Вы находитесь на странице: 1из 10

APUNTES DE ESPACIO Y SOCIEDAD

Eje 1. La Ciencia Geográfica.

Determinación del campo categorial de la Geografía: evolución de la


Geografía y sus tendencias. Importancia de la Geografía.

La geografía comienza en el siglo XIX cuando se dividen las ciencias


según su objeto de estudio. Se da en la época de la Revolución Francesa.
Estudia el espacio en el cual se desarrolla el hombre. Antes la ciencia tenía
un perfil puramente teocéntrico, es decir que su explicación era basada en
lo religioso pero cuando empieza el período de la modernidad se empieza a
cuestionar esa visión. Se rige por la lógica del Imperialismo, se expanden
las potencias europeas y para ello necesitan de la geografía, que entiende el
modo de ocupación territorial, su aptitud para poner factorías y contratar
mano esclava del lugar. Tenían un método de dominación absoluta a
diferencia del siglo XV cuando España conquista América que también
lleva a su gente al lugar para transmitir su forma de vida.

Aparece la figura del Geógrafo, que surge para estar al servicio de las
potencias europeas al igual que otras ciencias como la Antropología para
determinar si es apto o no un terreno para ser colonizado. Se basaba en una
visión etnocentrista, es decir la dominación de la raza área (blanca) por
sobre las demás.

El positivismo domina hasta principios del siglo XX y después aparecen


otras miradas ya no tan empiristas, son enfoques más ligados a lo humano,
se lo conoce como “geografía humana”. Plantea un ida y vuelta entre el
hombre el espacio que lo circunda, se retroalimentan.

Para que se produzca un cambio de paradigma es necesario que exista un


hecho que produzca una revolución científica y así cambia, cuando pasa,
alcanza a todas las ciencias vigentes del momento (Thomas Kuhn). Son
marcos que pueden durar siglos y cambian por un hecho abrupto. Ej.
Cuando Galileo Galilei establece que el sol es el centro del Sistema Solar
abarca a todas las ciencias y produce una evolución científica en general.

El padre de la Geografía fue Alexander Von Humboldt que empieza a


escribir haciendo una descripción en relación con la geografía.

Respecto de la geografía no hay un enfoque dominante sino que de acuerdo


al Geógrafo que lo aborde serpa quien le dará una visión diferente.

Geografía arma para la vida, no para la guerra.

Para Yves Lacoste existe mínimamente tres (3) geografías. La geografía de


los profesores, la geografía espectáculo, y la geografía de los Estados
mayores.
1. La geografía de los profesores.- Consiste en la presentación de
innumerables datos acerca de las regiones.
2. La geografía espectáculo.- Consiste en mostrarnos los paisajes del
mundo e invitarnos al turismo.
Según Lacoste, estas dos geografías cumplen la función de enmascarar la
“verdadera” tarea de la geografía: ser un arma estratégica para el obtener y
ejercer el poder político y luchar en la guerra.
3. La geografía de los Estados mayores.- Consiste en utilizar el avanzado
análisis espacial para someter a los países débiles -y a la humanidad en
general- por medio de la coerción y el saber económico-militar. Quienes la
usan son los países poderosos así como las grandes transnacionales.
“La geografía ha sido ante todo un saber político y militar, y todavía lo es”.
“(…) Sirve ante todo para hacer la guerra y para organizar los territorios
con objeto de controlar mejor a los hombres sobre los que ejerce su
autoridad el aparato estatal”.
La Geografía: un arma para la guerra, surge en 1972, en la guerra de
Vietnam. Advierte cómo el saber geográfico sirve, sobre todo, para hacer la
guerra. El autor distingue tres tipos geografías: la escolar y universitaria,
la geografía espectáculo y la geografía como instrumento del poder. Las
dos primeras son una excusa para la tercera.
El PROLOGO se refiere a la EPITEMOLOGIA DE LA GEOGRAFIA,
Lacoste obliga a los geógrafos a replantearse la epistemología de su
ciencia. Los problemas de la geografía no conciernen únicamente a los
geógrafos, sino también a todos los ciudadanos. La geografía sirve para
hacer la guerra. Ante toda ciencia, ante todo saber es obligatorio plantearse
una cuestión epistemológica previa; el proceso científico va unido a una
historia y debe verse en sus relaciones con las ideologías y como práctica
o poder. Plantear que la geografía sirve para hacer la guerra sirve para
dirigir operaciones militares, organizar territorios para prevenirse de
batallas que se libren contra el adversario, y también para controlar mejor a
los hombres sobre los cuales ejerce su autoridad el aparato del Estado. La
geografía es un saber estratégico, un poder.
La geografía significa una descripción metódica de los espacios referente a
los aspectos físicos, económicos, sociales, demográficos y políticos, los
cuales deben situarse en la práctica, en el poder, en funciones que ejerce el
aparato de Estado para el control, en la organización de los hombres que
pueblan su territorio y para la guerra.
El mapa: es la forma de representación geográfica por excelencia; sobre el
mapa deben ser llevadas todas las informaciones necesarias para la
elaboración de tácticas y estrategias. La formalización del espacio hecha
por el mapa no es gratuita ni desinteresada. El mapa fue elaborado en
primer lugar por militares y para militares. La producción de un mapa es
una operación ardua, larga y costosa que sólo puede ser realizada por y
para el aparato de Estado. El trazado de un mapa implica un cierto dominio
político y científico del espacio representado, y es un instrumento de poder
sobre dicho espacio y sobre las personas que viven en él.
En la actualidad los DISCURSOS POLÍTICOS están impregnados por
argumentos de tipo geográfico sobre problemas regionalistas o, mundiales,
a los del centro y periferia, del Norte y del Sur. La función ideológica
esencial del discurso de la geografía escolar y universitaria ha sido
enmascarar mediante procedimientos no evidentes la utilidad práctica del
espacio para la dirección de la guerra, la organización del Estado y la
Práctica del Poder.
La GEOGRAFIA PRIMITIVA se origina en una época en el que el saber
establecido por el geógrafo del Rey estaba destinado a los Jefes Militares y
a dirigentes del Estado. La auténtica GEOGRAFIA aparece en el siglo XIX
con los trabajos de Humbolt y sus sucesores de la Universidad de Berlín.
Pero en realidad la geografía es mucho más antigua, existe desde que
existen los aparatos del Estado, lo que sucede es que en el siglo XIX
aparece el DISCURSO GEOGRÁFICO ESCOLAR Y UNIVERSITARIO
destinado a jóvenes alumnos, aparece la Geografía de los profesores.
A partir de esta época la GEOGRAFIA DE LOS MILITARES no dejó de
existir y sigue siendo un temible instrumento de poder. La puesta en
práctica de nuevos métodos bélicos implica un análisis muy preciso de las
combinaciones geográficas, de las relaciones entre los hombres y las
condiciones naturales que se pretende destruir o modificar para hacer
inhabitable una región o para iniciar un genocidio. La elección de los
lugares que había que bombardear procede de un razonamiento geográfico
que implica varios niveles de análisis espacial.
La GUERRA ECOLÓGICA no se trata solo de destruir o alterar las
relaciones ecológicas, se trata también de modificar la situación en que
viven muchos hombres. Tampoco se trata de destruir la vegetación para
obtener unos resultados políticos y militares, de transformar la disposición
física de los suelos, de provocar voluntariamente nuevos procesos de
erosión, de alterar determinadas redes hidrográficas para modificar la
profundidad del nivel de base, se ha intentado modificar radicalmente la
distribución espacial de la población practicando una política de re
agrupación en las aldeas estratégicas y de urbanización forzada. Estas
acciones destructivas no son solo consecuencia de los medios de
destrucción utilizados actualmente sobre un cierto número de objetivos por
la guerra tecnológica e industrial. Son también el resultado de una
estrategia deliberada y minuciosa cuyos diferentes elementos se han
coordinado científicamente en el tiempo y en el espacio. La GUERRA
GEOGRÁFICA, con métodos diferentes según las regiones, puede ser
aplicada en todos los países.
Hoy importa más que nunca estar atento a esta función política y militar de
la geografía, la propia desde el principio. En nuestros días, adquiere una
amplitud y unas formas nuevas, debido no únicamente al desarrollo de los
medios tecnológicos de destrucción y de información, sino también a los
progresos del conocimiento científico.

Paradigmas geográficos:

Geografía Humanista: también proveniente de la corriente crítica,


representó en la década de 1970 un movimiento más flexible y abierto
respecto del enfoque radical, capaz de abrevar en doctrinas de izquierda,
socialistas, cristianas, idealistas, fenomenológicas y existencialistas.
(Estebanez, J., 1992). Ambas perspectivas, humanista y radical, colocaron
al hombre en el centro de sus preocupaciones (concepción antropocéntrica),
pero en el caso de la geografía humanista el énfasis fue puesto en aspectos
trabajados anteriormente por la geografía cultural y por la geografía de la
percepción y el comportamiento. De este modo, tomó fuerza el concepto de
“lugar” como espacio vivido cargado de simbolismos, relaciones sociales,
valorizaciones y significados emocionales (sentimientos) que hacen al
arraigo y a la identidad que desarrollan los seres humanos y la comunidad
humana en diferentes sitios de la superficie terrestre. Los aportes de Yi-Fu
Tuan a través de conceptos como “topofilia”, “topofobia”, “topolatría”,
“lugar” y el aporte de Marc Augé sobre la idea de los “no lugares” fueron
muy significativos para este nuevo enfoque geográfico que intenta
comprender al espacio geográfico desde la representación que los seres
humanos se hacen de él o, en palabras de Tuan, desde “…la percepción y
evaluación del entorno por parte de la gente, así como el impacto del
entorno en la gente”

Geografía crítica o radical: La geografía radical apareció en escena a


fines de la década de 1960, pero recién en los años ´70 logró consolidarse
como una reacción férrea llevada a cabo por los defensores de las
ideologías de izquierda, sobre todo marxistas, contra el cuantitativismo
promovido en los países capitalistas (neoliberales). (Estebanez, J., 1992)
Abogaron por una manera comprometida de hacer geografía en la sociedad
y no al servicio de los poderes dominantes o de las potencias hegemónicas
y denunciaron las omisiones que las posturas positivistas mostraban
exprofeso en sus producciones. Propugnaban enfocar la geografía hacia los
problemas sociales y la búsqueda de soluciones ante injusticias,
inequidades y asimetrías, retomando las ideas de fines del siglo XIX
enunciadas por Réclus y Kropotkin. Ya en la década de 1980, gracias a las
contribuciones de geógrafos como Yves Lacoste, Milton Santos y David
Harvey este enfoque crítico ganó relevancia dentro de la comunidad
científica, colocando en la palestra una nueva concepción de espacio,
entendido éste como una construcción social, un producto que se genera en
la historia que la sociedad produce y reproduce.
Geografía social: Estudia la manera en que los hombres se comunican,
intercambian o realizan la interacción. Se interesa en las configuraciones
complejas de un gráfico en cuyos vértices son los individuos y los vectores
los desplazamientos que efectúan o flujos que engendran. El conjunto así
constituido es un sistema cuyas partes son independientes. La experiencia
muestra que las elecciones sucesivas de los actores no son generalmente
desordenadas, anarquías, sino muy al contrario, que las figuras son
geométricas y se reproducen frecuentemente de un punto a otro. La
geografía social general explica las razones de estas regularidades y
permite prever las localizaciones de ciertos elementos de un sistema
cuando los otros están dados.

Geografía física: La ciencia que reúne los hechos, los únicos que pueden
servir de base a la teoría de la Tierra o a la Geología, es la geografía física
o descripción de nuestro globo, de sus divisiones naturales, de la naturaleza
de sus estructuras y de la situación de sus diferentes partes, de los cuerpos
que se muestran en su superficie y de los que encierra en todas las
profundidades en que nuestros débiles medios nos han permitido penetrar.
La geografía física es la rama de la geografía que se dedica al estudio,
análisis y comprensión de la superficie terrestre, de sus patrones, procesos
y elementos naturales.
En este sentido, la geografía física se enfoca sobre todo en el espacio y en
los elementos propios del espacio geográfico natural, como lo son el
relieve, los suelos, el clima, la vegetación y las aguas terrestres, entre otros
aspectos.
Determinismo y posibilismo geográfico

El Determinismo Geográfico, es una escuela geográfica surgida en el siglo


XIX. Son pensamientos desarrollados por el alemán Federico Ratzel en su
obra "antropogeografía". Esta escuela plantea que el hombre depende de su
medio geográfico para su desarrollo. Esto quiere decir que el desarrollo
económico, político, social y cultural en conjunto con los grupos o
sociedades humanas colectivas e individuales, están influenciadas por el
medio físico y que el ser humano debe adaptarse a ello. Pone énfasis en el
papel del medio sobre el hombre.

Las nociones de determinismo, de región de género de vida, de áreas


culturales inocentes y disparatadas siguen todas la misma dirección.
Aunque se promovió la inclusión de los factores culturales que influyen en
el hombre dentro del concepto del medio.

El Posibilismo Geográfico, es una escuela geográfica, impulsada y


desarrollada por el francés Paul vidal de la Blache (impulsor de la
geografía clásica). Esta escuela en contraposición al determinismo de
Ratzel, plantea que la naturaleza y el medio no son determinantes, si no que
nos ofrecen infinidad de posibilidades para que el hombre actúe sobre ella
y pueda modificarla. Sugiere que el ser humano no es un ser pasivo si no
un agente activo, expuesto al medio físico y que obtiene de la naturaleza
muchas posibilidades para poder transformarla.

La discusión entre deterministas y posibilistas era falsa, primero porque lo


que se confundía era el concepto de determinismo con el de necesitarismos.
Esta polémica entre los posibilistas que sostenían que era un privilegio
incluir la acción del hombre como un factor de estudio y admitiendo que
los deterministas daban prioridad a los factores naturales cuya causalidad
se consideraba irrecusable. Las determinaciones son reconocibles y
medibles a posteriori y hay que apartar la idea de necesitarismo, el
determinismo es la causalidad natural y los contingentes son algunas de las
causas que en la naturaleza determinan los fenómenos de las cuales
algunas causas contingentes son geográficas. El problema estriba en saber
si existen las necesidades geográficas y si los fenómenos naturales pueden
actuar como causas necesarias sobre una humanidad “puramente
receptiva”. Tomada de esta forma la noción de determinismo no suprime la
idea de la posibilidad sino que la refuerza

Principios de la Geografía

Principio de Localización, Extensión, Ubicación o Distribución: Fue


fundado por (Federico Ratzel), es fundamental para determinar la posición,
extensión y los límites espaciales, o en otras palabras, consiste en ubicar el
lugar exacto donde se produjo un fenómeno geográfico, recurriéndose a las
coordenadas geográficas. Por ej. La cuenca del río Amarumayo se
encuentra en la parte suroriental del territorio peruano, abarcando una
extensión de 100000km2. Sus límites son Bolivia, Brasil, la cordillera
Carabaya, la cordillera de Ausangate y los cerros de San Francisco.
Principio de Descripción, Universalización, Comparación o
Generalización: Fue expresado por (Carlos Ritter). Plantea relacionar
fenómenos geográficos que se dan en lugares diferentes con la finalidad de
obtener semejanzas o diferencias. Permite descubrir las características; así
como la acumulación de informaciones, para su posterior análisis. Por
ej: El Mar Peruano, es un mar tropical por su ubicación geográfica, no
obstante a diferencia de otros mares tropicales que son cálidos y de baja
riqueza biológica, el mar peruano, tiene aguas frías, una gran biomasa y
una gran biodiversidad biológica y ecológica.
Principio de Actividad, Evolución o Dinamismo: Enunciado por (Jean
Brunhes): Considera que los fenómenos geográficos están en permanente
transformación. Todo en nuestro medio está en permanente modificación,
teniendo como agentes al hombre o a la misma naturaleza
Señala la dinámica y la variación continua de los eventos naturales y
sociales. Por ejemplo: la ciudad de Lima Metropolitana en los últimos 20
años ha experimentado un crecimiento notable abarcando espacios y
territorios tanto horizontal como verticalmente. Ha experimentado cambios
en su fisonomía física. Lima experimenta cambios cuantitativos y
cualitativos, continuamente, porque es un evento dinámico.
Principio de Causalidad o Explicación: Fue enunciado por (Alexander
Von Humboldt), Permite descubrir las causas y consecuencias que se
relacionan con los eventos geográficos. Por ej. La aridez de la costa
peruana se debe fundamentalmente a la frialdad de las aguas del Mar
Peruano.
Principio de Conexión, Coordinación o Relación: El geografía francés Jean
Brunhes es considerado como el representante de este principio. Permite
entender las múltiples interrelaciones e interacciones que son inherentes a
los fenómenos y hechos geográficos. Por ej. En la actualidad, la expansión
de los desiertos, se relaciona con el debilitamiento del ciclo hidrológico,
esto a su vez se relaciona, con el enfriamiento del clima mundial, que a su
vez se relaciona con la ampliación de la órbita terrestre y así
sucesivamente.

Вам также может понравиться