Вы находитесь на странице: 1из 4

Reflexion sobre el siglo XX.

I
, Si tuviera que darle un tituoal siglo XX usando un adejetivo que reflejara fielmente…
como fué, le pondría mas o menos asi: “el siglo XX, el siglo de la barbarie”; pienso en
esos años como los de una época de grandes ilusiones…y decepciones aun mayores. La
guerra y la matanza no fueron un sinsentido (aunque cueste creer que esos horrores
puedan tener sentido alguno) desafortunadamente para muchas personas que vivieron
aquellos años críticos (lo dejo asi, sin especificar para que el lector rememore los hechos
del siglo que crea necesarios) decía, les fue menester abrir la puerta del pandemonio y
destar todos los infiernos, parecía que era necesario para que los interesados alcanzaran
sus objetivos.
Hablo pues del siglo XX como el gran siglo de las esperanzas rotas y las grandes
catástrofes humanas; aunque la antigüedad y el pasado en sí hayan tenido como centro,
base o motor (según se le quiera abordar) la misma constante: la violencia. Para clarificar
la idea, alguna vez escuché en un programa televisivo que durante las campañas
expansionistas de Gengis Khan murió el 11% de la población mundial bajo la espada de
los centaurezcos mongoles; si bien la cifra puede resultar exagerada lo cierto es que el
proceder de estos hábiles jinetes era brutal. Narran los cronistas que cuando tomaron
Shanghai formaron una pirámide de restos humanos, cuyas dimensiones eran colosales,
la misma suerte sufrieron ciudades persas del imperio abbasída, e incluso la capital
cultural, política y religiosa de ese imperio, Bagdad, la gran joya de oriente no fue más
que ruinas y escombros después del asalto de las tropas mandadas por el gran Khan (no
está de mas añadir que la destrucción de Bagdad en 1258 representó el final del islam
clásico, cuya luz no ha vuelto a tocarla civilización islámica).
Puedo dar otros de ejemplos de barbarie humana anteriores al siglo del que escribo, pero
ese monstruo que llamamos así “barbaerie” pareció encontrar su “siglo de oro” en los
años posteriores al imperialismo europeo clásico; se habla del siglo más violento y
convulso en la historia (hasta ahora) lo cual no me parece una exgaeracion. Ahora bien
¿qué tipo de choques caracterizan al siglo XX? La historia de este periodo está
determinada por conflictos internacionales como por conflictos internos de los paises, en
cada proceso de formación nacional; algunos de esos procesos de formación nacional se
han visto entrelazados con los procesos revolucionarios, y a su vez, algunas revoluciones
tuvieron estrecha relación con los acontecimientos internacionales.
Admito que dirijo mi vista a los conflictos humanos de este periodo ¿por qué? estos
contribuyen a modelar la existencia de la cual formamos parte activa ya que la guerra y
sus consecuencias económicas, políticas y sociales dan forma a los mecanismos que
influyen con profundidad en el desarrollo, movimiento o alteraciones de la humanidad,
aunque, no me remito a una observación superficial de lo bélico, trato de no quedarme en
las armas que uso cada quien y las batallas mas sangrientas.
II
El 19 de Noviembre de 1910, en la ciudad de Puebla tuvo lugar un enfrentamiento armado
en una casa particular, las fuerzas policiales fieles al régimen del longevo presidente Dn.
Porfirio Díaz perpetraron un ataque en contra del inmueble ¿su objetivo? detener a las
cabecillas de un club político que se había mostrado contrario e incluso peligroso a la
hegemonía política del grupo de los “científicos”. Tuvo lugar un enfrentamiento entre los
habitantes de aquella casa, los hermanos Serdan, con las fuerzas policiales; con ímpetu
los primeros defendieron sus posiciones pero sucumbieron al avance de los hombres de
guerra. Este acontecimiento fue el banderazo inaugural para el levantamiento que
formalmente había sido llamado a iniciar el dia siguiente (esto es, el 20 de Noviembre),
en esta fecha y con el levantamiento “popular” daría inicio la primera gran revolución o
movimiento armado del siglo XX
He hablado constantemente del conflicto en la historia, una de las grandes lecciones que
nos dejó el siglo pasado fue aquella que nos comprueba el gran error en el que caemos al
pensar que las élites díganse republicanas, monárquicas, imperialistas o de cualquier otra
índole poseen el monopolio del conflicto.
Ibn Jaldún se equivocó cuando dijo que solo los reyes se disputan el protagonismo en la
historia, mientras que los hombres “ordinarios” de clase inferior (o “de la calle”, según
sus palabras) a lo mucho aspiran a conocer esa historia disputada por los grandes señores.
Pues bien, aprendimos que esos hombres subordinados pueden tener (y han tenido) la
capacidad de entender su entorno, tomar conciencia de el, así como de que ellos mismos
pueden pelear el protagonismo de la historia porque de todos modos ellos ya son parte de
el relato histórico la base de los procesos, el alma de todo fenómeno social.
El movimiento obrero si bien tuvo altos y bajos, vivió momentos en los que se mostró
formidable, una poderosa e imparable fuerza de trabajadores. Las constantes
demostraciones de grupos y masas revolucionarias e igualmente de indivduos
radicalizados (en esto haré énfasis más adelante) fueron muestra de lo que es capaz la
población o, sectores de ella que decidieron organizarse siguiendo onjetivos concretos
que pudieron ser desde exigencias de mejoras laborlaes hasta encarar de manera muy
frontal al sistema capitalista con miras a modificarlo e incluso, en algunos casos,
suprimirlo.
A la par del auge de los grandes imperios, el proletariado no dejó de velar y luchar por
sus intereses, que variaban notablemente de región a región, de país a país pero que
siempre le daban prescencia al viejo lema revolucionario francés “libertad, igualdad,
fraternidad” lema que ayuda a entender, tambien, el famoso “proletarios del mundo,
¡uníos!” Los grandes campos de batalla entre las clases, rebeliones y revoluciones
estuvieron presentes en todo el mundo, ora contra una monarquia semi-feudal, ora contra
el imperialismo de “X o Y” potencia.
De gran variedad y complejdad fueron éstas luchas, que eran tambien, en algunos casos
grandes contradicciones, por lo difícil que es partir la historia comenzaré por nombrar
algunas que ocurrieron todavía en los que nominalmente seria el siglo XIX, las luchas de
independencia de Filipinas y Cuba en contra del dominio español en parte ensombrecidas
por otro poder, nuevo y en auge si los comparamos con los rancios imperios europeos: el
imperialismo de Estados Unidos.
Mas al norte, en las gélidas tierras de Eurasia, otra sacudida popular hacia tambalearse a
un titán, que a diferencia de España era gigántesco y poderoso (por lo menso en
apariencia) pero que no salió bien librado de un conflicto que mantuvo contra una
desconocida y aislada nación de oriente medio. La guerra ruso-japonesa (1904-1905) fue
la gota que derramó el vaso dentro del gigante con pies de barro que era la Rusia zarista:
la idea de enviar a la muerte a los hijos que no solo tenían que soportar los abusos de una
élite autócrata, sino que encima tenían que morir por el “sanguinario” Nicolás un monarca
que mostraba poco, por no decir ningun tipo de interés por lo que al pueblo ruso hacia, se
tornó una idea insoportable para los rusos pobres que decidieron decir “ya no más”; y se
alzaron contra la bota zarista, nadie nos podría decir mejor las consecuencias de esta
revolución que los propios aristócrtas “ajusticiados” por las masas menesterosas. Pero la
revolución de 1905 que se prolongó hasta el año siguiente, al final, pudo ser controloda y
sofocada (de momento) por el germen, la semilla revolucionaria quedó, en los corazones
de algunos soñadores que veremos más adelante.
Mientras en el gigantes de Eurasia la promesa de un “parlamento” aplacaba las ansias y
voluntades de los revolucionarios, en America del norte, un país que había vivido
directamente los efectos de la expansión territorial de una potencia capitalista emergente
estaba a punto de ser sacudida desde la base. En Mexico, los efectos de un régimen que
se había ectendido durante tres décadas se hacían sentir entre las clases bajas, el sistema
que el presidente Diaz permitió que se desarrollara durante esas tres décadas se forjaran
fortunas de príncipes sobre la explotación y (en algunos casos) la esclavización de la
fuerza de trabajo indígena y rural. Muchos mexicanos fueron testigos del elevado precio
que hay que pagar por introducción de la “modernidad”.
El hartazgo de algunos proletarios se manifestó en las huelgas de Rio Blanco y Cananea,
dos acontecimientos que, aunque derrotados por la reacción armada, dejarían (junto con
el gran aparato propagandístico de los Magon) el terreno muy fértil para la gran rebelión
que iniciaría en 1910, que si bien estuvo dirigida por Madero, un político burgués
confirmaría una vez más lo que decía al inicio:la iniciativa del pueblo organizado por
cambiar su realidad material, lo dos grandes referentes de esa inciativa popular son los
míticos ejércitos de Francisco villa y Emiliano Zapata: la división del norte y el ejército
libertador del sur.
La experiencia de la revolución mexicana es muy compleja por lo que cierto es que no
puedo reducirla a una lucha de clases en el sentido estricto de la expresión, porque no
solo se enfrentaron “los de abajo contra los de arriba” hubo una serie de poderes (mu+chas
veces muy contradictorios) cda uno con sus intereses, que entraron en pugna….el mismo
año que el régimen de Dn. Porfirio cayó, del otro lado del mundo,en el occidente de
America, el gran gigante asiático, China era a su vez sacudida por una revilcion
nacionalista y republicana: la milenaria onarquia china caia a manos la necesidad de
construir un estado-nacion moderno…
Mientras, en la región de los Balcanes al oeste de Europa, en loq eu hasta no hacia mucho
se etendian los dominios del imperio otomano, florecia otro acontecimiento de cacracter
nacionlista y popular que desencadenó una guerra (1912-1913) solo que, esa no seria una
guerra más, seria el preludio de u gran conflito que destruiría el orden hasta entonces
concido en Europa, aplastaría la paz y los equilibrios políticos, modificaria el mapa
europeo y acabaría con una generación de jóvenes: La I guerra mundial.
III
El asesinato de archiduque Francisco Fernando fue utilizado por la política austro-
húngara como Agamenon utilizó la huida de Helena: fue el pretexto. No es que el
“magnicidio” fuera la ruina total de los Habsburgo; el heredero al trono no tenia la mejor
relacion con la corte vienesa y lo cierto es que no fue el primer miembro de la realeza
asesinado en público (el mismo zar Alejandro murió en un atentado a manos de un
atentado anarquista) empero, el episodio no fue un episodio mas de violencia anti-
monárquica, ni siquiera la continuación de la ya mencionada guerra de los bálcanes.
El acontecimiento recibió una importancia menor en oposición a la magnitud de las
consecuencias que desató, sabemos que Serbia rechazó un punto impuesto en el
ultimátum austro-húngaro lo que propició el ataque del imperio al país eslavo, y se dio el
efecto domino: Rusia, el gran imperio protector del paneslavismo declaró la guerra a
Austria-Hungria, El imperio del keiser no permitiría que Rusia se impusiera y le declaro
la guerra, Francia apelando a la demanda de la “entente cordiale” le declaro la guerra a
Alemania cumpliendo e inaugurando la “pesadilla de Bismarck”; cuando Alemania puso
la bota en territorio belga, que se había declarado neutral Inglaterra invocó al acuerdo de
Londres el cual le daba “derecho” de entrar a la contienda en favor de Bèlgica.
Bismarck quizá habría visto la accion bélica inecesaria por la existencia del sentido
diplomático, pero en los años anteriores a 1914 ese equlibrio de la época bismarckiana se
desvaneció ¿por qué? Se comenzaron a imponer unas tensiones cada vez mayores entre
las grandes potencias que se disputaban la hagemonia económica, política y militar a nivel
mundial. La hegemonía clasica de la commenwealth británica estaba en su recta final, si
bien aun era indiscutible la superioridad naval de Inglaterra, hacia 1905 ya no era la
primer potencia industrial (lo era ya Estados Unidos) mientras que el potencial terrestre
y económico de Alemania en Europa continental amenazaba el poder inglés.
Pareciera que el conflicto era en sustancia una rivalidad mercantil entre grandes potencias
gobernadas por casas monárquicas cuyos regentes emparentaban entre sí: parecira que la
primera gran catástrofe belico de Europa que arrastró a buen porcentaje el mundo
colonial, quedaba en familia. De ser asi ¿por qué las clases bajas se arrojaron al abismo
de la guerra, por qué, asi como asi, se rompieron los lazos de Fraternidad internacional?
La respuesta más lógica para mi es la exlatacion del sentimiento nacional.
Durante la formación de los estado-nacion surge la idea abarguesada de la natío como un
grupo homogéneo y patriotadispuesto a entregar la vida por los enemigos (ficticios o
reales) de esa tierra que lo vio nacer, la familia que lo crió y la bandera que la dio historia,
identidad, vaya, civilización. En 1914, las viejas pugnas inconclusas por territorio e
ideológicas salieron a la luz dando forma a una añoranza por la guerra que la idealizaba
como libertadora y…

Вам также может понравиться