maturana, H. (2004). Del ser al hacer (1er ed.) Printed in Chile : Comunicaciones
noreste.

Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial.

Huellas Pedagógicas
61
Universidad Pedagógica

EL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO


PRODUCTIVO Y LA FORMACIÓN TECNOLÓGICA
DE MAESTROS Y MAESTRAS
Limber Yapu Choque*

Resumen Palabras clave: Formación tecnológica,

E
tecnología en el SEP, instituciones de
l Modelo Educativo Socioco- formación.
munitario Productivo en Bolivia
tiene una estructura formativa de QHILLQA JUCH’UYCHAY
basta exigencia tecnológica para los/as
maestros/as en los distintos niveles, sub- Bolivia suyupiqa, Modelo Edu-
sistemas y áreas del conocimiento. Esta cativo Socio Comunitario Productivo
afirmación permite contraponer criterios nisqapiqa, wakichiyninqa sinchi tan-
a un discurso errado de algunos actores qariyniyuq “tecnología” yachakuypi
educativos quienes califican el proceso yachachiqkunapaq kachkan, tukuy
como retrógrado y atecnológico. ñiq’ikunapi, may laya yachaynimpi ima.
Ajinamanta kay rimariywanqa, wakin
Los elementos del diseño curri- runakunapta pantasqa rimayninkuta
cular del SEP, permiten identificar va- sut’inchakuchkan.
rios aspectos en los que se contemplan
exigencias y requerimientos de un pro- Allinmanta qhawarispaqa, ta-
fesional con solvencia y calidad en su risunman atchkha ñit’iykunata, tanqa-
dimensión tecnológica que permita a su riykunata ima sumaq yachachiqkuna
vez la formación de estudiantes con tales kanamkupaq “tecnología” jap’iypi, cha-
características. ywantaq allinmanta yachachinankupaq
yuqhallakunata, imillakunata, wawaku-
La formación inicial, continua y nata ima.
de posgrado de las maestras/os contem-
pla procesos de capacitación tecnológi- Ajinamanta MESCP nisqaqa,
ca a través de instituciones específicas wakichin jatun mama yachay wasikuna-
como las ESFMs, UNEFCO y UNI- pi, allinmanta yachachiqkuna tecnolo-
VERSIDAD PEDAGÓGICA, por tanto gía nisqata jap’iqanankupaq.
el MESCP tiene condiciones para exigir
y garantizar una formación tecnológica.

Huellas Pedagógicas
63
Limber Yapu Choque
Introducción yor comprensión en el proceso de im-
plentación del MESCP y sus exigencias
La implementación del MESCP en el ámbito de tecnologías.
en Bolivia conlleva una serie de reac-
ciones en los actores educativos, sobre Desarrollo y discusión
todo por los fundamentos y principios
ideológico-políticos que impactan ante El problema en la comprensión
una forma de pensamiento imbuido de en parte surge porque las bases, los fines
colonialidad. Consecuentemente se ge- y objetivos del MESCP están orientadas
neran actitudes de aversión hacia este a la “reafirmación cultural de las nacio-
proceso que es parte de un cambio es- nes y pueblos indígenas originario-cam-
tructural mayor, se exponen criterios pesinos, las comunidades interculturales
basados en posverdades o apasiona- y afro bolivianas en la construcción del
mientos sin conocimiento específico, Estado Plurinacional y el Vivir Bien”
calificando de este modo como un mo- (Ministerio de Educación, 2010). Es un
delo de retroceso en el avance científico posicionamiento explícito de emanci-
posmoderno, meramente agrícola o au- pación cultural, ideológica y sobre todo
tóctono, pero sobre todo un modelo no cognitiva ante procesos de colonialidad
asume lo tecnológico. que son ejercidos por grupos hegemóni-
cos a través de la ciencia.
No obstante, es posible demos-
trar que las maestras y maestros de los di- Estos fundamentos no fueron
ferentes subsistemas del Sistema Educa- apropiados con una perspectiva adecua-
tivo Plurinacional (SEP) tienen muchos da por algunos actores de la educación
espacios de capacitación tecnológica en (entre padres/madres e inclusive maes-
sus ámbitos de formación, cualificando tros/as). Mentes coloniales influyen en
así sus condiciones profesionales lo cual la comprensión generando posición
les permite desenvolverse con solvencia equivoca ya que relacionan dicotómi-
e innovación en los procesos educativos, camente lo indígena con la ausencia
de acuerdo a las exigencias tecnológicas de lo científico. A raíz de esta errónea
de la actualidad. comprensión califican el MESCP como
retrógrado, un retroceso en el desarrollo
A partir de tres aspectos que son: La del conocimiento científico y el avance
identificación de elementos de cualifica- tecnológico, considerándolo solamente
ción tecnológica de las/los maestras/os agrario, es decir tratando de contruir
en sus distintos procesos de formación, una semántica antagónica entre estos
también la apropiación conceptual y se- criterios. No obstante, algunas catego-
mántica de la tecnología en el Sistema rías que están contempladas en la es-
Educativo Plurinacional y las exigencias tructura formativa permiten tener una
tecnológicas en el proceso de concreción moción más adecuada.
curricular; es posible aportar a una ma-

64 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

Exigencias tecnológicas en la concre- culturales de la sociedad y del Estado


ción curricular Plurinacional” (Ley 070, 2010).

El SEP contempla subsistemas En concomitancia a estos fun-


de educación (regular, alternativa-espe- damentos, los diseños curriculares que
cial y superior), en los cuales se desen- se desarrollan en estos subsistemas son
vuelve el maestro y maestra. exigentes para los docentes, por tan-
to demanda un maestro/a con dominio
En el subsistema de educación tecnológico en el proceso de concreción
regular, por ejemplo, el primer objeti- curricular.
vo estipulado es “formar integralmen-
te a las y los estudiantes, articulando Para utilizar ejemplos más preci-
la educación científica humanística y sos, en el campo comunidad y sociedad
técnica-tecnológica con la producción, en el nivel secundario, en sus diferentes
a través de la formación productiva de áreas se puede percibir la necesidad de
acuerdo a la vocaciones y potenciali- dominio tecnológico por parte del maes-
dades de las regiones, en el marco de tro/a:1
la intraculturalidad, interculturalidad y • Lenguajes en las tecnologías de in-
plurilingüismo” (Ley 070, 2010). formación y comunicación.

El subsistema de educación al- • Producción de textos científicos y


ternativa y especial “comprende las ac- técnicos.
ciones educativas destinadas a jóvenes
y adultos que requieren continuar sus • TIC’s (chat, correo electrónico, Mes-
estudios; de acuerdo a sus necesidades senger, SMS en celulares, otros).
y expectativas de vida y de su entorno • La semiótica en los medios de in-
social, mediante proceso educativos formación.
sistemáticos e integrales, con el mismo
nivel de calidad, pertinencia y equipara- • El cine, el vídeo y el ordenador.
ción de condiciones que en el Subsiste-
ma Regular” (Ley 070, 2010). • E-mail, Chat, cursos virtuales, otros.

También está el subsistema edu- • Manejo de medios tecnológicos de


cación superior que es “el espacio edu- intercambio de información.
cativo de formación profesional, de re-
cuperación, generación y recreación de • Apropiación de recursos tecnoló-
conocimientos y saberes, expresada en gicos en información y comunica-
el desarrollo de la ciencia, la tecnología, ción que fortalecen el conocimiento
la investigación y la innovación, que de las características de los nuevos
responde a las necesidades y deman-
1
Se expone de manera indistinta, algunos referentes
extractados del documento “Planes y Programas” para
das sociales, económicas, productivas y dar cuenta de las exigencias tecnológicas del currículo
para los maestros/as.

Huellas Pedagógicas
65
Limber Yapu Choque
Estados, la administración pública y pecífica en relación al tema que aborda-
participación política ciudadana. mos.

• El dibujo técnico y los diseños tec- La tecnología y su resignificación en


nológicos productivos. el SEP

• Aplicación de recursos tecnológicos En el MESCP el término tec-


TICs en el dibujo técnico, orienta- nología tiene un significado adecuado,
do a diseño de proyectos producti- apropia preponderantemente la tecnolo-
vos Investigación y comprensión del gía educativa, que es aquella que posi-
diseño industrial con instrumentos bilita el procesamiento de información a
geométricos y los medios tecnológi- través de dispositivos como las compu-
cos computarizados (Programa CAD tadoras y los equipos inherentes como
y otros). los pisos tecnológicos, dispositivos que
permitan conexión a internet y otros.
• Programas TICs, Autocad, Photo- El empleo de ordenadores, Inter-
shop, micro estación y otros. net, teléfonos móviles, tabletas, pizarras
digitales trae consigo una larga lista de
• Programas de transcripciones de par- ventajas pedagógicas:
tituras (Encore, Sibelius y Finale).
• Permite a los docentes tener a su dis-
• Nociones de Estudios de grabación: posición una larga lista de recursos y
MIDI, Audio, procedimientos de herramientas con mayor descripción
grabación, Criterios y disciplina en y contextualización.
la grabación. • Brinda a los estudiantes mejor com-
• Nociones de ensamble del estudio de prensión del contenido sobre el que
grabación. trata el proceso formativo, ya que
todo es más visual e interactivo.
• Jornada de socialización de conoci-
mientos sobre el manejo del Internet • Se convierte también en una estu-
y otras tecnologías de información y penda forma de que los estudiantes
comunicación. puedan ahondar en las temáticas e
incluso reforzarlas gracias a juegos
Son algunas actividades del dise- online, blogs, gamificaciones, uso
ño curricular que nos permiten tener un de programas y aplicaciones que les
esbozo del nivel de exigencia tecnológi- permita producir conocimiento y ha-
ca, solamente en el campo comunidad bilidades.
y sociedad, que tiene una característica
más humanística, es decir sin contemplar En la educación boliviana el
otros campos como el campo de ciencia modo de implementación de la tecno-
tecnología y producción, que es más es- logía educativa fue cambiando consi-

66 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
derablemente desde que se implementa con lo que se generó un gran avance en
el MESCP. En un pasado reciente las cuanto a tecnología educativa.
instituciones educativas solían aspirar a
contar con un laboratorio, aula o gabi- Estructuras y programas de formación
nete especializado computacional (con tecnológica del maestro y maestra.
computadoras y otros equipos tecnológi-
cos mínimos). Sin embargo las políticas La exigencia al maestro para
educativas implementadas dieron un vi- desarrollar habilidades, cualidades y di-
raje importante en este sentido, así: mensiones que le permitan desenvolver-
se con un perfil tecnológico en los proce-
• A partir del año 2010, se inició con sos de concreción curricular, es rigurosa.
la implementación de telecentros en Sin embargo, se generaría un lapsus en
diferentes lugares rurales del Estado el sistema si es que no se contempla pro-
Plurinacional, lo cual permitió acce- cesos de formación para este actor de la
so a internet y a la información simi- educación; carecería de coherencia, te-
lar al de las ciudades. ner exigencias sin brindar posibilidades.

• Desde el año 2012 se inició con la No obstante, el SEP contempla


dotación de computadoras portátiles y desarrolla procesos de formación para
a todos los maestros del SEP y últi- las maestras y maestros, en los cuales se
mamente al personal administrativo fortalece el perfil tecnológico del maes-
que brinda un apoyo fundamental al tro y maestra.
proceso educativo.
Como información adicional
• De igual forma la dotación de com- pero importante para distinguir en la es-
putadoras portátiles denominadas tructura, la formación de maestros está
KUAS (ensambladas en Bolivia por sintetizada en el siguiente esquema:
la empresa Quipus) a todas las uni- Formación inicial: “…está constituida
dades educativas dirigidas para el por 27 Escuelas Superiores de Forma-
uso de los últimos grados del nivel ción de Maestras y Maestros - ESFM y
secundario, con aplicaciones infor- 20 Unidades Académicas” (Ministerio
máticas interesantes y prácticas, di- de Educación, 2016).
námicas para el proceso formativo;
también los pisos tecnológicos que Contempla una formación ge-
permiten mejor conectividad e in- neral y formación especializada, en las
teracción con las portátiles de los cuales se otorga bastantes insumos para
maestros y maestras. fortalecer el perfil tecnológico. De inicio
en las modalidades de admisión, cada es-
Similares procesos se desarrolla- tudiante debe registrar y desarrollar pro-
ron en otros ámbitos, como en las insti- cesos evaluativos mediante plataformas
tuciones del subsistema de educación su- virtuales; es una exigencia el dominio de
perior, en los cuarteles militares y otros, estos recursos tecnológicos.

Huellas Pedagógicas
67
Limber Yapu Choque
El currículo que se desarrolla en Algunas de estas ofertas formati-
las distintas especialidades contiene ele- vas son:
mentos de formación tecnológica, por
ejemplo la “unidad de formación”: Tec- • TIC en la práctica educativa, con-
nologías de la información y comunica- tiene muchos “Documentos de traba-
ción y educación II” que se desarrolla en jo”, por ejemplo:
segundo año de formación general, se
aborda “Aplicación de NTIC para la en- - Interactuando en el aula a través de
señanza y aprendizaje”. En este módulo las TIC.
el producto final consiste en construir su
propia pizarra digital. - Herramientas TIC para el área de
matemática.
Formación continua: Se desarrolla bajo
la tutela de la institución denominada - Herramientas TIC para el área
UNEFCO, que se encarga de ofertar química.
continuos procesos formativos de actua-
lización y capacitación con temática per- - Herramientas TIC para el área de
tinente para las maestras/os en ejercicio. física.

Fuente: Revolución Educativa con Revolución Docente

68 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

• Ofimática básica, contiene muchos Son ejemplos de las posibilida-


“cuadernos de formación continua”, des que se brinda en el ámbito de la tec-
tiene la intención de brindar una pro- nología educativa.
fundización práctica en el uso de sof-
tware funcional para su desempeño Formación de posgrado: A través de la
laboral: Universidad Pedagógica (UP) que desa-
- Introducción al uso de la computadora rrolla procesos de formación de posgra-
para educadores. do (diplomados, especialidades, maes-
trías y doctorados), en sus modalidades
- Procesador de textos: Producción de presencial, semipresencial, virtual y a
textos educativos. distancia, se fortalece las habilidades
tecnológicas porque el desarrollo for-
- Diseñador de presentaciones: Diseño mativo como tal tiene bastantes activi-
de presentaciones educativas. dades en la plataforma o campus virtual.
En la modalidad presencial y
- Hoja de cálculo: Planillas y listas es- semipresencial se tiene maestrías, espe-
colares. cialidades y diplomados; en los cuales
los participantes desarrollan su proceso
- Internet: Uso educativo de internet. de formación interactuando a través del
• Ofimática avanzada, en este nivel campus virtual. Desde este campus se
se desarrolla aspectos teórico-prác- descarga el material bibliográfico y se
ticos profundizando el manejo de “sube” los archivos exigidos para com-
software requerido para el ejercicio pletar el proceso de formación.
laboral, por ejemplo:
En modalidad virtual a distancia
- Diseño avanzado de textos en se tiene un material impreso que está
proceso educativos. diseñado con una serie de actividades
que remiten a un CD interactivo, estos
- Diseño avanzado de presentacio- recursos también requieren de habilida-
nes en procesos educativos. des de tipo informático.

- Diseño avanzado de plantillas en La modalidad virtual en la UP es


proceso educativos. una experiencia formidable por el alcan-
ce, atención y factibilidad que brinda a
- Uso educativo de multimedia a las maestras y maestros; con un campus
través del internet. virtual adecuadamente estructurado.

- Herramientas de limpieza y pro- “La educación en línea, o vir-


tección de datos. tual se apoya en dos elementos: internet
y plataformas virtuales para crear en-

Huellas Pedagógicas
69
Limber Yapu Choque
tornos virtuales de aprendizaje, donde lógica por su responsabilidad en la
el protagonista principal es el partici- participación.
pante, la plataforma virtual facilita la
comunicación entre los actores del pro-
ceso de formación (participante – parti- Conclusiones
cipante, participante – docente, docen-
te - docente)… El participante por ser El sistema educativo plurinacio-
el centro del proceso formativo, bajo nal, contempla en sus fundamentos y
esta modalidad, debe responsabilizarse objetivos una educación tecnológica en
de su aprendizaje y asumir el papel ac- los diferentes subsistemas; de igual for-
tivo, quizá el participante se sienta solo ma tiene exigencias y obligatoriedades
en el ambiente virtual frente al monitor de carácter tecnológico en el proceso de
de su computadora, sin embargo, es el concreción curricular.
mismo participante quien determina
cuándo estudia y desde dónde se conec- En concomitancia, existen
ta para interactuar en el entorno virtual espacios en la estructura del SEP, tanto
de aprendizaje” (Universidad Pedagó- en la formación inicial, continua y de
gica, 2017). posgrado que brindan la oportunidad
de cualificación tecnológica a las
De la misma forma, el SEP tiene maestras/os, desde instituciones y
acciones adyacentes para fortalecer aún organismos como ESFM, UNEFCO y
más las cualidades tecnológicas, pode- UP respectivamente.
mos mencionar algunas: El SEP resignifica la tecnología
desde la práctica educativa base en la
• Cursos virtuales de la red de maes- cual desarrolla sus acciones de atención
tros y encuentros plurinacionales e implementación tecnológicas en sus
EDUCA INNOVA, es un espacio de instituciones educativas y otras simila-
encuentro virtual y presencial para res.
el desarrollo e intercambio de expe-
riencias con manejo tecnológico. Por tanto, los criterios peyora-
tivos hacia el MESCP considerándolo
• La Olimpiada Científica Estudiantil “atecnológico” caen ante las acciones
Plurinacional Boliviana, si bien es que se implementan y exigen en los
una actividad para los estudiantes, procesos educativos, donde los profe-
en muchas áreas (por ejemplo ro- sionales de la educación tienen una for-
bótica) exige al maestro de manera mación tecnológica acorde a las exigen-
intrínseca una preparación tecno- cias educativas actuales.

(*) Limber Yapu Choque


Licenciado en Comunicación y Lenguas, en Educación Intercultural y
Bilingüe. Magister en Ciencias de la Educación. Actualmente es
Coordinador de la Universidad Pedagógica.

70 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Dirección General de Formación de Maestros/as (2014). Tecnologías de la


información y comunicación y educación II. La Paz: MINEDU.

Ministerio de Educación (2010). Ley de la educación “Avelino Siñani-Elizardo


Pérez” Nº 070. La Paz.

Ministerio de Educación (2016). Revolución Educativa con Revolución Docente.


La Paz: MINEDU.

Universidad Pedagógica. (2016). Formación postgradual para maestras y maestros.


En D. G. Maestros, Revolución educativa con revolución docente. La Paz:
MINEDU.

Universidad Pedagógica (mayo de 2017). campusvirtual.upedagogica.edu.bo.


Obtenido de www.upedagogica.edu.bo: https://campusvirtual.upedagogica.edu.
bo/pluginfile.

Huellas Pedagógicas
71
Universidad Pedagógica

PARTICIPACIÓN DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA


EN EL DESARROLLO DEL MESCP
Deydi Lorena Echazú*

Resumen Paz, observan a padres y madres de fa-

E
milia que confunden la participación
l presente artículo pretende re- sociocomunitaria. Argumentan que se
flejar la participación de madres presentan problemas frecuentes en es-
y padres de familia dentro de la pecial por parte de representantes de
comunidad educativa. Existen algunas juntas escolares que se concentran en
observaciones por parte de maestras y las unidades educativas durante las ac-
maestros que señalan que con frecuen- tividades escolares con el fin de contro-
cia las juntas escolares confunden la lar el trabajo de los maestras/os y no así
participación comunitaria, porque sien- realizar verdaderos aportes como señala
ten que son controlados y perjudicados la propuesta del Modelo.
al momento de enseñar dentro del aula.
Otro tema que ocasiona difi-
Palabras clave: Participación, madres cultades en el normal desarrollo de la
y padres de familia, normativa, unidad educación es que los maestras/os no se
educativa, sociocomunitario. sienten con la suficiente autoridad para
exigir la tarea a los estudiantes por te-
mor a ser denunciados por parte de ma-
dres y padres de familia. Los docentes
consideran necesario que se cumpla con
Introducción la normativa para delimitar la partici-
pación de padres y madres de familia
Maestras y maestros que apli-
dentro del establecimiento educativo,
can el Modelo Educativo Sociocomu-
ya que los problemas afectan procesos
nitario Productivo (MESCP) en algunas
de enseñanza – aprendizaje y a los estu-
unidades educativas de la ciudad de La
diantes.

Huellas Pedagógicas
73
Deydi Lorena Echazú
De acuerdo a la Ley Nº 070 de unidades educativas en horario de cla-
Educación “Avelino Siñani – Elizardo ses e incluso en el recreo, situación que
Pérez” en su Artículo Nº2, señala que se convirtió en un problema para los
en la participación social “se reconoce maestras/os que ven la actividad como
y garantiza la participación social, la una forma de control exagerado a su
participación comunitaria, de madres y trabajo. Según la Resolución Ministe-
padres de familia en el sistema educati- rial Nro. 162/01 Reglamento de Admi-
vo, mediante organismos representativos nistración y Funcionamiento para Uni-
en todos los niveles del Estado. En las dades Educativas de los Niveles Inicial,
naciones y pueblos indígena originario Primario y Secundario, señala que du-
campesinos, comunidades intercultura- rante las labores escolares, por razones
les y afro bolivianas de acuerdo a sus pedagógicas, los padres de familia no
normas y procedimientos propios” (Mi- ingresarán a los patios, corredores y au-
nisterio de Educación, 2010). las de la Unidad Educativa, salvo auto-
rización del Director, con excepción de
En ese entendido las madres y los miembros de la Junta Escolar. Los
padres de familia deben aportar a la cali- padres de familia, según R. M. 162/01,
dad de la educación de los estudiantes de tienen obligaciones entre ellas.
acuerdo al Artículo 5 de la Ley Nº070,
que establece como Objetivos de la Edu- a. Justificar mediante nota escrita o
cación “Consolidar el Sistema Educati- personalmente los atrasos e ina-
vo Plurinacional con la directa participa- sistencias de sus hijos, así como
ción de madres y padres de familia, de el incumplimiento de los debe-
las organizaciones sociales, sindicales res escolares de los mismos.
y populares, instituciones, naciones y
pueblos indígena originario campesinos, b. Recabar y firmar los informes de
afrobolivianos y comunidades intercul- aprendizajes o las libretas esco-
turales en la formulación de políticas lares y otros documentos que se
educativas, planificación, organización, les envíen desde la Unidad Edu-
seguimiento y evaluación del proceso cativa, devolviéndolos oportu-
educativo, velando por su calidad” (Mi- namente.
nisterio de Educación, 2010).Queda aún c. Autorizar por escrito la partici-
como desafío el conocer y asumir los li- pación de su hijo en actividades
neamientos de participación de las ma- fuera de la Unidad Educativa.
dres y padres de familia, de acuerdo a las
normas educativas vigentes. Los maestras/os argumentan
que no cuentan con autoridad suficien-
Desarrollo y discusión te para exigir la tarea a los estudiantes,
A menudo los representantes de debido a que son denunciados por ma-
juntas escolares se encuentran en las dres y padres de familia, que señalan

74 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
que se cometen abusos contra sus hijos. trabajo estaba destinado a garantizar
Sin embargo, el docente asegura que el normal desarrollo académico en los
existen casos de estudiantes que no pre- centros educativos. Sin embargo, en
sentan tareas y no participan en clases, algunos casos desvirtuaron sus tareas
situación que afecta el cumplimiento de que llegaron al abuso y a la ilegalidad
la currícula educativa. Algunos docen- de varios casos, entre los principales el
tes consultados de la ciudad de La Paz, abuso de sus competencias dentro de las
señalan que en muchas oportunidades unidades educativas. La intromisión no
tienen temor de exigir trabajos y hacer sólo abarcó el ámbito académico, sino
cumplir, ante esa situación, los estudian- también se realizaron cobros irregulares
tes no presentan trabajos y su educación y uso de influencias para favorecer en las
se ve perjudicada por la participación de inscripciones de nuevos estudiantes, en
madres y padres de familia. De acuerdo realidad las juntas escolares se alejaron
a la normativa del Ministerio de Educa- de sus actividades para las que fueron
ción, las tareas están prohibidas durante creadas (Numbela,2011).
el descanso pedagógico, pero no señala
que no se puede exigir las mismas du- Algunos maestras/os paceños
rante clases. consideran que en alguna oportunidad
se ven amenazados y sin autoridad para
Por otra parte, los docentes piden exigir los trabajos de los estudiantes, de-
que se cumpla la normativa del Ministe- bido a que los representantes de la junta
rio de Educación para delimitar la parti- escolar observan todo e incluso en hora-
cipación de los padres de familia dentro rio de recreo de los educadores. Los re-
del periodo pedagógico, debido a que se presentantes de juntas escolares realizan
ven perjudicados en el buen desenvol- una vigilancia a las actividades maestras
vimiento de su trabajo de educadores. y maestros, situación que incomoda a
Maestras y maestros consideran que la los educadores y ocasiona que no exista
participación de juntas escolares como una independencia para desarrollar su
representantes de los padres de familia programa pedagógico con normalidad,
es importante para cumplir con los obje- puesto que deben estar pendientes de lo
tivos del Modelo Educativo Sociocomu- que puedan observar o no los padres de
nitario Productivo, pero el problema es familia.
que la participación se ha convertido en
una intromisión, porque no se respetan Para los padres de familia lo más
las normativas. importante es la educación de sus hijos
a través de un seguimiento riguroso en
Según una publicación del los centros educativos. Actividad que es
periódico Opinión de Cochabamba calificada como positiva, pero al mismo
del 28 de enero del 2011, señala que tiempo es considera como excesiva para
las juntas escolares funcionarán ese la maestra o maestro, porque los padres
año más, con el argumento que su atraviesan barreras que van más allá

Huellas Pedagógicas
75
Deydi Lorena Echazú
de sus funciones específicas. Si bien la cumpla con normalidad lo establecido
educación es importante para los actores en el Modelo Educativo Sociocomunita-
de la educación en el ámbito escolar, se rio Productivo. No piden que las juntas
debe tomar en cuenta que existen lími- escolares desaparezcan, más al contrario
tes, porque se confunde la participación se busca un trabajo conjunto que esté le-
con la intromisión que ocasiona proble- jos de la intromisión y se respeten los
mas mayores a los educadores que en roles tanto de maestros y maestras como
muchas oportunidades tienen que en- de los representantes de los padres de
frentar a cada uno de los estudiantes que familia de forma que se brinde la mejor
llegan al aula con sus propias costum- educación a los estudiantes.
bres.
Los maestros sostienen que los
Los maestros manifiestan que padres de familia confunden la actividad
los padres de familia confunden la par- sociocomunitaria, ya que consideran que
ticipación sociocomunitaria, por ello la participación de las juntas escolares
consideran indispensable que se respe- es importante en el proceso educativo y
te la norma y las juntas escolares se li- es necesaria una interacción productiva
miten a realizar sus funciones, es decir para el beneficio de los estudiantes, pero
para lo que fueron creadas. Durante el no así una intromisión al trabajo diario
1er Encuentro Pedagógico del Sistema que realizan. En este sentido, el concep-
Educativo Plurinacional dirigido por el to de comunidad no se restringe solo a
Ministerio de Educación y Culturas en la demarcación física, eso ya no es un
el año 2008, se hace referencia a que “la componente esencial para ser conside-
vida comunitaria es la unidad social, in- rado comunidad, sino que más bien, es
terrelacionada, interconectada e interde- un lugar donde todos se interrelacionan
pendiente de toda forma de existencia. entre sí, siguiendo un propósito común,
En tal sentido, una comunidad es un sis- donde se puede encontrar la mayor parte
tema vivo, una historia en movimiento de las actividades y experiencias educa-
vinculada a un proyecto común de vida. tivas, asumiéndolos como una necesi-
Este sistema se desarrolla en un espacio dad vital del ser humano desde una con-
ligado a la naturaleza de manera perma- ciencia integradora y equilibrada con el
nente, mediado por elementos simbóli- cosmos y la naturaleza para vivir bien
cos que le permiten dialogar y convivir de manera recíproca y complementaria,
de manera recíproca y complementaria”. donde “el trabajo de uno, es el trabajo de
todos (Cussy, 2011).
Los maestros además exigen
acciones por parte de entes regulado- Participación comunitaria en la
res como la unidad de transparencia del educación
Ministerio de Educación y directores de
unidades educativas para que su trabajo De acuerdo a la normativa vi-
no se vea perjudicado de forma que se gente y el Modelo Educativo Socioco-

76 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
munitario Productivo, la participación ciones de las juntas escolares, maestras
de padres y madres de familia debe ser y maestros solicitan a las autoridades
productiva y comunitaria como señala educativas que se realice el control del
el Proyecto Socioproductivo (PSP) que trabajo específico que deben realizar las
responde a las problemáticas, necesi- juntas escolares en el desarrollo peda-
dades, demandas, vocaciones y poten- gógico en las unidades educativas.
cialidades de la comunidad educativa
(comunidad, tenta, barrio, zona, etc.). Se debe incentivar a la partici-
Deja de lado su carácter individual y au- pación de padres y madres de familia
toreferencial, mas por el contrario emer- como señala la Evaluación Comunita-
ge la necesidad de involucrar a todos ria que tiene el propósito fundamental
los miembros de la comunidad: padres de la evaluación comunitaria de realizar
y madres de familia, autoridades veci- un trabajo conjunto entre madres, pa-
nales o comunales del barrio y/o comu- dres, maestras, maestros, estudiantes y
nidad, representantes de instituciones y otros actores educativos para mejorar
organizaciones sociales, etc., con la in- los procesos formativos en beneficio
tención de que el PSP sea elaborado con de las y los estudiantes y toda la comu-
la participación, opinión y consenso de nidad. Esto se realiza propiciando es-
los diferentes miembros de la comuni- pacios de análisis y reflexión sobre el
dad educativa (Ministerio de Educación, proceso de la educación en la Unidad
2017). Educativa y el entorno social de la co-
munidad. Espacios que son promovidos
Conclusiones por maestras y maestros donde parti-
cipan todos los actores educativos, y
Durante el desarrollo del Mo- cada uno compromete su responsabili-
delo Educativo Sociocomunitario Pro- dad con una adecuada formación de las
ductivo, algunos maestros de La Paz y los estudiantes. Un espacio reflexivo
observan que existe una cierta intromi- es la evaluación comunitaria, donde
sión por parte de los padres de familia o se discuten, analizan, reflexionan y se
juntas escolares que confunden la parti- toman decisiones de cómo superar las
cipación o término de sociocomunitario dificultades y problemas de enseñanza
y sólo se convierten en entes que cues- y aprendizaje que se presentan princi-
tionan el trabajo. Sin duda la intromi- palmente en los procesos de formación
sión por parte de juntas escolares afecta de las y los estudiantes y desarrollo de
de sobremanera a las actividades peda- las dimensiones (Ser, Saber, Hacer, De-
gógicas de los maestros que a la vez se cidir), con la participación y compromi-
sienten controlados y con temor a ser so de madres y padres de familia, estu-
denunciados ante cualquier hecho de diantes, maestras y maestros, Comisión
exigencia hacia los estudiantes, en es- Técnica Pedagógica y otros actores. Lo
pecial a la hora de la revisión de tareas. significativo de esta evaluación es que
Ante las irregularidades sobre las fun-

Huellas Pedagógicas
77
Deydi Lorena Echazú
la responsabilidad de los resultados (lo- Por lo tanto, es necesario forta-
gros y dificultades) no recae en una sola lecer la debida participación de madres
persona, sino que es responsabilidad de y padres en el marco de la Constitución
todos los sujetos de la comunidad edu- Política y como ejercicio de derechos
cativa, incluida la o el estudiante (Mi- de ciudadanía en procesos educativos
nisterio de Educación, 2014). para que la participación sociocomuni-
taria sea visibilizada.

Junta Escolar de Madres y Padres de Familia de la Unidad


Educativa de Cochis, Chuquisaca.

(*) Deydi Lorena Echazú


Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con Diplomado
en Periodismo Ciudadano. Actualmente trabaja en la
Universidad Pedagógica.

78 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Cusy, C. O. (2011). La Educación Comunitaria: Su incidencia en la escuela y la


comunidad.

Educación, M. D. (2014). Evaluación participativa en los procesos educativos. En


Ministerio de Educación, evaluación participativa en los procesos educativos. La
Paz.

Ministerio de Educación (2010). Ley de la Educación “Avelino Siñani - Elizardo


Pérez” Nº 070. La Paz, Bolivia.

Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo (2017). Recuperado de http://


cayito78.blogspot.com/2012/11/modelo-educativo-sociocomunitario.html el 20
de octubre de 2017.

Numbela, M. (28 de enero de 2011). Último año de las juntas escolares que son
acusadas de abusos. OPINION.

Resolución Ministerial 162/01. (4 de 04 de 2001). Reglamento de Administración


y Funcionamiento para Unidades Educativas de los Niveles Inicial, Primario y
Secundario. Reglamento de Administración y Funcionamiento para Unidades
Educativas de los Niveles Inicial, Primario y Secundario. La Paz, Bolivia.

Huellas Pedagógicas
79
Universidad Pedagógica

ARTICULACIÓN DE LOS ELEMENTOS


CURRICULARES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO
PRODUCTIVO
Lidia Tarqui Yucra*

Resumen mayores problemas de forma separada.

E
Aún todavía tendemos a desarrollar de
n el presente artículo se aborda manera aislada nuestro trabajo educa-
un tema que nos parece de suma tivo, esta caracterización responde a
importancia en los procesos edu- modelos tradicionales fragmentables.
cativos de implementación del Modelo En el marco del Modelo Educativo So-
Educativo Sociocomunitario Producti- ciocomunitario Productivo, ya no tiene
vo. Partimos de entender que el mode- que entenderse las situaciones fragmen-
lo educativo se caracteriza por ser co- tadas, sino al contrario, ver de manera
munitario, productivo, descolonizador, integral y holística, compleja con infi-
intracultural e intercultural plurilingüe, nidad de relaciones entre los compo-
esto implica que al interior del mode- nentes que lo configuran, es decir arti-
lo se dan una serie de relaciones entre culada. Entonces, están articulados los
sus componentes, a esas relaciones lla- contenidos, objetivos, orientaciones
maremos ARTICULACIÓN. Entonces metodológicas, la evaluación y otros
al interior del modelo existen y deben componentes del sistema educativo. Es
existir muchas relaciones e interrela- evidente que existen dificultades en esa
ciones entre los componentes, es decir, articulación, muchos factores impiden.
estar articuladas. Estas articulaciones Se está haciendo esfuerzos por articular
en muchos de los casos desde la mirada en distintos niveles de concreción del
fragmentaria, no se percibe ni se visi- currículo, por ejemplo, la articulación
biliza, porque siempre pensamos que de los contenidos y actividades con las
las cosas son individuales diferente de actividades del PSP, la articulación de
unas a otras y que pueden funcionar sin contenidos en torno a un problema del

Huellas Pedagógicas 81
Lidia Tarqui Yucra
contexto de la comunidad, etc. las difi- curriculares en la práctica educativa de
cultades que se presentan en dicha arti- algunas maestras y maestros.
culación es principalmente el objeto de
este articulo. En esta tarea, fue muy impor-
tante orientar sobre temas de gestión
Palabras Clave: Articulación, procesos curricular desde una óptica diferente a
formativos, experiencias. las que estábamos acostumbrados. Fue
una experiencia que viví junto a las y
los participantes en diferentes situacio-
Introducción nes desde las sesiones presenciales, en
la construcción crítica y concreciones
En el transcurso del tiempo se de los elementos curriculares en Unida-
ha observado que todo proceso histó- des Educativas.
rico ha generado cambios propios, en
educación también han existido pro- Consecuencias de la práctica
educativa tradicional
cesos propios de formación, partiendo
de un análisis crítico de la realidad his-
En el proceso de desarrollo cu-
tórica-cultural. Es así como en nues-
rricular, notoriamente se ha observado
tro país, se desarrollan los cambios y
dificultades, en las y los maestros sobre
transformaciones del sistema educati-
la manera de integrar, articular y rela-
vo generando un nuevo Modelo Edu-
cionar los elementos curriculares en la
cativo Sociocomunitario Productivo
implementación del MESCP.
(MESCP) orientados hacia el proyecto
de sociedad del vivir bien en comuni- Claramente se pudo percibir en
dad. De ahí que encontramos formas las aulas de maestras y maestros, que
propias de desarrollar procesos educa- tienen muy arraigadas viejas prácticas
tivos, uno de ellos es la forma de desa- educativas a partir de la segmentación
rrollar de manera articulada los proce- o parcelación de contenidos esperando
sos educativos de maestras y maestros modelos a seguir. Se pudo evidenciar en
del Sistema Educativo Plurinacional, el seguimiento y acompañamiento que
tomando en cuenta que la realidad es realizó mi persona a las unidades edu-
un proceso en constante movimiento, cativas; por todo ello me cuestioné:
articulada y con direccionalidad para
llegar al fin educativo. En ese sentido ¿Por qué es necesario vincular las áreas
los procesos educativos deberán ser de saberes y conocimientos con las ne-
integrados, relacionados, articulados cesidades de la realidad?
o imbricados. En la experiencia per-
sonal como facilitadora en PROFO- ¿Cuál es la importancia de producir co-
COM - SEP ORURO, no se percibe nocimientos desde una visión holística
ese sentido articulado de los elementos e integral en los procesos educativos?

82 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
¿Cómo podemos superar con maestras y se consideraba totalmente fragmentaria,
maestros las dificultades de articular los por eso, cuanta más división de las co-
elementos curriculares en los procesos sas, es mejor. En educación los conteni-
de implementación del MESCP?. dos se organizaron por asignaturas, sin
relación con otras o entre asignaturas.
Argumentación Esta práctica y forma de entender de
Partimos de un principio ele- manera atomizada los conocimientos,
mental, pero básico, que en la natura- ha pervivido hasta la fecha. Por tanto,
leza y la sociedad, los saberes y conoci- estas prácticas están arraigadas con los
mientos están en un estado de relación anteriores modelo educativos, entonces
permanente, a esta relación unos con costará al maestro y maestra, compren-
otros, llamaremos articulación. En este der y cambiar.
caso, articulación educativa, que en su Por otra parte, también debemos
significado es “la unión o enlace entre inferir que estamos viviendo un proce-
partes, esto supone reconocer que las par- so de cambio y transformación estruc-
tes son distintas entre sí y a la vez forman tural en lo político, social, económico y
parte de un todo” (Luchetti, 2005). cultural, en este marco existen o están
En los procesos educativos que establecidos documentos y normas que
desarrollan las maestras y maestros, rigen el sistema educativo plurinacio-
observamos (planificaciones curricula- nal. Es en este sentido que la Constitu-
res) que este aspecto de la articulación ción Política del Estado Plurinacional,
curricular, no está muy bien entendida en su Art. 1 señala “…Bolivia se funda
ni comprendida. Si bien se hace la inte- en la pluralidad y el pluralismo políti-
gración de contenidos, en el desarrollo co, económico, jurídico, cultural y lin-
sigue siendo fraccionado y parcelado. güístico, dentro del proceso integrador
del país” (LA RAZON, 2009), y el Art.
Procesos de enseñanza y apren- 80, prescribe que “la educación tendrá
dizaje, desde Comenio, Peztalozzi y como objetivo la formación integral de
otros se vino fragmentando los cono- las personas”. Asimismo, la Ley Nro.
cimientos. El currículo cuando era un 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez,
listado de contenidos, se observaba en en el Art. 4 numeral 2, señala “formar
su organización, totalmente dividido y integral y equitativamente a mujeres y
aislado, sin relación alguna. En la época hombres”. En el Diseño Curricular Base
del enciclopedismo es donde con mayor se asume con claridad y precisión a la
profundidad se organizaron los conoci- integración holística, como un enfoque
mientos por disciplinas y materias, esta del currículo educativo que “alude a la
forma de organizar, evidentemente era educación en la comprensión del todo,
bajo la influencia de la tendencia positi- para evitar la tendencia a educar desde
vista. Desde esta tendencia la naturaleza lo fragmentario. Esta comprensión del

Huellas Pedagógicas 83
Lidia Tarqui Yucra

Facilitadora visitando comunidades

todo aspira a una enseñanza compleja, Superando algunas dificulta-


integradora, pero orientada al diálogo, des que se tiene, debemos comprender,
la armonía y la complementariedad con evidentemente, las perspectivas del
el todo…” (Ministerio de Educación, Modelo, entre tanto no se comprenda,
2012). será aún difícil concretizar los procesos
educativos para la educación producti-
En la articulación de campos y va, educación comunitaria, educación
áreas de saberes y conocimientos es in- descolonizadora y la educación intra
dudable que se deben tomar en cuenta e intercultural, que constituyen pilares
los otros elementos curriculares, sin los fundamentales del modelo.
cuales no funciona un solo elemento,
sino más al contrario en un proceso edu- Es importante determinar ahora
cativo están presentes al mismo tiempo el rol de la maestra y maestro, si bien
todos los elementos curriculares y esto antes, el maestro era protagonista de la
se demuestra en las planificaciones del clase, ahora los actores educativos en
desarrollo curricular. reciprocidad y complementariedad son
los protagonistas para poder transfor-
Para hablar de articulación de- mar la realidad educativa y poder con-
bemos mencionar al Proyecto Sociopro- tribuir efectivamente al horizonte del
ductivo PSP, que vincula la escuela con Vivir Bien. Por lo tanto un maestro debe
la comunidad a través de acciones que ser crítico, autocrítico, reflexivo, propo-
responden a las necesidades y proble- sitivo e investigador.
máticas locales que coadyuvan a la arti-
culación. Para superar las dificultades
de trabajo en los procesos educativos,

84 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
debemos en primer lugar pensar en un Por otra parte, la implementa-
trabajo comunitario, articulado entre ción del Proyecto Socioproductivo PSP,
todos los componentes y elementos del como estrategia metodológica de imple-
contexto educativo. Este trabajo comu- mentación del modelo desde la REALI-
nitario nos permitiría integrar y articu- DAD, deberá permitir la articulación de
lar todos los componentes curriculares los elementos curriculares en la plani-
tanto en el momento de la planificación ficación del Plan Anual Bimestralizado
como en su concreción. (PAB) desde la Planificación y del Plan
de Desarrollo Curricular (PDC) desde
Aprendizajes abordados de la su concreción.
experiencia
Es necesario promover espacios
Para desarrollar adecuadamente de reflexión crítica para comprender
los procesos educativos del Modelo, se con mayor claridad el sentido educati-
deben buscar estrategias de trabajo co- vo del Modelo Educativo Sociocomu-
munitario. Así como trabajos en equi- nitario Productivo, comprendiendo sus
pos por año de escolaridad, intercambio perspectivas y criterios políticos, lo que
de experiencias entre maestras y maes- permitirá relacionar procesos sociales,
tros de la misma Unidad Educativa o culturales y económicos para consoli-
con otras, rescatar las experiencias de dar el Estado Plurinacional.
madres y padres de familia para enten-
der el sentido del trabajo comunitario Actualmente, esta forma de en-
que permitirá integrar y articular todo tender la realidad articulada, es percibi-
el proceso educativo. La participación da de otra manera por muchos autores
comprometida de las madres y padres y es denominada como compleja, sisté-
de familia, así como de la comunidad mica, relacionalidad, integracionismo,
entera podrá permitir un trabajo relacio- o finalmente en cuanto al conocimiento:
nado, integrado y articulado. interdisciplinaria o transdisciplinaria.

Maestras y maestros socializando sus experiencias

Huellas Pedagógicas 85
Lidia Tarqui Yucra
Sin embargo, según la pluralidad en su El trabajo comunitario del equi-
concepción, se refiere a lo que llama- po en el proceso de sistematización de
mos ARTICULACIÓN. nuestras experiencias transformadoras,
ha permitido fortalecer el trabajo comu-
Todas las actividades que he- nitario, recíproco y complementario en
mos compartido de manera dialógica diferentes momentos, promoviendo un
y recíproca con nuestros participantes, aprendizaje productivo que se expresa
han contribuido a transformar sus prác- en el presente trabajo.
ticas educativas cotidianas en las unida-
des educativas donde desempeñan sus En diálogo comunitario hemos
funciones. abordado con mayor precisión elemen-
tos y componentes del Modelo Educati-
Se ha logrado la apropiación del vo Sociocomunitario Productivo desde
Modelo Educativo Sociocomunitario nuestra experiencia y que constituye
Productivo de parte de nuestros partici- un aporte al proceso de transformación
pantes cuyos conocimientos se trasun- educativa que se lleva adelante.
tan palpablemente en la forma de plani-
ficación de los procesos educativos que
llevan adelante.

Maestra complementando sus saberes y conocimientos con las y los estudiantes

Maestros planificando comu-


nitariamente

(*) Lidia Tarqui Yucra


Maestra de Educación Primaria, Licenciada en Comunicación Social. Magister
en Educación Intracultural, Intercultural y Plurilingüe. Actualmente es docente
en la ESFM Angel Mendoza Justiniano, Oruro.

86 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Gonzales, Velasco Juan Miguel (2009). Teoría Educativa Transcompleja. La Paz,


Bolivia.

Luchetti, Elena (2005). Articulación. Un Pasaje Exitoso entre Distintos Niveles de


Enseñanza. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Educación (2012). Unidad de Formación N° 4. Medios de Enseñanza


en el Aprendizaje Comunitario: Planificación Curricular. PROFOCOM. La Paz,
Bolivia.

Ministerio de Educación (2012). Unidad de Formación N° 2. Estructura Curricular


y sus elementos en la Diversidad: Saberes y conocimientos Propios. PROFOCOM.
La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación N° 3. Estrategias de


Desarrollo Curricular Socioproductivo: Comprendiendo la Estructura Curricular.
PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Quiroz, Calle Marcelo (2012). Pensamiento Complejo. Lo complejo o complicado


de la realidad en Ciencias Sociales y Trabajo Social. La Paz, Bolivia.

Zemelman, Hugo (2011). Conocimiento y Sujetos Sociales. La Paz Bolivia.

Huellas Pedagógicas 87
Universidad Pedagógica

BAKUXTAKAX AU PASAPATAX AXINA UXIANPAE


SIBORIKIXH KIX MIUNX NOBITAIX
(La evaluación comunitaria de la calidad educativa en el territorio indígena de monte verde)

Maria Antonieta Aguirre Herrera*

Resumen

E
l Territorio Indígena Origina-
rio Campesino de Monte Verde
(TIOC MV)1, tiene una exten-
sión de 947.440.8320 Has. La vocación
económica productiva de la población,
es eminentemente forestal, en menor
proporción, la minería y ganadería. La
agricultura caza y pesca, es esencial-
mente de autoconsumo. Son 33 comu-
nidades asentadas en este territorio, su
actualidad cultural describe; lo misional
europeo y lo indígena-Chiquitano. Una
de las herencias indígenas de importan-
cia es la lengua besiro, símbolo cultural,
de lucha y resistencia que vinculan su
Mujer Chaman Chiquitana:
pasado con el presente. Foto Francisco Vargas

En el marco de la Constitución pueblos indígenas, se desarrolló un pro-


Política del Estado, la Ley de Educa- ceso reflexivo respecto a la calidad de
ción 070 y la libre determinación de los la educación y su evaluación. Partiendo
1
En el marco de la Ley 1715 o Ley del Servicio Nacional de su mundo axiológico, cosmovisión y
de Reforma Agraria de 1996 y de la Ley Modificatoria
3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma comprensiones sobre el tema.
Agraria de 2006.

Huellas Pedagógicas
89
Maria Antonieta Aguirre Herrera
En este artículo, se comparten de referentes ajenos a su práctica, a su
algunas aproximaciones y la construc- comprensión de calidad.
ción conjunta de algunas nociones con-
ceptuales. La excesiva instrumentalización
de los procesos de evaluación, genera
Palabras Clave: Evaluación, calidad la sensación en las comunidades edu-
educativa, comunitario, Chiquitanía, cativas, de que estos procedimientos
protagónico, propio son cuestión de expertos, “de otros”.
De aquellos que son capaces de dise-
ñar formas y modos de evaluación que
Problemática de la calidad educativa no están al alcance, ni las posibilidades
y su evaluación de comprensión de personas comunes;
tampoco de los propios actores, que ha-
En Bolivia, son contadas las expe-
cen la educación. Por lo tanto, la única
riencias importantes desarrolladas: La
forma de participar de su propia evalua-
llevada adelante por el Laboratorio La-
ción, es constituirse en sujetos de eva-
tinoamericano de Evaluación de la Ca-
luación y esperar que “otros” emitan un
lidad Educativa (LLECE, 1997). Pos-
juicio, una verdad que se convierte en
teriormente en los años 90 se intentó
ajena, una verdad incuestionable e in-
operar un sistema propio de evaluación
comprensible, muchas veces.
a través del Sistema Nacional de Me-
dición de la Calidad (SIMECAL) de la En este proceso, el protagonismo
Educación Pre-escolar, Primaria y Se- es ajeno incapacitando a los actores edu-
cundaria. Otra experiencia fue llevada cativos locales, de asumir acciones de
adelante por el Observatorio Nacional mejora por sí mismos. Estos procedi-
de la Calidad Educativa (OCE) el cual mientos, así planteados, dan la sensación
fue establecido en el 2005. de ser un artificio nefasto, para generar
dependencia del juicio y de la acción de
Estas experiencias por sus carac-
“otros”. Las comunidades educativas se
terísticas, generan muchas tensiones y
ven tan afectadas con los resultados de
ansiedades, tanto en los que se asumen
estos procesos, que se sienten incapaces
como actores de evaluación, como en
de hacer frente a dicha realidad. Enton-
los que se ponen en el rol de sujetos
ces, se desencadenan catastróficas con-
evaluados. Los primeros se preocupan
secuencias: despidos, cierre de centros
por construir sistemas de evaluación
o migración en busca de la ansiada cali-
cada vez más abarcadores, de extrema
dad.
rigurosidad objetiva; de indicadores
perfectamente medibles y de amplia Estar informados sobre la calidad
comprobación. En el caso de los sujetos educativa es un derecho y un deber de las
de evaluación, se hace presente el des- comunidades educativas; de los niños/as
concierto, el temor a ser juzgados des- que se benefician de esa educación, de la

90 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
comunidad que proyectan su futuro en culturales que se han ido perdiendo y al
los niños y jóvenes, de los involucrados mismo tiempo alcanzar mejoras en la
en la tarea educativa y las instancias de calidad de vida, se ha constituido en el
definición de políticas educativas. La desafío, más aún en relación a la Educa-
alternativa de generación de propues- ción Intracultural Intercultural Plurilin-
tas de evaluación más pertinentes, más güe (EIIP), aún son insuficientes.
sensibles a las particularidades, y más
comprometidas con la formación de ac- Para contribuir en su análisis y el
tores protagónicos en la definición del inicio del proceso de discusión, sobre
tipo de educación que necesitan para sí la evaluación de la calidad educativa,
mismos, es una necesidad. presentamos la reflexión respecto a la
calidad educativa y la evaluación que
La evaluación de la calidad edu- se realizó con los pobladores de Monte
cativa comunitaria, posibilita a los ac- Verde del Territorio Indígena de la chi-
tores locales transformar su realidad quitanía, como parte de una investiga-
educativa en relación a los referentes ción realizada con sus pobladores.
de mejora, definidos por ellos mismos,
en coherencia con el Modelo Educativo Percepciones de evaluación de la ca-
Sociocomunitario Productivo. lidad educativa en el tioc-mv del pue-
blo chiquitano
Los pueblos indígenas de tierras bajas:
la calidad educativa, su evaluación Calidad educativa

Las poblaciones indígenas de tie- a) Desde la mirada de la comunidad


rras bajas, caracterizadas por su hetero- La comprensión de calidad edu-
geneidad, por su pluriculturalidad; han cativa en el Pueblo Chiquitano de
venido sufriendo impactos que en esen- Monte Verde, está relacionada con las
cia han determinado un destino casi co- actividades productivas propias de la
mún: la pobreza. Los distintos gobier- comunidad, actividades culturales y el
nos, no previeron al poner en marcha fortalecimiento del sistema político co-
sus diferentes modelos de desarrollo, munitario, entre otros. La reciprocidad
una planificación adecuada a la diversi- del trabajo pedagógico con la comuni-
dad existente en la región. Los pueblos dad, la cultura y la naturaleza a través
indígenas han sentido de sobremanera, del diálogo intercultural entre los profe-
los impactos de los desordenados pro- sores y la comunidad propia, es funda-
gramas de desarrollo, sus valores, ritua- mental, como vemos a continuación:
les culturales violentos.
La escuela, trae saberes que muy
El respaldo para poner en marcha poco son útiles en nuestras comunidades
programas alternativos que hagan po- ellos no coordinan con nuestras organi-
sible mantener o recuperar los valores zaciones, por eso, lo jóvenes para poder

Huellas Pedagógicas
91
Maria Antonieta Aguirre Herrera
vivir de esas enseñanzas tienen que salir- concreta, en relación a sus características
se a vivir al pueblo o a la ciudad de Santa socioculturales, económicas, políticas y
Cruz…En la comunidad junto al fuego desde sus marcos conceptuales propios,
por las noches los mayores contamos a en un momento determinado.
los jóvenes y niños. Los problemas al
cazar un animal, los problemas al me- De la evaluación
lear…o los problemas en el chaco, eso
forman las enseñanzas y el conocimiento
que todos compartimos, así aprendemos
todos a vivir” VL21092116, comunidad
Santa Mónica

b) Desde la mirada de los/las profesores/


as

Podemos observar que los maes-


tros entienden que la calidad tiene que
ver con los referentes normativos de
implementación del modelo educativo
vigente. Por eso, no es extraño que las Taller de elaboración de saberes y conocimientos
propuestas de evaluación de la calidad del pueblo Chiquitano : Foto PROCESO
de la educación, se hayan centrado úni-
camente en la medición de los aprendi- a) Desde la mirada de la comunidad
zajes a partir de pruebas estandarizadas.
Se plantea que la evaluación se realice a
Con estos apuntes, evidenciamos través de sus instancias comunitarias y
que las aproximaciones a la definición de con mecanismos adoptados por los chi-
calidad educativa varían y los desafíos quitanos, históricamente. Y que en ellas
de su evaluación, también son diversos. deben participar todos los miembros de
“Calidad educativa es la Transformación la comunidad, autoridades territoriales,
que existe en una persona, que esa calidad comunales, educativas, etc.
educativa pueda transformar su modo de
vida,… cuando una persona puede desen- “En asamblea intercomunal,
volverse o puede demostrar sus habilidades donde participen todos los profesores,
ya mejoradas a eso se refiere en mi entender directores y los técnicos de la distrital
calidad educativa” Prof. RM19092016 Di- de educación, los dirigentes y todos los
rector del Núcleo. comunarios.” Dirigente PM 18092016
comunidad Makanate.
Respecto a la calidad de la educa-
ción, inicialmente concluimos, que es un b) Desde la mirada de los profesores
referente, construido por la comunidad

92 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Es comprendida como un pro- ción comunitaria el antropólogo mexi-
ceso de identificación de avances y lo- cano Miguel Alberto Bartolomé, dice:
gros de procesos concretos, del modelo
educativo vigente. Se confunde la eva- Una concepción de evaluación de na-
luación de la calidad educativa con pro- turaleza comunitaria hace del proceso
cedimientos rutinarios de evaluación de de evaluación un espacio y tiempo de
aprendizajes o con la valoración del lo- implicación y compromiso que anima
gro objetivos de programas o la efecti- al debate, a confrontar ideas, argumen-
vidad de las estrategias educativas. Pero tar, llegar a consensos, desde donde se
la evaluación de la calidad tiene un sen- promueve el aprendizaje individual, co-
tido más integral y de impacto. munal y territorial… (Bartolomé 2000)

“Todas las personas, tienen derecho de La Holopraxis de las comunidades


evaluar la calidad educativa, en el marco chiquitanas del Territorio Indígena
siempre del análisis y de la reflexión y más Monte Verde: base de la planificación
que todo de la valoración del desempeño y evaluación de la calidad educativa.
de toda la comunidad, porque ¿quiénes van
a ser evaluados? todos deberíamos ser eva- Los Chiquitanos entienden y explican
luados,….si el estudiante sacó 100 puntos, todos los eventos que acontecen en su
¡ah! excelente mi hijo, pero si el estudiante entorno y comunidad desde sus múlti-
reprobó, dicen ese maestro no sirve. Enton- ples interacciones. Ven las cosas ente-
ces acaso no debería ser lo mismo si sale ras, en su totalidad, en su conjunto,
excelente el estudiante, ¡ahh!, es un exce- en su complejidad, pues de esta forma,
lente el maestro. Sin embargo casi el pa-
se aprecian los aspectos que no se perci-
dre de familia no dice nunca yo tengo la
ben, si se estudia el todo, por separado.
culpa de que mi hijo se aplace, porque no
se está autoevaluando, no está aceptando La Holopraxis es una conjunción de lo
cuál es su compromiso que existe, enton-
“Holístico” y la “Praxis”, abarcan el
ces si existiese un compromiso del padre de
conjunto de la vida, pero que además se
familia de él también autoevaluarse” Prof.
lo hace, se lo practica y está presente en
MLR21092116.
la planificación y evaluación entre los
Evaluación comunitaria y protagonis- Chiquitanos de Monte Verde.
mo propio
La comunidad Chiquitana a través de su
La evaluación comunitaria de la experiencia educativa, y el control que
calidad educativa, es una oportunidad, ejerce en la formación del hombre ple-
tanto para los miembros de la comuni- no chiquitano, define la calidad educa-
dad, como para las instituciones exter- tiva como:
nas relacionadas con la comunidad, de
“La satisfacción de necesidades educa-
reflexionar sobre la calidad educativa
tivas de la persona, la comunidad y el
de una región. Con respecto a la evalua-
territorio, mediante un proceso dialoga-

Huellas Pedagógicas
93
Maria Antonieta Aguirre Herrera
do de selección de los saberes y cono- En el siguiente cuadro, se presenta de
cimientos que potencie la formación, el manera resumida los componentes que
pensamiento y la identidad de un hom- hacen a la comprensión de la calidad
bre pleno Chiquitano, para el logro del educativa y que se las puede operativi-
Vivir Bien”. (Fuente memoria del taller zar a la hora de planificar una evalua-
Concepción, septiembre 2017) ción de calidad educativa.

Cumplimiento de las expectativas del individuo, de


la comunidad y del territorio; búsqueda del hombre
pleno Chiquitano (Hombre sano, educado, con tra-
bajo). Desarrollo de las herramientas y capacidades
intelectuales, físicas, espirituales, tecnológicas, cul-
turales y, lingüísticas para llevar adelante una bue-
na vida y plena en su comunidad y territorio.
“La satisfacen de la formación del hombre pleno
Chiquitano se da en la interrelación: salud, edu-
SATISFACCIÓN cación y trabajo. (un hombre sano, educado y con
trabajo)
• Un hombre sano; sin trabajo y sin educación no
es útil para su familia y la comunidad
• Un hombre educado; enfermo y si trabajo no es
útil para su familia y la comunidad
• Un hombre sin trabajo; sano y educado no es
útil para su familia y la comunidad” (Memoria
del taller).
Logro del equilibrio entre las necesidades de obje-
NECESIDADES
tivos y fines que favorezcan la calidad de vida indi-
DE LA
vidual, de la comunidad y del territorio, para buscar
PERSONA, LA
el bien común: logrando inculcar el compromiso en
COMUNIDAD
la ejecución de las acciones y la participación en la
Y EL TERRITO-
toma de decisiones para el cumplimiento en la co-
RIO
munidad y su territorio para el “vivir bien”.

94 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

El proceso de diálogo en la comunidad, es una


praxis-acción que abre sistemáticamente espacios
para que toda la comunidad participe y vaya in-
PROCESO terviniendo continuamente en la educación de sus
DIALÓGICO hijos; identificando, seleccionando, actualizando,
reconstruyendo, complementando, resignificando
el conocimiento, en la reflexión de su realidad y la
articulación al cambio, para el “Vivir Bien”.
“Vivir Bien”, que se propicia a través de la edu-
cación, asumido este paradigma por el Chiquitano,
como el vivir en comunidad; garantizando su desar-
VIVIR BIEN rollo como personas para vivir en comunidad, en un
espacio de ayuda, de intercambio de bienes, cono-
cimiento y saberes y garantizando sus derechos a la
autodeterminación.
Que garantice sus derechos, el fortalecimiento de la
identidad, reforzando la autoestima, la valoración
positiva de las raíces chiquitanas, la lengua, la
cultura y la conciencia histórica. La riqueza de la
tradición oral constituye un patrimonio irremplaz-
able pues en ella se centra la pedagogía tradicional.
IDENTIDAD La tradición oral en la escuela debe enriquecerse
ÉTNICA permanentemente en su confrontación cotidiana
CULTURA con la realidad y no debe entenderla como un cor-
pus fijo, sino como un ser vivo que crece constan-
temente. Leyes de origen, rezos, consejos, cuentos,
conforman un bagaje cultural lleno de enseñanzas
para todos los ámbitos y momentos de la vida y su
recreación debe ser un proceso que acompañe el de-
sarrollo de la escuela.
Que la educación fortalezca la visión multidimen-
sional del territorio: que lo conciba no solamente
como un espacio geográfico, sino como una proye-
cción cósmica que refleja una forma particular de
TERRITORIO ver y entender el mundo donde todos sus elementos
tienen un significado social y religioso: cerros, ríos,
lagunas, raudales, valles y montañas tienen carácter
sagrado, como sitios donde habitan los espíritus de
la naturaleza o vivieron los antepasados.
Fuente: Talleres de construcción de propuesta de evaluación comunitaria de la calidad
2015-2016

Huellas Pedagógicas
95
Maria Antonieta Aguirre Herrera
Conclusiones den hacer un seguimiento y mejoras al
currículo regionalizado.
El pueblo Chiquitano, emprendió for-
mas de educación y evaluación en fun- Como resultado, la educación escolari-
ción a determinados intereses, para zada no logra responder a sus necesida-
reproducir y mantener un orden social, des sociales, culturales y económicas,
económico, político, cultural, religio- generando más pobreza y migración.
so. Si bien el concepto de calidad de la Las estadísticas e indicadores en el caso
educación y evaluación, tiene una data de existir son de difícil acceso y del
relativamente reciente, siempre hubo desconocimiento de los actores locales.
una educación ideada, un propósito y Ahí mismo comienzan las dificultades
parámetros a alcanzar y formas de eva- para mejorar la calidad educativa en la
luación practicadas tradicionalmente. Chiquitanía. En tanto, no se cuente con
indicadores de calidad, debidamente
Aunque tradicionalmente el pueblo validados por las comunidades y orga-
Chiquitano cuenta con instrumentos nizaciones indígenas chiquitanas; sim-
culturalmente definidos para el proceso plemente, no se puede evaluar la calidad
de evaluación, por falta de sistematiza- educativa que se imparte el TIOC-MV
ción, no se ha logrado convertirlos en del pueblo Chiquitano.
instrumentos prácticos de evaluación
de la calidad educativa, tampoco pue-

(*)Maria Antonieta Aguirre Herrera


Licenciada en Pedagogía, Especialista en Educación Especial,
formación docente y proyectos. Consultora del Proyecto Estu-
dio Sociolingüístico de Fortalecimiento de Lenguas y Culturas
en Comunidades Educativas de la Universidad Pedagógica.

96 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA
APCOB-CICOL. (2000). Dueños del bosque. Manejo de los recursos naturales por
indígenas chiquitanos de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra. Editor Jürgen Riester –
APCOB.

Bartolomé Miguel A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del


pluralismo cultural en América Latina. Siglo XXI Editores, México.
CICC, CICOL y CIP-SJ. (2010). Reglamento de Protección, Acceso, Uso y Manejo.

Mora, D. (2014). Calidad de la Educación. Descripción y análisis crítico de las


corrientes conservadoras. Desarrollo de un nuevo modelo para la comprensión de
la calidad educativa, el desempeño escolar y factores asociados. La Paz, Bolivia:
Editorial del IIICAB.

Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (2015). Sistema de evaluación


comunitaria de la calidad de la educación- SECOCE. Documento técnico del
OPCE.

OCDE (2015). PISA para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje.


México: Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación.

Huellas Pedagógicas
97
Universidad Pedagógica

CALIDAD EDUCATIVA EN
EL ÁREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
UTILIZANDO RECURSOS TECNOLÓGICOS

Marisabel Bellido Terán*

Resumen aprendizaje. El artículo aborda expe-

E
riencias con la aplicación de diferentes
l presente artículo se escribe re- programas como Movie Marker, We-
cogiendo la experiencia desa- bAcapella, y Pixton.
rrollada en la materia de Comu-
nicación, en los primeros, segundos y Palabras Clave: Tecnología, recursos
terceros de secundaria del colegio Gas- digitales, formación de maestros, habi-
tón Vilar Casso “B” de la ciudad de Su- lidades digitales.
cre.
Una educación tradicional: ¿Seguimos
Si bien se trató de responder a enseñando como hace 50 años?
los desafíos de la educación a través
del Modelo Educativo Sociocomuni- Escriba una notita dirigida a la
tario Productivo y se dotó de material directora, me dijo la secretaria; la mire
tecnológico a las unidades educativas y mi corazón se detuvo un segundo, los
del país, aún falta desarrollar habilida- nervios afloraron, me di cuenta ese mo-
des en los maestros para enfrentarse al mento que no sabía cómo elaborar el
mundo tecnológico. texto que me pedía, en aquel instante
nació una interrogante, ¿Dónde debían
Los niños y jóvenes de hoy en haberme enseñado a redactar esa carta?
relación a los maestros tienen una gran
ventaja con las tecnologías, de ahí que Este escrito es muchas veces re-
es necesario que los docentes cambien querido en distintas instituciones, sabía
de enfoque, se olviden del discurso, el que era una carta, cuantas partes tenía,
pizarrón y se centren en el estudian- pero no sabía cómo elaborar una. Me
te dentro de un entorno interactivo de pregunte qué es lo que había aprendido

Huellas Pedagógicas
99
Marisabel Bellido Terán
en el colegio; es verdad, me enseñaron Para que un país tenga éxito en
a escribir, leer, sumar, multiplicar, di- el proceso educativo, los maestros son
vidir, fórmulas, ecuaciones, etc., pero la base y el cimiento, se precisa maes-
todo de memoria. tros innovadores que superen las prác-
ticas pedagógicas tradicionales y pue-
Tomando en cuenta este ejemplo dan plantear nuevas propuestas con el
usted se ha preguntado alguna vez si los principio de “aprender a aprender para
maestros de hoy: ¿han cambiado su for- la vida”.
ma de enseñar?, comparemos la educa-
ción de hace 50 años con la educación El Ministerio de Educación se
actual y respondamos las siguientes encarga de crear espacios para debatir,
interrogantes: ¿Ha existido algún cam- generar consensos y espacios de creati-
bio?, ¿Es la misma que hace 50 años?, vidad social y participación colectiva de
¿Ha mejorado algo? acuerdo al Modelo Educativo. Sin duda
que es necesario destacar dichos cam-
Cuando estudiábamos en el bios que son de relevancia y pertinencia
colegio, no nos dábamos cuenta que cuando responden al PSP elaborado co-
solo recibíamos información, nuestros munitariamente por cada unidad educa-
maestros se encargaban de transmitir tiva y según necesidades de su contexto.
conocimientos. Todo se nos presenta-
ba como verdades acabadas, muy lejos
de la experimentación, la realidad y el
contexto vivencial, se realizaban muy
pocas prácticas o nada, lo que más se
exigía era obediencia y disciplina.
En el pasado la escuela era ex-
clusiva, no se tomaba en cuenta la di-
versidad que existía en cada aula y esto
se podía ver claramente una vez que los
estudiantes ingresaban a la universidad
y posteriormente a la vida laboral, con-
Elaborando dibujos en grupo para producir sus
secuencia de un aprendizaje que no era videos animados
el adecuado.
Es triste recordar esta realidad El maestro en la actualidad debe
en la educación de nuestro país, pero si ser capaz de motivar y promover la cu-
analizamos la educación de ayer y hoy, riosidad, reaccionar ante las necesida-
me atrevo a decir que nos hemos queda- des de sus estudiantes y del entorno. Ser
do suspendidos en el tiempo. capaz de integrar el contexto actual y la
realidad, de manera que los estudiantes
Asumiendo los desafíos de la se sientan implicados.
educación

100 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Un buen docente es innovador e integra Pero antes de seguir acusando
en las clases las nuevas metodologías, a los estudiantes debemos responder
herramientas, recursos o el uso de las algunas interrogantes ¿Sirve algo lo
aplicaciones tecnológicas. Están dis- que aprenden en clases?, ¿Tiene reper-
puestos a trabajar con diferentes herra- cusión lo que aprenden en sus vidas?,
mientas para asegurar que los estudian- ¿Desarrollamos en el estudiante inde-
tes reciban la formación que necesitan. pendencia o lo direccionamos?, ¿Esta-
mos a la par de lo que ellos aprenden
Entonces qué pasa con la edu- con la tecnología?
cación en nuestro país, ya deberíamos ¿Es diferente el resultado cuan-
visualizar las mejoras y el cambio, con- do aprendemos situaciones para la vida
siderando que los maestros están sien- que podemos poner en práctica en nues-
do formados para enseñar desde una tra vida cotidiana?, de los contenidos
perspectiva diferente. Por lo general, un a la práctica, hay un proceso de apren-
maestro recién graduado de la ESFM dizaje, muy diferente al que ocurre en
egresa con mucho entusiasmo de poner una escuela tradicional. Es importante
en práctica todo lo que ha aprendido, pensar en el proceso de educación como
¿Dónde surge el problema y el cambio un proceso en el cual el estudiante ya
de mentalidad? no sea un objeto de enseñanza y se con-
Por propia experiencia, sabe- vierta en sujeto de aprendizaje, como
mos que el problema surge en el mismo se hacía en la escuela Ayllu de Warisa-
ta que postuló una escuela productiva
colegio, donde algunos maestros jóve-
con un trabajo colectivo solidario. Se
nes se dejan absorber por profesores
comprendió que la escritura puede ser
con más años de experiencia, haciendo
una herramienta de descolonización si
creer que la mejor forma de enseñar es se entreteje con otras herramientas de
la que ellos aplican. aprendizaje propias de una cultura pre-
dominantemente oral.
De la enseñanza a la práctica
Así también como Freinet considera
La mayor parte de los maestros cuan- que el aprendizaje se efectúa a partir de
do desarrollan los procesos de aprendi- las propias experiencias del niño y de
zaje se basan en pura teorización, a pe- la organización de un contexto próxi-
sar de contar con diferentes alternativas mo, en un ambiente en el que los estu-
de evaluación. Los resultados no son diantes puedan formular y expresar sus
buenos, y lo que hacemos es quejarnos experiencias mediante una construcción
de nuestros estudiantes y de su falta de práctica. Propone abandonar el apren-
motivación; como maestros buscamos a dizaje de contenidos, practicar habili-
los verdaderos culpables, siempre que dades y trabajo cooperativo, tomando
aparecen son los mismos: los estudian- en cuenta lo que ofrece el Internet, una
tes. herramienta gratuita de comunicación,

Huellas Pedagógicas
101
Marisabel Bellido Terán
publicación y edición que permite al es- do el cambio hacia un nuevo enfoque
tudiante compartir sus vivencias, pensa- educativo centrado en el trabajo de los
mientos y reflexiones. estudiantes.
Sólo se puede garantizar el ver- En la actualidad es necesario
dadero aprendizaje cuando se realizan aprovechar la nueva tecnología para
actividades que motiven el ejercicio y mejorar diferentes habilidades como
donde cada estudiante sea el único ca- resolver problemas reales, construir
paz de realizar. sus propios conocimientos, creatividad.
Una educación de y para la vida apli- Son poderosas razones para aprovechar
cando las TICs las posibilidades de innovación meto-
dológica y lograr una escuela más efi-
caz e inclusiva.
Las TICs permiten a los docen-
tes y estudiantes transformar el proceso
educativo y por lo tanto incidir en la ca-
lidad educativa. Gracias a la nueva tec-
nología se puede acceder a un mundo
nuevo lleno de información, facilitando
un ambiente de aprendizaje, donde se
adopten nuevas estrategias que permi-
ten el desarrollo cognitivo creativo y
divertido en todas las materias.
Editando su video con el programa Movie Maker
Las TICs son una fuente de re-
Juan de 14 años es bueno utili- cursos lúdicos y desarrollo cognitivo
zando una computadora y más aún, un esto nos conduce a una nueva forma de
experto manejando un celular, Carlos planificación distinta al modelo tradi-
tiene 53 años apenas conoce algunos cional. Durante su aplicación el maestro
programas en su computadora, sólo lo se convierte en un guía, el estudiante es
básico, usar su celular es más compli- el centro de la clase, debido a que debe
cado todavía; pues siempre pide ayuda trabajar de manera autónoma y en cola-
para manejarlo. Juan es un estudiante boración con sus pares.
de colegio y Carlos su profesor; pero el
abismo de conocimiento sobre la nueva Hoy en día la mayoría de los
maestros cuentan con una computadora
tecnología entre ambos es enorme. Esta
Lenovo, pero no tienen conocimiento
es una era diferente donde es importan-
de cómo utilizar las tecnologías e im-
te considerar los cambios en el mundo
plementarlas dentro del currículo, se
educativo. Los profesores debemos sa- ven rebasados por los estudiantes que
ber aprovechar las nuevas posibilidades nacieron inmersos en esta era digital.
que nos ofrecen las TICs promovien-

102 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Siendo que el profesor tiene papel pro- de Sucre. Se puede ver claramente cómo
tagónico con el uso de estas tecnologías, aplicar las TICs, sin dejar de lado con-
por el valor didáctico que puede darle a tenidos y articulando perfectamente se-
las TICs, si cuenta con las competencias gún los requerimientos de la Ley Avelino
apropiadas. Siñani - Elizardo Pérez en el desarrollo
curricular.
Lamentablemente, todavía hay
muchos maestros que hoy en día no lo- En tal sentido, en el área de Len-
gran comprender a cabalidad la utilidad guaje y Comunicación se pretende que
que puede significar el uso de las TIC, los estudiantes mejoren comprensión
esto se refleja en la calidad educativa que lectora y oral; así mismo la expresión
reciben los estudiantes. oral y escrita, integrando especialidades
de otras áreas y sobre todo la nueva tec-
De una enseñanza tradicional a una nología.
enseñanza innovadora
Una de las estrategias aplicadas
Nos falta ser ambiciosos y visio- junto a mis estudiantes fue la elabora-
narios, en el buen sentido de la palabra, ción de un Periódico Digital de nombre
pensar que podemos convertirnos en “Unión Escolar”. El mismo ayudó a de-
guías y mediadores en el marco de las sarrollar la capacidad de lecto-escritura,
TICs. Ajustarnos al proceso pedagógico habilidades para diseñar y estructurar
y facilitar métodos y recursos variados páginas de internet, además de fomen-
que permitan dar respuesta a las diversas tar la investigación y redacción a través
motivaciones, intereses y capacidades de de la elaboración de reportajes, entre-
los estudiantes. vistas y noticias.
Actualmente es inadmisible pen- Aprendieron a utilizar el sof-
sar en una educación sin tecnología, nos tware Web Acappella, como una herra-
movemos en un mundo tecnológico. Sa- mienta para creación de sitios web, un
bemos que existen muchos problemas programa muy sencillo que es fácil de
que pueden variar de una unidad educa- manejar, gracias a este programa el tra-
tiva a otra, pero esto no puede ser una bajo de redacción fue constante, ya que
barrera para que vayamos a la par con resulta más económico que un periódi-
la nueva tecnología. Puedo asegurar con co impreso.
certeza y por experiencia, que si algo nos
proponemos lo podemos lograr, no hay Otra experiencia que ha dado
obstáculos que no se puedan superar, grandes resultados es la animación di-
solo basta con un poco de creatividad. gital, mediante esta estrategia se me-
joró el aprendizaje del área, poniendo
Por ejemplo, se puede citar algu-
en práctica los contenidos mediante la
nas experiencias en el área de Lenguaje
elaboración de textos, que son la base
y Comunicación desarrolladas en el co-
legio Gastón Vilar Casso B en la ciudad fundamental para las historias que pos-
teriormente se convertirán en videos

Huellas Pedagógicas
103
Marisabel Bellido Terán
animados. Al trabajar en la elaboración
de videos animados se potenció la crea-
tividad de los estudiantes, al momento
de elaborar los personajes y los escena-
rios de las historias aplicando diferentes
conocimientos de otras áreas como Ar-
tes plásticas y Tecnología.

Elaborando Comics con el programa Comic


Pixton

Para crear los comics utiliza-


ron una herramienta en Línea llamada
Pixton que permite crear comics desde
cero, incluso no se necesita contar con
mayor conocimiento de herramientas
computacionales, permitiendo crear los
comics desde una amplia galería de es-
Tomando fotografías para elaborar videos cenarios.
animados
Estos son algunos ejemplos de
Los estudiantes aprendieron a los trabajos realizados a lo largo de es-
utilizar cámaras fotográficas, y el pro- tos años, aplicando constantemente la
grama Movie Maker que es un software nueva tecnología. Sin duda, no son los
para la edición de vídeos muy sencillo únicos pues la tecnología puede ser una
de aprender. Sin tener conocimiento del excelente aliada para mejorar los proce-
manejo de una computadora, resultó sos educativos y por lo tanto incidir en
fácil usarla. la calidad educativa. Podemos mencio-
nar otras estrategias que se realizaron
La elaboración de Comics digi- aplicando TICs como: elaboración de
tales emocionó a muchos estudiantes, video reportajes, fotonovelas, cancio-
porque permite desarrollar diferentes nes de hip-hop, producción de cápsulas
habilidades. Así por ejemplo: realizar radiales, cuentos orales, Periódico de la
un guión, ordenar pensamientos en for- Fantasía, etc.
ma secuencial, combinar texto e imagen
para finalmente representar en forma de Aprendizajes para triunfar
historieta, promovió que los estudiantes
vivan la experiencia de diseñadores. Tal vez, algunos maestros se
dejan llevar por la corriente tradicional
de enseñanza; lamentablemente los que

104 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
no son arrastrados por la presión, son entendimiento, de lógica. Desarrollan
víctimas del bulling en relación al otro nuevos roles al conocer la red y al inte-
maestro. Si un maestro nuevo quiere ractuar con los otros.
trabajar y enseñar de manera diferente
debe tener mucha fortaleza, tal vez por Han transcurrido muchos años
eso es que muy pocos se atreven al cam- ya, desde que decidí cambiar la forma
bio. de enseñar, y más aún aprovechar la
nueva tecnología, el presente artículo
Como maestros innovadores te- es una prueba palpable que el trabajo
nemos el deber de ajustar nuestras for- realizado si responde a las reales nece-
mas de encarar los procesos educativos sidades e intereses de los estudiantes.
acorde a las necesidades de los estu- Por eso es pertinente pensar en difun-
diantes en un mundo tecnológico. Esas dir y apropiarnos de estas experiencias
necesidades también deben estar inser- que ayudarán a continuar mejorando la
tas en el PSP y responder a las planifica- educación en el Estado Plurinacional,
ciones educativas. trabajando la calidad educativa con los
recursos tecnológicos.
Mediante la aplicación de TICs,
los estudiantes mejoran su capacidad de

(*) Marisabel Bellido Terán


Maestra de Lenguaje y Comunicación. Actualmente trabaja en
el colegio Gastón Vilar Casso “B” de la ciudad de Sucre.

Huellas Pedagógicas
105
La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA
Calvo, Gloria (1996). Nuevas formas de enseñar y aprender. Recuperado el 5 de
abril 2017 de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Calvo-Nuevas-
Formas.pdf
Legrand, Louis (1999). CÉLESTIN FREINET. Recuperado el 8 de abril 2017 de
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf
Núñez, Gabriela (2012). Warisata: Modelo educativo precursor a los estudios
sobre oralidad y escritura. Recuperado el 20 de mayo 2017 https://hawansuyo.
com/2012/10/17/warisata-modelo-educativo-precursor-a-los-estudios-sobre-orali-
dad-y-escritura-gabriela-nunez/
Salazar Mostajo Carlos (2015). “WARISATA: La Escuela – Ayllu”. La Paz.
UNESCO (2002). Formación docente: un aporte a la discusión. La experiencia de
algunos países. Recuperado el 7 de abril 2017 de http://unesdoc.unesco.org/ima-
ges/0013/001310/131038so.pdf
Valencia Infante Elena (1999). Las teorías de Freinet en la escuela. Recuperado
el 26 de mayo 2017 de http://www.mcep.es/wp-content/uploads/2017/05/LasTeo-
riasDeFreinetEnLaEscuela.pdf

Huellas Pedagógicas
107
Universidad Pedagógica

EDUCAR EN LA IGUALDAD PARA BRINDAR


OPORTUNIDAD DE VIDA

Marisol Wayer Solórzano*

Resumen de las aulas, cuando en ellas se tiene la

L
presencia de niños con dificultades en
a Constitución Política de nues- su aprendizaje, ya sea a causa de dis-
tro país en el Capítulo II, Dere- capacidad o de otra causa que no les
chos Fundamentales artículo 17 permite caminar al ritmo de los demás.
destaca: Toda persona tiene derecho a Tanto la Constitución Política del Esta-
recibir educación en todos los niveles do como la Ley de educación Avelino
de manera universal, productiva, gra- Siñani - Elizardo Pérez y todos los do-
tuita, integral e intercultural, sin discri- cumentos referentes a esta temática im-
minación. A su vez el artículo 85, aclara pulsan la inclusión de estos estudiantes,
que el Estado promoverá y garantizará sin embargo, una mirada, una experien-
la educación permanente de niñas, ni- cia compartida nos muestran que nece-
ños y adolescentes con discapacidad, o sitamos mucho recorrido para llegar a
con talentos extraordinarios en el apren- una inclusión verdadera. Algunas ve-
dizaje, bajo la misma estructura, princi- ces se mira la inclusión educativa, aun
pios y valores del sistema educativo, y como una utopía porque muchos niños
establecerá una organización y desarro- todavía se quedan en casa, o se retiran
llo curricular especial. de las escuelas porque no encuentran
Estas normas plasmadas en diferen- respuesta a sus necesidades.
tes documentos nos dan el mandato de Palabras Claves: Derechos, Educación
ejercer y hacer cumplir ese derecho fun- Inclusiva, formación de maestros, acti-
damental. El artículo trata de mostrar la tudes, coordinación.
realidad de la educación actual dentro

Huellas Pedagógicas
109
Marisol Wayer Solórzano
La historia de Zulema con TDHA rrinches, quizá ella ha aprendido a creer
Tengo en mi mente una niña con que algo en ella no está bien, y al final
carita de ternura, temerosa, inocente, aprende a usar lo que tiene para hacer
dispuesta a defenderse por si alguien lo que ella quiere. Muchas veces para
le echa la culpa por las cosas que quizá estar tranquila, otras efectivamente a
hizo, o que quizá no lo hizo, pero total, los ojos de todos para molestar, pero los
todas le echan la culpa de todo lo malo padres la aman, la protegen, la cuidan,
que pasa a su alrededor. se preocupan.

Su realidad va cambiando a
El Trastorno por Déficit de medida que va creciendo y cambia aún
Atención e hiperactividad aparece en más cuando la niña necesita salir y ser
la nueva Clasificación Internacional de parte activa de la sociedad, empiezan
Enfermedades de la Organización Mun- los problemas, en el kínder no puede
dial de la Salud, dentro de la categoría estar quieta, no aprende, no compren-
general de “Trastornos del Neurodesa- de, no hace caso, se sale del curso, pelea
rrollo” (Orellana, 2017). con los demás, no tiene amigos. Bueno,
La hiperactividad es un trastor- entonces que repita una vez más, mejor
no de la conducta de los niños, descrito dos años.
por primera vez en 1902, por Still. Se
trata de niños que desarrollan una inten- Ahora Zulema (nombre ficticio)
sa actividad motora (Orellana, 2017), llega al primero de Educación Primaria
que se mueven continuamente, sin que con 8 años, ha hecho pre escolar 3 años,
toda esta actividad tenga un propósi- y parece que no ha aprendido nada. Ne-
to. Van de un lado para otro, pudiendo cesita aprender a leer y escribir, a tener
comenzar alguna tarea, pero que aban- amigos, a comportarse bien en clase, ne-
donan rápidamente para comenzar otra cesita esa oportunidad; los padres todos
que, a su vez, vuelven a dejar inacaba- los días desde la mañana hasta la noche
da. le repiten que se porte bien, que haga
caso a la maestra que no pelee que haga
Y como tal, esta niña ha tenido las tareas, la niña dice si mama, lo voy
que andar desde pequeña con sus pa- a hacer. Cuando le preguntan, ¿qué tiene
dres para saber porque era tan inquieta, que hacer?, responde: Tengo que portar-
porque olvidaba tanto las cosas, porque me bien, hacer caso a la profe. Lo sabe,
no prestaba atención a lo que le decían, pero entonces porque no lo hace.
porque parecía estar en la luna siem-
pre. Fue creciendo y en casa los padres En el año 1914, el doctor Tre-
se acostumbran, se adaptan, se las in- dgold (Orellana, 2017) argumentó que
genian para vivir en armonía, quizá la las causas de la hiperactividad se deben
sobreprotegen demasiando, quizá no le a una disfunción cerebral mínima, una
dan obligaciones, quizá permiten be- encefalitis letárgica en la cual queda

110 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
afectada el área del comportamiento, complejo elaborar estrategias de estu-
de ahí la consecuente hipercinesia com- dio, como hacer esquemas, organizar
pensatoria; explosividad en la actividad la información, hacer resúmenes. Esta
voluntaria, impulsividad orgánica e in- deficiencia en el desempeño escolar está
capacidad de estarse quietos. relacionada con la impulsividad y con la
menor habilidad para utilizar estrategias
La realidad de los estudiantes con complejas de solución de problemas de
TDHA tipo intelectual y social. También se re-
laciona con las dificultades en la “me-
Según el Ministerio de Educa- moria de trabajo” que les dificulta, al
ción de nuestro país, los problemas de abordar un trabajo intelectual, aplicar
trastorno de hiperactividad con déficit estrategias reflexivas, inhibir la respues-
de atención (TDHA) no es específica- ta y reflexionar sobre el problema. De
mente una dificultad en el aprendizaje. tal manera, los niños con TDHA son
Puede asociarse a las dificultades en el irregulares (variabilidad) en su rendi-
aprendizaje y recibe atención en mo- miento académico (Macia, 2012).
dalidad directa y/o indirecta según sus Cualquiera sea la definición
necesidades (Ministerio de Educación, que den los científicos y profesionales
2012). entendidos en esta temática, lo cierto
Los “Trastornos por déficit aten- es que la manera como se comporta la
cional con o sin hiperactividad” no son niña, no depende tanto de ella misma,
contemplados como una dificultad en el sabe que algunas cosas no están bien,
aprendizaje, siendo un comportamiento sabe que se mete en muchos problemas,
conductual, TDAH, TDA respectiva- pero no lo puede controlar, ni ella mis-
mente, según DSM – IV, pero la desa- ma sabe por qué. Y por ello tiene mu-
tención que conlleva a menudo provoca chas dificultades en la escuela, en la
Dificultades en el Aprendizaje (Ministe- familia, en la relación, con los otros y
rio de Educación, 2012). consigo mismo como persona, como ser
humano con identidad con sentimientos
Los síntomas del TDHA obsta- y emociones.
culizan el trabajo escolar y el aprendiza-
je. Las deficiencias de atención son las Recién han pasado 3 semanas
responsables de que las tareas escolares desde el inicio de clases, cursando el
sean desordenadas y se cometan muchos primer básico. Y los padres ya han reci-
errores al no prestar atención a los de- bido llamadas de atención, pelea mucho,
talles; se distraen con facilidad; dejan sale del curso, no hace nada, contesta a
muchas tareas a medio terminar; evitan la profesora. Justo como en el kínder.
el hacer tareas que exigen un esfuerzo Nuevamente la angustia se apodera de
mental sostenido; son descuidados en los padres que ya no saben cómo actuar,
sus objetos personales. Les resulta muy crece el temor de que la expulsen o no
pueda avanzar. ¡Qué hacer!.

Huellas Pedagógicas
111
Marisol Wayer Solórzano
En la escuela es donde se hace gente perciba de ella una imagen que no
más evidente la dificultad. Su falta de corresponde.
atención y de control de impulsos en
las actividades, su dificultad para seguir Por ello es tan importante la res-
instrucciones escritas y orales, las ta- puesta que tiene que dar la escuela ante
reas que no pueden cumplir, las peleas estas necesidades, no solo se trata de co-
con sus compañeros, la frustración e nocimientos, se trata de saber vivir en
impotencia se ven reflejadas en el rostro sociedad con las herramientas que pueda
de su profesora y de sus padres. La pue- adquirir para enfrentarse a lo que la vida
den conducir no sólo al fracaso escolar nos da.
sino a la dificultad en su socialización, Esta experiencia es solo una de
e incluso, a estar más propensa a tener muchas, de niños y niñas con problemas
conductas problemáticas o de riesgo. de aprendizaje o con discapacidad que
Pero es en ese ambiente donde viven día a día.
Zulema tiene que aprender a socializar, El enfoque de la Educación Inclusiva
es ahí donde tiene que aprender a su-
perar la frustración y pasar de un solo Actualmente la nueva ley de
golpe de una etapa narcisista a ser más educación, resalta la inclusión educativa
tolerante, aprender a compartir, apren- a objeto de brindar mayores oportunida-
der las reglas, las normas… Ya no está des a todos, y se pueda lograr educar en
mamá ni papá para darle lo que necesi- la igualdad para no perder ningún talento
ta. precisamente por falta de oportunidad.
“Toda persona tiene derecho a recibir
Es ahí donde tiene que desa- una educación, hacer efectivo este de-
prender si vale el término, toda la infor- recho implica asegurar el principio de
mación que su cerebro ha recibido, des- igualdad de oportunidades, es decir pro-
de que ha nacido, casi en su generalidad porcionar a cada uno el apoyo y recursos
conceptos negativos, la niña ha acumu- que requiere, en función de sus caracte-
lado experiencias negativas, (como por- rísticas y necesidades individuales (Mi-
que eres así, eres mala, eres floja, eres nisterio de Educación, 2012).
problemática…). Esto probablemente a
condicionado su pensamiento y por eso El enfoque de la educación inclu-
anticipa su reacción ante los demás, evi- siva en el Sistema Educativo, es un enfo-
tando situaciones, aislándose, o respon- que que está sustentado en los valores de
diendo con agresividad anticipada. Este igualdad, equidad y complementariedad
cúmulo de experiencias tiene que haber que promueve el ejercicio del derecho a
tenido un impacto negativo en su perso- una educación de calidad. Responde a las
nalidad lo que hace que se comporte y/o necesidades educativas, motivaciones y
responda de acuerdo a esa concepción expectativas, reconociendo y respetando
errónea de ella misma y que hace que la en las personas diferentes ritmos y esti-

112 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
los de aprendizaje, que hacen a la identi- área, aún hace falta el apoyo profesional
dad personal. De ahí que las estructuras de quien conoce las temáticas para que
organizacionales y metodologías en los pueda ayudar al maestro y a los padres.
procesos educativos crean una relación Por ello, aún nos encontramos con maes-
orientada a potenciar al máximo, el desa- tros que cuando tienen la oportunidad de
rrollo integral de todos y todas en igual- tener en sus aulas a un niño con las ca-
dad de oportunidades con equiparación racterísticas de Zulema u otro niño con
de condiciones en todos los niveles y discapacidad no saben cómo ejercer el
modalidades del Sistema Educativo Plu- rol de mediador en la formación integral
rinacional (PROFOCOM, 2014). del niño.

Por tanto, la educación de una Según mi modesta concepción


persona es un aspecto indispensable para y apoyada en mi experiencia profesio-
cualquier ser humano, no solo porque le nal me atrevo a decir: Cuanta falta hace
ayuda a tener conocimientos que le per- un equipo multidisciplinario que pueda
mitan enfrentar la vida, poder generar trabajar en coordinación con los docen-
sus propios recursos para vivir. Es indis- tes para responder a la diversidad de
pensable, porque le va a permitir vivir en nuestros estudiantes. Cuanta falta hace
armonía con los demás, contribuyendo a trabajar para formar profesionales com-
la realización personal y social de todo prometidos, con pasión en lo que hacen.
ser humano. Actualmente la educación es más inclu-
siva, pero muchos docentes aun ruegan
Sin embargo, la realidad de nues- porque no les toque alguien con alguna
tra educación aun refleja algunos vacíos. dificultad. ¿Porque será? Hipotetizo:
Actualmente las escuelas albergan en Muchas veces es porque se siente sola,
sus aulas muchos niños con diferentes es porque en la escuela de formación de
dificultades, y muchos docentes expe- maestros no la han preparado para en-
rimentan sensaciones como la maestra frentar estas situaciones. Porque no han
de Zulema: impotencia, duda, temor, fortalecido en ella una actitud de auto ca-
pena, rabia, nostalgia. Nuestra realidad pacitación. ¿Porque no tiene una actitud
es que muchos profesionales de la edu- positiva, ¿Por eso tiene temor de recibir
cación aún tienen limitaciones en los en su aula a un estudiante con dificul-
conocimientos acerca de las característi- tad, será su culpa?, será porque es mala
cas particulares de los estudiantes y por docente, mala persona?. Como dice el
ende con los elementos teóricos y me- dicho zapatero a tu zapato. El maestro,
todológicos necesarios para que tengan el padre, el psicólogo, el médico, el fo-
una oportuna y apropiada intervención. noaudiólogo, el pedagogo, etc, cada uno
A pesar que actualmente el Ministerio de sabe lo que tiene que hacer en su área,
Educación está trabajando más en esta ninguno puede responder a lo que no

Huellas Pedagógicas
113
Marisol Wayer Solórzano
sabe. La escuela es diversa por tanto la ciego, para Tomy que es sordo o quizá
respuesta también debería responder a le toque un niño con talento superior. La
esa diversidad. vocación está relacionada con la pasión
El caso de Zulema es uno ¿Pero y el compromiso y muchas veces es la
¿qué pasa con niños ciegos que no saben clave para que nuestras aulas no se con-
cómo participar en las clases de educa- viertan en nidos donde se gesta la baja
ción física, de música, de computación, autoestima, la inseguridad, la desmoti-
de matemáticas, de geografía?. ¿Qué de vación y al final quizá la deserción es-
esos niños que si no tienen el apoyo de colar. Y con ella la vulnerabilidad ante
una maestra inclusiva no pueden respon- una sociedad que pide a las personas ser
der a esa necesidad, qué hacen cuando cada vez ser más competentes para vivir
un niño sordo no puede comunicar lo en un mundo en constante movimiento.
que piensa en su aula porque nadie in- Si nuestra educación no cuenta con los
cluyendo la maestra lo entiende? recursos que necesitamos, se debería
contrarrestar esta carencia con nuestra
Probablemente la realidad eco- actitud, actitud más positiva, propositiva
nómica de nuestro país es una limitante para encarar la inclusión.
para responder como quisiéramos a la
realidad educativa. Pero la actitud de La experiencia profesional me ha ense-
los profesionales que están encargados ñado que a veces no es tan importante
de la educación de nuestros niños tam- no conocer, lo más importante es querer
bién debe ser un aspecto a considerar. responder a la necesidad de mi niño, es
Mientras aun tengamos profesionales querer promoverlo, es buscar hacer la
sin compromiso, sin pasión por lo que diferencia, esta actitud va a permitirme
hacen, difícilmente se interesarán por investigar, probar, preocuparme, bus-
darle la oportunidad a un niño con hi- car, conocer a mi estudiante. Solo así
peractividad como Zulema, a poten- en movimiento constante hacia un ob-
cializar sus habilidades y lograr supe- jetivo voy a poder hacer la diferencia y
rarlas en el mejor de los casos, o si no, lograr lo que quizá sería más fácil decir
a aprender de otra forma, a creer en sí “no puede, no sabe”, “tengo muchos es-
mismo y avanzar. tudiantes”, “es muy difícil, no conozco,
necesita otra persona”.
Conclusiones
“Una actitud negativa ante la inclusión
Mientras no se tenga una buena acti- es la brecha más grande que imposibilita
tud, jamás se interesarán por probar que a nuestros estudiantes tener la oportuni-
estrategia sería mejor para Juan que es dad de ejercer su derecho en un ambiente
de igualdad”.
(*) Marisol Wayer Solórzano
Licenciada en Psicología, Especialista en Educación Especial con
Diplomado en Educación Superior. Actualmente trabaja en Tarija.

114 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Estado (2009). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional
de Bolivia.

Macia, Antón Diego (2012). TDA/H en la infancia y la adolescencia Concepto,


evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.

Ministerio de Educación (2012). Lineamientos curriculares y metodológicos de


educación inclusiva del ámbito de educación especial.

Ministerio de Educación (2012). Programa para la atención a estudiantes con difi-


cultades en el Aprendizaje (documento de trabajo).

Ministerio de Educación (2014). Unidad de Formación Nro. 6 “Planificación cu-


rricular de la atención educativa inclusiva”. Cuadernos de Formación Continua.
Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Orellana Ayala Carlos E. Los criterios diagnósticos del TDAH en la CIE-11. Recu-
perado el 26 de mayo de 2017 de www.fundacióncadah.org.

UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.

Huellas Pedagógicas
115
Universidad Pedagógica

EL SABER EPISTEMOLÓGICO PROPIO EN LA


LUCHA EDUCATIVA DESCOLONIZADORA
Gabriel Condori Morales*

Recuperar la investigación es tomar el control sobre nuestras vidas y


nuestras tierras de gran importancia para la autodeterminación. Es
liberar y emanciparnos para la descolonización, privilegiar las voces,
experiencias y vidas de los pueblos y tierras aborígenes. Es enfocarnos
sobre los problemas importantes que nosotros mismos identificamos.
Martin Karen, activista e investigadora Indígena (Arévalo, 2015)

Resumen Palabras Clave: Epistemología propia,

E
teoría < - > práctica, lucha epistemoló-
l artículo presenta a la epistemo- gica, descolonización, chaqra
logía propia como una filosofía
viva que indaga, interpela, deve-
la y transforma los problemas educa-
tivos propios del educador con espíri- Introducción
tu indígena. Ella indaga con la razón, El presente documento es una reflexión
visión panorámica, sentimiento, crítica, profunda sobre los caminos de la desco-
confrontación, acción, transformación lonización educativa. El maestro que se
y procesos orientados a la descoloniza- compromete en los mismos, se transfor-
ción educativa. ma en un ser que indaga, devela, lucha
Su esencia es el discurrir de la teoría por la descolonización de las prácticas
< - >1 práctica cíclicos con el propósito tradicionales. Pero, ¿Cuál es el origen
de develar discursos, desmontar ideo- de la descolonización educativa?, ¿Qué
logías, descolonizar sus prácticas edu- es la descolonización educativa?, ¿Cuá-
cativas y reconstruir la vida ancestral. les son las estrategias creativas para la
Finalmente se propone a la Chaqra o descolonización de las prácticas educa-
chacra como el nuevo espacio educati- tivas?.
vo en el que se vive, aprende, cura y se Ella surge en la elección de una episte-
aprende a regenerar la vida. mología propia. El que asume lo propio
1 < - > El símbolo es la acción de influencia cíclica de la
teoría a la práctica y viceversa.
vive una “filosofía viva” que interpela,

Huellas Pedagógicas
117
Gabriel Condori Morales
confronta, revela, desmonta y transfor- • Las plantas son seres que piensan
ma los problemas educativos, sociales y sienten y conocen, en la frase “Ahí
culturales de su realidad. La esencia de está la sabiduría profunda”, expresa,
la epistemología propia es la lucha en claramente que, la naturaleza de las
la relación práctica–teoría renovadoras. plantas es similar a la de los humanos,
Es decir, si presenciamos en nuestras tienen la misma capacidad de pensar,
investigaciones problemas de opresión, sentir y conocer su realidad externa.
entonces, debemos generar procesos • Las plantas presentan capacidad de
de liberación; cada acto de investiga- comprensión profunda, denota que
ción implica indagación, comprensión si ellas piensan, sienten y conocen,
y transformación de nuestras prácticas entonces, está en ellas cualidades de
educativas. comprensión profunda que le son
DESARROLLO transmitidas al agricultor, al criador.
Incluso, cuando expresa: “ahí” está
Qué es la epistemología propia la sabiduría profunda, refiriéndose a
las plantas, da a entender claramente
Una vez paseaba con un curan- que ellas presentan mayor capacidad
dero, mi tío Toribio, recorríamos por de inteligencia, comprensión y sensi-
las colinas de tres cerritos, una comu- bilidad para sentir la vida. Se declara
nidad muy cercana a Vitichi, Potosí. que las plantas, son padres que sin-
En esta travesía cuando buscábamos tiendo la vida, enseñan a comprender,
las vacas de mi abuelo, nos rozábamos conocer e investigar pues en ellas está
con plantas de diferentes colores, varie- la esencia de la comprensión profun-
dades y tamaños, raíces que escapaban da del otro.
de la tierra, pájaros que silvaban entre
los vuelos y los descensos, era senci- Esto es la epistemología propia,
llamente mágico. En ese momento mi es aquella concepción original de los
tío me hablaba: mira hijo en las plantas pueblos originarios sobre la forma de
está la medicina de todos los males; “ahí conocer y comprender la vida. Ella, al
está la sabiduría profunda”; “las plantas concebir a todos los seres como inteli-
piensan, sienten y conocen”; “ahí está gentes, y con fuente de conocimiento,
la fuente de nuestros conocimientos”. se enfrenta en batalla existencial con la
epistemología positivista que asume la
¿Qué quiere decir todo esto?, realidad como objeto inanimado.
ahora que lo medito bien, el yatiri me
comunicaba mucha sabiduría que tar- Es una guerra de concepciones,
dé en comprenderlo. En las frases ex- percepciones y posiciones. En el caso
puestas se puede entrever los principios nuestro, estas epistemologías propias
epistemológicos de esta comunidad. son nuestro escudo de lucha. Si vivimos
Ellos son: en ellas, conocemos con ellas y somos
atacadas por otra, entonces, tenemos ar-

118 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
gumento de indagación, interpelación, rras aborígenes para que los marcos de in-
desmontaje y descolonización; se des- vestigación puedan reflexionar al respecto.
coloniza partiendo de lo nuestro, esto Replantear la investigación es enfocarnos
nos da sabiduría, fuerza y vitalidad de sobre los problemas importantes que noso-
lucha. tros mismos identificamos. (Arévalo: 2010,
p. 59.)
¿Pero qué tiene que ver todo
esto con la descolonización de la educa- Arévalo nos invoca partir de
ción?. Muchísimo. las epistemologías de nuestros padres
indígenas. Si lo hacemos, entonces, te-
Desmontar la investigación primaria nemos espíritu para indagar, interpelar,
para descolonizar la educación confrontar, desmontar y descolonizar.
Ahí está la fuerza de descolonización.
La epistemología “otra2” la de
Y ahora ¿Cómo desarrollar este proceso
los pueblos originarios es la fuente de
de descolonización educativa?.
develamiento y descolonización. Y si
nuestra educación, en el contexto Plu- Si queremos indagar los fenó-
rinacional, aún mantiene matices de menos educativos más obscuros, en-
colonialismo, es porque no estamos vi- tonces, es necesario ver la naturaleza,
viendo la epistemología propia en toda políticas y trasfondos ideológicos de
su plenitud. nuestros problemas con la mirada del
águila, la sensibilidad de la serpiente y
El positivismo [epistemología
la reveladora visión del búho. Esto es
que indaga lo positivo, palpable, obser-
lo que nos permitirá la epistemología de
vable], aún está presente. El maestro
lo nuestro; lo propio indaga con visión
que indaga en esta línea de investiga-
panorámica, sentimiento, crítica, con-
ción, indaga con lentes sucios, es un
frontación, posición cultural y acción
ser que se ciega a la comprensión de la
transformadora. Es, una epistemología
realidad profunda. ¿Qué hacer ante esta
sísmica que rotura paradigmas dizque
realidad?. Uno de los activistas más im-
únicos pero también una lluvia purifica-
portantes de Bolivia expresa:
dora que limpia paradigmas y procesos
Recuperar la investigación es tomar con- de investigación dañinos.
trol sobre nuestras vidas y nuestras tierras
La epistemología propia nos
de gran importancia para la autodetermi-
permite sentir nuestros problemas [no
nación. Es liberar y emanciparnos para
los que nos dicen que deberían ser], y a
la decolonización, privilegiar las voces,
partir del mismo interpelar, desmontar y
experiencias y vidas de los pueblos y tie-
2 El término otra, se refiere a la epistemología de los pue- transformar la realidad educativa. Cada
blos originarios que plantea una forma ecológica de pro- experiencia tiene que ser una nueva for-
ducir los saberes y conocimientos. El mismo es un aporte
de Raimond Panikar y Enrique Dussel que busca proyectar, ma de hacer investigación, una aven-
desarrollar y recrear las formas de investigación milenarias tura con responsabilidad, una transfor-
de los pueblos originarios.

Huellas Pedagógicas
119
Gabriel Condori Morales
mación con entrega comunal, el medio minación, control y recuperación de
ambiente y el cosmos. nuestra cultura. Nadie nos dice la inves-
tigación que realizaremos, nosotros de-
Cómo debe investigar el nuevo cidimos qué, cómo y para qué investi-
educador indígena gar. Sin embargo nuestra investigación,
Las investigaciones en las ins- no es cualquier capricho aventurero; es
tituciones educativas del Estado Plu- ética, revolucionaria y creadora de vida;
rinacional de Bolivia son bastante in- busca la reconstrucción de la vida me-
diferentes. Aun no tenemos el efecto diante un proceso de desmontaje de los
interpelante, revelador, menos aún des- sistemas ideológicos dominantes para
colonizador. Contrariamente, si, noso- rescatar crear y re-crear vida pura.
tros como maestros de Primaria, que- Cuál es la naturaleza de la investiga-
remos entender, revelar y descolonizar ción indígena descolonizadora
nuestra educación, necesitamos nuevas
prácticas investigativas. ¿Cuáles son Desarrollar una metodología de
estas?, ¿A dónde deberían orientarnos, investigación indígena es mucho más
¿Qué es lo que ellas deberían preten- que asumir un paradigma, técnicas e
der?. En palabras de Palechor: instrumentos de investigación como se
hace en las instituciones académicas.
La investigación debe hacerse no solamen- Generar este proceso es ejercer posición
te teorizando, si no, en la práctica; cuando ideológica, epistemológica, política,
estoy en un proceso de investigación, en inclusiva, dialógica entre la teoría <->
ese mismo proceso debo estar ayudando práctica y de acción transformadora de
a transformar esa realidad, por lo tanto, la vida. Al decir de Arévalo:
si estoy oprimido, esta investigación tiene
que ayudarme a liberarme de esa opresión, La metodología responde a la pregunta:
si estoy sometido, esa investigación debe “¿dónde me situó como investigador?”. Es
ayudar a que yo pueda liberarme de esas una pregunta de tipo teórica, a la vez que,
cadenas (Palechor: 2010, p. 211). normativa, política y cultural, táctica y es-
tratégica (Arévalo: 2010, p.71.).
Las nuevas investigaciones edu-
cativas en nuestro Estado Plurinacional, En este sentido, desarrollar una meto-
tienen que ir más allá de la simple teori- dología de investigación indígena, im-
zación. Ellas deben comprender los dis- plica:
cursos ideológicos, interpelar los pro-
 Asumir una postura de resistencia
cesos educativos coloniales, posibilitar
[ideológica, política] ante los siste-
el re-nacimiento constante de nuestras
mas, políticas y prácticas colonia-
prácticas ancestrales en la relación viva
les.
de la teoría <-> práctica cíclicos.
 Vivir una ideología creadora de la
El propósito es la autodeter-

120 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
vida, (paradigma ecológico, ayma- sición, adoctrinamiento, petrificación
ra, quechua, comunitario, andino, y encarcelamiento de ideas. Si esta es
hindú, entre otras). la realidad de la escuela, entonces ella,
siendo parte del sistema capitalista, esta
 Desarrollar metodologías comuni- demás, es parte del proceso de continui-
tarias inclusivas que nos posicionen dad colonial.
[a los participantes] como buscado-
res, reconstructores y creadores de Pero ¿cuál es la alternativa ante
vida. este problema dimensional?, en plan-
teamiento de Rengifo:
 Trabajar en el dialogo teoría <– >
práctica transformadoras. El lugar de la crianza es la chacra. La cha-
cra no es sólo el ambiente de la crianza de
El que desarrolla una posición plantas, sino todo lugar donde se cría y se
metodológica descolonizadora indíge- es criado, pues chacra no sólo lo tienen los
na indaga desde el dolor, indignación miembros de la comunidad humana sino
y practica la lucha ideológica y políti- la naturaleza y las deidades. La crianza
ca contra los sistemas de opresión. Este es así una cualidad de los miembros de la
proceso de lucha infernal se lo hace en comunidad natural, como de las deidades.
el diálogo teoría <-> práctica descoloni- Si todos crían, todos saben: saben los hu-
zadoras, no hay estrategia más noble de manos, pero también los zorros y los Apus.
lucha donde teoría y práctica conviven (Rengifo: 2005, p. 57.)
cíclicamente en el intento de descoloni-
zar nuestras prácticas educativas. Aquí se encuentra una nueva
categoría descolonizadora del concepto
La escuela ancestral, la Chaqra escuela. Nuestros padres la llaman “cha-
El proceso de descolonización qra” (chacra), “chaqraman llamk’amus-
educativa implica una lucha social del hkani”( voy a trabajar a la chacra). Pero
oprimido con las hegemonías, sistemas, si la categoría chacra es la alternativa
políticas, pedagogías y prácticas educa- que puede descolonizar la categoría es-
tivas colonizadoras. Es una lucha exis- cuela, entonces, ¿imataq chaqra?, ¿qué
tencial sangrienta [pues hay lágrimas es la chacra?:
que caen con sangre], dolorosa, con re- Un planteamiento holístico de
sistencia, pero con la cabeza levantada lo que se entendería por chacra es el si-
y el espíritu firme. guiente:
Si queremos descolonizar la  Ella es un espacio vivo, que siente,
educación, debemos empezar por des- piensa, vive y cuida a los seres que
montar la categoría escuela. Existen están en ella.
decenas de pensadores que observan a
la escuela como un espacio de impo-  Ella, no está sola, como la escue-

Huellas Pedagógicas
121
Gabriel Condori Morales
la, está compenetrada con la co- la educación del pasado. Para esto hay
munidad, naturaleza, los animales muchas estrategias:
y el cosmos. La chacra fluye hacia
ellos y los demás seres fluyen hacia El retorno a la chacra, Las
la chacra. En algunos casos, no se wawas de contextos rurales, deben vi-
sabe dónde termina la chacra y don- vir, en sentido literal, en la chacra. En
de empieza la naturaleza. ella, se aprende a cantar con los pájaros,
[tenemos el claro ejemplo de Luzmila
 Ella en lo profundo [refiriéndonos Carpio, según ella, los pájaros fueron
a la pregunta óntica sobre el ser], sus mejores maestros] se aprende a su-
es energía que fluye entre todos los mar en la siembra, se aprende a leer en la
seres que viven en ella. En ella hay interpretación de las señales, se aprende
vida y muerte pero con una armo- a dialogar con los animales y las plan-
nía, paz y tranquilidad existencial; tas. El “ser” de la chacra es la maestra y
su esencia es tal que un enfermo se eso es lo que forja la mente, el corazón
cura en ella. y espíritu de la wawa (hijo). La wawa
aprende de la chacra, pero aprendiendo
 La acción esencial de la chacra es el vive para restaurarla, para re-generarla
trabajo, pero un trabajo alegre, en- para re-creala; la chacra vive para la
tregado, dedicado, dialogador entre wawa y la wawa para la chacra. A partir
hombre <-> planta. El trabajo forja de ahí se puede hacer ciencia, construir
la chacra y ésta al hombre. tecnología e investigar la regeneración
 Los seres que viven en la chacra, se de la vida.
alimentan, juegan, crecen, existen La educación está muy alejada
y son alegres gracias a ella. de este maestro, pero lo que se puede
Gracias a la chacra el indio es hacer es la creación de ciencia que rege-
racional, sentimental y espiritual; ella nere, reconstruya y revitalice el medio
le forja y este le retribuye re-creándola; ambiente y la vida. Las investigaciones
ambos se hacen el uno al otro. Ella, es en educación primaria deben orientar-
otro ser, nos enseña, se comunica y nos se a rescatar y crear tecnología que da
transforma en seres cariñosos, con emo- vida.
ciones, sentimientos y espiritualidad. Conclusiones
Esa es la razón de la luz de Warisata que
no es entendida por los extranjeros, en La epistemología propia es una filosofía
ella se criaba en la chacra, la chacra era viva que tiene poder de indagación, de-
la verdadera maestra. velamiento interpelación, desmontaje y
descolonización. Si aplicamos la misma
Entonces, ¿cómo desmontar, in- en nuestras prácticas educativas, enton-
terpelar y reconstruir la escuela a par- ces tenemos las herramientas para de-
tir de la chaqra?, la clave es volver a

122 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
velar, comprender y descolonizar a las Finalmente, la chaqra, es un espacio
ideologías dominantes. educativo, el verdadero educador de las
escuelas rurales. Sin embargo aún que-
La esencia de esta epistemología pro- dan algunas preguntas sobre las mane-
pia es la descolonización re-creadora ras de aplicarla en los procesos de des-
de vida basada en la constante práctica colonización educativa en las escuelas
< - > teoría renovadoras que nos ayu- urbanas de nuestro Estado Plurinacio-
dan a entender nuestras prácticas, sus nal.
políticas y posiciones ideológicas.

Fuente. Estudiante
de la comunidad
indígena Yuqui- Bia
Recuaté, Cochabamba.
Universidad Pedagógica

Fuente: Estudiantes aymaras, comunidad


Kalla Baja, La Paz.

(*) Gabriel Condori Morales


Maestro de Cosmovisiones, Filosofías y Sicología de la ESFM Franz Tamayo
de LLica, Potosí. Es Magister en Educación Superior.

Huellas Pedagógicas
123
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo Robles Gabriel Andrés (2015). Reportando desde un frente decolonial, la


emergencia del paradigma de investigación. Recuperado el 2 de diciembre de 2015
de http://upedagogica.edu.bo/wp-content/uploads.

Palechor, L. (2010). Epistemología e investigación indígena desde lo propio. Re-


vista guatemalteca de educación.

Rengifo Vasquez Grimaldo (2005). Ser wawa en los andes, PRATEC Proyecto
andino de tecnologías campesinas. Lima – Perú.

Huellas Pedagógicas
125
Universidad Pedagógica

DE LA CALIDAD EDUCATIVA APARENTE HACIA LAS


CALIDADES EDUCATIVAS
Ramiro Álvarez Cavero*

No existe una calidad sustantiva cuyo perfil este universalmente


definido, una calidad del cual se diga: esta es la calidad, tene-
mos que aproximarnos al concepto e indagar sobre qué estamos
hablando. Es precisamente entonces cuando percibimos que hay
calidades y calidades… es decir, valor que atribuimos a los seres
a las cosas y a las prácticas educativas. (Freire, P. 1999, p. 47)

Resumen integral del sujeto y el Vivir Bien se

L
constituyen en la base para pensar las
a calidad educativa ha sido una calidades educativas.
preocupación constante de va-
rios modelos educativos imple- Palabras Clave: Calidad Educativa
mentados en el país. Desde inicios del Aparente, Calidades Educativas, Vivir
siglo XX, en el proyecto educativo li- Bien.
beral, la calidad educativa fue pensada
para medir el coeficiente intelectual de
los niños y niñas. En la reforma edu- Introducción
cativa de 1955, significaba acceso a la
educación, aumento de la matrícula es- El concepto de calidad educativa
colar y dotación de materiales educati- tiene la naturaleza polisémica y contro-
vos. Mientras en la reforma educativa versial desde su origen. Porque en su
de 1994, se orienta hacia la eficien- significado confluyen criterios de tipo
cia, eficacia y el desarrollo de ciertas histórico, político, cultural y lingüístico
competencias laborales exigidas por el definido muchas veces desde las políti-
mercado neoliberal. Finalmente, con el cas educativas del Estado.
Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo, la pluralidad, la formación En concreto, se entiende que la ca-
lidad educativa es un “referente de signi-

Huellas Pedagógicas
127
Ramiro Álvarez Cavero
ficados, históricamente producidos, y en En éste siglo se visibilizan tres
ese sentido, es un concepto que no puede momentos importantes en la concep-
definirse en términos esenciales ni abso- ción de la calidad educativa aparente.
lutos; por tanto, tampoco es un concepto El primer momento, corresponde al pe-
neutro. No es pensable una sola defini- riodo liberal, caracterizado por la gran
ción dado que subyacen en ella las que se ausencia de maestros profesionales, un
adopten acerca de sujeto, sociedad, vida altísimo nivel de analfabetismo urbano
y educación” (Edward, 1999: p. 15). y casi la totalidad de indígenas sin sa-
ber leer y escribir. En tal sentido, según
Por ejemplo, desde la mirada del Talavera, los “liberales se dispusieron
Estado nación, la calidad educativa ha a encaminar hacia el progreso y la mo-
determinado criterios pedagógicos, lin- dernidad siguiendo el ejemplo de Euro-
güísticos, culturales aparentes que no pa” (Talavera, 2012: p. 44).
reflejan la realidad educativa de la so-
ciedad, sino, simplemente se basan en Al respecto, uno de los pedagogos
criterios cognitivos e instrumentales de defensores de la visión educativa liberal
la educación. Por el contrario, desde la de inicios del siglo XX, como fue Fe-
política del Estado Plurinacional, se bus- lipe Segundo Guzmán (2012) sintetiza
ca consolidar las “calidades educativas” esta intención de la siguiente manera:
definidas desde criterios de la formación
integral y multidimensional del sujeto, la “la obra de nuestra educación será enton-
sociedad, y el vivir bien. ces la de proporcionar la mayor facilidad
para adaptarse a una forma de civiliza-
La calidad educativa aparente durante ción perfectamente encuadrada en el espí-
el siglo XX ritu de nuestro siglo. ¿Y cuál es esa civili-
zación? No puede ser sino la europea, por
ser los pueblos de ese continente, los que
más alto han llegado en la génesis y prác-
tica de las ideas generosas: (altruismo,
verdad, justicia, acción) factores del hu-
mano progreso” (Guzmán, 2012: p. 136).

La calidad educativa aparente se


plantea en la perspectiva de la Esca-
la Métrica de la Inteligencia, aplicado
por el pedagogo belga Georges Roumá.
Este sistema, que fue desarrollado en
Francia por Alfred Binet y Simón, que
Fuente: Rouma, G. (1938) Desarrollo Físico del consiste en aplicar una batería de prue-
Escolar Boliviano P. 28 bas (test) a un grupo de alumnos de la

128 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
misma edad para determinar su grado construcción de infraestructura urbana
de desarrollo de inteligencia normal o y rural, la dotación de materiales como
anormal. En Bolivia, se hicieron varias pizarrones, textos y libros de lectura es-
aplicaciones de la Escala Métrica de colar. En concreto, la calidad de la edu-
Inteligencia con niños bolivianos (Rou- cación no se centra en la formación del
má. G. 1911). sujeto, sino en los resultados cuantifica-
bles y demostrables estadísticamente.
Según los resultados, el informe
elaborado por Georges Roumá en 1931, Finalmente, el tercer momento
indica que el niño boliviano presenta corresponde a la última década del si-
pobreza en el vocabulario, falta de ejer- glo XX, con la reforma educativa de
cicio en el cálculo mental, retardo con- 1994. A través del Sistema de Medi-
siderable en la escritura, inferioridad en ción y Evaluación de la Calidad Edu-
la resolución de problemas y falta de cativa, más conocido como SIMECAL.
madurez intelectual, que corresponde Se planteó el objetivo de “proporcionar
al nivel medio de la Escala Métrica de información, en forma periódica, con-
Inteligencia aplicada. fiable y válida acerca de los niveles al-
El segundo momento, viene des- canzados por los educandos en cuanto
de la visión del Código de la Educación a las adquisiciones y desarrollo de las
Boliviana de 1955. El contexto político competencias requisito de promoción
e histórico, permite la emergencia del en las áreas curriculares prioritarias en
sujeto “campesino” que se reconoce cada uno de los ciclos de aprendizaje
como propietario, liberado de la hacien- para proveer insumos a los distintos ni-
da, con derecho a la educación funda- veles, ciclos y modalidades del sistema
mental y la alfabetización. La calidad educativo y sus diferentes actores para
educativa, se orienta más hacia el acce- la toma de decisiones en materia de
so y aumento de la matrícula escolar, la política educativa” (según Art. 130 DS
23950 del 1º de febrero de 1995).

En este momento de la educación,


la calidad educativa se centra más en
criterios de competitividad, eficacia,
infraestructura, pertinencia cultural y
social, actualización docente, materia-
les educativos y énfasis en el desarrollo
de las capacidades cognitivas. Para este
propósito se plantea tres indicadores:

• El primer indicador, referido a los


Fuente: Rouma, G. (1938) Desarrollo Físico del puntajes de rendimiento escolar
Escolar Boliviano P. 57 promedio, en referencia al apren-

Huellas Pedagógicas
129
Ramiro Álvarez Cavero
dizaje de las áreas curriculares y Hacia las calidades educativas y el vi-
programas de estudio. Básicamente vir bien
orientada al rendimiento escolar y
el cumplimiento de los objetivos. Desde la reconstitución de lo indí-
Así se ha tipificado el rendimiento gena originario campesino, como prin-
escolar según la escala siguiente: cipal bloque histórico y base social del
logro en riesgo desde 45 puntos, lo- horizonte del vivir bien y el Estado Plu-
gro regular desde 45 a 55 puntos y rinacional, el 2010 se promulgación de
logro satisfactorio desde 55 en ade- la Ley Nº 070. Y en consecuencia, en-
lante. tra en marcha el Observatorio Plurina-
cional de la Calidad Educativa (OPCE)
• El segundo indicador, referido al entidad pública, descentralizada y espe-
logro de los aprendizajes básicos, cializada para realizar el seguimiento,
y las competencias desarrolladas medición, evaluación y acreditación de
según parámetros nacionales. Que la calidad educativa del Sistema Educa-
tipifica a la población escolar en tivo Plurinacional.
términos de riesgo, regular y satis-
factorio. Sin embargo, el enfoque de la
calidad educativa desde el MESCP ha
• El tercer indicador, está relaciona- seguido un largo proceso de debate y
do con las diferencias de promedios construcción colectiva, teniendo como
obtenidos por la población escolar a principal preocupación el ¿qué se en-
partir de criterios de la lengua, géne- tiende por calidad educativa en el marco
ro, ámbito geográfico y otras varia- del MESCP? ¿Cuáles son los criterios
bles emergentes. que expresan las calidades educativas?
¿Cómo articulamos la pluralidad social
En resumen, el enfoque de la cali- e histórica con la educación y el vivir
dad educativa en los tres modelos edu- bien?
cativos se torna aparente porque res-
ponde a exigencias y criterios foráneos Varias han sido las preocupacio-
y recomendaciones de organismos que nes en la construcción de los criterios
aplican criterios de evaluación estan- básicos de las calidades educativas en
darizados. Y no así a las necesidades el MESCP. En ese sentido, es menester
locales de la realidad del sujeto en for- reconocer los aportes de los pueblos in-
mación. Además, la calidad educativa se dígenas, las Confederaciones de Maes-
asocia con las mejoras materiales, como tros Urbanos y Rurales, el Ministerio de
infraestructura, dotación de textos, y no Educación, los organismos internacio-
incorporan la realidad social, lingüística nales como el Laboratorio Latinoameri-
y cultural plural de la sociedad bolivia- cano de Evaluación de calidad Educati-
na. va. Es decir, todas esas instancias fueron
alimentando la visión de las “calidades

130 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
educativas” orientadas hacia el vivir das según estaciones y ofrendar
bien. Entendiéndose que el vivir bien es a la Madre Tierra.
“el camino y el horizonte de la comuni-
dad, alcanzar el suma qamaña o sumak 3. Saber danzar. Supone danzar
kawsay que implica primero saber vivir en gratitud a la Madre Tierra y
y luego convivir. Saber vivir, implica en celebración de la comunidad
estar en armonía con uno mismo: estar y armonía entre las personas.
bien o sumanqaña y luego, saber rela- 4. Saber trabajar. Es recuperar el
cionarse o convivir con todas las formas sentido del trabajo con amor y
de existencia” (Huanacuni: 2009, p. 15) pasión, reciprocidad y comple-
Desde el vivir bien, se plantea no mentariedad.
una sola calidad educativa, sino la cali- 5. Saber comunicarse. Es hablar
dad educativa integral, multidimensio- sin ofender y lastimar, sin men-
nal y abierta a la pluralidad de los cri- tir y calumniar. Es democratizar
terios emergentes desde los proyectos la palabra y la información.
educativos de los pueblos y civilizacio-
nes que coexisten al interior del Estado 6. Saber soñar. Es soñar un buen
Plurinacional de Bolivia. futuro y proyectar la vida par-
tiendo de que todo empieza des-
Siendo primordial, para el vivir de el sueño, por tanto, el sueño
bien el sentido del aprendizaje en comu- es el inicio de la realidad.
nidad, aprender desde la vida, la armo-
nía, el equilibrio, la complementación 7. Saber escuchar. Escuchar para
entre el docente - estudiante, entre la es- conocernos, reconocernos, res-
cuela y la comunidad, entre la sociedad, petarnos y ayudarnos. No solo es
la familia y la naturaleza. Cuestiones escuchar con los oídos es perci-
que configuran las nuevas característi- bir, sentir y escuchar con nues-
cas del nuevo sujeto del vivir bien que tro espíritu, conciencia y cuerpo.
según la propuesta de David Choque-
huanca (2017) supone desarrollar los 8. Saber pensar. Es la reflexión no
siguientes saberes: solo desde lo racional, sino des-
de los sentimientos, es pensar
1. Saber crecer. Que supone cre- alegre y feliz en la vida.
cer con espiritualidad de acuer-
do a las cosmovisiones de cada 9. Saber meditar. Es reflexionar
pueblo. uniendo nuestra mente con el
corazón.
2. Saber alimentarse. Que implica
alimentarse con productos natu- 10. Saber gobernar. Es gobernar
rales, combinar comidas y bebi- para todas y todos sobre la base
del consenso, tomando en cuen-

Huellas Pedagógicas
131
Ramiro Álvarez Cavero
ta el pensar, sentir, querer y decir • El ser humano integral y holístico.
de los demás, de la comunidad, Que implica trabajar criterios de la
de todas y todos quienes vivi- dimensión cognitiva, práctica, emo-
mos en la Madre Tierra. cional, espiritual, subjetiva y política
liberadora del ser humano.
11. Saber amar y ser amado. Amar
lo que supone el chacha – warmi. • El aprendizaje comunitario intra-
Es amar a todos los seres vivos cultural e intercultural. Que exige
de la naturaleza. criterios del aprendizaje comunitario
en diálogo, relación, armonía y reci-
12. Saber respetar. Es respetar a procidad social, cultural y lingüísti-
todos los seres vivos, a la tierra, ca.
a las plantas y a los animales.
Es respetar a las madres, padres, • La producción y satisfacción de las
abuelos, líderes y visiones dife- necesidades de la vida. Que consi-
rentes. dera criterios de producción dirigidas
hacia la satisfacción de las necesida-
Finalmente en el enfoque de las des vitales del ser humano y la madre
calidades educativas es importante para tierra.
la definición de los criterios, el pluralis-
mo epistemológico, histórico, geográ- • Desarrollo y uso de las tecnologías
fico, cultural, social, lingüísticas de la para la vida. Que considera crite-
sociedad boliviana como ser: rios de uso, transferencia, produc-
ción e innovación técnica y tecnoló-
• La diversidad de historias. Que gica orientada hacia la potenciación
exige reconocer criterios desde la del vivir bien.
multiplicidad de temporalidades en
la que están anclados los pueblos y Conclusiones
matrices civilizatorias de Bolivia.
• En concreto, las calidades educa-
• El pluralismo epistemológico. Que tivas apuestan por la construcción
supone criterios que den validez a de las bases de la formación del su-
todas las formas de producción de jeto integral, la sociedad plural, la
conocimientos, códigos, símbolos, educación transformadora y el vivir
experiencias, prácticas de saberes y bien.
sabidurías modernas, ancestrales y
populares. • Buscan consolidar la validez del
aprendizaje comunitario y práctico,
• El pluralismo lingüístico. Que su- la recuperación de las raíces cultu-
pone considerar criterios de la diver- rales e históricas, la memoria co-
sidad de las lenguas originarias y no lectiva, las creencias populares, las
solamente las lenguas dominantes. ciencias emergentes, las tecnologías

132 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
respetuosas de la vida y la natura- rra sin mal) y Qhapaj Ñan (camino
leza. o vida noble).

• Asimismo, la visión de las calida- • Por el contrario, la visión de la ca-


des educativas, responde a la mul- lidad educativa aparente, es cogni-
tiplicidad de proyectos históricos tivista, instrumental e individual,
de la sociedad boliviana. Que lu- reducida al aprendizaje de la lec-
chan por lograr la plenitud del Vivir tura, la escritura y el razonamiento
Bien, Sumaq Qamaña (vivir bien), lógico matemático, lingüístico des-
Ñandereko (vida armoniosa), Teko contextualizado y desarraigada de
Kavi (vida buena), Ivi Maraei (tie- la vida del sujeto y su realidad.

(*)Ramiro Álvarez Cavero


Licenciado en Pedagogía y Ciencias Sociales. Magister y otros estudios de
postgrado en la Universidad de La Plata Argentina.
Actualmente trabaja en la Universidad Pedagógica.

Huellas Pedagógicas
133
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Choquewanca, D. (2017). Manifiesto del vivir bien. Pachakuti Pachama. La Paz –


Bolivia.

Huanacuni, F. (2010). Vivir Bien / Buen Vivir: Filosofía, Políticas, Estrategias y


Experiencias Regionales. La Paz – Bolivia.
Rouma, G. (1938). El desarrollo Físico del Escolar Boliviano. La Paz – Bolivia
Edwards, V. (1991). El Concepto de la Calidad de la Educación. UNESCO.
Santiago de Chile.
Ministerio de Educación (2014). El debate sobre la pedagogía nacional de 1910.
Serie clásicos, colección pedagógica Plurinacional. La Paz – Bolivia.
Ministerio de Educación (2014). Una mirada crítica y transformadora a la calidad
educativa. La Paz Bolivia.
Ministerio de Educación (2017). “Producción de Conocimientos en la Gestión
Educativa del MESCP”. Diplomado en Formación para la Transformación de la
Gestión Educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. La Paz,
Bolivia.
Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente de la vida. México: EDUCO,
Universidad del Comahue.
Talavera, Ma. (2011). Formaciones Transformaciones. Educación pública y culturas
magisteriales en Bolivia. 1899 – 2010. La Paz Bolivia.
Yapu, M. (2009). La Calidad de Educación en Bolivia. Tendencias y puntos de
vista. La Paz – Bolivia.

Huellas Pedagógicas
135
Universidad Pedagógica

APRENDO A LEER PARA DISFRUTAR


DEL MUNDO MÁGICO LETRADO

Evangelio Muñoz Cardozo*

Olimpia Torrejón Alcoba*

Resumen importancia de la educación primaria

E
como base para los procesos formati-
l artículo aborda la necesidad de vos posteriores. Muchos maestros del
generar actitudes que oscilan en- nivel secundario prefieren, en el que
tre el aprender a leer y escribir o también nos identificamos los autores
aprender a escuchar y hablar en el ni- de este artículo, quedarse en el ámbito
vel de Educación Primaria. Asumiendo y área de formación inicial. Sin embar-
el proceso formativo con la influencia go, no deja de rondar en nuestro ima-
que genera el entorno familiar y luego ginario escenas y frases de maestros a
la participación de maestras y maestros. modo de reclamo, como las siguientes:
El acto educativo inherente a la lectu- ¿No avanzaron eso en primaria?”, “así
ra está relacionado a calidad y calidez les despachan”, ¿Qué podemos hacer
educativa, porque se entretejen aspectos nosotros?”. Y muchas otras frases que
neurolingüísticos, psicológicos y cultu- tenían relación con atribuir la responsa-
rales. El proceso denota la internaliza- bilidad al nivel primario. Sin duda esta
ción de hábitos y gustos que marcarán situación, es aun familiar, cuando nos
el accionar del estudiante, más allá de preguntamos ¿por qué las bajas notas
su paso en la unidad educativa y que es en las materias de los estudiantes?, ¿Por
portadora de un mundo imaginado. qué el rechazo a la lectura?, son algunos
Palabras clave: Lectura, corresponsa- cuestionamientos que interpelan el rol
bilidad, hábito, comunicación, necesi- del maestro y, por ende, la importancia
dades, realidad. crucial de la educación primaria.

Introducción El contenido de este trabajo res-


ponde a la reflexión sobre la importan-
La redacción del presente ar- cia de la educación primaria en el com-
tículo responde a la reflexión sobre la ponente de aprendizaje de la lectura por

Huellas Pedagógicas
137
Evangelio Muñoz Cardozo/Olimpia Torrejón Alcoba
los niños en el marco del sentido de la familia, durante el proceso de inscrip-
lectura con el Modelo Educativo So- ción a inicio de gestión. De repente se
ciocomunitario Productivo. El procedi- ven conflictos más visibles en algunas
miento está en base al aprendizaje de la unidades educativas en relación a otras,
lectura de nuestros hijos en un contex- con el imaginario que algunas tienen
to digital donde la lectura se torna en prestigio o desarrollarán mejores proce-
una herramienta de comunicación con sos formativos que otras. Sin embargo,
el mundo global y la comprensión del la realidad es otra, puesto que ninguna
mundo local. Entonces, ¿cómo desarro- institución educativa sea pública, priva-
llamos el gusto y hábito por la lectura?, da o de convenio nos podrá garantizar
¿cuál es la importancia de la lectura en una formación óptima porque la forma-
la formación infantil?, ¿cuál es la rela- ción de los niños tiene que ver con la
ción de la lectura y la calidad educati- intervención de varias condiciones en el
va?, son las preguntas que orientan el acto educativo.
presente artículo.
La educación en el nivel prima-
Aprender a leer y escribir o aprender a rio será de calidad según los objetivos
escuchar y hablar trazados y las bases de la educación,
pero esta intención sería incompleta si
no se tiene apoyo del círculo familiar
como corresponsables del acto educati-
vo. Finalmente la calidad es inherente
a la previa internalización de hábitos y
gustos por ciertos actos que permane-
cen a lo largo de la vida.

Entonces, no basta la sola elec-


ción de una unidad educativa para ga-
rantizar la calidad formativa de nuestros
hijos. Es el apoyo de la familia desde
temprana edad para que su ingreso a la
educación escolarizada sea un feliz en-
cuentro con el mundo letrado. El apoyo
Foto: Estudiante del pueblo indígena Movima, no solo implica el acompañamiento en
Provincia Yacuma, Departamento del Beni.
el cumplimiento de las tareas formales
Universidad Pedagógica
a los escolares, sino sobre todo desper-
tando y manteniendo la motivación, la
Sin duda que genera preocupa- curiosidad la pasión por la lectura como
ción la elección de la primera escuela un encuentro permanente con el mundo
de los niños, situación que se corrobo- mágico, donde las letras cobran voz si-
ra con las filas de madres y padres de lenciosa.

138 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
Antes de abordar la Educación traducir en palabras los signos impresos,
Primaria, nos permitimos hacer una nos sentimos satisfechos y libres de ul-
referencia acerca de los procesos edu- teriores deberes…La ciencia pedagógi-
cativos que conlleva el nivel, como ser ca condena ahora la absurda pretensión
por ejemplo el desarrollo de habilida- de tratar de enseñar el arte de la lectura
des de aprender a leer y escribir, mane- en un solo año y a una edad temprana.
jo de operaciones matemáticas y otras. La lectura es un proceso complejo, que
La ciencia del lenguaje (la lingüística) se desarrolla en etapas sucesivas” (Mi-
nos alerta que las primeras habilidades nisterio de Educación, 2016:27). Este
lingüísticas que desarrollamos los seres fragmento generó una serie de preocu-
humanos son las de entender y hablar. paciones y desencuentros con la mirada
Así, por deducción lógica, primero, de- clásica de madres y padres de familia
beríamos desarrollar las capacidades por procurar que los hijos aprendan las
de escuchar y hablar de nuestros hijos, primeras letras. Incluso desde el nivel
pero también madres y padres debería- inicial, pero sin mucho sentido de escu-
mos aprender a escuchar y a hablar con char las voces de los autores y escasa
nuestros hijos. Solo así podremos ra- posibilidad de interacción con las ideas
cionalizar las competencias con las que expresadas en las grafías. El aprendizaje
estamos integrando a nuestros hijos a la de la lecto-escritura no puede darse sólo
escuela, ya que en la realidad somos un en un curso, sino realmente implica un
poco injustos en enjuiciar permanente- proceso complejo porque se entretejen
mente a la escuela por aspectos que no aspectos neurolingüísticos, psicológi-
desarrollaron nuestros niños. cos y culturales.

En ese sentido, nos remitimos al Sin embargo, cuando los niños


material y aporte documental del ilustre ingresan al primer curso, el círculo fa-
educador chuquisaqueño Guido Villa- miliar mide la calidad educativa y, por
gómez Loma1 quien dejó valiosas re- ende, el prestigio del colegio, a partir de
flexiones sobre el sentido de la lectura. las palabras que niñas y niños puedan
En particular, llamó nuestra atención el leer y escribir. Sin mayor análisis de da-
fragmento de un discurso en Sucre diri- tos, cifras o indicadores de lo que signi-
gido a los estudiantes de la Escuela de fica calidad educativa asociada al apren-
Maestros: “Nos limitamos a enseñar a dizaje de la lectura. En esta perspectiva
leer, bien o mal, en el primer año prima- el aprendizaje de la lectura se reduce a
rio, y cuando el niño se torna capaz de ciertos ritualismos de aprobación y que
se irá consolidando con la asistencia de
1 Guido Villagomez Loma (1917-1970). Nació en Sucre
se graduó como Maestro de Primaria de la Escuela
nuestros niños a la escuela, como sue-
Normal Mariscal Sucre, se destacó por los aportes como le suceder con muchas cosas en Boli-
pedagogo. Fue fundador y directivo del Instituto de via. Pues damos mayor importancia a
Investigaciones Pedagógicas en Sucre y también parte
de Ministerio de Educación. la imagen, al uniforme y otros aspectos

Huellas Pedagógicas
139
Evangelio Muñoz Cardozo/Olimpia Torrejón Alcoba
exteriores que mirar el trasfondo de la buye en el aprender a escuchar es la
calidad educativa. lectura como portadora de un mundo
imaginado, desde la lectura que se hace
Nos acostumbramos a las tradiciones, en casa y que despierta la curiosidad de
a repetir tradiciones que no nos llevan las niñas y niños. Son aquellos cuentos,
a ningún lugar o bien prima el cumpli- historias, relatos de las abuelas y abue-
miento del programa, con el desarrollo los que generan un mundo animado, lle-
de todos los contenidos. no de color, vida e imaginación. Es este
La lectura como portadora de un aprendizaje de escuchar atentamente,
mundo imaginado mientras otro va relatando que ayudará
a afianzar la escucha atenta. Por ende,
Analizando la lectura desde la esa riqueza de vocabulario genera una
mirada de Camila, una niña de apenas ambiente favorable para que niñas y
6 años que ingresó al primer curso de niños puedan hablar, expresar desde lo
Educación Primaria de una unidad edu- que sienten y piensan, desde su propio
cativa privada en la ciudad de Sucre, re- mundo imaginado.
cogemos la siguiente percepción: Si el entorno familiar sólo espe-
¿Cuál es la clase que menos te gusta?
ra el cumplimento de los aprendizajes
tradicionales y enfatiza, junto con la
Lenguaje porque dan mucha tarea. Pero escuela, la asignación de tareas con un
no quiero decirlo…sería mala idea. número de hojas de tareas, se refuerza
aprendizajes mecánicos, repetitivos que
¿Cómo te gustaría que sea tu profesora? no estimulan el desarrollo de las habili-
dades comunicativas de escuchar y ha-
Que de poca tarea, 3 hojas o 4, porque da
blar.
6. (Entrevista 29-05-2017)
Cabe destacar que se tiene la Ley
La niña ya puede leer frases y
del Libro y la Lectura “Oscar Alfaro”
también escribir, sin embargo, nos inva-
Nº 366 de 30 de abril de 2013. La Ley
dieron algunas interrogantes como por
se denominó Oscar Gonzales Alfaro en
ejemplo ¿de qué modo se está dando
homenaje al insigne cuentista, periodis-
el aprendizaje para escuchar y hablar?.
ta y poeta tarijeño que inspiró su prosa
Pues ya vimos la importancia de las tra-
en la realidad social para contribuir a la
diciones, de seguir con lo que siempre
literatura infantil y juvenil. El artículo 3
se hace y es el cuanto puede aprender
(principios) de la citada ley expresa: “El
a leer y escribir. Pero en realidad ¿se
libro, la lectura y escritura son esencia-
habrá logrado algún aprendizaje de la
les para mejorar los niveles educativos,
lectura como medio para escuchar y ac-
técnicos, académicos y científicos de la
ceder al mundo de la vida letrada?
población, y apoyar la creación y trans-
Una de las formas que contri- misión de conocimientos, el desarrollo

140 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica
cultural del Estado Plurinacional y la Tenemos que pensar y planificar
circulación de información en el marco que la lectura le permite al ser humano
de una sociedad descolonizada, diversa, una mayor comunicación y que es nece-
equitativa y próspera.” sario su promoción y estímulo a través
de la educación en primaria. Con el de-
Por ende como corolario, es ne- sarrollo de las capacidades expresivas,
cesario rescatar la esencia de la lectura creativas, productivas de las niñas y ni-
para abordar o aproximarnos a la ca- ños, la lectura será una forma de esta-
lidad-calidez educativa. Pues permitirá blecer diálogo entre la realidad oral y el
crear o recrear escenarios en especial mundo mágico letrado.
para que niños y jóvenes puedan en-
contrar en las tareas diarias a la lectura El desarrollo de las habilidades
como portadora de un mundo imagina- de leer y escuchar tienen que estar uni-
do. das al mundo digital en el que el texto
escrito tiene su propia característica y
El desarrollo del gusto y hábito por la su propia forma de expresar las ideas en
lectura un lenguaje propio. En el mundo digital
Desde nuestra función docente, que hoy se vive, la lectura contribuye
nos preguntamos cuáles son las accio- al desarrollo de habilidades básicas que
nes y actitudes que vamos desarrollan- permiten a los niños un aceptable tran-
do no sólo en las áreas específicas de sitar en los años de escolaridad.
Comunicación y Lenguajes sino en to- Hoy día tendríamos que preo-
das las áreas. Pues “El gusto o placer cuparnos por los efectos que produce
por la lectura, leer por placer es una de el tener un celular, el regalo preferido
las funciones de la lectura, pero el «pla- de niñas y niños, debido a la presión
cer de leer» es un sentimiento, una ac- social que se tiene en el medio y que
titud…Dos cosas son importantes para reemplazó a las tradicionales muñecas,
crear un lector: en primer lugar, encon- helicópteros o cuentos. Debido al gran
trar un libro capaz de fascinarle y, des- desarrollo en el campo de la comunica-
pués, mostrarle el camino de disfrutar ción mediada por la tecnología, la com-
con la lectura” (Remei). En este marco, prensión de los mensajes se han tornado
surgen las preguntas: ¿Se desarrolla o telegráficos, es necesario la recupera-
despierta la motivación por la lectura en ción de la riqueza de la narrativa para
el nivel primario?, ¿Cuál es la función el disfrute de ideas que llevan a la ima-
del círculo familiar para promover la ginación y no solo al diálogo bipersonal
lectura desde el hogar?, ¿En qué medi- pobre.
da leen los maestros y maestras la reali-
dad educativa?. Son preguntas que nos Esta situación se traduce en de-
planteamos en torno a la lectura. safíos que los maestros debemos aten-
der ahora, pues son requerimientos y

Huellas Pedagógicas
141
Evangelio Muñoz Cardozo/Olimpia Torrejón Alcoba
verdaderos intereses de los niños, más la calidez en la formación que puedan
allá de los textos tradicionales y sobre brindar maestras y maestros.
los cuales debemos despertar interés y
desarrollar el hábito por la lectura.
Sin duda que se puede abordar el con-
cepto de calidad educativa desde la mi-
Conclusiones rada de los estudios académicos o desde
las respectivas instancias nacionales o
Hay que volver a insistir en la prioridad extranjeras dedicadas a la evaluación
educativa a todo nivel, como es el apren- educativa. Sin embargo es necesario de-
der a leer, por lo que debe completarse sarrollar una mirada global al accionar
el planteamiento holístico e integral. Si- y corresponsabilidad de la comunidad
tuación que se aproxima con el Modelo educativa, permitiendo analizar los as-
Educativo en sus dimensiones: de cono- pectos que se entretejen en torno al acto
cimiento (saber) en concomitancia con educativo y la lectura.
los valores (ser) para llevar a la práctica
lo aprendido (hacer) y asumir (decidir)
una postura educativa transformadora.
Aspectos que permitan descolonizar la Pero sobre todo, las bolivianas y boli-
educación para iniciar discursos a favor vianos somos los que debemos opera-
de la calidad educativa. cionalizar qué entendemos por nuestro
ideal de calidad y calidez educativa
Es importante considerar a la lectura desde la realidad Boliviana. Y en este
no como tarea, un práctico o como san- caso, es necesario subsumir las reales
ción, sino como un hábito diario en los necesidades de la población estudiantil
365 días del año. Respetando las nece- en cuanto a los intereses en el aprender
sidades e intereses reales del lector, pro- a leer. Permitiendo como diría el poe-
moviendo que niñas y niños asuman lo ta Oscar Alfaro “Desde adentro, desde
que quieren leer. Aprendiendo a leer no adentro, desde el fondo de un abismo
como un acto obligatorio sino como un viene corriendo a mi encuentro un niño
acto más de la vida cotidiana con el de- que soy yo mismo” y de modo disfrutar
sarrollo de actitudes, favorecidos por el mundo mágico letrado.
(*) Evangelio Muñoz Cardozo
Psicólogo y maestro, cuenta con una Maestría en Educación Intercultural
Bilingüe. Director Académico de la Universidad Pedagógica.

(*) Olimpia Torrejón Alcoba


Maestra de Ciencias Sociales y Licenciada en Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Magister en Comunicación Intercultural para el Desarrollo. Coordi-
nadora de Investigación de la Universidad Pedagógica.

142 La revolución
educativa avanza
Universidad Pedagógica

BIBLIOGRAFÍA

Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Ley del Libro y la Lectura “Os-
car Alfaro” Nº 366 de 30 de abril de 2013.

Grau Remei. La lectura en la Educación Primaria. Recuperado el 2 de junio de


2017 de Aula de Innovación Educativa Nro. 59 en http://www.educacionviva.com/
Documents/lectura pdf

Ministerio de Educación. Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional


(2016). El Pensamiento Pedagógico Guido Villagómez. Serie Clásicos. Colección
Pedagógica Plurinacional. La Paz.

Huellas Pedagógicas
143

Вам также может понравиться