Вы находитесь на странице: 1из 58

Directorio

Dr. Javier Saldaña Almazán


Rector
Dr. José Alfredo Romero Olea
Secretario General
Dra. Arely Adriana Almazán Adame
Directora General de Planeación Institucional
Dr. Inés Javier Casiano Reachi
Director General de Educación Media Superior y Superior
Dra. Berenice Illades Aguiar
Directora General de Posgrado e Investigación
M.C. Armando Guzmán Zavala
Director General de Extensión Universitaria
M.A. Leticia Jiménez Zamora
Tesorera General
M.C. Ángel Carrillo Chora
Director General de Recursos Humanos

Comisión General de Reforma Universitaria


Dr. Ramón Reyes Carreto
Coordinador General

Dra. Elvia Garduño Teliz
Secretaria Técnica

Integrantes
Dra. Colette Marie Dugua Chatagner
Dr. José Alfredo Pineda Gómez
Lic. Lautaro Aquiles Prado Bravo
Dr. Carlos Manuel Cen Barrera
Dr. Efraín Mejía Cazapa
M.C. Héctor Agustín Trujillo Santana
M.C. Sergio Rubén Carreón Gómez
M.C. Antonio Torres Ávila
M.C. Mario Mojica Arroyo

Revisor Externo
Dr. Axel Didrikson Tanayagui
Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación UNAM

1
Apoyo Técnico
C. Arturo Peralta Radilla
Lic. Mauro Guzmán Marín
Lic. Eva Bibiano Mayo
Lic. Danae Miranda Tapia

2
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 5
I. CONTEXTO .......................................................................................................................... 7
1.1. Contexto internacional .................................................................................................... 7
1.2. Contexto nacional ............................................................................................................. 9
1.3. Contexto estatal ................................................................................................................ 10
1.4. Contexto institucional ...................................................................................................... 12
II. FUNDAMENTOS .............................................................................................................. 13
2.1. Marco filosófico institucional .......................................................................................... 13
2.2. Principios .......................................................................................................................... 13
2.3. Código de Ética Universitaria ......................................................................................... 14
2.4. Misión y Visión ................................................................................................................. 14
III. MODELO EDUCATIVO ................................................................................................ 17
3.1 Características ................................................................................................................... 17
3.2. Principios pedagógicos .................................................................................................... 20
IV. MODELO ACADÉMICO ............................................................................................... 22
Modalidades educativas ......................................................................................................... 22
Sistema de créditos.................................................................................................................. 23
Funciones sustantivas ............................................................................................................. 23
Integración de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC) ........................... 25
Elementos del Modelo Académico ......................................................................................... 26
4.1. MODELO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR .......................... 27
4.1.1. Currículum .................................................................................................................... 27
A. Características ................................................................................................................... 27
B. Componentes ..................................................................................................................... 28
Perfil del egresado ................................................................................................................... 28
Plan de estudios ....................................................................................................................... 29
- Temas transversales ........................................................................................................... 29
- Mapa curricular ................................................................................................................. 30
- Unidades de aprendizaje .................................................................................................... 30
- Etapas de formación........................................................................................................... 30
- Áreas de conocimiento ....................................................................................................... 30
- Estrategias pedagógicas ..................................................................................................... 30
- Estrategias didácticas ......................................................................................................... 31
- Evaluación de las competencias ........................................................................................ 31
4.1.2. Organización académica .............................................................................................. 32
A. Academia General ............................................................................................................. 32
B. Academias por Área de Conocimiento ............................................................................ 32
C. Academias Regionales por Área de Conocimiento ........................................................ 32
D. Consejo Académico de Educación Media Superior ....................................................... 32
4.1.3. Gestión ........................................................................................................................... 33
A. Atención, Acompañamiento y Seguimiento al Estudiante............................................. 33
B. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo ................. 33
C. Evaluación Curricular y de los planteles ........................................................................ 34
4.2. MODELO ACADÉMICO DE TSU Y LICENCIATURA ........................................... 35
4.2.1. Currículum .................................................................................................................... 35
A. Características ................................................................................................................... 35
B. Componentes ..................................................................................................................... 36
Perfil de egreso del / la TSU ................................................................................................... 36

3
Perfil de egreso del licenciado/a ............................................................................................. 37
Enfoque teórico-metodológico del diseño curricular ........................................................... 37
- Referentes teóricos ............................................................................................................. 37
- Metodología ........................................................................................................................ 38
Plan de Estudios ...................................................................................................................... 41
- Etapas de formación........................................................................................................... 41
- Ejes curriculares ................................................................................................................ 41
- Temas transversales ........................................................................................................... 42
- Áreas de conocimiento ....................................................................................................... 42
- Mapa curricular ................................................................................................................. 43
- Estrategias pedagógicas ..................................................................................................... 43
- Estrategias didácticas ......................................................................................................... 44
- Evaluación del aprendizaje ................................................................................................ 44
4.2.2. Organización Académica ............................................................................................. 45
4.2.3. Gestión ........................................................................................................................... 46
A. Atención, Acompañamiento y Seguimiento al Estudiante............................................. 46
B. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo ................. 46
C. Evaluación curricular y Acreditación ............................................................................. 46
4.3. MODELO ACADÉMICO DE POSGRADO ................................................................ 48
4.3.1. Currículum .................................................................................................................... 48
A. Características ................................................................................................................... 48
B. Componentes ..................................................................................................................... 49
- Perfil de ingreso ................................................................................................................. 50
- Perfil de egreso ................................................................................................................... 50
- Enfoque del diseño curricular ........................................................................................... 50
- Áreas de conocimiento ....................................................................................................... 50
- Plan de Estudios ................................................................................................................. 50
- Mapa curricular ................................................................................................................. 50
- Estructura del Plan de Estudios ........................................................................................ 51
4.3.2. Organización académica .............................................................................................. 51
4.3.3. Gestión ........................................................................................................................... 51
A. Atención a los estudiantes ................................................................................................. 52
B. Movilidad de Estudiantes y Profesores ........................................................................... 52
C. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo ................. 52
D. Evaluación y Seguimiento de Programas ........................................................................ 52
V. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO Y
ACADÉMICO ......................................................................................................................... 53
5.1. Orientaciones estratégicas ............................................................................................... 53
5.2. Implantación gradual ...................................................................................................... 54
5.3.1. Etapa 1. Inicio ............................................................................................................... 54
Objetivo.................................................................................................................................... 54
Fases ......................................................................................................................................... 54
5.3.2. Etapa 2. Expansión y Consolidación ........................................................................... 55
Objetivo.................................................................................................................................... 55
Actividades .............................................................................................................................. 55
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 56

4
INTRODUCCIÓN
En el marco de la reforma universitaria y con base en los resolutivos del V Congreso
General Universitario, realizado en octubre de 2015, la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro) reformó su Ley Orgánica y Estatuto General, y ahora actualiza su Modelo
Educativo y Académico con el propósito de fortalecer la pertinencia de su proyecto y la
calidad de su oferta en Educación Media Superior y Superior.

La actualización del modelo presenta importantes cambios, entre los más significativos
destacan los siguientes: los fundamentos del Modelo donde se ordenan los principios y
valores desde la perspectiva de los derechos humanos, se incorpora el código de ética
universitaria, y la inclusión educativa; se flexibiliza el modelo curricular en Educación
Superior; se promueve la organización académica haciendo énfasis en el trabajo colegiado,
en las áreas de conocimiento y en instancias de dirección académica; se actualiza el
modelo de gestión mediante la creación del Programa Integral de Atención y
Acompañamiento al Estudiante, así como del Sistema de Formación, Desarrollo y
Evaluación del Personal Académico y Directivo. Las innovaciones curriculares se
presentan en aspectos relacionados con: la integración de la tecnología, la pedagogía y la
didáctica en los procesos formativos, los cambios en los métodos de investigación desde el
aula, la inclusión educativa, y la evaluación integral de los procesos educativos.
Finalmente, se incluye un apartado de implantación en el que se contempla una estrategia
de transformación e instancias responsables para la concreción de lo establecido en el
modelo educativo y académico.

El Modelo Educativo y Académico 2018 es un documento institucional que orienta las


funciones sustantivas y adjetivas de la Universidad y se aplica a todos los niveles y
modalidades educativas ofertadas por la UAGro.

En este sentido, el diseño, implementación, seguimiento, evaluación y actualización de los


planes y programas de estudio, así como la evaluación de los actores involucrados
(estudiantes, docentes y directivos), se desarrollarán con base en los siguientes documentos
institucionales:

- Guía para el diseño, actualización, seguimiento y evaluación de los planes y


programas de estudio de Educación Media Superior;
- Guía para el diseño, actualización, seguimiento y evaluación de los planes y
programas de estudio de Técnico Superior Universitario (TSU) y Licenciatura;
- Guía para el diseño, seguimiento, evaluación y actualización de los planes y
programas de estudio de Posgrado.
Todos estos documentos constituirán referentes que concretan el marco filosófico,
axiológico, académico y pedagógico institucional presentado en el modelo educativo de la
UAGro hacia el cumplimiento de sus fines, como la máxima casa de estudios en el Estado
de Guerrero.

5
6
I. CONTEXTO

1.1. Contexto internacional

Las tendencias y características más evidentes de la


sociedad actual son de orden social, económico,
ecológico, científico, tecnológico y político, las cuales
expresan una profunda crisis del modelo de desarrollo
capitalista neoliberal.

Entre otras evidencias de esta crisis, están el lento


crecimiento económico mundial con tendencias a la
recesión y concentración de la riqueza, la crisis del medio
ambiente, la creciente migración, la desigualdad, el
incremento de la pobreza, el colapso de las diversas
instancias internacionales de concertación, la corrupción,
así como el incremento de las diversas expresiones de la violencia en la sociedad
(narcoterrorismo, guerras, terrorismo, violencia del crimen organizado, etc.). Estas y otras
problemáticas ponen en riesgo la existencia de la vida en el planeta, la organización de la
sociedad contemporánea, el bienestar social e individual. Frente a ello, emergen elementos
de un modelo alternativo de sociedad cuyos principales pilares son el desarrollo sostenible,
los derechos humanos y la democracia.

En el ámbito educativo, los organismos


internacionales como el Fondo Monetario
Internacional y la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE), establecen
lineamientos para orientar a los Estados miembros en
la definición de sus políticas educativas para
responder a las necesidades del mercado de trabajo;
mientras la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación las Ciencia y la Cultura (UNESCO)
plantea la formación integral de todos a lo largo de la
vida para formar buenos ciudadanos y buenos
profesionistas.

En América Latina, la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO, declaró en su V


Reunión en San José, Costa Rica (2007) que era necesario “cambiar las fronteras entre
disciplinas, lo que implica redefinir las identidades y el trabajo de los docentes”. Al mismo
tiempo, se planteó que la reforma educativa está cada vez más centrada en el currículum
para la inclusión social y educativa; un currículum integrador: de lo global, lo local y el
aprendizaje escolar, de competencias para la vida, de la diversidad de los alumnos y la
multiculturalidad (como derecho y como contexto de aprendizaje) (OIE-UNESCO, 2007).

7
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, celebrada en 2009, señaló que se
requería incrementar la mirada interdisciplinaria y promover el pensamiento crítico y la
ciudadanía activa; al mismo tiempo, promover las habilidades, destrezas y competencias
requeridas en la sociedad actual, así como enfatizar la triada Equidad, Pertinencia y
Calidad. (UNESCO, 2009)

Por su parte, los rectores y académicos presentes en la Conferencia Regional en Educación


Superior (CRES) 2018, instaron a las Instituciones de Educación Superior de América y el
Caribe a “luchar por un cambio radical por una sociedad más justa, democrática, igualitaria
y sustentable” y garantizar el derecho a la educación superior bajo la responsabilidad del
Estado, en referencia a los Objetivos 2030 de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) (Objetivo 4. Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad) (CEPAL-ONU,
2016). En esta misma Declaración, se afirma:
Reivindicamos la autonomía que permite a la universidad ejercer su papel crítico y
propositivo frente a la sociedad sin que existan límites impuestos por los gobiernos
de turno, creencias religiosas, el mercado o intereses particulares. La defensa de la
autonomía universitaria es una responsabilidad ineludible y de gran actualidad en
América Latina y el Caribe y es, al mismo tiempo, una defensa del compromiso
social de la universidad.
La educación, la ciencia, la tecnología y las artes deben ser así un medio para la
libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia, religión ni
edad.
[…] Desde estos posicionamientos, será posible llevar a cabo una nueva e histórica
transformación de la educación superior desde el compromiso y la responsabilidad
social, para garantizar el pleno ejercicio al derecho a la educación superior pública,
gratuita y de amplio acceso.
[…] La educación superior debe ser la institución emblemática de la conciencia
crítica nacional de nuestra América.
[…] Mujeres y hombres del continente, miremos hacia el futuro y trabajemos sin
pausa en la reforma educacional permanente, en el renacer de la cultura y de la vida
de nuestras sociedades y pueblos (CRES, 2018).

Al mismo tiempo, la Educación Superior a nivel global está viviendo múltiples procesos de
cambio como el crecimiento de la Instituciones de Educación Superior privadas que en
muchos casos impactan en la comercialización y mercantilización de la educación; el
impacto de las nuevas tecnologías que redefinen los espacios de aprendizaje; el desarrollo
de nuevas áreas de conocimiento de base interdisciplinaria que empiezan a verse como
sustitutivas de las tradicionales conformaciones curriculares y de la oferta actual de
carreras; la contracción de los recursos financieros provistos por los gobiernos, con una
mezcla de mecanismos de evaluación, rendición de cuentas mediante instancias de
acreditación que valoran el desempeño de instituciones, de programas y de personas; la
internacionalización de los procesos de aprendizaje; el surgimiento de nuevas redes y
asociaciones académicas; la movilidad de estudiantes y los nuevos procesos de
transferencia y gestión de los conocimientos, así como el incremento de las instituciones
politécnicas y tecnológicas de nivel medio, medio superior y superior.

8
A la par de estos referentes, las universidades deben replantearse la perspectiva que
asumirán en la formación, la investigación, la generación y la transferencia del
conocimiento, lo cual implica la redefinición de los aprendizajes, el tránsito hacia múltiples
ambientes, una nueva y pertinente oferta educativa, así como la ampliación de las formas de
integración de los conocimientos.

1.2. Contexto nacional


A más de tres décadas de aplicación de políticas
neoliberales en México, el resultado ha sido el
fracaso de ese modelo de desarrollo: la contracción
de los ingresos, el crecimiento masivo del empleo
informal, el desempleo, el abandono del campo, la
migración, la corrupción, la degradación de los
sistemas de seguridad social y de atención de la salud
pública dan cuenta de ello; la educación no se ha
reflejado en la mejora del nivel de vida de la mayoría
de la población; al contrario, se están ampliando las
brechas sociales, económicas, tecnológicas,
educativas y de conocimiento. Los ingresos
obtenidos a través del petróleo, las remesas, las
exportaciones, la inversión extranjera y en menor
medida el turismo, no han contribuido de manera significativa a impactar favorablemente
en el bienestar general de la población. Este panorama refleja un retroceso en las tendencias
de desarrollo que se expresa en el empobrecimiento de amplios sectores sociales, una
emigración incontrolable, una situación de violencia extrema y de ingobernabilidad en
varios estados del país.

El crecimiento exponencial de la delincuencia organizada y la violencia afectan la


economía y el tejido social. Las actuales políticas públicas basadas en la transparencia y
rendición de cuentas para combatir la corrupción y la impunidad han resultado insuficientes
e ineficaces para garantizar el estado de derecho, el bienestar social e impulsar el
crecimiento económico.

Las políticas neoliberales en educación implementadas en las últimas décadas han


conducido a una reforma en la educación obligatoria, hoy en crisis, y han llevado a la
educación superior a una gestión supeditada a los indicadores de calidad impuestos por los
organismos de evaluación y acreditación, con una marcada tendencia a la privatización y
una reducción relativa de los subsidios.

No obstante, se vislumbra una transición a partir del nuevo gobierno encabezado por el Lic.
Andrés Manuel López Obrador que promete una serie de políticas públicas basadas en una
austeridad republicana, un combate a la corrupción desde los altos niveles jerárquicos, así
como la atención a la pobreza y la desigualdad en el país. El nuevo gobierno prevé una
serie de reestructuraciones, reformas y contrarreformas que involucran al sistema educativo
nacional. Por ende, la Educación Superior y Media Superior deberán replantear la calidad
educativa, la pertinencia su oferta y los mecanismos de acceso e ingreso.

9
Frente a estos cambios, las universidades públicas requieren repensar su rol en la sociedad,
orientando su potencial creativo y transformador para incidir en políticas educativas y de
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la cultura que orienten la planeación y evaluación,
no solamente hacia el cumplimiento de estándares e indicadores, sino también hacia una
calidad con inclusión y responsabilidad social con el fin de responder a las necesidades del
entorno, tanto local como nacional.

1.3. Contexto estatal


En el estado de Guerrero, el 64.4 % de la población,
que representa casi las dos terceras partes de los
habitantes, vive en condiciones de pobreza. De
acuerdo con datos del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(CONEVAL, 2016), la entidad se mantiene en el
primer lugar en pobreza a nivel nacional. El 90 % de
sus 81 municipios se encuentran en un grado de alta
o muy alta marginación. Los más marginados se
ubican en la Región de la Montaña y Costa Chica, y
los de alta marginación en la región Centro, Norte y
Tierra Caliente.

Las principales tendencias de carácter demográfico


que influyen en los cambios de la población de Guerrero tienen que ver con la disminución
en la mortalidad infantil, las causas del incremento de la mortalidad relacionados con la
inseguridad y la violencia, la mayor esperanza de vida al nacer, el aumento del uso de
métodos anticonceptivos y la intensificación de las migraciones, fundamentalmente hacia
Estados Unidos. Este último factor se verá modificado ante la política migratoria del nuevo
gobierno de EEUU. La población ocupada, con ingresos de sólo dos salarios mínimos,
representa el 54.94% del total.

De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares,
(ENDIREH, 2016), 57.5 % de las mujeres casadas o unidas de 15 y más años han sido
violentadas a lo largo de su relación, lo que muestra un alto índice de violencia de género y
revela la cultura machista, patriarcal y misógina imperante.

En el ámbito geofísico, el territorio montañoso de la entidad, generalmente percibido como


un problema, puede y debe ser valorado porque las montañas son fuente de vida y
diversidad biótica, tanto vegetal como animal. Sin embargo, a pesar de la rica biodiversidad
que posee, la entidad sufre una crisis ambiental en continuo crecimiento que se manifiesta
en la pérdida de la calidad de los suelos agrícolas, deforestación, extinción de especies y
variedades, contaminación y/o agotamiento de los recursos hídricos y drásticos cambios
climáticos; todos estos fenómenos se agudizan con las prácticas humanas de producción y
de servicio, destacando aquellas ejecutadas por una minería depredadora, la irracional
explotación de los recursos forestales, los deficientes sistemas urbanos de recolección y
tratamiento de desechos y de aguas residuales y, también, el uso de prácticas agrícolas y

10
piscícolas inadecuadas; el monocultivo, el uso inmoderado de agroquímicos, la explotación
irracional de los recursos bióticos, rosa, tumba y quema, entre otros.

En cuanto a demanda en educación, en 1980, el índice de escolaridad media era de apenas


2.7 años; en 2015 prácticamente se había triplicado, llegando a 7.8 años; y para el año 2030
se espera incrementarlo a 10 años. De cada 100 personas de 15 años y más, 13.2 % no
tienen ningún grado de escolaridad (contra 6 % a nivel nacional); 54 % tienen la educación
básica terminada; 19.6 % finalizaron la educación media superior; y 12.9 % concluyeron la
educación superior, lo que indica un importante rezago educativo (INEGI, 2015).

En la entidad, la Universidad Autónoma de Guerrero representa la principal Institución de


Educación Superior (IES) con una matrícula de 87,136 estudiantes (ciclo escolar 2016-
2017), con 46 escuelas preparatorias y 50 incorporadas, 47 licenciaturas, 18 maestrías y 5
doctorados, distribuidos en las 7 regiones, aunque con una marcada concentración en las
ciudades de Acapulco y Chilpancingo. Es de reconocer una creciente competencia con las
IES privadas locales y externas que ofertan múltiples opciones de formación presenciales y
a distancia.

Como la máxima casa de estudios en el estado, la UAGro asume en la pertinencia de sus


funciones el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos en la
Agenda 2030 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al ser reconocida dentro
del Consejo Estatal de dicha Agenda como una de las instituciones que coadyuvará a su
realización. El cumplimiento de estos 17 objetivos, desde ahora, delinearán gran parte de
sus políticas internas y externas e impactarán en su filosofía institucional, valores
universitarios, mística de trabajo, oferta educativa, así como en el desarrollo de sus
funciones sustantivas y adjetivas. Estos objetivos son:

1. Fin de la pobreza 10. Reducción de las desigualdades


2. Hambre cero 11. Ciudades y comunidades sostenibles
3. Salud y bienestar 12. Producción y consumo responsables
4. Educación inclusiva y de calidad 13. Acción por el clima
5. Igualdad de género 14. Vida submarina
6. Agua limpia y saneamiento 15. Vida de ecosistemas terrestres
7. Energía asequible y no contaminante 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
8. Trabajo decente y crecimiento económico 17. Alianzas para lograr los objetivos
9. Industria, innovación e infraestructura

Por todo lo anterior, la UAGro enfrenta nuevos retos que implican asumir desde su historia
e identidad, nuevas visiones sobre la formación, la investigación, la innovación, la
extensión y la transferencia del conocimiento.

11
1.4. Contexto institucional
La UAGro reafirma en su Modelo Educativo y Académico que
es una institución democrática, abierta, que contribuye desde
sus funciones sustantivas a generar, por una parte, una
conciencia crítica, libre y con respeto a los derechos
humanos y por otra, competencias profesionales y
científico técnicas que permitan a sus egresados y
usuarios de sus servicios académicos, intervenir de
manera creadora, crítica y con soporte ético en la
solución de la diversa problemática de la entidad.

La Universidad ha ratificado, a través de sus congresos,


su compromiso con los sectores populares de la entidad,
principalmente con los grupos marginados y en situación de
vulnerabilidad, mediante la inclusión social, la responsabilidad
social, la democracia y la sustentabilidad, a través de una formación integral, y se ha
dedicado a elevar la calidad y pertinencia de su oferta educativa de acuerdo con los
estándares nacionales establecidos.

Sin embargo, uno de los grandes retos para la UAGro es mantener su proyecto institucional
frente a las políticas públicas para la Educación Superior que, a la fecha, favorecen la
privatización de este sector, la burocratización de su gestión para cumplir con índices e
indicadores de calidad y la consecuente simulación. El desafío, es lograr una calidad
académica en todas sus funciones sustantivas que efectivamente impacten en el desarrollo y
bienestar e integración de la sociedad guerrerense. Eso implica ejercer una autonomía
responsable, fortalecer sus capacidades de autogobierno colegiado y reorientar sus
objetivos, programas, proyectos, prácticas y acciones como la lucha contra la corrupción y
la impunidad, ejercer la transparencia en el uso de los recursos y ver más allá de un Plan de
Desarrollo Institucional centrado en metas y cifras. Para ello, se necesita fortalecer un
liderazgo académico y político con visión de futuro orientado hacia el bien común, tanto a
nivel institucional como social.

Por lo anterior, la UAGro se une a la Declaración de la Conferencia Regional de Educación


Superior para América Latina y el Caribe 2018, la cual asume entre otros aspectos la
defensa de la autonomía universitaria, el compromiso social de la universidad, el acceso
universal a ella, la permanencia y el egreso regular de su población escolar y una educación
superior de calidad, con inclusión y pertinencia, local y regional. (CRES, 2018).

Para concretar esta visión de futuro, la UAGro responde a las tendencias observadas en la
Educación, con la introducción de temas transversales como derechos humanos,
sustentabilidad, equidad, respeto a la diversidad (social, cultural, sexual), e inclusión, no
solamente social sino también educativa. Para que sea posible integrar estos elementos en
procesos educativos concretos, es necesario flexibilizar aún más los planes y programas de
estudio, introducir las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC), avanzar hacia
la multi e interdisciplina y ofrecer al personal académico, directivo y administrativo
formación y capacitación en estos campos, misma que deberá verse concretada en la
práctica, de tal manera que la flexibilidad curricular llegue a ser una realidad.

12
II. FUNDAMENTOS

2.1. Marco filosófico institucional
El Artículo Tercero de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
establece la educación como un
derecho de todas las personas, en
el marco actual de una sociedad
democrática y liberal. A ese
derecho social a la educación, al
cual recientemente se le agregó
una reforma, señalando que esa
educación tiene que ser
necesariamente de calidad, lo que
incrementa el compromiso del Estado
con la construcción de un país democrático, educado y competitivo.
La Ley Orgánica de 2016 de la UAGro, en su Justificación General, señala que “es
imperativo reconstruir la Universidad”, planteando para ello tres aspectos fundamentales, a
saber:
- Considerar a la UAGro como una Universidad propositiva e innovadora, que se
convierte en una necesidad urgente de atender, para responder a los actuales
desafíos sociales con imaginación, creatividad y con las mejores alternativas
posibles;
- Reconstruir a la UAGro y convertirla en una Universidad con pertinencia social,
investigadora, dinámica, con un alto nivel académico, comprometida con el
desarrollo sustentable, la democracia y la paz;
- No hacer tabla rasa del pasado, lo que conlleva a reconocer las aportaciones
trascedentes del pasado de la Universidad (…)” (UAGro, 2016a; 9).
Por otra parte, el Artículo 8 de la misma Ley define los fines institucionales, siendo el
primero de ellos: “Contribuir al logro de nuevas y mejores formas de existencia y
convivencia humana, así como promover una conciencia universal, humanista nacional,
libre, justa y democrática”.

2.2. Principios
El Estatuto General establece los principios de la Universidad, en sus artículos 6 y 7:

- Artículo 6. Los principios fundamentales de la Universidad son, entre otros, los


siguientes: autonomía, democracia, ética, igualdad, inclusión, humanismo desde el
enfoque de los derechos humanos, libertad académica, desarrollo sustentable,
equidad de género, responsabilidad y compromiso social;
- Artículo 7. Los principios rectores de la Universidad se definirán, con sus
respectivas implicaciones para el quehacer institucional en el Código de Ética
Universitaria. (UAGro, 2016b; 9).


13
2.3. Código de Ética Universitaria
Es un código de conducta que rige a la comunidad universitaria. Los artículos 6 y 7 del
Estatuto, enuncian los principios éticos siguientes:

- Responsabilidad personal, social y ambiental;


- Respeto y tolerancia a la diversidad;
- Igualdad y equidad;
- Integridad y honestidad académica;
- Uso adecuado y cuidado del patrimonio universitario;
- Rendición de cuentas y transparencia;
- Confidencialidad y protección de la información personal;
- Respeto al estado de derecho;
- Diálogo.

Además, se pueden considerar como otros principios inherentes a la filosofía universitaria,


los siguientes:
- El pluralismo como actitud de tolerancia hacia diferentes modos de pensar o de
actuar; y
- La capacidad crítica para argumentar juicios, sustentar opiniones y generar
alternativas y propuestas frente a los planteamientos dominantes, dogmáticos y
parcializados.
Dicho código se basa en los valores de la educación humanista y democrática, orientada
hacia el bien común. La educación en valores implica en la vida cotidiana de la comunidad
universitaria, dentro y fuera del aula, el respeto, la defensa y la promoción de los derechos
humanos, los cuales están indisolublemente unidos al concepto de Democracia.

2.4. Misión y Visión
Misión
La UAGro en su Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 hace suyos los principios
adoptados a nivel internacional en la Conferencia Mundial de Educación Superior en 2009,
donde se plantearon las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación
para el cambio social y el desarrollo, y emergieron los paradigmas de: responsabilidad
social, internacionalización, regionalización y localización. Posteriormente, en armonía con
la Agenda 2030 para el Desarrollo, consensada por la Organización de las Naciones
Unidas, se incluyó el paradigma de la sostenibilidad.
En congruencia con dicho planteamiento, se ratifica los términos de la Misión de la
Institución señalada en el PDI 2013-2017:
La UAGro como Institución de Educación Superior pública, tiene la misión de
formar y actualizar recursos humanos de manera integral quienes, con elevado
compromiso social, responderán a las necesidades del estado de Guerrero y del país.
Dicha tarea tiene que responder a los nuevos desafíos del mundo actual: Garantizar
una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todos; y garantizar que todos los alumnos adquieran
los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible. (UAGro, 2017)

14
Los objetivos que derivan de dicha Misión y que se encuentran plasmados en el PDI 2017-
2021, son:
- Ofrecer servicios en educación media superior y superior;
- Realizar investigación para fomentar el desarrollo tecnológico e innovación;
- Contribuir al desarrollo del entorno mediante la extensión de sus servicios;
- Coadyuvar al estudio, preservación, acrecentamiento y difusión de la cultura;
- Vincularse con la sociedad para responder a sus necesidades y demandas de orden
social, económico, cultural, ambiental y tecnológico;
- Promover la inclusión social y el desarrollo sostenible;
- Dar prioridad a la problemática estatal, atender a los sectores más desfavorecidos y
contribuir por sí o en coordinación con otras entidades de los sectores público,
social y privado al desarrollo nacional;
- Promover y respetar prioritariamente los derechos humanos, dentro y fuera de la
Universidad.

Visión
El Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021 plantea una visión de corto, mediano y largo
plazo.

Visión UAGro 2021


La UAGro en el año 2021 es líder en la Región Sur Sureste por sus alianzas estratégicas
con la sociedad y el gobierno en beneficio de Guerrero. En consonancia con esta visión, la
Universidad Autónoma de Guerrero se caracteriza en el año 2021 por su:

- Modelo de extensión en armonía con el paradigma de la responsabilidad social;


- Modelo educativo en armonía con el paradigma de la formación integral de cara a
las demandas de la sociedad;
- Modelo de creación, aplicación y transferencia del conocimiento en armonía con el
paradigma de calidad internacional e impacto local;
- Modelo de inclusión social, en armonía con el proyecto incluyente de universidad.

Visión UAGro 2025


La UAGro en el año 2025 es un referente por su contribución al cumplimiento de la
Agenda 2030 para el desarrollo en el Estado de Guerrero, al tiempo que es un actor
protagónico de la educación superior de calidad y pertinencia.
En consonancia con esta visión, la UAGro se caracteriza en el año 2025 por:

- Su Modelo Universidad-Sociedad;
- Sus altos estándares de desempeño institucional;
- Su competitividad.

Gran Visión UAGro 2035


Para el largo plazo, se precisa la Gran Visión UAGro 2035 en los siguientes términos: La
UAGro en el año 2035 es reconocida en el ámbito internacional por su contribución al
desarrollo de México y Guerrero. En consonancia con esta visión, la UAGro se caracteriza
en el año 2035 por su calidad mundial con impacto local y responsabilidad social.

15
Compromisos
Los compromisos que asume la UAGro sustentan sus políticas institucionales y sus ejes
estratégicos. Éstos a su vez, benefician al alumnado, al personal y a la sociedad. En este
sentido, la Universidad asume en el ejercicio de su autonomía el compromiso con la
transparencia y la mejora continua en la generación y transferencia del conocimiento de
cara a la sociedad y al medio ambiente.

16
III. MODELO EDUCATIVO
El Modelo Educativo UAGro es el referente teórico, ideal, de su quehacer para incidir en su
entorno económico, social, cultural, científico y tecnológico. Es el fundamento filosófico,
teórico y pedagógico que guía el trabajo académico de la institución. Define el tipo de
formación que será implementada, la integración de las funciones sustantivas y las acciones
encaminadas hacia el cumplimiento de su Misión y Visión.
En este sentido, para la UAGro, el Modelo Educativo es un cuerpo articulado de conceptos,
principios, valores, planteamientos teóricos y procedimientos que dan identidad a la
Institución, fundamentan, sustentan y orientan todo su quehacer. Es una síntesis conceptual
que la universidad ha construido a través de su historia, acerca de qué es la formación del
ser humano, cuál es su papel y sus vínculos con la sociedad.
La presente versión ratifica los principios orientadores de la primera versión de 2004:
educación integral, educación centrada en el aprendizaje, educación centrada en el
estudiante, flexibilidad, educación pertinente y socialmente comprometida, educación
polivalente, educación competente, así como las características de la versión de 2013:
innovación, interdisciplinariedad, equidad, interculturalidad, vinculación, regionalización,
internacionalización y aprendizaje a lo largo de la vida. Esta tercera versión fundamenta
estos principios orientadores en el humanismo crítico y el constructivismo social y
cognitivo, y agrega los conceptos de enfoque de derechos humanos, sostenibilidad y
sustentabilidad, inclusión social y educativa con atención a la diversidad, trabajo en equipo,
colaborativo y colegiado, y cultura de la evaluación. Los temas transversales se amplían a
los 17 objetivos de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible y en particular a derechos
humanos y sustentabilidad.

3.1 Características
Sobre la base de estos antecedentes, el Modelo Educativo de la UAGro presenta las
siguientes características.

17
- Universidad autónoma, referida a la libertad académica, de gobierno y de gestión.
Académica al reconocer la libertad de la Universidad en el ejercicio de sus
funciones sustantivas así como en la generación de su oferta educativa, la gestión de
sus procesos educativos y el establecimiento de normativas referidas al ingreso,
promoción y permanencia de su personal académico y administrativo.
De Gobierno porque la UAGro tiene la potestad de contar con su propia normativa
para regular sus funciones y la consecución de sus fines.
De gestión ya que la UAGro organiza, planea, implementa, controla, supervisa y
ejecuta procesos, funciones y atribuciones entre las diferentes instancias y
dependencias universitarias para el logro de su misión y visión.
La autonomía universitaria está contenida en la Ley Orgánica en sus artículos 4, 5 y
7 y en el artículo tercero del Estatuto General que ratifica los términos de la Ley
Orgánica.

- Universidad democrática, expresada en tres aspectos:


1) Defiende el derecho de todos los miembros de la sociedad a participar de manera
libre, organizada e independiente en la conducción de sus asuntos fundamentales,
sean éstos locales, regionales, estatales, nacionales o mundiales.
2) Educa para la convivencia democrática y en los valores que le son propios:
pluralismo, inclusión, libre circulación de las ideas e información, transparencia y
rendición de cuentas, autodeterminación de los pueblos, resolución pacífica de las
diferencias, entre otros.
3) Asume a la democracia participativa como el medio fundamental para
gobernarse, determinar sus orientaciones y finalidades, planear, ejecutar y evaluar
sus quehaceres académicos y dirimir sus diferencias internas.

- Enfoque de derechos humanos y sustentabilidad, al establecer dentro del artículo


7 de su Ley Orgánica como uno de los objetivos prioritarios de la Universidad,
“promover y respetar los derechos humanos, dentro y fuera de la Universidad”. En
el mismo sentido, el artículo 8, menciona como uno de los fines de la Universidad:
“Generar desde un enfoque de derechos humanos y sustentabilidad, planteamientos
alternativos para la construcción de una sociedad que permita desarrollar formas
más plenas y significativas de relación del ser humano consigo mismo, con los otros
y con la naturaleza.” (UAGro, 2016a; 39-40)

- Sostenibilidad, al considerar que el mundo natural es más que un simple medio u


objeto de desarrollo. El ser humano se compromete con la supervivencia del planeta
y las formas de vida existentes. En el mundo, todas las expresiones de la vida
poseen un proyecto interdependiente de futuro que hay que ir descubriendo,
trazando, materializando y protegiendo. No debe olvidarse que el único y quizás
definitivo hogar del hombre es la Tierra.

- Inclusión social y educativa, al reconocer a la educación como derecho humano en


la diversidad (cultural e intercultural) en condiciones equitativas y mutuamente
respetuosas, y el respeto a la individualidad de la persona; diversidad cultural y la
interculturalidad.

18
La inclusión social es integrar a todas las personas a una vida comunitaria digna,
independientemente de su condición o situación física, cultural, social, psicológica.
Como institución formativa, la UAGro ejerce la inclusión social a través de sus
políticas de acceso a grupos socialmente vulnerables: indígenas, afromexicanos,
personas con discapacidad, residentes de la sierra de Guerrero e hijos de
inmigrantes guerrerenses.
La inclusión educativa se refiere a establecer condiciones de equidad en los
procesos formativos, al considerar las diferencias de las personas en habilidades y
capacidades. Esto implica que los niveles educativos de la UAGro deben atender a
factores clave como la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la
adaptabilidad de la educación para todas y todos. (SEP, 2017b:159)

- Organización académica flexible, al considerar, por un lado, el dinamismo y la


heterogeneidad de la sociedad contemporánea y, por otro, el reconocimiento del
papel de la educación en los procesos de construcción de la identidad individual de
cada ser humano, lo que obliga al desarrollo de propuestas y estrategias formativas
que continuamente se adapten y respondan a las condiciones, especificidades y
demandas de los estudiantes. Esta característica se aplicará de manera distinta en
los diferentes niveles y modalidades educativas que ofrece la Universidad.

- Trabajo en equipo, colaborativo y colegiado, al establecer en los considerandos


de la Ley Orgánica que “el trabajo colegiado favorece la corresponsabilidad de
actores e instancias de la Universidad”. (UAGro, 2016a; 11). La participación de
dos o más personas reunidas en torno a un mismo fin es la clave del desarrollo
institucional en un ambiente democrático y propicia la consolidación de una
comunidad universitaria comprometida, eficiente y pertinente.

- Innovación, que lleva a redefinir el papel de la UAGro como agente innovador en


el contexto de la sociedad del siglo XXI. La innovación se concibe, en primer lugar,
como un conjunto de procesos de búsqueda e investigación para generar nuevas
ideas orientadas hacia la solución de problemas y la mejora del contexto educativo
y, en segundo lugar, como la concreción de las estrategias, tecnologías, procesos,
métodos, procedimientos, proyectos y programas pertinentes en contextos
específicos.
La innovación genera una cultura profesional basada en la creatividad y capacidad
crítica tanto individual como colaborativa. Estas acciones propositivas inciden en
los cambios de las políticas y prácticas institucionales de la Universidad.

- Cultura de evaluación, al generar procesos de evaluación participativa hacia la


calidad educativa, como producto de las formas de trabajo democrático; todos los
universitarios contribuyen con acciones de valoración y seguimiento a la toma de
decisiones y a la mejora de nuestras prácticas, procesos, sistemas y modelos. Por
ello, la evaluación concierne a todos los actores involucrados en los procesos
académicos y administrativos: estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas,
administrativos, directivos y funcionarios.

- Calidad y pertinencia, al establecer una relación de equilibrio entre los estándares


ideales de calidad a los que aspira la Institución, los requeridos para la evaluación y
acreditación de procesos, proyectos y programas educativos, así como los
requerimientos locales y globales para responder al entorno. La pertinencia es el
impacto social de carácter transformador que la Universidad aporta respecto a las

19
necesidades sociales y del mercado a través de su oferta educativa y sus funciones
sustantivas para el cumplimiento de su misión y visión. La integración de la calidad
y la pertinencia favorece la gestión de los procesos educativos con responsabilidad
social dentro de un marco de excelencia.

- Internacionalización, que permite la integración de dimensiones interculturales y


diversidad de idiosincracias en los procesos educativos mediante el intercambio y la
cooperación en el ámbito profesional, académico e investigativo; contribuye a la
Universidad a nivel global sin desatender su pertinencia a nivel local.
El Artículo 37 del Estatuto General de la UAGro menciona que la
internacionalización de la Universidad se establece como una política institucional
con estrategias, procesos y acciones encaminadas a promover movilidad,
intercambio, flexibilidad curricular, cultura institucional de cooperación con
instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo
tecnológico, centros culturales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales
y organismos del sector productivo del extranjero, para adquirir conocimientos y
experiencias docentes, investigativas, culturales, profesionales y de gestión
orientadas a la innovación y la formación integral. (UAGro, 2016b; 9)

- Responsabilidad social de la universidad pública y la UAGro en particular, está


necesariamente vinculada con la sociedad civil, las organizaciones sociales y los
sectores más vulnerables. Manifiesta un compromiso explícito y congruente en los
hechos; contribuye al fortalecimiento democrático del país para llegar a la
construcción de una sociedad de iguales; promueve el respeto a los Derechos
Humanos señalados en la Ley. La academia no puede quedar en libros y aulas, debe
desembocar en políticas y acciones de desarrollo social. La investigación, la
extensión y la vinculación deben tener un fin común: mejorar la calidad de vida de
la gente. La responsabilidad social tiene también que ver con la transparencia y
rendición de cuentas. Esto es, el uso responsable de las atribuciones, recursos y
bienes asignados a la Universidad.

3.2. Principios pedagógicos


Desde el punto de vista pedagógico, el Modelo Educativo y Académico de la Institución se
basa en los siguientes principios:

20
- El Humanismo crítico, que concibe a la persona como un sujeto consciente,
racional y autónomo; considera que la educación es un proceso intencional que
implica la comprensión, afirmación, interpretación, argumentación y transformación
del mundo y del propio sujeto. Dicha teoría pedagógica es congruente con la
filosofía humanista y el compromiso social de la Institución de formar a la vez
profesionistas competentes y ciudadanos comprometidos a quienes antaño la
UAGro definía como “agentes de cambio”.

- El Constructivismo social y cognitivo, que plantea la autoconstrucción de


conocimientos significativos a partir de su elaboración colectiva en diversos
contextos. El aprendizaje es un proceso en el que se sitúa la actividad mental de la
persona en la base de la apropiación contextual y del conocimiento; el conocimiento
se construye colectivamente en la diversidad de contextos a partir de interacciones
en comunidades de práctica y aprendizaje.

- La Formación para la democracia, los derechos humanos, la sustentabilidad y


la sostenibilidad, que representa una utopía movilizadora de todas las fuerzas
presentes en la Universidad y una responsabilidad social universitaria, la cual ha de
traducirse en el desarrollo de todas las funciones sustantivas de la Institución.
Actualmente, los derechos humanos representan la guía ética colectiva para
construir una sociedad verdaderamente democrática, justa, equitativa y en paz. La
sustentabilidad y la sostenibilidad, son un imperativo para la supervivencia social y
del planeta.

- La Formación Integral centrada en la persona, que incorpora los pilares de la


educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO) – aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a
hacer, aprender a ser, aprender a convivir y aprender a emprender; armoniza la
formación intelectual, física, emocional, social y profesional con el desarrollo
personal ligado al desarrollo de la personalidad para la búsqueda de la felicidad
individual y el bienestar colectivo.

- La Formación centrada en el aprendizaje, que asocia la necesidad de educarse


permanentemente, para aprender a aprender y aprender a lo largo de la vida. Desde
la perspectiva constructivista, el aprendizaje debe ser significativo y para ello,
contextualizado o situado, lo que implica articular siempre la teoría con el estudio
de problemas de la realidad y en vinculación con el contexto. Para lograrlo, se
necesita del trabajo solidario y coordinado de todos los actores implicados en el
desarrollo del Modelo Educativo: estudiantes, docentes, directivos y trabajadores
admnistrativos y de intendencia.

21
IV. MODELO ACADÉMICO

La UAGro entiende por


Modelo Académico a las
estructuras institucionales de
operación para el desarrollo de
su quehacer académico, a las
normas y a los sistemas o
procesos que se establecen para
planear, operar y evaluar de
forma integral cada una de sus
funciones sustantivas y actores,
considerando las características
de cada nivel, las modalidades
educativas que oferta y el
sistema de créditos que adopta.
En pocas palabras, es la
materialización del Modelo
Educativo.
Este capítulo tiene una
estructura diferente a la de las
versiones anteriores: la versión de 2004 distinguió el Modelo Curricular y su estructura
organizacional; la versión de 2013 integró el Modelo Académico al Modelo Educativo, al
considerarlo como su dimensión operativa; y la presente versión considera el Modelo
Académico como la concreción del Modelo Educativo, y se describe en sus tres
dimensiones: el currículum, su organización académica y su gestión, con el énfasis en una
nueva mística de trabajo colegiado, ético, pertinente y basado en la identidad docente, a
sabiendas de que las estrategias de implantación tendrán que articularse con una gestión
educativa integral que incluye la asesoría, el seguimiento, la evaluación de los procesos
educativos y la formación docente.
La mística de trabajo colegiado se relaciona con el ejercicio de los valores universitarios y
los propios que subyacen en la figura de los integrantes de la comunidad universitaria. Se
concreta en la convivencia, las relaciones humanas, y la sinergia en el logro de metas y
objetivos comunes. Esto incide en el ambiente laboral, académico, y el clima escolar que se
genera en los diferentes espacios de la Universidad.
La identidad docente es una representación e identificación que cada uno de los educadores
tiene de sí mismo, a partir de su personalidad, experiencias personales y formativas, los
contextos y el estatus sociocultural e institucional. Es un proceso de construcción y
deconstrucción dinámico, continuo y subjetivo. En el contexto universitario, el desarrollo
de un determinado perfil docente es parte de esta identidad.

Modalidades educativas
Conforme lo establece el Artículo 11 del Estatuto General, la UAGro ofrece servicios
educativos en tres modalidades: escolarizada, no escolarizada y mixta.
La modalidad escolarizada. Es presencial, se realiza en espacios institucionales físicos, por
lo que el Modelo Académico será aplicable atendiendo las características y necesidades de
cada nivel educativo, con diversos grados de flexibilidad.

22
La modalidad no escolarizada. Contempla la educación a distancia y en línea, la cual tiene
por objetivo diversificar, ampliar y extender la oferta educativa mediante Programas
Educativos completos o Unidades de Aprendizaje específicas. A través del Sistema de
Universidad Virtual se ofertan y gestionan programas educativos en esta modalidad en
coordinación con Escuelas, Facultades, Institutos y Centros de la UAGro u otras
Instituciones de educación media superior, superior y posgrado (UAGro, 2016b; art. 26).
La modalidad mixta. Combina la presencialidad y la virtualidad en espacios institucionales.
Considera entre otros aspectos, la flexibilidad de horarios, la autorregulación, así como la
distribución de tiempos y espacios mixtos de carácter institucional, de conformidad con las
particularidades de cada nivel educativo.
Los Programas Educativos de la UAGro deberán sustentar sus documentos institucionales
en los lineamientos establecidos en el Modelo Educativo y Académico de la Universidad.
Por las particularidades de la modalidad no escolarizada y mixta, es necesario atender sus
características, la normativa institucional específica, y otros referentes nacionales e
internacionales.

Sistema de créditos
El crédito es el valor que se otorga a una asignatura, actividad o unidad de aprendizaje en la
que el estudiante participa con el fin de obtener las competencias, los conocimientos,
habilidades y actitudes requeridos en un plan de estudios de acuerdo con ciertos elementos,
como los objetivos educativos que cumple en la formación profesional, su complejidad, el
tiempo que requiere para ser realizada, los medios que son necesarios, su carácter en la
formación del estudiante, etc.
La UAGro utiliza la convención del Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos
Académicos (SATCA) en la cual un crédito es equivalente en promedio a 16 horas de
trabajo del estudiante en las actividades académicas de cada Programa Educativo. La carga
promedio de un estudiante de tiempo completo por semana equivale a 32 horas de trabajo
académico.
Un crédito representa no sólo las horas presenciales que recibe el estudiante sino también
las horas de trabajo independiente que éste utiliza en su proceso de aprendizaje (desarrollo
de prácticas de laboratorio o de campo, estancias, prácticas profesionales, estudio personal,
preparación de evaluaciones, etc.). Por cada hora efectiva de actividad de aprendizaje se
asignarán 0.0625 créditos y se aplica con base en la carga académica efectiva en horas de
trabajo por el estudiante.

Funciones sustantivas
- Docencia
La docencia, es por definición la interrelación, interacción e intervención del profesor con
los estudiantes para la construcción colaborativa del conocimiento mediante determinadas
estrategias pedagógicas y didácticas. Esta función social del profesor está evolucionando a
la par con un mundo en constante y acelerada transformación. En contraste con una
docencia basada en una relación vertical con los estudiantes, el constructivismo social lleva
a redefinir la docencia como un proceso dialógico de acompañamiento y ya no de
instrucción o transmisión del conocimiento.

El docente tiene una identidad personal y social relativa a cómo vive y realiza su labor
frente a la comunidad escolar y la sociedad. Aunado a esto, la forma en cómo se percibe a

23
sí mismo en su práctica, vinculado a su contexto social, histórico, profesional e
institucional incide en el trabajo colegiado que está dispuesto a realizar. En suma, el
modelo académico reconoce que cada docente ejerce su práctica en diferentes contextos y,
por lo tanto, su implementación deberá ser flexible.
Desde la teoría sociocultural, se organizan las actividades de aprendizaje situadas en
diversidad de contextos con el fin de estimular la participación activa de los estudiantes
para el desarrollo de sus capacidades, habilidades y actitudes mediante la colaboración y la
reflexión colectiva; de esta manera, se amplían sus experiencias, su visión del mundo y sus
oportunidades para incidir en él.
En los ambientes constructivistas, el estudiante es responsable de su aprendizaje, aprende a
aprender, a pensar críticamente, a ser creativo, colaborativo y solidario con sus pares.
Desarrolla, al igual que el docente, capacidades intelectuales, emocionales y sociales que le
permiten formarse para la vida y el trabajo, disfrutar lo que hace y ser feliz, siendo
responsable de ello.

- Investigación
Se basa en la convicción que no hay desarrollo nacional o regional sostenible y menos aún
integral y sustentable si éste no se va construyendo sobre una sólida plataforma de nuevos
conocimientos, saberes e innovaciones. Como parte de los fines del presente Modelo
Académico, el quehacer investigativo de los universitarios cumple con aquellos propósitos
institucionales referidos a la necesidad de conocer, analizar, sistematizar, validar y
proponer soluciones a los problemas de bienestar, vida y desarrollo existentes a nivel
regional, estatal, nacional e internacional, generar conocimientos que permitan construir e
implementar propuestas con relación a un desarrollo integral, sostenible, sustentable y con
equidad, para enfrentar en particular las grandes problemáticas económicas, sociales,
políticas, culturales y ambientales del estado de Guerrero. Así mismo, crear obras artísticas
y culturales que permitan ampliar y diversificar las formas de apreciación, significación y
de vinculación con lo existente, contribuir al fortalecimiento y enriquecimiento de la
identidad cultural del ser humano contemporáneo, el carácter pluriétnico, multi e
intercultural de la nación mexicana y reforzar la identidad y expresividad cultural de los
sectores populares, de las etnias y pueblos originarios asentados en el estado de Guerrero.
En Educación Media Superior, la investigación se aborda desde estrategias pedagógicas en
unidades de aprendizaje concretas, en temas transversales y con programas institucionales
como el verano científico, que fomentan el desarrollo de vocaciones para la investigación e
innovación a través de la colaboración con un investigador de Educación Superior.
En Educación Superior, en los planes y programas de estudio se contemplan varios
enfoques pedagógicos (o estrategias pedagógicas) que permiten incluir la investigación en
todas o en la mayoría de las unidades de aprendizaje y en particular en la etapa de
Integración y Vinculación de la Educación Superior que responde a la culminación del
desarrollo y aplicación de capacidades y competencias referidas a la investigación,
innovación y vinculación. Por su parte, los procesos formativos extra áulicos como las
estancias, visitas, el servicio social, las prácticas de campo y profesionales implican el uso
y desarrollo de competencias investigativas, entre otras: observación, identificación de
problemas, capacidad de integración y trabajo en equipos multidisciplinarios.

En el Posgrado, la investigación es inherente a los procesos formativos, por lo que


constituye la actividad central de estudiantes y cuerpos colegiados.

24
La investigación también juega igualmente un papel fundamental en la evaluación,
actualización y pertinencia de la oferta académica de la Universidad debido a que, con sus
procesos y resultados, le da fundamentos, soporte y contenido actualizado a la docencia,
extensión y vinculación universitaria.

- Extensión
Para la UAGro, es una de sus tres funciones sustantivas de similar importancia que la
docencia y la investigación. Por lo mismo, es uno de los pilares que da soporte y
posibilidad de materialización a su Modelo Educativo y Académico y a la concepción de su
función social.

La Extensión Universitaria, es la función sustantiva que contribuye a la formación integral


del estudiante y articula el quehacer universitario con el entorno, mediante la aplicación y
la divulgación pertinente del conocimiento, el arte y la cultura, a través de la extensión de
los servicios, la extensión de la cultura y la vinculación con los sectores de la sociedad, en
constante articulación y retroalimentación con la Docencia y la Investigación, en un
permanente diálogo e interacción con la sociedad. (Art. 35, Estatuto General, UAGro)

La extensión universitaria es también la manifestación de una decisión ética y política de la


Institución en tanto que con ella se atiende a actores sociales inmersos en necesidades,
aspiraciones, proyectos, intereses y que, además, en más de un caso, están involucrados en
contradicciones y confrontaciones con otros agentes de la sociedad. A través de la difusión,
divulgación, vinculación y servicios universitarios - que son varias formas de cumplir con
sus funciones - la Institución opta y trabaja con y para esos actores sociales.

Integración de las Tecnologías del Aprendizaje y Conocimiento (TAC)


El modelo académico plantea para todos los niveles y modalidades educativas la
integración tecnológica, pedagógica y didáctica de dispositivos, ambientes, espacios y
aplicaciones digitales orientadas a la formación de los integrantes de la comunidad
universitaria. Esto significa que la Universidad en el ejercicio de sus funciones sustantivas
debe considerar lo siguiente:
La convergencia de dos realidades en la vida y formación de las personas. Una realidad
presencial que genera un contacto e interacción en espacios físicos y una realidad virtual
conectada en la que los seres humanos interactuamos con otras personas, dispositivos y
aplicaciones. En ambas realidades, la persona vive, convive y se educa.
La falacia de los nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2010), demostrada en múltiples
realidades y contextos radica en que “un problema mayor para los estudiantes a pesar de ser
nativos de las tecnologías es que ellos no saben lo que está disponible y cómo aplicarlas
para convertirse en aprendientes exitosos” (Hirsch 2012, p.226). Por ende, tanto docentes
como estudiantes deben reorientar la aplicación de las tecnologías no solamente a manejar
o configurar los dispositivos o herramientas sino a plantear y proponer diferentes formas y
tipos de uso para aprender por sí o a través de la mediación. En estos planteamientos
convergen ambientes virtuales y presenciales, formales e informales.
La formación integral centrada en el estudiante involucra necesariamente la integración de
las tecnologías, por lo que cualquier universitario desde su práctica puede integrarse a
procesos de formación, vinculación y extensión en los que las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) comúnmente empleadas como herramientas y
medios en los espacios presenciales, transiten hacia las Tecnologías de Aprendizaje y
Conocimiento (TAC) consideradas como espacios y oportunidades para el aprendizaje.

25
Elementos del Modelo Académico
A continuación, se presenta:
- El Modelo Académico de Educación Media Superior,
- El Modelo Académico de TSU y Licenciatura y
- El Modelo Académico de Posgrado.
Cada uno de ellos estructurado en torno a tres elementos: el
Currículum, la Organización Académica y la Gestión, con
sus características y componentes propios.

1) Currículum. Es la concreción teórica, planeativa y


operativa del Modelo Educativo expresada en los
Planes y Programas de Estudio. En ellos, entre otros
aspectos, se establecen etapas de formación y áreas de
conocimiento, se especifica el perfil de ingreso y egreso
de los y las estudiantes, el o los enfoques pedagógicos y el tipo de relaciones que se
establecerán con el entorno mediante los ejes y temas transversales.

2) Organización Académica. Es el conjunto de figuras institucionales colegiadas a


través de las cuales los actores de los procesos académicos (profesores, estudiantes,
representantes y directivos académicos) trabajan, participan y adoptan decisiones en
el terreno académico. Consiste en la organización del trabajo académico colegiado
en diferentes niveles e instancias (Academias y Consejos), con el fin de asegurar la
pertinencia y la mejora continua de los procesos formativos y representar la
comunidad académica ante las autoridades.

3) Gestión. Es el proceso de diseño, desarrollo, evaluación y actualización del


currículum, lo que implica un monitoreo permanente. En este sentido, la toma de
decisiones se fundamenta en el enlace entre la práctica educativa y la normativa
institucional, en una síntesis estratégica y sinérgica para mejorar y en su caso,
transformar las formas de trabajo y actividades de los diferentes niveles y funciones
de la Institución, con el fin de favorecer la formación integral de los estudiantes,
mejorar el quehacer individual y colectivo de la comunidad universitaria, así como
consolidar el proyecto de la Institución.

26
4.1. MODELO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

4.1.1. Currículum
En la Educación Media Superior, el
currículum es una guía teórico-
práctica que determina y enmarca los
aprendizajes y los niveles de
desempeño que han de ser alcanzados
en los procesos educativos
programados para la obtención de las
competencias que conforman el perfil
de egreso.
Para la UAGro, el currículum de la
Educación Media Superior (EMS)
debe favorecer al logro de los
propósitos fundamentales de este nivel
educativo (SEP, 2016; 250):
a) La culminación del ciclo de
educación obligatoria;
b) La formación propedéutica
para la Educación Superior; y
c) La formación de los jóvenes
como ciudadanos competentes y
personas capaces de construir
proyectos de vida.
Estos propósitos se evidencian en las
características y los componentes de
los planes y programas de estudio en
sus distintas modalidades educativas.

A. Características
Caracterizan el currículum de EMS los siguientes rasgos:
- La integración de las funciones sustantivas, como parte del proceso institucional en
el que la docencia, la investigación, la extensión y la vinculación se articulan para el
logro del perfil de egreso;
- El desarrollo de habilidades superiores de pensamiento, relacionadas con la
reflexión, la capacidad crítica, la creatividad, la resolución de problemas;
- El desarrollo de las habilidades socioemocionales, relacionadas con la autogestión,
la colaboración, la asertividad, la tolerancia, entre otras;
- La integración de las Tecnologías de la Información, el Aprendizaje y el
Conocimiento (TAC) en los procesos formativos para movilizar y transferir
competencias;
- La flexibilidad, al permitir que el estudiante elija de acuerdo con sus intereses
personales y vocacionales, unidades de aprendizaje optativas, opciones curriculares
de capacitación para el trabajo, tutores, asesores y cursos-talleres, entre otros, así
como la posibilidad de concluir sus estudios en el tiempo mínimo o máximo
señalado en el Reglamento Escolar de la Universidad.

27
- La movilidad, al facilitar al estudiante a participar en experiencias de aprendizaje en
los veranos de investigación científica que organiza la Universidad, programas
nacionales de estancias de investigación, así como facilitar la movilidad hacia otras
Escuelas Preparatorias de la Universidad y/o modalidades de otros subsistemas de
EMS, de acuerdo con los lineamientos del Sistema Nacional de Educación Media
Superior.
- El constructivismo socio- cultural y cognitivo, como fundamentos del diseño del
currículo del Bachillerato General.
- La inclusión social y educativa, a través de una gestión curricular que favorezca el
reconocimiento y atención a la diversidad, particularmente, de contextos, culturas y
personas en un marco de equidad.
- El desarrollo de las habilidades de autogestión para que el estudiante identifique y
precise su vocación profesional y posteriormente ingrese y se forme con éxito en el
campo profesional de su preferencia;
- El enfoque por competencias, que permite integrar conocimientos, habilidades y
actitudes que los estudiantes deben poseer al egresar;
- La innovación, que se basa en la búsqueda, la heurística y la investigación para
generar nuevas ideas orientadas a la mejora de los procesos de aprendizaje y la
formación integral;
- La transversalidad, como “una noción que se refiere a un conjunto de conocimientos
o habilidades que se hacen presentes en distintos ámbitos y momentos del
currículum”. (SEP, 2017; 213). En la EMS, se concreta a través de estrategias,
procesos, temas y acciones para favorecer una integración de las disciplinas.

B. Componentes
Los componentes se refieren a los elementos del currículum que precisan: qué aprender,
para qué aprender, cuándo aprender, cómo facilitar el aprendizaje, cómo y cuándo evaluar;
todos ellos centrados en la persona. De acuerdo con las preguntas, quedan distribuidos los
componentes del currículum en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Componentes del currículum


Preguntas Componentes
¿Qué aprender? Se refiere a los contenidos que integran el
Aprendizajes clave, contenidos centrales,
perfil de egreso del Marco Curricular Común y los propios del
contenidos específicos.
bachillerato Universitario.
¿Para qué aprender? Se refiere al perfil del egresado en la
Competencias.
EMS.
¿Cuándo aprender? Es la secuenciación de las unidades de Plan de estudios: mapa curricular, etapas
aprendizaje y aprendizajes clave. de formación y unidades de aprendizaje.
¿Cómo facilitar el aprendizaje? Se refiere a las actividades que
Estrategias pedagógico-didácticas.
se realizan para la mediación y el desarrollo de competencias.
¿Cómo y cuándo evaluar? Son los instrumentos que se
emplean y los procesos que se llevan a cabo para monitorear y
Evaluación de las competencias.
valorar los niveles de desarrollo de competencias (niveles de
desempeño).
Fuente: Elaboración propia.

Perfil del egresado

El perfil de egreso es el eje que orienta el diseño de los componentes del currículum de la
EMS. Se refiere a las competencias genéricas y disciplinares básicas y extendidas que los

28
estudiantes poseerán al egresar de las diferentes modalidades de la EMS de la Universidad.
Las competencias que integran el perfil del egresado corresponden a las expresadas en el
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017). Cada una de ellas, para
propósitos formativos específicos, integra determinados conocimientos, habilidades y
actitudes.

Las competencias genéricas “son las que todos los bachilleres deben de estar en capacidad
de desempeñar; las que les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para
seguir aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para desarrollar relaciones
armónicas con quienes les rodea, así como participar eficazmente en los ámbitos social,
profesional y político” (DOF, 2008). Dada su importancia, dichas competencias son clave,
transversales y transferibles.

Las competencias disciplinares “se construyen desde la lógica y estructura de las


disciplinas” establecidas en el Plan de Estudios de la modalidad que corresponda, por lo
que constituyen saberes integrados de manera uni y multidisciplinar aplicables a diversos
contextos del bachiller. Se dividen en básicas y extendidas. Las básicas, “son la base común
de la formación disciplinar en la EMS”; las extendidas profundizan en las disciplinas o
áreas del conocimiento, por lo que se establecen de conformidad con las características del
bachillerato universitario. (DOF, 2008)

Plan de estudios
El Plan de Estudios es el documento institucional en el que se señala el proyecto
pedagógico y didáctico, así como la organización de los componentes del mismo para
alcanzar el perfil de egreso. Su estructura comprende: los temas transversales, el mapa
curricular, las unidades de aprendizaje, las etapas de formación, las áreas de conocimiento,
las estrategias pedagógicas, las estrategias didácticas, la evaluación de las competencias,
entre otros aspectos. A continuación, se hace una mención sintética de cada uno de ellos ya
que serán desarrollados en profundidad en la guía respectiva.

- Temas transversales
En el currículum de EMS, los temas transversales abordan los 17 Objetivos del Desarrollo
Sostenible establecidos en la Agenda 2030 ya que la UAGro se ha comprometido a su
realización. Estos objetivos son considerados en los contextos formativos de los estudiantes
de este nivel educativo y son los siguientes: Fin de la pobreza, hambre cero, Salud y
bienestar, educación inclusiva y de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento,
energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria,
innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades
sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida
de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr estos
objetivos.
Esos temas transversales son de gran significación porque expresan propósitos
fundamentales ante problemáticas relevantes del contexto presente que son compartidas por
diferentes campos disciplinares. Por ello, se incluyen en los programas de estudio, guías
didácticas y secuencias didácticas.

29
Para hacer posible su operatividad, los temas transversales responden a planteamientos
problemáticos de contexto, compartidos por diferentes campos disciplinares. Por ello, se
incluyen en los programas de estudio, guías didácticas y secuencias didácticas.

- Mapa curricular
Es la representación gráfica de la organización y secuenciación de las etapas de formación,
de las unidades de aprendizaje y de las áreas de conocimiento, así como del momento en
que inician, se desarrollan y terminan los estudios de bachillerato. Cada unidad de
aprendizaje se ubica de acuerdo a su complejidad y al área de conocimiento
correspondiente, en una determinada etapa de formación.

- Unidades de aprendizaje
Las unidades de aprendizaje (o programas de estudio) constituyen la herramienta
fundamental para estudiantes y docentes con la cual es posible guiar y concretizar los
propósitos del plan de estudio y desarrollar las competencias señaladas en el perfil del
egresado. Se enuncian y desarrollan como espacios problemáticos que el estudiante atiende
y resuelve en un tiempo establecido con el apoyo de los docentes. Se clasifican en
obligatorias (curriculares, co-curriculares) y optativas.
La articulación de las unidades de aprendizaje es a la vez horizontal y vertical, con el fin de
que sean complementarias y no acumulativas. La dimensión horizontal se refiere al
desarrollo de competencias que involucran a las diferentes unidades de aprendizaje de un
mismo semestre, por lo que se identifican los aprendizajes clave para evitar la repeticiones
innecesarias de contenidos. La dimensión vertical se refiere al desarrollo gradual de las
competencias elevando su nivel de complejidad.

- Etapas de formación
Las etapas de formación establecen la temporalidad en la que se organizan y ubican las
unidades de aprendizaje del mapa curricular en el plan de estudios de la EMS, además de
integrar las competencias genéricas y disciplinares en diferentes niveles de complejidad.
Son tres: 1) básica; 2) de ampliación y profundización; y 3) de consolidación y
culminación.

- Áreas de conocimiento
Las áreas de conocimiento se refieren a espacios curriculares que se constituyen con
unidades de aprendizaje que tienen afinidades en sus competencias, contenidos y métodos.
De acuerdo al Artículo 21 del Estatuto General de la UAGro, las Áreas del Conocimiento
en las cuales se estructura el Programa Educativo del Bachillerato son:
1. Matemáticas;
2. Ciencias Naturales;
3. Ciencias Sociales;
4. Humanidades; y
5. Lenguaje y Comunicación.

- Estrategias pedagógicas
Las estrategias pedagógicas se refieren a la concepción que tiene el docente sobre el
aprendizaje y que se manifiesta en un conjunto de acciones que dan sentido al uso de
determinados recursos, técnicas, tecnologías, ambientes, métodos y procedimientos para
estimular el desarrollo de competencias. Estas estrategias “ayudan a percibir, comprender e

30
interpretar la realidad educacional del sujeto y tendrán que conducir a una superación del
pensamiento repetitivo, memorístico y enciclopédico” (Galván, 2014:89)

En la EMS, las principales estrategias pedagógicas con las cuales se gestiona el proceso
educativo son:
• Estudio de caso;
• Aprendizaje Basado en Problemas;
• Aprendizaje Basado en Proyectos.

- Estrategias didácticas
Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,
actividades) por los cuales el docente y los estudiantes organizan las acciones de manera
consciente para construir y lograr metas en el proceso enseñanza y aprendizaje,
adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa. (Feo, 2015:222).
En concordancia con cualquiera de las estrategias pedagógicas arriba señaladas se puede
elegir una o varias estrategias didácticas.

Para Feo (2009, como se cita en Feo, 2015:222), se puede clasificar estos procedimientos,
según el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente:

a) Estrategias de enseñanza, centradas en las acciones que lleva a cabo el docente para
facilitar el aprendizaje con los estudiantes.
b) Estrategias de aprendizaje, centradas en las acciones que realiza el estudiante de
manera consciente y deliberada para aprender con o sin la mediación del docente.

En la EMS, algunas de las estrategias didácticas con las cuales se gestiona el proceso
educativo son: Organizadores gráficos, lluvia de ideas, ejercicios prácticos, prácticas
guiadas, debate y discusión, exposiciones, aula invertida, entre otras. Todas ellas generan el
desarrollo de competencias a partir del planteamiento, comprensión y propuestas de
solución de problemas contextualizados.
Desde la tecnodidáctica, las estrategias integran los ambientes presenciales y virtuales, la
formalidad y la informalidad; pueden adaptarse a cualquier unidad de aprendizaje, algunas
de ellas son: narrativas digitales, incidentes críticos, simulación, gamificación, aula
invertida, aprendizaje invertido, aprendizaje móvil, entre otras.

En la guía didáctica se podrán encontrar criterios para orientar la elección de la(s)


estrategia(s) pedagógica(s) y didáctica(s) arriba mencionadas.

- Evaluación de las competencias


Consiste en la determinación del valor de los desempeños mostrados por el estudiante a
partir de la medición de la calidad de las evidencias que produzca a lo largo de su
formación.
Para evaluar las evidencias de aprendizaje, los instrumentos que pueden ser utilizados son:
las rúbricas (analítica y holística), la lista de control o lista de cotejo, la guía de
observación, los cuestionarios, el portafolio de evidencias, entre otros. Por su diversidad,
cada uno de ellos cuenta con diferentes elementos entre los que destacan los aspectos a

31
evaluar y los niveles de dominio, tomando en cuenta los niveles de desarrollo de las
competencias a evaluar.
La evaluación puede ser cuantitativa o cualitativa. Por otra parte, debe ser diagnóstica al
inicio de una unidad de aprendizaje o secuencia didáctica; formativa a lo largo del
desarrollo de la unidad de aprendizaje; y sumativa al finalizar una secuencia didáctica o
unidad de aprendizaje. Independientemente de su naturaleza, es necesario incluir en todo
momento una realimentación por parte del docente que ayude al estudiante a mejorar su
desempeño.

4.1.2. Organización académica


Los Resolutivos del V Congreso General Universitario establecen que la organización
académica básica de cada Escuela de EMS, contará con una Academia General y cinco
Academias por Área de Conocimiento. (UAGro, 2016c)
Por otra parte, el Estatuto General señala que la EMS debe contar con un Consejo
Académico que establezca puentes de gestión entre las Escuelas Preparatorias, la Rectoría y
el H. Consejo Universitario.

A. Academia General
Es el órgano colegiado de participación permanente de todos los trabajadores académicos
que imparten clases en la Escuela Preparatoria. Su integración y funcionamiento se
establece en la normatividad respectiva.

B. Academias por Área de Conocimiento


Son órganos de participación permanente, espacios de análisis, discusión, planeación,
ejecución, evaluación y transformación del quehacer educativo de las preparatorias. Se
integran con los académicos que imparten las unidades de aprendizaje pertenecientes a cada
área de conocimiento.
De acuerdo al artículo 21 de Estatuto General, las Academias por Área de Conocimiento
son: 1) Matemáticas; 2) Ciencias Naturales; 3) Ciencias Sociales; 4) Humanidades; y 5)
Lenguaje y Comunicación. Estas Academias contarán, dentro de cada Escuela, con un
coordinador nombrado por mayoría simple.

C. Academias Regionales por Área de Conocimiento


Son órganos colegiados que se constituyen con el personal académico organizado por áreas
del conocimiento, de acuerdo con la ubicación de las Escuelas Preparatorias en las siete
regiones geográficas del estado, con fines esencialmente académicos.

D. Consejo Académico de Educación Media Superior


El Consejo Académico de Educación Media Superior es la instancia de organización
académica y de dirección colegiada intermedia entre las Escuelas Preparatorias, la Rectoría
y el H. Consejo Universitario, en los términos que señala la Ley Orgánica, el Estatuto
General y demás reglamentación institucional.

El funcionamiento de estos órganos colegiados se regirá por el Reglamento de


Organización Académica de Educación Media Superior.

32
4.1.3. Gestión
En la EMS, la gestión educativa es multidimensional y estratégica. Para hacerla operativa
se divide en cuatro dimensiones:

a) La dimensión académica. Se evidencia en acciones orientadas al mejoramiento del


clima escolar, la atención a la diversidad de necesidades educativas de los
estudiantes, el seguimiento a la implantación del modelo educativo y académico y
de procesos de formación, capacitación y evaluación educativa.
b) La dimensión organizativa. Se aplica en el reconocimiento de una estructura y
normativa institucional, así como la articulación de las diferentes áreas y funciones
para el logro del perfil de egreso.
c) La dimensión de gestión administrativa y financiera. Se establecen elementos para
el financiamiento, manejo e integración de los recursos de la EMS en función de sus
propias necesidades, características y prospectivas; y
d) La dimensión de vinculación con la comunidad. Se incluyen actividades en las que
las funciones sustantivas atienden problemas situados y contextualizados.

Estas dimensiones se incluyen en la planeación para el desarrollo de la Educación Media


Superior, así como en el plan de trabajo de los directivos, por lo que están sujetas a un
seguimiento y evaluación.

Con motivo de la actualización de su Modelo Académico, la UAGro prioriza dos


dimensiones: la Pedagógico-Curricular y la Gestión, mediante las estrategias siguientes:

A. Atención, Acompañamiento y Seguimiento al Estudiante


Para atender la formación integral de los estudiantes, no es suficiente el trabajo cotidiano de
los docentes, se requiere también de los esfuerzos de los cuerpos colegiados, autoridades
universitarias y de los propios padres y madres de familia. En atención a esta necesidad, la
UAGro ha establecido el Programa Integral para la Atención, Acompañamiento y
Seguimiento del Estudiante (PIAASE) con el fin de articular y consolidar los programas
existentes e interrelacionar al nivel medio superior y superior, así como desarrollar
proyectos que coadyuven a mejorar la calidad educativa de la Educación Media Superior.

B. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo


Con el propósito de fortalecer la formación integral de los directivos y académicos, la
UAGro constituirá el Sistema Integral de Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal
Académico y Directivo (SIFODEPAD), a partir de dos ejes:

1. Formación, Actualización y Habilitación del Personal Académico y Directivo.


2. Evaluación y Seguimiento al Desempeño Académico y Directivo.

El SIFODEPAD operará en la modalidad presencial y en línea. La instancia responsable de


su operatividad será la Dirección de Educación Media Superior y Superior de la
Universidad.

33
C. Evaluación Curricular y de los planteles
De acuerdo con los términos de la Ley Orgánica y el Estatuto General, para consolidar la
calidad y la pertinencia del Plan de Estudios y sus respectivos programas, la EMS al igual
que los demás niveles educativos que oferta la UAGro, será motivo de evaluación interna y
externa.

Evaluación interna: el Consejo Académico de la Escuela asume la responsabilidad de la


evaluación curricular prestando atención a los resultados de indicadores internos y externos
con la colaboración de los coordinadores de academias (Art. 192 del Estatuto); los
directivos tienen la obligación de presentar un informe anual que incluye, entre otros
aspectos, las evidencias de su desempeño como gestores del Plan de Estudios en la Escuela
Preparatoria.
Aunado a lo anterior, las instancias universitarias de la administración central podrán
desarrollar e implementar mecanismos de evaluación institucional en la EMS de
conformidad con lo establecido en la legislación universitaria vigente.

Evaluación externa: Las Unidades Académicas, los Programas Educativos y las Unidades
Administrativas y de Servicios se sujetarán a evaluación de los órganos evaluadores y
acreditadores reconocidos a nivel nacional o internacional con el propósito de obtener o
mantener el reconocimiento de calidad (Art. 193 del Estatuto).

34
4.2. MODELO ACADÉMICO DE TSU Y LICENCIATURA
La UAGro considera para la Educación
Superior 3 tipos de educación: Técnico
Superior Universitario (TSU),
Licenciatura y Posgrado (Especialidad,
Maestría y Doctorado). Sin embargo,
para efectos de mayor comprensión, se
presentan por separado las características
y los componentes que conforman el
currículum, la organización académica y
la gestión de, por una parte, TSU y
Licenciatura (en el presente apartado) y,
por otra, Posgrado.

4.2.1. Currículum
El currículum se define como la
concreción teórica, planeativa y operativa
del Modelo Educativo y se expresa en los
Planes y Programas de Estudio para el
logro de perfiles profesionales de egreso.
A continuación, se presentan sus
características y sus componentes.

A. Características
El modelo académico de TSU y
Licenciatura comparte las siguientes
características:

- Integración de las Funciones


Sustantivas. Se trata de un proceso institucional constante, sistémico y complejo para
articular docencia, investigación, extensión y vinculación, lo que requiere de la
planeación, organización, dirección, supervisión y evaluación de todo el quehacer
académico de la Institución, incluyendo los recursos; y concierne a todos los actores
y órganos académicos de la Universidad.
- Multi e interdisciplina, que rompen con la postura positivista y abordan las
problemáticas en un contexto complejo, articulando o integrando las perspectivas
disciplinares para la comprensión de las múltiples realidades y la solución de
problemas, desde el humanismo crítico y el constructivismo.
- Flexibilidad en el diseño e implementación del currículum, mediante el Diseño
Curricular Universal que aplica la transversalidad, la interdisciplina, la integración
de las funciones sustantivas e inclusión social y educativa; se abre un amplio abanico
de posibilidades en el ámbito de la innovación educativa para diversificar ambientes,
estrategias, actividades de enseñanza y aprendizaje, así como las aplicaciones de la
ciencia y tecnología. Esta flexibilidad facilita la movilidad tanto interna como
externa de estudiantes y académicos mencionada en el artículo 23 de la Ley
Orgánica de la UAGro “La movilidad de estudiantes y académicos entre programas
educativos de las Unidades Académicas y entre la Universidad y otras instituciones
educativas”.

35
- Internacionalización. Se trata de una estrategia para consolidar la formación
profesional en el contexto global y permitir tanto a estudiantes como a profesores
ampliar su visión en diversos contextos. El Artículo 37 del Estatuto General señala
que “La internacionalización de la Universidad debe promover la movilidad, el
intercambio, la flexibilidad curricular, la cultura institucional y la cooperación con
instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo
tecnológico, centros culturales, instituciones gubernamentales y no gubernamentales
y organismos del sector productivo del extranjero.” Esta característica se visualiza
cada vez más como una tendencia de movilidad virtual gracias al uso de las TAC.
- Evaluación integral. Se entiende como un proceso continuo, participativo, dinámico
y recursivo que se aplica para orientar la toma de decisiones hacia la mejora continua
del proceso educativo, en congruencia con el concepto de formación integral en sus
diferentes dimensiones (el saber, el saber hacer, el saber convivir, el saber ser, y el
saber emprender)
- Innovación educativa. Se trata de un proceso transformador de enseñanza y
aprendizaje que considera los diversos ambientes, estrategias y actividades, así
como las aplicaciones de la ciencia y tecnología para responder a las nuevas
condiciones sociales e intereses de los estudiantes.
- Inclusión social y educativa. Esta característica del currículum está ligada a la
flexibilidad curricular y contempla los aspectos que requieren adaptaciones o
innovaciones para generar condiciones de equidad entre todas las personas.
- Calidad y Pertinencia. Son características del Modelo Educativo, enunciadas y
definidas en el capítulo anterior. El concepto de calidad otrora aplicado al sector
productivo, hoy es parte de los lineamientos de la Educación Superior a nivel
internacional y nacional, en la lógica de la competitividad global, con base en
estándares e indicadores que usan los organismos acreditadores de la Educación
Superior y la relacionan con la pertinencia, es decir, una oferta educativa acorde a
los requerimientos de la sociedad actual. Entonces, no hay calidad si no hay
pertinencia social. Tal planteamiento teórico se habrá de traducir metodológicamente
en el diseño curricular, el cual se habrá de fundamentar en el o los perfiles
profesionales vigentes y emergentes, y los correspondientes perfiles de egreso
deseados. (UAGro, 2018:34-35)

B. Componentes
Los principales componentes del Currículum son:

- El perfil de egreso;
- El enfoque teórico-metodológico del diseño curricular;
- El plan de estudios.

Todos estos elementos se describen brevemente en el presente documento y están


desarrollados en la Guía para el diseño, actualización, seguimiento y evaluación de los
Planes y Programas de TSU y Licenciatura.

Perfil de egreso del / la TSU


Es la formación profesional expresada en conocimientos, habilidades y actitudes que un
estudiante de Educación Superior desarrolla en dos años de formación esencialmente

36
práctica. Ésta puede tener un carácter terminal o el egresado puede continuar estudiando
una Licenciatura.

Perfil de egreso del licenciado/a


El Modelo Académico en su versión 2004 describe el perfil de egreso con relación a
conocimientos, habilidades, capacidades, actitudes y valores que deben haber desarrollado
los egresados durante su formación. La versión 2013 lo describe con más precisión desde la
perspectiva de la formación integral, la cual queda ratificada en el presente documento.

El perfil de egreso que la Universidad espera se cubra en cualquier programa


académico y nivel de estudios que ofrece, es que sus egresados cuenten con una
formación integral, con una sólida formación básica profesional y disciplinar; con
conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, amalgamados en saberes que les
permitan desempeñarse en distintos ámbitos de la vida social, laboral y profesional,
como parte de su plan de vida; desenvolverse en ambientes multi e
interdisciplinarios y trabajar con otros en favor de la humanidad y del desarrollo de
la ciencia y la técnica, mediante competencias comunicativas de liderazgo; su
formación tiene como base principios y valores para actuar con una visión crítica y
socialmente responsable a favor del desarrollo sustentable; serán capaces de
mantenerse actualizados sistemáticamente para responder ante los embates del
entorno con propuestas que contribuyan al desarrollo social, productivo y
profesional. (UAGro, 2014: 56-57)

Este perfil es genérico y se integrará con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
propios del ámbito profesional.

Enfoque teórico-metodológico del diseño curricular


- Referentes teóricos
Se plantea un currículum flexible con el enfoque de Diseño Curricular Universal
fundamentado en los principios del Modelo Educativo y Académico para responder a las
tendencias actuales en Educación Superior.

El concepto de “diseño universal” tiene su origen en el proyecto de algunos arquitectos de


la Universidad de North Carolina (E.U.) en 1997, que consistió en pensar en espacios
públicos accesibles a las personas con discapacidad. Rápidamente, se constató que la
ampliación de las opciones de acceso a esos lugares beneficiaba a todas las personas, con o
sin discapacidad. El término “universal” se usó no como sinónimo de “único” sino más
bien como equivalente a “diseño con múltiples opciones en favor de todos”. A nivel
internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de
oportunidades y aplicado al ámbito educativo para responder al principio de inclusión
social y educativa.

El Diseño Curricular Universal se aplica a través de principios generales que establecen


directrices y pautas para elaborar planes, programas de estudio, guías didácticas, secuencias
didácticas, materiales educativos y cualquier otro elemento curricular inclusivo. Estos
principios son:

37
1. Proporcionar múltiples formas y medios de representación para estimular el ingenio,
la heurística, la creatividad y la innovación en el conocimiento.
2. Proporcionar múltiples medios de acción y expresión que promuevan el desarrollo de
estrategias orientadas hacia el logro de aprendizajes.
3. Proporcionar múltiples formas y medios de implicación para generar estudiantes
comprometidos, motivados y propositivos (CAST, 2012).

Además de estos principios, el diseño curricular universal flexible se nutre de los principios
de transversalidad, interdisciplina, integración de las funciones sustantivas e inclusión
social y educativa, los cuales ya se mencionaron como características del Modelo
Académico. Sin embargo, en esta propuesta, dichos principios se retoman desde una
perspectiva más amplia.

- La transversalidad. Más allá de la integración de temas transversales en el currículum, la


transversalidad debe ser entendida como un medio para aprender desde una perspectiva
compleja, holista y por ende en integración disciplinar. Desde esta perspectiva, la
transversalidad se concibe como un puente hacia aprendizajes significativos porque los
proyectos académicos están relacionados con problemas reales del entorno, donde el
estudiante cuenta con una experiencia vivida o relacionada con dichos problemas y además,
no son necesariamente ligados a una sola unidad de aprendizaje o a un semestre.

- La interdisciplina. “Supone el vínculo e interacción entre diversas perspectivas, marcos


teóricos y metodológicos, escenarios de investigación, prácticas, comunidades y sus
programas de formación” (Gutiérrez, 2016:49), por lo que implica la integración de los
saberes. Se logra en la medida en que se incorpora en unidades de aprendizaje que
concurren en torno a un problema complejo de la realidad; representa una ruptura con la
cultura académica tradicional del personal docente experto en una disciplina particular pero
no excluye la especialidad del profesionista experto, sino que la asocia a un trabajo
colaborativo para investigar, comprender y proponer alternativas de solución a los
problemas del entorno en un determinado campo profesional, de la mano con los
estudiantes.

- La integración de las funciones sustantivas. Se da de manera natural al relacionar la


formación profesional con las necesidades del entorno, haciendo énfasis en la investigación
de los problemas. Desde la perspectiva de la transversalidad, al igual que en una
organización modular, la investigación representa la estrategia pedagógica central en el
proceso formativo y la docencia, su complemento necesario. A su vez, la extensión y
vinculación hacen pertinente la formación profesional.

- La inclusión social y educativa. Resulta ser posible gracias al diseño flexible de los planes
y programas de estudio con base en la metodología que se describe a continuación.

- Metodología
Se propone la metodología del Diseño Universal para el Aprendizaje. La aplicación del
concepto de Diseño Curricular Universal que algunos autores llamaron “diseño universal de
instrucción” o “diseño universal para el aprendizaje”, con énfasis en la educación

38
universitaria, contribuye a superar, eliminar o evitar barreras en el aprendizaje, no sólo de
las personas con discapacidad sino también, del conjunto del estudiantado. A nivel teórico,
se basa en estudios neurolingüísticos y a nivel operativo, está pensado para minimizar las
barreras y maximizar el aprendizaje, favorecer la participación activa y la motivación del
estudiante.

Al incluir el concepto de transversalidad en el diseño curricular, se cambian las fronteras


entre disciplinas, lo que implica redefinir el trabajo de los docentes, en una o varias áreas de
conocimiento donde se ubica el proyecto relacionado con la práctica profesional, el
desarrollo científico, la formación integral y los intereses de los estudiantes. Esto representa
una auténtica transformación del currículum y de sus contenidos porque permite, entre otras
ventajas, el trabajo significativo y relevante del estudiante y el trabajo colaborativo de los
docentes. (Fernández, y Velasco: 2003). En este caso, el diseño curricular deja de ser por
asignaturas disciplinares y se elabora mediante la definición de líneas o ejes problemáticos
transversales aglutinadores del proceso enseñanza y aprendizaje, de tal manera que los
contenidos deben ser cuidadosamente elegidos, secuenciados, desarrollados y evaluados
con la participación de todos los docentes implicados en la o las áreas correspondientes.

Sin embargo, entre el diseño curricular tradicional por disciplina y el diseño transversal, se
puede contemplar la elaboración de “espacios de transversalidad” con proyectos de corto
alcance con el fin de llevar a cabo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje
(Gavidia:2001).

La metodología del diseño universal para el aprendizaje precisa algunos aspectos referidos
a la planeación, ejecución y evaluación de los procesos formativos:

1) Determinar los contenidos esenciales del curso;


2) Generar un clima escolar y aulico favorable;
3) Proporcionar explicaciones claras y de realimentación;
4) Incorporar diversos tipos de apoyo al aprendizaje;
5) Emplear diversos métodos de enseñanza y aprendizaje;
6) Proporcionar diversas vías para demostrar aprendizajes;
7) Emplear las TAC para ampliar las oportunidades de aprendizaje;
8) Implementar diversas actividades de aprendizaje inclusivas;
9) Promover las altas expectativas de progreso en el estudiantado.

Determinar los contenidos esenciales del curso, sugiere que el o la docente asume la
responsabilidad del diseño y la planeación del programa de estudio, en concordancia con
los perfiles de egreso y los lineamientos de las instancias externas de evaluación y
acreditación. Esta libertad de cátedra, aunque relativa, lo lleva a revalorar su función, ya no
de simple ejecutor del programa sino como responsable de su diseño y desarrollo. El o la
docente entregará su(s) programa(s) a la Academia que le corresponde y será esta instancia
colegiada quien los aprobará y dará seguimiento con el fin de asegurar el cumplimiento de
los contenidos básicos de los mismos.

Generar un clima escolar y áulico favorable pone el énfasis en la motivación y las


relaciones humanas al interior del grupo, donde docentes, directivos y toda la comunidad

39
escolar juegan un papel determinante para el desarrollo de competencias emocionales y
comunicativas, así como la expresión en libertad de la subjetividad e intersubjetividad y
que todo el estudiantado tenga altas expectativas de progreso.

Proporcionar explicaciones claras y de realimentación a los estudiantes supone por parte del
docente el dominio de la unidad de aprendizaje que va a impartir y del proyecto que va a
coordinar: sus objetivos o la competencia a desarrollar, la estrategia pedagógica
seleccionada, así como los tiempos y los diferentes tipos de evaluación del proceso de
aprendizaje y sus evidencias. Los acuerdos al inicio del curso tendrán que ser recordados y
ajustados cuando el caso lo amerite y la realimentación personal y grupal permanente
asegura el diálogo entre los actores involucrados.

Incorporar diversos tipos de apoyo al aprendizaje, tradicionalmente se logra gracias a las


tutorías y asesorías individuales o grupales, aunque pueden proponerse y diversificarse los
tipos de apoyo. Todo apoyo a los estudiantes tiene un impacto directo favorable en su
motivación y actitud hacia el estudio.

La posibilidad de emplear diversos métodos de enseñanza y aprendizaje permite admitir


cualquier enfoque pedagógico ya sea el enfoque por proyectos, por problemas, por estudio
de caso o por competencias, entre otros.

Proporcionar diversas vías para demostrar los conocimientos adquiridos favorece las
múltiples estrategias de evaluación del aprendizaje e incluye la posibilidad de flexibilizarlas
para atender a la diversidad de estudiantes. También, pueden integrarse portafolios de
evidencias que muestran los diferentes estilos y formas en las que los estudiantes aprenden.

Emplear las TAC para ampliar las oportunidades de aprendizaje se refiere a aplicar la
flexibilidad al generar diferentes tipos de contenidos digitales para la comunicación y la
comprensión, la realización de procesos, seguimiento y monitoreo de aprendizajes, la
vinculación con expertos en comunidades de aprendizaje y de práctica, así como también,
la generación de evidencias digitales de aprendizaje individual y colaborativo

La elaboración de un mapa curricular interdisciplinario, transversal, inclusivo, será


producto de una etapa de transición durante la cual las academias y los Consejos de Área
acordarán la introducción paulatina de este planteamiento. En el corto plazo, las academias
deliberarán la o las estrategias pedagógicas más apropiadas a su plan de estudios y
programas, con el fin de orientar la planeación didáctica de sus respectivos programas.

Al respecto, el art. 23 de la Ley, fracción IV, señala que “para el mejor cumplimiento de los
objetivos y fines de la Universidad, las Unidades Académicas promueven y desarrollan, la
multi e interdisciplinariedad en la gestión de la información y del conocimiento”. A su vez,
el art. 47 fracción VII de la misma Ley, establece que “El Consejo Académico de Área
tendrá, entre otras, las atribuciones siguientes: Fracción VII “Fomentar programas y
proyectos de carácter multidisciplinario e interdisciplinario, integrando la docencia, la
investigación, la extensión y la vinculación”.

40
Plan de Estudios
Todo plan de estudios ha de explicitar los siguientes elementos: su estructura (en etapas de
formación), los ejes curriculares, los temas transversales, el mapa curricular, las estrategias
pedagógicas, las estrategias didácticas, y la movilidad. También se deben plasmar de
manera detallada las unidades de aprendizaje (obligatorias y optativas), sus contenidos, sus
cargas horarias y los créditos que aportan, las formas de evaluación, así como todas las
actividades complementarias que habrán de cursar los estudiantes para alcanzar el perfil de
egreso declarado. (CIEES 2018)

- Etapas de formación
Todo plan de estudios de Educación Superior (TSU y Licenciatura) se estructura con base
en las siguientes etapas de formación establecidas en el Modelo de 2004 y refrendadas en la
versión de 2013.

a) Etapa de Formación Institucional


Promueve y desarrolla la adquisición o consolidación de valores, conocimientos y
habilidades de carácter multi e interdisciplinario, con los cuales el estudiante será capaz de
comunicarse eficazmente y sentar las bases para el estudio de la carrera con una visión más
amplia del mundo. Esta primera etapa de la formación corresponde al 10 o 15 % de los
créditos del currículum.

b) Etapa de Formación Profesional; consta de dos núcleos de formación:


- Núcleo de Formación Básica por Área Disciplinar. Facilita al estudiante las herramientas
conceptuales y conocimientos de carácter general y contextualizados, inherentes al campo
disciplinar y cultural de su carrera. Este primer núcleo corresponde al 10 hasta 20 % de los
créditos.
- Núcleo de Formación Profesional Específica. Aporta los fundamentos científicos
metodológicos y técnicos propios de la carrera y del mercado de trabajo profesional real
que se requieran. Este núcleo contempla entre el 40 y el 60 % de los créditos.

c) Etapa de Vinculación e Integración


Consolida los conocimientos, habilidades y valores del estudiante relacionados con
problemas de la profesión y lo vincula directamente con su campo profesional. Considera
entre el 15 y el 30 % de los créditos.

- Ejes curriculares
El Modelo 2017 mantiene la integración de ejes transversales (ahora definidos como
curriculares para evitar confusión con los temas transversales). No son contenidos
educativos, sino dimensiones del currículum que lo atraviesan en todas sus etapas de
desarrollo con el fin de asegurar la formación integral del estudiantado. Son cuatro: el eje
heurístico, el eje teórico-epistemológico, el eje socio-axiológico y el eje profesional.

a) Eje heurístico. Comprende el desarrollo de habilidades y capacidades para resolver


problemas. Se asume que el aprendizaje se construye cuando el estudiante se enfrenta a la
realidad, maneja información a través del análisis, el debate y la investigación. Como

41
estrategia para el tratamiento de este eje, los contenidos curriculares deberán abordarse
como problemas contextualizados hacia la búsqueda de su solución.

b) Eje teórico-epistemológico. Se refiere a las formas de aproximarse al conocimiento, en


su construcción, reconstrucción y sistematización con el fin de aprehenderlo en su génesis
histórica y científica y no como producto acabado e inamovible. La dimensión
epistemológica implica la discusión de las teorías y el establecimiento de las condiciones
propicias para la comprensión, producción, desarrollo y la validez del conocimiento.

c) Eje socio-axiológico. A través de este eje, se busca que la formación de los profesionales
esté centrada a su vez en la formación humanística, social y de valores. Se fomentará en los
estudiantes el compromiso social, la conservación y respeto de la diversidad cultural y del
ambiente, la superación personal y colectiva mediante el autoaprendizaje y el trabajo en
equipo, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de la apreciación por la ciencia y
arte en todas sus manifestaciones.

d) Eje profesional. A través de este eje, se propone enriquecer la vocación del estudiante
mediante el fortalecimiento de habilidades y competencias en la perspectiva de una
formación para el ejercicio eficiente, eficaz y ético de una profesión determinada.

- Temas transversales
Los temas transversales deben ser abordados a lo largo de cualquier carrera; hacen
referencia a contenidos relevantes, emergentes e integradores que enriquecen la experiencia
de los estudiantes y coadyuvan a su formación integral.

La Agenda 2030 tiene que ser el referente para toda la planta docente para seleccionar
libremente el o los objetivos de esta Agenda relacionados con los contenidos de su
programa o que simplemente responden a los intereses de sus grupos. Muchos de ellos
coinciden con las características del Modelo Educativo de la Universidad como la
democracia, los derechos humanos, la interculturalidad y la sustentabilidad. Se recomienda
consultar la página de la CEPAL-ONU (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.

- Áreas de conocimiento
De conformidad con el Artículo 25 del Estatuto General, las 6 áreas del conocimiento en
Educación Superior son:
1. Ciencias Sociales y Administrativas;
2. Educación y Humanidades;
3. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias;
4. Ciencias Exactas y Naturales;
5. Ciencias de la Salud; e
6. Ingeniería y Tecnología.

Los Programas Educativos quedan organizados de conformidad a dichas áreas, las cuales
son una referencia obligada para la movilidad, así como para la organización de los
Consejos Académicos de Área.

42
- Mapa curricular
Su diseño será de acuerdo con la modalidad educativa adoptada; respetará las etapas de
formación, los ejes curriculares y temas transversales, así como el sistema de créditos
institucional. Se presentará en diversos formatos:
1) Como simple lista de unidades de aprendizaje, con su respectivo valor en créditos,
enumeradas con el total de unidades y total de créditos.
2) En forma de tabla, por etapas y núcleos de formación, y con sus respectivos créditos
por etapa y núcleo.
3) En forma de tabla, por semestre, con horas presenciales y horas independientes.
4) Se presentarán los formatos correspondientes en la Guía de Diseño o Actualización
Curricular.

- Estrategias pedagógicas
Las estrategias pedagógicas son actividades con un sentido socioconstructivista y
humanista. De acuerdo con el Diseño Universal para el Aprendizaje, que plantea planes y
programas flexibles, dichas estrategias deben ser variadas, lo que permite tomar en cuenta
las características de la carrera profesional, la etapa de formación, el tipo de unidad de
aprendizaje, los intereses del grupo y las preferencias del profesor en un contexto
determinado; éste último debe ser el principal criterio para la selección de la estrategia
pedagógica a fin de promover un proceso formativo situado y relevante, con pertinencia
social. Pueden ser, entre otras, las siguientes:

• Aprendizaje basado en problemas. “El aprendizaje basado en problemas tiene tres


características centrales: a) organiza la propuesta de enseñanza y aprendizaje
alrededor de problemas holísticos y relevantes; b) implica que los alumnos sean los
protagonistas de las situaciones problemáticas planteadas; y c) constituye un
entorno pedagógico en el que los estudiantes realizan una fuerte cantidad de
actividad cognitiva y heurística colaborativa y en la que los docentes guían y
apoyan en su proceso de exploración/indagación.” (Díaz Barriga, F., 2010:153)

• Aprendizaje basado en estudio de casos. “Consiste en el planeamiento de un caso a


los alumnos, el cual es analizado y discutido en pequeños grupos y posteriormente
en el grupo-clase, y en el que el proceso didáctico consiste en promover el estudio
en profundidad basado en el aprendizaje dialógico y argumentativo.” (Díaz Barriga,
F., 2010:155)

• Aprendizaje basado en proyectos. “Dependen en gran medida de los intereses


académicos y personales de los estudiantes. Un proyecto puede ser considerado
como: a) una actividad propositiva que los alumnos realizan; b) para su logro,
supone una cierta libertad de acción dentro de los marcos curriculares en que se
trabaja; c) se orienta a una actividad o producto concreto; y d) es valioso como
experiencia pedagógica porque permite el desarrollo o la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes que son de carácter transversal.” (Díaz
Barriga, F., 2010:156-157)

43
• Aprendizaje basado en competencias. De acuerdo con el planteamiento de la versión
2013 del Modelo Educativo, “aun cuando el sentido del término competencia es
connotativo o diverso, se reconoce como la capacidad de la persona para movilizar e
integrar recursos cognitivos, metacognitivos, interpersonales e informáticos o
tecnológicos para resolver responsablemente situaciones problemáticas que se le
presentan cotidianamente. Esta capacidad es el resultado de la conjunción de
dominios del saber, saber hacer, saber convivir y saber ser.” (UAGro, 2015: 52). Y
hoy se agrega el dominio del saber emprender.

• Aprendizaje basado en las TIC y TAC. Con el desarrollo cada vez más variado y
ágil de las tecnologías de la información y comunicación, así como las del
Aprendizaje y el Conocimiento existen actualmente, visiones tecnopedagógicas que
integran la virtualidad y la presencialidad.

Cada una de estas opciones será descrita con detalle en la Guía de Diseño y Operación
Curricular.

- Estrategias didácticas
Son el conjunto de métodos, técnicas, procedimientos y recursos que orientan las acciones
de docentes y estudiantes para el logro del perfil de egreso. Se adaptan de acuerdo con la
estrategia pedagógica seleccionada para el desarrollo de una o varias unidades de
aprendizaje. Sin embargo, desde la perspectiva socioconstructivista, el trabajo colaborativo
en equipo es esencial; asimismo, el diálogo y la discusión grupal, la atención personalizada
en asesorías y tutoría individual o grupal. Desde la tecnodidáctica, las estrategias integran
los ambientes presenciales y virtuales, la formalidad y la informalidad y pueden adaptarse a
cualquier carrera profesional algunas de ellas son: narrativas digitales, incidentes críticos,
simulación, gamificación, aula invertida, aprendizaje invertido, aprendizaje móvil, entre
otras.
Las estrategias didácticas y tecnodidácticas están descritas en la Guía de Diseño y
Operación Curricular de TSU y Licenciatura.

- Evaluación del aprendizaje


La evaluación de los aprendizajes, independientemente del enfoque pedagógico adoptado,
debe ser tanto cualitativa como cuantitativa. Por otra parte, incluye varios momentos: al
inicio del proceso (diagnóstica), durante el proceso (formativa) y al cierre del proceso
(sumativa). Toda evaluación, para considerarse integral, debe contemplar las diferentes
dimensiones del proceso educativo: el saber, el saber hacer, el saber convivir y el saber ser.
Se recomienda el portafolio (impreso o electrónico) como suma de las evidencias más
relevantes del proceso de aprendizaje; es un recurso que permite la evaluación
formativa/formadora y sumativa, así como la coevaluación y la autoevaluación.

Estructura de los nuevos planes de estudio


Todo nuevo plan de estudios tendrá la siguiente estructura:
1. Elementos del plan de estudio (portada, contraportada, directorio, índice, datos de
identificación)
2. Presentación

44
3. Justificación (Misión y visión, Principios pedagógicos y valores del modelo educativo)
4. Fundamentos
4.1. Estado del arte de la profesión en el contexto internacional, nacional y regional
4.2. Oferta educativa afín
4.3. Pertinencia de la profesión
4.4. Factibilidad de la profesión
4.5. Potencial población estudiantil
4.6. Campo socio-profesional (servicio social y prácticas profesionales)
4.7. Mercado laboral
5. Objetivos/ propósitos del programa
6. Perfiles (ingreso, egreso, docente)
7. Opciones de titulación
8. Estructura curricular del plan de estudio
8.1. Etapas de formación
8.2. Ejes curriculares
8.3. Temas transversales
8.4. Flexibilidad
8.5. Unidades de aprendizaje
8.6. Mapa curricular (créditos)
8.7. Estrategias pedagógicas
8.8. Estrategias didácticas
8.9. Evaluación del aprendizaje
9. Programas de las unidades de aprendizaje
10. Seguimiento y Evaluación del PE
11. Organización académica para el trabajo colegiado
12. Gestión académica
12.1. Programa de Atención, Acompañamiento y Seguimiento al Estudiante (PIAASE)
A. Atención a estudiantes (becas, servicio social y prácticas profesionales)
B. Acompañamiento a estudiantes (asesoría, tutoría, orientación profesional)
C. Seguimiento a estudiantes (cuestionario de seguimiento a egresados,
programas de vinculación, bolsa de trabajo)
12.2. Formación, Actualización y Evaluación del Personal Académico y Directivo
13. Planta de profesores
14. Infraestructura
Anexo. Formato para la presentación del Programa de Estudios ante la SEP.
Cada apartado será descrito en la Guía de diseño y operación curricular de TSU y
Licenciatura.

4.2.2. Organización Académica


Para los Programas de Educación Superior y Posgrado, los órganos académicos colegiados
son:
a) Academia General de la Unidad Académica;
b) Academia del o de los Programas Educativos;
c) Academias propias de cada PE organizadas bajo diferentes criterios (área
disciplinar, etapas del currículum, etc.);
d) Consejos Académicos de Área de Conocimiento (6);
e) Cuerpos Académicos; y

45
f) Grupos y Redes de Investigación.

4.2.3. Gestión
En el ámbito del currículum, se entiende por gestión los procesos que abarcan el diseño, la
operación, seguimiento y evaluación del quehacer educativo de la Institución, con el fin de
fortalecer y mejorar el funcionamiento de sus Escuelas Superiores y Facultades, y así
impactar favorablemente en los resultados académicos, en congruencia con la filosofía
institucional. De ahí, el énfasis en la gestión académica de las mismas, en particular con
relación a las estrategias pedagógicas y didácticas, la formación y actualización docente, la
consolidación de la investigación (cuerpos académicos), la extensión y la vinculación
(prácticas profesionales y servicio social); la Atención, Acompañamiento y Seguimiento al
Estudiante, la Formación, Desarrollo y Evaluación de Docentes y Directivos, así como la
Evaluación curricular.

Con motivo de la actualización de su Modelo Académico, la UAGro prioriza dos


dimensiones: la pedagógico-curricular que concierne a estudiantes y docentes, y la gestión
que involucra directamente al personal directivo.

A. Atención, Acompañamiento y Seguimiento al Estudiante


Se establece en el Reglamento Escolar como derecho del estudiante de la UAGro, el ser
sujeto de un Programa de Atención, Acompañamiento y Seguimiento. La particularidad en
la gestión de este programa es el trabajo colegiado de las diferentes instancias de la
Administración Central y de las Escuelas, Facultades, Institutos y Centros para enfocar sus
acciones en el estudiante, a través de subprogramas específicos que derivan en varios
proyectos e incluso vinculan a los niveles educativos de la Institución.

B. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo
La UAGro dispone del Sistema Integral de Formación, Desarrollo y Evaluación del
Personal Académico y Directivo, considerando dos ejes, con sus respectivos programas, los
cuales tendrán un carácter obligatorio:
1. Formación, Actualización y Habilitación del Personal Académico;
2. Evaluación y Seguimiento al Desempeño Académico.

C. Evaluación curricular y Acreditación


De acuerdo con los términos de la Ley Orgánica y Estatuto General, para consolidar la
calidad y la pertinencia de los Planes de Estudios y sus respectivos programas, éstos serán
motivo de evaluación interna y externa, al igual que los demás niveles educativos que
oferta la UAGro.

Evaluación interna: La Universidad de manera periódica y sistemática informará, explicará


y justificará ante la sociedad y su comunidad universitaria, los resultados obtenidos en el
ejercicio de sus funciones y facultades los objetivos alcanzados en los diferentes
programas, la eficacia y eficiencia alcanzada en el desarrollo de sus funciones (Art. 192,
Estatuto).

46
Por su parte, el Consejo Académico de cada Escuela Superior asume la responsabilidad de
la evaluación curricular, prestando atención a los resultados de indicadores internos y
externos, con la colaboración de los coordinadores de academias; y el director tiene la
obligación de presentar un informe anual que incluye el desempeño del Programa
Educativo.

Aunado a lo anterior, las instancias universitarias de la administración central en ES podrán


desarrollar e implementar mecanismos de evaluación institucional de conformidad con lo
establecido en la legislación universitaria vigente.

Evaluación externa: Las Unidades Académicas, los Programas Educativos, y las Unidades
Administrativas y de Servicios se sujetarán a la evaluación de los órganos evaluadores y
acreditadores reconocidos a nivel nacional o internacional con el propósito de obtener o
mantener el reconocimiento de calidad. De tal manera que todos los Programas Educativos
de Licenciatura deben ser evaluados y acreditados, con el fin de que sean competitivos en
términos de calidad (Art. 193, Estatuto).

47
4.3. MODELO ACADÉMICO DE POSGRADO

Hoy en día, en toda Universidad, la


calidad, diversidad y pertinencia de
su Posgrado contribuye al
desarrollo de la Institución, de la
entidad y del país, mediante
investigaciones, innovaciones e
intervenciones realizadas desde
perspectivas multi, inter y
transdisciplinarias y por equipos
humanos altamente capacitados. El
Posgrado, por ser el grado
formativo más elevado, es el
ámbito donde existen las mayores
condiciones y exigencias para
impulsar acciones de investigación
y de vinculación, estratégicas y
prioritarias, en congruencia con el
Modelo Educativo y Académico de
la Universidad, en favor de la
democracia, la sustentabilidad y la
justicia social.

El Posgrado de la UAGro ofrece


las siguientes certificaciones:

Especialidad. Los estudios de


especialización son aquellos que tienen como objetivo profundizar y ampliar los
conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en un área específica; son
reconocidos institucionalmente por medio de la obtención de un diploma.

Maestría. Los programas de Maestría están dirigidos a la formación de profesionistas


capacitados para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los
avances de un área específica de una profesión o disciplina.

Doctorado. Los estudios de Doctorado están dirigidos a la formación de individuos


capacitados para generar nuevo conocimiento en forma independiente, o bien, aplicar el
conocimiento en forma original e innovadora.

4.3.1. Currículum
A. Características
Las principales características del Posgrado de la UAGro son:

- Flexibilidad curricular
La flexibilidad en el Posgrado adquiere su más alto nivel de expresión en tanto el
estudiante, al interior de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

48
del Programa Educativo, somete a consideración su proyecto de investigación, mismo que
de ser aprobado lo lleva a determinar gran parte de su ruta curricular y su culminación con
su graduación; con su tutor construye su ruta formativa, existiendo un reducido espectro de
materias obligatorias y un amplio abanico de opciones formativas que puede materializar al
interior del Programa Educativo o en otro, aprovechando las oportunidades de movilidad
con Instituciones de Educación Superior nacionales o internacionales de reconocido
prestigio.

- Formación Continua
Los Posgrados son la principal expresión institucional de la generación de egresados con
las capacidades y competencias para su continua capacitación, actualización y
recalificación profesional en tanto cada uno de ellos se convierte en un evaluador crítico
permanente de sus competencias profesionales e investigativas. Por otra parte, cada
Programa Educativo de Posgrado pasa a ser una oferta formativa sometida a continuos
procesos de evaluación, reforma y actualización.

- Estándares de pertinencia y de calidad


Los Programas Educativos de Posgrado expresan la necesidad de materializar el carácter
internacional del Modelo Educativo dado que sus egresados han de estar capacitados para
trabajar en torno a problemáticas y desafíos complejos de la sociedad contemporánea y
cumplir estudios de vanguardia en la investigación e innovación en sus respectivas áreas de
conocimiento y campo profesional. Por ello, dichos Programas Educativos están obligados
a someterse a una continua evaluación por parte de sus pares nacionales e internacionales,
en torno a rigurosos estándares de calidad y pertinencia.

- Opciones de los Posgrados


Los estudios de Posgrado cuentan con dos opciones:

• Con Orientación a la Investigación que se ofrecen en los niveles de especialidad,


maestría y doctorado en las diferentes áreas del conocimiento.
• Con Orientación Profesional que se ofrecen en los niveles de doctorado maestría y
especialidad, con la finalidad de estimular la vinculación con los sectores de la
sociedad.

- Movilidad e Internacionalización
Todo Programa Educativo de Posgrado promueve la movilidad de estudiantes y profesores
así como la cooperación entre grupos de investigación afines de diferentes instituciones y
países.
La UAGro, al igual que el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC),
considera que un Programa Educativo de Posgrado es de Competencia Internacional
cuando tiene una productividad académica relevante de estudiantes y profesores con
colaboraciones en el ámbito internacional.

B. Componentes
Los principales componentes del Currículum son:
- El perfil de ingreso;
- El perfil de egreso;
- Los enfoques del diseño curricular;

49
- Las áreas de conocimiento;
- El plan de estudios; y
- El mapa curricular.

- Perfil de ingreso
Cada Posgrado en términos de capacidades y competencias describe las características
básicas deseables que tiene que poseer todo seleccionado a los estudios de ese grado
educativo. Así mismo y para garantizar lo anterior, de manera permanente, perfecciona,
publica y aplica un riguroso sistema de selección para el ingreso.

- Perfil de egreso
El perfil de egreso de un posgrado debe señalar las competencias, habilidades,
conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes lograrán al terminar sus estudios.

- Enfoque del diseño curricular


Los programas del Posgrado adoptan un enfoque interdisciplinario o transdisciplinario,
según la naturaleza del Programa. Su diseño responde a la concepción del currículum
flexible centrado en la investigación y la inter o transdisciplina.

- Áreas de conocimiento
De conformidad con el Artículo 25 del Estatuto General, las 6 áreas del conocimiento en
Educación Superior son:

1. Ciencias Sociales y administrativas;


2. Educación y Humanidades;
3. Biotecnología y Ciencias Agropecuarias;
4. Ciencias Exactas y Naturales;
5. Ciencias de la Salud; e
6. Ingeniería y Tecnología.

Los Programas Educativos de Posgrado quedan organizados de conformidad a dichas áreas,


las cuales son una referencia obligada para la movilidad, así como para la organización de
los Consejos Académicos de Área.

- Plan de Estudios
El plan de estudios responde a la orientación y misión de la Universidad, al desarrollo del
campo de conocimiento y prepara a los estudiantes en la evolución del área. Enuncia con
claridad las competencias a desarrollar, tanto en el ámbito académico, cuanto en el
profesional. La organización curricular está planeada para desarrollar una visión
panorámica del campo, de sus métodos de investigación y desarrollo y de su historia
conceptual, favoreciendo la autonomía intelectual, la creatividad, la capacidad de realizar
investigación original e innovación y de transferencia de conocimiento al contexto de la
práctica y, en su caso, para aplicar o desarrollar el conocimiento de frontera.

- Mapa curricular
El mapa curricular está integrado por asignaturas obligatorias y optativas relacionadas con
problemas complejos del entorno que requieren estudios interdisciplinarios; establece de

50
manera equilibrada actividades docentes, de investigación, innovación y de vinculación con
la sociedad; describe la organización de los contenidos en sus dimensiones de verticalidad y
horizontalidad, el número de cursos o seminarios y su distribución por periodo lectivo, los
cursos obligatorios y optativos, trabajos de campo con relación a las necesidades formativas
del Programa de Posgrado, los créditos o asignaturas, la seriación; también indica las
actividades complementarias, tales como congresos, conferencias, intervenciones,
publicaciones, entre otras.

- Estructura del Plan de Estudios


El plan de estudios de todos los programas de posgrado seguirá la estructura establecida en
el artículo 40 de Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación.

4.3.2. Organización académica
A. Núcleo Académico Básico (NAB) integrado por profesores que cumplen con los
requisitos establecidos en el Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación.
B. La Academia General del Programa de Posgrado integrada por el NAB, más los
docentes de tiempo parcial y los docentes invitados.
C. El Coordinador del programa de posgrado quien cuenta con una formación
disciplinaria afín al programa que coordina, entre otros requisitos señalados en al
art. 13 del Reglamento de estudios de posgrado.
D. El Coordinador del Posgrado e Investigación de la Facultad, Instituto o
Centro, en el caso que se cuente con dos o más programas de posgrado en dicha
institución.
E. Cuerpos Académicos (CA) como colectivo de docentes-investigadores que cuenta
con al menos 3 integrantes, quienes son académicos de uno o más programas
educativos de posgrado, y son responsables de desarrollar una o más LGAC.
F. Consejo Académico por Área de Conocimiento cuyo propósito general es
asesorar y apoyar los procesos de planeación, programación, operación y evaluación
general de las funciones y actividades de docencia, de investigación, de extensión y
de vinculación de los programas de licenciatura y posgrado correspondientes al
área de conocimiento respectiva. Su integración y funciones están establecidas en la
normatividad correspondiente (Ley, Estatuto y Reglamento de Posgrado).

4.3.3. Gestión
En este nivel educativo, la gestión se centra esencialmente en los procesos académicos
considerados fundamentales en el contexto del desarrollo de las funciones sustantivas y de
su impacto en el mundo contemporáneo; se orienta hacia el fortalecimiento y construcción
de redes de conocimiento e investigación, constitución de redes internacionales de
formación (internacionalización), constitución de espacios interinstitucionales de quehacer
interdisciplinar para investigar problemáticas estratégicas del contexto.
Serán prioritarias, la gestión de la atención a los estudiantes, la movilidad de estudiantes y
profesores, el seguimiento y evaluación del personal Académico y Directivo, así como la
evaluación curricular.

51
A. Atención a los estudiantes
Dado que todos los programas educativos de posgrado, por acuerdo del H. Consejo
Universitario, deben ser acreditados nacionalmente y, cuando corresponda, de manera
internacional, los estudiantes de posgrado serán sujetos de beca por los organismos
acreditadores nacionales o por instancias con las atribuciones para ello.

B. Movilidad de Estudiantes y Profesores


El Coordinador y los integrantes del NAB del Programa Educativo, posibilitarán a los
estudiantes un amplio espectro de posibilidades de movilidad académica al interior de la
UAGro y en especial hacia otras instituciones formativas reconocidas en el país o en el
extranjero. Igualmente, realizará las gestiones que correspondan para que los estudiantes de
posgrado realicen prácticas y/o estancias profesionales en las empresas, unidades de
producción o instituciones de servicio afines a su campo profesional.

C. Formación, Desarrollo y Evaluación del Personal Académico y Directivo


Por Área de Conocimiento y bajo la directriz de la Dirección General de Posgrado e
Investigación, se establecerán los mecanismos y procedimientos de seguimiento y
evaluación del personal académico. Se contemplará la autoevaluación, la evaluación de los
pares internos y externos, la evaluación de los estudiantes y la evaluación del coordinador o
restantes directivos del Programa.

D. Evaluación y Seguimiento de Programas


Para todos los programas de posgrado de nueva creación, la propuesta debe ser motivo de
una evaluación, tanto interna como externa, con el fin de ser un programa reconocido a
nivel nacional o internacional. Para los programas existentes, deben ser evaluados de
acuerdo a los plazos y la normatividad del CONACyT.
Evaluación interna. La evaluación interna (o autoevaluación) por parte del programa va
acompañada de una revisión de la Dirección de Posgrado con el fin de mejorar
continuamente la calidad y pertinencia de los posgrados. Además, el posgrado de la
Institución cuenta con un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad de sus
Programas y de su quehacer en lo general, considerando los planes de mejora de sus
respectivos programas.
Evaluación externa. Se realiza de conformidad con los lineamientos establecidos en los
marcos de referencia o modelos de evaluación de organismos acreditadores a nivel
nacional. Por ejemplo, el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de
Programas de Posgrado del CONACyT (2015) y el Modelo de Evaluación del Programa
Nacional de Programas de Calidad (PNPC) incluyen categorías y criterios respeto a los
aspectos a evaluar, sobre la base de un compromiso institucional para la atención a las
categorías siguientes: estructura y personal académico, estudiantes, infraestructura,
resultados y vinculación.

52
V. IMPLANTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO EDUCATIVO Y
ACADÉMICO

El Modelo Educativo y Académico influye en todos los planos del quehacer de la


institución que lo hace suyo y, obviamente, los papeles, funciones y atribuciones de cada
uno de los sectores que conforman la comunidad de esa institución.

Por lo anterior, la implantación del Modelo Educativo y Académico 2018 en la UAGro, es


un proceso que ha de ser cuidadosamente diseñado, aplicado y evaluado ya que, como toda
innovación, implica cambios significativos en el quehacer de los actores institucionales. Por
lo tanto, es menester generar procesos de participación activa y colectiva que coadyuven a
la apropiación del Modelo, a resolver las naturales dudas, los nuevos saberes requeridos, así
como a atender las preocupaciones y resistencias que la innovación despierta entre
determinados miembros de la comunidad universitaria.

La Universidad Autónoma de Guerrero, ha tenido en su historia varias reformas, de las


cuáles han emanado diversos resolutivos concretados en documentos normativos e
institucionales. No obstante, la ausencia de las estrategias de implantación ha derivado en la
falta de seguimiento para llevarlas a la práctica o constatar sus procesos y resultados en la
comunidad universitaria.

Precisamente, el Modelo educativo y Académico de la Universidad como documento


institucional orientador del quehacer formativo precisa de una implantación e instancias
responsables que coadyuven a generar los procesos de transformación en él planteados. Por
ende, todo proceso de implantación supone el cumplimiento de una serie de orientaciones
estratégicas que permiten garantizar la participación, el consenso, la factibilidad y la puesta
en marcha, así como los mecanismos para el seguimiento.

Se propone un proceso de implantación en dos etapas: inicio, expansión y consolidación.


En la primera, se propone que la Comisión General de Reforma Universitaria asuma la
responsabilidad de generar las condiciones para la implantación del Modelo; la segunda se
propone sea planeada y coordinada por las Direcciones Generales de Educación Media
Superior y Superior, Posgrado e Investigación.

Por lo anterior, se enuncian, en primer lugar, las orientaciones estratégicas que asumirá el
proceso de implantación del Modelo; en segundo término, se desarrolla la primera etapa de
implantación enunciando su objetivo, fases, actividades y plazos.

5.1. Orientaciones estratégicas


Coordinación General del proceso. La implantación del Modelo Educativo y Académico
exige un trabajo colaborativo y coordinado por instancias responsables que conozcan y
hayan participado en su elaboración, así como de instancias que por la naturaleza de sus
funciones tengan la obligación de hacerlo. Por tal razón se propone que sea la Comisión
General de Reforma Universitaria y los responsables las dependencias del área académica
la Administración Central. En la planeación y programación de actividades también
participan los directivos de las Escuelas, Facultades y Centros.

53
Supervisión y evaluación. El H. Consejo Universitario a través de las comisiones que
estime pertinentes, realiza la supervisión del avance de la implantación y exige cuentas a la
Coordinación General y a las instancias que ésta establezca. A su vez, estas instancias
aplican procesos de supervisión, seguimiento y evaluación de los procesos y resultados en
cada etapa en las Escuelas, Facultades, Institutos y Centros.

5.2. Implantación gradual


En el proceso de implantación se buscará generar la participación de la comunidad
universitaria en cada una de las Escuelas, Facultades, Institutos y Centros, no sólo para para
aclarar dudas y atenuar las naturales resistencias que se presenten, sino también para
apropiarse del Modelo. La implementación de manera gradual permitirá generar procesos
de difusión, capacitación y acompañamiento.

Difusión. Se establecerán medios y apoyos para la difusión, comunicación y realimentación


del Modelo tanto presenciales como en línea, los cuáles estarán permanentemente
disponibles para el acceso público a los diferentes actores de la comunidad universitaria.
Asimismo, se buscará difundir de manera impresa la versión ejecutiva de dicho Modelo.

Capacitación. Los directivos y los docentes de cada Escuela, Facultad, Instituto y Centro,
serán capacitados para implantar el Modelo en la gestión educativa y la práctica docente,
respectivamente. La Coordinación General del proceso otorgará constancias con valor
curricular a los participantes en la capacitación.

Acompañamiento. Los resultados de la capacitación serán monitoreados por la


Coordinación General del proceso para establecer mecanismos de acompañamiento que
garanticen la implantación del Modelo en sus contextos escolares.

5.3.1. Etapa 1. Inicio


Objetivo
El objetivo de esta etapa es establecer las condiciones para la difusión, consulta,
comprensión, realimentación, mejora y consenso del Modelo Educativo y Académico, en
las Escuelas, Facultades, Institutos y Centros; y concluye con la presentación, discusión y
en su caso, su aprobación por el H. Consejo Universitario.

Fases
Fase 1. Difusión y consulta a la comunidad universitaria. Incluye las siguientes actividades:
- Difusión electrónica y distribución de la versión impresa del Modelo a la
comunidad universitaria.
- Presentación a directivos de la Administración Central para la compresión y mejora.
- Elaboración y difusión de materiales de apoyo tanto impresos como digitales para
los diferentes actores de la comunidad universitaria (estudiantes, personal
académico, directivos, y administrativos).
- Reuniones regionales o zonales de información sobre la propuesta de Modelo con
los diferentes actores de la comunidad universitaria; particularmente, con los
directivos y docentes de cada Escuela, Facultad, Centro e Instituto.

54
Plazo. Septiembre a Diciembre del 2018.

Fase 2. Realimentación y mejora del Modelo, mediante las siguientes actividades:


- Organización de las instancias colegiadas en cada Escuela, Facultad, Instituto y
Centro.
- Presentación del modelo al personal directivo, académico y administrativo en cada
Escuela, Facultad, Instituto y Centro.
- Deliberación, búsqueda de consensos y propuestas de mejora con los diferentes
actores de la comunidad universitaria.
- Revisión e incorporación de las propuestas de mejora al documento del Modelo por
la Comisión General de Reforma Universitaria.

Plazo. Septiembre 2018 a Marzo del 2019.

Fase 3. Presentación, discusión y aprobación en el H. Consejo Universitario. Se presentará


al H. Consejo Universitario, el modelo consensuado para su discusión y aprobación.

Plazo. Abril-Mayo 2019.

5.3.2. Etapa 2. Expansión y Consolidación


Objetivo
El objetivo es lograr que todos los programas educativos y modalidades educativas de la
Universidad estén diseñados según el Modelo 2018 y funcionando regularmente.

Proceso. Se prevé que esta etapa se implemente de manera gradual. Se iniciará con la
capacitación de equipos de trabajo para el diseño curricular; posteriormente, el diseño de
planes de estudio; finalmente, con la implementación de los nuevos planes de estudio
ajustados al Modelo Educativo y Académico. Se debe iniciar el proceso con aquellos
programas educativos de educación superior cuyos planes de estudio cuenten con más
tiempo sin haberse actualizado. Las dependencias del área académica de la Administración
Central establecerán un programa de actualización de los planes de estudio.

Actividades
- Capacitación de equipos de trabajo para diseño de planes de estudio.
- Diseño de Planes y Programas de Estudio conforme al Modelo 2018.
- Organización y trabajo colegiado en correspondencia con el Modelo 2018.
- Formación y actualización en correspondencia con el Modelo 2018.
- Sistema Integral de Formación y Desarrollo del Personal Docente y Directivo de
las Unidades Académicas.
- Programa Integral de Evaluación, Seguimiento y Atención a los Estudiantes.

55
REFERENCIAS

CAST (2012). National Center of Universal Design for Learning. Wakefield,


MA.EU:Tremaine Fundation. Disponible en:
http://www.udlcenter.org/aboutudl/whatisudl/3principles

CEPAL-ONU (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible : una


oportunidad para América Latina y el Caribe.
Disponible en :https://www.cepal.org/es/publicaciones/40155-agenda-2030-
objetivos-desarrollo-sostenible-oportunidad-america-latina-caribe

CRES (2018). La educación superior en América Latina y el Caribe de cara a los desafíos
sociales de AL y el Caribe. III Conferencia Regional de Educación Superior,
Declaración, 14 de junio de 2018, Córdoba, Argentina.

CONACyT (2015). Marco de referencia para la evaluación y seguimiento de los Programas


de Posgrado. México: SEP-CONACyT-PNPC.

CONAPO (2017). Consejo Nacional de Población y Vivienda. Disponible en:


https://www.gob.mx/conapo

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo secretarial 444. Disponible en:


http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/Acuerdo_44
4_marco_curricular_comun_SNB.pdf. Recuperado el 16 de agosto del 2017.

Diario Oficial de la Federación (2008). Acuerdo secretarial 449. Disponible en:


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5071919&fecha=02/12/2008
Recuperado el 15 de agosto del 2017.

Díaz Barriga, A. (1996, reimpresión 2013), Ensayos sobre la problemática curricular.


México: Trillas.

Díaz-Barriga Arceo, F., y Hernández Rojas, G. (2010, tercera edición). Estrategias docentes
para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª. ed. México:
McGraw Hill.

ENDIREH (2016). RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA


DINÁMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES (ENDIREH)
Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/endireh/endireh2017_08.pdf

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias


pedagógicas, 16, 221-236.

Fernández, J.M. y Velasco, N. (2003). La transversalidad curricular en el contexto de la


Educación Superior. En: Agenda Académica, Vol. 10, n°2, Universidad de Sevilla,
España.

56
Galván, A. (2014). El sentido pedagógico. En Hoyos C. (Coord): Formación y teoría social.
Miradas Pedagógicas (pp.79-94). Ciudad de México, México: UNAM.

Gavidia Catalán, V. (2001). La transversalidad y la escuela promotora de la salud. En:


Revista Española de Salud Pública, vol. 75, n° 6, pp. 505-516, Madrid, España.

Gutiérrez, N. (2016). Senderos académicos para el encuentro. Conocimiento


transdisciplinario y configuraciones en red, Ciudad de México. UNAM.

Hirsch B. (2012) Digital Humanities Pedagogy. Practices, principles and politics


Cambridge, UK: Open Book Publishers.

INEGI (2015). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en:


http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2015/

OIE-UNESCO (2007). Principios y orientaciones del diseño curricular. Disponible en:


http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/Principios_diseno_curricular.pdf

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Distribuidora SEK

SEP (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México, SEP.

SEP (2017b). Modelo educativo: equidad e inclusión. Ciudad de México, SEP.

SEP (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria. México, SEP.

UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Disponible en:


www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

Universidad Autónoma de Guerrero (2018). Reglamento de Posgrado e Investigación.

Universidad Autónoma de Guerrero (2017). Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021.

Universidad Autónoma de Guerrero (2016a). Ley Orgánica de la Universidad Autónoma


de Guerrero, n° 178.

Universidad Autónoma de Guerrero (2016b). Estatuto General, Gaceta Universitaria n° 67,


edición especial.

Universidad Autónoma de Guerrero (2016c). Resolutivos del V Congreso General


Universitario.

Universidad Autónoma de Guerrero (2014). Modelo Educativo, Gaceta Universitaria,


edición especial.

Universidad Autónoma de Guerrero (2013). Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017.

57

Вам также может понравиться