Вы находитесь на странице: 1из 4

Clínica Psicoanálitica

Clínica

Proviene de Kline (lecho) y Klinique (el que está en el lecho). La clínica tiene que ver con
acompañar.
La clínica psicoanalítica está siempre atravesada por dos ejes: ética y transferencia. La
ética tiene que ver con respetar la verdad del paciente. No hay clínica sin transferencia.
Hay una articulación de lo universal y lo particular en un caso, es decir en lo singular. La
clínica psicoanalítica es una clínica de la escucha y una lectura montada sobre ella.
La expresión “clínica del más allá del padre” propone que hay otro factor y que ese factor
es más determinante para la posición y padecimiento del sujeto que la función del padre.
Es la clínica del objeto a. No se va a considerar más como determinante fundamental de
la posición del sujeto la función del padre, sino al objeto a, causa del deseo y del goce. El
deseo así como el goce no son producidos por el padre. No es que haya incompletud a
causa del padre, la hay a causa de la estructura significante, y debido a eso la función
paterna puede venir a inscribirse.
Se utiliza la palabra analizante en vez de paciente, porque se presenta un procesos
continuo, e implica un rol más activo. El analista debe posicionarse en un lugar de “docta
ignorancia”, es decir una suspensión del saber para que este no interfiera en la escucha.
Hay tres patas en la formación: análisis propio, supervisión y estudio de la teoría.

Estructura

Estructura: conjunto de elementos descompletado. La estructura no se modifica, no


cambia.
Los tres mecanismos estructurantes son la renegación (perversión), la forclusión
(psicosis), y la represión secundaria (neurosis).
La estructura la inferimos con la posición del sujeto frente a la castración del Otro.
Según Lacan estructura es: conjunto covariante de elementos significantes.
.Conjunto: un conglomerado de elementos, que no constituyen una totalidad completa
(no-todo).
.Covariante: desigan el hecho de que cada uno de los elementos es, no lo que él aparenta
ser, sino un lugar vacio en el sistema de relaciones que mantiene con todos los otros. Su
valor dependerá de la covariancia, ya que no posee una relación fija con ningún otro
elemento del sistema o por fuera de él. Al cambiar uno de los elementos, cambian
necesariamente todos los otros. Si uno desaparece cambia todo el conjunto, si uno se
agrega, tambié.
.Significante: como tal no significa nada, y su capacidad de significar depende del sistema
de co-variación. Entre significante y significado hay una barrera resistente a la
significación, lo que impide aceptar que exista una relación biunívoca entre ellos. El
significante vale para el sujeto en función de su localización en la cadena.
La estructura en Lacán nunca es completa, conlleva o entraña la falta.
La estructura como tal, tiende a crear el efecto de completud. Los efectos de la estructura
son determinados por lo simbólico a nivel imaginario.

Edipo

Al final de la fase preedípica y en los albores del Edipo se trata de que el niño asuma el
falo como significante.
Tres tiempos del Edipo:
1)El hijo ocupa el lugar del falo para la madre.
2)El padre es el falo de la madre.
3)Ni el niño, ni el padre ni la madre son/poseen el falo.
En la metafora paterna se operativiza la caida del objeto a.
El complejo de Edipo es mítico, lo que quiere decir que da cuenta del origen mediante un
relato histórico.

Síntoma

Es una operación simbólica. El síntoma es metáfora. La sustitución de un significante por


otro crea un efecto de significación, una verdad particular que es desconocida para el
sujeto. El sujeto desconoce tanto el sentido de ese síntoma como los significantes que lo
detereminan. Es el sentido de un síntoma se construye en análisis.
El sujeto interpreta algo de determinada manera en su síntoma. El síntoma es una
interpretación que el sujeto da del deseo.
Es una formación del inconsciente, incongruente con el yo, refractrario a la intención del
paciente, formación que se halla afectada por represión u otros mecanismos, ya que es el
fruto de una transacción entre tendencias en conflicto. Es una formación de compromiso
entre deseo y angustia.
El síntoma está sobredeterminado, existe más de una linea asociativa inconsciente que
puede determinar el síntoma. Esta sobredeterminación está muy asociada al mecanismo
de condensación.
El síntoma encierra algún enigma sin solución, por lo menos en relación con lo que se
puede interpretar, incluso sin solución total en el fin del análisis. EElncierra un beneficio
primario o goce, teóricamente vinculable a la pulsión de muerte freudiana, y no sería
subordinable a una clínica del saber interpretativo.
(LO SIGUIENTE ES SACADO DE INTERNET, TOMAR CON PINZAS)
No debemos confundir inhibición con síntoma. Inhibición significa restricción de una
función, y no necesariamente es algo patológico. El síntoma es en cambio indicador de un
proceso patológico. Una inhibición puede pasar a ser síntoma cuando la restricción
funcional es grande, o bien cuando aparece una función nueva. La inhibición es una
perturbación funcional del yo que aparece en afecciones neuróticas.
La angustia se nos presenta como algo que sentimos y que es displacentero. Nos queda
por ver la relación entre formación de síntomas y angustia. Al respecto hay dos opiniones:
1) la angustia misma ya es un síntoma neurótico, y 2) el síntoma está para eludir la
angustia. Freud apoya esta segunda opinión, y la ejemplifica mostrando por ejemplo que
si impedimos al obsesivo lavarse las manos siente angustia, lo que prueba que el síntoma
tapaba la angustia, El síntoma protege de la angustia y de la situación de peligro que la
había generado. La angustia es incuestionablemente una reacción frente al peligro. Pero
no siempre un peligro genera angustia.

Transferencia

En un primer momento Freud habla de la transferencia como una resistencia. Luego dirá
que ella es fundamental para el proceso analítico.La neurosis de transferencia es “armar”
una enfermedad. Es necesario para que el paciente actualice su Edipo en el consultorio.
En la transeferencia hay una actualización de contenidos inconscientes. Hay transferencia
en la medida que hay una insistencia propia de la cadena significante.
Color afectivo de la transferencia:

Positiva Sentimientos eróticos Resistencia


Transferencia Tierna o amistosa Transferencia motor del
proceso, permite la
asociación libre
Negativa Hostilidad Resistencia

En la transferencia se le coloca algo al analista que tiene que ver con el sujeto. La figura
del analista es la “excusa” donde se adhiere el deseo.
La transferencia es imaginaria (yo a yo), simbólica (SSS), real (en tanto objeto a, el
analista se pone en el lugar de vacio, es tomado por la pusión del sujeto).
Contratransferencia es la implicación subjetiva del analista en la puesta en acto del
inconsciente que es la transferencia. El analizante demanda involucrar al analista en su
cuestión, en la medida en que lo erigió como poseedor de un saber (SSS), pero el analista
debiera saber excusarse de ese tentador protagonismo y ocupar el lugar de promotor del
análisis (semblante del objeto a).
Es cierto que es preciso interpretar para situar la transferencia, pero no es menos cierto
que debe existir un sitio (un espacio transferencial) para producir la interpretación. La
interpretación se trata de una apuesta a eso que se ha calculado.
No hay posibilidad de efectuar cura que no sea bajo transferencia, y la transferencia hay
que sostenerla, soportarla.
En “El Discurso del Rey” el terapeuta se corre del lugar imaginario en el que lo coloca el
Rey, aunque podemos ver un posicionamiento del primero en A sin barrar cuando permite
que el segundo le diga doctor. Hay un respeto por los tiempos del paciente, por no tratar
de forzar el proceso.
Podemos ver también que el terapeuta le permite al sujeto escucharse a sí mismo desde
otro lugar cuando le da la grabación.La rectificación subjetiva se da cuando el
protagonista comienza a hablar de su pasado.

Entrevistas preliminares

Las entrevistas preliminares aparecen como cierto dispositivo que habría de permitir la
entrada en analisis. Para Lacan cumplen una función absolutamente precisa: evaluar las
condiciones de posibilidad de una persona de soportar la apuesta analítica.

Entrada en análisis

No hay entrada posible en análisis sin entrevistas preliminares, aunque existe una
discontinuidad entre ellas. La discontinuidad de la secuencia de las entrevistas
preliminares y la entreda en análisis es consecuencia de un corte realizado por el analista,
al interpretar la demanda del propuesto analizante. El corte efectuado implica la puesta en
juego de una categoría: la de la decisión, la que requiere de un consentimiento (o
reachazo respecto del saber).
Hay una expectativa de completamiento imaginario de aquel que acude a un análisis; está
totalmente expectante de las combinaotrias simbólicas que Lacan denomina “sujeto
supuesto saber” analista, de quien supone que sabe lo suficiente como para resolver su
padecimiento. Pero está la dimension real, donde en definitva el analista no sabe.
Localización subjetiva indica que el sujeto ha sido localizado en el dispositivo, que se ha
emplazado en el sitio analítico poniendo el énfasis en dicho emplazamiento más que en la
modificación de la relación del sujeto con su deseo. Es localizar cuándo en el discurso del
paciente aparece el sujeto del inconsciente. Podríamos decir que la lozalización es una
maniobra a conseguir en las entrevistas preliminares previa a la rectificación, incluso
como condición de esta última.
La implicancia o rectificación subjetiva da cuenta de una modificación en la posición del
sujeto a partir de que la relación con el deseo se ha desplazado. Cuando empieza a ver
algo del sujeto del inconsciente. Es estar implicado, hacerse la pregunta de si eso que le
está pasando tiene que ver algo con él o no.

Вам также может понравиться