Вы находитесь на странице: 1из 17

LA ORATORIA

Un hombre de fuerza e inteligencia extraordinaria puede no ser más que un cero en la


sociedad si no sabe habla (William Channing)

EL ARTE DE HABLAR EN PÚBLICO


La oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la
palabra. Timón, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y
convencer. Aquí usamos el término oratoria en su acepción y uso más amplio, no meramente el
de hablar ante grandes auditorios, sino estableciéndolo como sinónimo de expresión oral de
una persona.

"CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS QUE PERMITEN EXPRESARNOS,


PRINCIPALMENTE DE MANERA ORAL, CON CLARIDAD, FACILIDAD Y SIN TEMORES,
ANTE UN PÚBLICO NUMEROSO Y VARIADO, CON LA INTENCIÓN DE TRANSMITIR UN
DETERMINADO MENSAJE".
La palabra oratoria tiene dos sinónimos de uso frecuente; retórica y elocuencia. El primero, del
griego “rhétor” (orador), “arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de
dar al lenguaje escrito o hablado la eficacia adecuada para deleitar, persuadir o conmover” y el
segundo, “facultad de hablar o escribir de modo eficaz para deleitar, conmover y persuadir”.

Finalmente, recordemos que la oratoria está enmarcada en el ámbito de las ciencias sociales,
ella estudia al hombre en su relación con el medio social en el que se desenvuelve. Un medio
que no siempre resulta agradable para quienes viven incomunicados con sus semejantes; pero,
felizmente, la oratoria nos enseña a expresarnos con propiedad y elegancia, a conocer y a
utilizar correctamente nuestro idioma y a transmitir nuestros discursos de manera eficaz. Como
toda actividad humana, su dominio exitoso requiere de constante práctica.

Tipos de oratoria
a) Oratoria Social:
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio,
las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en
el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
b) Oratoria Pedagógica:
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada
también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir
conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c) Oratoria forense:
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria
Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad
y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d) Oratoria Política:
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la
actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es
utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e) Oratoria Religiosa:
Denominada "homilía" u oratoria "sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de
la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y
religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
f) Oratoria Militar:
Es la oratoria propia del ámbito castrense (FF.AA. y FF.PP.) tiene por objeto instruir la defensa
y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este
tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
g) Oratoria Artística:
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije
el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos.
Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
h) Oratoria Empresarial:
Llamada "Management Speaking"; es usada por los hombres de negocios; empresarios,
gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones
humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
La importancia de la oratoria
Entre los grandes jefes que condujeron pueblos o dejaron su impronta en la historia de la
humanidad, ha habido algunos ciegos y algunos sordos; pero nunca un mudo. Saber algo no
es idéntico a saber decirlo. Esta es la importancia de la comunicación oral.

En los negocios o cualquier otra actividad de interrelación, la forma en que hablemos, en que
nos comuniquemos, será el patrón por el cual se nos juzgará, se nos aceptará o rechazará.
Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuentas, con
eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en
hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.

Si la imagen que usted quiere dar de sí mismo/a es la de una persona que sabe adónde va,
que tiene una actitud positiva hacia la vida, ideas dinámicas y don de gentes, el lenguaje es el
principal instrumento que deberá utilizar para transmitir esa imagen a quienes le rodean.

Otro aspecto importante de la oratoria es que también hay que saber hablar para ser
escuchado. Lo notable es que el hecho de tener que hablar ante extraños, o en una simple
reunión de trabajo, no parece ser una tarea sencilla, a la que la mayoría de las personas
considere como fácil.
En una encuesta realizada en los Estados Unidos, investigando las diez cosas que más temor
le producen a la gente, se obtuvo el siguiente resultado (en orden ascendente): los perros, la
soledad, el avión, la muerte, la enfermedad, las aguas profundas, los problemas económicos,
los insectos, las sabandijas, las alturas y, el primero de la lista, hablar en público.

El buen discurso es un medio de servicio para los semejantes, y es una tarea ardua.
Hay que reconocer que quien dice un discurso asume una gran responsabilidad. Al margen de
otros aspectos, conviene tener presente que una perorata de 30 minutos ante 200 personas
desperdicia sólo 30 minutos del tiempo del orador; en cambio, arruina 100 horas de sus
oyentes –o sea, más de cuatro días–, lo cual debería generar más responsabilidad que la que
usualmente se advierte.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


ORATORIA
LIC. MARCO ANTONIO TEPAZ

DESARROLLO DE FACULTADES: MEMORIA ITELIGENCIA E IMAGINACION

El entendimiento siempre se ha relacionado con la inteligencia, de hecho


desde la filosofía medieval, ésta se escribía en latín utilizándose una serie de
palabras que hacían referencia al entendimiento (“mens”, “ratio”,
“intelectos”,…). A partir de Descartes, se empiezan a escribir obras en las
lenguas vernáculas. Así, Descartes sigue usando estos tres términos y sus
traducciones (“mente”, “razón”, “intelecto”,...). Hume centra la discusión del
conocimiento en el entendimiento y, por ello, se distinguen:
entendimiento/sentidos y entendimiento/razón.

El entendimiento, a partir de la filosofía moderna, es la capacidad


intelectual de conocer. Locke considera el entendimiento como una capacidad
de conocimiento completa (siendo lo que, para Locke, distingue al hombre de
los animales). Locke lo entiende como un “ojo mental”, que nos permite
conocer intelectualmente muchas cosas “como viéndolas”. El entendimiento ve
las ideas (otro concepto epistemológico complicado ya que, en cada autor,
puede significar una cosa). Autores como Rorty critican esta concepción del
entendimiento como un “ojo mental”.

En Locke, hay una colaboración entre entendimiento y sentidos. Otros


filósofos entienden esta colaboración de una forma diferente. Por ejemplo,
como una oposición (esta postura, sentidos contra entendimiento, es muy
habitual. Así la considera Descartes, que considera que los sentidos pueden
engañar y el entendimiento engaña mucho menos). El entendimiento permite
conocer las cosas engañándonos menos y podemos descubrir los errores de
los sentidos intelectualmente. Es típico que muchos filósofos distingan entre
entendimiento y memoria o imaginación.

Sin embargo, Kant separa entendimiento de sentidos (sensibilidad o


facultad sensible). Son dos facultades distintas, cada una con sus campos. El
entendimiento es la facultad de los conceptos; mientras que la sensibilidad es
la facultad de las intuiciones. Esto significa que por un lado el entendimiento no
puede intuir nada, y por otro lado, la sensibilidad no puede pensar con
conceptos para nada. Es decir, no se cruzan. Pero, para conocer, hace falta la
colaboración entre ambas facultades. Por esto, Kant escribió: “Los conceptos
sin intuiciones son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas”. Es decir,
los conceptos sin una base en los sentidos están vacíos y las intuiciones, sin
conceptos, no nos hacen aprender nada. Para conocer, se necesita el trabajo
de los sentidos y trabajo del entendimiento (que es la construcción y el manejo
de los conceptos).

Respecto a la razón, Kant introdujo una nueva concepción de la razón,


este pensador consideraba que la razón no era una faceta del conocimiento.
Esto supuso una novedad respecto tanto a la filosofía anterior como a la
filosofía posterior. En la filosofía griega, la razón se relaciona con el “nous” y
con el “logos”. La razón es la facultad de pensar (“nous”) y la facultad de usar la
inteligencia al hablar y poder comprender el soporte inteligible de la realidad
(“logos”). En el conocimiento, la razón ha representado la máxima potencia de
conocimiento intelectual. La peculiaridad de Kant se deriva de su interpretación
de la relación razón–entendimiento. Para Kant, la razón es el lugar de asiento
de la facultad de conocimiento más abstracta, más intelectual,… pero no para
el conocimiento sino para otros temas. Tras Kant, la filosofía intenta recuperar
la razón como capacidad de conocimiento (por ejemplo, Hegel). Esta postura
se mantiene hasta hoy (tanto en Teoría del Conocimiento como en el terreno
de la ciencia). Se busca una ciencia racional (es decir, el papel que tiene la
razón en el campo de la ciencia).

Así, el concepto de “razón” ha tenido, a lo largo de la Historia de la


Filosofía y del Pensamiento, un gran peso en el terreno del conocimiento,
aunque hayan existido algunas dificultades en diferentes autores. Pero, a lo
largo de la filosofía contemporánea, se ha producido una recuperación del
concepto de “razón” en un sentido epistemológico tanto en el terreno del
conocimiento como en el terreno de la ciencia. Además de esto, el concepto de
“razón” de la filosofía contemporánea no es el mismo que el concepto de
“razón” de la filosofía moderna. En algunos autores, la razón es una fuente de
conocimiento.

Sobre la memoria sabemos intuitivamente, qué es, en


ocasiones, saber es saber y memoria. La memoria interviene,
psicológicamente, en la actualización de los conocimientos. La memoria es la
capacidad de guardar, retener y acumular conocimientos. En algunos filósofos,
la memoria ha tenido mucha importancia epistemológica. En la filosofía griega
(Platón), la memoria tenía mucha importancia y tenían dos conceptos:

1) Saber algo de memoria: Es la capacidad que tiene la memoria de retener


lo sensible, que sirve para retener cosas sensibles. No es la memoria platónica.

2) Anamnesis o rememoración: Es la memoria platónica. Es la memoria de


lo inteligible, que nos permite la actualización de lo que contempló el alma
racional cuando no estaba sometida a las limitaciones del cuerpo. La
anamnesis es la capacidad de reactualizar los conocimientos inteligibles.

En San Agustín, la memoria es una faceta muy importante del alma,


donde cada uno se puede reconocer. Con el tiempo, con el desarrollo de la
filosofía, la memoria se ha entendido como la capacidad de conservar el
conocimiento adquirido y de reconocer o de identificar objetos ya conocidos.

Lo cierto es que tanto el entendimiento como la razón y la memoria


han sido, son y serán tres pilares básicos en la filosofía y en la humanidad. La
filosofía tiene esa gran función de intentar que la humanidad, entienda, razone
y a veces, memorice todo lo que sucede en su entorno y todo lo que a través
de la historia, libros, archivos… conocemos, a veces lo consigue, otras
sin embargo se encuentra frente a hechos tan vulnerables e inhumanos que ni
la filosofía consigue entender, razonar y si pudiera olvidaría.

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA


ORATORIA
LIC. MARCO ANTONIO TEPAZ

Las técnicas de expresión oral en la oratoria es la voz bien manejada, es un


arma arrasadora y la mirada que transmite más confianza que las promesas o
los contratos escritos. Por consiguiente, la voz, el ademán, el gesto y la postura
del elocuente, son decisivos en la exposición de un discurso.
La voz es posiblemente la mejor arma para la expresión oral, ya que una
buena voz facilita la misión del orador y le da un apoyo firme. La voz empleada
correctamente ayuda a mantener la atención del público y a enfatizar aquellos
puntos que nos interesa destacar. Una buena voz es aquella que se caracteriza
por:
Ser audible, es decir la que se hace oír hasta el último rincón de la sala y
permite al orador hablar como él desea en cada momento.
Entendible, se trata de una voz que lejos de ser pastosa, es clara y
transparente, no requiere del esfuerzo del oyente para ser entendida, es
producto de una buena pronunciación y una excelente vocalización.
Entonada, es la que utiliza un matiz adecuado a cada expresión,
sosteniendo un tono normal, no resulta agresiva ni monótona, por lo que
el oyente siente y comprende mejor el significado del discurso.
Natural, es la que no parece forzada y no hay en ella una solo sospecha
de falsedad o ironía, refleja la sinceridad del que habla y deja claro que
no trata de ocultar nada.
La voz es como un rayo de luz, si se dirige bien llega con claridad a su
objetivo y lo ilumina perfectamente.
de los pulmones, cobra cuerpo en la garganta y sale velozmente entre los
labios, dirigiéndose en línea recta hacia su objetivo.

La voz debe salir con potencia, precisión y limpieza, su volumen depende


en gran manera de una buena respiración, por lo que el esfuerzo no debe
centrarse en la garganta sino en la capacidad de aire que sepamos contener.
Para hablar en público es importante tomar en consideración las
siguientes cualidades de la voz:
Llena
Suave
Flexible
Sana
Dulce
Amable
Clara
Limpia
Penetrante
Para lograr esto, son de mucha ayuda los ejercicios de articulación, que
consiste en ejercitar boca, labios y lengua a fin de articular correctamente las
palabras logrando así una mejor expresión.
La entonación consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin
de conseguir variedades de la misma con lo que se potencializa la expresividad
en los discursos. A través de la voz se muestra el carácter del orador así como
su estado de ánimo: alegría, seguridad y confianza.31
La mirada, es el hilo invisible que ata al orador con el público, sabiendo
mirar a sus espectadores de manera que éstos se sientan identificados con él.
Delante de un auditorio lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma
pausada, con la intención de ir comprobando el impacto de la explicación y el
grado de atención que despierta
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA
ORATORIA
LIC. MARCO ANTONIO TEPAZ

TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
Entendiendo que la palabra “comunicación” tiene múltiples sentidos que nos
ayudan a comprender mejor los procesos de comunicación y los modelos
teóricos existentes, sería un error prescindir de algunas definiciones de
diferentes autores, como lo son Ernesto Cesar Galeano, Herber Spencer y
Ferdinand Tommies entre otros.
A continuación encontraremos diversos planteamientos teóricos , igualdades y
contradicciones acerca de diferentes modelos teóricos que con el pasar de los
tiempos han ido cambiando a través de los diferentes expositores.
Especialmente dirigiré este trabajo hacia los planteamientos teóricos del
excelentísimo argentino Ernesto Cesar Galeano, quién con su teoría acerca del
proceso de comunicación modificó el proceso de Harold Laswell.
ERNESTO CESAR GALEANO
Al aplicar el modelo E-R (estímulo -respuesta) básico al sistema de las
comunicaciones humanas , se genera el modelo lineal de la comunicación
humana, desarrollado por Harold Laswell, quién propuso una fórmula de
encadenamiento lineal de cinco preguntas: ¿de que - quién- dice que ( por cuál
canal) - a quién - con que efecto?. Este esfuerzo de síntesis es particularmente
valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de
comunicación, dicho modelo ha sido modificado por Ernesto Cesar Galeano de
la siguiente manera:
De que: Se refiere a la información a transmitir (IT), aunque esta forma es
externa es propia del emisor y le pertenece aún cuando no sea original. Se dice
también que la información a transmitir tiene dos estados o características que
pueden ser conocidas o ignoradas por el emisor que son: El verdadero o falso:
en este puede darse una equivocación leal o por tratarse de engañoso, a su
vez la falsedad es el camino más directo hacia el fracaso de la comunicación,
la diferencia está en que un error pueda ser subsanado por mentira. La otra
característica seria si es completamente cierta y verificada no existirá el riesgo
de perder la comunicación.
Quién: Se refiere al emisor (E), es decir , el origen, la fuente de toda
comunicación, es el interesado en llevar a cabo el proceso de comunicación.
Quién desea contactarse con un determinado receptor. El emisor abarca tres
puntos importantes que hay que tener en cuenta: tiene conocimientos, posee
aptitudes y se expresa mediante códigos. 1) Los conocimientos están
constituidos por todo lo que el emisor sabe. Ese se refiere a lo que conoce en
profundidad y también de todo lo que aprendió por su educación e inquietudes
culturales, 2) Piensa y siente con respecto a hechos circunstancias, acciones,
afirmaciones, personas, etc, 3) Conjunto de signos de cualquier naturaleza que
tiene significado cierto para el emisor y el receptor. Pueden ser secretos
cuando el significado de los signos solo es conocido por el receptor y público
cuando cualquiera que recibe el mensaje pueda expresarlo. Galeano basado
en Laswell incluyo en esta denominación todas las categorías de emisores:
desde el simple periodista de noticias hasta las agencias internacionales
periodísticas o publicitarias.
Dice que: Se refiere al mensaje (M), Es lo que el emisor comunica. El mensaje
es el conjunto de signos expresados por el emisor dirigido al receptor. El
mensaje posee varias características un contenido, un código y un contexto. EL
contenido es el referente del mensajero que se dice en él. El código es el
lenguaje sobre el cuál se constituye el mensaje, la forma de expresión y del
contexto se pueden distinguir dos tipos: el contexto cercano y el contexto
ambiental. El mensaje también vendría siendo el vehículo que se utiliza para
hacerle llegar al receptor.
Dentro del mensaje se encuentra el canal (C), se trata de los medios, vías,
canales usados para transmitir el mensaje. Hay canales naturales y técnicos.
Un canal natural: es el aire que permite la transmisión de sonidos lo que hace
que las palabras del emisor puedan ser oídas por el receptor. Los canales
técnicos son: los cables en el caso del teléfono y las ondas en el caso de los
microondas y las televisiones. Basado en Laswell, Galeano introdujo la noción
de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales
para transmitir mensaje. No se ubica dentro del diagrama. Esta es la vía para
que el mensaje llegue correctamente al receptor.
A quién: Se refiere a él receptor (R), quién recibe el mensaje. Es el destinatario
de la comunicación. Generalmente, personas seleccionadas por el emisor o
que acuden a él, real o supuestamente interesada en el mensaje del emisor. El
receptor, como el emisor, posee aptitudes, tiene conocimientos y se expresa
mediante códigos. Para Galeano, el análisis de receptores es sobretodo
cuantitativo, porque preconiza medir en términos de cantidad el universo a
alcanzar para aislar una o varias partes.
Con qué efecto: Se refiere a la información asimilada por el receptor (IA),
También se indica como externa a él receptor pero es propia de él. Es aquello
que el receptor incorpora en sus conocimientos como consecuencia de la
comunicación recibida, se trata del impacto producido en el receptor al recibir y
comprender el mensaje. Es el resultado de la comunicación. Este impacto debe
ser medible a través del análisis del impacto, por ejemplo, el análisis de
impacto de un mensaje publicitario en una determinada región del mercado en
términos de volúmenes de ventas, imagen, posicionamiento, etc.
La retroalimentación es un aspecto muy importante en el proceso de
comunicación ya que es una de las mejores formas para que el emisor se
asegure de la corrección con la que el receptor interpretó el mensaje. También
la respuesta que envié el receptor puede hacer que el emisor modifique el
mensaje para asegurarse de que es comprendido. En el proceso de
retroalimentación en la comunicación facilita la comprensión correcta, la cual a
su vez facilita el desarrollo de una relación interpersonal.
Adicionalmente este modelo es sumamente valioso parar todo investigador de
la comunicación, dado que muestra con claridad, que para que la comunicación
sea eficazmente establecida, el emisor y el receptor deben estar en la misma
“longitud de onda”; es decir el mismo léxico debe servir al emisor que codifica y
al destinatario que descodifica el aviso.
Dentro del modelo teórico de Ernesto Cesar Galeano encontramos un aspecto
muy importante referente a la publicidad, el que nos dice que la publicidad ante
todo es la comunicación de una organización a varias personas ejecutada
impersonalmente porque el vendedor no ve el cliente. La publicidad es
importante para los anunciantes porque atrae más clientes para ellos y así
incrementan sus ganancias. Ernesto Cesar Galeano nos dice que “el emisor no
puede codificar y la audiencia no puede decodificar si no es en términos de sus
experiencias respectivas”. (por que codifican y decodifican en términos de sus
experiencias respectivas)… no siempre la lógica de la empresa es la lógica del
consumidor”.
En consecuencia, deben ser satisfechas dos condiciones para que una
comunicación se establezca de manera eficaz:
1. Es necesario que el anunciante y la audiencia tengan una parte de su campo
de experiencias en común, en otros términos, que sean capaces de hablar y de
comprender al menos un lenguaje y conceptos comunes. 2. Es imprescindible
que el mensaje sea expresado en función de esta comunidad de experiencias,
esto es, en ese leguaje común.
Estos conceptos tomados de los modelos de comunicación tienen una directa
implicación en la publicidad, que es una forma de comunicación.
A continuación se describen procesos de comunicación publicitaria,
inicialmente la aplicación del modelo de Ernesto Cesar Galeano en el diseño
del plan publicitario de la multinacional Coca Cola:
a) De que: En el caso de la multinacional Pepsi Cola, sería aumentar sus
ventas.
b) Quién: El emisor es reconocido como Pepsi Cola internacional, empresa
multinacional cuya presencia se extiende a los cinco continentes y es la
principal competidora a nivel mundial de la Coca-Cola.
Dice qué: Pepsi Cola ideó muchos mensajes cuyo contenido fue diferente en
cada uno de ellos, pero que mantenían una frase o eslogan. En los años
setenta y ochenta, el mensaje difundido por esta empresa trataba de señalar a
la audiencia, una nueva opción alternativa a la tradicional Coca Cola,
remarcando diferencias generacionales. El mensaje que acompañaba a todo
aviso publicitario como eslogan, en ese tiempo, fue: “Pepsi, el sabor de la
nueva generación”. Y al pasar de los años Pepsi a cambiado su publicidad, en
la actualidad llevan el eslogan de “Next Generation”
c) Por cual canal: Los medios utilizados por la empresa son las emisoras
radiales, las vallas publicitarias en las calles y avenidas, la prensa escrita, pero
los más utilizados son los canales de televisión y el Internet.
d) A quién: Pepsi se dirige a los consumidores jóvenes. En su mensaje “next
generation” la audiencia meta eran los jóvenes que nacieron en una generación
x. En sus nuevos anuncios publicitarios no se dirige específicamente a una sola
generación de consumidores sino que trata de llegar a toda la audiencia juvenil,
adolescente e incluso infantil con su mensaje “pide más”.
e) Con qué efecto: El impacto producido en tales audiencias es completamente
variado. Si tomamos como criterio de evaluación el comportamiento de compra
de los consumidores, según el nivel de ventas, en muchos paises Pepsi
adelanto muchísimo.
La entrevista radiofónica y la televisiva
La entrevista radiofónica, tipos y forma de realización

La radio es el medio por el que corre la información con mayor velocidad, en


algunos casos aún más rápido que en televisión. Porque muchas entrevistas se
resuelven vía telefónica, cosa que en la televisión es imposible, simplemente
porque se necesita la imagen, aunque se puede poner en la pantalla una
imagen de archivo, ya seleccionada con anterioridad.

Las entrevistas en este medio son casi siempre breves. No hay tiempo para
rodeos. Por ejemplo se tiene a un secretario de estado esperando en la línea
de teléfono, listo para salir al aire, entre que termina una reunión de gabinete y
antes de salir de viaje en una gira presidencial.

El periodista no debe perder tiempo en introducciones extensas o en


ablandamientos de la conversación, porque, además en apenas 10 minutos
llegarán los comerciales o el flash de noticias, pautas que no se pueden
ignorar.

Habrá que ir derecho al tema, eso que ha salido en la primera plana de los
diarios del día, el escándalo político del momento. Entonces el secretario de
estado comenzará a hablar al respecto. Se puede ser más breve aún, sin temor
a resultar chocante. El funcionario sabe que se hablará del tema ya que, si una
denuncia grave en el sector a su cargo está en la primera plana de los
periódicos, por qué otra cosa iba a llamar. Así que está en libertad de ir
derecho al punto en cuestión. Y el ministro arrancará con sus declaraciones.

El Clima en la radio

La radio tiene un detalle particular, como varias entrevistas se realizan por


teléfono, en la mayoría de los casos uno dialoga con una persona a la que no
le ve la cara. Eso tiene pros y contras.

Por un lado, esta la libertad de hacer anotaciones sobre las declaraciones del
entrevistado, rescatar palabras sobresalientes, conceptos sobre lo que se
quiere preguntar, y eso está muy bien, porque es algo que no puede hacerse si
está el entrevistado delante del periodista. En este caso siempre es mejor el
entrevistado delante del periodista. En este caso siempre es mejor mirarlo a los
ojos, conseguir una comunicación profunda con él.

Por otro lado, al no tener al personaje enfrente, no se ven cuáles son las
reacciones que éste va adoptando ante las preguntas y comentarios, no
pueden verse sus gestos, que en ocasiones sirven de guía para saber hasta
dónde llegar con las presiones y las preguntas duras.

Son menos usuales las discusiones cuando el entrevistado está presente en el


estudio, porque la educación que se tiene impide confrontar tan claramente con
alguien que está delante. En cambio, la ausencia física del entrevistado facilita
la tarea de continuar hurgando en temas polémicos. Además, no hay que
olvidar que ese es trabajo del periodista, eso es lo que espera la audiencia,
para eso paga la emisora.

Hay otro asunto que debe tenerse en cuenta en la entrevista radial, las
constantes interrupciones en el caso de que nuestra charla se extienda por
más de 10 o 15 minutos. Las programaciones modernas tienen establecida
determinada cantidad de comerciales por ahora, distribuidos a lo largo de los
60 minutos, y esto es más o menos inamovible.

Los anunciantes pagan para que sus marcas o productos sean promocionados
con una frecuencia específica y, si no es respetada esa periodicidad, existe el
riesgo de perder a los patrocinadores que son, en definitiva, quienes mantienen
el programa en el aire. A eso hay que sumarle las cápsulas o separadores, la
propaganda de los otros programas de la emisora y, en algunos casos, también
música. Pero eso no es todo. En la mayoría de las emisoras importantes existe
un sistema informativo que tiene “cortes” de noticias cada hora.

La entrevista es de los géneros periodísticos que más adaptabilidad tiene a la


radio y a las características específicas del medio. Es una de las fórmulas más
ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el
conocimiento de los hechos y sus consecuencias, así como para acercarse a la
personalidad de los protagonistas de las “historias”.

La entrevista, en todos sus tipos y modelos es formalmente un diálogo que


representa una de las fórmulas más atractivas de la comunicación humana. Se
produce una interacción mutua entre el entrevistado y el entrevistador, fruto del
diálogo. Esta interacción ejerce un efecto de aproximación al oyente que se
siente incluido en el clima coloquial pese a no poder participar.

Del flujo comunicativo interpersonal que se desprende del diálogo entre el


entrevistador y el entrevistado, unidos conceptualmente en el papel de emisor,
se desprende una doble comunicación unidireccional o mejor dicho una
distribución de informaciones hacia el receptor.

Tipos de entrevista
Los elementos generales hasta ahora tratados influyen en la realización de
todos los tipos de entrevistas. Podemos establecer un primer nivel de
diferenciación en las entrevistas radiofónicas según sea su emisión en directo o
en diferido. Este nivel representa la primera diferencia fundamental entre la
entrevista radiofónica y la de la prensa.

La entrevista en directo: Es la más difícil de ejecutar pero la más agradecida


por el oyente y la más rica en matices. En este tipo la preparación es aún más
importante que en las demás al no haber ninguna posibilidad de rectificación. El
control del ritmo interno y de las frecuencias expresivas, así como el control del
tiempo, son los rasgos a tener presentes por el entrevistador, para que el
resultado sea exitoso.
La entrevista en diferido: Ofrece la posibilidad del montaje antes de la
emisión con lo que siempre es posible controlar su duración y pulir pequeños
errores, así como modificar el orden de las preguntas y respuestas a favor de
un desarrollo más lógico. Con el montaje se puede asimismo hacer más ágil la
entrevista, pues casi todas las respuestas podrán ser acortadas.

La mayoría de respuestas de una entrevista tienen dos fases diferentes.


Primero una fase expositiva y después una fase redundante. En la fase
expositiva el entrevistado ofrece de forma espontánea y generalmente
desordenada todos los datos que dan respuesta a la pregunta. En la fase
redundante se ofrece la misma información pero más elaborada literariamente.

En el montaje podemos eliminar una de las dos partes de la respuesta, sin que
ello disminuya la cantidad de datos ofrecidos al público. Con esta sencilla
operación la entrevista suele ganar en claridad y en agilidad. Además se
economiza tiempo, lo cual siempre es una ventaja en radio. Por otra parte, el
montaje también permite modificar las preguntas que hubieran resultado
farragosas y que puedan resultar un “ruido” en el flujo comunicativo de la
entrevista.

No todos son ventajas para el montaje. Su principal inconveniente es el tiempo


que requiere efectuarlo perfectamente, y el tiempo está reñido con la rapidez
que debe caracterizar a la acción informativa en la radio. Por esto hay que
hacer un esfuerzo para que las entrevistas grabadas o diferidas puedan estar
en condiciones de ser emitidas sin ningún retoque.

Un segundo nivel de diferenciación nos permite dividir las entrevistas en dos


grandes tipos: La entrevista de carácter y la entrevista noticiosa.

La entrevista de carácter: Tiene como eje la personalidad del entrevistado.


Sus respuestas importan más porque las da él, que por sí mismas. En las
respuestas, además de la información aparente, encontraremos la clave para
conocer su personalidad ya que “a través de la fidelidad expresiva, de su
espontaneidad, se penetra en las zonas profundas de la gente que nos rodea.

La entrevista de carácter se inicia con una presentación breve del personaje,


en el que se destacarán el o los aspectos del entrevistado que resulten más
atractivos para el oyente con la finalidad de captar su atención. A partir de ahí
las preguntas deben sucederse lógicamente, y en cada respuesta debemos
conseguir más datos para que el oyente pueda construir su retrato. A lo largo
de la entrevista debe repetirse con asiduidad el nombre del entrevistado tanto
para identificarlo como para presentárselo a aquellas personas que se van
incorporando a la emisión.

Para concluir también se repetirá el nombre y podrá optarse entre resumir los
aspectos fundamentales de su personalidad según se haya desprendido de la
entrevista, o resaltar el aspecto más significativo que se haya obtenido.

La entrevista noticiosa: Es la que tiene como eje una información. En este


tipo de entrevistas interesa más por así decirlo, la información que se da que
quién la suministra. Ésta puede dividirse en tres tipos. La entrevista de
información estricta, la entrevista de información en profundidad y las
declaraciones o “falsa entrevista”.

La entrevista de información estricta es la más utilizada y se caracteriza por su


brevedad. Sirve para vehicular una información a través de su protagonista o
de una fuente presencial. Esta fórmula es especialmente adecuada para los
servicios principales de noticias ya que le da agilidad y exactitud al espacio.

Se abre con una entrada en la que se presenta el hecho de forma atractiva y al


entrevistado. La entrada debe ser breve y huir de construcciones farragosas. El
entrevistador, a través de preguntas exactas, debe lograr respuestas claras,
cortas y precisas. Es responsabilidad suya el ordenamiento en una sucesión
lógica de los datos suministrados.

La entrevista de información en profundidad: Juega el papel reflexivo en la


radio informativa. A través de ella se suministran al oyente, además de la
información estricta, los datos adyacentes que le ayudarán a comprender el
hecho, a conocer sus causas y efectos y, en definitiva, a atribuirle una
valoración personal. La duración de estas entrevistas es mayor que la de las
anteriores y permite un ritmo más pausado sin ser por ello menos ágil. Tienen
especialmente la función de responder a la sexta pregunta del periodismo, o
sea al ¿por qué?

Las declaraciones o “falsas entrevistas”: Se incluyen normalmente en los


informativos. Su función es trasladar al público en forma noticiosa la opinión de
los representantes de las instituciones.

En la entrevista radiofónica, pese a parecer obvio, recordemos que las


preguntas deben ser cortas, claras y concisas. Si se sigue esta norma, suelen
conseguirse respuestas exactas y precisas.

No hay que monopolizar el micrófono. Al contrario, debe conseguirse que sea


el individuo quien hable. Por otra parte, evitaremos establecer una contienda
con el entrevistado, que a menudo desembocaría en aquel espectáculo
grotesco en el que el periodista trata desafortunadamente de demostrar que es
una autoridad en la materia.

Si estaba bien elegido, el entrevistado siempre será el más experto. Esta lucha
por la brillantez no tiene sentido. El éxito del periodista consiste en hacer salir
con habilidad todas las informaciones que se había propuesto obtener.

La entrevista en televisión

Las entrevistas en televisión han sufrido algunas modificaciones estructurales


con el paso del tiempo, sobre todo por la velocidad con que los distintos
sucesos se precipitan en la pantalla.

Antes, en su comienzo, la televisión tenía un ritmo mucho más parecido a la


realidad. En cambio, ahora ha adoptado la estética del vidoclip musical y todo
pasa a una velocidad imposible de adaptar a la vida de las personas. Sin
embargo, esa misma velocidad es la que el propio público reclama.

Los programas de entrevistas se trasformaron hasta alcanzar un formato que


se parece más a ciclos de entretenimientos que a ninguna otra cosa. De hecho,
la mayoría de las emisiones en las que algún personaje es entrevistado por
largo tiempo, incluye llamados telefónicos del público que participa haciendo
preguntas y, en algunos casos, se sortea entre los televidentes un encuentro
con el personaje en turno.

Es bueno dejar sentados algunos datos que tienen que ver con cómo se
relaciona la gente con la programación o por lo menos qué espera de ella. Y
eso es que la televisión, por medio de las personas que salen en pantalla, diga
la verdad, la diga teniendo en cuenta ciertos criterios de importancia y magnitud
y que separe la información de los comentarios personales.

Sin embargo, en el campo de las entrevistas, la televisión tiene una regla un


tanto particular al respecto. Porque el público no juzga al medio por la
veracidad de lo que dice el entrevistado, sino por si es verdad que ese
personaje es tan importante como se dice al momento de presentarlo y por si
no se ha recortado o reacomodado excesivamente, mediante la edición, lo
dicho por esa persona.

El clima en la televisión

Muchos entrevistadores coinciden en que no es bueno darse a conocer al


personaje antes de la entrevista, porque de este modo se evita la posibilidad de
que el entrevistado ponga condiciones para la conversación. En cambio, si no
se ven hasta el momento preciso en que comienza la emisión, una vez en el
aire, no habrá tiempo para eso. Es entonces cuando el periodista dedica un par
de minutos de plática algo dispersa para darle tiempo al invitado de que se
ablande y entre en confianza.

Conseguir un clima de intimidad no resulta del todo fácil en la televisión, ya que


el encuentro se desarrollará en un estudio en el que habrá alrededor de 10
personas, siempre y cuando el programa no se efectúe con el público,
circunstancia en la que habrá mucha más gente allí: Entonces esa intimidad,
bastante más probable en una entrevista gráfica o radial, será muy trabajosa en
este caso.

Cuando de televisión se trata, es bueno rescatar algunas cuestiones que se


relacionan con el desarrollo, con el hilo argumental de la entrevista. Aquí, como
en la radio, en la mayoría de los casos, la entrevista no contará con una edición
posterior, entonces se debe ir urdiendo la historia a medida que la charla
avanza y más que nunca, haber trazado con anterioridad las rutas a seguir
durante la conversación. Ya se sabe que éstas no serán inamovibles, pero
también que serán de suma utilidad, que casi aseguran un resultado del
encuentro.
El “socio” del conductor

Efectivamente, en las entrevistas para la televisión, el conductor tiene un


compañero, un socio fundamental: El director de cámaras. Qué cosas se ven
mientras sucede la plática están siempre en manos del director y, por eso,
ambos deben estar muy bien comunicados y de acuerdo en lo que quieren
lograr en cada caso.

Existe una narración paralela a la de las palabras, una historia contada con
imágenes, que se lee en los gestos y las acciones del entrevistado, en la
reacción que tiene ante determinadas preguntas.

En un formato más bien tradicional, las cámaras van mostrando


alternativamente al periodista y al entrevistado a medida que cada uno va
hablando. Sin embargo, algunos periodistas y algunos directores prefieren
tomar la cara del personaje en el momento en que el conductor pregunta, para
capturar en su rostro el efecto que esa interrogación le causa.

Por otro lado, la intimidad de los gestos mínimos, que se pierde en el embrollo
de la conversación, puede ser mostrada al público sólo por el director. Hay que
tener en cuanta que sería imposible para el periodista detener la conversación
para destacar pequeñas gesticulaciones de su interlocutor. Por eso, el director
es un socio durante la entrevista. Ya que la televisión es imagen, buena parte
de la historia que se quiere contar llegará al público por un medio que no tiene
que ver sólo con la habilidad del periodista.

Será tedioso ponerse a mostrar la vestimenta del entrevistado, sus joyas, sus
bienes personales, porque la entrevista se convertiría en una especie de desfile
de modas. Y está en manos del socio ir haciendo notar cada uno de estos
aspectos en el transcurso de la entrevista.

Aunque parezca una frivolidad, cada uno de estos detalles también hablan de
la persona que está entrevistando. Cuentan sus gustos, ya que puede hablar
de su austeridad o su ostentación

Cómo prepararse para realizar una entrevista en televisión

Por fin ha podido conseguir una oportunidad para iniciar su trabajo como
entrevistador en la en la televisión ¡Felicidades! La información que sigue le
ayudará a prepararse para una entrevista en televisión.

Obtener información de trasfondo del personaje que va a entrevistar.

Primero, aprenda todo lo que pueda sobre el entrevistado ¿Cuál es su estilo?


¿Qué es lo que ha hecho? ¿Sus futuros proyectos?

Segundo, conozca todo lo que pueda sobre el programa en donde va a realizar


la entrevista. ¿Cuál es la reputación del programa? ¿Cuáles son los niveles de
su audiencia? ¿Puede la audiencia llamar al programa? ¿Habrá público en el
estudio de grabación?
El saber qué esperar le ayudará grandemente a prepararse para la entrevista, y
le ayudará a calmar sus nervios.

Hágale saber al entrevistado lo siguiente antes de iniciar el diálogo:

¿Cuál es el tema de la entrevista? ¿Por qué se escogió? Varios conductores o


entrevistadores, escogen para su audiencia temas de actualidad o de interés
general. Haga recomendaciones al entrevistado para que resuma sus
respuestas, platique antes de sus planes o logros recientes, a veces a pesar de
haber investigado no tenemos información tan reciente de su trabajo o de sus
obras.

Siempre al inicio realice una semblanza de su entrevistado, con su biografía y


resalte sus últimos trabajos o logros.

Podemos traer a colación información que provino de otras fuentes durante la


charla. Esté preparado sobre lo que el entrevistado pueda responder.

Trate de "estar en sus zapatos" y determine qué tipos de respuestas él podría


hacer. Conviértase usted en una fuente de información.

¿Tome en cuenta cuánto durará la entrevista? El saber el largo de la entrevista


le ayudará a preparar mejor las preguntas. ¿La entrevista durará tres o 20
minutos? Mientras más corta la entrevista más importante es que condense sus
preguntas.

¿Es la entrevista en vivo? Entrevistas en vivo pueden requerir más práctica y


preparación de su parte. No tendrá la oportunidad de repetir si se equivoca. Si
la entrevista no es en vivo, pregunte si la misma será editada. Si la entrevista
es grabada pero no editada prepárese como si la entrevista fuera en vivo.

¿Dónde se llevará a cabo la entrevista? Si la entrevista va a ser en su estudio,


debe recrear un ambiente agradable y positivo para proyectar una imagen
positiva. La escenografía debe mostrar el profesionalismo que lo distingue.

Prepare la información que busca obtener, el éxito de su entrevista se basará


en cuán bien usted se prepara para ella.

Prepare un bosquejo con los puntos específicos que usted quiere cubrir.

Redacte preguntas concisas y efectivas para el comienzo y el final de su


entrevista.

Prepárese para ayudar a la audiencia a entender el punto de vista de su


entrevistado.

Puede practicar la entrevista con algún colega o amigo, o hasta al frente de un


espejo. Su objetivo debe ser preguntar clara y naturalmente las preguntas.
Tome el tiempo de cada una de sus preguntas e imagine el posible tiempo de
cada respuesta de su entrevistado.

Procure que las respuestas de su entrevistado no sean tan largas.

Bosqueje sus puntos a desarrollar en unas tarjetas que mantendrá cerca de


usted durante la entrevista.

Traiga al estudio copias adicionales de la biografía de su entrevistado

Llegue por lo menos con 30 minutos de anticipación a la entrevista.

Haga los arreglos para reunirse con el entrevistado unos minutos antes y
pregúntele cómo le gustaría dirigirse a él durante el programa (hablarle de
usted es lo más recomendado).

Qué hacer y no hacer durante una entrevista

Hacer

Sea usted mismo. Sea natural

Mantenga su compostura en todo momento

Siéntase cómodamente

Si posible, verifique su apariencia en el monitor de televisión antes de


comenzar la entrevista

Ajuste y pruebe cualquier equipo antes del programa

Si está hablando a través de un micrófono, manténgalo a una distancia de


aproximadamente seis pulgadas

No haga ningún gesto o no diga nada que no quiera que se vea ni se oiga

Tenga en mente a la audiencia. Dirija sus palabras a ella.

Trate de limitar sus preguntas a un promedio de dos oraciones.

Trate de realizar sus pregunta en el orden en que fueron redactadas.

No hacer

No mire al monitor durante la entrevista

No utilice jerga profesional. Hable en palabras que todos puedan entender.

Nunca diga "le quiero preguntar o mi siguiente pregunta es". (recuerde que está
ahí para preguntarle así que es innecesario mencionarlo)

Evite decir algo que luego se arrepienta de haber dicho.

No discuta. Nunca se muestre a la defensiva ni demuestre coraje.

No hable por alguien que no este presente en la entrevista

Dar seguimiento luego de la entrevista

Viéndose lo mejor posible en televisión

Existen algunas guías que le ayudarán a verse bien en pantalla

Ropa

¿Qué debo usar? Escoja ropa adecuada. Muéstrese profesional

No vista con ninguna tela con brillo

No utilice pañuelos demasiado llamativos

Evite utilizar grandes cantidades de joyas y brillantes

Si en el estudio le ofrecen los servicios de un maquillista, acéptelo. Los


profesionales conocen cómo hacer que cualquier piel se vea bien en cámara.

Utilice un poco de polvo para eliminar el brillo en la piel


Aún si normalmente no utiliza maquillaje, el usar polvo le ayudará a no verse
pálido ante las potentes luces del estudio

Вам также может понравиться