Вы находитесь на странице: 1из 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL


Departamento Académico de Ingeniería de Minas y Civil

Escuela de formación profesional de ingeniería de


minas

TEMA : “TRIANGULACIÓN,REITERACIÓN Y
TRILATERACIÓN”

ASIGNATURA : TOPOGRAFÍA I (IC-242)

GRUPO :MARTES DE 1:00 –5:00 pm

DOCENTE : ING. QUISPE POMA, Jony Antonio

INTEGRANTES:
 Condori Villano, Roy Pavel
 Cuenca Pariona, Yekyll Marvin
 Dávila Auqui, Yuri Alder
 García Aucassio, Ronald
 Lavado Oré, Jordan Anthony
 Núñez Vargas, Joel
 Perez Huicho, Everson
 Quispe Allca, Nancy
 Sulca Rondinel, Wiliam Michael
 Flores Tueros, Hugo R.

FECHA DE ENTREGA: 26 / noviembre/ 2016

1
1. RESUMEN

En este presente informe de levantamiento del área libre posterior de la ciudad


universitaria del curso de topografía-II, se detalla de una manera puntual los
aspectos de cálculos realizados en campo y llevados a gabinete. Se hizo la
comparación de datos obtenidos por cada tema realizado como: triangulación,
trilateración, reiteración, dicho levantamiento se realizó de manera comparativa
con los siguientes instrumentos: GPS, Teodolito electrónico, y estación total
Topcon.

2. INDICE

1. RESUMEN...................................................................................................................................2
2. INDICE........................................................................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................6

2
4. CUERPO DEL INFORME...............................................................................................................7
4.1 ESTADO DEL ARTE...............................................................................................................7
4.2 ÁREA DE ESTUDIO...............................................................................................................8
4.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................9
4.4 RESULTADOS.....................................................................................................................14
4.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS..........................................................................................15
4.6 CONCLUSIONES................................................................................................................18
4.7 RECOMENDACIONES........................................................................................................19
4.8 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................20
4.9 ANEXOS............................................................................................................................21
4.9.1 PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA.....................................................................................21
4.9.2 NIVELACIÓN..............................................................................................................21
4.9.2.1 NIVEL MEDIO DEL MAR (N.M.M):.........................................................................22
4.9.2.2 COTA:....................................................................................................................22
4.9.2.3 BENCH MARK (BM):..............................................................................................22
4.9.3 ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA NIVELACIÓN....................................................23
4.9.3.1 PUNTOS DE NIVEL PRIMARIO................................................................................23
4.9.3.2 PUNTOS DE NIVEL SECUNDARIO...........................................................................23
4.9.3.3 VISTA ATRÁS (+).....................................................................................................23
4.9.3.4 VISTA INTERMEDIA...............................................................................................23
4.9.3.5 VISTA ADELANTE (-)...............................................................................................23
4.9.4 TIPOS DE NIVELACIÓN..............................................................................................24
4.9.4.1 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA.................................................................................24
4.9.4.2 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O INDIRECTA (POR PENDIENTES).......................25
4.9.4.3 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA (POR ALTURAS)........................................25
4.9.4.4 NIVELACIÓN SIMPLE LONGITUDINAL:...................................................................25
4.9.4.5 NIVELACIÓN SIMPLE RADIAL.................................................................................26
4.9.4.6 NIVELACIÓN RECIPROCA.......................................................................................26
4.9.4.7 NIVELACIÓN COMPUESTA LONGITUDINAL...........................................................27
4.9.4.8 NIVELACIONES COMPUESTAS...............................................................................27
4.9.4.9 NIVELACIÓN POR MIRAS DOBLES.........................................................................28
4.9.4.10 NIVELACIÓN POR DOBLE POSICIÓN INSTRUMENTAL........................................28

3
4.9.5 GRADOS DE PRECISIÓN Y COMPENSACIÓN DE ERRORES EN LA NIVELACIÓN...........28
4.9.6 TIPOS DE ERRORES....................................................................................................29
4.9.7 CALCULO DE UNA NIVELACIÓN.................................................................................30
4.9.7.1 FALTAS DE LOS NIVELADORES...............................................................................30
4.9.8 EL TEODOLITO...........................................................................................................31
4.9.9 HISTORIA DEL TEODOLITO........................................................................................31
4.9.10 PARTES DEL TEODOLITO............................................................................................33
4.9.11 TIPOS DE TEODOLITOS..............................................................................................34
4.9.11.1 TEODOLITOS REPETIDORES...............................................................................34
4.9.11.2 TEODOLITOS BRÚJULA......................................................................................35
4.9.12 ÁNGULOS HORIZONTALES.........................................................................................35
4.9.13 REGLA DE BESSEL......................................................................................................35
4.9.14 METODO DE REPETICIÓN..........................................................................................36
4.9.15 ÁNGULOS HORIZONTALES.........................................................................................39
4.9.15.1 DIRECCIONES....................................................................................................39
4.9.15.2 ACIMUT TOPOGRÁFICO....................................................................................39
4.9.15.3 RUMBO.............................................................................................................40
4.9.16 ÁNGULOS VERTICALES..............................................................................................41
4.9.17 MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS...........................................................41
4.9.17.1 MÉTODO SIMPLE..............................................................................................41
4.9.17.2 MÉTODO DE REPETICIÓN..................................................................................42
4.9.17.3 MÉTODO DE VUELTA DE HORIZONTE................................................................42
4.9.18 MEDICIONES DE ANGULOS HORIZONTALES..............................................................43
4.9.18.1 ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO................................................................43
4.9.19 SISTEMA DE MEDICIONES ANGULARES CON TEODOLITO.........................................44
4.9.20 MEDICION DE ANGULOS CENITALES.........................................................................46
4.9.21 MEDICIÓN DE DISTANCIAS........................................................................................49
4.9.21.1 LA MIRA............................................................................................................49
4.9.22 CURVAS DE NIVEL.....................................................................................................51
4.9.22.1 TIPOS DE CURVAS DE NIVEL..............................................................................51
4.9.22.2 MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL.............................................................52

4
3. INTRODUCCIÓN

El levantamiento topográfico por el método de triangulación es muy requerido para


terreno inmensos y áreas inaccesibles

5
La configuración del terreno y los elementos naturales y artificiales que hay en el
levantamiento topográfico los cuales están localizados a través de medidas las
cuales se representan en un papel en dos dimensiones.
En las mediciones topográficas se establecen los puntos de control mediante un
cuadrilátero de la base principal y trianagulos que tienen una permisibilidad de
30 ° ≤ ∝≤ 150° líneas de base y otros métodos para el fin de obtener la
información necesaria para los diseños de obras de ingeniería (levantamientos) y
para posicionar los elementos constructivos, basándose en los planos del proyecto
que utilizan esos puntos de control (replanteos).
Para realizar el levantamiento topográfico del campo de trabajo asignado se aplica
un trabajo en equipo en el cual por medio del GPS, teodolito electrónico y estación
total se realiza una comparación, luego se obtendrá un resultado más exacto con
uno de los instrumentos.

4. CUERPO DEL INFORME

4.1 ESTADO DEL ARTE

6
Mediante la Taquimetría, que es el método de levantamiento topográfico, tanto plan métric

o como altimétrico, en el cual, tras la utilización de un taquímetro, es posible representar

una porción de la superficie terrestre, en función de la medida de ángulos verticales y

horizontales, y además sin dejar de lado, las longitudes hechas en el mismo terreno, para

que, con posterioridad, puedan ser representadas en un dibujo a escala. Siendo lo que

originariamente dio origen a la triangulación ( donde se utiliza uno de los polígonos más

simples que existe ), la que mediante un proceso muy lento, fue quedando en segundo

plano debido a la poligonáceo, que hoy en día, es el principal elemento utilizado en los

trabajos topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el procedimiento geométrico

que nos permite realizar un levantamiento topográfico, mediante el uso de figuras

llamadas polígonos, sin dejar de lado la forma triangular y mediante el uso de polígonos o

poligonales, nos aseguramos de una buena representación cartográfica de la zona a

levantada, sin desestimar la precisión y exactitud con que se debe trabajar.

4.2 ÁREA DE ESTUDIO

7
El levantamiento topográfico realizado con teodolito está dentro del marco de la

planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y

procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano

horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes.

En las operaciones de nivelación, donde es necesario el cálculo de las diferencias

verticales o desniveles entre puntos. Los niveles difieren entre sí en apariencia, de

acuerdo a la precisión requerida.

De acuerdo a esto se requiere un buen trabajo de equipo conjuntamente con

conocimientos teóricos previos.

4.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

NIVELACIÓN DE LOS PUNTOS DE LA POLIGONAL

8
VÉRTICE VISTA ATRÁS ALT.INST VISTA COTA(m) DESCRIPCIÓ
ADELANTE N
A 1.316 2801.316 1.508 2800 Estación A

B 1.339 2801.207 1.005 2799.808 Estación B

C 1.535 2801.677 0.602 2800.142 Estación C

D 1.709 2800.245 1.121 2801.075 Estación D

E 0.111 2800.065 1.508 2799.954 Estación E


∑ vista 6.0100 5.7440

DATOS DE LA POLIGONAL
ÁNGULOS INTERNOS DE LA POLIGONAL

ángulos PRIMERA MEDICIÓN CUARTA MEDICIÓN

A 91°58´0” 7°56´03”
B 113°13´31” 92°53´48”
C 129°18´01” 158°48´26”
D 13°45´44” 95°0.5´00”
E 91°50´04” 7°22´00”

PUNTOS VISADOS DESDE LAS ESTACIONES


DESDE EL PUNTO A

9
DESDE EL PUNTO C

10
DESDE EL PUNTO D

11
COORDENADAS DE LOS PUNTOS DE LA POLIGONAL

12
COORDENADA COORDENADA Azimuth
vertices Z ∆x ∆y NORTE ESTE Azimuth (decimales)
A 2787 -9.09788814 -51.5966876 8546638.71 584566.80 190 190
B 2788.869 -48.5157227 -10.3123352 8546587.11 584515.20 258 258
C 2791.592 38.9570742 -27.278037 8546576.80 584504.89 125 125
D 2792.695 -14.9946309 -52.2924925 8546549.52 584477.61 196 196
E 2795.335 81.4675895 -20.3121514 8546497.23 584425.32 104 104
A 2799.971 0 0 8546476.92 584405.01 190 190

4.4 RESULTADOS

13
VÉRTICES DEL POLÍGONO ANGULOS CORRIGIDOS

A 91°52’58.4”

B 113°7’24.65”

C 129°36’4.15”

D 113°39’5.15”

E 91°44’27.65”

14
4.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

ángulos PRIMERA MEDICIÓN CUARTA MEDICIÓN

A 91°58´0” 7°56´03”
B 113°13´31” 92°53´48”
C 129°18´01” 158°48´26”
D 113°45´44” 95°0.5´00”
E 91°50´04” 7°22´00”

Hallando los ángulos de la poligonal por método de repeticiones:


Angulo A
91°58´0”x4= 367°52´0”
367 ° 52´ 0 ”
=1.02185
360 °

360 ° x 1 =360°

360°+158°48´26” = 518’
367 ° 56 ’ 3 ” '
=91° 59 0.75
4

Angulo B
113°13´31”x4= 452°54’4”
452° 54 ’ 4 ”
=1.25805
360 °

360 ° x 1 =360°

15
360°+92°53´48” = 452°53’48"

452 ° 53 ’ 48 } over {4} =113°1 {3} ^ {'} 27


¿

Angulo C
129°18´01”x4= 517°12’4”
517 ° 12’ 4 ”
=1.25805
360 °

360 ° x 1 =360°

360°+ 158°48´26” =518°48’26”

518 ° 48 ’ 26 ”
=129 ° 4 2' 6.5
4
Angulo D
113°45´44”x4= 455°2’56”
455 ° 2 ’ 56 ”
=1.264024
360 °

360 ° x 1 =360°

360°+ 95°0.5´00” =455°0’30”

16
455 ° 0 ’ 30 ” '
=113 ° 4 5 7.5
4

Angulo E
91°50´04”x4= 367°20’16”
367 ° 20 ’ 16 ”
=1.02038
360 °

360 ° x 1 =360°

360°+ 7°22´00” = 367°22’0”

367 ° 22’ 0 ” '


=91° 50 30
4
COMPENSANDO LOS ANGULOS
ANGULOS INTERNOS =¿
91 ° 59' 0.75+ 113°1 3' 27 129° 4 2' 6.5 +
∑¿
'
113 ° 4 5 7.5+91° {50} ^ {'} 30

ANGULOS INTERNOS =¿
540°30’.75”
∑¿
ANGULOS COMPENSADOS =¿
91°52’58.4” + 113°7’24.65” + 129°36’4.15” +
∑¿
113°39’5.15” +91°44’27.65”

17
ANGULOS COMPENSADOS =¿
540°0’0”
∑¿

4.6 CONCLUSIONES

Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda la


información sobre un levantamiento topográfico. Asimismo, asimilamos
correctamente los métodos, procedimientos, técnicas en la topografía. Siendo
conceptos trascendentales para el trabajo de ingeniería.

Los levantamientos topográficos nos proporcionan una información elemental y


una idea esencial para aplicarlos en los proyectos de gran amplitud.
Así mismo en el campo se identificaron diversos problemas que tratamos de
solucionar.
Pudimos ver que se cometen errores en la medición. Al realizar esta práctica nos
hemos familiarizado con el teodolito y nivel de ingeniero.
Se observa que la mala manipulación de los equipos e instrumentos de trabajo de
campo nos lleva a cometer errores.

18
4.7 RECOMENDACIONES

 Es favorable ubicar los puntos de la poligonal de apoyo en puntos visibles,


los cuales permitan ubicar un mayor número de detalles para un mejor
trabajo de campo.

 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para realizar


con toda seguridad un levantamiento libre de equivocaciones.

 Es recomendable realizar la numeración preliminar de la poligonal


comenzando por la ubicada en el lugar más apropiado de la poligonal.

 Se debe tener en cuenta el mantenimiento y respectivo cuidado de todos


los instrumentos con las cuales se cuenta hasta ahora, ya que al trascurrir
el tiempo se presenta más defectuosas y mal calibradas.

19
4.8 BIBLIOGRAFÍA

AYALA, Rocky y otros


2012 “Material para curso de topografía I”. INFORME
Nro 007.Ayacucho, número 07, pp 3- 46 consulta 19 de junio de
2006 < https://civilyedaro.files.wordpress.com/2013/08/trabajo-nro-6.pdf>

MENDOZA, Jorge. 2012 Topografía – Técnicas Modernas. Ed. SEGRIN EIRL.


Lima. p (13-26)

20
4.9 ANEXOS
4.9.1 PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA
Cuando se proyecta realizar un levantamiento topográfico planímetro, es
imprescindible ceñirse una metodología apropiada, es así que antes de tomar
medidas sobre la estructura materia del trabajo, es preciso ubicar puntos
estratégicos en el terreno, los cuales servirán de apoyo primario en el
levantamiento final; la o las figuras geométricas que se forman al generar los
mencionados puntos toman el nombre de redes de apoyo.
En el proceso se anota en la libreta topográfica los puntos necesarios para dibujar
nuestro plano las áreas construidas, puntos naturales, etc.
Después de obtener los datos necesarios del campo pasarlos al programa Excel y
realizar nuestro trabajo en gabinete. La combinación de las dos áreas de la
topografía plana, permite la elaboración o confección de un “plano” “topográfico"
propiamente dicho, donde se muestra tanto la posición en planta como la
elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno. La elevación o altitud
de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las curvas de nivel,
que son líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en el
esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel
sirven para reproducir en el dibujo la configuración topográfica o relieve del
terreno.
4.9.2 NIVELACIÓN
Analizaremos los métodos, y usos de los diferentes instrumentos topográficos con
un solo objetivo; La nivelación topográfica
Nivelar significa determinar la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de
referencia. Esta concepción ha sido usada desde hace mucho tiempo atrás,
prueba de ello son la existencia de las grandes fortalezas del imperio incaico, las
pirámides de Egipto, o simplemente las construcciones modernas. Hoy en día la
construcciones de edificios, caminos, canales y las grandes obras civiles no
quedaron exonerados del proceso de nivelación, incluso los albañiles hacen uso
del principio de vas comunicantes para replantear en obra los niveles que indican
los planos. Quedando muy en nuestra mente la existencia de las prácticas de la
nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los que se encuentra la

21
Nivelación Directa o Geométrica, método que nos permite encontrar directamente
la elevación de los terrenos. Mediante la referencia de puntos o cotas, en relación
a superficie cuya altura ya se conoce referencialmente.

4.9.2.1 NIVEL MEDIO DEL MAR (N.M.M):


Es el nivel promedio de la máxima elevación del mar (pleamar) y su máximo
descenso (bajamar), estos datos son registrados y publicados por la dirección de
Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú. Es el nivel+0.00
adoptado convenientemente y viene a ser el promedio de la máxima elevación del
mar (PLEAMAR) y su máximo descenso (BAJAMAR) en un lugar.

4.9.2.2 COTA:
Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, por lo que
se tiene las cotas relativas y las cotas absolutas.

4.9.2.3 BENCH MARK (BM):

22
El Bench Mark, están ubicados a lo largo y ancho de todo el globo terrestre y son
establecidos por instituciones especializadas en cada país; en el Perú es el
Instituto Geográfico Nacional(ING) la entidad que se ocupa de la colocación y
mantenimiento de estas marcas permanentes.
El Bench Mark (BM) Conocida como cota absoluta, es la altitud de un punto
respecto al plano correspondiente al nivel medio del mar y es proporcionado por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN)

4.9.3 ELEMENTOS IMPORTANTES DE UNA NIVELACIÓN


4.9.3.1 PUNTOS DE NIVEL PRIMARIO
Son aquellos puntos que se van a nivelar y que se hallaran sus cotas, deben ser
monumentados.
4.9.3.2 PUNTOS DE NIVEL SECUNDARIO
Son los puntos de cambio que sirven para enlazar dos puntos de control, sobre
dicho punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas
correspondientes. Se recomienda que los puntos secundarios sean pintados si se
tratase de pavimento o estacados provisionalmente en los jardines o tierra si fuese
el caso; generalmente estos puntos deben desaparecer al concluir el trabajo de
gabinete.
4.9.3.3 VISTA ATRÁS (+)
La primera lectura atrás se realizará desde la primera posición instrumental y
poniendo la mira sobre el P.R.1., así, sumándole a la cota de éste la lectura en la
mira, obtendremos la primera cota instrumental que es la altura a la que se
encuentra el hilo medio del retículo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota
instrumental serán llevadas al registro.

23
4.9.3.4 VISTA INTERMEDIA
Las lecturas intermedias se realizarán de la misma forma que la primera lectura
atrás, es decir, poniendo la mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin
cambiarlo de la última posición instrumental.
4.9.3.5 VISTA ADELANTE (-)
La lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura en la mira
ya no se pueda hacer de forma clara, ósea cuando ésta ya se encuentre bastante
alejada del nivel. También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a que no
sea posible ver la mira por el anteojo del nivel. Los puntos donde se realiza la
lectura adelante se denominan puntos de cambio y sirven para hacer el cambio de
posición instrumental. Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares
adecuados y estables. Tras la lectura adelante se realizará un cambio de posición
instrumental, ubicando el nivel en un nuevo lugar y corrigiéndolo; luego se hará
una lectura atrás sobre el mismo punto donde se hizo la lectura adelante para así
determinar la nueva cota instrumental.

4.9.4 TIPOS DE NIVELACIÓN


4.9.4.1 NIVELACIÓN BAROMÉTRICA
Este tipo de nivelación se usa en los levantamientos de exploración o de
reconocimiento, cuando las diferencias de elevaciones son grandes como en
zonas montañosas y/o colinas.
Si la densidad del aire que rodea a la tierra fuese constante, el decrecimiento de
la depresión atmosférica respecto a la altitud obedecería a una ecuación lineal,

24
experimental mente se demuestra que cuando la temperatura es cero grados
centígrados
∆ h=10,5 ∆ p … … … … … … … … … ecuacionlinial del patron
∆ h : Diferencia de altitudes (metros)
∆ p : Diferencia de presión atmosférica (mmHg)

4.9.4.2 NIVELACIÓN TRIGONOMÉTRICA O INDIRECTA (POR


PENDIENTES)
Se emplea mucho en terrenos ondulados y donde hay quebradas; en las
exploraciones y reconocimiento mediante la utilización del eclímetro y distancia a
pasos. En trabajos de mayor precisión, los ángulos se miden con teodolitos y las
distancias con estadía.
Hoy en día este método se usa masivamente con ayuda de la estación total; no
obstante ello, la precisión por el método trigonométrico no es comparable con el
geométrico
4.9.4.3 NIVELACIÓN GEOMÉTRICA O DIRECTA (POR ALTURAS)
Este método determina directamente el desnivel entre dos puntos con la
obtención de un plano horizontal; es el más preciso y el más usado.
Los instrumentos básicos en una nivelación geométrica son:
a) El nivel de ingeniero
b) La mira
Estos instrumentos nos permiten la determinación directa de las alturas de
diversos puntos, al medir las distancias verticales con referencia a una
superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.
4.9.4.4 NIVELACIÓN SIMPLE LONGITUDINAL:
Los puntos se define a lo largo de una recta, sin necesidad que dichos puntos
pasen por esta línea.

25
h=CotaB−cotaA
h=mA−mB
h: Diferencia de altura

4.9.4.5 NIVELACIÓN SIMPLE RADIAL


Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia es que los puntos en este caso
están distribuidos en un área.

26
4.9.4.6 NIVELACIÓN RECIPROCA
Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando lectura de lugares
inaccesible, debiendo extremar la posición del nivel con respecto a las miras ya
que se está muy lejos de una y muy cerca de la otra, estos extremos pueden
ser interiormente a las miras o exteriormente a estas, pero siempre
conservando una línea recta.

27
4.9.4.7 NIVELACIÓN COMPUESTA LONGITUDINAL
Esta nivelación. Está compuesta por dos o más posiciones instrumentales;
pero los puntos están distribuidos a lo largo de una recta, o dicho de otra
manera, seria unir dos o más nivelaciones longitudinales.

4.9.4.8 NIVELACIONES COMPUESTAS


Cabe destacar, que hay dos tipos de nivelaciones, al margen del tipo a
emplear, que son tanto las nivelaciones abiertas, como las nivelaciones
cerradas, especificando, que una nivelación abierta, será cuando no tiene
comprobación, en otras palabras, consiste en partir de una cota conocida, para
llegar a un punto de cota desconocida. Por el contrario, una nivelación cerrada,
es aquella que se puede comprobar, ya que se parte de un punto con una cota
conocida y posteriormente, luego de seguir un itinerario topográfico, se llagará
a otra cota conocida, pudiendo ser el mismo punto

4.9.4.9 NIVELACIÓN POR MIRAS DOBLES


Dicha nivelación consiste en usar dos miras; dónde dichas miras se ubican en
el mismo punto, de tal forma que una de ellas se coloque invertida a la posición
de la otra. La suma de ambas lecturas, deberá ser la longitud de la mira; de lo
contrario se deberá repetir dicha medición

28
4.9.4.10 NIVELACIÓN POR DOBLE POSICIÓN INSTRUMENTAL
Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que para una serie de
puntos, se llevaran dos series de posiciones instrumentales; dado una por la
derecha, como otra por la izquierda, según el sentido de avance. De modo que
cuando ambos desniveles están dentro de los rangos de tolerancia, se tomara
el promedio de ellos como desnivel, de lo contrario habrá que realizar
nuevamente las tomas de las cotas.
4.9.5 GRADOS DE PRECISIÓN Y COMPENSACIÓN DE ERRORES
EN LA NIVELACIÓN
Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las lecturas de mira
de atrás y se debe igualar con la suma de las lecturas de mira de adelante; si
estas no son iguales, entonces, tenemos un error de cierre; que es la diferencia
de las sumas anteriores. Para hacer la corrección de este error de cierre,
existen dos métodos:
1 En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor o igual al
error admisible, este depende de la precisión en la que estemos trabajando, y
se calcula de la siguiente forma: .
 Gran precisión: e = 0.0005” D(m) .
 Precisa: e = 0.01” D(m) .
 Corriente: e = 0.02” D(m) .
 Aproximada: e = 0.10” D(m)
e: el error tolerable
D: distancia medido en km

En función del número de posiciones instrumentales: es el error menor


o igual al error admisible y se calcula de la siguiente forma:
 Gran precisión: e = 1.6” n(m) .
 Precisa: e = 3.2” n(m) .
 Corriente: e = 6.4” n(m) .

29
 Aproximada: e = 32.0” n(m)
e: el error admisible
n: es el número de posiciones de instrumento
4.9.6 TIPOS DE ERRORES
Los tipos de errores los podemos definir de la siguiente manera:
 Errores accidentales. .
 Error instrumental: imperfección en la fabricación o un mal ajuste del
instrumento.
 Error personal: leer mal los datos en el instrumento.
 Error natural: en los cuales pueden influir, temperatura, humedad, viento.
 Errores sistemáticos: error debido a una causa permanente y conocida o
desconocida, entre ellos están:
 Error por conexión instrumental deficiente.
 Error en la graduación defectuosa de nivel.
 Error por desnivel del terreno.
 Errores accidentales como: pequeñas inexactitudes fortuitas.
 Error por mal enfoca miento del retículo.
 Error por falta de verticalidad de la mira.
 Error por hundimiento o levantamiento del trípode.
 Error por no centrar bien la burbuja de aire.
 Error en las lecturas de la mira.
 Error por mala anotación en el registro.
 Error producido por las condiciones climáticas, etc.
4.9.7 CALCULO DE UNA NIVELACIÓN

Tipo de medida formula


diferencia de cotas entre AyB
error de cierre

error maximo permisible

promedios ,h=
K´´: distancia total vuelta.
K´: distancia total ida.
h´: diferencia de cotas ida
h´´: diferencia de cotas vuelta

30
4.9.7.1 FALTAS DE LOS NIVELADORES

 Por malas anotaciones en el registro.


 Por lecturas en la mira y dictar mal un valor.
 por equivocaciones al leer numero enteros.
 por errores de cálculo.
5.9.7.2. Dependencias de los logros del trabajo
 Instrumento empleado
 Escala
 Precisión
 Método empleado
 Refinamiento empleado
 Longitud de las visuales
 Terreno
 Medio ambiente

4.9.8 EL TEODOLITO
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal, también
denominado taquímetro, es un instrumento topográfico que sirve para medir
direcciones a puntos del terreno, como también la inclinación de estos puntos
respecto de un plano horizontal de referencia. Este plano horizontal, que pasa por
el punto de observación, se define mediante la nivelación del instrumento. De las
direcciones medidas se deducen ángulos horizontales y verticales (ángulo cenital
o altura sobre el horizonte). Básicamente, el teodolito actual es un telescopio
montado sobre un trípode y con dos círculos graduados, uno vertical y otro
horizontal, con los que se miden los ángulos con ayuda de lentes. Es portátil y
manual; está hecho con fines topográfica e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias. Cabe aclara r que actualmente coexisten otros instrumentos más
modernos derivados del teodolito clásico como el teodolito electrónico y la
estación total, que básicamente son teodolitos con la diferencia de que poseen un
desplaye para la lectura digital del ángulo y un electrodistanciómetro incorporado
para la medida de las distancias. El teodolito está concebido para diferentes
géneros de trabajos o aplicaciones como la triangulación, poligonáceo,
levantamientos de detalles y nivelación trigonométrica; siendo éstas, operaciones
para transportar coordenadas.

31
4.9.9 HISTORIA DEL TEODOLITO
Remontándonos alrededor del año 3000 a. de C. los babilonios y egipcios
utilizaban ya cuerdas y cadenas para la medición de distancias. Hasta e l560 a.C.
no se tienen referencias de nueva instrumentación hasta que Anaximandro
introdujo el "Gnomon"6, aunque se cree que a estele pudo llegar alguna referencia
de los babilonios o egipcios. Entre los primeros usuarios de este nuevo
instrumento encontramos a Metón y Eratóstenes para la determinación de la
dirección norte y la circunferencia de la tierra respectivamente. La “dioptra” o plano
horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía su principio en un tubo
en “U” con agua el cual servía para horizontal izar la plataforma. El “corobates” o
primer aproximación de un nivel, era una horizontal con patas en las cuatro
esquinas, en la parte superior de la regla había un surco donde se vertía agua
para usarla como nivel. Por otro lado Herón7 menciona la forma de obtener un
medidor de distancia por medio de las revoluciones de una rueda. Ptolomeo, hacia
el año 150 a. de C. describió el cuadrante aplicándolo a observaciones
astronómicas. Para ángulos verticales, las reglas de Ptolomeo fueron utilizadas
hasta la Edad Media. Se puede considerar como antecesor del teodolito al
astrolabio de Hiparco, contemporáneo de Ptolomeo. Los romanos, portadores de
los conocimientos griegos por Europa, usaron la “Groma”, que consta de una cruz
excéntrica, con plomadas en sus extremos, fijada a una barra vertical, que
disponía de una especie de alidadas. Vitruvios hace referencia a los carros
medidores de distancias por medio de contadores de vueltas, aunque las medidas
de precisión se seguían a pasos mediante contadores de pasos. Además de las
descripciones de Vitruvio, se encontraron en Pompeya distintos instrumentos en el
taller de un Agrimensor. También Vitruvio fue el constructor de la primera escuadra
aplicando el fundamento de triángulo rectángulo de Pitágoras (lados de 3-4-5
metros). Muy posteriormente, los árabes apoyándose en los conocimientos de los
griegos y romanos, usaban astrolabios divididos en 5 minutos de arco. [Usbeke
Birunidiseno hacia 1000 d. de C., la primera máquina para la graduación de
círculos]. Sobre el año 1300, descrito por Levi Ben Gerson, se conoce un
mecanismo para la medida indirecta de distancias, [posteriormente la barra de
Jacob], mediante el movimiento de una barra perpendicular a otra principal
graduada, que proporcionaba así los ángulos paralácticos. La Brújula desde su
nacimiento con los chinos hasta la referencia en 1187 de Alexander Neckman, con
el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da Vinci y Schmalcalder llegó a
ser la precursora del teodolito. Oronzio Fineo, en su libro “Geometría Práctica”,
aplica la brújula a un semicírculo graduado con dos alidadas, una fija y otra móvil.
El siguiente paso hacia el goniómetro actual fue la mejora introducida por Joshua
Habernel con el teodolito-brújula que data del 1576. Johan Praetorius, apoyándose
en los conocimientos de Gemma Frisius, perfecciona la plancheta, que durante
mucho tiempo fue el instrumento más fino y avanzado con que podían contar los

32
topógrafos. Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un óptico
holandés, Hans Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo;
siguiendo esta línea de trabajo fue, Galileo quien montó su telescopio,
continuando con el telescopio de Kepler y de este a la mejora introducida por
Christian Huygens quien colocó un retículo para realizar tas punterías, con el
avance que esto presentaba en los trabajos sobre la alidada de pínulas, usada
hasta la época. William Gascoigne añadió el tornillo de los movimientos lentos
dentro de los teodolitos. A todo esto en 1610 aparece la cadena de Agrimensor,
atribuida a Aaron Rathbone. En 1720 se construyó el primer teodolito como tal,
esta venia provista de cuatro tornillos nivelantes, cuya tutoría es de Jonathan
Sisson (numero de tornillos que casi hasta la actualidad, se siguen usando en los
teodolitos americanos). Tobías Mayer cambió los hilos reales del retículo, hasta la
fecha de hilos de tela de araña, por una grabación en la propia lente. Ignacio Porro
contribuyó con su telescopio y taquímetro autorreductor a los avances en el campo
de la instrumentación. Pedro Núñez aportó un mecanismo de lectura para un
cuadrante, dividiendo los círculos concéntricos en (n-1) del anterior, naciendo así
el nonio. John Sisson construyó en 1730 el primer goniómetro, mejorando por
Jesse Ramsden 11 quien introdujo microscopios con tornillos micrométricos para
las lecturas angulares. Reichenbach invento en 1803 la primera máquina para
graduar círculos o limbos, basado en el sistema de copias, principio que
actualmente seguimos usando; en 1804 el propio Richenbach introdujo su
teodolito repetidor y el centrado forzoso.

4.9.10 PARTES DEL TEODOLITO


La base nivelante (2)1 es la base del instrumento. Tiene como partes principales 3
tornillos nivelantes (26) para la puesta en vertical del eje azimutal y la plomada
óptica utilizada para el centrado del aparato sobre un punto. La placa base (27)
tiene una rosca común, universal para todos los trípodes Wild. Una placa elástica
(28) une firmemente los tornillos nivelantes con la placa base. El nivel esférico (24)
sirve para la puesta en horizontal de la base en forma aproximada. El instrumento
está unido con la base nivelante, a través de la cubeta de centraje, y viene fijado
por un cerrojo giratorio, maniobrado por un botón aliforme (25) (flecha hacia abajo
cuando está cerrado). Si la flecha del botón está dirigida hacia arriba, el
instrumento queda desbloqueado y puede ser separado de su base nivelante. La
parte inferior del T2 se compone de la brida de centraje, del eje principal (azimutal)
y del círculo horizontal. El círculo horizontal puede ser girado por el botón que, a
su vez, está protegido contra movimiento involuntario por la tapa protectora (23).
Un espejo (3) móvil y giratorio permite la iluminación del círculo horizontal. La
alidada es la parte giratoria superior del teodolito. Sus partes principales son los

33
dos montantes con la óptica para la lectura de los círculos, el nivel de alidada (21).
Con la palanquita de sujeción horizontal

(5) y el tornillo de sujeción vertical (8) se puede fijar la alidada y el telescopio en


cualquier dirección. Fijado así el instrumento, se puede precisar la visual exacta
con los tornillos de movimiento fino horizontal (22) y vertical (6). Arriba, en el lado
derecho del montante se encuentra el botón de micrómetro óptico (15) para la
puesta en coincidencia. Por debajo de éste y enfrente del observador se encuentra
el botón conmutador (20) para los círculos. En el montante izquierdo se
encuentra el péndulo del índice vertical automático. Para el control del
funcionamiento, hay un botón pulsador (Fig. 2). Apretando este botón pulsador,
con el T2 bien horizontal, la imagen del círculo Vertical se mueve con un
movimiento bien amortiguado, inmovilizándose de repente. En el lado del
montante izquierdo, se encuentra el espejo de iluminación para el círculo Vertical
(9). Un asa (l2) para un transporte fácil y sencillo está fijada sobre los dos
montantes por un tornillo de fijación (13) y un pestillo de seguridad (11). El ocular
(19) del telescopio puede girar y lleva una graduación en dioptrías para que
cualquier observador pueda encontrar inmediatamente la posición que convenga a
su ojo. La nitidez de la imagen del telescopio se obtiene con el anillo de enfoque
(16) con giro grueso/fino. La luminosidad de la retícula se efectúa, estando la

34
palanquita (14), por debajo del visor óptico, en el tope a lado del objetivo del
telescopio. Directamente a lado del ocular del telescopio se encuentra el
microscopio para la lectura de los círculos, provisto de anillo de enfoque (18).
4.9.11TIPOS DE TEODOLITOS
4.9.11.1 TEODOLITOS REPETIDORES
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo
ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el
número de mediciones.

4.9.11.2 TEODOLITOS BRÚJULA


Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características
especiales, este tiene una brújula imantada con la misa dirección al círculo
horizontal. Sobre el diámetro O a 180 grados de gran precisión

4.9.12 ÁNGULOS HORIZONTALES

35
Se supone que el instrumento está instalado sobre un punto O para observar el
ángulo horizontal AOB. La posición inicial del círculo horizontal se logra viendo a
través del microscopio de lectura y poniendo la lectura del círculo horizontal y el
índice en cero, por medio del tornillo de presión superior y el tornillo tangencial
superior. Se toma una visual hacia el punto A utilizando el tornillo de presión
inferior y el tornillo tangencial inferior.
En este punto, la línea óptica de la visual coincide con la línea OA y la lectura del
círculo horizontal es cero. Se afloja el tornillo de presión superior y el telescopio se
gira al punto B en donde se toma una visual con el tornillo de presión superior
apretado y utilizando el tornillo tangencial del movimiento superior. A continuación
se observa el ángulo en el microscopio de lectura.
Con este instrumento, pueden leerse ángulos en el sentido del movimiento de las
manecillas del reloj y en sentido contrario a dicho movimiento.

4.9.13 REGLA DE BESSEL


Uno de los medios de eliminar los errores sistemáticos es la doble lectura, que
corrige el error de excentricidad y el de desviación de índices, y otro método de
evitar no sólo estos errores, sino otros muchos, es el denominado de la regla de
Bessel, que consiste en visar dos veces cada punto, primero con el anteojo normal
y después con el anteojo invertido, previa vuelta de campana del anteojo y giro de
200 del instrumento.
Con la aplicación de la regla de Bessel se eliminan todos los errores sistemáticos
de ajuste, y demás el de excentricidad del anteojo en los teodolitos excéntricos,
los de excentricidad de la alidada y desviación de índices, e igualmente el de
irregularidad del movimiento del tubo ocular.

4.9.14 METODO DE REPETICIÓN


Para poder aplicar este método se necesita un teodolito repetidor, es decir, un
instrumento que permite repetir la medida del ángulo horizontal acumulando

36
lecturas sucesivas sobre dicho limbo. El valor acumulado se divide por el número
de repeticiones.
Estos instrumentos, que se usan para este sistema de medición, tienen un eje
vertical de rotación que permite girar el instrumento arrastrando el limbo horizontal,
lo que se denomina movimiento general, y un eje vertical de la alidada o anteojo
que permite girar el instrumento manteniendo fijo el limbo horizontal, con lo que se
produce un movimiento relativo del anteojo respecto del limbo. Ambos sistemas de
rotación están dotados de sendos tornillos de presión y de coincidencia o
tangencia.
Lo que se trata de aprovechar en éste método es la ventaja de poder multiplicar un
ángulo en forma mecánica, obteniendo la lectura del producto de esa
multiplicación con la misma precisión que la lectura de un ángulo simple.
La precisión del método de repetición aumenta con el número de veces que se
multiplica o repite el ángulo. En las primeras repeticiones, la precisión aumenta
notoriamente para ir descendiendo después, por lo que se recomiendan
5 0 6 repeticiones. Si se requiere mayor precisión, es preferible hacer el trabajo
con un teodolito de mayor resolución angular.
A continuación se presenta un detalle de operatoria para un ángulo medido por
repetición. Se empezará por instalar perfectamente el instrumento sobre la
estación la que llamaremos E, y una vez puesto en condiciones de medir, se
procederá de la siguiente manera:

 Se busca el ángulo horizontal 0º soltando el tornillo de precisión de giro


sobre el eje de la aliada; se aprieta el tornillo de precisión sobre el eje da la
aliada y se cala exactamente el ángulo 0º con el tornillo de tangencia de la
alidada.

 Se suelta el tornillo de precisión del movimiento general de rotación y se


apunta el anteojo aproximadamente sobre el punto origen, que llamaremos
A y está a la izquierda. Se bloquea el movimiento general y con su tornillo
de tangencia se apunta exactamente sobre A.

37
 Se suelta el movimiento sobre el eje de la alidada y se apunta el anteojo
otro punto que llamaremos B, el que se encuentra a la derecha de A sí
giramos en sentido horario, se aprieta el tornillo de presión y se lleva la
visual, con el tornillo de tangencia de la aliada, exactamente sobre B.

 Se anota la lectura del ángulo horizontal que se observe.

 Se suelta el movimiento general y, rotando el instrumento siempre en


sentido horario, se vuelve a apuntar hacia A por segunda vez, se aprieta el
tornillo de presión y se apunta exactamente sobre el punto A mediante el
tornillo de tangencia del movimiento general.

 Se suelta el tornillo de presión de alidada y se apunta el anteojo hacia B, se


aprieta el tornillo de presión y se apunta exactamente con el tornillo de
tangencia de la alidada. Con esto se completa la segunda repetición.

 Se repiten las operaciones 5 y 6, cuantas veces sea necesario hasta


completar el número de repeticiones para finalmente, anotar el ángulo
horizontal que se observa.

 Se transita el instrumento y se repiten las operaciones 1 a 7. En este caso


se está midiendo un ángulo suplementario respecto de 400º, por lo que se
cala con 0º hacia B y se mide el ángulo BEA ahora exterior, luego se gira
sobre la alidada cuando se va de B hacia A y se gira sobre el movimiento
general cuando se va de A hacia B. En ambos casos los giros se realizan
en el sentido de los punteros del reloj.

Esta forma de operar permite eliminar los errores instrumentales compensables.


Se debe girar siempre en el sentido de los punteros del reloj, ya se gire sobre la
alidada o sobre el movimiento general. Si hay error de arrastre entre la alidada y el
limbo, el error es siempre en el mismo sentido, tanto para el ángulo como para su
suplemento; éste se puede compensar en proporción al ángulo. El registro se
calcula, después de haberse anotado los ángulos de la siguiente manera:

 Se comienza anotando el valor simple del ángulo ( L en directa y L’ en


tránsito).

 Se calcula el valor del ángulo final en directa después de las n repeticiones


n L=? , para obtener el número de vueltas completas del ángulo sobre el
limbo ( L y L’).

38
 Se procede a llenar la línea “Giros Completos” con los valores obtenidos
para
L y L’.

 Se calcula el valor del “Angulo Total”, sumando L y L’a los valores leídos en
el limbo después de las n repeticiones.

 Se calcula el “Angulo Provisorio” dividiendo por “n” los valores del “Angulo
Total”.

 Se suman los valores del “Angulo Provisorio” en directa y en tránsito,


debiendo determinarse un ángulo próximo a 400º.

 La diferencia que se tenga (discrepancia) se reparte entre los dos valores


del
“Angulo Provisorio” proporcionalmente a su magnitud, para completar la
suma de 400º.

 . El “Angulo Definitivo” es el valor final de la medición.

4.9.15 ÁNGULOS HORIZONTALES

Normalmente la graduación del limbo horizontal, entre 0 o − 400g está hecha


creciendo en sentido del movimiento de las agujas del reloj (Graduación normal o
dextrorsum).

39
El cero del limbo horizontal puede, en general, orientarse arbitrariamente. Según
esa orientación se miden tres tipos de lecturas de ángulos acimutales con
respecto a ese cero:

4.9.15.1 DIRECCIONES

Cuando el cero se orienta a una referencia arbitraria.

4.9.15.2 ACIMUT TOPOGRÁFICO

Cuando se realizan las lecturas con respecto al cero orientado hacia el Norte
Geográfico.
En general interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente
la del meridiano astronómico del punto de estación.
La lectura que se obtenga colocando el cero en la dirección Sur y medida hacia el
Oeste, se llama acimut, y es la que se toma siempre en las operaciones
geodésicas; en las topográficas también se toma el acimut, pero a veces, en lugar
de encontrar los ángulos desde el Sur, se encuentran desde el Norte y en el
mismo sentido, y se refieren siempre a un solo meridiano; a éste ángulo se le
denomina, para distinguirlo del anterior, acimut topográfico. Dado que
normalmente trabajaremos con acimuts topográficos, nos referiremos a ellos
simplemente como acimut.

4.9.15.3 RUMBO

40
Cuando el cero se orienta al Norte magnético. Los aparatos que miden rumbos
reciben el nombre de brújulas y su limbo acimutal se orienta automáticamente al
Norte magnético. DE ANGULO
El rumbo se diferencia del acimut topográfico en el ángulo formado por la aguja
imantada con meridiano de origen, llamado declinación magnética. La
desorientación de una medida es la diferencia entre el acimut y la lectura
realizada.

4.9.16 ÁNGULOS VERTICALES


La lectura del limbo cenital se realiza, en la mayoría de los aparatos con respecto
al cero vertical (cenit) y recibe el nombre de distancia cenital. Pero, algunos
aparatos miden el ángulo vertical con respecto al horizonte; el ángulo así medido
se llama altura del horizonte.
Si la lectura de la distancia cenital es mayor de 90º es que la visual del anteojo es
descendente.

4.9.17 MÉTODOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁNGULOS


Método simple, por repetición, por reiteración, por vuelta de horizonte y por
direcciones.
En topografía el uso de cualquier goniómetro o instrumento para la medida de
ángulos tiene como fundamento lo siguiente: Para medir un ángulo mediante el
uso de un transportador, se pone el centro del círculo en coincidencia con el
vértice definido por las dos rectas; el cero de la graduación del círculo en
coincidencia con una de las líneas y la intersección de la otra línea con el círculo
descrito por el transportador, que da el valor correspondiente al ángulo deseado.
Por lo que se refiere a los trabajos topográficos, las mediciones se realizan sobre
el terreno pero tienen la misma concepción geométrica. El eje de giro 1 debe ser
perpendicular al plano del horizonte y pasar precisamente por el vértice del ángulo
a medir; por lo tanto, el círculo graduado deberá estar contenido en un plano

41
perpendicular a dicho eje, es decir, paralelo al plano del horizonte. El eje 2 es
perpendicular al eje 1, así como a la línea de colimación o línea de la visual. Todo
lo anterior tiene por objeto reunir las condiciones geométricas necesarias y
suficientes para realizar la medición del ángulo
BAC, tal y como se hace con el transportador. Los instrumentos topográficos
poseen dispositivos ópticos y mecánicos que permiten hacer las mediciones con la
garantía de que reúnen estas condiciones geométricas. Métodos que se utilizan en
las mediciones angulares:

4.9.17.1 MÉTODO SIMPLE

Consiste en colocar como origen de medición cero grados sobre la línea que une
al vértice con cualquier punto de referencia que se tome como origen. A partir de
ahí se puede medir el ángulo interno, externo o de deflexión en sentido positivo
(sentido de las agujas del reloj o sentido a la derecha) o negativo (contrario a las
agujas del reloj o sentido a la izquierda), hasta el siguiente punto de referencia que
defina el ángulo. Y se lee en el círculo graduado el valor correspondiente al arco
descrito entre las dos líneas.

4.9.17.2 MÉTODO DE REPETICIÓN

Se puede emplear en aquellos aparatos que, además del tornillo de presión,


posean tornillo de coincidencia. Se toma como origen en cero grados cualquier
línea, como en el método simple. Se gira hasta el lado que define el ángulo por
medir y se vuelve a la línea de origen. Pero no se coloca en cero grados, sino en
la lectura que se haya obtenido al medir. Se repite dos, tres o más veces esta
operación y, como los valores se han ido acumulando (en la segunda ocasión
aproximadamente el doble, en la tercera cerca del triple, etc.), el valor angular de
la última observación se divide entre el número de repeticiones y el resultado o
cociente será el valor angular correspondiente (regularmente se hacen tres
repeticiones y como máximo en cuatro ya que el rozamiento del limbo puede
arrastrar su graduación y con ello la lectura perdería precisión).
Este método es muy fiable ya que ofrece la ventaja de poder detectar errores,
equivocaciones, y los errores acumulados por la apreciación de los valores.

4.9.17.3 MÉTODO DE VUELTA DE HORIZONTE

Se utiliza especialmente en ciertos trabajos topográficos, en los que desde un


vértice se tienen que tomar lecturas o hacer visuales a n puntos. Así, se toma un
lado como origen cero grados y se va girando hasta cada punto deseado; se

42
hacen las correspondientes lecturas, girando 400 g y luego en sentido contrario
para comprobar valores, la operación se repite cuantas veces sea necesario.

4.9.18 MEDICIONES DE ANGULOS HORIZONTALES


4.9.18.1 ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO
 Para el estacionamiento del teodolito se debe seguir un orden secuencial
de pasos los cuales se explican a continuación:

 En primer lugar se debe tener un punto identificado el cual servirá como


base para estacionar el teodolito.

 Se coloca el trípode sobre el punto de manera que quede lo más cercano al


centro del punto y cuidando que la mesilla del trípode este horizontal.

 Se coloca el teodolito sobre la mesilla del trípode y se fija.

 Se fija una de las patas del trípode en el terreno de tal manera que pueda
servir como un eje inmóvil en el paso siguiente.

43
 Se levantan ligeramente las patas que no están fijas y mirando por la
plomada óptica se gira utilizando como eje la pata que esta fija hasta llegar
a ver el punto referencia.

 Se mira el nivel de burbuja (también llamado ojo de pollo) para ver hacia
qué lado está más inclinado, se desliza estratégicamente las patas del
trípode (una a la vez) hasta que el nivel de burbuja este centrado.

 Se mira nuevamente por la plomada óptica para ver si con el paso anterior
nos alejamos del punto referencia, si es así podemos aflojar el tornillo de
fijación entre el teodolito y el trípode y deslizar cuidadosamente el teodolito
hasta llegar al centro del punto referencia.
 El nivel de la alidada (nivel horizontal) se nivela con los tres tornillos de
nivelación; se coloca el nivel paralelo a dos de los tres tornillos y se giran
simultáneamente en direcciones opuestas (hacia adentro o hacia afuera)
hasta que la burbuja quede en el centro.

 Cumplido el paso anterior se gira la alidada 90 grados aproximadamente,


que quede en dirección del tornillo que falta, y se gira el tornillo
cuidadosamente hasta que la burbuja llegue al centro del nivel.

 Cumplido el último paso se chequea que todo esté bien, si es así el equipo
estará listo para medir, de presentarse algún detalle al final del proceso
deberá corregirse antes de comenzar con la medición.

4.9.19 SISTEMA DE MEDICIONES ANGULARES CON


TEODOLITO

El sistema de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se hagan las
mediciones:
Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza un sistema
puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos y su sentido de
medición es en la dirección de las agujas del reloj.
Por ejemplo en la figura 2.2, se muestra el sistema de medición angular de un
teodolito repetidor WIL T2, su sistema de medición es, en el sistema sexagesimal
que divide la circunferencia en 360 partes iguales en grados, minutos y segundos,
(mientras que el sistema centesimal divide la circunferencia en 400 partes iguales
denominadas Gon) esta misma pantalla sirve para leer ángulos horizontales y
cenitales en un mismo punto visado, es decir que al leer el ángulo horizontal se
gira un tornillo conmutador que permite cambiar la lectura a la cenital en el mismo
punto.

44
Estos sistemas de medición se explicaran con mayor detalle en la práctica. La
figura
2.2.2 y 2.2.3 muestran lecturas típicas de un teodolito wild t2.
El sistema de lectura está compuesto por la pantalla de recuadros (nonios) la
placa superior y la placa inferior. La lectura generalmente aparece como en la
figura 2.1.2 en los que los nonios están disparejos, deben coincidir, esto se hace
con el tornillo de micrométrico hasta que coincida, y la lectura quede como en la
figura 2.1.3, y se pueda tomar la lectura. Como se mencionó anteriormente las
lecturas serán tomadas en grados minutos y segundos, para saber el número de
grados se toma el número que se encuentra en la parte superior de la placa
superior que para este ejemplo es 125, como la flecha apunta al rango entre 2 y 3
indica que los minutos están entre 20 y 30, y de aquí se toma el primer digito de
los minutos que es 2, el digito faltante se completa con la placa inferior que para
este ejemplo es 7´30´´ antes de llegar al indicador, luego se cuentan las rayas que
faltan que son 7 y se totaliza la lectura 125°27´37´´. Recordemos que de esta
manera se tomara lectura de los ángulos horizontales y cenitales.

Cuando se hacen mediciones de ángulos horizontales se debe saber que se está


hablando de una vista en planta o de una planimetría de ángulos entre puntos. Las
mediciones de ángulos horizontales se hacen partiendo desde un punto que será
la referencia, (cabe mencionar que las mediciones con el teodolito se hacen y se
leen en el sentido de las agujas del reloj), es decir desde un primer punto donde
se pueda calibrar la lectura horizontal en un valor que puede ser cero y a partir de
allí las mediciones que se hagan serán respecto a ese primer punto, es por esta
razón que la lectura horizontal puede ser colocada en un valor predeterminado
como lo veremos en otras prácticas como la de ángulos en serie.

Figura 2.3: Vista en planta de ángulos horizontales de puntos sobre un terreno:

45
En la figura 2.3 mostrada se tiene como estación del teodolito el punto “T” se
desea conocer los ángulos horizontales que se forman entre P1- P2 y
P1- P3
La visual del teodolito se precisa sobre el punto “P1” y la lectura horizontal en el
teodolito se calibra en 0°00´00´´ sobre ese punto, esto indica que los ángulos que
sean medidos serán respecto a P1 que es donde se parte en lectura cero.
Luego se gira la visual del teodolito y se precisa el punto “P2”, se lee el ángulo
horizontal y de esta manera tendremos el ángulo horizontal que se forma entre
“P1”
Y “P2” que para este ejemplo es 14°27´19´´ Ya tomada la lectura en ?P2? se gira
la visual del teodolito y se precisa “P3” se lee el ángulo horizontal, este será el
valor angular que existe entre “P1” y “P3” que para este ejemplo resulta ser 28°09
´43´´
Si se desea saber el valor angular entre “P2” y “P3” se puede calcular por
diferencia entre los dos ángulos.

4.9.20 MEDICION DE ANGULOS CENITALES

Cuando se habla de ángulos cenitales o verticales se tendrá una vista en perfil de


los puntos donde el ángulo parte en cero desde el zenit como se ve en la Figura
2.4, hasta llegar a 180 grados en el nadir pasando por la línea de referencia en 90
grados que representa el plano horizontal de la visual del teodolito.

46
Por el contrario de los ángulos horizontales, la lectura cenital no puede ser
graduada en una lectura determinada sino que el ángulo que muestra siempre es
respecto al punto de partida en el ZENIT. Si el ángulo se encuentra entre 0 y 90
grados es un ángulo de elevación y se encuentra por arriba del plano horizontal de
la visual del teodolito, si el ángulo tiene un valor entre 90 y 180 grados es un
ángulo de depresión y se encuentra por debajo del plano horizontal de la visual del
teodolito.

En la Figura 2.5 se ilustra un ángulo de elevación tomado con un teodolito, y en la


Figura 2.6 se ilustra un ángulo de depresión también medido con un teodolito.

47
48
4.9.21 MEDICIÓN DE DISTANCIAS
4.9.21.1 LA MIRA
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en
centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte.
Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la
verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones,
lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos
manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.

D=Distancia
H.S =Hilo superior=M1
H.I =Hilo inferior=M2
D=( M 1−M 2 )∗100

4.9.21.1.1 MIRAS VERTICALES


Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente fabricadas de
madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales, vienen

49
graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se
fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de
transporte y almacenamiento. Existen también miras telescópicas de aluminio que
facilitan el almacenamiento de las mismas.

4.9.22 CURVAS DE NIVEL

50
Se denominan curvas de nivel a las líneas que marcadas sobre el terreno
desarrollan una trayectoria que es horizontal. Por lo tanto podemos definir que una
línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el terreno.
En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura
que son equidistantes sobre un plano de referencia. Esta diferencia de altura entre
curvas recibe la denominación de “equidistancia”
De la definición de las curvas podemos citar las siguientes características:
 Las curvas de nivel no se cruzan entre si.

 Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del
dibujo.
 3
 Cuando se acercan entre si indican un declive más pronunciado y
viceversa.
 4
 La dirección de máxima pendiente del terreno queda en el ángulo recto con
la curva de nivel

4.9.22.1 TIPOS DE CURVAS DE NIVEL

 Curva clinográfica: Diagrama de curvas que representa el valor medio de


las pendientes en los diferentes puntos de un terreno en función de las
alturas correspondientes.

 Curva de configuración: Cada una de las líneas utilizadas para dar una
idea aproximada de las formas del relieve sin indicación numérica de altitud
ya que no tienen el soporte de las medidas precisas.

 Curva de depresión: Curva de nivel que mediante líneas discontinuas o


pequeñas normales es utilizada para señalar las áreas de depresión
topográfica.

 Curva de nivel: Línea que, en un mapa o plano, une todos los puntos de
igual distancia vertical, altitud o cota. Sinónimo: isohipsa.

 Curva de pendiente general: Diagrama de curvas que representa la


inclinación de un terreno a partir de las distancias entre las curvas de nivel.

 Curva hipsométrica: Diagrama de curvas utilizado para indicar la


proporción de superficie con relación a la altitud. Sinónimo complementario:
curva hipsográfica.

 Nota: El eje vertical representa las altitudes y el eje horizontal las


superficies o sus porcentajes de superficie.

51
 Curva intercalada: Curva de nivel que se añade entre dos curvas de
niveles normales cuando la separación entre éstas es muy grande para una
representación cartográfica clara.
 Nota: Se suele representar con una línea más fina o discontinua.

 Curva maestra: Curva de nivel en la que las cotas de la misma son


múltiples de la equidistancia.

4.9.22.2 MARCACIÓN DE UNA CURVA DE NIVEL


El relieve de la superficie terrestre se suele representar métricamente sobre un
plano a través de las curvas de nivel, unas isolíneas que unen puntos situados a la
misma altitud y que se trazan generalmente con un intervalo determinado y
equidistante para todo el terreno a cartografiar. Una de cada cuatro o cinco curvas
se dibuja con un mayor grosor y se rotula su altitud correspondiente; son las
llamadas curvas maestras y, entre ellas, se describen las curvas de nivel
intermedias. Actualmente, las curvas se trazan a partir de las fotografías aéreas,
consiguiendo una precisión mucho mayor que cuando tenían que delinearse en el
campo con la ayuda de una red de cotas. A pesar de que las curvas de nivel no
proporcionan una imagen visual del relieve tan clara como la técnica del
sombreado, su análisis facilita tal cantidad de información que hace que sea el
método más útil de representación del relieve en los mapas topográficos.
Curvas de nivel, líneas que, en un mapa, unen puntos de la misma altitud, por
encima o por debajo de una superficie de referencia, que generalmente coincide
con la línea del nivel del mar, y tiene el fin de mostrar el relieve de un terreno. Las
curvas de nivel son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la
forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional.

52
En los modernos mapas topográficos es muy frecuente su utilización, ya que
proporcionan información cuantitativa sobre el relieve.
Sin embargo, a menudo se combinan con métodos más cualitativos como el
colorear zonas o sombrear colinas para facilitar la lectura del mapa. El espaciado
de las curvas de nivel depende del intervalo de curvas de nivel seleccionado y de
la pendiente del terreno: cuanto más empinada sea la pendiente, más próximas
entre sí aparecerán las curvas de nivel en cualquier intervalo de curvas o escala
del mapa. De este modo, los mapas con curvas de nivel proporcionan una
impresión gráfica de la forma, inclinación y altitud del terreno.
Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de altitud
conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la
nivelación.

Sin embargo, los mapas de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la
fotogrametría aérea, la ciencia con la que se pueden obtener mediciones a partir
de pares estereoscópicos de fotografías aéreas.
El término isolínea puede utilizarse cuando el principio de las curvas de nivel se
aplica a la realización de mapas de otros tipos de datos cuantitativos, distribuidos
de forma continua, pero, en estos casos, suele preferirse utilizar términos más
especializados con el prefijo iso- (que significa igual), como isobatas para curvas
de nivel submarinas, o isobaras para las líneas que unen puntos que tienen la
misma presión atmosférica.
El operador comienza a nivelar partiendo de una cota conocida, efectuando una
nivelación compuesta, desde la estación de arranque debe marcar los puntos del
terreno que tienen igual lectura de mira. Cuando cambia la estación tomara como
diferencia el último punto de la estación anterior y efectuada la lectura de mira se
procede a buscar sobre el terreno puntos de igual cota que proporcionen la misma
lectura y así hasta terminar con esa curva. De esta manera se marca sobre el
terreno una línea de nivel, es decir que no sube ni baja, para esto se van
colocando estacas de madera las que demarcan su trayectoria.

53
4.9.22.2.1DESARROLLO

El trazado de una curva de nivel en el terreno, se puede realizar con un nivel


óptico, un teodolito, con una manguera, etc. Nosotros tomaremos el caso del nivel
óptico, ya que con él, hemos realizado las prácticas con el profesor.
Para emplear el nivel necesitamos una ?mira parlante?, sobre la cual realizaremos
la lectura. El nivel se afirmará sobre el terreno, sobre un trípode el cual tiene en la
parte superior un tipo de rosca para que el nivel sea ajustado. El nivel tiene dos
burbujas, una en la parte superior y otra en el costado, las cuales sirven para que
el nivel esté nivelado con respecto al suelo.
También tiene una lente a través de la cual realizaremos la lectura de mira. Tiene
una perilla al costado que aclara la imagen que tendremos de la mira parlante.
Una perilla permite acercar o alejar la imagen que tengamos. En la parte inferior
del nivel, hay una especie de rosca para girar el nivel hacia una dirección
determinada, la cual nos permite medir ángulos, para encuadrar una plantación. El
operador tendrá que tener en cuenta que los números de la mira parlante están al
revés, ya que al mirar por la lente del nivel se invertirán los mismos. Los niveles
ópticos sirven para distintos fines como por ejemplo: La marcación para una
plantación determinada, para encuadrarla y determinar así sus ángulos etc.

4.9.22.2.2 PASOS A SEGUIR PARA LA MARCACIÓN DE UNA CURVA DE


NIVEL

 Se debe determinar la zona de desagüe.

 Se elige la zona de mayor pendiente, debido a que este lugar es el de


mayor deterioro, por la acción directa de las lluvias y se saca la pendiente
promedio, para ello se recurre a una tabla de intervalos verticales y
horizontales.

El intervalo vertical es la diferencia de nivel que existe entre una curva y


otra.
El intervalo horizontal es la distancia que existe entre una curva y otra.

 Se realiza la tabla de intervalos verticales y horizontales.

 Se hace la marcación de arranque, que es el lugar donde nace la curva de


nivel, cuya marcación se realiza por el lado opuesto de la zona de desagüe.

54
 Se realiza la primera lectura para saber en que lugar estamos, operando a
este valor se le suma 3cm la que comúnmente se denomina pendiente del
3x mil y se desplaza 10m cortando la pendiente y así sucesivamente.

 Suavización de las curvas y se hace para que la curva sea más o menos
proporcional.

 Es la construcción de camellones. La curva de nivel evita que los suelos se


deterioren y de esta forma se pueden aprovechar los terrenos con mucha
pendiente.

55

Вам также может понравиться