Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Guía para el desarrollo del componente práctico

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO


358005 – QUÍMICA INORGÁNICA

Nombre de
Química Inorgánica
curso
Código de
358005
curso
Créditos del
3 Créditos
curso
Valor de esta 150 Puntos: (90 puntos calificados por el tutor
actividad práctico - 60 puntos calificados por el tutor
práctica virtual)
Espacio donde
se debe
Laboratorio
desarrollar la
práctica
Evaluar la aplicación de los conocimientos adquiridos
Objetivos de
por el estudiante en todas las lecciones del curso,
la práctica
mediante el desarrollo de prácticas de laboratorio.
Todo conocimiento debe ser afianzado en el entorno
Justificación práctico, en donde el estudiante aprende haciendo y
de la práctica valida la profundidad de sus conocimientos en la
aplicación directa
El estudiante desarrolla la habilidad de aplicar los
Competencias
conceptos de química inorgánica en los procesos
a desarrollar
desarrollados en el laboratorio.
Duración de la
8 Horas
práctica.
Mecanismo
mediante el
A través de la rúbrica de evaluación la cual va adjunta
cual se
al final del presente protocolo.
evaluará la
práctica:

ACTIVIDADES PARA EL ESTUDIANTE


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

METODOLOGIA
Respetados estudiantes, esta actividad corresponde al desarrollo de un
trabajo colaborativo basado en el desarrollo de prácticas de laboratorio
a partir de las temáticas tratadas en todas las tres unidades del curso.
Ustedes deben enviar al tutor del componente práctico el documento
informe de prácticas desarrolladas, de acuerdo con las
recomendaciones dadas para la resolución de esta actividad.
¡Muchos Éxitos!
Objetivos: Evaluar la aplicación de los conocimientos adquiridos por
el estudiante en todas las lecciones del curso, mediante el desarrollo
de prácticas de laboratorio.
Actividades: El estudiante revisa las prácticas propuestas a desarrollar
en el laboratorio

Una vez consultados los procedimientos, preparar un documento pre-


informe de la práctica que incluya títulos de las prácticas, materiales,
reactivos, diagramas de flujo de los procesos. El pre-informe debe ser
realizado a puño y letra por el estudiante y subir la evidencia del
documento en PDF (escaneado o fotos) a la plataforma, en el espacio
diseñado en el entorno de seguimiento y evaluación antes de la realización
de la práctica.
El pre – informe debe entregarse antes de realizar la practica

El día de la práctica debe contar y tener puestos en todo momento los


elementos de protección personal necesarios: (gafas, guantes, bata,
entre otros). Desarrollar las prácticas o actividades en orden y con mucho
cuidado, recuerden que están manipulando productos químicos que
pueden ser nocivos para la salud. Preparar el informe de laboratorio de
acuerdo con las indicaciones dadas en la hoja de ruta. Este informe debe
ser desarrollado con el grupo con el cual trabajo en su laboratorio.
Recuerde el producto final debe entregarse al tutor de práctica
en el medio que él indique.

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS

Parte 1. Técnicas de análisis químico


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

1.1 Gravimetría

La gravimetría consiste en separar y pesar un elemento de composición


química definida el cual guarda relación estequiométrica con la sustancia
que se determine. La posibilidad de formar especies insolubles, o de muy
baja solubilidad, constituye una importante herramienta analítica, para
realizar la determinación cuantitativa de una sustancia mediante, la
formación de un precipitado, separación, lavado y secado (Universidad de
Antioquia, SF). Los métodos gravimétricos se clasifican en: precipitación
química, electrogravimétricos, extracción y volatilización.

Este último método consiste en determinar la cantidad de una sustancia


que pasa fácilmente a la fase gaseosa; es decir, una vez volatilizada la
parte deseada, por diferencia de pesos es posible cuantificar el compuesto
de interés.

1.1.1. Determinación de sólidos suspendidos totales en aguas


residuales (SST)

La determinación de sólidos suspendidos es de gran valor en el análisis


de aguas contaminadas; es uno de los principales parámetros para
evaluar la concentración de las aguas residuales domésticas y para
determinar la eficiencia de las unidades de tratamiento. En las
operaciones de control de la contaminación de las corrientes se considera
que todos los sólidos suspendidos se sedimentan, puesto que el tiempo
no es un factor limitante (Sawyer, Perry L, & Parkin , 2001). Este
parámetro se usa para el cobro de tasas retributivas y para el diseño de
plantas de tratamiento de aguas residuales (Sierra Ramírez, 2011).

Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre


y soporte del movimiento del agua; los más pequeños no sedimentan
rápidamente y se consideran sólidos no sedimentables, y los más grandes
son generalmente sedimentables (IDEAM, 2007). Se estima que cerca del
60% de los sólidos presentes en el agua corresponden a sólidos
suspendidos totales. En la figura 2 se muestra la clasificación del tipo de
sólidos y el tamaño de partículas en aguas naturales y residuales.

Figura 2. Tamaño de las partículas presentes en aguas naturales y


residuales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Fuente. (Jimenez Cisneros, 2001).

La determinación de este tipo de sólidos se hace por filtración a través de


un filtro de fibra de vidrio, en un crisol Gooch previamente pesado. El
crisol con su contenido se seca a 103-105°C, el incremento de peso sobre
le peso inicial, representa al contenido de SST o residuo no filtrable
(Romero Rojas, 2002).

Equipos y Materiales
 Balanza analítica
 Horno 103-105°C
 Equipo de filtración
 Erlenmeyer
 Papel filtro Whatman

Material que debe llevar el estudiante

 Muestras de agua (Residual o agua estancada)

A. Procedimiento para la cuantificación de SST

 Medir 50 mL de agua residual en un Erlenmeyer, Vm


 Marcar el papel filtro y pesar W1
 Filtrar 50 mL de agua residual sobre el papel filtro previamente pesado.
No descartar el filtrado.
 Extender con cuidado el papel y colocarlo en un vidrio de reloj
 Secar en el horno a una temperatura entre 103 -105°C, durante 1 hora
 Retirar del horno y llevar al desecador, durante 30 minutos
 Pesar el papel filtro sin el vidrio de reloj W2 (mínimo cinco mediciones,
hasta tener peso constante).
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Nota. Para cada medición, llevar la muestra al desecador y esperar 10


minutos. Repetir el procedimiento mínimo 5 veces, hasta tener peso
constante.

Tabla 2. Registro de datos para la cuantificación de SST en agua.


Medición Símbolo Muestra 1 Muestra 2

Peso del papel filtro previo a la


W1
filtración (gramos)
Peso del papel filtro después de
W2
sequedad (peso constante)-(gramos)
Volumen de la muestra (mL) Vm

Cálculo de la concentración de SST en una muestra de agua

𝑚𝑔 (𝑊2 − 𝑊1 )
𝑆𝑆𝑇 [ ]= ∗ 1 × 106
𝐿 𝑉𝑚

1.1.2. Determinación de sólidos disueltos totales (SDT)

Los sólidos disueltos en el agua, pueden tener una naturaleza química


muy variada. En las aguas potables la mayor parte de la materia se
encuentra en forma disuelta y está constituida por sales inorgánicas,
pequeñas cantidades de materia orgánica y gases disueltos. Es una regla
general que la dureza en el agua aumenta con el contenido total de sólidos
disueltos, que en aguas potables oscila entre 20 y 1000 mg/L (Sawyer,
Perry L, & Parkin , 2001). Es un parámetro importante de análisis
ambiental de aguas y puede actuar como indicador de la efectividad de
procesos de tratamiento biológico y fisicoquímico de aguas usadas.

El promedio de solidos disueltos totales para los ríos de todo el mundo ha


sido estimado en alrededor de 120 ppm (Livingston , 1963). En el
laboratorio, la determinación de SDT se basa en filtrar un volumen
conocido de agua para luego evaporarlo a 105°C, hasta alcanzar peso
constante (Granados Moreno & Puerto L).

Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos


totales utilizando la medida de la conductividad eléctrica (CE) del agua.
Se ha encontrado una relación directa entre conductividad y
concentración de sólidos disueltos totales en el agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

𝑚𝑔
𝑆𝐷𝑇[ ] = 2 × 𝐶𝐸(µ𝑆/𝑐𝑚)
𝐿
El parámetro de la conductividad se adapta fácilmente a monitoreos
continuos y es indicador rápido de contaminación en cuerpos de agua. El
agua destilada tiene una conductividad de 0.5 a 2.0 µΩ/cm. La
conductividad promedio del agua potable en Estados Unidos varía entre
50 y 1500 µΩ/cm y en otros países entre 300 a 1000 µΩ/cm (Jimenez
Cisneros, 2001).

Equipos y Materiales
 Balanza analítica
 Horno 103-105°C
 Plancha calefactora
 Beaker 100 mL
 Vídrio de reloj

Material que debe llevar el estudiante

 Muestras de agua (Residual o agua estancada)

B. Procedimiento para la cuantificación de SDT

 Medir 50 mL de la muestra de agua en una probeta y filtrar sobre papel


filtro Vm (tomar el filtrado de la prueba de SST)
 Medir conductividad de la muestra filtrada. Registrar conductividad en
µS/cm (Medir conductividad de agua potable y agua destilada, registrar
en la tabla 2)
 Alistar el equipo de calentamiento
 Calentar aproximadamente 100 mL de agua en un beaker de 250 mL
hasta ebullición
 Pesar el vidrio de reloj limpio y seco W3
 Adicionar un volumen conocido de agua filtrada al vidrio de reloj (10-20
mL)
 Colocar el vidrio de reloj con la solución en la boca del vaso, hasta
evaporar totalmente la muestra, como indica la figura 3.

Figura 3. Montaje para evaporar la muestra de agua.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Fuente. (Rodríguez, 2011).

 Secar el vidrio por debajo y dejar enfriar en desecador


 Pesar el vidrio de reloj hasta obtener peso constante W4.

Tabla 3. Registro de datos para la cuantificación de SDT en agua.


Medición Símbolo Muestra 1 Muestra 2

Peso del vidrio de reloj sin muestra


W3
(gramos)
Peso del vidrio de reloj después de
W4
sequedad (gramos)
Volumen de la muestra (mL) Vm

Conductividad muestra ( µS/cm) CE

Conductividad agua potable CE NA

Conductividad agua destilada CE NA

Cálculo de la concentración de SDT en una muestra de agua

𝑚𝑔 (𝑊4 − 𝑊3 )
𝑆𝐷𝑇 [ ]= ∗ 1 × 106
𝐿 𝑉𝑚

1.2. Técnicas volumétricas para la determinación de


sustancias de interés sanitario

La valoración de precipitación se basa en reacciones que forman


compuestos iónicos de baja solubilidad. El nitrato de plata es el reactivo
precipitante más importante, y uno de los más utilizados en la
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

determinación de aniones como SCN-, CN-, CON-, mercaptanos, ácidos


grasos y varios aniones inorgánicos divalentes. Los métodos de valoración
que se basan en el empleo del nitrato de plata se conocen como métodos
típicos de valoración argentométrica (Sogorb Sánchez & Vilanoba Gisbert,
2015).

Un elemento clave de las valoraciones o métodos volumétricos, es el uso


de un buen indicador para determinar el punto final. Los requisitos que
debe reunir un indicador para valoraciones de precipitación son similares
a los requeridos en las valoraciones ácido-base. Los tres indicadores más
utilizados en titulaciones argentométricas son: indicador cromato
(método de Mohr), indicador de adsorción (método de Fajans), indicador
de hierro III, (método Volhard).

1.2.1. Determinación de cloruros por el método de Mohr

Los cloruros se encuentran en todas las aguas naturales, en


concentraciones muy variadas. Son sustancias que en concentraciones
moderadas no ofrecen peligros para los humanos, en concentraciones
mayores a 250 mg/l generan un sabor salado al agua. El contenido de
cloruros en aguas para riego debe controlarse, porque el aumento de
salinidad en puntos cercanos a la raíz hacen difícil que los cultivos capten
el agua por las diferencias de presión osmótica entre el agua que rodea
la planta y las células (Sawyer, Perry L, & Parkin , 2001).

La concentración de cloruros es mayor en las aguas de desecho que en


los cuerpos de aguas naturales, debido a que la excreta humana
particularmente la orina contiene cloruros en cantidad igual a la
consumida en la alimentación. La cantidad promedio es de casi 6 gramos
de cloruros por persona al día, con un incremento aproximado en la
cantidad normal de 15 mg/L en aguas residuales (Carvajal Londoño,
Giraldo Gómez, & Gutiérrez Gallego, 2010). Se ha encontrado que en
cuerpos de agua de alta montaña los abastecimientos de aguas son bajos
en cloruros, en comparación con los ríos y aguas subterráneas que tienen
concentraciones mayores.

El método argentométrico o de Mohr para la determinación de cloruros,


consiste en la producción del cromato de plata, el cual excede el producto
de solubilidad para formar un precipitado marrón rojizo. La cuantificación
de cloruros se estima con relaciones estequiométricas de todas las
cantidades reaccionantes. En la titulación el ion cloruro se precipita como
cloruro de plata.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

𝐴𝑔+ + 𝐶𝑙 − ↔ 𝐴𝑔𝐶𝑙 𝐾𝑠𝑝 = 3 × 10−10


El punto final no se puede detectar visualmente, a menos que haya un
indicador que pueda demostrar la presencia de un exceso de Ag+2. El
indicador que se usa normalmente es el cromato de potasio que aporta
los iones cromato. Cuando la concentración de cloruro se va extinguiendo,
la concentración del ion plata aumenta a un nivel en el cual se excede el
producto de solubilidad del cromato de plata y se comienza a formar un
precipitado marrón rojizo.
2𝐴𝑔+ + 𝐶𝑟𝑂42− ↔ 𝐴𝑔2 𝐶𝑟𝑂4 𝐾𝑠𝑝 = 5 × 10−12
Esto se toma como evidencia de que todo el cloruro se ha precipitado.
Puesto que se necesita un exceso de Ag2+ para producir una cantidad
visible de Ag2CrO4, se debe determinar el error indicador o blanco para
restarlo de todas las titulaciones (Sawyer, Perry L, & Parkin , 2001).
Equipos y Materiales
 Soporte Universal
 Pinzas
 Bureta de 25 mL
 Agitador magnético
 Erlenmeyer 250 mL

Reactivos

 Nitrato de plata 0.0141 N (AgNO3)


 Suspensión de hidróxido de aluminio
 Solución indicadora de cromato de potasio
 Hidróxido de sodio 0.1 M (NaOH)
 Ácido acético 0.1 M (CH3COOH)

Material que debe llevar el estudiante

 Muestras de agua (Residual o agua estancada)

C. Procedimiento para la cuantificación de cloruros

 Medir 50 mL de la muestra en probeta


 Revisar si el pH de la muestra se encuentra en un rango de 7 a 10
unidades
 Si el pH, no se encuentra en el rango del paso anterior, revisar las
Recomendaciones en la parte inferior de este procedimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

 Después de ajustar el pH, medir 15 mL de la muestra (Vm1) y adicionarle


15 mL de agua destilada
 Adicionar 1 mL de solución indicadora de cromato de potasio y agitar
 Titular la muestra con la solución de AgNO3 hasta que la solución cambie
de amarillo a pardo rojizo, debido a la formación del precipitado de
Ag2CrO4
 Registrar el volumen consumido de nitrato de plata como A1
 Repetir el procedimiento para el agua potable y el agua destilada
-Registrar volumen de nitrato de plata consumido para el agua potable
como Ap
-Registrar volumen de nitrato de plata consumido para el agua destilada
como B

Recomendaciones.

 Si al medir el pH, este valor es inferior a 8.0 unidades, ajustar con


hidróxido se sodio (NaOH) 0.1 M, adicionando gota a gota, con agitación
continua hasta lograr el pH requerido.
 Si al medir el pH, este valor es superior a 10.0 unidades, ajustar con ácido
acético (CH3COOH) 0.1 M, adicionando gota a gota con agitación continua
hasta lograr el valor requerido.
 Si la muestra está muy coloreada, medir 100 mL y adicionar 3 mL de la
suspensión de hidróxido de aluminio; mezclar, dejar en reposo y filtrar.

Tabla 4. Registro de datos para la cuantificación de cloruros en agua


residual.
Medición Símbolo Muestra 1 Muestra 2

Volumen de la muestra A.R (mL)


Vm1
Volumen de la muestra agua potable
Vmp NA
(mL)
Volumen de la muestra agua
Vmd NA
destilada (mL)
Volumen consumido AgNO3 muestra
A1
A.R (mL)
Volumen consumido AgNO3 agua
Ap NA
potable (mL)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Volumen consumido AgNO3 agua


B NA
destilada (mL)

Cálculo de la cantidad de cloruros en una muestra de agua

(𝐴 − 𝐵) × 𝑁 × 35450
𝑚𝑔𝐶𝑙 − /𝐿 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑚𝐿)

A: Volumen consumido de nitrato de plata en la titulación de la muestra


B: Volumen consumido de nitrato de plata en la titulación del blanco
N: Normalidad del nitrato de plata AgNO3

1.3. Espectrofotometría

La espectrofotometría es uno de los métodos de análisis químicos más


usados, y su fundamento teórico se basa en la relación que existe entre
la absorción de luz por parte de un compuesto y su concentración, cuando
se hace incidir luz monocromática de una sola longitud de onda sobre un
medio homogéneo (Colombia, S.F). Estos instrumentos permiten la
medición de la absorción de luz ultravioleta visible. La ley que describe
todo el fenómeno de absorción de luz, es la ley de Lambert Beer que se
resume en:

𝐴=𝜉×𝑏×𝑐

A: Absorbancia
ξ: Absortividad molar (L mol-1 cm-1)
b: Ancho de la celda (cm)
c: Concentración del analito (mol/L)

Para poder aplicar la ley de Lambert-Beer es necesario seleccionar


previamente una longitud de onda puesto que tanto A como ε varían con
ella. Para ello se obtiene previamente el espectro de absorción de la
sustancia, que consiste en una representación de los valores de
absorbancia frente a la longitud de onda expresada en nanometros (nm).
Del espectro de absorción puede seleccionarse el valor de longitud de
onda para el cual la absorbancia es máxima (UAM, S.F). El ejemplo de un
espectrofotómetro de absorción se ilustra en la figura 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Figura 4. Partes básicas de un espectrofotómetro de absorción.

Fuente. (Sogorb Sánchez & Vilanoba Gisbert, 2015).

Equipos y Materiales
 Espectrofotómetro
 Potenciométro
 Balanza analítica
 Celdas de vidrio o de plástico
 Beakers
 Matraces
 Varillas de vidrio

Reactivos
 Difenilcarbazida
 Agua destilada
 Muestra problema

D. Procedimiento para la cuantificación de cromo hexavalente


(opcional por reactivos)

 Preparar una curva patrón con concentraciones de cromo hexavalente


comprendidas entre 0 y 0.2 mg/L
 Transferir las soluciones patrón a vasos de precipitado de 100 mL. a cada
una adicionar 0.5 mL de ácido sulfúrico 1:1 y agitar con varilla de vidrio.
El pH debe ser alrededor de 2
 Añadir 1,0 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a
10 minutos para desarrollar color
 Esperar de 5 a 10 minutos y leer en el espectrofotómetro a 540 nm la
absorbancia de cada una de las soluciones
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

 Graficar la concentración de las soluciones patrón contra los valores de


absorbancia y realizar una regresión lineal para obtener la ecuación de la
recta. De la ecuación de la recta se puede despejar la concentración de la
muestra problema al conocer la absorbancia.

Medición de cromo hexavalente de la muestra problema

 Transferir 50 mL de muestra (previamente filtrada si la muestra lo


amerita) a un vaso de precipitados de 100 mL, adicionarle 0.5 mL de ácido
sulfúrico 1:1.
 Agitar para mezclar bien
 Añadir 1 mL de solución de difenilcarbazida, agitar y dejar reposar 5 a 10
minutos para desarrollar color
 Preparar y analizar un blanco de reactivos con agua
 Esperar de 5 a 10 minutos y leer en el espectrofotómetro a 540 nm. Si
la absorbancia de la muestra resultase mayor que la del mayor patrón, es
necesario repetir el proceso mediante diluciones sucesivas de la muestra
y posterior lectura en el equipo.

E. Procedimiento para espectrofotometria (opcional por


reactivos)

EQUIPO Y REACTIVOS:

Solución de Azul de Bromofenol.


2 pipetas de 5 ml.
1 Gradilla.
3 cubetas ópticas.
1 tubo de ensayo.
1 espectrofotómetro.

PROCEDIMIENTO:

1) Rotule las cubetas ópticas con “B” (blanco), “E” (estándar) y “M”
(muestra).
2) Prepare el “blanco” (“B”) con 3ml de agua destilada (sólo esta vez
será agua).
3) 3) Prepare el “estándar” (“E”) con 3ml de la preparación de azul de
bromofenol constituida por una solución de 20mg de azul de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

bromofenol en 100ml de agua destilada, elaborado previamente por


el personal del laboratorio.
4) Identifique las diferentes partes del Espectrofotómetro y aprenda a
utilizarlo eficientemente.
5) Por favor tome en cuenta las siguientes recomendaciones:
Asegúrese de cerrar la tapa del compartimiento de muestras antes
de hacer sus anotaciones de lecturas de absorbancia, porque si llega
luz ambiental a la fotocelda, hay interferencias que alteran las
lecturas.
6) Asegúrese de alinear las “superficies de lectura” de las cubetas
ópticas en forma perpendicular a la fuente de luz, para evitar sesgos
en el aprovechamiento de la energía luminosa.
7) Ajustar la absorbancia en “cero” con el “blanco”, preparado esta vez
sólo con agua. Determinar la absorbancia del tubo “estándar”.
8) Sólo en esta ocasión obtendremos el “Espectro de absorción” de una
solución de Azul de bromofenol usando las longitudes de onda 400
nm, 420 nm, 460 nm, 500 nm, 540 nm, 580 nm, 600 nm, 620 nm,
660 nm y 700 nm. Defina en cuál ocurre la máxima absorbancia y
explique su utilidad. Utilice la gráfica en blanco del siguiente
espacio.
9) Con los resultados anteriores explique la correlación entre las
diferencias de la concentración y los conceptos teóricos de la LEY
DE BEER.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

1.4 Compuestos coordinados


Un complejo o compuesto de coordinación es una especie química
(neutra o iónica) constituida por un átomo central (generalmente un
metal, M) unido a una serie de ligandos (L). El enlace entre el átomo
central y los ligandos es un enlace covalente coordinado dónde el ligando
aporta el par de electrones del enlace y el metal aporta orbitales vacíos
de baja energía donde pueden alojarse los pares de electrones de los
ligandos L:àM

La teoría de Werner permitió explicar la “complejidad” de los primeros


compuestos de coordinación obtenidos al considerar que los átomos de
metales de transición presentan una capacidad de enlace doble: primaria,
basada en su capacidad para ceder o compartir electrones de valencia,
y secundaria, responsable de los enlaces con los átomos dadores de los
ligandos.

Las interacciones que existen entre átomo central y ligandos son del tipo
ácido-base de Lewis, el átomo central es un aceptor de electrones (ácido
Lewis) y los ligandos actúan como bases de Lewis, capaces de donar
densidad electrónica.

Los ligandos pueden ser monoatómicos (ej. Br-, F-…) o poliatómicos, en


este caso es esencial saber a través de que átomo se coordinan al átomo
central. Por ejemplo, las moléculas de NH3, H2O o CO pueden actuar como
ligandos uniéndose al átomo metálico central por el par de electrones
libres de los átomos de :N, :O y :C, respectivamente que pasarán a
llamarse átomo dador o coordinador. La Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC), defiende que, en la medida de lo posible, el
átomo dador o coordinador se ponga a la izquierda, más cerca del átomo
central que el resto de los átomos del ligando, por lo que, en el caso del
ligando acuo o aquo, sería más correcto escribir OH2 en lugar de H2O.

Los ligandos se pueden clasificar según su carga en aniónicos (ej. Cl-, I-


, NO2-, CN-, SO42-…) y neutros (ej. NH3, OH2, CO). También se pueden
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

clasificar en función del número de puntos de coordinación al átomo


metálico central, como monodentados(Cl-, I-, NO2-, NH3, OH2, CO…)
o polidentados (bidentados, tridentados, tetradentados…). Los
ligandos ambidentados son los que presentan más de un átomo dador
que pueden utilizar indistintamente: CN- (C dador: ciano o cianuro),
NC- (N dador: isociano o isocianuro), NO2- (N dador: nitro), ONO- (O
dador: nitrito). Cuando al enlazarse un ligando polidentado a un átomo
central se forma un anillo (generalmente de 5 ó 6 miembros) el complejo
se denomina quelato, de esta manera surge otro modo de clasificación de
los ligandos en función de su modo de coordinación al metal, pudiendo
ser ésta terminal, quelato o puente.

Al número de enlaces covalentes coordinados que forma el átomo


central, que es igual, al nº de átomos dadores que se coordinan al átomo
central se le denomina índice de coordinación (IC) y en función de ese
valor se generan diferentes geometrías (lineal, trigonal plana, plano
cuadrada, tetraédrica, pirámide de base cuadrada, bipirámide trigonal,
octaédrica, etc.). Los valores del IC se encuentran en un intervalo de 2 a
12, pero los más frecuentes son 4 y 6. Este valor depende de varios
factores, principalmente de la relación rátomo central/rligandos.

La disposición espacial (geometría o estereoquímica) del conjunto


formado por el átomo metálico central y los átomos dadores de los
ligandos depende del índice de coordinación: IC = 6 geometría octaédrica
(más habitual) o prisma trigonal; IC = 4 geometría tetraédrica o plano
cuadrada. Esta geometría es responsable de muchas características de
estos compuestos, propiedades magnéticas, color.

Material: Reactivos:
Dos vasos de precipitados de CuSO4·5H2O
100 mL
Probeta de 15 mL H2O destilada
Embudo de vidrio NH3concentrado
Trípode Etanol absoluto
Papel de filtro NaOH (3 M)
Matraz Kitasato HNO3 (2 M)
Embudo Büchner

Síntesis
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

1. Disolver 3 g de CuSO4·5H2O en la mínima cantidad de agua destilada


(≈ 5 mL). A continuación, adicionar la cantidad necesaria de
NH3 concentrado hasta obtener una disolución azul oscura.

2. Una vez fría la disolución se filtra por gravedad con filtro de pliegues,
y al filtrado se le adiciona alcohol etílico en cantidad necesaria hasta
alcanzar precipitación total. Dejar reposar y filtrar a vacío.

3. Lavar el sólido con ≈ 10 mL de una mezcla etanol:amoniaco (1:1) y a


continuación sólo con alcohol. Dejar secar.

CUESTIONES

1. Plantear la reacción que ha tenido lugar en la síntesis del


[Cu(NH3)4]SO4·H2O

2. Calcular el rendimiento de la síntesis.

3. Indicar en el compuesto obtenido el índice de coordinación del átomo


central y las posibles geometrías del catión complejo

1. Referencias bibliográficas

Antioquia, U. d. (SF). Análisis gravimétrico Capítulo IV. Medellín:


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Carvajal Londoño, A., Giraldo Gómez, G. I., & Gutiérrez Gallego, Á.
(2010). Métodos Analíticos para la Evaluación de la Calidad
Fisicoquímica del Agua. Manizales: Universidad Nacional de
Colombia.
Colombia, E. y. (S.F). Equipos y Laboratorio de Colombia. Obtenido de
Introducción Teórica-Fundamentos de Espectrofotometría:
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it
=2370
Granados Moreno, J. E., & Puerto L, M. J. (s.f.).
IDEAM. (2007). SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES EN AGUA SECADOS
A 103-105°C. Bogotá.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

Jimenez Cisneros, B. E. (2001). La contaminación ambiental en México.


México: Limusa.
Livingston , D. (1963). Chemical composition of rivers and lakes: U.S
geological Survey Professional Paper.
Rodríguez, D. (2011). Gráfica de escala pH.
Romero Rojas, J. A. (2002). Calidad el Agua. Bogotá: Escuela
Colombiana de Ingeniería.
Sawyer, C., Perry L, M., & Parkin , G. F. (2001). Química para Ingeniería
Ambiental. Bogotá: McGrawHill.
Sierra Ramírez, C. A. (2011). Calidad del Agua: Evaluación y
diagnóstico. Medellín: Ediciones de la U.
Sogorb Sánchez, M. Á., & Vilanoba Gisbert, E. (2015). Técnicas
analíticas de contaminantes químicos . Santiago de Compostela:
Diaz de Santos.
UAM. (S.F). Universidad Autónoma de Madrid. Obtenido de Página de
Docencia en Química Física Teórica-Laboratorio de química
prácticas: http://www.qfa.uam.es/labqui/practicas/practica4.pdf
Universidad de la Costa. (2016). Manual de Prácticas de Laboratorio de
Química Inorgánica. Barranquilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Protocolo de prácticas Química Inorgánica

ACTIVIDADES PARA EL TUTOR

METODOLOGIA
Actividades a desarrollar
1. Selección del sitio donde se desarrollará la práctica.

2. El tutor debe gestionar la reserva o convenio del laboratorio para el día


programado de la práctica.

3. Aseguramiento logístico para el desarrollo de la práctica: disponibilidad


de laboratorios, reactivos y materiales.

4. Seguimiento de la práctica: Su rol debe ser de orientador y facilitador en


el desarrollo de las actividades.

5. Evaluación: El tutor práctico realizará la evaluación de la práctica de


acuerdo con la rúbrica de evaluación.

IMPORTANTE: El tutor práctico solo califica 90 de los 150 puntos


del componente práctico lo que comprende asistencia al evento e
informe.

Productos a entregar
El tutor de prácticas deberá reportar las notas en el correspondiente
aplicativo Oferta Integrada de Laboratorios.
El tutor de prácticas deberá elaborar un informe sobre el desarrollo de las
actividades del componente práctico el cual debe ser entregado al
director de curso, en el circuito académico de la escuela.

Вам также может понравиться