Вы находитесь на странице: 1из 60

Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

CURSO DE MONITOR/A DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE

ESCOLA DE EDUCADORES/AS NO TEMPO LIBRE, ANIMACIÓN E


INTERVENCIÓN SOCIAL DE CRUZ VERMELLA XUVENTUDE

MÓDULO de TÉCNICAS DE CAMPISMO

DURACIÓN: 12 HORAS

_________________________________________________________ 0
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

ÍNDICE

0. Introducción.................................................................................................................................... 2

1. Recomendaciones previas ............................................................................................................ 3

1.1. Definición de técnicas de campismo ............................................................................. 4

2. Equipo básico ................................................................................................................................ 4

2.1. La mochila...................................................................................................................... 4

2.2. El saco de dormir ......................................................................................................... 11

2.3. El calzado .................................................................................................................... 17

2.4. La ropa ......................................................................................................................... 21

2.5. Otros ............................................................................................................................ 25

3. La acampada ............................................................................................................................... 28

3.1. La tienda de campaña ................................................................................................. 30

3. Orientación ................................................................................................................................... 35

4.1. El mapa ........................................................................................................................ 35

4.2. La brújula ..................................................................................................................... 39

4.3. Formas de orientarse................................................................................................... 41

4.4. Medición de distancias ................................................................................................ 42

4.5. Perfiles ......................................................................................................................... 42

4.6. Otras formas de orientarse .......................................................................................... 43

5. Ruta, salida o marcha .................................................................................................................. 46

6. Nudos ........................................................................................................................................... 55

7. Ideas para talleres ....................................................................................................................... 55

8. Bibliografía ................................................................................................................................... 57

““LLaa nnaattuurraalleezzaa eess eell m


meejjoorr m
maaeessttrroo ddeell hhoom
mbbrree””

((R
Roouusssseeaauu))

_________________________________________________________ 1
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

0. INTRODUCCIÓN

Las actividades en el medio natural son una oportunidad ideal para la educación de las
personas, cualquiera que sea su edad, y mucho más en niño/as. Dichas actividades suelen ser
llevadas a cabo en un ambiente lúdico y motivante, el cual que rompe con las rutinas a las que
está acostumbrada la sociedad a apoyarse. Entre otros muchos valores permite que la gente
comparta tareas, responsabilidades, decisiones, etc., enriqueciendo así su desarrollo integral, es
decir tanto a nivel cognitivo, físico y afectivo. El contexto natural donde se desarrollan las
actividades al aire libre representa, sin lugar a dudas un marco idóneo donde poder desarrollar los
aspectos físicos, psíquicos y sociales de la persona, y como no, en un ambiente lúdico.

En los últimos años, se esta dando una progresión ascendente de las prácticas deportivas y
recreativas desarrolladas en el medio natural; el crecimiento viene dado por la incorporación de
nuevos practicantes prácticamente de todas las edades. Este interés por la naturaleza viene en
respuesta a la saturación del medio urbano como fuente de satisfacción y de nuevas experiencias.
Esta módulo se justifica por la necesidad de introducir y promover el ámbito de las actividades en
medio natural de un sector numeroso de posibles y futuros practicantes como son los más
jóvenes. El medio natural es muy apropiado para los niños/as de cualquier edad ya que el placer
por descubrir, el instinto de jugar y/o competir y la curiosidad, son impulsos que pueden encontrar
satisfacción intensa.

Esto justifica que ciudadanos, jóvenes y menos jóvenes, disfruten al aire libre y busquen la
ocasión de compartir, los ratos placenteros que comportan. Disponemos de bastante tiempo de
ocio que no sabemos utilizar y que dejamos en manos de los intereses de mercado, el cual nos
conduce por un ocio consumista e insolidario, que desemboca en el aislamiento y la inseguridad
personal, aspectos que se manifiestan en brotes de violencia, abuso de sustancias, consumismo
irresponsable...
Las actividades en el medio natural, se pueden consolidar como una opción, para todos
nosotros/as, que además pueden aportarnos experiencias; las sociales y afectivas que tanto
echamos de menos en la actualidad.

_________________________________________________________ 2
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

1. RECOMENDACIONES PREVIAS

Aspectos básicos a tener en cuenta en condiciones climatológicas ideales y en terreno sin


dificultad:
- NO hacer fuego en el monte, es muy peligroso. No existe ninguna razón para que hagamos
fuego en la naturaleza. Si necesitamos cocinar, existen en el mercado variadas
posibilidades como hornillos, cocinillas, etc. Y si tenemos frío, recurriremos a diferentes
tipos de prendas de vestir. Las típicas hogueras por diversión no deben ser permitidas ya
que en cualquier momento puede ser una fuente de peligro.
- NO dejar ningún tipo de resto en el monte. Debemos ser conscientes de que cualquier cosa
que hagamos tiene influencia en la flora y fauna, por lo que hay que intentar al máximo
posible que la naturaleza siga su curso. Incluso materia biodegradable tiene un impacto
visual poco recomendable. Si todos dejásemos restos de basura en el medio natural, lo
convertiríamos en un auténtico vertedero gigante. CUALQUIER TIPO DE BASURA,
debemos llevarla de vuelta con nosotros.
- Debemos ser conscientes del gran acoso que recibe la naturaleza en todo momento a
través de la contaminación atmosférica, el asfaltado en demasía, la construcción
indiscriminada de edificios u hoteles, las grandes masas de personas que acuden a zonas
naturales con la disculpa del turismo, la gran oferta de actividades deportivas, etc.
- Usar siempre los senderos, caminos y accesos marcados para reducir en la medida de lo
posible nuestro impacto medioambiental.
- Es muy importante no sólo pensar en nosotros y en el presente, sino en los demás y en el
futuro.
- En cualquier tipo de actividad la naturaleza existe un cierto nivel de incertidumbre debido a
las propias características del medio natural, es decir, no todo puede estar bajo nuestro
control, por lo que podemos hablar de un medio cambiante. Por esta razón, NO debemos
arriesgar sea el tipo de actividad que sea. Ante la duda seremos prudentes y no
arriesgaremos por el peligro que pueda conllevar, y aunque en un principio éste no parezca
demasiado importante. Así cualquier actividad que nos propongamos tiene la posibilidad de
ciertos riesgos o imprevistos, ante los cuales lo principal es actuar manteniendo la calma.
- Asimismo, debemos consultar la climatología en los diferentes medios existentes, ya que
son frecuentes los cambios imprevisibles en el tiempo. Con esto podremos saber de
manera más exacta a que atenernos cuando nos enfrentemos a una actividad en el medio
natural, como por ejemplo el tipo de ropa a utilizar.

_________________________________________________________ 3
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Cada vez que realicemos una actividad en el medio natural debemos tener en cuenta que
somos nosotros los intrusos y los invasores en ese lugar determinado, por lo que debemos
molestar lo menos posible y pasar lo más desapercibidos que podamos. NO hagamos
ruido, ya que recordemos que nuestra misión es alterar lo menos posible el medio natural.
El ruido es un contaminante muy importante.

DEFINICION DE TÉCNICAS DE CAMPISMO

Las técnicas de campismo son un conjunto de procedimientos necesarios para poder


desarrollar actividades relacionadas con el medio natural, y a menudo al aire libre, las cuales
implican conocimientos cognitivos y físicos, así como la utilización de ciertos utensilios o
herramientas en ocasiones específicos/as para cada una de las actividades en cuestión. Su
adquisición permite fundamentalmente una seguridad hacia uno/a mismo y hacia los demás,
derivando en consecuencia en un mayor disfrute de todos/as en toda aquella actividad o situación
en la que cual exista un contacto tanto directo como indirecto con el medio natural.

2. EQUIPO BÁSICO

2.1. LA MOCHILA

La mochila es un objeto que nos permite guardar y transportar todo tipo de material que
sea necesario en prácticamente cualquier tipo de actividad relacionada o no con el medio natural
como puedan ser rutas, paseos, excursiones de fin de semana, vacaciones, etc. Así, se presenta
como un elemento esencial para poder realizar una marcha o viaje más o menos largo
cómodamente

¿COMO ELEGIR NUESTRA MOCHILA?

Dependiendo de la actividad, su duración, etc. será aconsejable un tipo u otro de mochila.


Deberemos ser conscientes de que en el mercado se dispone de una gran variedad de marcas,
formas y precios. No nos dejaremos llevar por la simple estética y el consumismo, sino que
valoraremos principalmente la funcionalidad y nuestras necesidades reales de utilización. Así, y
para ello, para elegir una mochila tendremos en cuenta:

- El tamaño; será adecuado a nuestra estatura, estructura física, y al equipaje que


necesitamos en la actividad, el cual depende de la duración y tipo de actividad que vayamos a
realizar y que nos debe caber dentro de la mochila. La capacidad dependerá del uso y de los días

_________________________________________________________ 4
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

de utilización. Normalmente la capacidad de las mochilas viene denominada en litros. Si queremos


la mochila para ir una tarde al bosque con los amigos (salidas de un día), tendremos suficiente con
una sencilla de unos 30 litros de capacidad como máximo. Si por el contrario, pensamos pasar un
fin de semana fuera, debemos contar con una mochila de unos 30 - 50 litros de capacidad, y si lo
que pretendemos es un campamento de quince días, es aconsejable una mochila de 50 - 70 litros.

- Tiene que ser lo más cómoda posible; el almohadillado de las correas, espalda (y cintura
en las más grandes) debe ser de calidad. Algunos modelos tienen un diseño que permiten una
gran ventilación para la espalda y la regulación de su altura, esto último es muy confortable. Debe
incorporar correas de carga para el pecho y la cintura.

- El armazón, es la parte que va pegada a la espalda; nos debe resultar muy cómodo. Hoy
se fabrican con material flexible. Algunos son muy sofisticados. Lo mejor es que vaya unido a las
correas.

- Las correas; deben ser anchas, acolchadas y regulables. La correa de la cintura es


importante para evitar que la mochila se mueva. Lo mejor es que las correas formen conjunto con
el armazón. Las correas se regulan para ajustar la mochila a nuestro cuerpo. No podemos llevarla
muy caída o baja pues tirará de los hombros y cuello.

- El material; del que esté fabricada, nos interesa que sea resistente al desgaste y a la
abrasión y ligero.

- Será lo más ligera posible; Algunas llevan armazón, no son muy aptas para salidas de un
día por que incrementan el peso 1 o 2 kg, en cambio el armazón es ideal para estabilizar la carga
e incluso es recomendable para salidas de más de un día y cuando llevamos ya un considerable
peso porque descarga parte en la cadera aligerando los hombros.

- No está de más una cremallera en la parte inferior para poder acceder más rápido a los
objetos del fondo.

¿COMO HACER NUESTRA MOCHILA?

Antes de comenzar a hacer la mochila, es muy recomendable hacer previamente una lista
con todo lo que en principio creemos que nos hace falta y que tenemos intención de meter dentro
de la misma. Guiándonos por la lista, iremos buscando todo el material, y organizándolo en un sitio

_________________________________________________________ 5
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

en donde todo esté a la vista (por ejemplo encima de la cama). Nos aseguraremos de tener todo
antes de meter las cosas en la mochila y así evitaremos malas sorpresas.

Para colocar las cosas, todo lo que pongamos dentro de la mochila debe irá metido en
bolsas de forma agrupada; así, evitaremos que se nos mezclen las distintas cosas y además las
encontraremos mucho mejor. Además, aquello que debamos proteger de la humedad (mudas,
alimentos...) los llevamos metido en bolsas de plástico.

En la mochila cargaremos las cosas según el peso y frecuencia con que las vamos a usar.
Para meter las bolsas en la mochila debemos usar un criterio de uso; aquello que vayamos a
utilizar primero, lo pondremos en la parte superior o a mano.

- En el bolso superior o en los bolsillos laterales podemos poner las cosas frágiles o que
usemos habitualmente: bolsa de aseo, cubiertos, elementos de cocina, etc.

- Al fondo metemos el saco, calzado, cocina...

- Cargamos el peso pegado al cuerpo y en las 2/3as partes inferiores de la mochila.

_________________________________________________________ 6
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

CONSEJOS:

- No hay una regla general de la mochila adecuada, debemos escoger la que mejor se
adapte a nosotros y a nuestros objetivos.
- Debemos tener un acceso rápido a la comida, bebida, chubasquero, guantes y todos
aquellos objetos que podamos utilizar frecuentemente.
- La mochila y nosotros debemos ser todo una sola pieza porque existen movimientos al
caminar oscilantes y a llevar la mochila hay que repartir bien la carga para que no se
mueva. Con esto obtendremos más equilibrio y en consecuencia más comodidad.
- Es importante que no queden huecos vacíos en el interior. Debemos aprovechar el espacio
al máximo, los huecos libres inutilizan hasta un 30 % de nuestra mochila.
- El peso debe recaer en las caderas y los hombros
- No deben ir objetos duros contra la espalda
- Los bolsillos laterales pueden parecer una comodidad, sin embargo hoy en día la tendencia
es a construir mochilas sin bolsillos laterales demasiado pronunciados porque molestan al
caminar.
- Algunas mochilas disponen por fuera de correas para transportar el bastón u otro material
técnico (piolet, cuerda, mosquetones...). En esas correas podemos transportar la esterilla o
la parte de la tienda que nos corresponda, pero debemos tener en cuenta que se pueden
enganchar en las ramas y zarzas, por eso mismo no es recomendable llevar muchos bolsos
colgados en el exterior de la mochila.
- Cuantas menos cosas llevemos colgando de la mochila menos nos molestarán en la
marcha.
- Protegemos la mochila de la lluvia con una funda especial o con una bolsa de basura.
- Debemos compactarlo al máximo (excepto cosas frágiles).

_________________________________________________________ 7
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 8
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

PARTES
PARTES DE
DE UNA
UNAMOCHILA
MOCHILA

1.
1. Ajuste
Ajuste dede la
la altura
altura de
de la
la tapa.
tapa. Incorporado
Incorporado en
en algunos
algunos modelos,
modelos, es
es otra
otra forma
forma de
de adaptar
adaptar las
las
distintas
distintas solicitudes
solicitudes de
de carga
carga aa la
la que
quesometamos
sometamos lala mochila.
mochila.

2.
2. Asa
Asa de
de izado.
izado. Con
Con ella
ellamanejaremos
manejaremos más
más fácilmente
fácilmente la
la mochila
mochila cuando
cuando no
no la
la tengamos
tengamos
cargada
cargada sobre
sobre nuestras
nuestras espaldas.
espaldas.

3.
3. Tirantes
Tirantes superiores
superioresde de los
loshombros
hombros oo estabilizadores.
estabilizadores. Permiten
Permiten adaptar
adaptar la
la forma
forma de
de la
la
mochila
mochila aa la
la espada
espada del
del usuario
usuario en
en función
función del
del peso
peso de
de la
lacarga.
carga.

4.
4. Hombreras
Hombreras anatómicas.
anatómicas. Se Se adaptarán
adaptarán aa la
la forma
forma espalda-hombro-tórax,
espalda-hombro-tórax, reduciendo
reduciendo el
el
apoyo
apoyo indirecto
indirecto de
de las
las hombreras
hombreras sobre
sobre el
el cuello.
cuello. Los
Los modelos
modelos diseñados
diseñados para
para mujeres
mujeres están
están
pensados
pensados para
para liberar
liberar la
la carga
carga de
de encima
encima dede los
los pechos.
pechos. Mejoran
Mejoran cuando
cuando son
son anchas
anchas yy
acolchadas.
acolchadas.

5.
5. Espalda
Espalda acolchada.
acolchada. Primordial
Primordial cuando
cuando se
se transporta
transporta mucho
mucho peso
peso oo cargas
cargas con
con aristas
aristas que
que
puedan
puedan clavarse
clavarse en
en la
la espalda.
espalda.

6.
6. Ajuste
Ajuste pectoral.
pectoral. Mantiene
Mantiene las
las hombreras
hombreras en
en su
su lugar
lugar correspondiente,
correspondiente, mejorando
mejorando la
la
estabilidad
estabilidad general.
general.

7.
7. Tensores
Tensores dede hombreras.
hombreras. Ajustan
Ajustan las
las hombreras
hombreras desde
desde su
su base
base aa distintas
distintas capacidades
capacidades
torácicas.
torácicas.

8.
8. Cinturón
Cinturón acolchado
acolchado yy anatómico.
anatómico. Reduce
Reduce la
la presión
presión ejercida
ejercida sobre
sobrelas
las caderas
caderas por
por el
el peso
peso
de
de la
la mochila
mochila aa través
través del
del cinturón.
cinturón.

9.
9. Ajuste
Ajuste de
de cintura.
cintura. Este
Este cinturón
cinturón evitará
evitará que
quela
lamochila
mochila salte
salte al
al andar.
andar.

10.
10. Ceñidores
Ceñidores dede balanceo
balanceo del
del cinturón.
cinturón. Reducen
Reducen el
el balanceo
balanceo lateral,
lateral, sobretodo
sobretodocuando
cuando la
la
mochila
mochila es
es alta.
alta.

11.
11. Acolchado
Acolchado lumbar.
lumbar. Mejora
Mejora la
la comodidad
comodidad del
del lugar
lugar donde
donde va
va aa recaer
recaer el
el mayor
mayor peso
peso del
del
conjunto.
conjunto.

12.
12. Cuelgadedos.
Cuelgadedos. Al Al colgar
colgar el
el dedo
dedo pulgar
pulgar de
de ellos
ellos mantendremos
mantendremos las las manos
manos aa la
la altura
altura del
del
corazón
corazón yyevitaremos
evitaremos que
que sese hinchen
hinchen con
con motivo
motivo de
de llevarlas
llevarlas bajas.
bajas.

13.
13. Ajuste
Ajuste de
de altura.
altura. Adapta
Adapta la
la mochila
mochila aa las
las distintas
distintas alturas
alturas de
de las
las espaldas
espaldas de
de los
los usuarios.
usuarios.

14.
14. Cintas
Cintasdede compresión
compresión yy porta-esquís.
porta-esquís. Las
Las mismas
mismas cintas
cintas realizan
realizan ambas
ambas funciones.
funciones. Si
Si la
la
mochila viaja medio vacía pueden tensarse y evitar así movimiento de la carga y
mochila viaja medio vacía pueden tensarse y evitar así movimiento de la carga y elel
consiguiente
consiguiente balanceo.
balanceo.

15.
15. Cruceta
Cruceta anatómica.
anatómica. ElEl inicio
inicio de
de las
las hombreras
hombreras está
está diseñado
diseñado para
para repartir
repartir la
la carga
carga
directamente
directamente al
al centro
centro de
de laslas clavículas,
clavículas, liberando
liberando el
el cuello
cuello yyapoyando
apoyando entre
entre loslos homóplatos.
homóplatos.
_________________________________________________________ 916. Bolsillo
16. Bolsillo en
en la
la tapa.
tapa. Para
Para tener
tener aamano
mano los
los pequeños
pequeños accesorios
accesorios que
que utilizaremos
utilizaremos
continuamente.
continuamente.
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 10
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

2.2. EL SACO DE DORMIR

El saco de dormir es algo imprescindible y fundamental para descansar en cualquier


actividad relacionada o no con el medio natural en donde no dispongamos de una cama como
tal, ya que la calidad del sueño es una de las cosas que más hay que cuidar para poder rendir lo
mejor posible en cualquier ámbito durante el día. Su misión es evitar que nuestro cuerpo pierda
calor, sin condensar el sudor, ni dificultar la transpiración. Esto se consigue usando como
aislante aire seco y caliente que mantiene el relleno del saco.

¿COMO ELEGIR NUESTRO SACO?

Cuando compremos un saco hay que fijarse en características como su capacidad


térmica, el peso, las dimensiones o su composición. Para elegir un saco tendremos en cuenta:

- El tamaño, que debe ser adecuado a muestra talla (según nuestro peso y altura).

- La época en que vamos a utilizarlo, en este sentido hay sacos:

- de verano: Ligeros y finos. Algunos tienen una cremallera alrededor que permite
convertirlos en una manta.

- tipo medio: Cuyo relleno permite descansar con frío, incluso con temperaturas de
algún grado bajo cero.

- de alta montaña: Con un peso total del saco bastante reducido, su relleno aísla a
temperaturas muy bajas.

- El relleno puede ser:

- pluma natural: Que tiene una relación excelente entre su peso y volumen, y la
capacidad para mantener el calor. Ocupan menos y calientan más. Duran más
tiempo, pero son caros y con la humedad no se expanden, tardando mucho en
secar. Hay pluma de calidad diferente. Su eficacia depende de una buena
fabricación.

_________________________________________________________ 11
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- fibra sintética: Su ventaja consiste en mantener el calor con humedad, más


aislamiento que el plumón y secar más pronto. Aíslan más del suelo, pero abultan
más. Tienen mejor precio que la pluma.

- Que el tejido exterior sea resistente y ligero (nylons o similares); que el interior (de
algodón o sintético) favorezca la sensación de confort; y en cualquier caso, permitan la
transpiración y eviten la condensación. El nylon con el sudor se pega a la piel y el algodón en
invierno retiene más el calor pero en verano absorbe la humedad generada.

EL MEJOR AMIGO DEL SACO: EL AISLANTE

Es un elemento muy importante que nos aísla de la humedad y frío del suelo. De poco nos
vale un buen saco si la colchoneta no cumple su función aislante. Distinguimos entre:

- La colchoneta aislante de material macizo, conocida como “esterilla”, de las cuales las
más conocidas son de polietileno (algunas tienen forma de canalillos paralelos que
permiten más espesor); otras son muy finas con una cubierta aluminizada, son muy
ligeras pero aíslan menos; las hay más técnicas con material más denso.
- Las colchonetas inflables pesan más, aunque se ha reducido bastante su peso y tamaño.
Su punto débil son los pinchazos, por eso se fabrican con compartimentos separados.
- Las autoinflables se pinchan menos, pero pesan más y con mucho frío aíslan menos.
- Inicialmente nos vale una esterilla aislante que no sea cara.

CONSEJOS:

- Algunos tienen capucha que evitan el perder calor por el cuello y la cabeza (ésta es la
parte del cuerpo por la que perdemos más calor).
- Si agitamos el saco enérgicamente al desplegarlo poco antes de ir a dormir, formaremos
una cámara de aire en el saco y una mayor retención térmica.
- La humedad generada por la transpiración se acumulará en el relleno de saco, perdiendo
capacidad térmica. Para evitarlo, por la mañana airearemos un poco el saco.
- No se deben de lavar los sacos, o por lo menos, lo menos posible, porque pierden
capacidad térmica.
- Cuando no lo utilicemos lo colgaremos en un lugar seco y ventilado, para evitar que con la
presión se deterioren las fibras.

_________________________________________________________ 12
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Guardarlo en la funda sin enrollarlo ya que sino, al repetirse los pliegues, quedarían zonas
sin relleno; y además las costuras se deterioran mucho más rápido.
- El saco se empieza a guardar siempre por los pies y acabando por la cabeza para que así
salga todo el aire.
- Para pasar la noche de la mejor manera posible, es recomendable que el saco esté seco
y que conserves calor antes de meterte en él. Debemos entrar en el saco lo más calientes
posible.
- Ante la variedad que ofrece el mercado, el factor fundamental para tomar una decisión es
la temperatura y época en la que vamos a utilizarlo. Las temperaturas que nos indica el
fabricante son orientativas.
- Para conservar el saco en condiciones óptimas y, siempre que tengas algún lugar en
casa, lo mejor es que lo guardes estirado y sólo lo metas en la funda cuando tengas que
utilizarlo.

_________________________________________________________ 13
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 14
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 15
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 16
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

2.3. EL CALZADO

El calzado es quizás la parte más importante de nuestro equipo básico, si nuestros pies
no están cómodos no iremos muy lejos. Un calzado poco adecuado puede jugarnos una mala
pasada en cualquier actividad.

El mercado ofrece calzado técnico para cualquier especialidad deportiva al aire libre. A
nosotros nos interesan unas botas sencillas, que nos protejan el juego del pie y tobillo, y nos
permitan apoyar correctamente el pie. Esto último es muy importante sobre todo en la montaña
debido a las irregularidades del terreno. A lo largo de la jornada los músculos se van resintiendo
y cansando, esto hace que las articulaciones se encuentren en tensión, y el tobillo se encuentra
sometido a gran presión por lo que puede acabar torciéndose en alguna mala pisada. Con una
bota de caña media-alta mitigaremos esa tensión al tener una sujeción complementaria, además
de ofrecer protección ante una torcedura.

En las sendas limpias y poco pedregosas nos valen unas botas suaves. Unas botas
intermedias para marchas normales, deben tener suela de goma antideslizante con una buena
huella; la lengüeta y la parte del tobillo con protección y en la parte superior de la bota, los
cordones se atan mediante unos ganchos metálicos.

Los playeros y los deportivos son un calzado que debemos evitar en la montaña,
aunque son cómodos para pasear por pistas. Hay zapatos especiales para recorridos llanos y de
suelo regular, el problema es la protección del tobillo.

¿COMO ELEGIR NUESTRAS BOTAS?

Para elegir unas botas tendremos en cuenta que:

- El tipo de actividades que vamos a realizar, cómo es el terreno y en qué época del año
vamos normalmente a utilizarlas.
- El talón y la planta del pie deben ajustarse bien y con comodidad en la bota. Las puntas
de los dedos no deben llegar a tocar la puntera, ni quedar demasiado holgados. Tampoco nos
deben quedar demasiado justas, ni apretadas en el contorno ancho del pie, ni en el empeine.

_________________________________________________________ 17
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- El material con el que están fabricadas puede ser sintético, cuero o mixto, y en cualquier
caso dan buen resultado.
- Para realizar actividades específicas en la nieve, hielo, escalada..., se necesita calzado
adecuado o especial.
- Las suelas deberán ser gruesas, anti-deslizantes (las Vibram® son las mejores), y con
un dibujo de tacos bien marcado.

TIPOS DE BOTAS

- Trekking-senderismo: Sirven para realizar pequeñas incursiones en el medio natural. Gracias a


sus suelas, este tipo de calzado es ideal para realizar pequeñas incursiones en zonas rurales,
pistas de tierra y terrenos irregulares de baja dificultad. Aunque por su baja caña no ofrecen la
misma seguridad a los tobillos que los modelos de media montaña, se trata de un calzado
cómodo, ligero y con muy buen agarre.
-Suela flexible
-Forro muy transpirable, con varios respiraderos.
-Caña baja-media
-Con o sin membrana

- Montañismo general (media montaña): Se utilizan para realizar suaves caminatas de fin de
semana y poder llegar cómodo y seguro. Es el calzado ideal para un campamento, por su
resistencia y comodidad.
-Suela flexible o algo rígida
-Forro grueso o medianamente transpirable
-Caña media-alta
-Con o sin membrana

- Nieve (alta montaña): Son las botas que se utilizan para realizar ascensiones en las que se va
pisar nieve o hielo sin miedo con una gran protección del frío. También son llamadas botas
mixtas por su margen de utilización.
-Suela rígida
-Forro grueso
-Caña media-alta
-Con membrana

_________________________________________________________ 18
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Hielo o expedición: Son las utilizadas en expediciones para conquistar cimas, en condiciones
de frío extremo.
-Suela rígida
-Cubierta rígida articulada en tobillo, hecha con las últimas aleaciones y con forro interior
térmico
-Caña alta

CONSEJOS:

- Cuando vayas a comprar las botas, debes probarte ambas.


- Con la bota abrochada, los dedos del pie deben poder moverse con cierta holgura dentro.
- Con ambas botas puestas y bien abrochadas, camina lo que puedas y da unos pequeños
botes.
- Elegiremos la talla adecuada y no una superior. Por eso nos probaremos las botas con los
calcetines gruesos puestos (los más similares a los que usaremos) y atadas.
- Debemos estrenar las botas antes de utilizarlas, para evitar roces y ampollas en la misma.
Así, evitaremos uno de los errores más comunes; el estrenar el calzado en una salida, lo
cual puede provocar un gran sufrimiento e incomodidad a nuestros pies produciéndonos
rozaduras y hasta heridas. Lo mejor es "domarlas" unos cuantos días antes con paseos o
salidas cada vez más largas.
- Unos buenos calcetines son muy importantes para que las botas den un buen resultado.
- No secar ni acercar las botas al fuego, radiadores o cualquier tipo de fuente de calor.
- Si las botas se nos mojan, debemos dejarlas secar a temperatura ambiente, ayudando
con papeles de periódicos que introduciremos en su interior para que absorban la
humedad.
- Si las botas están sucias, se limpian con un trapo humedecido con agua y si hay mucha
suciedad o barro ayudaremos con un cepillo semi-duro.
- Aplicaremos siempre grasas sintéticas o productos especializados para mantener la
impermeabilidad de las botas.

_________________________________________________________ 19
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 20
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

2.4. LA ROPA

Respecto a la ropa que vamos a utilizar, decir que actualmente existen en el mercado
multitud de tipo de prendas (de abrigo, para la lluvia o para protegernos del sol y del calor), cada
vez más sofisticadas, y elaboradas con tejidos específicos probados para situaciones concretas,
y las cuales suelen presentar las características de ser ropas ligeras, aislantes, transpirables y
resistentes al desgaste y la abrasión. A pesar de no ser necesario todas estas prendas para
nosotros como monitores/as, si vamos a seguir una de las reglas clásicas y fundamentales en las
actividades relacionadas con el medio natural, la de vestirnos por capas, es decir, vamos a
vestirnos con varias prendas que no sean muy gruesas, que nos aíslen igualmente, y que
además nos permitan controlar la temperatura de nuestro cuerpo añadiendo o quitando prendas,
y abrochándolas o no (ojo a la forma de abrochar que nos interese: cremalleras, botones,
velcro...). Consiste en utilizar la ropa como si de "capas de cebolla" se tratase.
La ventaja que tiene es que podemos quitarnos y ponernos prendas según se comporte el
tiempo o nuestro estado físico; si hay o no precipitación de nieve o agua, niebla, sale el sol o se
oculta, calor producido por el ejercicio, sudoración, escalofríos, etc... De esta manera se
consigue gran ahorro energético para nuestro cuerpo, mayor transpiración y comodidad.
Hay que tener en cuenta que lo que nos mantiene "calientes" es la capacidad de generar
o retener calor por nuestro cuerpo al realizar un ejercicio, sintetizar los alimentos, o la cualidad
de una prenda de retener la temperatura correcta. Y a su vez, lo que nos mantiene "frescos" es
la capacidad de mantener la temperatura idónea a la sombra de un abrigo natural o artificial
como una piedra un árbol o una prenda transpirable.

1. La primera capa es la que se encuentra en contacto con nuestra piel. una camiseta
térmica de algodón o sintética (de manga larga o no) que se pegue al cuerpo sin
apretarnos. De igual manera usaremos un calzón o braga cómodos que no nos aprieten ni
rocen (que en invierno pueden ser de abrigo y largos).
Debe evacuar perfectamente el sudor y la humedad, ser permeable al aire y agradable al
tacto.
2. La segunda capa es la que mantendrá nuestro cuerpo caliente, es decir, se encargará de
retener lo más que pueda el calor generado por nuestro cuerpo.
Para que se produzca esto que mejor que impedir el paso de la humedad, y el frío y
permitir el paso de nuestra transpiración. El rey indiscutible es el forro polar; pesa poco,
ocupa poco volumen, consta de grosores variables según la tarea a realizar y el frío, es

_________________________________________________________ 21
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

repelente al agua, tiene una magnífica evacuación del vapor de agua por función micro
capilar, seca rápido... En verano nos vale una camisa, pero tenemos que contar que el
viento incrementa la sensación de frío, y quizás necesitemos algo encima. Encima
podemos llevar un forro polar, jersey o similar. En condiciones normales esta prenda la
usamos en reposo, pues caminando el calor nos agobiará y fatigará. En los descansos
tendremos cuidado de usarla para no coger frío.
3. La tercera capa es la exterior. Entre sus cualidades debe contar con:
impermeabilidad al viento y al agua, capacidad para poder transpirar, resistencia
mecánica; fibras resistentes especiales, refuerzos..., flexibilidad; debemos poder
movernos con cierta soltura, hidrófugo; esto hace que el agua resbale o se quede
momentáneamente en forma de gotitas. No es una capacidad de la prenda ni del tejido,
es una impregnación repelente al agua que se le da al exterior. Algunas veces vienen las
prendas de fábrica con esta cualidad, aunque siempre podemos comprar algún producto
hidrorepelente para aplicarlo si la prenda no lo tiene o ya se le ha retirado por el uso.
Estas prendas estarán en relación con el clima que prevemos. Con lluvia nos vale un
poncho, un anorak fino impermeable, un chubasquero o algo similar. En condiciones
normales nos vale una prenda que nos proteja del viento.

CONSEJOS:

- Los tejidos naturales han cedido el paso a las fibras sintéticas que son más ligeras, secan
antes y traspiran al mismo tiempo que nos protegen del frío, de la lluvia, del viento, etc.
Aunque no debemos olvidar que la fibra natural es más sana y aconsejable.
- Los colores llamativos permiten que se nos vea bien.
- Es importante que la ropa permita la ventilación, en lo posible, y evite la condensación del
sudor.

_________________________________________________________ 22
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 23
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 24
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

2.5. OTROS UTENSILIOS IMPORTANTES

LA LINTERNA

- Conviene llevar siempre una linterna en la mochila.


- Nos vale una sencilla. Aunque tendremos en cuenta las ventajas de una “frontal”, pues su
luz se dirige hacia donde estamos mirando, y otro tipo puede ser un incordio para llevarla
en la mano.
- En las acampadas podemos utilizar otros artilugios para la iluminación.
- Las velas son un gran recurso, pero nunca las usaremos en el interior de la tienda.

CANTIMPLORA O SIMILAR

- Aunque haya agua abundante, siempre debemos transportar agua para beber.
- Nos interesa que sea ligera, con capacidad para 1 litro o 2.
- Procuraremos no llevarla colgada en la mochila, expuesta al sol y al hielo, golpeando a
nuestro paso.

BASTONES
- Ayuda mucho en las bajadas, subidas y para sortear obstáculos o vadear riachuelos.
- Hay quien usa dos bastones ligeros para caminatas largas.
- Nos sirve cualquier bastón. Los telescópicos de esquí son cómodos y ligeros, aunque un
poco caros.

COCINILLA
- Los hornillos de gas son los más recomendables, sobretodo por su escaso peso.
- Hay diferentes tipos de hornillo y de bombonas. Nos interesan las que podemos conseguir
fácilmente.
- Hay equipos sofisticados y técnicos, para temperaturas bajas; de gasolina para viajar a
lugares, que no hay gas.
- Hay pastillas combustibles, son cómodas pero duran poco.

PLATOS, CUBIERTOS Y POTO


- En el mercado hay equipos de cubiertos, plato, taza, cazuela y sartén que ocupan poco.
- Es interesante que el poto sea de acero inoxidable para que así, pueda ser calentado
directamente al fuego del hornillo.

_________________________________________________________ 25
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

FUNDA DE VIVAC
- Es optativa. Consiste en una funda ligera que utilizamos encima del saco de dormir para
protegernos del frío y la humedad. Se usa para dormir a la intemperie o en condiciones
duras de clima.
- Una alternativa interesante es llevar una “manta térmica”, para situaciones de emergencia.

MAPA Y BRÚJULA
- De los mapas y de la brújula hablaremos más adelante. Por ahora nos interesa saber que
el mapa o la topoguía del sendero nos facilita información del recorrido.
- Es recomendable ir con alguien que conoce el terreno.

BOTIQUÍN
- Los artículos que decidamos incluir en nuestro botiquín, serán de uso general sin
necesidad de prescripción médica.
- Debemos transportarlos adecuadamente y controlar periódicamente su caducidad.
- De modo general, llevaremos: venda, esparadrapo, tiritas, gasa, antiséptico (Betadine o
similar), puntos de sutura adhesivos, crema para torceduras y golpes, pomada para
picaduras de insectos, aspirina, protector para los labios y para el sol, cuchilla (tipo cuter),
pinzas para depilar.

GUANTES
- Abrigamos las manos con guantes o manoplas de lana o tejido apropiado.
- En hielo debemos protegerlas con guantes fuertes, así como en terrenos pedregosos si
tenemos que apoyarlas en la roca.
- Aunque no haga mucho frío, es conveniente llevar unos guantes por si acaso.

GORRO O SIMILAR
- Que utilizamos de abrigo en invierno, y en general cuando sentimos frío, ya que la cabeza
es el principal foco por el que perdemos calor de nuestro cuerpo.
- Además del gorro de lana, son muy útiles los pasamontañas y las bufandas de tubo
cerradas.
- También debemos utilizar alguna prenda para proteger la cabeza del sol, para eso cual
nos vale un pañuelo, una visera...

_________________________________________________________ 26
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

CALCETINES FUERTES
- Es un artículo muy importante.
- Pueden estar fabricados de lana, algodón (en verano), o mezcla de tejidos sintéticos y
naturales.
- No deben irritar la piel. Su hechura debe ser adecuada en la forma, tamaño y costuras.
- Necesitamos que sean transpirables, y con capacidad de absorber el sudor.
- Es recomendable llevar unos calcetines de algodón finos, bajo las medias o calcetines
gruesos.
- No olvidemos que los calcetines deben protegernos del frío, si lo hace y del roce con el
calzado.
- ¡Hay que llevar siempre, un par de repuesto!

POLAINAS
- Se utilizan para evitar que la nieve se cuele por la boca de las botas.
- Pero también son muy útiles con barro y con vegetación mojada, pues no dejan que entre
el agua.

CHUVASQUERO

- Los ponchos (también llamados capas) son cómodos para usar con lluvia, pero con viento
son incómodos, y resultan peligrosos si caminamos junto a desniveles, pues nos pueden
desequilibrar.
- Aunque sea verano, siempre es recomendable llevar uno encima.

OTROS
- Algunos dependen del tipo de excursión que vamos a realizar: reloj, gafas de sol
(imprescindibles en nieve y hielo), silbato, navajita, prismáticos, guías de la fauna y de la
flora, cordones de repuesto, grasa o similares para el calzado...

_________________________________________________________ 27
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

3. LA ACAMPADA

TIPOS DE ACTIVIDAD

- Acampada; es una actividad en la que vamos a pasar varios días y noches al aire libre,
utilizando tiendas de campaña para alojarnos. En la cual los participantes realizamos
todas tareas necesarias, por ejemplo montar las tiendas, cocinar los alimentos... Suelen
efectuarse en grupos que no sean demasiado numerosos.
- Acampar; significa detenerse y permanecer en despoblado alojándose en tienda de
campaña.
- Campamento; es una actividad más larga que la acampada. Se realiza en instalaciones
específicas que disponen de cocina, aseos, comedor, enfermería..., y disponen de
espacio para que las tiendas estén fijas mientras se realiza el campamento.
- Campamento volante o travesía; consiste en realizar una marcha, cuyo itinerario exige ir
acampando para en lugares diferentes. También podemos pernoctar en refugios y/o
albergues. En ocasiones requiere experiencia, planificación y entrenamiento.
- Colonias; suelen realizarse en instalaciones específicas (tipo albergue) y su objetivo es
pasar una temporada de vacaciones en una zona diferente a la del domicilio habitual.
- Campos de trabajo; se realizan tareas y labores colaborando para conseguir unos
objetivos previstos, mientras convivimos con otros compañeros en un campamento.
- Vivaquear; consiste en pernoctar al raso o intemperie, usando o no elementos de abrigo,
como saco de dormir o funda de vivac o los medios que proporciona el entorno sin
alterarlo.

LAS ACAMPADAS

Una acampada reúne las siguientes características:

- Actividades en las que participe gente joven de hasta 30 años,


- en número superior a 9,
- y que no tenga carácter familiar,
- que incluyan en su duración un mínimo de 3 noches consecutivas
- e impliquen asentamientos humanos temporales en los que la pernocta se realice en
tiendas de campaña, caravanas, albergues móviles o cualquier otro elemento fácilmente
transportable.

_________________________________________________________ 28
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

LIMITACIONES A LOS LUGARES DE ACAMPADA

- Terrenos en lechos secos o zonas inundables, peligrosas o insalubres


- A menos de 150 m de zonas de captación de agua potable
- A menos de 1km de Campings o núcleos urbanos, 100m de lechos fluviales, 50m de
carreteras o vías de ferrocarril
- A menos de 500m de monumentos o conjuntos histórico-artísticos legalmente declarados
- En proximidades de industrias molestas, insalubres, molestas, peligrosas; o de vertidos de
aguas residuales
- Terrenos por los que discurran líneas de alta tensión
- Zona de dominio público marítimo-terrestre

NORMAS DE CARÁCTER SANITARIO

- El agua de consumo ha de ser potable


- Si no hay sistema de recogida de excrementos, se construirán letrinas (a 100m de ríos,
riachuelos, pozos o fuentes)
- Almacenamiento de basura
- Alimentos (Garantizados y aislados del suelo (10cm mínimo)
- Alimentos perecederos, consumo en el día o desecharlos
- Zonas de baño
- Botiquín

RESPONSABLE SANITARIO (MÉDICO, ATS O D.U. EN ENFERMERÍA)

- Más de 50 participantes
- Funciones:
- Velar por el estado de alimentos y agua
- Vigilancia epidemiológicas y accidentes
- Ajuste de las actividades a las condiciones sanitarias
- Responsable del botiquín
- Disponer de información suficiente de horarios y puntos de asistencia sanitaria
- Responsable de que al finalizar la actividad el lugar quede en buenas condiciones

_________________________________________________________ 29
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

3.1. LA TIENDA DE CAMPAÑA

¿COMO ELEGIR NUESTRA TIENDA?

Para elegir la más adecuada, tendremos en cuenta el tipo de acampada que practicamos
más a menudo. Las tiendas más ligeras son incómodas para campamentos estables de varios
días (son bajitas).El tamaño podemos decidirlo dependiendo del número de usuarios que
solemos ir juntos.

Los puntos más importantes son los que se refieren a la calidad, al tamaño y a la
facilidad de montaje. Uno de los aspectos que debemos valorar también es su ligereza a la hora
de transportarla. El mercado nos ofrece una variedad de tiendas de campaña muy amplia y son
muchos los complementos que pueden ayudarnos a hacer de la acampada una actividad más
confortable: ábsides para las mochilas, porche delantero, suelo integrado, materiales especiales,
etc.

Para la mayoría de las actividades, la tienda de campaña modelo "canadiense" era hasta
hace poco tiempo la más utilizada. No obstante en los últimos años se ha puesto de moda la
tienda modelo "igloo", que antes se hacía mucho más cara, y cuya utilización era casi
únicamente para la alta montaña. Entre la tienda familiar tipo "chalet", grande y pesada, utilizada
para las grandes acampadas de mucho tiempo de duración, y la frágil y ligera "igloo", la tienda
"canadiense" era y es, un término medio.

Últimamente las tiendas "igloo" son las más usadas. Su mayor ventaja es su poco peso y
en algunos casos la rapidez y comodidad del montaje, así como, no tener los molestos mástiles
interiores ni el incómodo ábside.

TIPO DE TIENDAS

- La tienda canadiense es la que tiene una


forma clásica. Tiene dos mástiles o palos y la
mayoría, de ellas, llevan uno trasversal
arriba (el travesaño) que soporta la tienda y
la mantiene tensa con la ayuda de los
vientos. La rigidez de sus mástiles la hacen canadiense
vulnerable con el mal tiempo.

_________________________________________________________ 30
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- La tienda tipo "igloo", es muy flexible. Su forma esférica y la elasticidad de sus mástiles, la
permiten soportar el viento fuerte. En la actualidad es bastante popular. Ya que son resistentes y
poco pesadas pues se fabrican con materiales bastante ligeros.

iglú

- La tienda tipo túnel se utilizaba para caras planas, con formas que ofrecen menos
condiciones adversas, actualmente se resistencia
sustituyen por tiendas cuyos mástiles se
entrecruzan de forma que favorecen su
flexibilidad y resistencia en condiciones
extremas. También se han modificado sus
túnel

PARTES DE LA TIENDA

- Techo y doble-techo: La mayoría de la


tiendas tienen un techo interior transpirable
y otro exterior (el doble-techo) impermeable, que son independientes. Al instalar la tienda
el doble-techo se monta por encima del techo interior sin que se toquen, para que no pase
la humedad. El aire entre ambos techos se calienta por el calor corporal que emitimos y
eso funciona como aislante. Por eso, y por exponer menos parte interior a la lluvia y
viento, es bueno que el doble-techo llegue.
- Suelo o cubeta: Debe ser impermeable y fuerte para que aguante el roce del suelo. Debe
subir por la parte baja de los lados formando una cubeta, de manera que proteja los lados
de la tienda en caso de lluvia fuerte y nieve. Se suele poner un plástico para evitar que
toque el suelo (rafia).
- Mástiles o palos: En las tiendas ligeras (tipo iglú, túnel y las más técnicas de alta
montaña) son flexibles, vienen divididos en partes unidas por un elástico y que se encajan
unas con otras. Debemos tener en cuenta como se unen estos mástiles al techo y doble-

_________________________________________________________ 31
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

techo, ya que algunos sistemas son complicados, si nos toca montar la tienda de noche,
con frío o con mal tiempo... Los mástiles clásicos son rígidos y su función es mantener en
pie la tienda.
- Piquetas o clavijas: Aunque las tiendas ligeras se pueden sostener sin piquetas, se deben
anclar al suelo para que se mantengan suficientemente tensas. Se clavan inclinadas hacia
dentro para que sujeten con eficacia. Las piquetas de material ligero solamente sirven en
terrenos blandos.
- Vientos: Son los elementos que permiten unir la estructura de la tienda a las piquetas,
para poder anclarla al suelo. Suelen ser cordones, y a veces elásticos en la parte inferior.

¿CÓMO MONTAMOS LA TIENDA?

- Antes de comenzar a montar la tienda siempre compensa dedicar tiempo a buscar un sitio
adecuado para acampar antes de que anochezca.
- Cuidaremos no estropear el terreno y procuramos dejarlo como estaba.
- En principio conviene evitar lugares húmedos y bajos, eludiendo sobre todo la cara norte
de las montañas, los bosques espesos y las orillas de pantanos o grandes ríos. Las
hondonadas son inadecuadas para acampar, pues recogen el agua si llueve.
- La orilla de los lagos no son confortables pues son frías y húmedas. Tampoco nos
conviene acampar en las colladas y desfiladeros ya que el viento sopla y forma corrientes
de aire.
- NUNCA debemos acampar en los cauces secos, ni en las orillas de arroyos, ríos, ni
pantanos.
- Debe de buscarse un sitio resguardado del viento, buscando taludes y barreras de
vegetación, pero evitando cauces de ríos o arroyos secos.
- Para acampar son apropiados los lugares protegidos del aire. Y en general, estaremos a
gusto, acampando tras unas rocas, tapia, montículo, resguardados entre un grupo de
árboles, etc.
- El terreno preferentemente será seco y compacto, carente de hierbas altas o arbustos.
Evitar la arena o la piedra, las piquetas siempre deben de quedar bien clavadas, en la
arena se soltarían al primer golpe de viento, en la piedra se doblarían y no clavarían.
- Vigilad que no acampéis cerca de hormigueros, avisperos, etc.
- Limpiar bien el lugar donde pondréis el suelo, de palos y cualquier objeto que lo pueda
estropear o lo que es peor, estropear vuestra espalda.

_________________________________________________________ 32
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- En época de calor tendremos en cuenta por donde sale el sol, para montar la tienda en el
lugar que más dure la sombra.
- Una vez escogido bien el terreno ya se puede empezar a montar la tienda.

MONTAJE DE LA TIENDA DE CAMPAÑA

- Debemos poner la tienda en una zona de suelo llano y lo más liso posible.
- Los hoyos, piedras, raíces, palos... nos pueden dar la noche y estropear la tienda.
- No serás el primero/a en tumbarte en el suelo, para probarlo antes de montar la tienda...,
y te aseguro que resulta muy eficaz.
- Si la tienda está en una pendiente, vamos a pasar la noche procurando no deslizarnos, y
si dormimos con la cabeza baja hacia la pendiente, nos va doler cuando nos levantemos.
- La puerta de la tienda se debe colocar al lado contrario de donde sopla el viento.
- Con viento fuerte y en mal tiempo clavaremos las piquetas separadas de la tienda lo más
que podamos, para favorecer su anclaje.
- Es conveniente montarla entre dos o tres personas.
- Lo primero que haréis es estirar la tienda y colocar el suelo que aseguraréis con las
piquetas colocando en primer lugar las cuatro laterales.
- La piqueta se colocará con suavidad, no perpendicularmente a la tierra, ya que se soltaría,
sino haciendo un pequeño ángulo. Si se atasca, puede ser debido a que tropezó con una
pequeña piedra o raíz, movedla para intentar evitarla, si aún así no entra, intentar clavarla
en otro sitio.
- A continuación colocaréis los mástiles.
- Para terminar instalaréis el doble techo siguiendo las recomendaciones antes señaladas
para vientos y piquetas.
- Levantada la tienda procederéis a colocar las piquetas de los vientos, estos deben
estirarse en el sentido de la costura e introducir la piqueta de forma correcta tal como ya
se describió.

CONSEJOS

- Es necesario mantener el interior seco, sin humedad.


- No entraremos con impermeables, ni botas.

_________________________________________________________ 33
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Para descansar nos cambiaremos la ropa húmeda por otra seca, ocasionalmente
tendremos que usar ropa húmeda y guardar la seca para la caminata. Las botas y
mochilas las dejamos entre el doble-techo y la tienda protegidas con fundas.
- Con lluvia procuramos no tocar las paredes de la tienda, para evitar las goteras.
- Es muy importante que el doble techo quede separado de la tienda. La cámara de aire
que se forma, es una magnífica protección contra el agua de la lluvia y el calor del sol.
- Si el doble techo toca la tienda, lo más probable será que si llueve, por ese lugar pierda la
impermeabilidad y entre el agua.
- Además el doble techo debe de quedar siempre liso, sin arrugas de ninguna clase, ya que
estas pueden ocasionar también problemas de filtración de agua en caso de lluvia.
- Si se produce condensación dentro de la tienda es conveniente abrir ligeramente una
ventana o puerta.
- Debemos cerrar siempre bien la tienda cada vez que entramos y salimos para evitar que
cualquier tipo de insecto o animal se instale dentro.
- No recoger la tienda húmeda pues se pudriría. Si no hay más remedio se debe poner a
secar lo más rápidamente posible guardar por separado la tienda y el doble-techo.

_________________________________________________________ 34
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

4. ORIENTACIÓN

Estar orientado es saber dónde estamos en todo momento. Las herramientas para
orientarnos en el monte son el mapa y la brújula. Todos/as estamos orientándonos en todo
momento tanto en el medio urbano como natural.
La orientación ayuda a descubrir mejor el entorno natural. Hoy en día, pasamos la mayor
parte del tiempo en zonas urbanas, donde escasamente acudimos a lugares abiertos. La
orientación aparece como una gran alternativa; tan simple como pasear o incluso correr con un
plano y una brújula, sólo o en compañía de los amigos o la familia; a pie, a caballo, etc.
La orientación se practica en plena naturaleza y combina de manera perfecta el esfuerzo
físico con el mental; uno/a va leyendo en el plano por dónde vas y de esta forma descubrirás
sitios nuevos, sabrás siempre donde te encuentras y cómo ir de un sitio a otro en el medio
natural.

4.1. EL MAPA

Los mapas son una representación gráfica del terreno con todos sus accidentes
geográficos sobre una superficie plana y a una escala determinada.

Hay muchos tipos de mapas. Nosotros utilizamos el mapa topográfico, el cual refleja
todas aquellas características que afectan a la elección de la ruta y a su correcto desarrollo, ya
que prevemos lo que nos podemos encontrar en su recorrido.

Actualmente suelen ser bastante exactos, ya que se elaboran mediante fotografía aérea.
Mediante símbolos y colores convencionales nos informa de cómo es el terreno, sus accidentes
y componentes, las construcciones más relevantes, los accesos, y vías de comunicación, el tipo
de vegetación y las distancias. Las curvas y colores nos ayudan a percibir las diferentes alturas
en el mapa.

En los márgenes nos informan del número y nombre del mapa (que son los datos para
ubicarlo en el mapa topográfico nacional); disponen de una “leyenda” que informa del significado
de los símbolos y colores: También indican la escala, el año de edición, algunos términos
significativos traducidos al español.
- La parte superior del mapa se corresponde con el norte.

_________________________________________________________ 35
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Los mapas se dividen en cuadrículas formadas por líneas que representan 1 kilómetro de
lado (1 km2), que se forman a partir de las coordenadas: meridianas (las líneas verticales
que nos indican el norte del mapa) y las paralelas (líneas horizontales).
- El color azul suele representar el agua (ríos, fuentes...); el verde la vegetación; el rojo las
construcciones, las carreteras, las líneas eléctricas; el negro se utiliza en los caminos y
sendas, en las vías ferrocarril; con el marrón distinguimos las formas del terreno y
altitudes.

LA ESCALA

Es la relación constante entre las dimensiones existentes en el mapa y las que realmente
existen en el terreno. Se calcula dividiendo una distancia real entre un número grande para
poder representarla en un mapa. Por ejemplo: 250 metros entre 25.000 = 1 cm. Esta es la
medida con la que se ha dibujado esa distancia en un mapa a escala 1:25.000. De la misma
manera una medida del mapa, por ejemplo 4 cm multiplicados por la escala, en este caso
25.000, nos da la distancia real, en este ejemplo: 100.000 cm, es decir 1 Km.
La escala se representa mediante la proporción de dos números:
- El primero, el numerador, es siempre 1 y corresponde a la medida del mapa.
- El segundo corresponde con la medida real.
- En el ejemplo anterior, 1:25.000 nos indica que un centímetro en el mapa corresponde a
25.000 centímetros de la realidad, es decir, a 250 metros.

También se representa en los mapas con una línea dividida en partes proporcionales con
la escala en la que está dibujado el mapa. Comparando medidas del mapa con las marcas de
esta gráfica, podemos convertirlas en la medida real.
Escalas más utilizadas en mapas
escala mapa realidad
1: 10.000 10 cm 1 Km
1: 25.000 4 cm 1 Km
1: 40.000 2,5 cm 1 Km
1: 50.000 2 cm 1 Km
1:100.000 1 cm 1 Km
1: 200.000 0,5 cm 1 Km

_________________________________________________________ 36
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

CURVAS DE NIVEL

El relieve del terreno se representa mediante curvas de nivel. En el mapa representan la


forma del terreno. Son una serie de líneas que nos indican los puntos del plano que están a la
misma altitud respecto del nivel del mar.
Si cortáramos la montaña en rodajas horizontales, cada borde de las mismas formaría
una línea. Al poner las “rodajas” una sobre otra, empezando por las más amplias (que
corresponden a las zonas más bajas), acabaríamos en una punta que sería la cumbre de la
montaña. Las líneas que forman los bordes de las “rodajas” representan las curvas de nivel, que
son: líneas imaginarias que unen todos los puntos que tienen la misma altitud en el
terreno.
Son una buenísima fuente de información, ya que nos permiten conocer si estamos en un
valle, si la pendiente será de subida o de bajada, si nos enfrentamos a una montaña, un
barranco, una garganta, una pared, etc.

Si las curvas están muy juntas indican que el terreno es muy empinado, si están
separadas que es más llano.

Las curvas maestras:

- sirven para facilitar la lectura de las curvas se dibuja. Una de cada cinco curvas es más
gruesa que las demás.

_________________________________________________________ 37
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

Equidistancia es:

- la distancia vertical que hay entre las diferentes curvas.


- en el mapa es la misma, y dependiendo de su escala representan distancias diferentes.
- Por ejemplo: En un mapa de escala 1:50.000 la equidistancia representa 20 metros (m),
en uno de escala 1:25.000 representa 10 m.

Para usar un mapa primero debemos orientarlo al norte, es decir que el norte del mapa
esté dirigido hacia el norte del terreno. Podemos hacerlo buscando puntos de referencia o
utilizando una brújula. Los puntos de referencia son aquellos objetos, datos, accidente
geográfico..., muy característicos de las proximidades del lugar donde estamos, que podemos
identificar en el mapa. Es fundamental que sean puntos estables. Por ejemplo un monte, una
casa, un puente, un cruce de caminos, la curva de un río, etc. ¿Qué debemos hacer?
Primero buscamos en el terreno uno o más puntos de referencia.
Luego los identificamos en el mapa, orientamos el mapa..., y vamos girando (con el mapa
orientado), hasta colocar el punto de referencia del terreno y del mapa en la misma dirección.
Así, algunos accidentes geográficos que podemos identificar al ver un mapa son:
- Vaguada: es el entrante del terreno con altura decreciente. Coincide en lugares por donde
fluye agua corriente abajo (arroyo, torrentera...). Es la línea que señala la parte más
honda de un valle. Unión de puntos de máxima curvatura de las curvas de nivel, las
cuales hacen un fuerte cambio de dirección.
- Collado: está formado por dos
vaguadas. Es el paso entre los
Están formados por dos vaguadas
espolones y el punto más elevado de y por dos espolones. Es el paso entre los
espolones y el punto más elevado de las
las vaguadas. vaguadas.

- Cima: es la forma típica de monte, las


líneas son cerradas y las curvas más bajas van envolviendo las cotas más altas.

2 0
4 0
6 0
8 0

_________________________________________________________ 38
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Depresión: las curvas más altas van envolviendo las cotas bajas.

40
20
10

4.2. LA BRÚJULA

La brújula es un instrumento, que nos indica donde está el polo norte magnético. Hay
diferentes modelos.
Fundamentalmente se compone de una aguja imantada que flota en un líquido y nos
indica el norte (punta de color). Esta aguja va instalada en el interior de lo que se llama el limbo,
que a su vez se acopla en un soporte (en la actualidad la mayoría son de plástico), en el cual
conviene que esté marcada la “flecha de dirección”, que usaremos para que apunte hacia
nuestro destino.
Suelen tener una corona giratoria, graduada en 360º y con marcas en los cuadrantes,
coincidiendo con los puntos cardinales. La aguja imantada gira sobre un eje hasta señalar el
Norte debido al campo magnético terrestre
Cuando nos movemos, la aguja girará para indicar el norte. El efecto está relacionado con
la fuerza magnética de la tierra, que actúa como un imán. Aunque no vamos a detenernos, te
interesa saber, que existe una diferencia entre el norte magnético (que indica la brújula) y el
geográfico (correspondiente al mapa), esta diferencia se llama declinación y en España se
considera entre 4º y 5º, nosotros no vamos a tenerlo en cuenta, pues vamos a usar la brújula sin
necesidad de exactitud.
La brújula ha de estar lo mas horizontal posible a la hora de utilizarla. Nunca hay que
acercarla a nada que posea magnetismo ni electricidad. Evitaremos utilizarla debajo de cables
eléctricos o cerca de vías de ferrocarril. Hemos de llevar siempre una en el material de
supervivencia.

_________________________________________________________ 39
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 40
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

LA ROSA DE LOS VIENTOS

Es una representación gráfica de los puntos cardinales. Tiene forma de estrella. En ella
están situados Norte (N), Sur (S), Este (E) y Oeste (W) cada 90º y Noreste (NE), Sudeste (SE),
Suroeste (SW) y Noroeste (NW) en la bisectriz de los puntos cardinales. A su vez, en la bisectriz
de éstos últimos se pueden colocar Nor-noroeste (NNW) Sur-sureste (SSE), Este-sureste
(ESE)… (aunque no aparecen en la rosa de los vientos).

4.3. FORMAS DE ORIENTARSE

ORIENTACIÓN DEL MAPA

La forma más elemental de orientar el mapa es a través de los detalles del terreno. Pero
en ocasiones esto se hace prácticamente imposible. En estos casos no hay más remedio que
hacer uso de la brújula.
¿Cómo se hace?:
1. Colocar la brújula encima del mapa
2. Giramos la brújula y el mapa juntos hasta que la aguja magnética se encuentre paralela
con los meridianos y el norte del mapa.
3. Levantamos la brújula sin mover el mapa de la posición en que estaba, y este queda ya
orientado.

ORIENTACIÓN CON MAPA Y BRÚJULA; DETERMINACIÓN DE UN RUMBO A SEGUIR

A. Colocamos uno de los cantos más largos de la brújula uniendo el punto de salida y
llegada, es decir, de donde nos encontramos a donde queremos ir.
B. Con la base de la brújula firmemente apoyada, giramos el limbo hasta que las líneas
norte-sur de su interior sean paralelas a los meridianos norte-sur del mapa. Importante: la
flecha norte del limbo debe estar dirigida al norte del mapa (si la llevásemos al sur, la
dirección sería la contraria).

_________________________________________________________ 41
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

C. Se levanta la brújula del mapa y se mantiene en la mano, nivelada horizontalmente.


Giramos sobre nosotros mismos hasta que la flecha norte de la aguja coincida con la
flecha norte del limbo. La dirección a seguir nos vendrá dada por la flecha de dirección.

4.4. MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Situamos el borde de un folio en el comienzo de nuestra ruta y marcamos un punto en el


folio en la primera curva, giramos el folio hasta hacerlo coincidir con la nueva dirección de la ruta
(fijándonos de que el punto del folio esté sobre la curva) y volvemos a marcar un punto en la
próxima curva. Hacemos esto tantas veces como curvas tenga nuestro recorrido, hasta llegar al
final. También se puede medir con un hilo.

Medimos los centímetros de nuestro folio o hilo y calculamos, mediante la escala, el


kilometraje. Si nuestro mapa tiene la escala dibujada podremos poner nuestro folio sobre dicha
escala y nos dirá la distancia. Por ejemplo en un mapa de 1:50.000 si medimos 8 centímetros,
como cada cm. son 500 metros, tendremos 4 kilómetros.

4.5. PERFILES

Es una representación gráfica de las pendientes de subida y de bajada que recorreremos


desde un punto a otro de un mapa. Normalmente, de cara a una ruta se suelen elaborar perfiles,
para saber a que nos enfrentamos en cada etapa. Son muy fáciles de realizar:

Situamos el borde de un folio coincidiendo con la ruta (si no es recta iremos torciendo el
folio) y vamos marcando un punto en el folio por cada curva de nivel que pasamos y su altitud.

_________________________________________________________ 42
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

Cuando hayamos terminado haremos un eje, en el de abcisas colocamos la longitud (desde


donde hayamos comenzado a dibujar puntos hasta el final) y en el de ordenadas la altitud
(vamos trasladando cada punto a su correspondiente altitud) y finalmente unimos todos los
puntos.

4.6. OTRAS FORMAS DE ORIENTARSE

- El sol sale por el este y se pone por el oeste.


- Si ponemos los brazos en cruz, el derecho apuntando a donde sale el sol y el izquierdo a
donde se esconde y si miramos al frente ahí estará el Norte.
- Al mediodía el sol alcanza el sur, por eso si nos ponemos de espaldas a él, nuestra
sombra apuntará hacia el norte.
- ¿Qué pasa si el Sol está situado encima y no sabemos ni de donde salió ni por donde se
ocultará? Hay una solución bastante sencilla. Colocamos un palo clavado en el suelo
inclinándolo de forma que no proyecte sombra alguna. Dejamos un rato hasta que haya
una sombra de unos 15 cm. y entonces la base del palo será el oeste y el final de la
sombra será el este.
- El método del reloj: Apuntamos con la aguja de las horas hacia el sol y la bisectriz entre
dicha aguja y las 12 apuntará aproximadamente al Norte (dependiendo de si tenemos la
hora solar o no).
- Las iglesias antiguas tienen, por lo general, el ábside mirando al sureste.
- Orientación por las estrellas o constelaciones: la Estrella Polar nos indica el Norte. Todas
las constelaciones giran alrededor de dicha estrella (o mejor dicho, la Tierra gira y hace
ese efecto). El único problema es que hay que saber cual es (lo cual no es un problema).
La estrella polar se encuentra en la constelación de la Osa Menor (con forma de carro), es
“la última del mango del cazo o del carro”. He aquí una forma de encontrarla. La Osa
Mayor es mucho más fácil de distinguir ya que es un carro grande, que se distingue a
simple vista y con unas estrellas que se ven perfectamente. Pues bien si tomamos la
distancia del borde del carro de la osa mayor y lo alargamos hasta contar cinco veces esa
distancia encontraremos la Estrella Polar y la Osa Menor. Aquí lo veréis más fácil:

_________________________________________________________ 43
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Orientación por la Luna: es un método bastante complicado y fiable (aunque menos que
los anteriores). Dependiendo del estado de la luna (llena, cuarto menguante, cuarto
creciente y nueva) está situada de una forma u otra. La luna se encuentra en el Sur a las
12 de la noche, a las 6 de la mañana y a las 6 de la tarde.

-Luna llena: O -Cuarto creciente:

· A las 18 h. en el Este. · A las 18 h. en el Norte.

· A las 24 h. en el Norte. · A las 24 h. en el Oeste.

· A las 6 h. en el Oeste. -Luna nueva: ¡No se ve!

-Cuarto menguante: )

· A las 24 h. en el Este.

· A las 6 h. en el Norte.

- Orientación por indicios naturales: existen diversos indicios que deja la naturaleza que
pueden ser utilizados perfectamente para orientarnos, aunque son menos fiables que los
anteriores, por lo que sería conveniente que los contrastáramos, si es posible, a ver si
coinciden:

- Solana / Umbría: La solana es la falda de los montes que da hacia el sur,


es mucho más seca que la umbría (norte) ya que le da mucho más el sol y por
lo tanto se nota mucho en la vegetación.

- Musgo: El musgo suele crecer en las zonas más húmedas, donde menos
de el sol, por lo que crece en la cara norte de árboles y rocas.

- Árboles: pueden tener más hojas y más insectos en la parte sur (hay más
luz). Golpeando el árbol suena más hueco en el sur. En un tocón (lo que queda en
el suelo del árbol al cortarlo), los anillos estarán más separados en el Sur, por lo
que el centro estará desplazado hacia el Norte.

_________________________________________________________ 44
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Los conejos suelen hacer la madriguera hacia el sur.

- Los muros y rocas suelen estar más secos en la parte sur, por el sol.

-La nieve suele aguantar más y más dura en la parte norte de la montaña.

* TRAZAR UNA PISTA

Una pista consiste en una serie de señales, más o menos convencionales, que vamos
colocando a lo largo de un camino, para que otras personas que vienen detrás las puedan
encontrar.

Las señales deben colocarse siempre a la derecha del camino, de manera que aquellos
para los que están destinadas las vean fácilmente, aunque no tan descaradas y sencillas, que
cualquiera las pueda conocer e interpretar.

Cuanto más sinuoso y complicado es el camino, tanto más juntas se han de poner las
señales. En un camino derecho es inútil multiplicar las señales. Y en el caso de que haya que
hacer un recorrido largo por un camino, lo que mejor resulta es dejar un mensaje oculto.

Nunca deben ser muy grandes, generalmente basta con que tengan 10 ó 15 centímetros.
Cuando nos servimos de palitos y ramas para trazar las señales, siempre debemos ponerlas
dobles: por ejemplo dos palos o dos ramas para indicar la dirección a seguir, en vez de una. En
otro caso la naturaleza puede equivocarnos.

Un buen consejo que has de tener en cuenta cuando estés trazando pistas. Cuando hayas
puesto alguna señal, de algunos pasos hacia atrás para cerciorarte de que ha quedado lo
suficientemente legible y discreta, modificándola si fuera necesario.

Existen muchas maneras para trazar pistas, aquí van algunas: con trozos de lana, por
medio de marcas hechas en la corteza de los árboles de un modo ligero para que el árbol no
sufra. El ajo, por ejemplo, puede. ser una magnifica estratagema: frotas con ajo la corteza de los
árboles siempre a la misma altura y marcas una pista de olor, muy indicada para la noche.

Terminaré recordándote que también puedes trazar una pista por medio de mensajes
ocultos, cada uno de los cuales menciona donde está oculto el siguiente

_________________________________________________________ 45
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

5. RUTA / SALIDA / MARCHA

PREPARACIÓN Y DESARROLLO DE UNA SALIDA


- Organización
- Progresión
- Conducción de Grupos
Antes de realizar una ruta, salida o marcha, es necesario tener en cuenta una serie de
aspectos básicos que condicionarán el tipo de actividad a realizar:
- que recorrido vamos a realizar
- duración de la marcha
- modalidad; diurna, nocturna, diurna-nocturna, por etapas, etc.
- porque lugares se va a pasar
- cuantos asistentes y de que edades
- horarios de salida y llegada
- estación del año en que se desarrolla
- calzado, ropa y material necesario para monitores y asistentes
- monitores que asisten
- Sistemas de comunicación y seguridad (teléfonos, talquis, comunicación con protección
civil, etc.)

TIPO DE SALIDA O RECORRIDOS EN FUNCIÓN DE LA DURACIÓN


- 1 día
- 2 días (1 noche fuera)
- 3-6 días
- más de 6 días

ASPECTOS DE PLANIFICACIÓN • Duración luz solar: Ej. Invierno 8-9


horas
Época del año Contrastes
• Condiciones térmico-ambientales
Verano-invierno
Frio-calor •Verano: Jornada partida [no
horas punta]
Particularidades • Condiciones del terreno:
climáticas de la • Más seco o más húmedo
zona
• Más blando o más duro
• Presencia de nieve [>
No generalizable exigencia progresión]
Verano – cond.
invernales
Invierno – cond.
estivales

_________________________________________________________ 46
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Tipo de terreno
o Árido, húmedo, rocoso (tipo de roca), herboso, tipo y extensión de cubierto vegetal
o Posibilidades de aprovisionamiento de agua
- Control de ruta
o Áreas balizadas, senderos, pistas, hitos
o Desnivel a salvar
- Exposición al sol y al viento
o Vertientes al norte – umbría
o Vertientes al sur – solana
o Presencia de pasajes elevados: Aristas, collados
- Lugares para hacer noche
o Refugios, con o sin guarda
o Cobijos naturales
- Previsión meteorológica
- Altitud: ¿Aclimatación?
- Aspectos ecológicos:
o Biodiversidad de interés (fauna y flora) y medidas de protección
o Usos del suelo (cultivos, fincas privadas) y posibles restricciones de paso
- Aspectos históricos-culturales
o Base previa de conocimientos de la zona
- Otras dificultades objetivas
o Vadeos de ríos, riesgos de desprendimientos, pasajes expuestos
o Prever itinerarios de retirada
- Posibles recursos externos de apoyo
o Núcleos de población
o Centros asistenciales
o Puntos de aprovisionamiento
o Servicios de rescate
o Transportes públicos
- Equipamiento personal y de grupo

_________________________________________________________ 47
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

PREVISIÓN DEL TIEMPO DE MARCHA

- Previsión del tiempo empleado en el recorrido (Stückl&Sojer, 1995)


o Progresión individual normal 400m de desnivel por hora o 4 km. de distancia
horizontal en llano
o Se obtienen sobre el mapa los metros de altura totales y la distancia a recorrer, se
calculan los tiempos correspondientes a cada uno de ellos
o Se suma al mayor tiempo, la mitad del menor; de este modo se obtendrá una
estimación aproximada del tiempo que se invertirá en el recorrido.
o Ej. 8 km de recorrido horizontal=120’ minutos
600 m de desnivel = 90’ minutos
120 + 45 = 165’ : 2 horas 45’

- Factores de alargamiento del tiempo


o Rutas fuera de senderos marcados
o Rutas por terrenos accidentados y nevados
o Densidad de la cubierta de vegetación
o Pendientes con grandes desniveles
o Temperatura excesivamente alta
o Tamaño del grupo y edad del participante

CONDUCCIÓN DE GRUPOS

- Pautas generales:
o Planear la actividad teniendo en cuenta la previsión meteorológica y la época del
año
o En zona de carretera se debe circular en fila de a uno y por la derecha cuando
seamos un grupo, considerando como tal siempre y cuando haya un responsable al
frente. En caso de circular de manera individual, se circulará por la izquierda para
ver venir los coches de frente.
o Se deben emplear reflectantes tanto al principio como al final.
o Adaptar el itinerario al nivel del grupo.
o Antes de partir recoger la máxima información posible del recorrido a realizar.
o Calcular los horarios con un margen amplio de tiempo.
o Comprobación del equipo de los participantes.

_________________________________________________________ 48
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

o Mantener el grupo unido.


o Progresión en grupos reducidos, especialmente en terrenos difíciles.
o Nivel del grupo uniforme.
o El ritmo ha de marcarse en función de los más lentos.
o Estos han de ir al frente del grupo.
o Realizar las paradas en zonas donde no se entorpezca.
o Elegir lugares de parada en función de algún objetivo.
o Parar en lugares resguardados.
o Parar en lugares libres de peligros objetivos.
o Realizar una parada técnica al poco de comenzar la ruta.
o Las paradas no han de ser largas para evitar enfriarse.
o Procurar que los miembros del grupo respeten la naturaleza.

DESCANSOS O PARADAS

- No se debe parar demasiado y que la duración de las paradas no sea demasiado larga.
- En lugares amplios, resguardados y que quepa todo el grupo
- Tipos de paradas:
o Parada técnica. Duración 5’ máximo.
o Revisión del material. Quitar o poner ropa. Hidratación. Necesidades fisiológicas
o Parada de descanso. 10’-30’.Recuperarse después de un esfuerzo, comer o beber.

ES MUY IMPORTANTE…

- … que el ritmo de la marcha debe ser acompasado y uniforme.


- … tener en cuenta la diferencia de los caminantes, acomodándonos a los más lentos y a
los niños/as.
- … los niños/as, sólo cogerán afición al aire libre si pueden combinar la caminata con los
juegos.
- … que las personas más lentas marquen el ritmo, caminando a la cabeza junto al guía
que conoce el terreno.
- … que atrás yaya otro guía, controlando que nadie se queda atrás.
- … procurar que el grupo sea lo más compacto posible, sin demasiadas mdistancias entre
la cabeza y la cola.

_________________________________________________________ 49
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- … efectuar descansos breves, evitando quedarnos fríos (en total unos 10 minutos por
cada hora). Aprovecharemos para picar o beber agua. No es recomendable quitarse las
botas, y conviene evitar que el sudor nos enfríe. Es bueno sentarse con los pies algo
elevados.
- … al terminar la marcha, ponernos calzado blando y calcetines secos.
- … que las ampollas nos la cure el sanitario del grupo.
- … tener en cuenta que el ruido es un contaminante muy importante. Los aparatos de radio
y música son muy molestos, para la fauna del lugar y para otros excursionistas.
- … tener en cuenta que las zonas de agua son muy importantes en los ecosistemas.
Cualquier cosa les afecta, por eso efectuaremos la limpieza que sea imprescindible sin
dejar resto alguno.
- … tener en cuenta que las plantas que pisamos o removemos quedan muertas. Al
remover el terreno afectamos a muchas especies de flora y fauna.
- … pensar que antes de arrancar plantas o minerales, como recuerdo, debemos pensar
como quedaría si todos/as hacemos lo mismo.

CONSEJOS:

- Cuando vamos a realizar una caminata debemos organizarla mínimamente, teniendo en


cuenta a dónde queremos ir, qué queremos hacer y cómo vamos a efectuarlo.
- Es diferente hacer un paseo, explorar una zona o hacer caminatas de entrenamiento para
actividades más duras.
- Nos interesa determinar cuánto tiempo disponemos para la actividad y la duración total
prevista.
- Hay que dejar aviso a alguien conocido de la hora que tenemos pensado regresar.
- Tendremos en cuenta que dependiendo del horario, varía la temperatura, la luz...
- También prepararemos las etapas, lugares de descanso y de pernocta (si va a durar más
de un día).
- Si es posible, localizaremos fuentes, posibles refugios, lugares para descansar...
- Las características de los participantes son fundamentales (edad, experiencia, forma
física, etc).
- Otras cuestiones que debemos tener en cuenta son el vestuario, la alimentación, el
recorrido...

_________________________________________________________ 50
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Si el viaje es con bus, controlaremos los accesos y los lugares seguros para cargar y
descargar.
- Conviene fijar un punto de reunión a determinada hora, por si hubiera algún rezagado o
despistado.

_________________________________________________________ 51
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

Señales
Postes direccionales

Estaquillas o balizas

Murales

_________________________________________________________ 52
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 53
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

TIPOLOGIA DE SENDEROS

Nomin
Longitud Marcas Determinación Numeración Variantes Derivaciones
ación
Más de dos
BLANCO Y ROJO GR (espacio) Nº FEDME SI SI
jornadas
GR

Particularidades Generalmente tienen más de 50 km. Unen pueblos, comarcas e incluso países.
Que se realiza
PR-letra provincia (espacio) Nº AUTONÓMICA
en una o dos BLANCO Y AMARILLO SI SI
autonomía. TERRITORIAL
PR jornadas

Particularidades Pueden tener menos de 10 km. y seguir siendo un PR, dependiendo de la dificultad, denivel, etc.

Hasta 10 km.
(aprox.) y cuya SL-letra provincia (espacio) Nº AUTONÓMICA
BLANCO Y VERDE NO NO
SL Sendero dificultad es otros. TERRITORIAL
Local mínima

Particularidades Nos llevan desde un punto de fácil acceso a lugares de especial interés.
Máximo 2
GR (espacio) Nº (punto) Nº
jornadas, BLANCO Y ROJO O FEDME
PR-letra provincia (espacio) Nº NO SI
menos de 50 BLANCO Y AMARILLO AUTONÓMICA
Variante (punto) Nº
km.

Particularidades Ramal que sale de un sendero y vuelve al mismo en otro punto.


1 hora (entre
BLANCO Y ROJO O FEDME
ida y vuelta) 3 Denominación toponímica NO NO
BLANCO Y AMARILLO AUTONÓMICA
Derivación km.

Particularidades Puede darse el caso de no estar balizado

Máximo 2
BLANCO Y ROJO GR (espacio) Nº (barra) Nº FEDME NO ¿NO?
Enlace
jornadas.

Particularidades Unen dos GR distantes entre sí.


Que discurra
por 3 o más BLANCO Y ROJO E (espacio) Nº E.R.A. NO ¿NO?
Europeo estados.

Por lo general discurren por GR balizados. En algunos momentos ante la inexistencia de GR pueden trazarse
Particularidades itinerarios nuevos.

_________________________________________________________ 54
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

_________________________________________________________ 55
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

6. NUDOS

Todo lo referente a los nudos lo tenéis en las fotocopias.

7. ALGUNOS DE LOS POSIBLES TALLERES A REALIZAR CON LOS CONTENIDOS


TRATADOS

Equipo básico:
- Hacer una mochila según un tipo de actividad determinada que supuestamente vayamos
a realizar sobre el papel, es decir, teóricamente.
- Ídem pero haciendo una mochila de verdad, es decir, metiendo los objetos.
- Todo tipo de juegos orientados a conocer el equipo básico a llevar a un campamento o
similar, a través por ejemplo de preguntas, pruebas físicas, etc.
La acampada:
- Montar tiendas con los niños/as para que aprendan sus partes, pasos más importantes a
seguir, etc.
Orientación:
- Carrera de orientación normal.
- Carrera de orientación en estrella.
- Carrera de orientación en donde los puntos de control o balizas sean dibujos a copiar,
sílabas de palabras, palabras para construir al final una frase, trozos de un mapa, etc.
- Carrera de orientación en estrella y teniendo que pasar una determinada prueba antes de
ir al siguiente punto de control.
- Carrera de orientación con mapa y brújula
- Carrera de orientación con crokis o similar, que incluso pueden diseñar ellos.
- Dos equipo diseña un recorrido determinado con grados y a continuación se intercambian
los recorrido para tratar de hacer el recorrido contrario.
- Comenzar un determinado recorrido con un trozo de mapa y cuando se llega allí,
encontrar el siguiente trozo.
- Una descubierta.
- “El niño zulú”.
- Etc.
Ruta / Salida / Marcha
- Ir cubriendo una ficha a medida que se va caminado.

_________________________________________________________ 56
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

- Canciones mientras se va caminando.


- Juegos de observación.
- Etc.
Nudos
- Talleres de nudos normales.
- Juegos de imaginación con los cordinos.
- Juegos con cuerdas.
- Construcciones sencillas como papeleras, bancos, etc.
- Etc.

* Una fuente muy importante para conseguir actividades a realizar sobre todos estos temas es
vuestra cabeza e imaginación.

_________________________________________________________ 57
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

8. BIBLIOGRAFÍA
- ACASO, S.; BACELAR, J. R. Manual de treking. Ediciones Desnivel. 2000.
- ASOCIACIÓN DE CLUBES DE CARRERAS DE ORIENTACIÓN. Carreras de Orientación.
Ediciones Penthalón, S.A. 1987.
- BERNAL RUIZ, JAVIER ALBERTO. Juegos y deportes de aventura. Editorial deportiva
S.L. Wanceulen. 2002.
- DOMINGO, F. Técnicas de campismo. Apuntes para monitores/as de Actividades de
Tiempo Libre. Escuela de educadores/as de Cruz Vermella Xuventude. 2005.
- DOMINGO PLIEGO. Excursionismo básico. Ediciones Desnivel. Mini Biblioteca Práctica
Orientación en la montaña.
- DOMINGO PLIEGO. Manual de senderismo. Ediciones La Librería. Madrid 1993.
- EUSEBIO GARCÍA. Orientación. Ediciones Desnivel.
- EUSEBIO GARCÍA. Carreras de Orientación. Ediciones Desnivel.
- HORST HÖFLER Y ADOLF MOKREJS. Guía práctica del excursionista I y Guía práctica
del excursionista II. Barcelona. Martínez Roca, S.A. 1985.
- JENAY GUIJARRO. ABC del excursionista. Editorial Libsa, S.A. 2003.
- LATERAL, JOSE A. Acampada, materiales y técnicas. Ediciones Desnivel. Mini Biblioteca
Práctica Orientación en la montaña.
- LIZAMA, J.C. Los nudos. Técnicas y aplicaciones de aire libre. Ediciones Desnivel
- MEYER, K. Cómo cagar en el monte. Ediciones Desnivel.
- MORÁN, D. Técnicas de campismo. Apuntes para monitores/as de Actividades de Tiempo
Libre. Escuela de Tiempo Libre Néboa. 2002.
- MORÁN, D. Actividades en el medio natural. Apuntes de la Licenciatura de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte. I.N.E.F. 2006.
- PÉREZ. P.; ASENJO. I. Manual del mochilero. Ediciones Desnivel.
- QUILEZ, MARTÍN PINOS. Actividades Físico Deportivas en la Naturaleza. Gymnos. 1997.
- QUILEZ, MARTÍN PINOS. Guía Práctica de la Iniciación a los Deportes en la Naturaleza..
Gymnos. 1997.
- VV.AA. Orientación en la montaña. Editorial Alpina. 1981.
- VV.AA. Certificado de iniciación al montañismo. Texto oficial del primer nivel de
enseñanza de la escuela española de Alta Montaña. Editorial Barrabás. 2001.
- Revista Desnivel.
- Revista Grandes Espacios.

_________________________________________________________ 58
Curso de Monitores/as de Actividades de Tiempo Libre

* Hay muchos libros más sobre las técnicas de campismo y sus diferentes contenidos, así
como de todas sus vertientes y aplicaciones que no son pocas precisamente. Aquí van sólo
unos pocos. Si queréis podéis buscar más en bibliotecas, Internet, etc.

* Asimismo, en Internet (en el buscador google) también se pueden buscar diferentes

posibilidades de actividades. No se ha puesto ninguna dirección en concreto porque existen


muchísimas buscando por juegos, juegos de campamento, actividades en el medio natural,
orientación, etc. ¡Ojo con Internet, hay mucha información, pero no todo vale!

* Con todo este material habría más que de sobra para programar, diseñar y desarrollar

actividades en el medio natural.

* Y recordad, otra fuente muy importante para conseguir actividades para toda situación
relacionada con las técnicas de campismo, es vuestra cabeza e imaginación.

_________________________________________________________ 59

Вам также может понравиться