Вы находитесь на странице: 1из 6

Nombre: Ibujés Lara Alejandra

Paralelo: 1

Fecha: 2019/01/23

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO E


INTERVENSIÓN

Para la conservación del patrimonio arquitectónico se deben llevar a cabo una serie de pasos
sistemáticos, los cuales estarán enfocados a preservar los valores de autenticidad e integridad de los
bienes inmuebles con el fin de mantener sus valores intangibles, que son la razón principal de su
mantenimiento.
Previo al estudio de las intervenciones, considero necesario conocer sobre la conservación
preventiva ya que permite identificar, evaluar, detectar y controlar agentes de deterioro previo a
tener que someter el inmueble a una intervención mayor que pueda afectar su valor.
Para la conservación preventiva se deben conocer los agentes de deterioro que pueden afectar al
inmueble, para esto una acción previa es la identificación del material del cual esta constituido el bien
patrimonial, con esta información se podrá identificar los agentes de deterioro intrínsecos y los
agentes de deterior extrínsecos que pueden llegar a afectar.
En un bien inmueble la conservación preventiva consta de lo siguiente:
-Monitoreo
-Limpieza
-Mantenimiento
-Revisiones de instalaciones
-En caso de existir pinturas murales usar protección con velados
-Apuntalamientos, necesidad que puede ser identificada gracias al monitoreo
-Codificación y almacenamiento de partes
-Restauraciones in situ o en un taller
Para la intervención sobre un bien patrimonial se deben considerar una serie de principios los cuales
restrinjan malas intervenciones y colaboren a garantizar la conservación de la máxima autenticidad e
integridad, estos son:
-Mínima intervención
-Evitar el falso histórico, distinguiendo lo original de la intervención, los criterios son:

 No copiar motivos o estilos


 No restaurar en el estilo del edificio
 No retirar añadidos, valor histórico
 Considerar los 8 puntos de Camilo Boito
- La restauración debe basarse en fuentes históricas y documentos originales
-Intervención rigurosa, sistemática y multidisciplinaria, usar los métodos de:

 Consolidación
 Recomposición o anastilósis
 Liberación de añadidos que no son importantes
 Complementación, en los casos que por el cambio de uso es necesario añadir espacios o
partes
 Innovación de técnicas y tecnologías
-La reconstrucción solo en casos excepcionales, cuando surge una necesidad social identitaria se
puede llegar a justificar completar partes, pero estas intervenciones deberán expresarse con lenguaje
arquitectónico actual.
-La reversibilidad
Estos principios marcan directrices para la intervención sobre bienes patrimoniales.
Como parte del patrimonio inmueble se encuentra el patrimonio arqueológico, que es la puerta más
directa hacia el pasado, constituyendo el testimonio de las actividades humanas pasadas,
lastimosamente en la legislación internacional de la UNESCO no dedica ninguna de sus numerosas
convenciones al patrimonio arqueológico.
ICOMOS 1990, organismo gubernamental conformado por profesionales de la conservación, da un
concepto moderno de patrimonio arqueológico, afirmándolo como contenedor de todas las huellas de
la existencia del hombre.
La carta de ICOMOS 1990, Carta Internacional Para la Gestión del Patrimonio Arqueológico, es en la
cual el Ecuador basa su proceder para la conservación de los yacimientos arqueológicos. El proceso
intervención y por tanto conservación del patrimonio arqueológico parte de la identificación de las
causas de deterioro en los sitios arqueológicos.
Cuando se inician excavaciones en un yacimiento patrimonial la forma de actuar son:
-Sitios que se destruyen: lugares definidos en materia de urgencia
-Sitios que se vuelven a tapar devino a no poder realizar una correcta investigación y conservación
se prefiere no intervenir
-Sitios que se conservan in situ, debiendo cumplir condiciones que aseguren su supervivencia, esto
tiene como motivo que parte de su valor es su ubicación.
Para la protección en las intervenciones de los yacimientos arqueológicos es recomendable la
colocación de techos protectores, con el cuidado siempre de preservar la integridad del lugar y bajo
el principio de reversibilidad.
En nuestro país los sitios arqueológicos en su mayoría están constituidos de tierra y piedra, para
estos materiales las causas de deterioro son:
Antrópicos: debido a la contaminación producida por el ser humano y al huaquerismo.
Físicos: como el viento, la temperatura, la humedad
Bióticos: la vegetación, organismos microscópicos
Químicos: sales
En la conservación la limpieza es primordial, este dependerá de muchos factores como el material, la
aplicación y el tipo de intervención. En la limpieza física se hace uso de disolventes orgánicos y de
herramientas, en la limpieza mecánica superficial, que consiste en la eliminación de toda
acumulación sobre la superficie se utiliza herramienta manual evitando la metálica, mientras que la
limpieza profunda, puede ser abrasiva, se realiza con chorros a presión o mediante laser. Y los
tratamientos químicos que son usados en metales pero son contaminantes y perjudiciales a la salud.
En caso de existir deterioro en estructuras de tierra como el adobe, una forma de intervención es la
colocación de una hilera de ladrillos con cemento de tierra el cual evite la penetración de humedad y
colabore con el control de grietas.
Es necesario resaltar la importancia que tiene la presentación de patrimonio arqueológico al público,
ya que de esta forma se hace comprender la importancia de la conservación y para asegurar el
correcto manejo del patrimonio arqueológico es fundamental el trabajo colaborativo multidisciplinario
de profesionales especializados, como en Ecuador la formación de este tipo de profesionales es nula
y los profesionales hay son pocos es necesaria la cooperación internacional, ya que no se trata de
patrimonio ecuatoriano si no de una herencia de toda la humanidad.
Para la restauración arqueológica se debe considerar:
- No conservar visiblemente todo lo encontrado
- Intervención detallada con el tipo de evidencias
- Medidas de intervención o precaución
- Conservación del material
- Directrices de organismos internacionales, al no contar con propias en el país.
La intervención sobre el Patrimonio arquitectónico está fundamentada en la conservación de este el
mayor tiempo posible, para que el patrimonio arquitectónico se conserve se debe mantener en uso y
así no perder su valor. Es esta la razón de que se lleven a cabo en los centros históricos
intervenciones de rehabilitación.
Para la intervención de una obra es paso previo es el conocimiento del estado de la edificación para
esto se realiza lo que conocemos como diagnóstico que brinda la mayor cantidad de información
sobre el estado del inmueble, su deterioro, causas, evolución del problema y de esta forma dictará
los procedimientos y tratamientos.
El diagnóstico es un procedimiento fundamental en la conservación de bienes patrimoniales, ya que
intervenciones que intenten frenar el deterioro sin un diagnóstico previo no identificará las causas del
problema y por tanto no se dará solución al daño.
La metodología para el diagnóstico consiste en:
Análisis del proceso patológico
Para atacar un problema se debe tener conocimiento de su origen, sus causas, evolución, los
síntomas y el estado actual.

Imagen tomada de Metodología para el Diagnóstico y Restauración de Edificaciones

La observación del proceso patológico debe iniciar de forma inversa su observación, primero el
resultado de las lesiones, el síntoma para luego llegar a su origen, se debe limitar las ideas por
intuición profesional.
La elaboración de la metodología de diagnostico tiene los siguientes principios:
1. clasificación y caracterización de las tipologías constructivas
2. identificación de los daños asociados a cada elemento constituyente
3. identificación de deterioros en los puntos de unión entre los elementos
4. determinación del origen, evolución y estado actual de los diferentes estados patológicos.
Como resultado la metodología de diagnóstico es:
1. inspección inicial
Que es el reconocimiento del entorno y sus características fundamentales
2. inspección visual
Consiste en detectar lesiones y clasificarlas, es decir la recolección de datos para la
elaboración de documentos en lo posterior
3. elaboración de ensayos rápidos y generales
Así se tiene de manera rápida los puntos más críticos
4. recopilación de antecedentes
Aquí se usan todas las fuentes disponibles incluyendo entrevista a moradores, ya que implica
conseguir todo tipo de documentación gráfica o escrita, como ayuda a esta etapa se elaboran
dos documentos el primero referido a procedimientos de búsqueda de antecedentes y el
segundo una guía para llevar a cabo las entrevistas.
5. confección de fichas y planos
Recoge toda la información de las etapas anteriores lo cual puede ser útil en futuras
inspecciones. En cuanto a la elaboración de planos se recomienda que plantas y elevaciones
sean en escala 1:100 y los cortes y detalles constructivos en 1:50, en los planos también
debe detallarse las lesiones de manera clara.
6. Prediagnóstico o establecimiento de la hipótesis de fallo
Se hace el establecimiento de la hipótesis que será comprobada en las siguientes etapas de
la metodología, en caso de con el pre diagnostico sea posible realizar la propuesta de
intervención se obviaran los pasos intermedios.
7. selección de ensayos especiales
Es conveniente que sea realizado por personal capacitado ya que de la interpretación de
estos ensayos dependerá el resultado. Para los ensayos se:
-dará prioridad a los no destructivos
-los ensayos destructivos no deberán a afectar a la estructura
Los ensayos serán en función del tipo de material y del tipo de daño que se estudie
8. diagnóstico
Este es el paso en el que se hace la reconstrucción de los hechos con la información
recolectada, así es posible determinar:
-proceso patológico
-origen
-causas
-evolución
-estado actual
Es aquí donde debe plantearse los mecanismos de actuación indicando las causas de la
patología y el estado actual, la posibilidad de mantenerse vigente o de desaparecer.
9. pronóstico
En esta etapa se previene la evolución de los daños, basándose en el diagnóstico como en el
proceso patológico y en el conocimiento del edificio, es decir, trata de prever lo que pueda
ocurrir a la edificación. En caso en que el pronóstico no resulte favorable puede
desencadenar en la demolición.
10. terapia
Cosiste en la propuesta de intervención constructiva. Esta depende del conocimiento que se
tenga de la edificación como ya se ha mencionado, sus materiales y componentes para
garantizar la compatibilidad entre el tratamiento y lo existente.

En la propuesta de tratamiento se debe plantear las causas y los efectos que el tratamiento
producirá. Respecto a las causas, estas son de dos tipos, la indirecta, que son originadas
cuando se ha elegido un material defectuoso, se puede estudiar su reemplazo, o cuando se
trata de un problema constructivo, donde se buscara corregir el elemento ya sea añadiendo
nuevos elementos. Las causas directas son de mayor complejidad que las anteriores, estas
pueden ser por agentes atmosféricos, fricciones o rozamientos, es decir las causas directas
son originadas por agentes físicos, químicos o mecánicos.

Una vez que se ha corregido la cause puede procederse a corregir el defecto, con el fin de
devolver el aspecto, forma y funcionalidad original. Se elaborará un catálogo de soluciones
para el reforzamiento de elementos estructurales.
11. ejecución
Es necesario partir de una programación con el fin de que no resulte perjudicial, para esta
etapa se requiere de ebanistas, carpinteros, herreros, etc. que estén capacitados para la
conservación y que se cuente con la herramienta necesaria para que la ejecución sea la más
adecuada.
La ejecución debe ser controlada hasta que el bien sea puesto en servicio.
12. evaluación
Básicamente lo que se realiza es comprobar que el diagnóstico fue el correcto y en caso de
no serlo se volverá a la etapa de diagnóstico.
13. propuesta de mantenimiento
- revisiones visuales periódicas
- reposición periódica del material del acabado
- limpieza periódica de superficies y elementos drenajes
De esta manera se mantendrá la integridad de la edificación.
Recomendaciones
- Se deberá prestar atención a la humedad y a los agentes atmosféricos
- Para los diagnósticos hacer la mayor cantidad de ensayos
- La metodología debe ser aplicada también en los alrededores del inmueble no solo en él.
En lo referido a la intervención en los bienes inmuebles se tiene:
- intervención de mantenimiento, cuyo fin es evitar el deterioro y consiste en la limpieza
periódica de canaletas, cubiertas, limpieza de vegetación, etc.
- la reparación sobre elementos concretos con el propósito de mejorar la integridad del bien
patrimonial.
- la rehabilitación, que contribuyen a mejorar para producir condiciones para que habite el ser
humano, puede incluir el acondicionamiento de baños, cocinas, es decir condiciones de
servicios básicos para la vida diaria.
Las intervenciones también cuentan con restricciones, con el fin de evitar alteraciones que
perjudiquen a su valor de autenticidad, por ejemplo:
- no demoler parcial o totalmente el edificio
- no usar elementos ni materiales ajenos a los originales
- no quitar muros originales
- no sobrecargar a las edificaciones
- no distorsionar el estilo original del inmueble
- no producir falsos históricos
- no dar usos inadecuados
El fin de las intervenciones es la conservación del inmueble, por tanto la estructura es donde se
concentraran gran parte de las intervenciones ya que los cimientos, muros, entrepisos y cubiertas
estas sujetos a numerosas patologías que en su mayoría son provenientes de la humedad, por tanto
la mayoría de los tratamientos estarán enfocados a combatirla, siendo la manera más eficaz el
aislamiento por cámaras de aire desde los cimientos, evitando así humedades por capilaridad y
conservando las bases del patrimonio inmueble, su estructura.
Como se sabe Ecuador es un país sísmico, lo cual representa riesgo para los bienes inmuebles
patrimoniales, pero este no es el único riesgo que se presenta en este país pues este sujeto a
inundaciones, movimientos de masas (deslaves) y los ya mencionados sismos. Como se evidenció
en el sismo del año 2016 Ecuador no se encuentra capacitado para manejar este tipo de desastres
naturales, la población de la zona afecta casi 3 años después no logra recuperarse, de esto podemos
deducir que si el Estado no ha garantizado el recobrar una vida digna para cientos de familias mucho
menos hará por el patrimonio cultural.
La solución a este grave problema es la definición y promoción de medidas de prevención de
desastres naturales en los sitios donde existen bienes patrimoniales, se implementen planes de
protección y se genere capacidad social e institucional para la reducción de vulnerabilidades además
de la implementación de la normativa jurídica.
Lastimosamente el patrimonio en este país no es valorado como debería, en un Ecuador donde
manda el poder económico (dinero), considero una manera de presionar al Estado para la
implementación de las medidas antes expuestas, como se menciona en el artículo “La gestión de
Riesgos del Patrimonio Cultural en Ecuador” cuantificar los costos que representarían la pérdida de
los bienes culturales y su incidencia en la sociedad y el país, para así despertar algún interés en el
tesoro que posee nuestro Ecuador y que no es reconocido como se merece.

Bibliografía

ICOMOS. (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico.


Juan Antonio Chavez Vega, Odalys Alvarez. (26/07/2005). Metodología para el diagnóstico y
Restauración de Edificaciones. Revista de la Construcción, 4, 47-54.

Ligia Peñaranda Orías. (2011). Manual para la conservación del patrimonio arquitectónico de Sucre.
Bolivia: Patrimonio Histórico_PRAHS

Dora Arizaga Guzmán. La Gestión de Riesgos Del Patrimonio Cultural en Ecuador. Revista América
Patrimonio, 2, 121-131.

Вам также может понравиться