Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
ANÁLISIS DE SISTEMAS
Ingeniería de Requerimientos
LIMA – PERÚ
2019
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional : ANÁLISIS DE SISTEMAS.
Modulo Profesional Nº 2 : Información y Necesidades del Sistema.
Unidad Didáctica : Ingeniería de Requerimientos.
Créditos :2
Semestre : III
Semestre Académico : 2019 - I
N° de Horas Semanales : 3 Horas.
N° de Horas Semestrales : 54 Horas.
Turno : Mañana.
Docente : Lic. Novar Michell Castañeda Hernández.
1
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
Definición de Proyecto.
Definición de Ante-Proyecto.
Formulación y Evaluación de
un Proyecto:
Elaboración.
Inversión.
Determinar la viabilidad Explotación. Elaborar un
de los Sistemas de N° 03 - 04 comentario acerca
Objetivo de un Proyecto.
03 Información, tomando Fundamentos de de la viabilidad de
en cuenta el análisis de los Proyectos. Justificación de un Proyecto. los Sistemas de
costo/ beneficio. Información.
Alcance de un Proyecto.
Beneficiarios de un Proyecto.
Estudio de Factibilidad de un
Proyecto:
Factibilidad Operativa.
Factibilidad Técnica.
2
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
Analizar e
N° 05 Modelamiento de Procesos de
Analizar y Representar Identificar cuáles
Negocio:
05
los Procesos de Business Metodología BPMN.
son los Procesos,
Negocios de una Process fases y actividades
Diagrama de Proceso
Empresa. Management. de un Proceso de
de Negocio (Bizagi).
Negocio.
El Modelamiento Orientado a
Objetos:
Recopilar la información
Tecnología Orientada a
utilizando técnicas e
Objetos.
instrumentos de N° 06
Objeto. Comentar acerca
06
recolección de El Modelamiento Clase. de la tecnología
información, teniendo Orientado a Abstracción. orientada a objetos.
en cuenta las funciones Objetos.
Modularidad.
y procesos de la
Encapsulamiento.
organización.
Jerarquía y
Polimorfismo.
Metodología RUP:
Introducción al Rational
N° 07 Elaborar un
Unified Process.
organizador visual
07 Metodología Fases del RUP.
acerca de las fases
RUP. Lenguaje de
del RUP.
modelamiento unificado
Utilizar Técnicas y y herramientas UML.
Metodologías
pertinentes para el Modelado del Negocio:
Modelamiento de la Diagrama de Casos de
Estructura Lógica del Uso del Negocio.
N° 08
Sistema de Información. Descripción de Casos de Describir los
Modelamiento Uso del Negocio. modelos del
08 del Proceso del negocio y sus
Negocio desde Modelo de Objetos de dominio.
aplicaciones.
UML. Modelo de Objetos de Negocio
y Aplicaciones de Modelado
del Negocio.
3
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
Diseño de Interfaces:
Interfaces de seguridad.
Elaborar un
Documentar el diseño N° 11 Interfaces de
resumen acerca del
del software, de entrada/salida.
11
acuerdo a la Diseño de Diseño de entradas
Interfaces. Diseño de Reportes. y salidas del
metodología utilizada.
Sistema.
Aplicaciones sobre diseño de
interfaces y reportes.
Normalización de Sistemas:
Estandarización.
Validación y consistencia de
sistemas Revisión del manual Planificar la
Comprender el diseño y N° 12 del sistema. normalización de
selecciona
adecuadamente las Normalización de Modelado de base de datos: sistemas.
12 Sistemas. Diseño Conceptual de
herramientas para Describir las etapas
implementar la base de Modelamiento de Base de Datos.
del modelado de
datos. Base de Datos. Modelo Entidad base de datos.
Relación (MER).
Diseño Entidad Relación
(DER) de una Base de
Datos.
4
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
Desarrollar un
15 Revisión Final de Proyectos de
N° 15 – 16 trabajo de
Investigación:
Revisión Final. Entrega de trabajos.
investigación según
Construir, implementar
16 propuesta.
y validar la base de
datos de acuerdo al
diseño. N° 17 Proyectos de investigación: Experimentar y
Presentación y desarrollar un
17 Proyectos de exposición de proyectos proyecto de
investigación. de investigación. investigación.
N° 18
18
Proceso de Retroalimentación
V. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de esta Unidad Didáctica se emplea una metodología
activa, la cual ubica al estudiante como protagonista en la construcción de su propio
aprendizaje y al docente como facilitador del proceso de enseñanza. De acuerdo a
la naturaleza de la Unidad de estudio, se emplearán estrategias de colaboración y
trabajo en equipo. Para el desarrollo del curso se aplicarán los siguientes
procedimientos didácticos:
a) Clases Teóricas: Con exposición por parte del Docente y la participación
activa de los Alumnos.
b) Práctica: Se irán resolviendo ejercicios y casos según el tema teórico
tratado.
c) Motivación: Para realización de trabajos en equipo.
d) Asesoría: Se asesora la aplicación correcta de los conocimientos
teóricos en la solución de casos reales en la administración como un
proyecto.
5
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
VI. EVALUACIÓN
a) La escala de calificación es vigesimal y el calificativo mínimo aprobatorio
es trece (13). En todos los casos la fracción 0.5 o más se considera como
una unidad a favor del estudiante.
b) El estudiante que en la evaluación de la Capacidad Terminal programada
en la Unidad Didáctica (Asignatura), obtenga nota desaprobatoria entre
diez (10) y doce (12), tiene derecho a participar en el proceso de
recuperación programado.
c) Si el estudiante obtuviera nota menor a 10, en todos los casos, repite la
UD.
d) El estudiante que después de realizado el proceso de recuperación
obtuviera nota menor a trece (13), en la capacidad terminal de la Unidad
Didáctica, desaprueba la misma, por tanto, repite la Unidad Didáctica.
e) Si después del período de recuperación, el estudiante saliera
desaprobado en el 50% del número total de UD, matriculadas que
correspondan a un mismo módulo técnico profesional, repite el módulo.
f) El estudiante que desapruebe una o más UD de un mismo módulo
educativo, las podrá volver a llevar cuando se programen las mismas. Esta
situación no lo inhabilita para llevar UD de otros módulos educativos de la
carrera.
g) Al repetir las UD, de un módulo técnico profesional, el estudiante volviera
a desaprobarlas, será retirado de la carrera,
h) El estudiante que acumulará inasistencias injustificadas en número igual
o mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad Didáctica
(Asignatura), será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación
VII. RECURSOS
Materiales Educativos:
Laboratorios de Cómputo.
Separatas.
Medios Visuales:
Programa de Bizagi Modeler.
Programa de Rational Rose.
Programa de Erwin Data Modeler.
Programa de SQL Server.
6
PERU Ministerio de Viceministerio de Dirección General de Instituto de Educación Superior Tecnológico
Defensa Políticas para la Defensa Educación y Doctrina Público de las Fuerzas Armadas
Videos.
Diapositivas.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
CUADRA, D. (2008). Desarrollo de Bases de Datos: Casos prácticos desde
el análisis a la implementación.
GUARDATI, S. (2007). Estructuras de Datos a Orientada a Objetos. México:
PEARSON Education S.A.
MATSUKAWA MAEDA, S. (2004). Análisis y Diseño Orientado a Objetos
con UML. Perú: Macro S.A.
POST, G. V. (2006). Sistemas de Administración de Bases de Datos. 3° ed.
México: Mc Graw Hill.
ROB, P. (2006). Sistemas de Bases de Datos. 5° ed. México: Thomson.
SILBERSCHATZ, A. & Otros (2007). Fundamentos de Diseño de Bases de
Datos. 5° ed. México: McGraw Hill