Вы находитесь на странице: 1из 34

Universidad Nacional del Centro del Perú

Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Química

Informe de Investigación:

INFLUENCIA DEL LA TEMPERATURA SOBRE EL VOLUMEN,


HUMEDAD, DENSIDAD Y VISCOSIDAD EN EL PROCESO DE
OBTENCION Y RECOLECCION DE UN GAS HUMEDO POR
DESPLAZAMIENTO DE AGUA

Programa : Ambiental

Línea : Ecología y desarrollo sostenible

Fecha de inicio : 7 de Octubre

Fecha de culminación : 10 de Diciembre

ASESOR(A): Ing. YESSICA BENDEZU ROCA

EJECUTOR:

Apellidos y Nombres Institución Condición Firma


Estudiante
1. Arias Julca Edlen Ingeniería Química

Huancayo- Perú
2013
1. Título
Influencia de la temperatura sobre el volumen, humedad, densidad y viscosidad
en el proceso de obtención y recolección de un gas húmedo por desplazamiento
de agua

2. Resumen
Teniendo el conocimiento de que el gas húmedo ocupa un espacio, una de las
formas de obtener un elemento gaseoso puro, se ejecutarán procedimientos
experimentales para determinar la Influencia de la temperatura sobre el
volumen, humedad, densidad, viscosidad en el proceso de obtención y
recolección de un gas húmedo por desplazamiento de agua donde se tendrá
como variable independiente a la temperatura donde estas variables son las que
predeterminaran el volumen, humedad, densidad y viscosidad que presenta el
gas húmedo, siendo estas las variable dependientes, todos estas variables
serán aplicadas durante el proceso de obtención y recolección de un gas
húmedo donde se hará uso de cierta reacción química de desplazamiento que
es la cinta del magnesio y ácido clorhídrico donde darán como producto principal
el hidrogeno gaseoso que por ser esta más liviano que el agua se recogerá junto
con el vapor de agua.

En presente proyecto se hizo uso del método de investigación y diseño


experimental, que para una mejor comprensión del proyecto se considerado en
el marco teórico la definición, objetivos y procedimientos para la realización de
cálculos ya que estos dos procesos son predominantes durante la determinación
de las variables dependientes.

1
3. Introducción:
4. Objetivos

Objetivo General:

Determinar la Influencia de la temperatura sobre el volumen, humedad, densidad


y viscosidad en el proceso de obtención y recolección de un gas húmedo por
desplazamiento de agua

Objetivos específicos:

 Determinar la Influencia de la temperatura sobre el volumen en el proceso de


obtención y recolección de un gas húmedo por desplazamiento de agua
 Determinar la Influencia de la temperatura sobre la humedad, en el proceso
de obtención y recolección de un gas húmedo por desplazamiento de agua
 Determinar la Influencia de la temperatura sobre la densidad, en el proceso de
obtención y recolección de un gas húmedo por desplazamiento de agua
 Determinar la Influencia de la temperatura sobre la viscosidad en el proceso
de obtención y recolección de un gas húmedo por desplazamiento de agua

5. Marco teórico
GASES IDEALES Y REALES

GENERALIDADES

Por todos es conocido que la materia, esa sustancia que compone los cuerpos
físicos, todo aquello que constituye el universo, se presenta en tres estados o forma
de agregación fundamentales: Sólido, líquido y gaseoso. En estado sólido el agua se
conoce como hielo, en estado líquido se llama agua y en estado gaseoso como
vapor de agua. Casi todas las sustancias pueden existir en los tres estados. Las
diferencias entre uno y otro estado se puede notar por las propiedades físicas, como
se muestra a continuación.

2
El estado gaseoso será el tema de este capítulo, ya que el estudio de este estado, el
más simple de los estados de la materia, puede conducirnos hacia alguno de los
conceptos más universalmente útiles de las ciencias Químicas. Se sabe que algunos
de los sustratos y productos del metabolismo son gases, como el oxígeno, gas
carbónico, nitrógeno, e hidrógeno; de ahí la importancia de estudiar algunas de sus
propiedades. Si tenemos en cuenta que el estado gaseoso es un estado disperso, de
una de las formas de agregación de la materia, lo que significa que sus moléculas
están separadas unas de otras por distancias mucho más grandes que el diámetro
real de sus moléculas, lo cual significa que existen unas propiedades macroscópicas
(macros: grande; scopeo: ver), que describen
el comportamiento del sistema gaseoso. Esas propiedades son: el volumen (V), la
presión (P), la temperatura (T) y la cantidad de masa, que en este caso son las
moles (n). Los gases difieren de los otros estados en que no poseen volumen
intrínseco, lo que significa que ocupa todo el espacio cerrado donde se introduce.
Empezaremos por estudiar brevemente las propiedades macroscópicas, que también
llamaremos variables.

PRESIÓN

La razón por la cual los gases ejercen presión, es que éstos en una especie de
bombardeo continuo con movimiento browniano golpean las paredes del recipiente
que los contienen.
La presión se define, clásicamente, como la fuerza (F) por unidad de área (A), luego
la presión de un gas es la fuerza que éste ejerce sobre el recipiente que lo contiene,
dividida por el área de superficie del recipiente:

La presión atmosférica se define como la presión que ejerce el aire sobre los cuerpos
y varia con respecto a la altura sobre el nivel del mar, ya que al aumentar ésta, la
columna de aire sobre los cuerpos, es menor, lo que hace que la presión disminuya.
La presión atmosférica normal es la que se mide a cero metros sobre el nivel del
mar. La presión atmosférica se midió en un aparato llamado barómetro de Torricelli,
en honor de Juan Evangelista Torricelli (1.608- 1.647), que ideó dicho aparato en el
siglo XVII. El barómetro de Torricelli (Figura 5.2a) consiste en un tubo de vidrio de
aproximadamente 0,85 m de largo y sellado en un extremo, el cual se llena con
mercurio y se invierte en un recipiente abierto que contiene mercurio.

3
La presión absoluta del sistema, presión del gas, se define como la presión
atmosférica más la presión manométrica, cuando la presión del gas es mayor que la
presión externa, es decir,

Y cuando la presión del gas es menor que la presión atmosférica externa,

TEMPERATURA

La temperatura es una propiedad de un sistema que representa la existencia de una


condición del equilibrio térmico que es independiente de la composición y tamaño del
sistema. Esta propiedad de un cuerpo es la misma que determina el flujo de calor
hacia otro cuerpo o de otros cuerpos hacia él.

Para expresar la temperatura existen varias escalas, las más usadas son la Celsius
(centígrada), Fahrenheit y Kelvin.
La escala Celsius fue propuesta por el científico sueco Anders Celsius (1701-1744),
empleando un instrumento llamado termómetro, que consiste en un tubo capilar
cerrado y al vacío, con un bulbo lleno de mercurio. Cuando el bulbo se introduce en
un sistema que se encuentra a una temperatura diferente, se establece un flujo de
calor y el mercurio se dilata o se contrae si el medio es de mayor o menor
temperatura. Para establecer su escala de temperatura Celsius fijó dos referencias
arbitrarias. La primera, el sistema en equilibrio liquido-sólido, en el cual coexisten el
agua líquida y el hielo, al cual le asignó el valor cero de temperatura y la segunda, el
sistema en equilibrio líquido-vapor, agua líquida y vapor de agua, al que le asignó el
valor de 100. Como la distancia entre los dos puntos la dividió en 100 partes ( de allí
el nombre de escala centígrada), cada una correspondió a un grado centígrado o
grado Celsius.

En la escala Fahrenheit se empleó el mismo principio. Al punto de equilibrio líquido


solido se le asignó el valor de 32 y al equilibrio líquido vapor el valor de 212. La

4
distancia entre éstos dos punto se dividió en 180 partes, lo cual implica que cada
parte sea equivalente a un grado Fahrenheit.
Como el espacio, entre los dos sistemas, de la escala Celsius se dividió en 100° y la
Fahrenheit en 180°, se puede establecer que 100 °C = 180 °F, de donde:

MASA

Clásicamente la masa se define como la cantidad de materia que posee un cuerpo.


Fundamentalmente se usan los términos de masa y peso como sinónimos, pero no
hay que olvidar que la masa es diferente del peso, ya que éste es la fuerza con que
la gravedad atrae la masa, así 1 gramo masa (g) pesa un gramo en la superficie de
la tierra, pero en la luna su peso es diferente aunque seguirá siendo un gramo-masa.
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, generalmente gramos.
Según el sistema de unidades SI, la cantidad de materia también se expresa en
moles, que se calcula dividiendo el peso del gas (m) por su peso molecular o peso
fórmula (PM), así:

VOLUMEN

El volumen se define como el espacio ocupado por un cuerpo. Debido a que un gas
llena completamente el recipiente que lo contiene, el volumen del gas siempre será
igual al de recipiente. Su unidad internacional es el metro cúbico (m3), pero se usa el
litro (L) o decímetro cúbico (dm3) y su submúltiplo mL o cm3.

GASES IDEALES Y REALES

Cuando genéricamente nos referimos a un gas, estamos refiriéndonos a algo que

5
consideramos como gas perfecto o ideal, cuyo comportamiento está claramente
definido por las leyes de los gases ideales que describiremos más adelante. Los
gases reales difieren en algún aspecto de los gases ideales, pero inicialmente
estudiaremos ese comportamiento y después haremos énfasis en las desviaciones
particulares con respecto al comportamiento ideal.

Pero cual es la diferencia que existe entre los llamados gases perfectos o ideales y
los reales?. Veamos, en los ideales se considera que el volumen ocupado por las
propias moléculas es insignificante en comparación con el volumen total ocupado por
el gas, bajo todas las condiciones de temperatura y presión; además las atracciones
intermoleculares, conocidas como fuerzas de van der Waals, son insignificantes en
todo momento. Para los gases reales ambas características son apreciables y la
magnitud de ellas dependerá de la naturaleza, presión y temperatura. Lo anterior nos
lleva a concluir que un gas ideal es hipotético, ya que las moléculas de cualquier gas
deben ocupar volumen (o sino no existirían) y por consiguiente ejercen atracciones.
Las condiciones de idealidad se dan cuando los gases están a bajas presiones y
altas temperaturas.

GASES IDEALES O PERFECTOS

El comportamiento de estos gases fue estudiado por nuestros predecesores, los


cuales, enunciaron unas leyes que generalmente llevan sus nombres, entre ellas
tenemos: a) la ley de Boyle o Mariotte, b) ley de Charles-Gay Lussac, c) ley de las
presiones parciales de Dalton, d) ley de difusión de Graham, e) ley de Amagat, f) ley
de los volúmenes de combinación de Gay Lussac, g) ley general de los gases, h) ley
combinada de los gases, i) ley de Avogadro, etc.

Las condiciones de los gases están afectados por las cuatro variables o propiedades
macroscópicas vistas anteriormente y ellas están involucradas en lo que llamamos
leyes de los gases perfectos o ideales que veremos a continuación.

GASES IDEALES O PERFECTOS

El comportamiento de estos gases fue estudiado por nuestros predecesores, los


cuales,enunciaron unas leyes que generalmente llevan sus nombres, entre ellas
tenemos: a) la leyde Boyle o Mariotte, b) ley de Charles-Gay Lussac, c) ley de las
presiones parciales de Dalton, d) ley de difusión de Graham, e) ley de Amagat, f) ley
de los volúmenes de combinación de Gay Lussac, g) ley general de los gases, h) ley
combinada de los gases, i) ley de Avogadro, etc.

LEY DE BOYLE O MARIOTTE

En 1.662 Robert Boyle, científico inglés, promulgó la relación matemática que existe
entre el volumen y la presión de una cantidad dada de gas a temperatura constante.
Boyle encerró una cantidad de aire en el extremo de un tubo en U empleando como
fluido mercurio, como lo muestra la Figura 4.4 En este experimento la presión que
existe en el aire encerrado es igual a la presión atmosférica más la presión ejercida

6
por la altura (h) de la columna de mercurio. Al verter más Hg al tubo se aumenta la
presión sobre el gas se observa que el
volumen disminuye. Boyle, en sus experimentos, descubrió que el producto del
volumen por la presión, cuando la masa y temperatura permanecen constante, es un
valor aproximadamente constante. En términos generales la ley de Boyle puede
enunciarse así: El volumen ocupado por una determinada masa de gas, cuando la
temperatura se mantiene constante, es inversamente proporcional a la presión que
se ejerce sobre él.

Matemáticamente se expresa así:

si se introduce una constante de proporcionalidad k,

y multiplicando medios por extremos,

donde:

V = volumen ocupado por el gas


P = presión
k = constante de proporcionalidad, depende de la naturaleza del gas
En los experimentos de los laboratorios se obtienen datos, como valores de P y V,
que probablemente tengan una dependencia. En estos casos se recomienda
graficar, en un sistema de coordenadas rectangulares, ya sea normal o logarítmico,
la presión contra el volumen (sin importar el orden de los ejes). Al unir los puntos se
puede encontrar la relación matemática entre las dos variables. Se ha comprobado
que cuando la temperatura y la masa son constantes, la curva generada por los
datos es una hipérbola rectangular que tiene los ejes coordenados como asíntotas.
Al repetir el experimento a temperaturas diferentes, se genera una familia de
hipérbolas, una para cada temperatura, y como ésta es
constante para cada línea se llaman isotermas, como lo muestra la Figura

7
LEY DE CHARLES-GAY LUSSAC

Se necesitó que pasaran más de 100 años, después de promulgada la ley de Boyle
para que se pudiera hallar una expresión matemática que relacionara el
comportamiento de la temperatura y el volumen de un gas cuando la masa y la
presión se mantienen constante. A pesar de que Boyle hizo algunas conjeturas al
respecto, no llegó a una conclusión definitiva. Jacques Charles en 1.787 y Joseph
Gay-Lussac en 1.802, sentaron las bases de la ley que hoy lleva sus nombres.

El principal problema radicó en el manejo del concepto de "temperatura" y su escala.


Al trabajar con la temperatura Celsius encontraron inconsistencia en los volúmenes y
por lo tanto no se pudo generalizar. Kelvin fue el que propuso la adopción de una
nueva escala de temperatura en la cual el gas perfecto o ideal ocupara un volumen
cero, independiente de su masa.

Cuando se grafica el volumen contra la temperatura Celsius y se extrapola hasta


cortar el eje de las temperaturas (Figura 4.8) se encuentra que todas ellas se
interceptan en un punto común, este punto corresponde a -273,15 °C en donde la
grafica indica un volumen cero. Si se toma una nueva escala de temperatura igual a
grados celsius más 273.15, la cual se reconoce como escala Kelvin o absoluta, es
decir,
K = °C +273.15

A reemplazar el punto de corte, -273.15, queda que K = 0 que se conoce como el


cero absoluto y se observa una relación directa entre el volumen y la temperatura.
Con el anterior precedente se pudo enunciar la ley de Charles Gay-Lussac que
dice:Cuando la masa y la presión de un gas permanecen constante el volumen del
gas es directamente proporcional a la temperatura absoluta.

8
Matemáticamente se puede expresar así: V α T, introduciendo una constante de
proporcionalidad, k, se tiene: V = kT la ecuación anterior es una línea recta de la
forma y = mx, equivalente a V = kT, donde k es la pendiente de la recta y el punto de
corte con el eje del volumen es cero, es decir, que pasa por el origen; por lo tanto si
tenemos una serie de datos y queremos saber si cumple la ley de Charles
graficamos volumen contra temperatura absoluta. Si es una línea recta que pasa por
el origen la cumple.

LEY COMBINADA O COMPLETA DE LOS GASES

Debido a que normalmente los gases están sometidos a cambios simultáneos de


presión, volumen y temperatura, las leyes de Boyle y Charles se combinan para
cuantificar esos efectos como se muestra a continuación:
Supongamos que una cantidad cualquiera de gas está a una temperatura inicial (T1),
presión inicial (P1), volumen inicial (V1) y queremos saber que volumen final (V2)
ocupará cuando se lleva a una presión final (P2) y temperatura final (T2), es decir,

ley de Boyle de Charles

En el primer paso de V1 a Vx, la temperatura se mantiene constante, luego según


Boyle:

De donde:

9
En el segundo paso, de Vx a V2, la presión se mantiene constante, luego según
Charles:

Relación del volumen con la temperatura de una muestra de gas.

de donde :

como los dos volúmenes Vx son iguales, las ecuaciones también lo son:

LEY DE AVOGADRO

Entre los años de 1811 y 1870, los científicos determinaron cuantos átomos eran
necesarios para obtener la masa atómica en gramos de los elementos, este número,
conocido como el número de Avogadro (N), en honor a Amadeo Avogadro por que
condujo a ese descubrimiento. Este número es un número de cosas o partes iguales

10
llamado mol y es equivalente a 6.0221367x1023 unidades y se puede dar en
moléculas/mol, átomos/mol o átomos/átomo-gramo.

Un mol de cualquier sustancia contiene 6,022x1023 moléculas (el número de


Avogadro) y como PV/T es constante para cualquier masa de gas perfecto, se
deduce que volúmenes iguales de cualquier gas a la misma temperatura y presión
contienen el mismo número de moléculas. Esto es lo que se conoce como la ley de
Avogadro. Muchos experimentos han demostrado que la hipótesis de Avogadro es
exacta hasta ± 2%.
Matemáticamente se expresa así:

Vαn

Introduciendo una constante de proporcionalidad, k,

V = kn

así se llegó a comprobar que un mol de cualquier gas a 101,325 kPa y 273,15 K,
ocupan un volumen de 22,414 dm3 o litros, es decir, el volumen molar de un gas a
una temperatura y presión dadas es una constante específica independiente de la
naturaleza del gas.. Las anteriores condiciones son las que se conocen como
condiciones normales (CN) o temperatura y presión estándar (STP en inglés o PTE
en español). Estos datos se deben tener en cuenta para desarrollar muchos
problemas de la química de gases. En la Tabla se observan algunos datos de
volúmenes normales calculados experimentalmente.

LEY DE LOS VOLUMENES DE COMBINACIÓN DE GAY-LUSSAC

Cuando en 1808, Joseph Luis Gay-Lussac (1778-1850) publicó los resultados de sus
experimentos con gases reaccionantes estableció que cuando se miden a
temperatura y presión constante, los volúmenes de los gases que se combinan o
producen en una reacción química puede expresarse en proporción de números
enteros sencillos o pequeños. Estos números enteros sencillos corresponden a los
coeficientes estequiométricos de la reacción así:

11
Ejemplo 5.7: Si se tiene la reacción:

H2(g) + Cl2(g) ⇒ 2HCl(g)

significa que: un volumen de hidrógeno más un volumen de cloro producen dos


volúmenes
de cloruro de hidrógeno, o

10 L de H2(g) + 10 L de Cl2(g) ⇒ 20 L de HCl(g)

LEY DEL GAS IDEAL O LEY GENERAL DE LOS GASES

Las leyes de los gases descritas en los apartados anteriores nos indican claramente
que el volumen de un gas, a temperatura y presión constante, varía directamente con
el número de moles, es decir, que dos moles de un gas ocuparan el doble del
volumen que ocupa una sola mol del mismo gas, pero teniendo en cuenta el principio
de Avogadro, podemos concluir que el volumen que ocupan un mol de gas
específico es exactamente igual al volumen que ocuparían un mol de cualquier otro
gas siempre y cuando se midan a las mismas condiciones de temperatura y presión,
es decir, V α n

La ley de Boyle nos enseña que V α 1/P y la de Charles que V α T, luego las tres
relaciones pueden combinarse para obtener una ecuación general que relacione el
volumen, la presión, la temperatura y el número de moles, así:

V α (n)(1/P)(T)

si introducimos una constante de proporcionalidad, que para nuestra conveniencia


llamaremos R, tenemos:

V = R(n)(1/P)(T)

que ordenando nos queda,

PV = nRT
que es la famosa ecuación que se conoce como ecuación de estado para los gases
ideales, debido que a temperatura y presiones ordinarias la mayoría de los gases se
ajustan a ella. Las condiciones en las cuales esta ley no se cumple, altas presiones y
bajas temperaturas, serán estudiadas más adelante.

Ahora analicemos la constante de proporcionalidad R. Esta es conocida con el


nombre de constante molal de los gases o constante universal de los gases. Su valor
dependerá de las unidades que se escojan para el volumen, presión, temperatura y
moles. Veamos, de la ecuación PV = nRT,

12
como un mol de gas a condiciones normales, temperatura de 273,15 K y 101.325 Pa,
ocupa un volumen de 22,414 L, al reemplazar en la ecuación anterior.

DENSIDAD Y PESOS MOLECULARES DE LOS GASES

Una aplicación importante que se le da a la ecuación PV = nRT, a más de los


tradicionales cálculos de n, P, T y V, es la de conseguir los pesos moleculares de las
sustancias gaseosas.

Para ello se sigue el siguiente procedimiento:


Como PV = nRT, pero n = m/M, donde m es la masa o peso del gas y M es su peso
molecular, entonces reemplazando, PV = (m/M)RT y reordenando:

Otra forma de expresar la ecuación M, es transformándola en función de la densidad


ρ . Sabemos que ρ =m/v de donde al reemplazar:

de donde:

Las ecuaciones anteriores son muy usadas en el laboratorio para hallar los pesos
moleculares y densidades de los gases.

MEZCLAS DE GASES: LEY DE DALTON DE LAS PRESIONES


PARCIALES

Generalmente en química no se trabaja con gases individuales sino con mezclas de


ellos. Uno de los primeros investigadores que estudió sistemas gaseosos de varios
componentes fue John Dalton (1766-1884), lo cual lo llevó a enunciar, EN 1881, la
ley que lleva su nombre, a temperatura constante la presión ejercida por una mezcla
de gases, siempre y cuando estos no reaccionen, en un volumen definido es igual a
la suma de las presiones parciales de cada gas. La presión parcial de un gas, en una
mezcla de gases, es la presión que aquel ejercería si él
solo ocupase el volumen total. Para comprender mejor consideremos dos balones de
un L, uno lleno con helio a la presión de 152 mm Hg (unidad no SI) y el otro lleno con

13
hidrógeno a la misma temperatura. Supongamos que todo el helio se pasa al otro
balón forzándolo introduciendo aceite. Después que los gases se han mezclado en
un balón, cada gas ocupa un volumen de un litro, por lo tanto, cada uno ejerce la
misma presión como si estuviera solo. En este caso la presión total ejercida por la
mezcla de gases es la suma de las dos presiones parciales: 152 + 608 = 760 mm
Hg. Es bueno aclarar que si el volumen final no es un L, la presión de cada gas, en la
mezcla, es diferente a la inicial.

Matemáticamente la ley de Dalton se puede demostrar así: si en un recipiente hay 1,


2, 3,..., i gases, entonces, PT = P1 + P2 + ... + Pi

es decir que,

Como

, reemplazando:

como RT /V es constante para todos y

si dividimos :

equivalente a:

Pero

14
:

que es conocido como la fracción molar, luego Pi = Xi PT ahora recordemos que


siempre la suma de las fracciones molares debe ser igual a uno,
luego:

X1 + X2 + ... + Xi = 1

Cuando se obtiene un gas en el laboratorio es normal que éste sea recogido sobre
agua como lo muestra la Figura 5.11, al abrirse paso arrastra algunas moléculas de
agua, lo cual hace que el gas quede "húmedo". Esto implica que la presión total sea
la suma de los aportes de cada gas: Uno del gas seco y otro del vapor de agua.
Cada uno aporta una presión parcial, luego:

La presión de vapor de agua, a diferentes temperaturas se encuentra en la Tabla


Los conceptos anteriores son otra contribución de la ley de Dalton de las presiones
parciales.

15
16
TEMPERATURA Y PRESION CRÍTICA

La condensación es lo contrario de la evaporación. En principio, un gas se puede


licuar por cualesquiera de las dos técnicas siguientes. Al enfriar una muestra de gas
disminuye la energía cinética e sus moléculas, por lo que éstas se agregan y forman
pequeñas gotas de líquido. De manera alternativa se puede aplicar presión al gas.
La compresión reduce la distancia promedio entre las moléculas de tal forma que se
mantienen unidas por atracción mutua. Los procesos de licuefacción industrial
utilizan una combinación de estos dos métodos.
Toda sustancia tiene una temperatura crítica (TC, por arriba de la cual la fase
gaseosa no se puede licuar, independientemente de la magnitud de la presión que
se aplique. Ésta es también la temperatura más alta a la cual una sustancia puede
existir en forma líquida. Dicho de otro modo, por arriba de la temperatura crítica no
hay una distinción fundamental entre un líquido y un gas: simplemente se tiene un
fluido. La presión crítica (Pe) es la mínima presión que se debe aplicar para llevar a
cabo la licuefacción a la temperatura crítica.

DIAGRAMAS DE FASE

Las relaciones completas entre las fases sólida, líquida y de vapor se rep resentan
mejor en un solo gráfico conocido como diagrama de fases. Un diagrama de fases
resume las condiciones en las cuales una sustancia existe como sólido, líquido o
gas.
Diagrama de fase del agua: El gráfico se divide en tres regiones y cada una
representa una fase pura. La línea que separa cualesquiera dos regiones indica las
condiciones en las que estas dos fases pueden estar en equilibrio. Por ejemplo, la
curva trazada entre las fases líquida y de vapor muestra la variación de la presión de
vapor con la temperatura. Del mismo modo, las otras dos curvas indican las
condiciones para que se establezca un equilibrio entre el hielo y el agua líquida, y

17
entre el hielo y el vapor de agua. (Observe que la línea que limita las fases sólida-
líquida tiene pendiente negativa.) El punto en el que se unen las tres curvas se
denomina punto triple, y corresponde a la única condición en la que las tres fases
pueden estar en equilibrio recíproco. Para el agua, este punto está
0,006 atm y 0,01 ºC.

Los diagramas de fases permiten predecir los cambios en el punto de fusión y en el


punto de ebullición de una sustancia debido a los cambios de la presión externa.

También permiten anticipar las direcciones de las transiciones de las fases


producidas por los cambios de temperatura y presión.

Los puntos normales de fusión y de ebullición del agua a 1 atm de presión son 0 °C y
100 °C, respectivamente. ¿Qué pasaría si el agua se fundiera o hirviera a alguna
otra presión? La figura muestra que si la presión aumenta por arriba de 1 atm,
aumentará el punto de ebullición y disminuirá el punto de fusión. Una disminución en
la presión producirá un menor punto de ebullición e incrementará el punto de fusión.

Ejm:

Dióxido de carbono: El diagrama de fases del dióxido de carbono tiene mucha


semejanza con el del agua, con una excepción importante: la pendiente de la curva
entre las fases sólida y líquida es positiva. De hecho, esto es válido para casi todas
las demás sustancias. El agua se comporta de otra forma porque el hielo es menos
denso que el agua líquida. El punto triple del dióxido de carbono está a 5,2 atm y -
57°C.

Conviene hacer una observación interesante acerca del diagrama de fases de la


figura Como se ve, toda la fase líquida está muy por arriba de la presión atmosférica;
por consiguiente, es imposible que el dióxido de carbono sólido se funda a la presión
de 1 atm. En cambio, cuando el CO2 sólido se calienta a - 78°C se sublima. De
hecho, el dióxido de carbono sólido se conoce como hielo seco porque parece hielo
y no se funde. Por esta propiedad, el hielo seco se utiliza como refrigerante.

18
TRANSFERENCIA DE CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Clasificación de los fluidos :

Un fluido es una sustancia o medio continuo que se deforma continuamente en el


tiempo ante la aplicación de una solicitación o tensión tangencial sin importar la
magnitud de ésta.
También se puede definir un fluido como aquella sustancia que, debido a su poca
cohesión intermolecular, carece de forma propia y adopta la forma del recipiente que
lo contiene.

No Newtonianos:

Un fluido no newtoniano es aquél cuya viscosidad varía con la tensión cortante que
se le aplica. Como resultado, un fluido no-newtoniano no tiene un valor de
viscosidad definido y constante, a diferencia de un fluido newtoniano.
Suspensiones densas, lodos, emulsiones, soluciones de polímetros de cadena larga,
fluidos biológicos, alimentos líquidos, Pinturas, suspensiones de arcillas, etc.

Newtonianos:

Es un fluido con viscosidad en que las tensiones tangenciales de rozamiento son


directamente proporcionales al gradiente de velocidades.
Gases y fluidos de moléculas sencillas, el aire, el agua, la gasolina y algunos
aceites minerales.
El gradiente de velocidad en un punto es proporcional al esfuerzo cortante en dicho
punto.

El gradiente de velocidad es proporcional al esfuerzo cortante impuesto al fluido

19
Una vez alcanzado el régimen estacionario es preciso aplicar un fuerza
cortante F para conservar el movimiento de la lámina interior. Esta fuerza viene
dada por la expresión:

El régimen de flujo está dado por el número de Reynolds, el cual es adimensional.

La densidad de flujo viscoso de cantidad de movimiento sigue la dirección del


gradiente negativo de velocidad por lo que el gradiente de velocidad se considera
como una fuerza impulsora del transporte de la cantidad de movimiento.

La viscosidad es la propiedad de un fluido que se opone al movimiento relativo de


capas adyacentes en el fluido.

La viscosidad en gases la densidad aumenta con la temperatura.

20
La viscosidad en líquidos disminuye al aumentar la temperatura.

En gases, la cantidad de movimiento se transporta por las moléculas que se


desplazan libremente, mientras que en los líquidos el mecanismo principal del
transporte de cantidad de movimiento coincide en el choque efectivo de las
moléculas.

Principio de estados correspondientes:

Establece que todas las sustancias puras en la región fluida pueden describirse con
las
ecuaciones de funcion de dos variables reducidas.

Métodos para determinar la viscosidad

Método de Uyehara.

El valor de µc se puede estimar con la siguiente expresión.

21
22
6. Materiales e Insumos a utilizar:

 2 Soportes Universal
 1 Matraz con manguera y tapón o tubo sulfidricador
 1 Termometro
 1 Probeta
 Agua destilada
 Ácido clorhídrico(HCl)
 Cinta de magnesio(Mg)

23
 3 Vasos de precipitación

7. MÉTODOS DE PROCESAMIENTOS

1. Preparar 5.6ml una solución de HCl al 5M


2. Pesar 0.1g de cinta de magnesio(Mg)
3. Monte los materiales como indica el dibujo
4. Coloque los 5.6ml de HCl en el tubo sulfidricador
5. Llene hasta el tope la probeta con agua
6. Ponga su mano en la boca de la probeta
7. Voltee la probeta procurando no dejar aire dentro de ella
8. Ponga la probeta boca abajo en el recipiente con agua
9. Coloque un extremo de la manguera bajo la probeta y el otro extremo
dentro del tubo sulfidricador
10. Deje el termómetro dentro de la cubeta con agua para medir la
temperatura
11. Proceda dejar 0.1g magnesio dentro del tubo sulfidricador con el ácido,
y tape con el tapón que se encuentra en la punta de la manguera
12. Observe
13. Registre datos
14. Repetir el experimento 3 veces a diferentes temperaturas el agua

24
8. ANALISIS Y RESULTADOS:

REGISTROS DE DATOS DEL EXPERIMENTO:

A B C
W(Mg) (g) 0,1 0,1 0,1
T° v,H2O (k) 291,15 297,15 305,15
Patm delaboratorio(atm) 0.9868 0.9868 0.9868
Vg.h (ml) 87 90 91,5
Pv (atm) 0,0203 0,0294 0,0469
Donde:
W(Mg) = Peso de la cinta magnesio
T° v,H2O = Temperatura de vapor de agua
Patm de laboratorio = presión atmosférica del laboratorio (presión del gas
húmedo)
Vg.h = volumen de gas húmedo
Pv = presión de vapor de agua
g.h.=gas húmedo
g.s=gas seco
v=vapor de agua
A:experimento 1
B:experimento 2
C:experimento 3

CALCULOS REALIZADOS

PROCEDIMIENTO DE CALCULOS REALIZADOS PARA EL EXPERIMENTO 1:


 .Ecuación química balanceada:

 Número de moles de gas seco y vapor de agua


Para el H2:

25
Si:

Ademas:

Para el H2O:

 Masa de gas seco y vapor de agua


Para el H2:
Si

Para el H2O:

 RENDIMIENTO EXPERIMENTAL DEL H2


Si:

La eficiencia para obtener el producto deseado H2 es:

26
 HUMEDAD
Si:

 Densidad del gas húmedo


Si:

 FRACCIONES MOLARES PARA EL H2 Y H2O

 DETERMINACION DE LA VISCOCIDAD DEL GAS HUMEDO


Para la determinación de la viscosidad aplicaremos el principio de estados
correspondientes, propiedades pseudocriticas:
Si: donde la viscosidad es la multiplicación de la viscosidad pseudocriticas
con la viscosidad reducida

La viscosidad reducida se puede obtener a partir de un holograma,


conociendo sus temperaturas y presiones reducida, empleando además
auna presión y temperatura conocida.

27
La viscosidad pseudocritica se obtendrá con el Método de Uyehara

Donde :

Calculando viscosidad:
Datos conocidos para los gases

Xi(%) M(g/mol) Pc(atm) Tc(k)


1:H2 0,98 2 12,83 33
2:H2O 0,02 18 218,3 647,3

Dado los valores psudocriticos:

Hallando viscosidad pseudocritica:

Mediante el holograma hallaremos la viscosidad reducida en base a sus


presiones y temperaturas reducidas:

Entonces:

28
EMPLEAREMOS EL MISMO PROCEDIMIENTO PARA EL EXPERMIENTO 2 Y 3

A B C
Pg.s(atm) 0,9665 0,9574 0,9399
n g.s(mmol) 3,643 3,536 3,381
n v(mmol) 0,0765 0,108 0,168
Wg.s(mg) 7,286 7,072 6,761
Wv(mg) 1,377 1,944 3,024
X H2(%) 98 97 95
X H2O(%) 2 3 5
Rg.s(%) 88 86 82
Vg.h(ml) 87 90 91,5
Hg.h(%) 16 21,5 31
Dg.h(g/l) 0,096 0,1 0,108
u g.h(up) 77,7 80,5 83,6

Donde:
 Pg.s=presión del gas seco
 n g.s=moles del gas seco
 n v=moles de vapor de agua
 Wg.s=masa del gas seco
 Wv=masa del vapor de agua
 XH2=fracion molar del gas seco
 XH2O=fracion molar del vapor de agua
 Rg.s=rendimiento del gas seco
 Vg.h=volumen del gas humedo
 Hg.h=humedad del gas humedo
 Dg.h=densidad del gas humedo(mescla de densidades)
 u g.h=viscosidad del gas humedo(mescla de viscosidades)

29
GRAFICA DE LA TEMPERATURA VS LA VISCOCIDAD

GRAFICA DE LA TEMPERATURA VS VOLUMEN

9. ANALISIS Y RESULTADOS:
Método de análisis del volumen, humedad, densidad y viscosidad:
Variables:
Independientes:
Temperatura
Dependiente:
 Volumen
 Humedad
 Densidad
 Viscosidad
El volumen se define como el espacio ocupado por un cuerpo. Debido a que un gas
llena completamente el recipiente que lo contiene, el volumen del gas siempre será
igual al de recipiente, en este caso del gas húmedo, aquello que es recogido a través

30
de vapor de agua, a medida que la temperatura aumenta mayor será el volumen del
gas húmedo debido que aumenta el número de moles de vapor de agua.

El porcentaje de humedad es la cantidad de agua que se encuentra en una muestra,


en este caso del vapor de agua, a mayor temperatura mayor será el porcentaje de
humedad debido a que se formara mayor cantidad de moles de vapor de agua que
se mesclara con el hidrogeno gaseoso.

La densidad una de las propiedades de los sólidos, así como de los líquidos e
incluso de los gases es la medida del grado de compactación de un material, en el
caso del gas húmedo se mesclaran dos gases que es del hidrogeno y vapor de
agua, lo cual expresaran en la mescla de gases una densidad diferente, esta
aumentara a medida que la presión y temperatura del vapor de agua aumente.

La viscosidad es una propiedad de transporte, todas las moléculas de un gas están


en continuo movimiento aleatorio.
Cuando hay un movimiento en bloque debido a un flujo, dicho movimiento se
superpone a los movimientos aleatorios y luego se distribuye por todos el
fluido mediante colisiones moleculares, a medida que aumente la temperatura
aumentara la viscosidad debido que abra mayor fuerza de rozamiento debido a las
colisiones.

10. COMCLUSIONES:
Las variables dependientes varían en forma directamente proporcional con la
variable independiente que es la temperatura.

 A mayor temperatura, el volumen del gas húmedo aumenta.


 A mayor temperatura, la densidad del gas húmedo aumenta.
 A mayor temperatura, la humedad del gas húmedo aumenta.
 A mayor temperatura, la viscosidad del gas húmedo aumenta.

31
11. Referencias Bibliográficas:

[1]http://blog.utp.edu.co/docenciaedwin/files/2011/08/TEMPERATURA-Y-
PRESION- CRITICA.pdf
[2] http://exa.unne.edu.ar/quimica/quimgeneral/UNIDADVGases.pdf.
[3]http://d3ds4oy7g1wrqq.cloudfront.net/yccontreras/myfiles/Mezcla-de-gases.pdf
[4http://www.tecnun.es/asignaturas/termo/Temas/Tema09-AireHumedo.pdf
[5]http://iqtma.uva.es/fentrans/Notas%20de%20Clase/NotasClase%20(F.Sobron)
/FT01%20Viscosidad.pdf
[6]https://www.ucursos.cl/usuario/a5271f6f99fce6ad2ac2e270f68c84d1/mi_blog/r
/BIRD.pdf
[7]http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/uami/hja/file/Mec_Fluid_CBS/Feno
menosDeTransporte_Bird_parte_Iv2.pdf
[8] http://www2.uah.es/edejesus/resumenes/QG/Tema_8.pdf
[9] http://www.acienciasgalilei.com/alum/qui/gasIdeal.pdf
[10] http://quimicageneralunexpo.files.wordpress.com/2010/04/capitulo5.pdf

32
12. ANEXOS
FIGURA N°1

FIGURA N°2

33

Вам также может понравиться