Вы находитесь на странице: 1из 49

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION

NACIONAL”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA DE DERECHO
ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA LEY DE TÍTULOS
VALORES

CURSO:
 Derecho Comercial I
DOCENTE:
 Dra. Carmen Rosa Alcántara Mío
INTEGRANTES:
 Flores Cori, Margie Rosita
 Lindao Izquierdo, Lesly Rossmery
 Otero Moran, Juana Maximina
 Rivera Troncos, Thalía Rosa
Tumbes - 2018
2
3

AGRADECIMIENTO
A DIOS por guiarnos e iluminarnos
siempre.
A nuestra familia por permitirnos llegar
hasta este punto y darnos la fortaleza
para seguir adelante día a día.
A la Dra Carmen Rosa Alcántara
Mío, por ser quien nos brinda los
conocimientos necesarios para poder
llegar a ser unos buenos
profesionales.

Las Autoras
4

DEDICATORIA
A nuestros padres y hermanos, por
brindarnos su apoyo incondicional y
ser el motor y motivo que nos
impulsa para seguir adelante en este
largo camino que nos espera.

Las Autoras
5

ÍNDICE
6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado Análisis y Comentario de la Ley de Títulos Valores Ley


N° 27287 brinda una versión amplia de los diferentes conceptos encontrados y
reglas fundamentales que hacen posible que los títulos valores cumplan
su función, teniendo derechos de exigir el pago de la prestación contenida en el
título.

Permitiendo entender los diferentes valores específicos como son: letra de


cambio, el pagare, la factura conformada y el cheque.

Teniendo considerable importancia no solo para esta prestigiosa casa de estudios


sino también a la comunidad en general, ya que el titulo valor sirve a
la persona natural como también a las personas jurídica.

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fue principalmente La ley de


títulos valores como también libros específicos

El presente trabajo se divide en II Capitulo la primera parte se refiere a las reglas


generales aplicables a los títulos valores, la segunda parte está referida a los
títulos valores específicos.

La preparación abarca la investigación y estudio de la ley permitiendo identificar


todos los requisitos formales y derechos que tiene cada tipo de título valor.

La conclusión arriba luego de la investigación y estudio de la ley permitiendo


identificar todos los requisitos formales y derechos que tiene cada tipo de titulo
valor.
7

CAPITULO I
REGLAS GENERALES APLICABLES A LOS TITULOS VALORES

1. Título Valor
Se denominan títulos valores a aquellos instrumentos típicos y especiales
que representan derechos patrimoniales, tienen vida propia, y que están
destinados a la circulación como parte del tráfico económico.

De manera genérica, los Títulos Valores son, según FLINT.

“Un documento que representa o contiene derechos patrimoniales, lo


cual les confiere carácter de instrumentos con contenido económico, el
destino a que están dedicados, o sea, a la circulación, es decir que
están hechos para movilizar valores. Su carácter formal, o sea, que
deben otorgarse de conformidad con las prescripciones legales que les
imponen determinados requisitos.”1

2. Principios
Los principios son las reglas fundamentales que hacen posible que los
títulos valores cumplan su función el de estar destinados a la circulación.
Tenemos reglas básicas como son los siguientes principios:

a. Literalidad
b. Incorporación
c. Formalidad
d. Circulación
e. Autonomía

1
PINKAS FLINT. Derecho empresarial. Casos y materiales para el estudio del Derecho aplicado a la empresa,
texto del Curso de Derecho empresarial ESAN, Ed. Studium, 1986, p. 493
8

Principio de Literalidad.- Se debe entender por literalidad de los títulos


valores al significado de esta para determinar el contenido y alcances del
título valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado en el
título mismo o en una hoja adherida a éste, De esta manera, ni acreedor ni
deudor podrán alegar cuestiones que no emanen literalmente de lo
manifestado en el título valor.

Principio de Incorporación.- Se dice que el titulo valor incorpora


derechos patrimoniales porque los derechos contenidos en el titulo valor se
encuentran fusionados. Este documento y derecho constituyen una unidad,
por lo que si alguien transfiere el titulo valor también está transfiriendo los
derechos que este contiene.

Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es,


de contenido económico. Puede ser el pago de una suma de dinero (una
letra de cambio), entre otros. 2

Principio de Formalidad.- El título valor debe tener formalidad para


considerados como tales. Además de incorporar derechos y estar
destinados a la circulación, deberán reunir los requisitos formales
esenciales que exija la ley para cada tipo especial de título valor.

Principio de Circulación.- Todo título valor está destinado a la circulación.


Esto significa que son emitidos para que puedan ser transferidos
libremente, o sea de persona a persona.

Principio de Autonomía.- Se sostiene en explicar que las relaciones


cambiarias que surgen del intercambio de los Títulos Valores es diferente
una de otra.

2
Artículo 1° de la Ley de Títulos de Valores
9

La posición que tiene la persona natural o jurídica como también los


derechos que emanan del título valor son independientes entre sí.

3. Título Valor Emitido Incompleto

Según el análisis que hemos realizado, para que un documento sea


calificado como título valor es necesario que reúna los requisitos formales
esenciales previstos en la ley, llámese firma, importe, nombre del obligado,
etc. Sin embargo, es posible que a excepción de la firma, los títulos valores
no presenten algunos de estos requisitos, los mismos que deberán ser
incorporados antes de su presentación a cobro. Estos títulos son los
llamados títulos valores incompletos, los mismos que no deben ser
confundidos con tos mal llamados "títulos valores en blanco", que son
aquellos documentos en los que no aparece la firma del obligado principal,
ni reúnen los otros requisitos formales esenciales del título valor siendo
documentos que carecen de eficacia.3

4. Requisitos para exigir las prestaciones


a. El título valor debe ser presentado por quien según las reglas de su
circulación resulte ser su tenedor legítimo para exigir las
prestaciones que en él se expresan, además tiene la obligación de
identificarse. El deudor de buena fe que cumpla con la prestación
queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase ser el titular del
derecho.
b. En los valores con representación por anotación en cuenta, el
derecho a exigir tales prestaciones debe hacerlo quien figure como
su titular en el registro, conforme a la ley de la materia.
c. Que los derechos que corresponden a los valores que forman parte
de patrimonios autónomos o fondos reconocidos por la ley serán

3
Artículo 10° de la Ley de Títulos Valores
10

ejercitados por los respectivos fiduciarios o administradores; y, en su


caso, por los representantes que señale la ley de la materia.4

5. Causales de Contradicción
a. El contenido literal del título valor o en los defectos de forma
legal de éste;
b. La falsedad de la firma;
c. La falta de capacidad o representación del propio demandado
en el momento que se firmó el título valor;
d. La falta del protesto, o el protesto defectuoso, o de la
formalidad sustitutoria, en los casos de títulos valores sujetos
a ello;
e. Si el título valor incompleto al emitirse haya sido completado
en forma contraria a lo acordado (acompañado del original)
f. El incumplimiento de algún requisito señalado por la ley para
el ejercicio de la acción cambiaria.

El deudor puede contradecir al tenedor del título valor, proponiendo las


defensas que se deriven de sus relaciones personales y las que resulten
procedentes, según la ley procesal.

El demandado no puede ejercer los medios de defensa fundados en sus


relaciones personales con los otros obligados del título valor, ni contra
quienes no mantenga relación causal vinculada al título valor, a menos que
al adquirirlo, el demandante hubiese obrado a sabiendas del daño de aquél.

4
Artículo 16 de la Ley de Títulos Valores
11

6. Clasificación de los Títulos Valores

Endoso

A LA ORDEN

Cesión de
Tradición derechos

Clasificación
de los Títulos
Valores
AL PORTADOR NOMINATIVO

Los títulos valores se clasifican:

i) Al portador
ii) A la orden y
iii) Nominativos

i) Títulos valores al portador.- Es aquel valor al portador en el que el


tenedor acredita la titularidad de título con su simple posesión. En otras
palabras, un título valor será al portador cuando en él no sea necesario que
figure el nombre de tomador o beneficiario, es decir, cuando carece de la
indicación expresa de a quien se va hacer el pago del impone señalado en
el título, porque se considerará que dicho rol lo asumirá quien simplemente
posea o detente el título valor.
12

Por lo tanto, el deudor estará obligado a pagar el importe estipulado en el


título valor a quien lo detente o posea.

Ahora bien. Esta clase de títulos valores deben contener la Cláusula “al
portador”, pues será mediante esta estipulación que se podrá calificar al
poseedor del título como su legítimo beneficiario.

¿Cómo se transfieren los títulos valores al portador?

La transferencia de los títulos valores al portador opera con la simple


entrega o tradición. Por lo tanto, un título valor al portador no podrá ser
transferido mediante endoso ni mediante cesión de derechos, que
constituyen los medios por los que se transfieren los títulos valores a la
orden y nominativos, respectivamente.

ii) Títulos valores a la orden.- Es aquel que se caracteriza por llevar en


serie la cláusula "a la orden", en la cual se señala el nombre del tomador o
beneficiario del título valor. Debe tenerse presente que esta es la nota
característica de los títulos valores a la orden, en tal grado que, de no
poseer esta cláusula, el título no podría ser considerado como uno a la
orden.
Algunos títulos valores sólo pueden emitirse a la orden, como es el caso de
la letra de cambio, la factura conformada, el certificado de depósito, el
warrant y el título de crédito hipotecario negociable. En estos casos
particulares es posible omitir la cláusula "a la orden", pues se entiende que
estos títulos valores se emiten necesariamente a la orden de alguna
persona.

¿Cómo se transfieren los títulos valores a la orden?


Los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso y su
consiguiente entrega por parte del enajenante (llamado endosante) al
13

adquirente del título valor (llamado endosatario). No obstante, podrá


prescindirse de la entrega del título valor si entre endosante y endosatario,
ambas empresas del sistema financiero previamente un pacto de
truncamiento.
El pacto de truncamiento es el acuerdo adoptado por los bancos que tiene
como una de sus finalidades evitar la entrega física al endosatario del título
valor endosado a su favor, reimplantándolo por otra formalidad mecánica o
electrónica, de lo que se deberá mantener constancia fehaciente.

iii) Títulos valores nominativos.- El título valor nominativo es aquel que se


expide a favor de una persona determinada, quien asume la calidad de
titular (tomador o beneficiario) de dicho título valor. Se diferencia de los
títulos valores a la orden porque los nominativos no llevan la cláusula "a la
orden"; sin embargo, el hecho de que el título valor nominativo por error
lleve esa cláusula, no lo convierte en título a la orden.

¿Cómo se transfiere un título valor nominativo?


Los títulos valores nominativos se transfieren únicamente por cesión de
derechos, la misma que puede constar en el mismo título o en un
documento apañe.
Basta, pues, el acuerdo de partes para que la Transferencia del título valor
nominativo sea válida. Sin embargo, para que ésta tenga eficacia frente a
terceros y frente al emisor, la cesión de derechos deberá ser comunicada a
este último para su anotación en la matrícula respectiva o su inscripción en
una Institución de Compensación y Liquidación de Valores.

7. El Endoso
El endoso es la forma de transmisión propia de los títulos valores a la
orden, que consiste en una declaración contenida en el mismo título,
suscrita por su actual tenedor (llamado endosante), tendente a transmitirlo a
otra persona (denominada endosatario). Mediante el endoso, el endosante
14

transfiere íntegramente los derechos derivados del título valor por lo que no
sería posible que mediante endoso se transfiera parcialmente el título.
Asimismo, el endoso no puede estar sujeto a condiciones, plazos o cargo
alguno, por ello es que se señala que el endoso no está sujeto a modalidad
alguna.
Ahora bien. Para que el endoso sea realizado válidamente. Deberá constar
en el reverso del título o en una hoja adherida a éste, indicándose la
siguiente información

 Nombre del endosatario, es decir de la persona que adquirirá el


titulo valor.
 Clase del endoso;
 Fecha del endoso; y
 Nombre, el número del documento oficial de identidad y firma del
endosante. (o sea, quien trasfiere el título)

Si el endoso no tuviera alguno de estos requisitos, ¿será inválido?


No necesariamente, pues en algunos casos es posible que, pese a la
ausencia de falta de datos el endoso se considere válidamente realizado.
Así por ejemplo, si en el endoso no apareciera el nombre del endosatario,
deberá entenderse que el endoso es en blanco.5
¿Qué consecuencias tiene el endoso que es válidamente realizado?
El efecto principal de un endoso válidamente realizado es que el
endosatario adquiere todos los derechos resultantes del título valor. Esto
es, se convierte en el nuevo beneficiario del título, desplazando al
endosante de dicha condición.

5
Articulo 32 inc 2 de la Ley de Títulos Valores
15

7.1. Clases de Endoso


a. Endoso en propiedad
b. Endoso en fideicomiso
c. Endoso en procuración o cobranza
d. Endoso en garantía

a. Endoso en propiedad.- El endoso en propiedad, también


conocido como pleno, propio o absoluto. Es aquél que
transfiere todos los derechos inherentes al título valor.
Esto es, la transferencia es absoluta, sin ninguna
restricción.
En el acto de endoso podrá consignarse expresamente
que el endoso es en propiedad o, simplemente, efectuarlo
sin señalar que el clase, pues a falta de indicación en
contrario se presume que el endoso es propiedad.

Obligaciones que asume el endosante en propiedad


Cuando una persona efectúa un endoso en propiedad se
está obligando, ante el nuevo tenedor del título, en forma
solidaria con los endosantes anteriores. Esto significa que
el tenedor podrá dirigirse vía acción de regreso contra este
endosante del título valor conjunta o sucesivamente con el
obligado principal. Es por ello que se dice que cada
endoso otorga al título valor un mayor valor de circulación,
habida cuenta de que cada transferencia genera un nuevo
obligado en vía de regreso.
Sin embargo, el endosante puede liberarse de esta
obligación. Para ello deberá expresarlo así mediante el
uso de la cláusula "sin responsabilidad” u otra equivalente.
16

Esto es, no podrá exigírsele a él que pague el impone


señalado en el título valor.6

b. Endoso en fideicomiso.- El endoso en fideicomiso es el


que se transfiere el dominio fiduciario del título valor en
favor del fiduciario, a quien corresponde ejercitar todos los
derechos derivados de éste que correspondían al
fideicomitente endosante.

Obligaciones que asume el fiduciario endosante

El fiduciario endosante es decir, aquella empresa del


sistema financiero a la que se le haya endosado en
fideicomiso un título valor que, posteriormente, opte por
endosarlo asume las mismas obligaciones que las que
contrae el endosante en propiedad de un título valor a la
orden.

c. Endoso en procuración o cobranza.- En el endoso en


procuración no se transfiere la titularidad del título valor,
pero sí se otorga un mandato al endosatario para que
realice las gestiones propias de su cobro. Por ello, esta
clase de endoso se otorga cuando el endosante no puede
o no quiere ocuparse de las diligencias de aceptación,
cobro y/o protesto del título valor por lo que opta por
endosarlo en procuración a otra persona para que este,
actuando en nombre y representación del endosante,
realice dichas gestiones.
Ahora bien, para que el endoso en procuración se efectúe
válidamente, deberá consignarse en el acto de endoso la

6
Artículo 39° de la Ley de Titulo Valores
17

cláusula "en procuración", "en cobranza". "en canje" u otra


similar.7

Facultades del endosatario en procuración


El endosatario en procuración, por el solo mérito del
endoso goza de todos los derechos y obligaciones que
corresponden a su endosante. En ese sentido. Se
encuentra facultado para:
a) Presentar el título valor para su aceptación,
b) Solicitar su reconocimiento;
c) Cobrarlo judicial o extrajudicialmente;
d) Endosarlo solo en procuración
e) Protestarlo u obtener la constancia de incumplimiento
f) Ejercer los derechos y obligaciones que con respecto
del título detente su endosante8

d. Endoso en garantía.- El endoso en garantía. Al igual que


el endoso en procuración, no existe transferencia de la
titularidad del título valor, cosa que como hemos visto si
sucede en el endoso en propiedad. El endoso en garantía
es una afectación asimilable al derecho real de prenda,
caracterizándose por otorgar al endosatario la facultad de
cobrar la obligación contenida en el título valor o recibir lo
que un endosatario en propiedad pague por la adquisición
del documento cambiario. Se entiende que esta clase de
endoso garantiza una deuda que el tenedor del título (el
endosante en garantía) tenga con el endosatario, quien
mediante este endoso obtiene el privilegio de cobrarse

7
Artículo 41° de la Ley de Titulo Valores
8
Ibídem
18

dicha deuda cuando el obligado principal del título valor


efectúe el pago.

¿Qué derechos adquiere el endosatario en garantía?


Como ya hemos dicho, el endosatario en garantía recibe el
título valor como acreedor prendario. Por lo tanto del
endosatario adquiere un derecho sobre el crédito
cambiario y no la titularidad plena del título valor. En ese
sentido, el endoso en garantía realizado en su favor,
otorga al endosatario el privilegio de exigir ser pretendo en
el pago del título, quedando habitado para ejercer codos
los derechos que aseguren su crédito. Por ello al
vencimiento del título valor, el endosatario en garata podrá
cobrarse con el impone de este y entregar la diferencia, si
es que la hubiera, al endosante.9

¿El endosatario en garantía podría, a su vez, endosar


el título valor?

Sí puede hacerlo, pero sólo en procuración, es decir,


podrá delegar en otra persona las facultades de cobro del
imponer consignado en el título valor. En consecuencia. El
endosatario en garantía no podrá endosar el título valor en
propiedad o en fideicomiso sin embargo, existe una
excepción: cuando el acuerdo para su realización
extrajudicial constara en el mismo documento, única
circunstancia en la cual el endosatario podrá efectuar
válidamente el endoso en propiedad10

9
Artículo 42° de la Ley de Titulo Valores
10
Ibídem
19

8. Las Garantías de los Títulos Valores

Las Garantias de los Titulos


Valores

Garantias Personales Garantias Reales

El Aval

La Fianza

Las garantías tienen en el tráfico comercial actual una importancia


determinante. Debido a que facilitan el acceso al crédito y la movilización de
capitales, pues mediante ellas se otorga al acreedor la seguridad de cobrar
efectivamente el impone que se le adeuda, en la medida que si su deudor
incumpliera con pagarle. El acreedor podrá hacerse cobro ejecutando
precisamente la garantía otorgada en respaldo del cumplimiento de la
deuda.
20

Las garantías pueden ser personales o reales. Serán personales cuando


todo el patrimonio de la persona que ofrece la garantía respalda el
cumplimiento de una obligación; es el caso de la fianza y del aval. Por otro
lado. las garantías serán reales cuando el cumplimiento de la obligación se
encuentra garantizada con un bien determinado; es el caso de la hipoteca,
la prenda y la anticresis.11

8.1. Garantías Personales

Como ya hemos señalado, las garantías personales son aquellas


que se constituyen sobre lodo el patrimonio del sujeto que las
otorga. Esto es la totalidad del patrimonio del garante es el que
asegura el cumplimiento de la obligación asumida por el deudor, y
no un bien en específico, como sucede con las garantías reales.

Las garantías personales se caracterizan igualmente por asegurar


siempre el cumplimiento de obligaciones ajenas, es decir, deudas
de un sujeto diferente aquel que las otorga. En consecuencia, una
misma persona, que es la obligada principal, no podrá otorgar una
garantía personal de su propia deuda.

A. Aval
El aval es la garantía personal por excelencia, propia del
derecho cautelar, que viene a ser una declaración
unilateral de voluntad en virtud de la cual una persona se
obliga a cumplir la prestación expresada en el titulo valor,
en las mismas condiciones que el avalado

11
Artículo 56° de la Ley de Titulo Valores
21

Formalidades de cómo debe avalarse un titulo valor


En primer lugar, el aval debe constar ya sea en el anverso
o en el reverso del título valor avalado o en la hoja
adherida a él. Por lo tanto, no puede constituirse un aval
mediante un documento que se encuentre separado al
título valor. Este, cabe señalar, es un requisito formal
esencial del aval.
En segundo lugar, deberá incluirse la cláusula "por aval" o
"aval". Esto significa que no será posible el uso de otras
expresiones, inclusive que sean equivalentes a éstas. Sin
embargo, podrá prescindirse de dicha cláusula si es que la
garantía constara en el anverso del documento.
En tercer lugar, en su calidad de requisitos formales
esenciales, deberá colocarse el nombre, el número del
documento oficial de identidad y la firma del avalista.
También se podrá colocar el domicilio del avalista, pero en
caso de que no se coloque éste se presumirá que reside
en el domicilio del avalado o, en defecto de éste, en el
lugar de pago indicado en el título valor.

Responsabilidades que asume el avalista


El avalista queda obligado solidariamente en los mismos
términos que su avalado. Esto significa que el tomador,
para exigir el pago de la obligación contenida en el titulo
valor, podrá dirigirse indistintamente contra el obligado
principal como contra el avalista. En consecuencia, el
avalista no podrá pretender ser ejecutado después de su
avalado o de otro obligado cambiarlo, ya que. Como
hemos visto, el acreedor podrá optar por dirigirse
22

directamente contra él. Inclusive con antelación del


avalado.12

Derechos que tiene el avalista que paga el título valor


Si fuera el avalista quien efectuara el pago al tenedor, el
primero adquirirá los derechos resultantes del título valor
contra el avalado y, de ser el caso, contra los obligados a
favor de éste. Esto quiere decir que el avalista se convierte
en el nuevo acreedor del título valor, porque la ley le
concede el derecho de subrogarse en todas las garantías
y derechos que dicho título otorga.13

B. Fianza

La Fianza es un contrato por el cual una persona, llamada


fiador, se obliga frente al acreedor a cumplir una
obligación ajena, en caso de que no sea cumplida por el
deudor afianzado. En otras palabras, la fianza es una
garantía personal constituida por un tercero (el fiador) en
refuerzo de una deuda asumida por otra persona y el
deudor. De esta manera, el patrimonio de una persona
distinta del deudor va a respaldar también la operación de
crédito contraída por éste. Por ello, la obligación asumida
por el fiador es accesoria y subordinada de la principal que
garantiza.14

12
Artículo 59° de la Ley de Titulo Valores
13
Artículo 60° de la Ley de Titulo Valores
14
Artículo 61° de la Ley de Titulo Valores
23

Responsabilidades que asume quien afianza un título


valor
En cambio, cuando la fianza garantiza una obligación
contenida en un título valor, la regla es que la fianza sea
solidaria, es decir, que el tomador pueda dirigirse
indistintamente al obligado principal como el fiador. Por lo
tanto, tratándose de títulos valores, la excepción es que el
fiador goce del beneficio de excusión, para lo cual será
necesario que en el titulo se exprese indubitablemente
dicha condición.

8.2. Garantías Reales

Las garantías reales son aquellas afectaciones que recaen sobre


un bien determinado que tienen por finalidad asegurar al acreedor
el cumplimiento de obligaciones propias o ajenas. Las garantías
personales se diferencian de las reales en que las primeras
afectan la totalidad del patrimonio del garante, mientras que las
segundas afectan solamente un bien determinado. Asimismo, las
garantías personales se constituyen solamente sobre deudas
ajenas, mientras que las reales pueden constituirse también sobre
deudas propias.15

15
Artículo 63° de la Ley de Titulo Valores
24

9. EL PAGO

El pago es el mecanismo por el cual se cumple con las obligaciones que pueda
contener el título valor; cabe señalar que el tenedor del título no se puede rehusar
a recibir un pago parcial por el cual le debe entregar al obligado un recibo; también
se debe incorporar en el mismo título valor o en hoja adherida a él que se ha
efectuado un pago parcial y, además, entregar una copia certificada notarial con la
constancia de haberse pago una parte de la obligación. (LTV, artículo 65)

Respecto a la fecha, se toma la que el título valor indique como vencimiento; si se


paga antes de la fecha quedará bajo la responsabilidad del obligado a pagar,
mientras que si se paga a la fecha quedará librado de sus responsabilidad con la
posibilidad de exigir el título cancelado o alguna constancia, salvo que se haya
procedido a dolo o tenga alguna culpa inexcusable. Si se paga después de la
fecha indicada, quedará obligado a pagar también la mora por los días no
pagados.

El lugar de pago es el designado en título, aunque ya no se resida en el lugar,


excepto que se notifique notarialmente; asimismo el lugar puede ser una empresa
del sistema financiero nacional en la cual solo se debe presentar el título valor
para que la empresa pague con los fondos de la cuenta. Si no se especifica lugar,
se sobreentenderá el domicilio del obligado principal.

El pago se puede dar en moneda extranjera solo si se presenta la cláusula pago


en moneda extranjera, según se anotó atrás; el tipo de cambio se hará según la
publicación del Diario Oficial; sin embargo, si el pago se da después del
vencimiento, dependerá del tenedor efectuar el pago con el tipo de cambio a la
fecha.
25

10. El Protesto

El protesto de un título valores es un acto notarial o, en su defecto, diligencia


judicial que tiene por objeto dejar constancia fehaciente, en forma indubitable, del
incumplimiento de las obligaciones contenidas de dicho título valor a su
vencimiento" (IFB, 2010: 236). Se añade que se efectuará como diligencia judicial
cuando no exista notario público en el lugar respectivo.

El lugar del protesto será el mismo que se acordó para el pago aunque ya no este
allí el obligado; si cambió de domicilio y esto no se sabe será, entonces, en un
lugar que se exprese en el título valor; sin embargo, si esto tampoco ocurre, se
notificará en la Cámara de Comercio Provincial que corresponda al lugar y, si
tampoco esto existe, el fedatario dejará constancia y se continuará con el proceso.

Los plazos que se indican para el trámite del título valor, según el artículo 72 de la
LTV, serán:

La

constancia de pago podrán figurar en libros, hojas sueltas u otros medios,


señalando contra quienes se está protestando; si el emplazado no se acerca
26

personalmente a la notaría o juzgado, entonces el fedatario tendrá por


sobreentendido que el título valor ya está protestado y el título contendrá la
cláusula "documento protestado" en la cual se indicará la fecha y la firma. El
fedatario podrá emitir constancias al que haya cumplido con las notificaciones
protestadas. Cabe agregar que "las acciones, obligaciones y demás valores
mobiliarios a los que se refiere la presente Ley no están sujetos a protesto, ni a
formalidad alguna que lo sustituya..." (LTV, 2000, art. 84).

Acciones cambiarias de los títulos valores

Para empezar, las acciones causales son las relaciones que dieron origen a los
títulos valores; entre dichas relaciones se pueden incluir las transacciones, las
negociaciones u otras actividades.

Por otra parte, "las acciones cambiarias son instrumentos procesales (judiciales)
con los que cuenta el beneficiario que ve su derecho afectado por el
incumplimiento de las obligaciones a cargo del obligado en el título valor". Al
respecto se presentan las acciones cambiarias que permiten al tenedor tomar
acciones directamente contra el obligado principal y, si se manifestara, también
contra sus garantes; están, además, las acciones cambiarias de regreso, donde se
da el poder al tenedor para tomar acciones directas contra los endosantes, los
garantes en general y otros obligados que se vinculan al título valor; por último, las
acciones cambiarias de ulterior regreso facultan a quien haya cumplido con el
pago en vía de regreso a repetir dicho proceso con el resto de obligados que
hayan intervenido antes.
27

La acción
alternativa se establece si el tenedor es el acreedor y el obligado principal es el
deudor de una relación causal del título valor, pues el tenedor podrá optar por la
relación causal o cambiaria; esto también se dará con el endosatario y el
endosante que sean directamente consecuentes, ya sean estos acreedores o
deudores.

Los plazos de prescripción, según el artículo 96 de la LTV (2000), son los


siguientes:
28

Los requisitos para ejercitar las acciones cambiarias, de acuerdo al Artículo 91 de


la LTV (2000), son los siguientes:

a) En los títulos valores sujetos a protesto, haberse verificado el mismo;

b) En los títulos valores que sean objeto de formalidad que sustituya al


protesto, haber logrado la constancia de la falta de cumplimiento de la obligación
conforme al Artículo 82; o, de ser el caso, el protesto conforme a los Artículos 73 y
83;

c) En los títulos valores no sujetos a protesto, la tenencia del título cuyo plazo
esté vencido o resulte exigible la obligación según texto del documento o, en su
caso, de la constancia de la que trata el último párrafo del Artículo 18. Además, en
estos casos se requiere haber cursado información a la Cámara de Comercio
respectiva del incumplimiento, salvo que ello se cumpla conforme al último párrafo
del Artículo 87.
29

CAPITULO II
TÍTULOS VALORES ESPECÍFICOS

2. La Letra De Cambio

La letra de cambio es un título privado de crédito a la orden, formal, completo y


abstracto, que contiene la incondicionada promesa de su emitente (librador o
girador), y garantizada por él y por cuantos firmen sucesivamente en la letra, de
que el tercero designado para ello (librado o girado) pagará en el lugar y tiempo
determinados la cantidad indicada a la persona nominalmente designada (tomador
o primer beneficiario) o a quien ésta designe mediante endoso. Es un título valor
que ue garantiza una deuda, a través de la cual una persona se compromete a
pagar a otra cierta cantidad de dinero en una fecha determinada. La letra de
cambio debe contener:

a) La denominación de Letra de Cambio;

b) La indicación del lugar y fecha de giro;

c) La orden incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o una


cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos;

d) El nombre y el número del documento oficial de identidad de la persona a


cuyo cargo se gira;

e) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el


pago;

f) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma de la


persona que gira la Letra de Cambio;
30

g) La indicación del vencimiento; y


h) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo
53, la forma como ha de efectuarse éste.

2.1. Formas de girar la letra de cambio

La letra de cambio puede ser girada:

a) A la orden del propio girador o un tercero. En el primer caso, podra


indicarse el nombre o utilizarse las cláusula a la que se refiere el inciso e)
del artículo 120: el de la letra librada a la orden del propio girador y de
tomador, se encuentran dificultades cuando el girador no es persona
conocida, se puede utilizar la cláusula “mi mismo”, girado a la orden de un
tercero cuando enviaste a este cómo el titular del derecho contenido en el
título, el tercero debe ser una persona determinada, física o jurídica, no
existe “al portador” o en blanco, pueden designarse varios tomadores en
forma acumulativa o alternativa.
b) A cargo de tercera persona: el girador ordena a una tercera persona
(girado) para que acepte la letra, convirtiéndose en el obligado principal.
c) A cargo del propio girador, en cuyo caso no es necesario que vuelva a
firmarla como aceptnte, entonces el plazo para su vencimiento, sí ha sido
girada a cierto plazo desde la aceptación, se computa desde la fecha de
giro; y si, ha sido girada a la vista se podrá presentar a cobro en cualquier
momento, dentro del plazo señalado por el artículo 141: el girador reúne la
doble condición de girador y girado, el girador no está cambiaría mente
como girado si no acepta la letra, cuando se acepta surge la promesa de
pago directo.
d) Por cuenta de tercero: entre quién emite la orden para que se gire el título y
el girador por cuenta existe una relación de comitente y comisionado. El
girador por cuenta es el firmante del título y, por lo tanto, directamente
responsable.
31

3. El Pagaré

El pagaré es un título valor que contiene la promesa incondicional, de que una


persona pagará a un beneficiario, una suma determinada de dinero en un
determinado plazo de tiempo. La persona que lo emite se conoce como
suscriptora, se compromete a pagar a un segundo individuo denominado
beneficiario o tomador. El pagaré debe de contener:

a) La denominación de Pagaré;

b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;

c) La promesa incondicional de pagar una cantidad determinada de dinero o


una cantidad determinable de éste, conforme a los sistemas de actualización o
reajuste de capital legalmente admitidos;

d) El nombre de la persona a quien o a la orden de quien debe hacerse el


pago;

e) La indicación de su vencimiento único o de los vencimientos parciales en los


casos señalados en el siguiente párrafo;

f) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el Artículo 53,
la forma como ha de efectuarse éste;

g) El nombre, el número del documento oficial de identidad y la firma del


emitente, quien tiene la calidad de obligado principal.

Formas de vencimiento del pagaré

El vencimiento del pagaré solo puede darse de las siguientes formas:

A) A LA VISTA: Si el pagaré no señala la fecha de vencimiento (no tiene día /


mes / año), vencerá el día en que el prestador ponga a la vista (al frente)
del deudor el pagaré exigiendo su pago.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN N/A

FECHA DE VENCIMIENTO A la vista


32

B).- A CIERTO TIEMPO DE VISTA: El pagaré señaló una fecha parcial de su


suscripción (mes / año) y por su parte, se señaló una fecha parcial de vencimiento
(mes / año); por lo que el pagaré vencerá el último día del mes de su vencimiento.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN. Agosto de 2015

FECHA DE VENCIMIENTO. Noviembre de 2017

FECHA REAL DE VENCIMIENTO 30 de Noviembre de 2017

Cabe señalar que el artículo 80 de la LGTOC, establece en su primer párrafo que


si el mes en que venciera el pagaré no tuviera dicho día (tal es el caso del mes de
Febrero cuando es bisiesto o los meses cuando son 30 y 31), se considerará
como día para su pago el último de dicho mes.

C).- A CIERTO TIEMPO DE FECHA: En el pagaré se señaló una fecha especfícia


de su suscripción (Día / Mes / Año) y por su parte, se señaló una fecha parcial de
vencimiento (mes / año); por lo que el pagaré vencerá, el día en que se suscribió y
se utilizará el mes y año de la fecha de vencimiento.

FECHA DE SUSCRIPCIÓN. 21 de Agosto de 2015

FECHA DE VENCIMIENTO. Noviembre de 2017

FECHA REAL DE VENCIMIENTO 21 de Noviembre de 2017

D).- A DÍA FIJO: En el pagaré se señaló como fecha de vencimiento (día / mes /
año).

FECHA DE SUSCRIPCIÓN. 21 de Agosto de 2015

FECHA DE VENCIMIENTO 24 Noviembre de 2017


33

4. Factura Conformada

Contenido de la factura conformada

La Factura Conformada deberá expresar cuando menos lo siguiente:

 La denominación de Factura Conformada;


 La indicación del lugar y fecha de su emisión;
 El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio
del emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el
prestador del servicio, a cuya orden se entiende emitida;
 El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se
emite;
 El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes;
 La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería
entregada, señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás
referencias que permitan determinar su naturaleza, género, especie y
valor patrimonial;
 El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio
prestado;
 El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del
comprador o adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto
del crédito que este título representa;
 La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser
en forma total o en armadas o cuotas.

9.1. Características

La Factura Conformada tiene las siguientes características:

 Se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de


transferencia de propiedad de mercaderías, o en la prestación de
34

servicios, en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la


contraprestación del servicio;
 El objeto de la compraventa u otras relaciones contractuales antes
referidas, debe ser mercaderías o bienes objeto de comercio, o servicios,
que generen la obligación de expedir Comprobantes de Pago;
 Los bienes y mercaderías pueden ser fungibles o no, identificables o no;
 La conformidad puesta por el comprador o adquirente del bien o usuario
del servicio en el texto del título, demuestra por sí sola y sin admitirse
prueba en contrario, que éste recibió la mercadería o bienes o servicios,
descritos en la Factura Conformada, a su total satisfacción;
 La Factura Conformada es un título valor a la orden, transmisible por
endoso;

5. El Cheque
i. Formalidades para su emisión

 Los Cheques serán emitidos sólo a cargo de banco, dentro del término
bancos están incluidas todas las empresas del Sistema Financiero
Nacional autorizadas por la ley de la materia a mantener cuentas corrientes
con giro de Cheques.
 Los Cheques se emitirán en formularios impresos, desglosables de
talonarios numerados en serie o con claves u otros signos de identificación
y seguridad.
 Los talonarios serán proporcionados, bajo recibo, por los bancos a sus
clientes. También éstos pueden imprimirlos bajo su cuenta y
responsabilidad, para su propio uso, siempre que sean previamente
autorizados por el banco respectivo en las condiciones que acuerden. Los
bancos pueden entregar o autorizar los formularios impresos en formas
distintas a talonarios.
35

 No es obligatorio el talonario para los Cheques de viajeros, ni para los


Cheques de gerencia y Cheques giro.
 Las dimensiones, formatos, medidas de seguridad y otras características
materiales relativas a los formularios, podrán ser establecidos por cada
banco o por convenio entre éstos o por disposiciones del Banco Central de
Reserva del Perú.

ii. Beneficiario del Cheque

El Cheque sólo puede ser girado:

a) En favor de persona determinada, con la cláusula "a la orden" o sin ella;


b) En favor de persona determinada, con la cláusula “no a la orden",
"intransferible", "no negociable" u otra equivalente; y
c) Al portador.

Cuando el beneficiario sea una persona jurídica, no es admisible que se señale


más de una persona como beneficiario del Cheque, salvo que sea para su abono
en una cuenta bancaria cuyos titulares sean conjuntamente las mismas personas
beneficiarias del Cheque o que el cobeneficiario sea un banco.

En los casos de giro de Cheques en favor de dos o más personas con cláusula
"y", su endoso o, en su caso, su pago, debe entenderse con todas ellas; mientras
que si se utilizan las cláusulas "y/o" u "o", cualquiera de ellas o todas juntas tienen
tales facultades. A falta de estas cláusulas, se requerirá la concurrencia de todos
los beneficiarios señalados en el título.

iii. Limitaciones de su emisión y negociación

El Cheque, como instrumento de pago, no puede ser emitido, endosado o


transferido en garantía.
36

Del mismo modo, un Cheque emitido a la orden del banco girado no es negociable
por éste. Tampoco lo será el Cheque transferido al banco girado para su pago una
vez que haya sido pagado por éste.

Si se prueba que el tenedor recibió el Cheque a sabiendas de que se infringe


cualquiera de las prohibiciones anteriores, el título no producirá efectos
cambiarios.

iv. Condición previa para emitir el cheque


Para emitir un Cheque, el emitente debe contar con fondos a
su disposición en la cuenta corriente correspondiente,
suficientes para su pago, ya sea por depósito constituido en
ella o por tener autorización del banco para sobregirar la
indicada cuenta. Sin embargo, la inobservancia de estas
prescripciones no afecta la validez del título como Cheque.

b. LOS CHEQUES ESPECIALES


i. CHEQUE CRUZADO

El emitente de un Cheque puede cruzarlo, mediante


dos líneas paralelas trazadas en el anverso del título.
Puede ser general o especial. Es general si no contiene
entre las dos líneas designación alguna, o constare sólo
la mención "banco", o una denominación equivalente.
Es especial si entre las líneas se escribe el nombre de
un banco determinado.

Si entre las dos líneas paralelas se consigna la cláusula


"no negociable" u otra equivalente y no se señala
mención alguna a "banco" o denominación equivalente
a éste, se considerará como Cheque intransferible.
37

ii. CHEQUE PARA ABONO EN CUENTA

El emitente, así como el tenedor de un Cheque,


pueden prohibir su pago en efectivo y por caja,
insertando en el título la cláusula "para abono en
cuenta" u otra equivalente.

El banco girado debe atender el pago sólo mediante


el abono del importe del Cheque en la cuenta
señalada y de la que además sea titular o cotitular el
último tenedor. Este abono equivale al pago.16

Al contrario que el cheque cruzado este no puede


ser negociable, con lo cual tendrá la seguridad de
que este cheque no será pagado en efectivo por el
banco, sino que sólo se podrá abonar su importe en
la cuenta del beneficiario. Una vez que la leyenda
”para abono en cuenta“ haya sido escrita en el
cheque, ésta no se puede borrar o alterar, de lo
contrario el documento no será válido para su cobro
en el banco, por lo que es recomendable estar
completamente seguro antes de realizar esta
indicación.

CHEQUE INTRANSFERIBLE

El Cheque emitido con la cláusula "intransferible", "no negociable", "no a la orden"


u otra equivalente, sólo debe ser pagado a la persona en cuyo favor se emitió; o, a
pedido de ella, puede ser acreditado en cuenta corriente u otra cuenta de la que

16
Ley de títulos valores art.189
38

sea su titular, admitiéndose el endoso sólo a favor de bancos y únicamente para el


efecto de su cobro.17

La principal función de un cheque no negociable es tener la certeza de que va


dirigido y será cobrado por el tenedor original del mismo y en el caso de extravío o
robo, quien lo tenga no podrá hacer efectivo el cobro.

CHEQUE CERTIFICADO

Los bancos pueden certificar, a petición del girador o de cualquier tenedor, la


existencia de fondos disponibles con referencia a un Cheque, siempre que no se
haya extinguido el plazo para su presentación al pago, cargando al mismo tiempo
en la respectiva cuenta corriente girada la suma necesaria para su pago.

La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en Cheque al portador. El


Cheque de pago diferido podrá certificarse sólo durante el plazo de presentación
para su pago

La certificación rige sólo por el número igual de días a los que falten para que
venza el plazo legal de la presentación del Cheque respectivo para su pago.

CHEQUE DE GERENCIA

Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas al efecto pueden emitir
Cheques de Gerencia a cargo de ellas mismas, pagaderos en cualquiera de sus
oficinas del país. Con expresa indicación de ello en el mismo título, estos Cheques
podrán ser emitidos también para ser pagados en sus oficinas del exterior.

Los Cheques de Gerencia, salvo cláusula en contrario, son transferibles y no


pueden ser girados en favor de la propia empresa, ni al portador.

17
Ley de títulos valores art.190
39

Para que el banco emita un cheque de gerencia, la persona o entidad que lo


solicita debe tener recursos en el banco, o un sobregiro, toda vez que el cheque
de gerencia descuenta el valor de lo que el usuario tenga en la cuenta respectiva.

CHEQUE GIRO

Las empresas del Sistema Financiero Nacional autorizadas a realizar


transferencias de fondos y/o emitir giros, pueden emitir Cheques a su propio
cargo, con la cláusula "Cheque Giro" o "Giro Bancario" en lugar destacado del
título. Estos cheques tendrán las siguientes características:

 Serán emitidos sólo a la orden de determinada persona;


 No son transferibles, sin que para ello se requiera de cláusula especial;
y
 Son pagaderos sólo en las plazas u oficinas propias de la empresa
emisora y/o en la de sus corresponsales, señalada al efecto en el
mismo título, ubicada en plaza distinta a la de su emisión.

CHEQUE GARANTIZADO

El banco puede autorizar que se giren a su cargo Cheques con provisión de


fondos garantizados, en formatos especiales y papel de seguridad, en los que se
señale expresamente:

 La denominación de "Cheque Garantizado";


 Cantidad máxima por la que el Cheque Garantizado puede ser emitido;
o, cantidad impresa en el mismo título;
 Nombre del beneficiario, no pudiendo ser girado al portador; y
 Otras que el banco girado acuerde.

CHEQUE DE VIAJERO

El Cheque de Viajero, o de turismo, puede ser emitido por una empresa del
Sistema Financiero Nacional autorizada al efecto, a su propio cargo, para ser
40

pagado por ella o por los corresponsales que consigne en el título, en el país o en
el extranjero.

El Cheque de Viajero deberá ser expedido en papel de seguridad y llevar impresos


el número y serie que le corresponda, el domicilio de la empresa emisora y el valor
monetario representado por el título.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

El Cheque de Pago Diferido es una orden de pago, emitido a cargo de un banco,


bajo condición para su pago de que transcurra el plazo señalado en el mismo
título, el que no podrá ser mayor a 30 (treinta) días desde su emisión, fecha en la
que el emitente debe tener fondos suficientes. Todo plazo mayor se reduce a éste.

6. EL CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y EL WARRANT


El Warrant es el título valor que otorga un derecho prendario mientras que el
certificado de depósito otorga un poder jurídico sobre el bien, la propiedad. El
Warrant tiende a ser accesorio, ya que no se puede prendar algo que no es de
uno. Primero tengo la propiedad, luego tengo derechos reales de garantía, por lo
tanto, sino acredito la propiedad no podré prendar.
Las sociedades anónimas constituidas como almacén general de depósito están
facultadas a emitir el certificado de deposito y el warrant a la orden del
depositante, contra el recibo de mercadería y productos en depósito, expresando
en un tu otro documento:
a) La denominación del respectivo titulo y numero que le corresponde tanto al
certificado de depósito como al warrant correspondiente, en caso de emitir
ambos títulos:
b) El lugar y fecha de emisión
c) El nombre, el número de documento de identidad y domicilio del
depositante
d) El nombre y domicilio del almacén general del depósito:
e) La clase y especie de las mercaderías depositadas su cantidad, peso,
calidad y estado de conservación, marca de lo bultos y toda otra indicación
que sirva para identificarlas, indicando, de ser el caso, si se trata de bienes
perecibles:
f) La indicación del valor patrimonial de las mercaderías y el criterio utilizado
en dicha valorización
41

g) Modalidad del depósito con indicación del lugar donde se encuentre los
bienes depositado, pudiendo encontrarse en sus propios almacenes o en el
de terceros, inclusive en locales de propiedad del propio depositante
h) El monto del seguro que debe ser contratado por lo menos contra
incendios, señalando la denominación y domicilio del asegurador. El
almacén general de depósito podrá determinar los demás riesgos hacer
cubiertos por el seguro en cuyo caso estos serán señalados en el mismo
titulo
i) El plazo por el cual se constituye el depósito no excederá de un año. En
caso de bienes perecibles, no excederá de (90 días), salvo que la
naturaleza del bien y el almacén general del depósito lo permitan
j) El monto pendiente del pago por almacenaje, conservación y operaciones
anexas o la indicación de estar pagados:
k) La indicación de estar o no las mercaderías afectas a derecho de aduana,
tributos u otras cargas en favor del fisco; en cuyo caso se agregara el titulo
la clausula “aduanero” inmediatamente después de su denominación en tal
caso lke será de aplicación además la legislación de la materia: y
l) La firma del represéntate legal del almacén general de deposito

Forma de transmisión y sus efectos


El certificado de depósito y el warrant son títulos valores a la orden y se trasfieren
por endoso. Sus respectivos endosos producen los siguientes efectos.
a) Siendo del certificado de deposito y del warrant transfiere al endosatario la
libre disposición de las mercaderías depositadas
b) Siendo solo del warrant, confiere al endosatario el derecho de prenda por el
valor total de mercaderías depositadas, con en garantía del crédito directo e
indirecto que se señale en el mismo titulo
c) Siendo solo del certificado de depósito, transfiere al endosatario el derecho
de la propiedad sobre las mercaderías depositadas por el gravamen
prendario en favor de tenedor del warrant en caso de haberse emitido este
ultimo titulo
El endoso del certificado de depósito separado de warrant no requiere ser
registrado ante el almacén general de depósito; mientras que el primer endoso
del warrant debe ser registrado tanto ante el indicado almenen como el
certificado de deposito respectivo que se hubiere emitido, transcribiendo la
información señalada en el artículo 232°
42

7. Valores mobiliarios
Son valores mobiliarios aquellos emitidos en forma masiva con características
homogéneas o no en cuanto a los derechos y obligaciones que presentan, son
agrupa das en clases y series los valores pertenecientes a una misma emisión
o clase que no sean fungibles entre si, deben estar agrupados en series. Los
valores pertenecientes a una misma serie deben ser fungibles
Los valores sobres los cuales se hayan constituidos a derechos reales u otra
clase de cargo de gravámenes dejan se ser fungibles, no pudiendo ser
transados en los mecanismos centralizados de negociación salvo que se trate
de una venta forzosa.
Los valores mobiliarios son libremente negociables en forma privada o
mediante oferta pública a través de los mecanismos de los mecanismos
centralizados de negociación respectivos o fuera de ellos, observando la ley de
materia.
Pueden emitirse en títulos o mediante o mediante anotación en cuenta. Para la
conversión de una a otra forma de representación, se observará la ley de la
materia.
El régimen de representación de valores mobiliarios mediante anotación en
cuenta se rige por la legislación de la materia. Y le son aplicables las
disposiciones que contiene el Libro Primero y la presente sección, en todo
aquello que no resulte incompatible con su naturales
Los valores mobiliarios pondrán conferir a sus titulares derechos crediticios,
domínales o de particulares de derecho crediticio dominiales o participación en
el capital, patrimonio o utilidades del emisor o en su caso de patrimonios
autónomos fideicomitidos
Los valores mobiliarios constituyen títulos ejecutivos conforme a la ley procesal
sin que requiera de su protesto para el ejercicio de las acciones derivadas de
ellos.

8. VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDAS


Los títulos valores representativos de obligaciones incorporan una parte de la
alícuota o alicuanta de un crédito colectivo concedido en favor del emisor, quien
mediante su emisión y colocación reconoce deudas en favor de sus tenedores.
Cada emisión puede ser hecha en una o varias series, numeradas. Los valores
que representan las obligaciones pueden ser solo nominales o al portador.
43

Las obligaciones podrán ser emitidas en moneda nacional o extranjera, sujetas o


no a reajustes o a índices de actualización constante u otros índices o reajustes
permitidos por la ley
Los bonos ("instrumentos de largo plazo").

Los bonos son títulos-valores negociables de renta fija, emitidos a un valor


nominal, en virtud de los cuales su emisor toma de terceros (los
suscriptores) un crédito a mediano o largo plazo, el mismo que será
devuelto a sus tenedores de acuerdo a un determinado cronograma de
pago. De igual forma, como lo señalamos en la primera parte del presente
artículo dichos instrumentos devengan un determinado interés (cupón), el
mismo que puede ser pagado en cuotas durante su plazo de vigencia o en
forma total a su vencimiento, el cual no puede ser inferior a un año. Sobre el
particular, el primer párrafo del artículo 86 de la Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo No. 861, establece que "la oferta pública de
valores representativos de deuda a plazo mayor a un año sólo puede
efectuarse mediante bonos, sujetándose a lo dispuesto en la presente ley y
a las disposiciones sobre emisión de obligaciones contenidas en la Ley de
Sociedades. Pueden emitir bonos de acuerdo a dichas disposiciones
incluso las personas jurídicas de derecho privado distintas a las sociedades
anónimas.

Ahora bien, nos referiremos brevemente a las distintas clases de bonos que
son susceptibles de se emitidos por las empresas del sector privado, toda
vez que no es objeto del presente artículo la emisión de bonos por parte del
gobierno central, también denominados "bonos públicos" o "emisión
soberana". En este sentido, los principales tipos de bonos privados son los
siguientes:

Bonos corporativos.

Los bonos corporativos son instrumentos representativos de deuda emitidos


por empresas industriales o comerciales con el objeto de captar fondos de
parte de los inversionistas, a efecto de financiar sus operaciones o
44

proyectos. No obstante ello, la emisión de este tipo de instrumentos también


esta permitida a las empresas conforman tes del sistema financiero, en
virtud a lo establecido en el artículo 234 de la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, Ley No.26702 (en adelante, Ley de Banca), en la medida
que cumplan con las exigencias previstas en La Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo No.861, y en la Circular No.B-2014-98 emitida
por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Las ventajas que otorga la emisión de este tipo de instrumentos son las
siguientes: a) Permiten obtener recursos a mediano y largo plazo, lo que
reduce la carga financiera y el servicio de la deuda para el emisor. Esto, a
su vez, posibilita el acceso a mayores montos de endeudamiento. b)
Facilitan la reestructuración financiera de las empresas, por cuanto éstas
pueden convertir deudas de corto plazo en deudas de mediano y/o largo
plazo. e) En función a lo expuesto en la primera parte del presente artículo,
constituyen una alternativa de financiamiento a un menor costo financiero
con relación al existente en los créditos bancarios. d) Observan bastante
versatilidad para el diseño de distintas variantes a partir del esquema
básico. Así, pueden diseñarse bonos extendibles, bonos de vencimiento
anticipado, bonos hipotecarios, bonos no asegurados, bonos convertibles,
bonos indexados, bonos con descuento, bonos cupón cero, bonos sujetos a
tasas flotantes, entre otros

Bonos convertibles.

Son títulos de deuda a largo plazo que confieren a su titular la opción de


convertirlos en títulos representativos del capital social de la empresa
emisora (acciones). Por consiguiente, el tenedor de estos instrumentos, que
inicialmente es un acreedor de la empresa emisora, puede devenir en
accionista de la misma, en la medida que decida ejercer la opción de
conversión que le otorga el título. Estos títulos representativos de deuda -
por lo menos en un inicio-, establecen todas aquellas condiciones
45

necesarias para que su titular pueda ejercer la opción de conversión


enunciada, como son el precio, el plazo previsto para el ejercicio (el mismo
que será dentro del plazo de vigencia del título), entre otros aspectos. De
esta forma, estos bonos combinan el rendimiento fijo del cupón del bono,
con el rendimiento variable que pueden tener las acciones de la empresa
emisora una vez efectuada la conversión.

Bonos subordinados.

Estos instrumentos representativos de deuda otorgan a su titular, en caso


de falencia del emisor, un servicio de retorno en un orden de prelación
posterior a todo tipo de deuda contraída por dicho emisor, salvo respecto de
los accionistas o socios de la empresa emisora. De esta forma, desde una
perspectiva contable, los otros acreedores lo consideran como parte del
patrimonio de la empresa emisora, por esta Las características principales
de este tipo de instrumento, en virtud del marco legal enunciado, son las
siguientes:

a. La emisión de estos instrumentos no requiere la constitución


de garantías específicas que respalden su pago.
b. Pueden ser emitidos bajo la par, es decir, por debajo de su
valor nominal.
c. Se emiten a perpetuidad, no siendo amortizable el principal.
d. Generan una rentabilidad periódica. e) No es de cómputo
suma mayor al cien por ciento del patrimonio contable con
exclusión de las acciones preferentes acumulativas y/o
redimibles a plazo fijo, si las hubiere, y de las utilidades no
comprometidas.
e. No procede su pago antes de su vencimiento, ni su rescate
por sorteo.
f. El principal y los intereses de este tipo de instrumentos queda
sujeto, en su caso, a su aplicación a absorber las pérdidas de
46

la empresa que queden luego de que se haya aplicado


íntegramente el patrimonio contable a este objeto.

Los papeles comerciales

Los papeles comerciales son instrumentos de corto plazo y tienen la misma


estructura y alcances que las obligaciones en general, con la única
salvedad de que se trata de instrumentos representativos de deuda de corto
plazo: su plazo de redención no puede ser mayor al año. Por consiguiente,
al ser su plazo de redención bastante corto, estos instrumentos no admiten
amortizaciones parciales de capital, debiendo pagarse éste íntegramente al
expirar su plazo de vigencia. Si bien nada obsta para que se genere un
mercado secundario con relación a estos títulos, con normalidad,
precisamente por ser su vigencia bastante corta, el inversionista suscriptor
de estos títulos los mantiene en cartera hasta que expira su plazo de
redención.

Son instrumentos de corto plazo, conceptualizándolos como aquellos


valores representativos de deuda emitidos a plazos no mayores de un año y
que además pueden ser emitidos mediante anotaciones en cuenta. De esta
forma, establece el precepto en referencia, pueden utilizarse como
instrumentos de corto plazo los pagarés, las letras de cambio u otros
valores representativos de deuda que determine la CONASEV, quien
también establecerá sus características, pudiendo exceptuarlos de los
requisitos previstos en la Ley General de Sociedades u otras normas que
resulten aplicables.
47

CONCLUSIONES

 Mediante este trabajo denominado “Análisis y Comentario de la Ley de


Títulos Valores" hemos visto los requisitos formales que un título valor
tiene, permitiendo conocer que cada persona que lo tenga adquiera los
derechos que este contenga considerando como actual titular sin importar
quienes hayan sido los titulares anteriores.

 Los títulos valores incorporan solamente derechos patrimoniales, esto es de


contenido económico. Puede ser el pago de una suma de dinero, entrega
de mercaderías o derechos de participación.

 Algunos títulos valores que aparecen en nuestra legislación mercantil, están


quedando obsoletos por la evolución de la sociedad, de las operaciones
mercantiles Bancarias, además, la globalización es un factor para que el
cheque viajero vaya perdiendo su vigencia o estatus dentro de los cheques
especiales por la implementación del dinero plástico como tarjetas de
crédito.
48

RECOMENDACIONES

 Tener sumo cuidado, con la circulación de títulos valores, ya que al llegar a


manos de personas equivocadas, estas le podrían dar un mal uso.
 Tener claro que se debe de adherir o adjuntar las cláusulas especiales, si
se trata de títulos valores a la orden.
49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LEY 27287.- “LEY DE TITULOS Y VALORES “.

PINKAS FLINT. Derecho empresarial. Casos y materiales para el estudio


del Derecho aplicado a la empresa, texto del Curso de Derecho empresarial
ESAN, Ed. Studium, 1986

Вам также может понравиться