Вы находитесь на странице: 1из 17

MONITOREO DE PLANTACIONES COMERCIALES DE Tectona grandis L.F.

Gmelina arborea Roxb.; JUNTO CON EL ANÁLISIS DEL ENSAYO NELDER Y

ENSAYO DE PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA Gmelina arborea Roxb. EN

ARMERO, TOLIMA.

Basto Trujillo Laura Valentina1, Cruz Vargas Daniel Fernando2, Fernández Díaz María

Camila3, Gómez Moncayo Eliand Vanessa4, Góngora Roa Juan Martin5 1

RESUMEN

El siguiente artículo muestra los resultados del monitoreo realizado a plantaciones comerciales

de Gmelina arborea y Tectona grandis de 6 años de edad en el Centro Universitario Regional

del Norte en Armero Tolima, mediante el establecimiento de dos parcelas de 500 m2, una

circular y una cuadrada respectivamente para cada especie, a las cuales se les estimó parámetros

a nivel de árbol individual, por parcela y por hectárea. Por otro lado se analizó el experimento

de Nelder para establecer y observar cómo se comporta la especie de Gmelina arborea a

diferentes densidades de siembra. También se observó cómo se comporta el crecimiento

longitudinal de dicha especie con dos diferentes métodos de preparación del terreno (subsolado

y ahoyado). Cabe resaltar que se estimó el índice de sitio para las dos plantaciones evaluadas

junto con el incremento medio anual de las variables dasométricas de las dichas. El modelo

seleccionado se comporta mejor con la especie Gmelina arborea, de igual manera esta especie

presenta mayor IMA en las variables estudiadas y el mejor método de preparación del terreno

1
Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería Forestal, Estudiante de Ingeniería Forestal.
Ibagué, Tolima Colombia.
lvbastot@ut.edu.co 1, dfcruzvargas@ut.edu.co 2 , mcfernandezd@ut.edu.co 3,
evgomezm@ut.edu.co 4, jmgongorar@ut.edu.co5.
es subsolado. Por último, se encontró que el tratamiento 8 en el ensayo Nelder se presenta como

el mejor para establecer un espaciamiento en plantaciones de Gmelina arborea, a nivel local.

PALABRAS CLAVES: parcelas, parámetros de rodal, densidad de siembra, crecimiento

longitudinal, preparación del terreno.

ABSTRACT

The following article shows the results of the monitoring done to commercial plantations of

Gmelina arborea and Tectona grandis of 6 years of age in the Regional University Center of

the North in Armero Tolima, by means of the establishment of two plots of 500 m2, one circular

and one square respectively for each species, to which parameters were estimated at the

individual tree level, by plot and by hectare. On the other hand, the Nelder experiment was

analyzed to establish and observe how the Gmelina arborea species behaves at different

planting densities. It was also observed how the longitudinal growth of said species behaves

with two different methods of soil preparation (subsoiling and ahoyado). It should be noted

that the site index was estimated for the two plantations evaluated along with the average

annual increase of the dasometric variables of the said. The selected model behaves better with

the species Gmelina arborea, in the same way this species has higher IMA in the variables

studied and the best method of preparation of the land is subsoiling. Finally, it was found that

treatment 8 in the Nelder trial is presented as the best to establish a spacing in plantations of

Gmelina arborea, locally.

KEYWORDS: plots, stand parameters , planting density, longitudinal growth, ground

preparation.
INTRODUCCIÓN

Hace algún tiempo en la industria forestal ha surgido la necesidad de conocer el

comportamiento de diferentes ecosistemas, principalmente de los bosques y sus individuos más

representativos, para esto se han creado una serie de métodos de monitoreo que permite

estudiar y analizar a fondo tanto los bosques naturales como las plantaciones, a través de

evaluaciones ecológicas y silviculturales de las mismas; estos métodos se basan en el

levantamiento topográfico de una parcela permanente o temporal, la cual puede ser circular o

cuadrada, estas abarcan un número determinado de árboles, de los cuales se obtienen unas

características específicas como lo son su altura, diámetro o volumen, ya sean a nivel de árbol

individual o a nivel de hectárea.

Por otro lado según Melo & Vargas, (2003) "Para el establecimiento de una parcela permanente

o unidad de monitoreo, se realiza un levantamiento topográfico de tipo planimétrico, utilizando

para esto, una brújula taquimétrica, cintas métricas (10, 20 o 50 m) y jalones”. Estas parcelas

de monitoreo generalmente son utilizadas para los bosques naturales, pero debido al

crecimiento del mercado forestal se han aplicado en plantaciones comerciales utilizando

diferentes tratamiento de siembra y manejos silviculturales, con el fin de analizar la respuesta

de la especie al alteramiento de su hábitat natural. Actualmente las variables más evaluadas

dentro de estas unidades de monitoreo son diámetro a la altura del pecho (DAP), altura total

(HT), altura de reiteración (HR), volumen (V), área basal (g).

Existe un tipo de ensayo denominado NELDER que, de acuerdo a Becerra J, (1970) “Está

destinado para determinar la relación existente entre incremento y espacio. Este diseño consta

de varias parcelas dispuestas en anillos consecutivos que parten de un sitio central; a medida

que los anillos se alejan del punto central, la distancia de siembra va aumentando.”

El objetivo de este trabajo es conocer y evaluar el progreso de dos parcela permanentes de la

especie Gmelina arborea y diagnosticar el crecimiento de dos plantaciones (Tectona grandis,


Gmelina arborea) mediante dos parcelas temporales de 500 m², ubicadas en el CURDN en el

municipio de Armero, Tolima.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las plantaciones fueron instaladas el 21 de marzo del 2011 en el CURDN (Centro Universitario

Regional del Norte) perteneciente a la Universidad del Tolima, ubicado en el municipio de

Armero Tolima, con coordenadas 5°00'06.5" latitud norte y 74°54'27.8" longitud oeste siendo

este un ecosistema seco tropical. Para observar cómo ha sido el desarrollo de las plantaciones

se procedió a realizar el levantamiento de dos parcelas de 500 metros cuadrados cada una, la

primera fue una parcela circular establecida en la plantación de Gmelina arborea, la segunda

fue una parcela cuadrada en la plantación de Tectona grandis. En ambos casos se midieron las

variables dasométricas básicas como: diámetro y circunferencia a la altura del pecho (DAP y

CAP); altura total (HT) y de inicio de copa viva (HR), radios de copa, calidad fustal, estado

fitosanitario y las coordenadas para cada individuo.

Tabla 1. Medidas de posición central para Gmelina arborea y Tectona grandis.

Fuente: Autores.

Debido a que para la parcela cuadrada (Tectona grandis), solo se registraron en campo 10

alturas, se ajustaron 3 modelos de altura-diámetro y se seleccionó el mejor modelo (3). De igual

manera, este modelo fue ajustado y validado para la parcela circular (Gmelina arborea) con el

fin de comparar con qué especie se comporta mejor.


𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 1 ℎ𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 ∙ 𝑑𝑖 + 𝛽2 ∙ 𝑑𝑖2 + 𝜀𝑖

𝛽
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 2 ℎ𝑖 = 1.3 + 𝛽0 ∙ 𝑑𝑖 1 + 𝜀𝑖

1
(𝛽1∙ )
𝑀𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜 3 ℎ𝑖 = 𝛽0 ∙ 𝑒 𝑑1 + 𝜀𝑖

Luego de describir las variables dasométricas utilizando medidas de posición central, se

procedió a hallar el área basal (g) y volumen (v) a nivel de árbol individual, y se extrapolaron

los datos a nivel de hectárea. Seguido a esto se generó una tabla de rodal la cual contiene clase

diamétrica, altura media, número de árboles, área basal, volumen y volumen a un índice de

utilización (IU = 10, 15 y 20 cm) respectivamente. Luego se calcularon los parámetros de rodal

para cada especie, análisis de correlación entre: diámetro de copa y DAP; diámetro de copa y

HT; Ht y DAP, el índice de sitio para cada rodal y el IMA en DAP, altura total, área basal y

volumen. Los datos de volumen, razón de volumen e índice de sitio se calcularon con modelos

para cada especie, para G. arborea se usó el modelo de volumen de Burkhart (1977) y modelo

de altura dominante de Korf (1939), para T. grandis se usó el modelo de volumen de Shumacher

y Hall (1933) y modelo de altura dominante de García y Ruíz (2003), para hallar la razón de

volumen se usó el modelo de razón de volumen de Parresol et al. 1987 para ambas especies.

Se tomaron los modelos ajustados para cada especie de López, Barrios, Trincado, & Nieto,

(2011).

G. arborea

𝑣𝑡 = 0.0228 + 0.000015 ∗ 𝑑 0.0228 ∗ ℎ1.0327 Modelo de volumen de Burkhart (1977)

𝑑𝑖4.3777
−0.60757∗ 3.9503
𝑅𝐺 = 𝑒 𝑑 Modelo de razón de volumen Parresol et al. (1987)

𝐸 0.838637
𝐻1 ( 1)
𝐸2
𝐻2 = 33.206081 ∗ ( ) Modelo de altura dominante Korf (1939)
33.206081
T. grandis

ln(𝑣𝑡 ) = −9.8413 + 1.7454 − ln(𝑑) + 1.0263 ln(ℎ) Modelo de volumen de

Schumacher y Hall (1933)

𝑑𝑖3.94067
−0.9246∗ 3.64252
𝑅𝑡 = 𝑒 𝑑 Modelo de razón de volumen Parresol et al. (1987)

1
𝐸2 ( )
1.317434
𝐻1 1.317434 (𝐸1 )
𝐻2 = 31.649653 ∗ (1 − (1 − ( ) ) ) Modelo de altura
31.649653

dominante García y Ruíz (2003).

En un estudio realizado por Vélez & Barbosa (1999) se considera que la edad de referencia que

se debe tomar para hallar el índice de sitio de la especie Gmelina arbórea es de 10 años ya que

suele ser este el tiempo de turno de esta especie, de igual modo Linton, Maldonado, Posadas,

& Sánchez (2013), sugieren que para la especie Tectona grandis, cuyo tiempo de turno va de

20 a 30 años es pertinente tomar como edad de referencia 23 años.

Además se registraron variables dasométricas en campo de una parcela circular tipo Nelder, la

cual se basa en un diseño sistemático Nelder según Torres & Vásquez, (1962) y contiene 10

tratamientos; con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de plantación sobre el

crecimiento de Gmelina arborea y determinar a qué distancia se obtiene una producción

óptima. También se registraron las HT de dicha especie en un ensayo con dos métodos de

preparación de terreno presiembra: ahoyado y subsolado, con el fin de analizar cuál de estos

dos tiene mayor influencia en el desarrollo de individuos de Gmelina arborea y la mortalidad

de individuos.

RESULTADOS
Para la estimación de alturas en Tectona grandis, se seleccionó el modelo 3 ya que es el modelo

que menor error típico presenta.

Tabla 2. Medidas de ajuste para estimación de alturas en Tectona grandis.

Fuente: Autores.

Las tablas de rodal (tabla 3, tabla 4) muestran la información que se recolectó de ambas

parcelas, siendo las dos plantaciones de la misma edad, se puede decir que G. arbórea presentó

mayor variación en la clase diamétrica, y un diámetro máximo mayor que T. grandis, debido a

este existe más área basal y volumen dentro de la parcela de G. arbórea, añadiendo que esta

parcela fue una parcela circular dentro de la cual se registraron 61 individuos, mientras que

dentro de la parcela cuadrada establecida para T. grandis se registraron 49 individuos.

Por lo tanto, existe mayor volumen a un índice de utilización de 20 cm en G. arbórea que en

T. grandis.
Tabla 3. Tabla de rodal para Gmelina arborea.

Fuente: Autores.

Tabla 4. Tabla de rodal para Tectona grandis.

Fuente: Autores.

A descripción de rodal, la plantación de T. grandis presenta una altura media de 13,23 m y un

diámetro medio de 13,26 cm y se estima que a nivel de hectárea la plantación de T. grandis

presente un rendimiento de 64,66 m3 en madera. Por otro lado G. arbórea presenta un

diámetro medio de 19,42 cm y una altura media de 18,56m, los parámetros de rodal de cada

una de las plantaciones se observan en la tabla 5.


Tabla 5. Parámetros de rodal para Gmelina arborea y Tectona grandis.

Fuente: Autores.

Los valores de índice de sitio fueron para T. grandis 26,0373 m con una edad de referencia de

23 años, para G. arbórea el índice de sitio fue de 26,0508 m con una edad de referencia de

10 años.

Los valores de la covarianza son positivos, es decir que las variables relacionada son directas

( a medida que aumenta una, la otra tiende a aumentar). Para la teca, la correlación entre HT-

Diam de copa y HT-DAP es muy baja, esto puede ser debido a que el modelo utilizado para

las alturas no se ajustó muy bien a la especie, y la correlación DAP-Diam copa es intermedia,

es decir no es muy fuerte pero tampoco muy baja. Para la melina la correlación es mucho más

fuerte en los 3 casos analizados, presentando mejor correlación DAP-HT. La mejora en los

resultados puede deberse a que las variables medidas en campo estaban completas y no fue

necesario ajustar un modelo para ninguna variable.


Tabla 6. Coeficiente de correlación para medidas dasométricas de las dos especies.

Fuente: Autores.

Para el incremento medio anual de las dos especies, se encontró que la especie Gmelina

arborea presenta un incremento mayor en todas las variables (DAP, HT, Área basal y

Volumen) al que presenta la especie Tectona grandis.

Tabla 7. IMA calculado para cada especie.

Fuente: Autores

En cuanto al modelo 3 en Melina y Teca, se comporta mejor en Melina, ya que tiene menor

error típico aunque tiende a sobreestimar las alturas en 2,96 metros y no es posible contrastar

con Teca, ya que no se contaban con los suficientes datos para realizar la validación del

modelo.

Tabla 8. Medidas de ajuste y bondad de ajuste para cada especie en base al modelo 3.

Fuente: Autores.
Tabla 9. Comparación de DAP medido con forcípula y DAP calculado a partir de la circunferencia.

Fuente: Autores.

Para el ensayo preparación de terreno presiembra se probaron 2 métodos (subsolado y

ahoyado), se encontró que los individuos que se encuentran en el área de preparación del

terreno mecanizada (subsolada) presentaron medias de crecimiento longitudinal mayores a

los individuos que se encuentran en el área de preparación del terreno manual (ahoyado)

(Gráfica 1).

Gráfica 1. Comportamiento del crecimiento promedio de la especie Gmelina arborea, con

dos diferentes metodologías de preparación del terreno.

Fuente: Autores.
De acuerdo a la descripción de las variables dasométricas por tratamiento en el ensayo de

distanciamiento Nelder, es posible observar que a medida que la distancia de siembra

aumenta, las variables evaluadas tienden a aumentar. La distancia óptima para la especie es la

que utiliza el tratamiento 8, ya que en él es que se presentan los mejores resultados y a una

distancia mayor empiezan a disminuir.

Tabla 8. Descripción de las variables dasométricas por tratamiento en ensayo de

distanciamiento Nelder

Fuente: Autores.

DISCUSIÓN

De acuerdo a Triano F. y Buendía J. (2015), la teca y melina son las especies maderables más

competitivas en el mercado debido a su alto valor comercial, es por esto que se están

realizando numerosos estudios acerca de las especies.

El conocimiento de la estructura de rodal es fundamental para prescribir las intervenciones de

manejo y más importante aún para determinar el rendimiento del bosque por tipo de

producto. (López et al. 2011) Esta es la importancia de las tablas de rodal de las cuales

podemos decir con cuánta producción se cuenta actualmente de estas. T. grandis es una especie

importante por el alto precio que alcanza su madera; la rapidez de su crecimiento es intermedia y se

han propuesto turnos de 20 a 30 años (Linton et al. 2013) la plantación que se monitoreó es aún
pequeña, por lo que es de esperar que el volumen de la plantación no alcance los niveles de

volumen que suelen alcanzar en su edad de referencia y que su producción a un índice de

utilización de 20 sea nulo. A partir de 1998 se asumió para la especie G. arbórea un turno de

corta de 10 años de edad, en la cual alcanza índices dasométricos aceptables para la

producción de madera, un estudio realizado en costa rica mostró el rendimiento de G.

arbórea de 10 años un volumen promedio de 125,11 m3/ha (Ulate 2014) según lo

anteriormente dicho, la especie G. arbórea presenta un excelente rendimiento siendo su

volumen de 355,88 m3/ha.

La inclusión de un árbol adicional en una parcela de 500 m2 representa a nivel de rodal 20

árboles por hectárea según el factor de expansión, por esto es importante la forma de las

parcelas. Las parcelas circulares tienen un perímetro mínimo y por lo tanto un número

mínimo de árboles que actúan como límite de ésta, contrario de las parcelas cuadradas que no

son tan eficaces ya que, a pesar de tener el mismo tamaño, su perímetro es mucho mayor

(Kleinn; Bhandari & Fehrmann, 2012).

Independientemente del instrumento utilizado para la medición de DAP, desde que estén bien

operados no debería variar mucho el resultado. Con la forcípula se tienen que realizar dos

mediciones, la segunda a 90 grados de la primera, para involucrar los cambios en la forma del

fuste y promediar las dos medidas. Con la cinta métrica, el valor arrojado en la medición se

divide en 3,1416.

El incremento medio anual (IMA) de la altura para la especie Gmelina arborea fue de 3,09

m, y del diámetro fue de 3,23 cm superior a los incrementos de la especie Tectona grandis.

Según Vargas (1987) “la melina es una especie de rápido crecimiento, muestra los más altos

registros para el diámetro en todos los terrenos”. Sin embargo los incrementos medios de la

especie Tectona grandis no están tan alejados de la Melina, puesto que las dos especies tienen

un buen comportamiento y la Teca presenta crecimiento rápido durante sus primeros años.
Además es de tener en cuenta el turno de cada especie, la Melina con un turno en años de 10

a 14 y la Teca de 25 a 28 (MADR, 2010).

El índice de sitio es la altura media dominante que presenta el rodal a una edad de referencia,

como se observó en los resultados los valores de índice de sitio fueron para T. grandis

26,0373 m con una edad de referencia de 23 años, para G. arbórea el índice de sitio fue de

26,0508 m con una edad de referencia de 10 años, esto confirma lo mencionado

anteriormente acerca del rápido crecimiento de la especie.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y marino de España(2008), la técnica

de subsolado (mecanizada) “ayuda a aumentar la profundidad del perfil de la tierra y

proporciona a las raíces un medio fácil para su desarrollo, además de favorecer la infiltración

del agua”, mientras que la técnica de ahoyado (manual) “la sequía limita este método por el

adecuamiento del suelo, sobre todo en suelos arcillosos. Su efecto hidrológico es muy

limitado contribuyendo en poca medida a la reducción de la escorrentía.”. Lo anterior explica

el comportamiento de la especie Gmelina arborea con los dos métodos de preparación de

terreno, el lugar donde se ubicaba el ensayo presenta temperaturas muy altas, que producen

sequía durante diferentes periodos en un año, lo cual dificulta la efectividad de la técnica de

ahoyado y la técnica subsolado presenta evidentemente mejores resultados.


CONCLUSIONES.

El modelo 3 de altura-diámetro se comporta mejor en Gmelina arborea, aunque no es un dato

muy confiable ya que no se contaban con los suficientes datos para hacer el ajuste y

validación con Tectona grandis.

Las parcelas circulares son las más recomendadas debido a su mínimo perímetro, no hay

orientación predeterminada, son fáciles de monumentar. Cuando no es posible instalar una

parcela circular, se usa una cuadrada a pesar de que el perímetro aumenta.

La distancia de siembra óptima para la especie Gmelina arborea es la que presenta el

tratamiento 8, ya que en ella se reflejan los mejores resultados en cuanto altura total, DAP,

área basal, área de copa y volumen. El tratamiento 10 presentó el menor número de

individuos siendo en total 43, es decir que 6 de los individuos de este tratamientos no se

encontraban o estaban muertos, esto puede ser consecuencia del efecto de borde, ya que la

mayoría de individuos de dicho tratamiento se encontraba dentro de la calidad fustal 3 (baja

calidad).

El Incremento Medio Anual (IMA) de Altura, diámetro, área basal y volumen de la especie

Gmelina arborea fue mayor al de la especie Tectona grandis.

La técnica de preparación del terreno mecanizada (subsolado) presenta mejores resultados

respecto al crecimiento longitudinal de la especie Gmelina arborea para un bosque seco con

temperaturas elevadas.
AGRADECIMIENTOS.

A la profesora Ana Milena López, por brindarnos las bases y conocimientos académicos

necesarios para poder realizar esta investigación.

A la Universidad del Tolima y el Centro Universitario Regional del Norte por proporcionar

los medios para realizar la investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Becerra Jorge E. (1970), INFORME SOBRE REFORESTACIÓN, MEJORAMIENTO DE

ÁRBOLES Y TRATAMIENTOS SILVICULTURALES EN EL SUR DE ESTADOS

UNIDOS. Pag 17.

Kleinn, Christoph; Bhandari, Netra y Fehrmann, Lutz. Observaciones y mediciones. Food

and Agriculture Organization, 2012.

Linton, A. C., Maldonado, H. R., Posadas, H. M., & Sanchez, F. J. (2013). Tablas de

rendimiento para teca (Tectona grandis L.) en el estado Campeche. Revista mexicana de

ciencias forestales.

Lopez A, Barrios A, Trincado G, Nieto VM. Monitoreo y modelamiento del crecimiento para

el manejo de plantaciones forestales comerciales. Corporación Nacional de Investigación y

Fomento Forestal (CONIF), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá D.C,

Colombia. 2011.
Melo, O. A., & Vargas, R. R. (2003). EVALUACION ECOLOGICA Y SILVICULTURAL DE

ECOSISTEMAS BOSCOSOS. Ibagué: Universidad del Tolima; CRQ; CORPOCALDAS;

CORTOLIMA.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (2008). Técnicas de preparación del

suelo para repoblaciones forestales en ambientes áridos y semiáridos. Gobierno de España.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Sector Forestal en Colombia,

Proexport Colombia, Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones. (2010). Estadísticas

a propósito del día mundial forestal.

Torres, S., & Vasquez, W. (1962). EL DISEÑO SISTÉMICO NELDER EN LA

INVESTIGACIÓN FORESTAL. Turrialba, Cartago; Costa Rica: CATIE.

Ulate. C (2014) Rendimiento de Gmelina arborea, en el área de conservación Arenal Huetar

Norte (ACAHN), Costa Rica. CLUR forestal. Costa Rica.

Vargas, R. & Klop, A. (1987). Algunas especies forestales para la reforestación en Urabá.

Colombia: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF).

Вам также может понравиться