Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD HERNÁN CORTÉS

“LA IDENTIDAD NACIONAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS DEL

TERCER SEMESTRE DE BACHILLERATO

EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE MEXICO”

DIPLOMADO EN HABILIDADES DOCENTES

Presenta:

GUILLERMO REYES HERNÁNDEZ

Director:

Dr. FRANCISCO DOVAL NARANJO

Xalapa,Ver. Marzo de 2019


CAPÍTULO 1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
1.-Introducción.
El objetivo del presente capitulo es presentar como docente una planeación didáctica
argumentada, para la cual son requisitos sine qua non analizar, argumentar y justificar su
diseño, así como dar respuesta a la pregunta que todo docente debe hacerse antes de cada clase:
¿Qué deben aprender hoy mis alumnos?, complementada por la de : ¿Cómo voy a lograrlo?.

La planeación didáctica argumentada (PDA) se constituye como una herramienta adecuada


para el logro de estos propósitos, siempre y cuando se logre aterrizar su sistema consistente en
cinco pasos que parten por un análisis a conciencia de los contextos externo e interno de la
escuela continuando con un detallado diagnóstico de grupo, tomando como base el
conocimiento residual de los discentes logrando con ello establecer su zona de desarrollo
próximo personalizada, teniendo siempre como leiv motiv , el plan de la asignatura, el objetivo
del grado y el objetivo del bloque y en que eje se desarrolla, para poder de esta manera
instrumentar las estrategias de intervención didáctica, concluyendo con la evaluación formativa
cuyo centro será ponderar si se logró el aprendizaje esperado estando con ello en posibilidad de
corregir rumbos. Y cumpliendo de esa manera con la definición de planeación, según la define
el Dr. Javier Sedas cuando nos dice “planear significa trazar metas y objetivos, requiere
determinar estrategias y prioridades asignar recursos y responsabilidades así como tiempos de
ejecución, coordinar esfuerzos, evaluar resultados y corregir rumbos” (Sedas, J. 2010:14).

La PDA se ha puesto en boga en ambientes docentes pues el instituto Nacional de


Evaluación Educativa, pide que se haga una como parte de la evaluación docente.
Imagen número 1.

(SEP, 2018: 3).

La SEP lo define como el proceso por el cual “el docente analiza, justifica, sustenta
y da sentido a las estrategias elegidas para su intervención en el aula; asimismo, dicho ejercicio
debe contener una reflexión acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y el tipo de
evaluación que utilizará para valorar lo aprendido” (SEP, 2018: 3).

Como critica a la misma y más allá de la visión voluntarista de la Secretaria de Educación


se puede decir como lo señala atinadamente el connotado pedagogo Sergio Tobón cuando
expresa que la PDA “Esta bien como ejercicio mas no como una práctica permanente y
sistemática para todas las asignaturas, por que corremos el riesgo de hacer de nuestra escuela
una ESCUELA DE PAPEL” ( Tobón, S. 2010: 113) , Siendo que un docente tendría que invertir
aproximadamente cuatro horas para hacer una PDA para una hora de clase su implementación
resulta por demás utópica, no obstante esto resulta enriquecedora su práctica por lo mucho que
sirve para poder hacer planeaciones estratégicas de calidad.

2.-.Fundamentación.
La base de una buena argumentación está en la fundamentación, partiendo del precepto de
que “ciencia sin evidencia es creencia” toda la argumentación que se haga de las estrategias de
intervención deben tener como sustrato un diagnostico metodológico usando métodos
cuantitativos y cualitativos, que permitan tomar decisiones informadas, teniendo como eje
fundamental un diagnostico efectivo basado en múltiples pruebas que permitan conocer a que
reto se enfrenta “conocer no consiste en un solo acto, sino en muchas experiencias, variadas,
capaces de ser integradas en una unidad, por ello el conocimiento puede ser más o menos
complejo, más o menos rico conocer no equivale a tener una serie de datos sensoriales o
imaginativos, supone además integrarlos en la unidad de un objeto., condición para conocer algo
o a alguien es captar el mismo objeto en diferentes escorzos y matices. (Villoro, L.1982).

3.- Contexto externo.

Imagen Número 2.

Google Maps,
Imagen Número 3.

Facebook de Cobaev Núm. 35

El colegio de Bachilleres del estado de Veracruz Plantel 35 “Leonardo Pasquél”, se


encuentra ubicado en un contexto urbano que socioeconómicamente podríamos clasificarla
como de nivel medio se sitúa en la Avenida Arco sur. Unidad Lomas Verdes. En esta ciudad de
Xalapa, con clave de la Secretaria de Educación de Veracruz ECB0035AEl, cuenta con dos
accesos; la entrada principal para los peatones, y en segundo lugar el acceso a vehículos al
estacionamiento, es muy fácil llegar al plantel pues la avenida arco sur es una vialidad amplia,
donde diversas líneas de autobuses convergen ahí, Pese a estar en un medio urbano, la principal
preocupación de los padres es por la inseguridad que es generalizada en el municipio, en su
entorno se encuentra una papelería un gimnasio y dos tiendas de conveniencia Oxxo, ubicada en
la colonia es Lomas Verdes, que es una colonia de burócratas federales y estatales y personas
dedicadas al comercio.

3.1-.Contexto Interno.
Cuenta con un sistema de becas ( únicamente para inscripción) de cual se benefician la
tercera parte de los 568 alumnos con los que cuanta en ambos turnos matutino y vespertino,
contando así también con una plantilla de docentes de 42 maestros, un director dos subdirectores,
tres secretarias, cuatro personas de intendencia y dos vigilantes, contando con cafetería,
veintidós salones, canchas , biblioteca y salón de medios así como salón de cómputo y con
conexión a internet a 20 Megabytes, que resulta a todas luces insuficiente . El aula cuenta con
mesa y sillas amplios y ergonómicamente confortables, y un pintarrón en buen estado.
Imagen Número 4.

Colección personal.

Se nos permitió el acceso para la práctica por parte del ciudadano Director L.A.E. César
Vicente López Constantino. Y con la anuencia del maestro encargado del Grupo de la asignatura
de Historia de México el Lic. Jayn Ariel Gutiérrez Fernández.
Imagen Número 5.

Colección Personal

El Grupo de segundo año de Bachillerato está conformado por 28 alumnos los cuales son 17
de género femenino y 11 del género masculino. Sus edades fluctúan entre los 17 y los 18 años,
estando en una etapa que Piaget cataloga como etapa de operaciones formales.

En relación a su apariencia física, poseen una altura y complexión acorde a su edad, la


presentación personal es muy bueno denotando el esmero por parte de las autoridades del plantel
por conservar un protocolo de vestidura, con u n uniforme oficial y cuidando el aspecto de corte
de cabello en varones y uso de cosméticos en mujeres, luciendo sin excepción limpios y
arreglados.

Como señala Judith Meece “algo que afecta el estatus del niño es criado en familias de un
solo progenitor” (Meece, J.2000: 215). Por ello se les hizo esta pregunta teniendo que de los 28
alumnos 12 de ellos provienen de familias monoparentales.

Para efectos de nuestra intervención se averigua la procedencia de los alumnos,


encontrándonos que solo 11 de los alumnos son nacidos en Xalapa, habiendo nacido el resto en
municipios aledaños principalmente Xico, Naolinco y Teocelo, así como dos alumnos del norte
del estado Tantoyuca y Poza Rica, así como cuatro del sur de la entidad, Minatitlán, Sayula de
Alemán, Villa Azueta y Santiago Tuxtla, contando también con dos alumnos procedentes uno
de Tonalá, Chiapas y el otro de la ciudad de México.
Cabe señalar que el ambiente escolar es de cordialidad tratándose con respeto y solidaridad
entre ellos.

4.-Diagnostico.
Valiéndonos de la observación que fue permitida mediante entrevistas personales a manera
de autoinforme, se hizo evidente el poco interés que muestran los discentes los cuales parecen
no darse cabal cuenta de la importancia de la asignatura, así mismo a través de las conversaciones
informales con ellos se percibe una vaga conciencia acerca de las consecuencias en el ámbito
social y personal que el dominio de la asignatura les aportará.

No tienen claro muchos de ellos el propósito de la materia siendo evidente la apatía que les
provoca estudiar esta materia que no vacilan en llamar "aburrida"

A continuación se plasma un cuadro de diagnóstico del grupo de segundo año de


Bachillerato, en la asignatura de Historia de México, en turno matutino del Colegio de
Bachilleres del Estado de Veracruz, Plantel 35 Leonardo Pasquel, basada en 5 indicadores
básicos sobre su conocimiento aprendido y conservado ( conocimiento residual) en asignatura
de Historia 1.

Tabla Numero 1.

Tercer Semestre bachillerato.

Historia 1.

NUM. NOMBRE Ind. 1 Ind 2 Ind 3 Ind 4 Ind 5 TOTAL


1 Alvarado 0 0 1 0 1 2P
Tapia Olga
2 Álvarez 1 1 0 0 1 3P
Blancas
Oscar
3 Aparicio 0 1 1 0 0 2P
Hernández
Judith
4 Arroyo 0 0 0 0 1 1A
Martínez
Paola
5 Arroyo 1 0 0 0 1 2P
Castro
Enrique
6 Bautista 0 1 1 1 0 3P
soberano
Claudia
7 Candía 0 0 0 0 1 1A
Rodríguez
Abel
8 Castro Toss 1 0 1 0 0 2P
Jennifer
9 Castro López 0 0 1 1 1 3P
Guadalupe
10 Castro 1 0 0 1 0 2P
Hernández
Abigail
11 Cosquilla 0 0 1 1 1 3P
Avelisapa
María
12 Dávila 1 0 1 0 0 2P
Portilla
Leticia
13 Duarte 0 0 0 0 1 1A
Márquez
Fidelina
14 Durante 1 1 0 0 1 3P
Debernardi
Ana Karen
15 Escobar 0 1 0 0 0 1A
Larios
Guillermo
16 Escobar 0 0 1 1 1 3P
Fernández
Everardo
17 Fernández 0 0 1 0 1 2P
Martínez
Lourdes
18 Fernández 0 0 0 1 1 2P
Fernández
Aldo
19 Gutiérrez 0 1 1 0 1 3P
Escobar
Elvira
20 Gutiérrez 0 1 0 1 1 3P
Gómez
Brayan
21 Hernández 0 1 0 0 1 2P
Hernández
Manuel
22 Hernández 0 0 0 0 1 1A
Sánchez
Roció
23 Martínez 0 0 0 0 1 1A
Álvarez
Obdulia
24 Muñoz 0 0 1 0 1 2P
Alfaro José
25 Patricio 1 0 1 0 1 3P
Gómez
Margarita
26 Ramírez 1 0 0 1 0 2P
López Irma
27 Sánchez 0 0 0 1 0 1A
Reyes Arturo
28 Tiburcio 1 0 0 0 1 1A
Zapata Josué
TOTAL 9 8 12 9 20 48
% 18.75% 16.6% 25% 18.75% 41.6%

0-1 AVENTAJADO

2-3 PROMEDIO

4-5 POR ABAJO DEL PROMEDIO

INDICADOR 1. ¿Qué te hace mexicano?

INDICADOR 2 ¿Cuáles son nuestros antecedentes indígenas?

INDICADOR 3 ¿De qué va la leyenda negra española?

INDICADOR 4 ¿En qué aspectos se ve nuestro pasado Español?


INDICADOR 5 Explica por qué España no conquisto México.

Durante el desarrollo de las actividades se hizo notar en cuanto a sus conocimientos y


destrezas que poseen un conocimiento aceptable en cuanto a la materia por ya haber tomado la
misma en su preparación previa de primaria y secundaria, siendo el conocimiento residual el
adecuado.

Se hizo notable así también que el grupo necesita actividades más diversas que atraigan su
atención, mostrando actitudes como hablar de otros temas, platicar con sus compañeros y tener
un aspecto de tener su atención dispersa, se detectan también que algunos de ellos requieren de
actividades en las que su atención se centre en sus intereses.

5.-. Objetivo del grado.

5.1-Objetivo General.

“Que nuestros alumnos egresen con una formación académica integral, de calidad,
con motivación e interés por aprender, con adopción de los valores universales que les
permitan una adecuada inserción en la sociedad y un buen desempeño en sus actividades
académicas o laborales.

El Colegio tendrá por objeto impartir e impulsar la educación correspondiente al tipo


medio superior, nivel bachillerato, en sus diferentes modalidades y servicios (áulica
presencial, compactada, virtual, autogestiva, híbrida y de certificación directa), a través
del logro de sus objetivos”. (COBACH, 2010: 30).

5.2 Objetivos estratégicos del grado.

1. “Desarrollar en el estudiante competencias de autodeterminación y cuidado de


sí mismo; expresión y comunicación; pensamiento crítico y reflexivo; aprendizaje
autónomo; trabajo colaborativo y participación responsable en la sociedad; que le
permitan movilizar de manera integral los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores científicos y humanísticos; para participar exitosamente en sus actividades,
individuales, laborales, profesionales y sociales, dentro de la sociedad del conocimiento.
2. Proporcionar a los estudiantes un espacio de convivencia ordenada, plural, respetuosa
y apoyada en las tecnologías de la información; que fomente el aprendizaje
responsable, autónomo, colaborativo y estratégico, así como la discusión en un ambiente de
libertad y rigor académico, y

3. Formar ciudadanos que valoren el carácter multicultural del país;


contribuyan a fortalecer la democracia; y promuevan la solidaridad y tolerancia con los
demás.” (COBACH, 2010: 30).

5.3-Objetivos tácticos.

1. “Elevar la calidad educativa, incidiendo tanto en la capacitación y


certificación de los profesores, como mejorando los niveles de logro educativo de los
estudiantes; para que alcancen los objetivos de aprendizaje establecidos en los planes y
programas de estudio.

2. Ofrecer a los alumnos una educación integral que incluya, además del
programa académico, actividades artísticas, deportivas, lúdicas y tecnológicas, en contexto
de formación de valores, y en espacios adecuados, confortables, equipados y seguros.

3. Ofrecer servicios educativos de calidad, orientados al desarrollo de


competencias, para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que
contribuyan al desarrollo nacional y que participen de manera productiva y competitiva en
el mercado laboral.

4. Ampliar las oportunidades educativas al mayor número posible de aspirantes, sin


menoscabo de la calidad, tanto en la modalidad escolarizada (áulica presencial) como en
la compactada, virtual, autogestiva, híbrida y de certificación directa por medio de
diferentes programas de apoyo, como es el de becas por reconocimiento a su desempeño
académico o por su situación de vulnerabilidad.

5. Impulsar el desarrollo y la utilización de las nuevas tecnologías para apoyar


el aprendizaje de los estudiantes, la enseñanza de los profesores, la inserción de los
egresados en la sociedad del conocimiento y la ampliación de la posibilidad de
incorporación de éstos a la oferta laboral actual.
6. Fomentar una eficiente gestión escolar, que fortalezca la participación de
los planteles en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores
educativos y promueva la seguridad de los alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas. (COBACH, 2010: 31).

La materia de Historia de México I, asume como reto: “…que el alumnado reflexione y


analice los procesos históricos ocurridos en México y en un contexto global, a fin de que los
relacione con su realidad actual fomentando el sentido de identidad nacional y respetando su
pluriculturalidad asumiendo una postura crítica sobre ellos” (DGB, 2018: 06).

Imagen Número 6.

(Dirección General de bachillerato 2018; 07)

6.-.Objetivo del Bloque.

Imagen Número 7.
La Dirección General de Bachilleratos titula al Bloque I. “La Historia como constructora de
la identidad y su carácter científico” y le desarrolla como objetivos que:
“Establece a la historia como un proceso generador de su propia identidad que mediante el
carácter Científico de la misma, le permite reflexionar sobre la diversidad de posturas en la
interpretación y estudio de los fenómenos históricos de acuerdo a las características e impacto
que genera en su entorno, favoreciendo su propio pensamiento crítico” (DGB, 2018: 14).

Dentro de las temas debe revisar a la historia como constructora de la identidad personal y
nacional, su carácter científico, polisémico, así como sus conceptos y categorías. (DGB,
2018:15).

Combinándolos con las Competencias Disciplinares Básicas Consignadas en el Acuerdo


Núm.444 del 21 de Octubre de 2008 POR EL QUE SE ESTABLECENLAS COMPETENCIAS
QUE CONSTITUYEN EL MARCO CURRICULAR COMUN DEL SISTEMA NACIONAL DE
BACHILLERATO:
“1.- Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación”,
y “3: Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e
internacionales que la han configurado”; y con la Competencia Genérica “2: Es sensible al arte y
participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros”, en su
atributo: 2.2 “Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio a la vez que desarrolla un
sentido de identidad” (DOF, 21-VIII-2008: 3-4).

Imagen número 8.

(DGB, 2018: 08).


Imagen número 9.

(DGB, 2018: 09).

Tenemos así que en la materia de Historia de México I recae un compromiso pedagógico en


relación a la construcción de una identidad nacional vía la revisión de eventos tipificados como
históricos.

A lo largo del proceso de investigación, se considera que se debe hacer un esfuerzo


metodológico, de acotación y teórico por llevar de forma práctica y creíble, los pormenores de la
identidad a las aspiraciones del programa de la DGB, a la par reconocerla en procesos cotidianos,
que pueden ser materializarles con las artes y métodos de la ciencia de la historia y que puedan
ser recreadas bajo un proceso pedagógico al interior del aula.

También se considera que la materia de Historia de México I, en su Bloque I: La Historia


como constructora de la identidad y su carácter científico, debe proveer de habilidades crítico
reflexivas a las y los estudiantes para la redimensión de una identidad.

DESEMPEÑOS AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Identificar la importancia de la identidad nacional para el desarrollo de nuestra sociedad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
Analiza y evalúa la importancia de la Identidad nacional el desarrollo personal y colectivo.

7.-Actividades de clase.
7.1. Control de tareas y pase de lista.
7.2. Estrategias de Intervención.
Solicitar al grupo de alumnos promedio que elabore un listado de elementos que lo
identifiquen como mexicano, como veracruzano, chiapaneco o Capitalino. Así como
naolinqueño, xiqueño, turulo, mexiqueño, minatitleco, sayuleño etc.

Solicitar al grupo de alumnos adelantados a más de lo anterior un comparativo de identidad


entre México, Estados Unidos, España , Italia y China. Enfocándose principalmente en aspecto
culinarios.

7.3. Actividades de aprendizaje.


Para grupo de alumnos promedio realizar una investigación de los platillos que se consumen
en casa en entrevista sistemáticas con mamas, abuelas, tías o personas que conocen los
procedimientos, recetas, secretos e ingredientes.

A los alumnos adelantados, realizar una investigación documental sobre los platillos que dan
identidad a nuestro país, región y localidad, así como su evolución y preparación.

8.-.Instrumentos de evaluación.

Portafolio: Cuadro comparativo.

Lista de cotejo para el reporte escrito de la investigación documental.

9.- Cierre.
Al finalizar las clases, los discentes serán capaces de desarrollar con el modelo mixto de
investigación histórica, un reporte de investigación, que permita a los estudiantes reconocer
cómo con los métodos de historia se puede materializar asuntos de identidad nacional, vía el
cocinar de su familia reconociendo a la identidad como un insumo histórico.
Los estudiantes reconocerán que través de pensamiento histórico se pueden abordar
diferentes temas que se manifiestan en lo cotidiano.

Al llegar al nivel Bachillerato loa alumnos ya fueron primados y de alguna manera


prejuiciados sobre la materia desde el nivel primario y de secundaria,, denotando para empezar,
que quienes les impartieron la materia a menudo no estaban realmente documentados, o que
eran personas que solo iban a repetir y repetir nombres y fechas.

Esta falta de apasionamiento en la materia por quienes la imparten ha provocado el enorme


rechazo que hay en los jóvenes en todo lo referente a la historia, considerada por ellos en su
mayoría como quedo evidenciado en las entrevistas como una materia “aburrida”. Porque para
ser sinceros, la mayoría de los docentes en el nivel básico imparten la materia con una magistral
flojera, lo que ocasiona que los niños y adolescentes no se interesen.

A la enseñanza hay que darle un enfoque analítico, justo, didáctico, divertido, interesante,
enseñar a la reflexión sobre lugares, hechos, cultura, personajes y a dudar siempre, a cuestionar
para así seguir generando conocimiento y debe ser en la medida de lo posible vivencial, visitando
física o virtualmente los lugares, el culto al tepalcate, como decía el historiador Don Luis
González y González en "El Oficio de Historiar” (González, L.1999: 207). Y relacionar el
conocimiento con su cotidianidad, solo así las los alumnos podrán darle el valor debido.

10.- Concusión.

Después de haber realizado la presente PDA, se cae en cuenta de que muchos casos sin
saberlo, en otros, con conocimiento de causa, ya se ha realizado PDA, porque de alguna forma se
diagnostica, se formula un plan de clase, diseñado estrategias de intervención y de evaluación,
aunque ahora se podrá hacerla de una manera más sistemática y por lo tanto provechosa.

Cabe señalar que en la opinión del autor el detalle en esto, el punto crítico, no es el
contenido en sí, sino algo que en educación básica se denomina: aprendizaje significativo. Ya
Pablo Freire había señalado oportunamente que “Enseñar no es transferir conocimiento, es crear
la posibilidad de producirlo”
El alumno aún a esta edad no desarrolla nociones críticas del todo, no tiene muy en claro la
abstracción, y por supuesto que es apático a la materia. De lo que se trata en educación básica es
el cómo impartes tu materia y qué de todo lo que se diga le sea útil al joven, aplicar lo aprendido
a sucesos actuales, no solo pasados. Haciendo de la historia una competencia práctica para la
vida.
LISTA DE REFERENCIAS:

Bibliográfica.
Colegio de Bachilleres. (2010) Manual General de Organización del Colegio de Bachilleres.
Ciudad de México: Ed. COBACH. México.246 pp.

Dirección General de Bachillerato D.G.B. (2018).Historia de México 1.Programa de estudios


Tercer Semestre. Ciudad de México: Ed. D.G.B. México. 29 pp.

Diario Oficial de la Federación D.O.F. (2008).Acuerdo Número 444.Ciudad de México: Ed.


SEGOB. México. 13 pp.

González, L (1999). El oficio de historiar. Ciudad de México: 399 pp.

Meece, J. (2000) Desarrollo del Niño y el adolescente. Ciudad de México: Ed. S.E.P/McGraw-
Hill. México.408 pp.

Sedas, J.(2010). Planeación estratégica. Ciudad de México: Ed. Grijalbo. México 302pp.

S.E.P. (2017). Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada. Ciudad de


México: Ed. S.E.P. México. 28pp.

Tobón, S. (2010).Secuencias didácticas. Ciudad de México: Ed. Pearson Educación. México.218


pp.

Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. Ciudad de México: Ed. Siglo XXI. 310 pp.

Вам также может понравиться