Вы находитесь на странице: 1из 26

Aprendizaje

Unidad 2: Fase 2 - Teorías de Aprendizaje: Teoría Conductista, Aprendizaje Social, Teoría


cognoscitivista

Presentado por:
Lorena Castillo. Código: 36300245
Olga Lucia Linares. Código: 30.386.640
Sorany Mora. Código:
Yuri Alexandra Soto. Código: 1.075.307.448

Grupo: 170

Tutora
Ángela Ivethe Mayorga

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Marzo de 2018
INTRODUCCION
Los seres humanos van presentando cambios proporcionales a su entorno y desarrollo fisiológico
y psicológico, esta evolución ha sido apreciada y clasificada por las diferentes corrientes o
enfoques psicológicas en donde se muestran posibles clasificaciones, habilidades o limitantes
dentro del procesos de desarrollo el cual a través de la conducta y el comportamiento le permite
generar estímulos y respuestas.

Teniendo en cuenta estos preceptos, es importante contar con la interacción de otras personas a
través de procesos de atención donde se logre desarrollar el conocimiento asimilado de forma
eficiente mediante el desarrollo de sus destrezas y habilidades a través de la interacción que
conllevan al comportamiento, a nuevas propuestas para que estos sean aplicables y que al final
permitan alcanzar los objetivos propuestos.

Cada uno de los integrantes del equipo colaborativo realizo los ejercicios con tres personas en dos
momentos, llevando a cabo específicamente en el proceso de atención, en la que una vez elegidos
los individuos de forma voluntaria en cada una de nuestros contextos se aplica el instrumento que
cuenta con 2 actividades, intentado descubrir la capacidad de atención y respuesta en cada uno,
observando de manera general que son mejores y más positivos los resultados cuando se da la
concentra necesaria al realizarla, ya que se dispone de entrega y dedicación, mientras que si no se
presta la atención necesaria, la concentración no es la misma y se genera un leve estrés e
impotencia lo cual no permite dar respuestas asertivas y con ligereza llevado al participante a
realizar nuevamente el ejercicio buscando obtener la respuesta adecuada y por ende evitar los
castigos o refuerzos a que diera lugar en la prueba
OBJETIVOS

Identificar los fundamentos teóricos del aprendizaje, para lograr desarrollar una investigación en
el entorno social que nos permita ampliar los conocimientos para fortalecer nuestro aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer cada una de las etapas y características de las teorías investigadas y dadas a

conocer en este informe.

Identificar los principales aportes de las teorías de Aprendizaje, teoría Conductista,

Aprendizaje Social, y la teoría cognoscitivista para la comprensión del desarrollo dentro

del trabajo realizado

Analizar a la luz de las teorías la importancia del estudio, el aprendizaje, el impacto que

esto genera en los diferentes contextos sociales.

Sintetizar nuestros conocimientos sobre la importancia que tiene el aprendizaje, teniendo

en cuenta que es una herramienta significativa en la carrera de un psicólogo.

Enfocarnos sobre la metodología de aprendizaje teniendo en cuenta que, como futuros

profesionales de la psicología, debemos enfrentarnos a diversas situaciones y tener la

capacidad de empoderarnos del tema, brindando soluciones que permitan obtener los

resultados positivos.
MARCO TEORICO
Una teoría es un cuerpo teórico construido para interpretar sistemáticamente un área del
conocimiento. Una teoría de aprendizaje es un conjunto de conceptos, constructos y proposiciones
relacionados entre sí con una cierta lógica, conformadas con el objeto de describir, explicar y
predecir el aprendizaje humano, que sintetiza el conocimiento construido por distintos autores.

Todas las teorías, en su concepción amplia, aportan conocimiento y explican los fenómenos de
interés poniendo énfasis en distintos aspectos del mismo, o desde enfoques diferentes. Todas
representan los fenómenos de una manera aproximada, incompleta y limitada. La utilidad de una
teoría de aprendizaje radica en la potencialidad de la misma para describir, explicar y predecir el
fenómeno del aprendizaje humano.

El aprendizaje es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través


del estudio, la experiencia o la enseñanza, dicho proceso origina un cambio persistente, medible y
específico en el comportamiento de un individuo o que revise uno previo (conocimientos
conceptuales como actitudes o valores). Aprender, para algunos, no es más que concretar un
proceso activo de construcción que lleva acabo en su interior el sujeto que aprende.

Esta estrechada mente unida a la experiencia, pues al interactuar con el entorno el individuo
adquiere conocimiento por medio de la experiencia que ello supone. También está unido al
desarrollo humano; afecto y se ve afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de
personalidad, de valores.

El condicionamiento instrumental u operante es un procedimiento de aprendizaje que se basa en


que la probabilidad de que se dé una respuesta determinada depende de las
consecuencias esperadas. En el condicionamiento operante la conducta es controlada por estímulos
discriminativos presentes en la situación de aprendizaje que transmiten información sobre las
consecuencias probables de la respuesta.

CONCEPTOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Respuesta instrumental u operante


Este término designa cualquier conducta que conlleva una consecuencia determinada y es
susceptible de cambiar en función de ésta. Su nombre indica que sirve para obtener algo
(instrumental) y que actúa sobre el medio (operante) en lugar de ser provocada por éste, como
sucede en el caso del condicionamiento clásico o respondiente.

En la teoría conductista la palabra “respuesta” es básicamente equivalente a “conducta” y “acción”,


si bien “respuesta” parece hacer referencia en mayor medida a la presencia de estímulos
antecedentes.

Consecuencia

En la psicología conductista y cognitivo-conductual una consecuencia es el resultado de una


respuesta. La consecuencia puede ser positiva (refuerzo) o negativa (castigo) para el sujeto que
lleve a cabo la conducta; en el primer caso la probabilidad de que se dé la respuesta aumentará y
en el segundo disminuirá.

Es importante tener en cuenta que las consecuencias afectan a la respuesta y, por tanto, en el
condicionamiento operante lo que es reforzado o castigado es dicha conducta, no la persona o el
animal que la lleva a cabo. En todo momento se trabaja con la intención de influir en el modo en
el que se relacionan los estímulos y las respuestas, ya que desde la filosofía conductista se evita
partir desde una visión esencialista de las personas, poniendo más énfasis en aquello que puede
cambiar que en lo que siempre parece permanecer igual.

Reforzamiento

Este término designa las consecuencias de las conductas cuando hacen más probable que se
vuelvan a dar. El reforzamiento puede ser positivo, en cuyo caso estaremos hablando de la
obtención de una recompensa o premio por la ejecución de una respuesta, o negativo, que engloba
la desaparición de estímulos aversivos.

Dentro del reforzamiento negativo podemos distinguir entre respuestas de evitación y de escape.
Las conductas de evitación previenen o impiden la aparición de un estímulo aversivo; por ejemplo,
una persona con agorafobia que no sale de casa porque así no siente ansiedad está evitando esta
emoción. En cambio, las respuestas de escape hacen que el estímulo desaparezca cuando ya está
presente.

La diferencia con la palabra “reforzador” es que ésta se refiere al evento que se da como
consecuencia de la conducta en vez de al procedimiento de premiar o castigar. Por tanto,
“reforzador” es un término más cercano a “recompensa” y “premio” que a “reforzamiento”.

Castigo

Un castigo es cualquier consecuencia de una conducta determinada que disminuya la


probabilidad de que ésta se repita.

Como el reforzamiento, el castigo puede ser positivo o negativo. El castigo positivo se corresponde
con la presentación de un estímulo aversivo después de que se produzca la respuesta, mientras que
el castigo negativo es la retirada de un estímulo apetitivo como consecuencia de la conducta.

El castigo positivo se puede relacionar con el uso que se da en general a la palabra “castigo”,
mientras que el castigo negativo se refiere más bien a algún tipo de sanción o multa. Si un niño no
deja de gritar y recibe una bofetada de su madre para que se calle se le estará aplicando un castigo
positivo, mientras que si en vez de eso le quita la consola a la que está jugando recibirá un castigo
negativo.

Estímulo discriminativo y estímulo delta

En Psicología, la palabra “estímulo” se utiliza para designar eventos que provocan una respuesta
por parte de una persona o animal. Dentro del paradigma operante, el estímulo discriminativo es
aquel cuya presencia indica al sujeto de aprendizaje que si lleva a cabo una determinada conducta
ésta tendrá como consecuencia la aparición de un reforzador o de un castigo.

Por contra, la expresión “estímulo delta” se refiere a aquellas señales que, al estar presentes,
informan de que la ejecución de la respuesta no conllevará consecuencias.
Técnicas operantes para desarrollar conductas

Dadas la importancia y la eficacia del refuerzo positivo, las técnicas operantes para aumentar
conductas tienen una utilidad demostrada. A continuación, describiremos los más relevantes de
entre estos procedimientos.

1. Técnicas de instigación

Se consideran técnicas de instigación aquellas que dependen de la manipulación de estímulos


discriminativos para aumentar la probabilidad de que se dé una conducta.

Este término incluye las instrucciones que incrementan determinadas conductas, la guía física, que
consiste en mover o colocar partes del cuerpo de la persona entrenada, y el modelado, en que se
observa a un modelo realizando una conducta para poder imitarlo y aprender cuáles son sus
consecuencias. Estos tres procedimientos tienen en común que se centran en enseñar directamente
al sujeto cómo tiene que realizar una acción determinada, sea verbal o físicamente.

2. Moldeamiento

Consiste en acercar gradualmente una conducta determinada a la conducta objetivo, empezando


por una respuesta relativamente parecida que el sujeto pueda realizar y modificándola poco a poco.
Se lleva a cabo por pasos (aproximaciones sucesivas) a los que se aplica reforzamiento.

El moldeamiento es considerado especialmente útil para establecer conductas en sujetos que no se


pueden comunicar verbalmente, como las personas con discapacidad intelectual profunda o los
animales.

3. Desvanecimiento

El desvanecimiento se refiere a la retirada gradual de las ayudas o instigadores que se habían


utilizado para reforzar una conducta meta. Se pretende que el sujeto consolide una respuesta y
posteriormente pueda llevarla a cabo sin necesidad de ayudas externas.
Es uno de los conceptos clave del condicionamiento operante, ya que permite que los progresos
llevados a cabo en terapia o en el entrenamiento puedan generalizarse a muchos otros ámbitos de
la vida.

Este procedimiento consiste fundamentalmente en sustituir un estímulo discriminativo por otro


distinto.

4. Encadenamiento

Una cadena conductual, es decir, una conducta compuesta por varias conductas simples, se separa
en distintos pasos (eslabones). A continuación, el sujeto debe aprender a ejecutar los eslabones
uno a uno hasta lograr llevar a cabo la cadena completa.

El encadenamiento puede realizarse hacia delante o hacia atrás y tiene como peculiaridad que cada
eslabón refuerza al anterior y funciona como estímulo discriminativo del siguiente.

En ciertos aspectos, buena parte de las habilidades que se consideran talentos por mostrar un alto
grado de destreza y especialización en ellos (como por ejemplo tocar muy bien un instrumento
musical, bailar muy bien, etc.) pueden ser consideradas fruto de alguna forma de encadenamiento,
dado que desde las habilidades básicas se va progresando hasta alcanzar otras mucho más
trabajadas.

5. Programas de reforzamiento

En un procedimiento de aprendizaje operante, los programas de reforzamiento son las pautas que
establecen cuándo será premiado la conducta y cuándo no.

Hay dos tipos básicos de programas de reforzamiento: los de razón y los de intervalo. En los
programas de razón se obtiene el reforzador después de que se dé un número concreto de
respuestas, mientras que en los de intervalo esto sucede después de que haya pasado un tiempo
determinado desde la última conducta reforzada y ésta vuelva a darse.

Ambos tipos de programa pueden ser fijos o variables, lo cual indica que el número de respuestas
o el intervalo de tiempo necesarios para la obtención del reforzador pueden ser constantes u oscilar
en torno a un valor promedio. También pueden ser continuos o intermitentes; esto significa que la
recompensa puede darse cada vez que el sujeto lleve a cabo la conducta objetivo o bien de vez en
cuando (aunque siempre como consecuencia de una emisión de la respuesta deseada).

El reforzamiento continuo es más útil para establecer conductas y el intermitente para mantenerlas.
Así, teóricamente un perro aprenderá más rápido a dar la pata si le damos un premio cada vez que
nos ofrezca la pata, pero una vez aprendida la conducta será más difícil que deje de hacerla si le
damos el reforzador uno de cada tres o cinco intentos.

Técnicas operantes para reducir o eliminar conductas

Al aplicar técnicas operantes para reducir conductas conviene tener en mente que, dado que estos
procedimientos pueden ser desagradables para los sujetos, siempre es preferible utilizar los menos
aversivos cuando sea posible. Así mismo, estas técnicas son preferibles a los castigos positivos.

A continuación, presentamos un listado de estas técnicas en orden de menor a mayor potencial de


generar aversión.

1. Extinción

Se deja de recompensar una conducta que había sido reforzada con anterioridad. Esto disminuye
la probabilidad de que la respuesta vuelva a darse. Formalmente la extinción es lo opuesto al
reforzamiento positivo.

A largo plazo la extinción es más eficaz para eliminar respuestas que el castigo y el resto de
técnicas operantes para reducir conductas, si bien puede ser más lenta.

Un ejemplo básico de extinción es lograr que un niño pare de patalear simplemente ignorándolo
hasta que se dé cuenta de que su conducta no tiene las consecuencias deseadas (por ejemplo, el
enfado de los padres, que funcionaría como reforzador) y se harte.

2. Entrenamiento de omisión

En este procedimiento, a la conducta del sujeto le sigue la ausencia de la recompensa; es decir, si


se da la respuesta no se obtendrá el reforzador. Un ejemplo del entrenamiento de omisión podría
ser que unos padres impidan a su hija ver la televisión esa noche por haberles hablado de forma
irrespetuosa. Otro ejemplo sería el hecho de no ir a comprar los juguetes que los niños piden, si
estos se portan mal.

En ámbitos educativos, además, sirve para favorecer que se valoren más los esfuerzos que otras
personas hacen para contentar a los pequeños y que estos, al haberse acostumbrado a estos tratos,
no valoran.

3. Programas de reforzamiento diferencial

Son un subtipo especial de programa de reforzamiento que se utiliza para reducir (no eliminar) las
conductas objetivo aumentando otras respuestas alternativas. Por ejemplo, se podría premiar a un
niño por leer y por hacer ejercicio y no por jugar a la consola si se pretende que esta última
conducta pierda valor reforzante.

En el reforzamiento diferencial de tasas bajas se refuerza la respuesta si se da un determinado


periodo de tiempo después de la última vez que se produjo. En el reforzamiento diferencial de
omisión el refuerzo se obtiene si, después de un periodo de tiempo determinado, la respuesta no
se ha producido. El reforzamiento diferencial de conductas incompatibles consiste en reforzar
respuestas incompatibles con la conducta problema; este último procedimiento se aplica a los tics
y la onicofagia, entre otros trastornos.

4. Coste de respuesta

Variante del castigo negativo en que la ejecución de la conducta problema provoca la pérdida de
un reforzador. El carnet de puntos para conductores que se introdujo en España hace unos años es
un buen ejemplo de programa de coste de respuesta.

5. Tiempo fuera

El tiempo fuera consiste en aislar al sujeto, en general niños, en un entorno no estimulante en caso
de que se produzca la conducta problemática. También una variante del castigo negativo, se
diferencia del coste de respuesta en que lo que se pierde es la posibilidad de acceder al refuerzo,
no el reforzador en sí.
6. Saciación

El refuerzo que se obtiene por llevar a cabo la conducta es tan intenso o cuantioso que pierde el
valor que tenía para un sujeto. Esto puede tener lugar por saciación de respuesta o práctica masiva
(repetir la conducta hasta que deje de ser apetitiva) o bien por saciación de estímulo (el reforzador
pierde su apetitividad por exceso).

7. Sobre corrección

La sobre corrección consiste en aplicar un castigo positivo relacionado con la conducta problema.
Por ejemplo, es muy utilizada en casos de enuresis, en que se pide al niño que lave las sábanas
después de orinarse encima durante la noche.

Técnicas de organización de contingencias

Los sistemas de organización de contingencias son procedimientos complejos a través de los cuales
se puede reforzar unas conductas y castigar otras.

La economía de fichas es un ejemplo muy conocido de este tipo de técnicas. Consiste en entregar
fichas (u otros reforzadores genéricos equivalentes) como premio por la realización de las
conductas objetivo; posteriormente los sujetos pueden intercambiar sus fichas por premios de valor
variable. Se utiliza en escuelas, cárceles y hospitales psiquiátricos.

Los contratos conductuales o de contingencias son acuerdos entre varias personas, normalmente
dos, mediante los que se comprometen a realizar (o a no realizar) determinadas conductas. En los
contratos se detallan las consecuencias en caso de que se cumplan o incumplan las condiciones
acordadas.
PROBLEMA A RESOLVER

¿Existe alguna diferencia entre los aciertos y tiempos de respuesta de realización de un ejercicio
libre de opuestos y similares y los tiempos de respuestas cuando se refuerza la ejecución y se
castiga el error en el ejercicio?

El simulador practico, se aplicó a tres personas por cada estudiante, de las cuales la participación
fue por voluntad propia, a partir de la observación se todas las estudiantes, logramos evidenciar
que los participantes se encontraban en estado de comodidad, tranquilidad y sobre todo la mejor
actitud al momento de presentar el ejercicio. En la primera aplicación a los 3 participantes, se logra
analizar que los resultados son variantes, así como en la segunda aplicación. Nosotras como
estudiantes ya sabiendo todo el proceso, a partir de la segunda aplicación, comentamos al
participante que desdés el presente momento, se iban a tomar medidas, es decir, iban haber
reforzadores y castigos, de las cuales dependían del resultado.

En el momento de tomar mediadas en la segunda aplicación, los participantes que obtuvieron


menos aciertos en la primera aplicación, en la segunda aplicación obtuvieron todas las respuestas
bien, teniendo también en cuenta que la mayoría gastaron más tiempo en la primera aplicación que
en la segunda.

Como grupo seleccionamos tipos de refuerzos como: -Refuerzo verbal -Refuerzo sociales
(palabras de ánimo, felicitaciones, aplausos, etc.)

Así mismo, durante el proceso de la aplicación de los ejercicios se logró observar que al momento
de recibir un refuerzo positivo la persona se anima a conseguir más premios, que en este caso son
palabras agradables, como “muy bien”, “eso estuvo genial” y al momento de recibir un castigo
positivo que es cuando no logra acertar, la persona vuelve tiene ese sentimiento de que no estuvo
bien, analiza y vuelve a intentarlo con el ánimo de seguir recibiendo premios, y si hay diferencia
de tiempo cuando se estimula a la persona, al momento de aplicar por segunda vez el ejercicio la
persona se siente más motivación y procura no equivocarse por lo tanto el tiempo de realización
del ejercicio es menor.
Explicación de las Condiciones de Aplicación del Ejercicio
indicando los sujetos, el tipo de reforzadores y castigos usados, y el procedimiento empleado.

Nombre de las Estudiantes:

- Lorena Castillo

-Olga Lucia Linares

-Sorany Mora. Código

-Yuri Alexandra Soto

Participantes Voluntarios

-Nicolás Elías Camacho Losada

-Liliana Benavides Moreno

-Fabio S. Manrique

- Andrea Gómez Ayala

- Keiry Dayana Bedoya

- Liliana Hernández

- Sandra milena Sandoval

- Maria Cecilia Yumbal

- Amparo Motta Polo

- Omar Donoso

- Lizeth Donoso

-Margarita Joya
Procedimiento de aplicación a los participantes.
1. Usted verá una pregunta seguida de 10 posibles respuestas.
2. Responda las preguntas haciendo clic sobre la respuesta en la lista.
3. Usted recibirá un refuerzo verbal por su respuesta.
4. A continuación, haga clic en el botón grande en la parte inferior de la lección para pasar al
próximo ejercicio.
5. Además, haga clic en los iconos de más para que el texto correspondiente se lea en Voz Alta.
6. Haga clic en el botón grande en la parte inferior de la pantalla para iniciar.

Tipos de reforzadores
-Refuerzo verbal

-Refuerzo sociales (palabras de ánimo, felicitaciones, aplausos, “muy bien”, “eso estuvo genial”
“continua así”)

Tipos de castigo negativo:

-Se suprimen todos los refuerzos alcanzados, es decir, al obtener una respuesta errada, se tenía
que volver a iniciar con las preguntas, y no se obtenía palabras de ánimo como felicitaciones,
hasta que la obtuviera bien.

Gracias a los voluntarios y buena información entregada, se logró cumplir con el objetivo de que
ellos entendieran, y aplicaran el ejercicio de manera eficaz, en todo el proceso no te obtuvieron
problemas ni en el sistema, ni con los participantes. En cuanto a los resultados, la mayoría de los
participantes al ver los resultados, se motivaban por aprender y adquirir mejore rendimiento. Se
logra comprender que adquieren buen conocimiento, y relación con la gramática y vocabulario,
no siendo necesario buscar alternativas de castigo mayores a las que teníamos destacadas.
RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS

Vocabulario y Gramática- Ejercicios de Opuestos y Similares

Datos Aplicación Experimental 1 Aplicación Experimental 2

Participante 1:
Nicolás Elías Camacho

fecha 28/03/2018 28/03/2018

Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 10 10

Tiempo promedio 1.15 0.69

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 2:
Liliana Benavides M.
fecha 28/03/2018 28/03/2018

Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 9 10

Tiempo promedio 0.34 1.49

Porcentaje Acertado 90% 100%

Participante 3:
Fabio S. Manrique
fecha 28/03/2018 28/03/2018

Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 9 10

Tiempo promedio 1.44 0.21


Porcentaje Acertado 90% 100%

Participante 1:
Andrea Gómez Ayala
fecha 28-03-2018 28-03-2018

Lección 1 1

Intentos 1 1

Aciertos 10 10

Tiempo promedio 1.16 0.16

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 2:
Keiry Dayana Bedoya
fecha 28-03-2018 28-03-2018

Lección 1 1

Intentos 1 1

Aciertos 10 10

Tiempo promedio 0.97 0.23

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 3:
Liliana Hernández
fecha 28-03-2018 28-03-2018

Lección 1 1

Intentos 1 1

Aciertos 10 10

Tiempo promedio 0.36 0.13

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 1: Sandra milena Sandoval

fecha 03/28/2018 03/28/2018

Lección 1 2
Intentos 10 10

Aciertos 9 9

Tiempo promedio 90% 90%

Porcentaje Acertado

Participante 2: Maria Cecilia Yumbal

fecha 03/28/2018 03/28/2018

Lección 1 2

Intentos 10 10

Aciertos 9 9

9Tiempo promedio 0.63 0.54

Porcentaje Acertado

Participante 3: Amparo Motta Polo

fecha 03/28/2018 03/28/2018

Lección 1 2

Intentos 10 10

Aciertos 9 10

Tiempo promedio 0.54 0.54

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 1:Omar Donoso

fecha 28/03/2018 28/03/2018

Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 10 9

Tiempo promedio 0.67 0.23

Porcentaje Acertado 100% 90%

Participante 2: Lizeth Donoso

fecha 28/03/2018 28/03/2018


Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 10 10

Tiempo promedio 0.18 0.23

Porcentaje Acertado 100% 100%

Participante 3: Margarita Joya

fecha 28/03/2018 28/03/2018

Lección 1 1

Intentos 10 10

Aciertos 9 9

Tiempo promedio 0.85 0.13

Porcentaje Acertado 90% 90%

Mediante el análisis de los resultados de los reforzadores y los castigos, además teniendo
presente el tiempo, los intentos, aciertos y porcentajes, se pretende relacionar con el modelo
condicionamiento operante, ya que el condicionamiento operante o también conocido como
condicionamiento instrumental, es un tipo de aprendizaje donde el comportamiento se controla
con las consecuencias.

Este se basa en la idea de que los comportamientos que se refuerzan, tienden a mostrarse en más
ocasiones, mientras que los comportamientos que son castigados, se extinguen, intentando
modificar el comportamiento mediante el uso de un refuerzo positivo a negativo, el cual cada
participante voluntario durante los ejercicios realizo una asociación entre un comportamiento
particular y una consecuencia.

Según Skinner acuño el termino acondicionamiento operante que siguen el comportamiento, así
tal cual como lo empleamos en el ejercicio con los participantes en la segunda aplicación.

En grupo seleccionamos como reforzadores positivos, refuerzo verbal (palabras de ánimo,


felicitaciones, aplausos, “muy bien”, “eso estuvo genial” “continua así”) teniendo presente que
las respuestas del entorno incrementan la probabilidad de repetición del comportamiento del
participante.; y como castigo que son las respuestas del entorno que disminuyen la probabilidad
de que se repita un comportamiento. El castigo debilita el comportamiento, entonces tomando la
decisión de que, cada vez que el participante tuviera un error en la respuesta de la pregunta, no le
decíamos palabras de ánimo, aunque se tiene en cuenta que cierto modo, se fortalece la conducta
mediante la supresión de algo que resulta desagradable o aversivo, llegando a tal punto de repetir
nuevamente todo el ejercicio hasta que lograra acertar la pregunta y así mismo aprendiera el
significado de lo solicitado con los estímulos determinados.

GRAFICO Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados están concluidos a los logros de aprendizaje que brinda la aplicación del
conocimiento a la solución de problemas, mejora la transferencia de conocimiento aumentando la
compresión de conceptos abstractos y los hace sentir más motivados a los alumnos. Asimismo
menciona que la simulación tiene dos grandes usos en el proceso enseñanza aprendizaje. Durante
el proceso del aprendizaje la simulación puede utilizarse no solo para el mejoramiento de las
técnicas de diagnósticos, tratamientos y de resolución de problemas, sino también para mejorar las
facultades de problemas, sino también para mejorar las facultades de procesos cognoscitivos, ya
que nos permite analizar las diferentes funciones ejecutivas, por otro lado las herramientas de
parrot nos permite desarrollar la atención, la concentración, memoria, ejerciendo de tal manera mis
habilidades.
CONCLUSIONES
 La realización de estos ejercicios no acerco a la manera en cómo funciona el
condicionamiento operante y lograr hacer un análisis al momento de aplicar los ejercicios
de cómo se comportan las personas y la manera en que se puede modificar un
comportamiento deseado a través del programa de refuerzos y castigos, a la vez ajustarlo
a diferentes circunstancias de la vida en que una conducta puede ser adoptada o eliminada
con la ayuda del condicionamiento operante, además resulto fructuosa como
profesionales en la medida que las diferentes técnicas se pueden utilizar como
herramientas de intervención con el fin de brindar ayuda pertinente a futuros pacientes
que lo requieran.
 Las influencias de las áreas de aprendizaje ayudan a saber cómo es nuestro procedimiento
para aprender desde nivel neuronal hasta cómo favorecer nuestro aprendizaje por medio
de estrategias o técnicas que habiliten, de acuerdo a nuestros estilos, maneras para
almacenar, procesar y guardar la información.
 A partir del cuerpo humano, estudiar como este está adaptado para abordar el proceso de
aprendizaje, destacando su anatomía y la función de cada uno de sus componentes, los
cuales están diseñados para la percepción de estímulos externos y adquirir información de
ellos para procesarla, así mismo interpretarla, dar respuesta y almacenarla. De tal manera
que se desarrollen habilidades que serán de suma importancia para la vida del sujeto,
puesto que se relacionará con el mundo en el que habita, lo cual es importante que su
proceso de aprendizaje sea consciente, es decir lo demuestre resolviendo situaciones que
se le presenten en el transcurso de su existencia, pero que sus aportaciones sean de
manera sustanciales. (Bravo, 2013)
BIBLIOGRAFIA
Ausubel, D. P. (2000). Adquisicion y retencion del conocimiento .Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=VufcU8hc5sYC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=on
epage&q=retencion&f=false

Castigo (psicología). (20 de marzo de 2018). Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Castigo_(psicolog%C3%ADa)

Laureos, G. A. (14 de julio de 2014). Tipos de refuerzo. Obtenido de


https://es.slideshare.net/GemaAguadoLaureos/tipos-de-refuerzo

profesor, M. c. (2017). El conductismo. Obtenido de


http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm

SEEDUCANSOLOS. (18 de junio de 2012). Refuerzos Y Castigos.Obtenido de


https://seeducansolos.wordpress.com/2012/06/18/refuerzos-y-castigos/
Educatina (2012). Conductismo y Cognitivismo. Recuperado
de:http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-psicologia/conductismo-y-
cognitivismo-video

Woolfolk, Anita E. (1995). Modelo Del Procesamiento De La Información. Recuperado


de: http://alamano.wikispaces.com/file/view/Teoria-del-procesamiento-de-la-Informacion.pdf

Educada.Mente. (5 de enero de 2016). Condicionamiento operante. Obtenido de


https://educadamentesite.wordpress.com/tag/condicionamiento-operante/
Arancibia, V. (1997). Manual de Psicología Educacional. Capítulo 2 Teoria Conductual del
aprendizaje. (s.f.) Paginas de la 45 a la 81. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de
Chile. Recuperado de: http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Doménech Betoret, Fernando: Aprendizaje y Desarrollo de la personalidad Recuperado


de: http://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-
13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20S
E.pdf

Educatina (2012). Conductismo y Cognitivismo. Recuperado


de:http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-psicologia/conductismo-y-
cognitivismo-video

Leliwa, S., Ferreyra, Y. M., & Scangarello, I. (2014). Psicología y educación: una relación
indiscutible. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. MLA (Moderm Language Assoc.) 3, 4, 5
(101-155). Recuperado de eBook Academic Collection
(EBSCOhost): http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=e000xww&
AN=847666&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_C1

ANEXO
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Participantes de: Yuri Alexandra Soto b.

CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Participantes de: Olga Lucía Linares Castañeda
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Participantes de: Lorena Castillo
CONSENTIMIENTOS INFORMADOS
Participantes de:

Вам также может понравиться