Вы находитесь на странице: 1из 23

Introducción a la

Biotecnología
Guía de clases teóricas y problemas

Clase I
Licenciatura y Tecnicatura en Biotecnología
1er Cuatrimestre 2017

- Listado de comisiones y docentes a cargo


- Programa y Bibliografía
- Régimen de evaluación y aprobación
- Programa Clase I
- Problemas Clase I

Universidad Nacional de Moreno - Av. Bartolomé Mitre Nº 1891


(B1744OHC) Moreno – Provincia de Buenos Aires – República Argentina
(0237) 466-7186/1529/4530 - (0237) 462-8629 - (0237) 460-1309 – www.unm.edu.ar
Introducción a la Biotecnología

Universidad Nacional de Moreno


ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA (2213)

Carrera: LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGIA

Área: Procesos y Aplicaciones Biotecnológicas


Trayecto curricular: Ciclo de Formación Inicial
Período: 1º Cuatrimestre – Año 1
Carga horaria: 80 (ochenta) horas
Vigencia: A partir del 1º Cuatrimestre 2016
Clases: 16 (dieciséis).
Asignaturas correlativas: Ninguna

Listado de comisiones y docentes a cargo:

Comisión I, Responsables de la Asignatura:


- Mg. Fernando RAIBENBERG

Comisión II, Responsables de la Asignatura:


- Dr. Diego Riva – Farm. Mariana Ucedo

Comisión III, Responsables de la Asigantura:


- Lic. Oscar Perez – Lic. Ramiro Perrotta

FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura “introducción a la biotecnología” (2213) es una de las materias del


Ciclo de Inicial de la Carrera de LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGIA. El objetivo
central de esta asignatura es lograr que el alumno adquiera al inicio de la carrera,
conceptos generales de biotecnología. Específicamente se remarcará el aprendizaje
de la biología molecular y su impacto en la generación de un nuevo paradigma
productivo, tal como la tecnología de ADN recombinante. Asimismo se impartirán
temas de bioprocesos básicos, afín de exponer su importancia como complemento
principal para alcanzar el escalado industrial de un bioproducto.
|
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

 Comprender la relevancia del estudio de las ciencias biotecnológicas en el


desarrollo científico actual.

 Estructurar el conocimiento de las ideas y conceptos principales de la


biotecnología, enfocando en la interrelación entre la actividad científica,
tecnológica y su impacto en la sociedad.

pág. 1
Introducción a la Biotecnología

CONTENIDOS MÍNIMOS:

Definición, historia y alcances de la biotecnología. La aplicación de la biotecnología


en las áreas de salud y del medio ambiente, como también a nivel de la producción
agroalimentaria e industrial. Tecnología en cultivo de células animales y vegetales.
Tecnología de ADN recombinante. Tecnologías fermentativas. Impacto de la
biotecnología en el desarrollo económico de un país.

PROGRAMA:

UNIDAD 1: Definición, historia y alcances de la biotecnología. Panorama general


de la estructura y función celulares. Moléculas y células. Teoría cromosómica de la
herencia. Células procariotas y eucariotas. Conceptos de evolución y mutación,
valor adaptativo. Selección natural.

UNIDAD 2: Ácidos nucleícos. Experimentos de Griffith, Avery. Estructura del DNA.


Reglas de Chargaff. Modelo de Watson y Crick. Experimentos de Hershey y Chase.
Comportamiento de ácidos nucleícos en solución, hibridación molecular. Modelo
de replicación semiconservativa del DNA. Experimento de Meselson y Stahl.
Concepto de replicón. DNA polimerasas. Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR).

UNIDAD 3: Proteínas. Estructura primaria, secundaria y terciaria. Estructura


cuaternaria: subunidades, dominios, interacciones (cooperatividad y
alosterismo).Modificaciones post-traduccionales. Enzimas, enzimas alostéricas.
Métodos de purificación y Métodos analíticos, Cristalografía de rayos X,
Electroforesis en geles de poliacrilamida con SDS. Determinación de secuencia.
Espectroscopia MALDI-TOF

UNIDAD 4: Biosíntesis de proteínas. Código genético. Experimentos de Ochoa,


Nirenberg, Khorana. Ribosomas, tRNA. RNA mensajero. RNAs ribosómicos.

UNIDAD 5: Regulación de la expresión génica. Modelo procariótico: operónes


experiencia de Jacob, Monod, Lowof. Elementos génicos de control: genes
reguladores activos en cis y en trans. Estructura de los genes procariotas

UNIDAD 6: Estructura de los genes eucariotas. Transcripción (RNA polimerasas I,


II y III eucariotas). Inicio y terminación de la transcripcion. Elementos reguladores
en células eucariotas: regiones pre-promotores Factores de transcripción.
Histonas. Intrones y exones. Procesamiento (capping, splicing, corte y
poliadenilación) del RNA mensajero. Transcripción reversa

UNIDAD 7: La tecnología del DNA recombinante (ingeniería genética).Enzimas de


restricción. Secuencias palindrómicas. Vectores. Clonado genómico y de cDNA.
Concepto de sonda de DNA. Técnicas de Southern, Northern y Western. Bancos de
genes y de cDNA. Rastreo de bancos. Animales transgénicos. Anulación
programada de genes por recombinación homóloga (“knock out”). Biotecnología.
Métodos para determinación de secuencia del DNA.

pág. 2
Introducción a la Biotecnología

UNIDAD 8: Microorganismos autótrofos y heterótrofos. Modos de generación de


energía en procariotas. Fermentación y respiración, transporte de electrones.
Reacciones de fermentación. Energía libre de reacción. Coeficiente de crecimiento
celular. Bioconversiones. Conceptos características, diferencias con otras
tecnologías de producción. Importancia industrial, ejemplos. Producción de
metabolitos primarios, secundarios y enzimas. Selección de microorganismos
como fuentes de enzimas. Aplicaciones de las proteasas, amilasas y lipasas de
microorganismos. Enzimas inmovilizadas. Producción de ácidos y solventes.

UNIDAD 9: Conceptos fundamentales de cinética de las fermentaciones. Ley


exponencial del crecimiento microbiano. Velocidad específica de crecimiento,
productividad, rendimientos, relaciones entre generación de producto y
crecimiento. Ecuación de Monod. Modos de producción: cultivos discontinuos
(batch) y semi-continuos (fed-batch). Cultivos continuos, conceptos, aplicaciones y
ecuaciones. Quimiostato. Ecuaciones de balance, velocidad de dilución.

UNIDAD 10: Procesamiento aguas abajo (downstream) de macro moléculas.


Aislamiento y purificación de proteínas animales y humanas derivadas del DNA
recombinante, obtenidas en bacterias, levaduras, células animales en cultivo, o
secretadas por Animales transgénicos. Cosecha. Homogeneización. Extracción.
Precipitación. Centrifugación. Filtración. Cromatografías: de intercambio iónico,
interacción hidrofóbica, afinidad, quelación y tamices moleculares.

UNIDAD 11: Introducción a la bioinformática. Niveles de información.


Introducción al acceso remoto a bancos de datos, algoritmos de búsqueda. Bancos
de datos genéticos. Conceptos y alcances del análisis de secuencias biológicas.
Principios de Evolución molecular: filogenia, Micro y Macroevolución. Conceptos
de Predicción de la estructura de macromoléculas. Herramientas de software.
Servicios web de bioinformática.

UNIDAD 12: Bioeconomía Conceptos generales sobre la formulación de proyectos


de inversión en biotecnología. Identificación de las oportunidades de negocios
biotecnológicos. Nociones sobre estudios de mercado. Cálculos de la inversión de
capital, costos de manufactura, estudios de casos. Flujo de fondos, formulación
del Plan de negocios. Determinación de la factibilidad económica. Medidas de la
rentabilidad. Planeamiento estratégico. Gerenciamiento y toma de decisiones.
Conceptos sobre legislación de la propiedad intelectual. Bioética y percepción
pública.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Alberts et al. Biología Molecular de la Célula, traducción al español de la 5a


edición. Editorial Omega, Barcelona (2010).

2) Alberts, B., Bray., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P.
Introducción a la Biología Celular. Traducción al español de la 3ra. edición.
Editorial Omega, Barcelona.

pág. 3
Introducción a la Biotecnología

3) Stryer, L. Bioquímica. Traducción al español de la 7a edición. Editorial Reverte,


Barcelona (2013).

4) Lodish, H., Berk, A., Lawrence Zipurski, S., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell,
J. E. Biología Celular y Molecular. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires,
2005 (traducción de la 7a edición en inglés)

5) Muñoz de Majalovich, M. A. Biotecnología. Editorial Univ. Nac. de Quilmes


Edición 2013

6) Rennenberg, R. Biotecnología. Traducción al español 3ª edición Editorial


Reverté, Edición 2008

7) Diaz, A. Maffia, P. Biotecnología. Editorial Univ. Nac. de Quilmes, Edición 2011

8) Guías de clase

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

1) Alberts et al. Molecular Biology of the Cell (5a edición, incluye CD interactivo).
Garland Publishing, New York & London (2007).

2) Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y
Walter, P. Essential Cell Biology (4a edición). Garland Publishing, New York &
London (2013).

3) Watson J., Baker T., Bell S., Gann A., Levine M., Losick R. Molecular Biology of the
Gene. (7a edición). Benjamin Cummings (2013)

4) O. Kayser, R.H. Müller. Pharmaceutical Biotechnology, Drug Discovery and


Clinical Applications. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co.KgaA, 2004

5) R. Guilford-Blake, D. Strickland. Guide to Biotechnology. Biotechnology Industry


Organization (BIO), 2008.

6) Michael Wink, An introduction to molecular biotechnology, fundamentals


methods and applications. Second updated edition, WILEY-VCH Verlag GmbH & Co.
KGaA 2011

7) John E. Smith, Biotechnology fifth edition. Cambridge University Press 2009.

En la biblioteca virtual del NIH (National Institutes of Health de los Estados


Unidos) se pueden consultar en forma gratuita, en la modalidad de búsqueda
temática, los siguientes libros en inglés:

* Alberts et al. Molecular Biology of the Cell, 4th Edition:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21054/

pág. 4
Introducción a la Biotecnología

* Lodish et al. Molecular Cell Biology, 4th Edition:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21475/

* Stryer, L. Biochemistry, 5th Edition:


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK21154/

8) Bernard R. Glick, Jack J. Pasternak. Molecular Biotechnology: Principles and


Applications of Recombinant DNA. ASM Press, 2010.

9) Gary Walsh. Pharmaceutical Biotechnology: Concepts and Applications John


Wiley & Sons, 2007.

10) Díaz, A. Biotecnología en todos lados. Editorial SigloXXI, Edición 2014

11) Goldstein, D. Biotecnología Universidad y Política Editorial Siglo XXI, Edición


1996

12) Levy Montalcini, R. Elogio a la imperfección Editorial Tusquets, Edición 2013

Régimen de evaluación y aprobación:

La modalidad de evaluación comprende 2 exámenes parciales teóricos-prácticos,


escritos a libro abierto. Los mismos se darán por aprobados cuando la nota
calificatoria sea de 4 (cuatro) o superior. El estudiante tendrá derecho a recuperar
sólo uno de estos parciales. Alcanzarán la “promoción” de la materia los alumnos
que, además de cumplir con la asistencia pautada aprueben los 2 parciales (sin
recuperar ninguno de ellos) y obtengan 7 (siete) puntos o más. La condición de
“alumno regular” (que tendrá que aprobar la materia en examen final) se
mantendrá en los casos que, habiendo cumplido con la asistencia requerida, hayan
obtenido un mínimo de 4 (cuatro) puntos en cada examen parcial (o en el
recuperatorio del que hayan desaprobado). La condición de “alumno regular”, se
perderá cuando el alumno no reúna el 75% de asistencia al curso, o cuando no
lograra alcanzar la calificación de 4 (cuatro) o más en cada una de las instancias
evaluatorias (incluido el recuperatorio).

Programa Clase 1

Primera Parte: Definición, historia y alcances de la biotecnología. Panorama


general de la estructura y función celulares. Células procariotas y eucariotas.
Moléculas y células. Teoría cromosómica de la herencia. Conceptos de evolución y
mutación, valor adaptativo. Selección natural.

pág. 5
Introducción a la Biotecnología

Segunda Parte: Ácidos nucleícos. Experimentos de Griffith, Avery. Estructura del


DNA. Reglas de Chargaff. Modelo de Watson y Crick. Experimentos de Hershey y
Chase.

Primera Parte

Introducción:

La clase n° 1 posee dos componentes, en la primera se hace una breve introducción


al campo que abarca la biotecnología, y en la segunda se exponen las bases teóricas
y empíricas en las que comienza a asentarse la biología moderna y por ende
también, el soporte del conocimiento biotecnológico, desde la antigüedad hasta la
primera mitad del siglo XX. Luego, a partir de lograr establecer las bases
moleculares, acerca de cómo se estructura y transmite la información genética, se
llega al cambio de paradigma de producción biotecnológica con la aparición de la
tecnología de ADN recombinante.
Para poder entender conceptualmente las metodologías usadas en ingeniería
genética, las clases hasta la unidad 7, tendrán como hilo conductor la historia de la
biología molecular, poniendo énfasis en mostrar cuales fueron los hechos
experimentales que validaron el conocimiento adquirido hasta fin de siglo XX,
posteriormente se darán tópicos sobre los últimos desarrollos que tienen
aplicación en biotecnología.

Biotecnología
Definiciones y conceptos:

La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos


(estructuras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios.

Su desarrollo se debe dar en el marco de un contexto productivo, no hay desarrollo


biotecnológico exitoso si no hay producto o servicio encuadrado dentro de un
proceso de producción escalable y consistente (cantidad y calidad).

Además es una plataforma transversal que atraviesa diversos sectores industriales,


varios de ellos se han visto favorecidos, principalmente el sector de la salud y el
agrícola. Se percibe como un proceso de cambio estructural en la ciencia pero
también como un factor de cambio en la estructura productiva con impacto en la
calidad de vida.

La biotecnología es una forma de producción, como concepto considérese que las


distintas épocas económicas no se caracterizan por los cambios de las cosas
producidas, sino por los cambios en la forma en que esas cosas se producen.

Ejemplos: Hace mucho tiempo que se produce insulina, pero la forma de


producción, fue lo que cambió radicalmente con el advenimiento de la biología
molecular. Hoy se produce insulina recombinante. Otras moléculas tales como los
activadores tisulares de plasminógeno, empleados en la terapéutica del infarto
agudo de miocardio, eran conocidos desde hace mucho pero su elaboración se
hacía en muy pequeñas cantidades, la biotecnología moderna hizo posible su

pág. 6
Introducción a la Biotecnología

producción masiva, consecuentemente el tratamiento de rutina del infarto con este


fármaco aumentó significativamente la sobrevida de la población.

Biotecnologías tradicionales:

Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado la biotecnología para la producción


de alimentos fermentados como la fabricación de pan quesos y yogures. Así como
también bebidas como la cerveza y el vino. En el siglo XX los antibióticos impactan
en la terapéutica de las infecciones, que hasta ese momento, en su mayoría eran
letales. Hacia el 1900 comienza la aplicación racional de vacunas como
inmunoterapia primero, la vacuna antirrábica, y luego como estrategia de
prevención, la vacuna antivariólica

Las vacunas virales de primera generación se elaboraban en animales, luego con el


cultivo masivo de células in vitro se pasa a las de segunda generación.

Respecto de las vacunas bacterianas, primero fueron elaboradas en medios


estáticos e individuales (botellas) luego se accede a grandes fermentadores. Se
producen enzimas para uso textil y en alimentos, además de la industria papelera.

Se implementan las primeras tecnologías de bioprocesos: Se desarrollan cambios


para establecer procesos a escala con variables controladas de forma tal que
a pesar de ser procesos biológicos, estos puedan reproducirse obteniendo
siempre un producto biológico con las mismas características. Se generan
tecnologías de down stream o de aguas abajo, estas son las que permiten aumentar
la actividad biológica de un producto, ya sea por un método de concentración o de
purificación.

Como vacuna de primera generación se presenta el ejemplo de cómo se


elabora la vacuna antirrábica Tipo Fuenzalida Palacios.

La vacuna antirrábica se elabora en cerebro de rata lactante es una vacuna de


primera generación definida así, en función de que el sustrato empleado para la
replicación viral, es un animal entero.
Las vacunas de segunda generación emplean cultivos celulares, las tercera
generación se elaboran mediante técnicas de ingeniería genética.
La vacuna de primera generación ha sido empleada con éxito, por varias décadas
en la República Argentina, para el control de la rabia canina y para tratamientos en
humanos que sufrieron accidentes por mordeduras.

La elaboración comienza a partir de la inyección intracerebral de una dosis de


virus rábico (es un virus neurotrópico es decir se multiplica principalmente, en
células nerviosas), a animales lactantes (ratas y ratones). Se emplean animales
lactantes debido a que estos carecen de componentes alergénicos (para los
humanos) que aparecen solo cuando se desarrollan a adultos.

La tecnología de producción es relativamente sencilla, lo cual no implica que no se


deba ajustar a estrictos protocolos adecuados a normas de calidad o de buenas
prácticas de fabricación (BPF o GMP del inglés).

pág. 7
Introducción a la Biotecnología

Ejemplo: trabajo bajo condiciones de bioseguridad en cabinas de flujo laminar,


ropa especialmente adecuada, guantes, barbijo cofia, anteojos de protección,
personal inmunizado contra la rabia. Todos los insumos deben estar controlados
en cuanto a su calidad y esterilidad, ejemplo: el agua debe ser apirogénica (calidad
inyectable), los animales empleados deben ser libres de patógenos (SPF del inglés).

Una vez inoculados los animales se espera el desarrollo de síntomas de


enfermedad, estipulado en 72 hrs, a ese tiempo los animales son sacrificados
mediante técnicas de eutanasia reguladas por normas de bioética animal (se
emplea asfixia por CO2). A los animales muertos se les extrae, (cosecha) por vacío,
la masa encefálica, que será luego la materia prima para elaboración de vacuna. La
inoculación y cosecha se realiza dos veces por semana.

Las masas de cerebros son congeladas a ultra baja temperatura, – 80° C, hasta el
momento de producción de vacuna propiamente dicho (una vez por mes). En este
momento, la biomasa cerebral se descongela, calculando que se requieren 200 gr
de cerebro infectado para elaborar un lote de 20 litros de vacuna
(aproximadamente 10000 dosis). Se prepara una suspensión con agua apirogénica
estéril y se homogeniza en un omnimixer (instrumento similar a una procesadora
de alimentos), este procedimiento rompe los tejidos y células liberando los
componentes internos entre los que están las partículas virales.

La suspensión homogenizada se centrifuga a 7000 rpm a fin de eliminar por


sedimentación, células sin romper y detritus celulares conteniendo componentes
alergénicos (mielina). Se obtiene así una suspensión vírica que se diluye hasta
alcanzar una concentración de 1 % (1gr de cerebro-virus, en 100ml de diluyente).
En este momento se toma una muestra que será empleada para controlar el
contenido real de virus mediante un ensayo de neurovirulencia o título viral, que
consiste en ver cuál es la dilución mayor de suspensión, que tiene capacidad letal;
cuanto más grande es la dilución, la suspensión viral contiene más virus, por lo
tanto se espera que origine una vacuna con un elevado valor de protección.

El paso siguiente es inactivar la suspensión, al eliminar la virulencia, haciendo que


el ácido nucleico viral no se replique, esto se logra mediante un método físico
(radiación UV) o químico (reactivos químicos), en general lo que sucede es la
fragmentación del ácido nucleico, quedando inalterada la cubierta viral de
proteínas, las que son el componente activo (inmunogénico) de la vacuna.

A parte del control de virulencia se realizan otros controles de proceso, estos son
los ensayos de:
- esterilidad, para verificar que en todos los pasos no se introdujo un agente
contaminante (bacterias u hongos) se realiza inoculando una muestra de vacuna
en caldos de cultivo microbiológico
-ensayo de inocuidad verifica que la vacuna no contiene virus activo, se realiza
inoculando por vía intracerebral, una muestra de vacuna, en ratones.
-ensayo de potencia verifica la capacidad de protección de la vacuna se realiza,
inoculando ratones (vacunando) y posteriormente descargándoles por inoculación
intracerebral una cantidad de dosis de virus vivo. Después de 5 días (tiempo
promedio de desarrollo de enfermedad) se analiza la cantidad de animales

pág. 8
Introducción a la Biotecnología

enfermos o muertos. Existe un protocolo que establece con parámetros


estadísticos, como debe analizarse el ensayo de acuerdo a la cantidad de
sobrevivientes y muertos. El ensayo de potencia se realiza en paralelo con una
vacuna de referencia la que posee un valor de protección validado, la vacuna
elaborada deberá tener como mínimo, dicho valor.

Hasta aquí se produjo un lote a granel de vacuna, dicho lote deberá envasarse en
frascos, monodosis o multidosis, a fin de generar el producto final. Luego del
envase se realiza un control final de producto terminado, verificado por un
laboratorio externo al que realizó la elaboración y controles de proceso. Los
controles son los mismos que se realizaron anteriormente más otros
fisicoquímicos (pH, contenido de estabilizantes).

Repetir los controles (más cuando se trata de una vacuna viral cuyo agente activo
es un virus mortal) es parte de las normas de BPF.

Al cumplir estrictamente con las BPF y seguir los procedimientos operativos


standard (POES), establecidos para cada proceso, se garantiza la obtención
un producto biológico con la actividad esperada, es decir un lote de vacuna
consistente.

Biotecnologías modernas:

La biotecnología moderna comienza en la década del 30 con la aparición de la


biología molecular, la cual surge de aplicar métodos de la física a la biología.
(Análisis ultraestructural de macromoléculas mediante difracción con rayos X,
ultracentrifugación analítica, técnicas de electroforesis, etc.)

Los procesos biotecnológicos modernos han generado un amplio rango de nuevos


y novedosos productos incluyendo antibióticos de nueva generación, vacunas de
tercera generación, y anticuerpos monoclonales, cuya producción se vio
optimizada por la mejora de los procesos de fermentación y de cultivo.

La revolución reciente en biotecnología se produjo por un rango de nuevas


innovaciones provenientes del campo de la biología molecular permitiendo
cambios sin precedentes en lo hecho sobre los organismos vivos. El creciente
conocimiento en genómica, y proteomica han conducido a la creación a una gran
variedad de microorganismos transgénicos, cosechas agrícolas genéticamente
modificadas y animales transgénicos, además de nuevas proteínas recombinantes,
que han revolucionado sectores de la salud, de la industria y de los alimentos, y
bebidas. Respecto al medio ambiente las innovaciones biotecnológicas modernas
han creado nuevos avances en el tratamiento de residuos, aportando soluciones
por medio de la bioremediación a la contaminación debida a la industrialización
creciente.

La biotecnología es multidisciplinaria, posee una fuerte complementariedad con


las disciplinas ya existentes. Debe tenerse en cuenta que debido a los ciclos
cortos de vida de los productos y tecnologías (fármacos de primera generación
son reemplazados por los de segunda, tercera, vacunas de primera generación por

pág. 9
Introducción a la Biotecnología

nuevas vacunas etc., tecnologías de secuenciación tradicional con tiempos


operativos de meses a años se reemplazan por las de última generación NGS que
permiten secuenciar genomas enteros y complejos en días). Por lo tanto debe
existir un estado de permanente investigación, desarrollo más innovación, e
interacción sinérgica con otras áreas.

En los países desarrollados la actividad biotecnológica se basa en un entramado


institucional conformado por laboratorios públicos, universidades y empresas de
biotecnología pertenecientes a grandes companias.

Las primeras empresas se formaron entre fines de los años setenta y principios de
los ochenta en Estados Unidos, hoy líder mundial en este campo. Mientras que en
Europa la mayoría de las firmas se originaron en la década del noventa, siendo en
su mayor proporción Pymes. A nivel internacional, los desarrollos más dinámicos
se han verificado en tres grandes áreas: genética vegetal y animal, alimentos y
medicamentos.

En términos regionales, si bien el desarrollo de la biotecnología moderna en el


sector empresarial latinoamericano comenzó más tarde que en otras regiones del
mundo, desde la década del ’90 ha logrado importantes avances a nivel comercial
en la industria farmacéutica, química, alimentaria y en el sector agrícola. Los países
líderes de la región en esta actividad son Cuba y Brasil, seguidos por la Argentina.

En la Argentina, el Gobierno Nacional ejerció un rol muy importante en el


desarrollo de la biotecnología. Desde la década de 1980, impulsó diferentes
programas a través de la ex Secretaría de Ciencia y Tecnología, actual Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Las principales aplicaciones
biotecnológicas argentinas se han desarrollado en campos productivos como salud
humana y animal, agricultura y ganadería y producción de insumos para la
industria de alimentos.

Las empresas argentinas que realizan actividades vinculadas a la biotecnología


concentran su trabajo de investigación en las áreas de la salud humana (25%) y
animal (19%) y en el sector agrícola (22%). En los últimos años en términos de
investigación se pudo observar que más del 17% de las empresas utiliza
bioprocesos; es decir, procesos que emplean a organismos, células o componentes
de células para realizar reacciones enzimáticas o fabricar productos. Otras de las
técnicas más utilizadas son las del ADN y ARN recombinante, fermentación,
ingeniería molecular, y clonación, entre otros.

Las técnicas de bioprocesos y fermentación son las más utilizadas por las empresas
en la realización de productos o procesos. En segunda instancia se ubican las
técnicas de ADN y ARN recombinante, seguidas por técnicas de ingeniería
molecular y clonación.

pág. 10
Introducción a la Biotecnología

Panorama general de la estructura y funciones celulares:

Teoría celular
La investigación realizada durante fines del siglo XIX y comienzo del XX
proporcionó los pilares básicos para el desarrollo posterior de la biología moderna,
influyendo de manera fundamental en todas las áreas científicas (incluida la propia
aplicación tecnológica).
La teoría celular, concibe a la célula como la unidad viva autónoma más
pequeña; según esta idea, las células son las unidades fundamentales tanto de los
organismos unicelulares (como bacterias o protistas) como de los multicelulares, y
además constituyen los vehículos de propagación de los organismos vivos: las
esporas, el esperma y los huevos. Un punto muy importante es que la teoría celular
considera que las nuevas células proceden de las antiguas 'Omnis cellula ex cellula'

Células procariotas y eucariotas:

Célula procariota
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Carecen
de núcleo celular y demás organelas delimitadas por membranas biológicas.
Las bacterias poseen una membrana celular compuesta de lípidos, en forma de una
bicapa y sobre ella se encuentra una cubierta en la que existe un polisacárido
complejo denominado peptidoglicano; dependiendo de su estructura y
subsecuente respuesta a la tinción de Gram, se clasifica a las bacterias en Gram
positivas y Gram negativas.

El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una


región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o
ADN. En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la
función de sintetizar proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos
denominados polirribosomas. Las células procariotas pueden tener distintas
estructuras que le permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias o flagelos.

Célula eucariota
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que
las procariotas. Presentan una estructura básica caracterizada por la presencia de
distintos tipos de orgánelas intracitoplasmáticas especializadas. El núcleo está
envuelto de una membrana nuclear que contiene el material genético de la
célula o ADN. La estructura de la célula varía dependiendo de la situación
taxonómica del ser vivo: de este modo, las células vegetales difieren de las
animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen
de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no
son muy grandes y presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos
cilíndricos que contribuyen a la formación de los cilios y los flagelos y facilitan la
división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una pared
celular compuesta principalmente de celulosa, disponen de plastos como

pág. 11
Introducción a la Biotecnología

cloroplastos (organela capaz de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánelas


que acumulan pigmentos) o leucoplastos (organelas que acumulan el almidón
fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan
sustancias de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan
también con plasmodesmos, que son conexiones citoplasmáticas que permiten la
circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula a otra, con
continuidad de sus membranas plasmáticas.

Como las células obtienen energía de los alimentos


El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos
que ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas
actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados, el catabolismo y el


anabolismo.

La moléculas de los alimentos, como la glucosa y otras se degradan mediante


reacciones de oxidación que resultan en la liberación de la energía retenida en sus
enlaces la cual es transformada en energía química en la forma de ATP y NADH
(reacciones catabólicas).

Existen tres tipos de reacciones principales cuyos productos son el material de


partida para el siguiente: Glucolisis que ocurre en el citosol, el ciclo del ácido
cítrico, en la matriz mitocondrial y la fosforilación oxidativa en la membrana
interna de la mitocondria. Los productos de estos procesos se utilizan como fuente
de energía metabólica para producir moléculas precursoras para la biosíntesis de
macromoléculas (reacciones anabólicas). La energía liberada se utiliza para
construir componentes de las células como las proteínas y los ácidos nucleicos.
Asimismo la célula almacena las moléculas de azúcar en forma de glucógeno en los
animales y en los vegetales en forma de almidón.

Moléculas y células
La materia, incluso la que constituye los organismos más complejos, está
constituida por combinaciones de elementos. La partícula más pequeña de un
elemento es el átomo. Los átomos, a su vez, están constituidos por partículas más
pequeñas: protones, neutrones y electrones.
Las partículas formadas por dos o más átomos se conocen como moléculas que se
mantienen juntas por medio de enlaces químicos. Las sustancias formadas por
átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y constantes,
se conocen como compuestos químicos. Las reacciones químicas involucran el
intercambio de electrones entre los átomos.

Los seres vivos están constituidos por los mismos componentes químicos y físicos
que las cosas sin vida, y obedecen a las mismas leyes físicas y químicas. Seis
elementos (C, H, N, O, P y S) constituyen el 99% de toda la materia viva.

En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en


gran cantidad: carbohidratos, lípidos, proteínas y nucleótidos. Todas estas

pág. 12
Introducción a la Biotecnología

moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Además, las proteínas


contienen nitrógeno y azufre, y los nucleótidos, así como algunos lípidos, contienen
nitrógeno y fósforo.

En esencia, la química de los organismos vivos es la química de los compuestos que


contienen carbono.

La capacidad de los átomos de carbono para formar enlaces covalentes es de


extraordinaria importancia en los sistemas vivos. Un átomo de carbono tiene
cuatro electrones en su nivel energético exterior. Puede compartir cada uno de
estos electrones con otro átomo, formando enlaces covalentes hasta con cuatro
átomos.

Una característica general de todos los compuestos orgánicos es que liberan


energía cuando se oxidan.

Entre los tipos principales de moléculas orgánicas importantes en los sistemas


vivos están los carbohidratos, los lípidos, las proteínas y los nucleótidos.

Los carbohidratos son la fuente primaria de energía química para los sistemas
vivos. Los más simples son los monosacáridos ("azúcares simples"). Los
monosacáridos pueden combinarse para formar disacáridos ("dos azúcares") y
polisacáridos (cadenas de muchos monosacáridos).

Los lípidos son moléculas hidrofóbicas que, como los carbohidratos, almacenan
energía y son importantes componentes estructurales. Incluyen las grasas y los
aceites, los fosfolípidos, los glucolípidos, las ceras, y el colesterol y otros esteroides.

Las proteínas son moléculas muy grandes compuestas de cadenas largas de


aminoácidos, conocidas como cadenas polipeptídicas. A partir de sólo veinte
aminoácidos diferentes usados para hacer proteínas se puede sintetizar una
inmensa variedad de diferentes tipos de moléculas proteícas, cada una de las
cuales cumple una función altamente específica en los sistemas vivos.

Los nucleótidos son moléculas complejas formadas por un grupo fosfato, un azúcar
de cinco carbonos y una base nitrogenada. Son los bloques estructurales de los
ácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN)

Cuando los átomos entran en interacción mutua, de modo que se completan sus
niveles energéticos exteriores, se forman partículas nuevas más grandes. Estas
partículas constituidas por dos o más átomos se conocen como moléculas.

Los enlaces covalentes están formados por pares de electrones compartidos. En los
enlaces covalentes, el par de electrones compartidos forma un orbital nuevo
(llamado orbital molecular) que envuelve a los núcleos de ambos átomos. En un
enlace de este tipo, cada electrón pasa parte de su tiempo alrededor de un núcleo y
el resto alrededor del otro. Así, al compartir los electrones, ambos completan su
nivel de energía exterior y neutralizan la carga nuclear.

pág. 13
Introducción a la Biotecnología

Los enlaces no covalentes: Son enlaces débiles importantes en la formación de


estructuras macromoleculares.

Los enlaces iónicos se forman por la atracción mutua de partículas de carga


eléctrica opuesta; Estos enlaces pueden ser bastante fuertes pero muchas
sustancias iónicas se separan fácilmente en agua, produciendo iones libres.

Los enlaces, en los que un átomo de hidrógeno con carga positiva débil que forma
parte de una molécula, se une con un átomo de oxígeno que posee carga negativa
débil y que pertenece a otra molécula, se conocen como puentes de hidrógeno.

Interacción de Van der Waals: Por proximidad atómica, la distribución de la carga


electrónica alrededor del átomo fluctúa con el tiempo atrayendo o repeliendo a
sus átomos vecinos en función de la distancia.

Uniones Hidrofóbicas: las moléculas no polares tienden a agruparse en el agua.


Dicha tendencia a agruparse se denomina efecto hidrofóbico (aversión al agua)
producido por interacciones entre moléculas no polares (hidrofóbicas).

El agua
El agua, es el líquido más común de la superficie terrestre, el componente principal
en peso de todos los seres vivos, tiene un número de propiedades destacables.
Estas propiedades son consecuencia de su estructura molecular y son
responsables de la "aptitud" del agua para desempeñar su papel en los sistemas
vivos.

La molécula de agua está compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de


oxígeno que se mantienen unidos por enlaces covalentes.

Las zonas positivas y negativas, cada molécula de agua pueden formar puentes de
hidrógeno (representadas por líneas de puntos) con otras cuatro moléculas de
agua. En condiciones normales de presión y temperatura, los puentes de hidrógeno
se rompen y vuelven a formarse continuamente, siguiendo un patrón variable. Por
esa causa, el agua es un líquido. El agua tiene una ligera tendencia a ionizarse, o
sea, a separarse en iones H+ (en realidad iones hidronio H3O+) y en iones OH-. En
el agua pura, el número de iones H+ y el número de iones OH- es igual. Casi todas
las reacciones químicas de los sistemas vivos tienen lugar en un estrecho intervalo
de pH alrededor de la neutralidad.

La polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad solvente


del agua. Las moléculas polares de agua tienden a separar sustancias iónicas, como
el cloruro de sodio (NaCl), en sus iones constituyentes. Las moléculas de agua se
aglomeran alrededor de los iones con carga y los separan unos de otros.

Moléculas tales como las grasas, que carecen de regiones polares, tienden a ser
muy insolubles en el agua. Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua
actúan como una fuerza que excluye a las moléculas no polares. Como resultado de
esta exclusión, las moléculas no polares tienden a agruparse en el agua.

pág. 14
Introducción a la Biotecnología

Teoría cromosómica de la herencia:

El paradigma mendeliano: según las ideas de Gregor Mendel los elementos


heredables se basan en unidades, partículas individuales que pasan de una
generación a la siguiente mediante los mecanismos reproductivos. Estas unidades
existen en parejas (los alelos), para los cuales pueden existir diferentes variantes.
Estas variantes coexisten en los híbridos, y pasan a la generación siguiente en
forma de copia simple. Es decir, Mendel establecía el comportamiento
combinatorio de los factores heredables (posteriormente serán llamados genes) y
su segregación en la descendencia.
Mendel a través de sus leyes de la herencia estableció un método que permitía
predecir y cuantificar caracteres que pasan de una generación a otra, estos
caracteres podrían ser de importancia biotecnológica, caso de plantas o animales
de interés agropecuario.
Los estudios sobre fertilización realizados por Edouard Van Beneden en 1883
demostraron que los pronúcleos masculino y femenino en el zigoto de Ascaris
contribuyen cada uno con un juego de cromosomas a la primera división celular.
Por otro lado, un influyente citólogo de la época, August Weismann, propuso la
cromatina como material hereditario. Incluso estableció la teoría de la línea
germinal, y predijo algún tipo de reducción de la información antes de la formación
de los gametos.
Teoría cromosómica de la herencia enuncia que los alelos mendelianos están
localizados en los cromosomas.
Posteriormente se comenzó a hablar de genes
Concepto de gen: material que es la unidad de un genotipo (conjunto de
caracteres heredables), en clases posteriores se ampliara el concepto de gen.
Alelo: diferentes alternativas de un gen.
Ejemplo: gen para color de ojos (puede tener varios alelos: verde, azul, marrón,
etc.)
Téngase en cuenta que hasta ahora solo se habla de material heredable y
cromosomas como el soporte físico de ese material
Concepto de locus: posición de un gen en un genotipo o posición en el
cromosoma.
Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Theodor Boveri y
Walter Sutton. La teoría permaneció controvertida hasta 1915, cuando Thomas
Hunt Morgan consiguió que fuera universalmente aceptada después de sus
estudios realizados en Drosophila melanogaster, este animal empleado como
modelo experimental permite hacer correlaciones físicas entre fenotipos y
cambios genotípicos en virtud de la existencia de 4 grandes cromosomas
politénicos.
Las técnicas empleadas para llegar a la elaboración de estas teorías eran a través
de la observación microscópica y las tinciones histológicas.

Conceptos de evolución y mutación, valor adaptativo. Selección natural.

Evolución: Proceso de cambio biológico y orgánico en los organismos vivos, por el


cual los descendientes difieren de sus antecesores.

pág. 15
Introducción a la Biotecnología

Charles Darwin fue el primero en desarrollar la idea de evolución en su libro “el


origen de las especies” en 1859.
A través de un proceso de reproducción diferencial (selección natural) los
seres vivos se adaptan al medio ambiente en el cual viven y evolucionan.
Los seres vivos evolucionan de acuerdo a un proceso natural por el cual, aquellos
que poseen mejor adaptación al medio en el cual viven, se reproducirán
diferencialmente respecto de los que no, conduciendo a generar una población con
mejores características.
Adaptación: Proceso al azar. Ante una presión de selección sobrevive el
organismo más apto para soportarla.
La adaptación se da por un proceso aleatorio es decir ocurre al azar, a algunos
organismos le toca a otros no. El motor de la evolución es la selección natural la
cual ocurre cuando se aplica una presión de selección.
Ejemplo 1:
Alumnos a los que les gusta la matemática porque poseen un interés particular
por la misma, poseen estructura mental adaptada a su estudio adquirido por el
azar, (es decir nacieron con tal capacidad).
Ante un problema matemático (presión de selección) estarán mejor adaptados
para resolverlo.
En términos darwinianos si quiero seleccionar matemáticos entre la población
estudiantil hare las preguntas necesarias (presión de selección) para que solo sean
respondidas por aquellos que están adaptados (tienen capacidad natural innata
para las matemáticas), dejando de lado al resto que no las puede responder.
Lo mismo puedo hacer en relación si deseo obtener buenos jugadores
profesionales de fútbol a nivel internacional.

Ejemplo 2: El tratamiento con antibióticos de una infección bacteriana


(meningitis), al comienzo de la aplicación el paciente presenta una leve mejoría
pero posteriormente muere.
Explicación: El antibiótico (presión de selección) favoreció de manera aleatoria la
aparición de bacterias resistentes que se reprodujeron diferencialmente de las que
no son resistentes, conduciendo a una infección letal.
La causa de la resistencia al antibiótico es la aparición al azar de cambios en
algunas bacterias que mientras permanezca una presión de selección se
reproducen diferencialmente.

Veremos posteriormente que el sustrato donde radica la evolución es la


composición genética de un organismo, es decir la componente física sobre la
cual pueden ocurrir cambios aleatorios que si son beneficiosos serán pasados a la
descendencia.

Uno de estos fenómenos que hace variar la composición genética es la


mutación: cambios al azar o inducidos (por fenómenos físicos o químicos) en el
material genético.

Los cambios espontáneos al azar son mutaciones que ocurren en el material


hereditario.

pág. 16
Introducción a la Biotecnología

Segunda parte:

La segunda parte de la clase se enfocará en el desarrollo de conocimiento teórico y


empírico, en el que se basa la biotecnología clásica, y que luego permitió que esta
se optimizara en lo que actualmente se conoce como biotecnologías de vanguardia
o moderna biotecnología.

Ácidos nucleícos. Experimentos de Griffith, Avery:

El conocimiento de la base molecular de la genética surgió como consecuencia del


avance teórico y experimental en genética clásica, bioquímica y estructura
molecular. El empleo de rayos X y otros agentes mutagénicos, permitieron
aumentar la velocidad de mutación, este hecho combinado con el uso, como
modelos experimentales, de microorganismos de rápida reproducción tales como
bacterias virus y hongos, condujo a la obtención de métodos de selección de
mutantes raros y recombinantes genéticos de enormes poblaciones.
Se construyeron mapas genéticos de gran resolución revelando la secuencia
(posición relativa) de varios genes en algunos cromosomas y también que los
genes poseen un gran número de centros donde pueden ocurrir mutaciones.

La confluencia de la genética y la bioquímica condujo a la formulación de la


hipótesis de un gen una enzima (década de 40) elaborada por Beadle y Tatum,
posteriormente el descubrimiento de Avery y col., demostró que la información
genética está contenida en el ADN y es transmitida por él.

Aunque el ADN fue descubierto en los núcleos celulares por Miescher en 1869, no
se lo identificó como material portador de la información genética hasta el año
1944 en que O. Avery y col. a partir de un hallazgo realizado en 1928 por Griffith,
descubrieron que algunas células de un cultivo en rápido crecimiento de una cepa
no virulenta de la bacteria Streptococcus pneumoniae (neumococo), resultan
transformadas en una forma virulenta y heredable, por la simple adición de
ADN extraído de neumococos virulentos.

Se sabía que los neumococos virulentos cultivados en agar (dentro de placas de


petri) forman unas colonias lisas denominadas S, debido a una capsula distintiva
de polisacárido. Las cepas no virulentas o no patógenas de neumococos, en
cambio constituyen colonias rugosas.

R. Griffith había observado que la inyección a ratones de células virulentas S


muertas por calor junto con células no patógenas R vivas era letal.
De los ratones infectados pudieron aislarse y cultivarse células S viables, lo que
indicaba que las células R vivas habían sido transformadas en células S, por
un componente termoestable presente en las células virulentas muertas.

Avery Mc Leod y Mc Carthy, Investigaron detalladamente que componente celular


era el responsable del fenómeno de transformación, luego de descartar proteínas,
azucares y lípidos, verificaron que el ADN altamente purificado de las células S
muertas por calor, era capaz de inducir una transformación al añadirlo a
células R no virulentas cultivadas in vitro.

pág. 17
Introducción a la Biotecnología

Por otra parte muestras de ADN procedentes de células R o de otras especies


distintas del neumococo se mostraron incapaces de transformar a las células R.
Además la transformación de las células R inducidas por el ADN, es una
característica permanente y heredable pues se observó que toda la progenie de las
células transformadas, después de varias generaciones, eran células virulentas S.
Se llegó a la conclusión de que el ADN podía ser portador de información
genética.

Experimentos de Hershey y Chase:

Experimentos realizados con bacteriófagos (virus que infectan bacterias)


realizados por Hershey y Chase validaron los resultados de Avery y col. Ellos
prepararon virus que estaban marcados isotópicamente (radioactivamente) ya
sea en las proteínas o en el ADN, esto se conseguía incubando las bacterias
infectadas en medios que contenían los precursores radioactivos correspondientes
(si se quería marcar proteínas se crecía el cultivo con azufre 35, si se buscaba
marca en el ADN se crecía en medio con fósforo 32). Con tales partículas marcadas
diferencialmente y purificadas, se volvían a infectar bacterias observando que
tipo de marca se obtenía, infectando primero un cultivo con fagos con marca en
proteínas, luego otro cultivo con fagos con marca en el ADN.

Se observó que solo las progenies virales provenientes de cultivos infectados


con fagos marcados en el ADN mantenían la marca.

Se demostró de modo concluyente que el ADN del virus penetra rápidamente


en la célula huésped mientras que la proteína viral no lo hace, (debe advertirse
que este fenómeno ocurre con la especie de bacteriófago usado, hay otros
bacteriófagos que infectan con otro mecanismo), y de esa forma se tiene otra
comprobación acerca de que la información genética radica en la molécula
de ADN.
Posteriormente se vio que ácidos nucleicos virales aislados y purificados son
infectivos per se, conduciendo la formación de una progenie viral completa.
Se sabe también que el ADN al transformar una célula se incorpora
covalentemente al DNA de la célula receptora y se replica cuando se replica el ADN
de la misma.
Con el estudio progresivo de virus animales y vegetales se observó que existían
virus cuyo genoma era ARN en lugar de ADN.

Estructura del DNA. Reglas de Chargaff. Modelo de Watson y Crick.

Datos bioquímicos del ADN como material genético; indican que la cantidad de
ADN en una especie, célula u organismo determinado es constante y no se altera
por circunstancias ambientales, ni por cambios nutricionales ni metabólicos.
Cuanto más alto en la escala evolutiva está situado un organismo, mayor es el
contenido de ADN.
Las células germinales de eucariotas superiores contienen un solo juego de
cromosomas (son haploides) poseen solo la mitad de la cantidad de ADN presente
en las células somáticas de la misma especie (diploides). Las células procariotas
poseen un solo cromosoma (una sola molécula de ADN).

pág. 18
Introducción a la Biotecnología

La composición en bases del ADN está relacionada con la especie de origen.

Antes que se dispusiera de técnicas cromatográficas fiables, se creía que las cuatro
bases halladas en el ADN: adenina, guanina, citosina, y timina, se encontraban en
concentraciones equimoleculares, en todas las moléculas de ADN. Entre los años
1949 y 1953 E. Chargaff y col., aplicando técnicas cromatográficas cuantitativas,
para la separación y análisis cuantitativo de las cuatro bases contenidas en
muestras de hidrolizados de ADN, aislados de distintos organismos, dedujeron las
siguientes conclusiones:

-La composición en bases del ADN varía de una especie a otra


- Muestras de ADN de tejidos de una misma especie tienen la misma composición
de bases
- En casi todos los ADNs examinados el número de adeninas es siempre igual
al número de timinas, es decir A=T y el número de guaninas es igual al de
restos de citosina G=C.

Como corolario queda claro que la suma de restos de purina iguala a la suma
de restos de pirimidina, es decir A+T=C+G.

Los ADNs extraídos de especies estrechamente relacionados poseen similares


composiciones en bases mientras que los procedentes de especies ampliamente
diferentes es probable que contengan muy distinta composición de bases

Modelo de Watson y Crick


La equivalencia en bases observada en el ADN condujo a postular un nivel de
organización estructural compatible con la misma. Se sabía que disoluciones de
ADN eran viscosas lo cual implicaba que la molécula fuera larga y rígida en lugar de
compacta y plegada. Además el calentamiento de un ADN introduce significativos
cambios en su viscosidad y otras propiedades físicas sin romper los enlaces
covalentes del armazón molecular del ADN. Gracias a estas observaciones y al
descubrimiento de la disposición en hélice alfa de las cadenas polipeptídicas de las
proteínas fibrosas, realizado por L. Pauling y col. interpretando los diagramas de
difracción de rayos X, se comenzó a aplicar este método para resolver el problema
de la estructura tridimensional del ADN.

Ya en 1938 W Atsbury y F O Bell habían sometido fibras de ADN al análisis por


difracción de rayos X, observando que las muestras exhibían reflexiones que
correspondían a un espaciado regular de 0,334 nm a lo largo del eje de la fibra,
esta observación no estaba clara pues el ADN estudiado no era puro.

Entre 1950 y 1953 utilizando ADN altamente purificado, R. Franklin y M. Wilkins


obtuvieron datos más precisos a partir del patrón de difracción de ADN
cristalizado, se observó que el ADN poseía dos periodicidades, una principal de
0,34nm y otra secundaria de 3,4nm, que eran análogas a las encontradas en la
proteína fibrosa alfa queratina. Se obtuvieron en diferentes laboratorios, datos de
difracción respecto a las dimensiones de las bases púricas y pirimidínicas, así como
de los nucleósidos, esta información se sumaba a la ya obtenida en cuanto a la
composición y proporciones de bases encontradas por Chargaff.

pág. 19
Introducción a la Biotecnología

El interés por la estructura aumentó, debido al interrogante de cómo la molécula


de ADN puede replicarse con tal fidelidad y precisión, considerando la
especulación acerca de que la información genética estaba codificada en el ADN
por una secuencia específica de bases.

En 1953 Watson y Crick haciendo uso de toda la información disponible,


postularon un modelo preciso para la estructura tridimensional del ADN. Se
basaron en los datos obtenidos mediante difracción de rayos X, por Franklin y
Wilkins, y en las equivalencias de bases observadas por Chargaff.

El modelo no solo explicaba las propiedades físicas y químicas observadas, sino


también indicaba un mecanismo por medio del cual la información genética podía
replicarse con exactitud. El modelo estructural proponía que dos cadenas de
polinucleótidos dextrógiras, se hallaban arrolladas en forma de hélice
alrededor de un mismo eje, constituyendo asi una doble hélice.
Ambas cadenas o hebras son antiparalelas, es decir sus puentes fosfodíester 3’
prima 5´prima internucleotidicos van en direcciones opuestas.
El enrrollamiento de ambas cadenas es tal, que no pueden ser separadas sin
desenrollarlas, este tipo de enrollamiento se denomina plectonémico.
Las bases púricas y pirimidínicas de cada una de las hebras están apiladas en el
interior de la doble hélice, con sus planos paralelos entre sí, y perpendiculares al
eje de la hélice.
Las bases de una de las hebras están apareadas en los mismos planos con las
bases de la otra hebra.

El apareamiento de las bases con que contribuyen las dos hebras es tal que
solo encajan en la estructura determinados pares de bases que pueden
ligarse entre sí por puentes de hidrogeno. Los pares permisibles son A-T, C-G,
que son precisamente los pares de bases que muestran equivalencia en el ADN.

El inadmisible par de purinas A y G es demasiado grande para poder encajar en el


interior de una hélice cuyo grosor es 2nm, y el descartado par de pirimídinas C y T,
tendría a ambas bases demasiado separadas para mantener puentes de hidrogeno
estables en el interior de una hélice de 2nm.
Los pares aceptables A-T, C-G, no solo son del mismo tamaño aproximado, sino que
están más fuertemente unidos por puentes de hidrogeno que los pares A-G, C-T, de
esta manera la doble hélice implica no solo el máximo posible de pares de bases
conectadas por puente de hidrogeno, sino aquellos pares que proporcionan las
máximas posibilidades, en cuanto a acoplamiento y estabilidad.

Para explicar la periodicidad de 0,34 nm observada por rayos X se postuló que las
bases están apiladas a una distancia respectiva de 0,34 nm de centro a centro.
En cada vuelta completa de la doble hélice hay exactamente 10 restos
nucleotídicos, lo que corresponde a la distancia secundaria repetida de 3,4 nm.
Teóricamente el ADN podría existir en otras formas helicoidales pero estas no
mostrarían la distancia repetida de 0,34 nm a lo largo del prolongado eje que se
observa en el ADN nativo.
La doble hélice que tiene 2nm de diámetro posee un surco superficial y otro
profundo. Las bases relativamente hidrofóbicas están situadas en el interior

pág. 20
Introducción a la Biotecnología

de la doble hélice, protegidas del agua, mientras que, los restos polares del
azúcar y los grupos fosfato cargados negativamente, están en la periferia,
expuestos al agua.
La doble hélice no solo resulta estabilizada por los puentes de hidrógeno entre las
bases complementarias, sino también por interacciones hidrofóbicas entre las
bases apiladas.
Las dos hebras antiparalelas del ADN de doble hélice, no son idénticas ni en
secuencia de bases ni en composición. En vez de ello las dos cadenas son
complementarias entre sí: siempre que haya una adenina en una de las hebras,
se encuentra timina en la otra y viceversa.

La estructura de la doble hélice conduce al segundo elemento de la hipótesis


referida al mecanismo mediante el cual la información genética puede ser
exactamente replicada. Dado que las dos hebras del ADN duplo helicoidal son
estructuralmente complementarias entre si y contienen por lo tanto información
complementaria, se postuló que la replicación de ADN durante la división celular
debería tener efecto por replicación de las dos cadenas, de manera que cada
cadena progenitora serviría como patrón especificador de la secuencia de bases de
la nueva cadena complementaria.
El resultado final de tal proceso consiste en la formación de dos moléculas hijas
de ADN duplo helicoidal, cada una de ellas idéntica a la del ADN progenitor y
contenedora de una cadena de este último.

La estructura de doble hélice se corroboró por microscopia electrónica de ADN


homogéneo y nativo de virus bacterianos, los cuales son relativamente pequeños y
de peso molecular conocido, midiendo la longitud de estos, se vio que coincidía
con la precalculada con las dimensiones del modelo.

pág. 21
Introducción a la Biotecnología

Clase I problemas

1. Enumere procesos/productos biotecnológicos.

2. Explicar el concepto de consistencia de lote tomando como modelo el


producto biológico vacuna.

3. Describa el concepto de tecnología de bioprocesos.

4. ¿Considera Ud. que es importante tener en cuenta la variable I+D en un


proceso biotecnológico? Justificar dando un ejemplo.

5. ¿Cuál es la ventaja tecnológica de trabajar con células procariotas vs células


eucariotas y viceversa?

6. ¿Cuál es el fenotipo y genotipo de la F1, al cruzar una planta de flores rojas


RR por otra de flores amarillas aa? ¿Cuál es el genotipo y fenotipo de la F2?
¿Qué es un carácter dominante y un carácter recesivo? ¿Qué significa
homocigoto y heterocigoto?

7. Remarcar la importancia del modelo experimental, en este caso la mosca de


la fruta, Drosophila melanogaster. ¿Porque se usó?

8. ¿Cuáles fueron las conclusiones de las observaciones de Charles Darwin?


¿Podría citar algún ejemplo de evolución?

9. ¿Cuáles fueron las conclusiones de los experimentos de Griffith, Avery Mac


Leod y Mc Carthy; y Hershey y Chase?

10. ¿Qué hicieron Miescher, Chargaff, y Watson & Crick con respecto al ADN? (y
con respecto a otros temas)

11. ¿Qué grupos químicos se encuentran en los extremos de una molécula de


ADN de cadena simple? ¿Y en los extremos de una de cadena doble?

pág. 22

Вам также может понравиться