Вы находитесь на странице: 1из 31

ESCORRENTÍA

En hidrología, la escorrentía es la lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje, es


decir la altura en milímetros de agua de lluvia escurrida y extendida dependiendo la
pendiente del terreno. Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo – cobertura vegetal. Según la
teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración
del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales.
Ésta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de
pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los
compartimentos del suelo estén saturados de agua.

La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele
ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con
una cubierta vegetal escasa.

Índice de escorrentía

El índice de escorrentía es un término usado en hidrología. Si conocemos el caudal


relativo (módulo relativo) de un río, en una sección determinada, podemos obtener el índice
de escorrentía multiplicándolo por un valor constante: 31,557

Ie = Mr · 31,557

Ie = índice de escorrentía (mm)

Mr = caudal relativo (módulo relativo) expresado en (l/s/km²)


Coeficiente de escorrentía

Se conoce como coeficiente de escorrentía a la relación entre el índice de escorrentía y la


precipitación anual. Indica qué porcentaje de la precipitación anual circula, de media. La
fórmula de este índice es

Ce = Ie/Pmm.

Expresado en tantos por ciento es

Ce = (Ie/Pmm) · 100.

Siendo:

Ce = Coeficiente de escorrentía

Ie = Índice de escorrentía

Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros

Cuando hablamos de la cantidad de lluvia que resbala sobre un material determinado lo


llamamos factor de impermeabilidad, que es diferente para cada uno de ellos; por ejemplo:
pizarra (0,70-0,95); grava de carretera (0,15-0,30); césped (0,05-0,03).

Índice de evaporación

Se conoce como índice de evaporación a la diferencia entre la altura de la lluvia y el


índice de escorrentía (lámina de agua que circula en una cuenca de drenaje).

Iev = Pmm - Ie

Iev = Índice de evaporación

Ie = Índice de escorrentía

Pmm = Precipitaciones anuales en milímetros


MANEJO DE CUENCAS

El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relativamente extendida en


América Latina y El Caribe a fines de la década de 1960. Proviene de una traducción libre y
literal del término acuñado en los Estados Unidos de Norte América de Watershed
Management1 que, según la literatura, se inicia en los años 1930.

El objetivo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar la
descarga del agua captada por las cuencas en cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia. En
los Estados Unidos de Norte América las técnicas de manejo de cuencas se aplicaban
mayormente en las cuencas de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco
habitadas y con precipitación nival.

Historia

Las técnicas eran vinculadas al manejo forestal, manejo de pastos, manejo de nieve, control
de freatofitas y en general todo lo que permitía tener cierto control sobre la escorrentía. Lo
usual era buscar retardar la escorrentía con lo cual se controlaba también la erosión de
suelos. Sin embargo, las técnicas de manejo de cuencas pueden aplicarse para cualquier
objetivo vinculado a obtener efectos deseados sobre la descarga de agua, su calidad y el
tiempo o momento en que ocurre.

El hecho que se manejaban cuencas de alta montaña en los Estados Unidos (Rocosas,
Apalaches principalmente en un inicio) origina que esta especialidad se desarrolle en las
escuelas forestales y se vinculaba casi exclusivamente a hidrología forestal. Cuando esta
especialidad llega a América Latina era poco lo que se podía aplicar de las técnicas
importadas. Las zonas de alta montaña de la región Latino Americana y del Caribe, salvo
las ubicadas muy al sur en Chile y Argentina, se encuentran altamente pobladas y
cultivadas. Ello implica que el concepto de manejo de cuencas evoluciona a un enfoque
más complejo. Primero se orienta al manejo agro silvo pastoril, es decir con fines de
conservación y producción, y se recurre al uso de técnicas de conservación de suelos. En
otros casos hay programas muy enfocados a la protección y el control del efecto de
fenómenos extremos y, más recientemente, a la mejora de la calidad del agua. En algunos
países, como en el Perú y Bolivia, se reconoce que las técnicas de manejo de cuencas ya
eran ampliamente aplicadas desde períodos preincaicos.

Enfoque actual

Con el tiempo el enfoque de manejo de cuencas se asocia a temas de gestión ambiental, de


ordenación del territorio, de desarrollo regional y de gestión ambiental integrada y, por
último, de todas las acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de una cuenca. Cabe recordar que lo que se debe “manejar” primero no es la
cuenca en sí, sino las intervenciones que el ser humano realiza en la misma, considerando
el efecto que dichas intervenciones ocasionan en la dinámica de la cuenca.

Hoy en día el término manejo de cuencas tiene un amplio rango de acepciones por lo que es
necesario informarse en cada caso sobre los objetivos de los programas que se desarrollan
bajo esta denominación. En los Estados Unidos de Norte América y en muchos otros países
las técnicas de manejo de cuencas están ahora fuertemente orientadas a proteger la calidad
del agua. En la región la primera reunión sobre manejo de cuencas fue auspiciada por la
FAO y se realizó en Argentina en 1970. La FAO también fomentó la organización de la
Red Latinoamericana de Manejo de Cuencas. La CEPAL también contribuyó a debatir
el tema. Hoy en día hay una gran cantidad de programas universitarios así como proyectos
y programas denominados de manejo de cuencas, que se llevan a cabo en la región
auspiciadas por diferentes organizaciones, cada cual fijando sus objetivos y alcances. Será
conveniente que sistemas como la red Latinoamericana adoptaran una terminología y
definiciones consensuadas sobre el tema.

Notas y referencias

1. En idioma inglés existe la diferenciación entre watershed o catchment y river basin.


En el idioma español esta diferenciación no existe. Solo se hace referencia a Cuenca
y a veces hoya hidrográfica. Dado que las técnicas de manejo de cuencas se aplican
a cuencas relativamente pequeñas, es que se hace referencia a cuencas de montaña,
cuencas de cabecera, microcuencas, subcuencas y otras denominaciones para
referirse a programas de manejo de cuencas.
CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema
de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace
referencia y es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas»
hidrológicos y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional
del uso de los recursos naturales.

Las principales características de una cuenca son:

• La curva cota – superficie: esta característica da una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.

• El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es


capaz de generar.

• El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al


tipo de onda de avenida.

Esquematización de una cuenca

Cuencas de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a cuencas
endorreicas.
Elementos de la Cuenca

En una cuenca identificamos los siguientes elementos:

Elementos de una Cuenca

El río principal

El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río
principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso
fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor
superficie de cuenca, etc). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:

• El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las
aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.
• El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.
• El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río
pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras
aluviales o valles.

Otros términos importantes a distinguir en un río son:

• Cauce. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y
arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros
usos.
• Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
• Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde
corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a
nuestra derecha.
• Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde
corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra a
nuestra izquierda.
• Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente,
se dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada,
avanzando en el sentido de la corriente (en castellano se utiliza también el término «ayuso»
para referirse a aguas abajo).
• Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en castellano se utiliza también
el término «asuso» con el mismo significado).
Los afluentes

Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva
cuenca, denominada sub-cuenca

El Divortium aquarum

El divortium aquarum o línea divisoria de vertientes, es la línea que separa a dos o más
cuencas vecinas. Es la divisoria de aguas, utilizada como límite entre dos espacios
geográficos o cuencas hidrográficas.

El relieve de la cuenca

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de
relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las
montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Las obras humanas

Las obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones andrógenas,
que se observan en la cuenca suelen ser viviendas, ciudades, campos de cultivo, obras para
riego y energía y vías de comunicación. El factor humano es siempre el causante de muchos
desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o
«desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas.

Partes de una cuenca

Cuenca alta

Es la parte de la cuenca en la cual predomina el fenómeno de la socavación. Es decir que


hay asportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca, visiblemente se ven
trazas de erosión.

Cuenca media

Es la parte de la cuenca en la cual mediamente hay un equilibrio entre el material sólido


que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.

Cuenca baja

Es la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que


se llama cono de deyección.
Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

• Exorreicas: avenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del


Plata, en Sudamérica.
• Endorreicas: desembocan en lagos o lagunas, siempre dentro del continente. Por
ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
• Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno. Los arroyos, aguadas y
cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no
desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

Anexo: Cuencas del mundo por superficie

Esta es una lista de las cuencas hidrográficas del planeta de más de 400.000 km². Se
incluyen las cuencas de ríos, principales o afluentes; de lagos y mares interiores,
endorreicos o no; pero se excluyen los océanos y sus mares conectados.

Grandes Lagos Río Zambeze


Río Ganges Río Volga
Lista de cuencas

CUENCAS DE MÁS DE 2.000.000 KM²

Número Cuenca Continente Superficie Notas


1 Río Amazonas Sudamérica 6.144.727 km²

2 Río Congo África 3.730.474 km²

3 Mar Caspio Asia-Europa 3.626.000 km² Mar interior Endorreico


4 Río Nilo África 3.254.555 km²
5 Río Mississippi Norteamérica 3.202.230 km²

6 Río de la Plata Sudamérica 3.100.000 km²

7 Río Obi Asia 2.972.497 km²


8 Río Yeniséi Asia 2.554.482 km²

9 Lago Chad África 2.497.918 km² Lago Endorreico

10 Río Lena Asia 2.306.772 km²


11 Río Níger África 2.261.766 km²

CUENCAS DE MÁS DE 1.000.000 KM²

Número Cuenca Continente Superficie Notas


12 Río Amur Asia 1.929.981 km²

13 Río Mackenzie Norteamérica 1.743.058 km²


14 Río Yangzi Asia 1.722.155 km²

15 Río Irtysh Asia 1.673.470 km²

16 Mar Aral Asia 1.618.750 km² Mar interior Endorreico


17 Río Madeira Sudamérica 1.485.218 km² Afluente del río Amazonas
18 Río Volga Europa 1.410.994 km²

19 Río Zambeze África 1.332.574 km²

20 Río Missouri Norteamérica 1.331.810 km² Afluente del río Mississippi


21 Lago Eyre Oceanía 1.200.000 km² Lago Endorreico

22 Río Paraguay Sudamérica 1.168.540 km² Afluente del río Paraná

23 Río Tarim Asia 1.152.447 km²


24 Río Nelson Norteamérica 1.093.442 km²

25 Río Indo Asia 1.081.773 km²

26 Río Murray Oceanía 1.072.000 km²

27 Río San Lorenzo Norteamérica 1.049.621 km²


28 Río Ganges Asia 1.016.104 km²

CUENCAS DE MÁS DE 500.000 KM²

Número Cuenca Continente Superficie Notas


Tributario del río
29 Gran Lago del Esclavo Norteamérica 976.200 km²
Mackenzie
30 Río Orinoco Sudamérica 953.598 km²

31 Río Amarillo Asia 945.065 km²

32 Río Orange África 941.421 km²


33 Río Kasai África 925.172 km² Afluente del río Congo

34 Río Yukón Norteamérica 847.642 km²

35 Río Mekong Asia 805.627 km²


Tributarios del río San
36 Grandes Lagos Norteamérica 800.114 km²
Lorenzo
37 Río Danubio Europa 795.686 km²

38 Río Sir Daria Asia 782.669 km² Tributario del mar de Aral
Río Tigris - Río
39 Asia 765.831 km²
Éufrates
40 Río Tocantins Sudamérica 764.183 km²

41 Río Okavango África 721.277 km²


Afluente del río
42 Río Negro Sudamérica 720.114 km²
Amazonas
43 Río Colorado Norteamérica 703.132 km²

44 Río Kolyma Asia 679.908 km²

45 Río Columbia Norteamérica 657.490 km²


46 Río Brahmaputra Asia 651.334 km²

47 Río San Francisco Sudamérica 617.812 km²

48 Río Ubangui África 613.202 km² Afluente del río Congo

49 Río Bravo Norteamérica 608.023 km²


Lago tributario del río
50 Lago Baikal Asia 571.000 km²
Yenisei

51 Río Chari África 548.747 km² Tributario del lago Chad

52 Río Amu Daria Asia 534.764 km² Tributario del mar de Aral
53 Río Dniéper Europa 531.817 km²
Afluente del río
54 Río Xingú Sudamérica 520.292 km²
Amazonas

55 Lago Baljash Asia 512.010 km² Lago Endorreico


56 Río Viliui Asia 507.874 km² Afluente del río Lena

57 Río Kama Europa 507.000 km² Afluente del río Volga


CUENCAS DE MÁS DE 400.000 KM²

Número Cuenca Continente Superficie Notas


58 Río Juba África 497.655 km²
Cuenca Endorreica
59 Gran Cuenca Norteamérica 492.000 km²
desértica

60 Río Ohio Norteamérica 490.603 km² Afluente del río Mississippi

61 Río Tapajoz Sudamérica 486.792 km² Afluente del río Amazonas

62 Río Songhua Asia 459.745 km² Afluente del río Amur

63 Río Don Europa 458.703 km²

64 Río Arkansas Norteamérica 435.122 km² afluente del río Mississippi

65 Río Saskatchewan Norteamérica 435.000 km² tributario del lago Winnipeg

66 Río Tobol Asia 426.000 km² afluente del río Irtysh

67 Río Limpopo África 421.168 km²

68 Río Senegal África 419.659 km²


69 Río Irawadi Asia 413.674 km²

70 Río de las Perlas Asia 409.458 km²

71 Río Volta África 407.093 km²


72 Río Colorado Sudamérica 402.956 km²
EROSIÓN

Erosión severa del suelo en un campo de maíz en la Universidad del Estado de


Washington, Estados Unidos.

Se denomina erosión al proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca
madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de
agua o hielo glaciar, el viento, o los cambios de temperatura. El material erosionado puede
ser:

• Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento,
aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones
estaciónales o diurnas.

• Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante
la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica,
hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.

La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.


Causas de la erosión

Los agentes son más eficaces en función de qué tipo de tierra sea, la tapa que la protege
(hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua existente, el viento y su uso. Uno de los
principales factores es el agua.

Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general depende de que
tan resistente sea la tapa vegetal, en las áreas de precipitación intensa, la arena se corroe por
las cuestas y se va por las corrientes del agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla
la erosión será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación protege a la
tierra de la erosión, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la construcción de
cultivos, carreteras, etc.) el riesgo de erosión se hace grande, pues hay un riesgo de que, sin
su capa protectora, la tierra se corra por las pendientes y las corrientes de agua. Los
caminos son los principales aumentos de riesgo en la erosión, la capa protectora de
vegetación ha sido retirada y un camino sin drenaje a los lados produce que la capa de
asfalto se levante poco a poco produciendo problemas al conducir, y por supuesto,
problemas de erosión, en los caminos que se encuentran al lado de una pendiente sufren
más riesgo de ser erosionados y producir los molestos hoyos llamados baches.

Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación, produciendo una


erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como el paso de vegetación nativa a
los cultivos) producen un aumento de la erosión produciendo que el suelo pierda sus
nutrimentos y sea infértil e inservible. también depende el tipo de vegetación que se
encuentre en el lugar, por ejemplo, una zona sin árboles corre el mayor riesgo de
erosionarse, debido a que el árbol absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser
absorbida en su mayor parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas
juegan un papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas
abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer sobre una hoja se
desbaratan y se dispersan en forma de gotas más pequeñas, por el contrario, al caer al suelo
las gotas desbaratan el suelo por su efecto corrosivo (una de las propiedades más
interesantes del agua). La vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua,
entre más juntas estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será
menor.

Influencia de las placas tectonicas y el vulcanismo

Las placas tectónicas y el vulcanismo juegan un papel importante en la erosión, la


destrucción de roca a grandes masas y cantidades (ocurre en el choque y roce de placas
tectónicas) produce que se vayan hundiendo poco a poco por el manto y se fundan dejando
espacio a nuevas masas de rocas salidas del mismo lugar a través de los volcanes, sin esta
función la roca se concentraría demasiado y nunca se renovaría. Además de que los sismos,
a través de sus ondas, debilitan la roca y se cae, en el vulcanismo (a parte de renovar la
roca) entierra a la roca antigua y da paso a nueva corteza, que además, es rica en
nutrimentos para la tierra.

Tipos de erosión

Los efectos de la erosión son de dos tipos de erosión:

• Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor de varios años y se


desarrollan en torno de algo natural. Se le puede denominar erosión geológica. En
esta erosión el proceso suele ser lento y se prolonga por millones de años, suelen
intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y viento. En los climas áridos es el calor que
agrieta el suelo (pues este se expande) y el viento lleva granos de arena formando
dunas y montes de baja altura. En este tipo de erosión los factores moldean
perfectamente el paisaje, creando algo considerado hasta ahora bello e
impresionante.

• Acelerada: es la que se desarrolla rápidamente y sus efectos se sienten en poco


tiempo. Es cuando intervienen de forma exagerada todos los factores involucrados,
principalmente se debe a la mano del hombre y sus actividades.

Deslave en una montaña, el agua ha debilitado el suelo y este se deslavo.

Se le puede definir cuando un alud desciende de las alturas de una montaña débil o
humedecida de agua (comúnmente llamado deslave). La tierra del deslave anteriormente
estaba débil se deslavó provocando que se llevara partes de la montaña, como piedras,
árboles etc. En este caso los árboles ayudan a detener la tierra. En las montañas con nieve
las denominadas avalanchas y glaciares, que se mueven lentamente hacia abajo, llevándose
consigo las piedras del suelo escondido debajo de las capas de hielo. A veces estas caídas
son provocadas por actividad sísmica o volcánica.
Erosión por agua y erosión fluvial

Erosión provocada por agua, en la cual la tierra se ha debilitado y se deslavo.


También se puede observar la corriente que sigue el agua cuando llueve. Se puede
demostrar que la gravedad influyo en la erosión de esta colina.

Se le denomina al desplazamiento debido al agua, provocando el humedecimiento de la


tierra y que esta se deslave, ya sea por pendiente a cuesta o pendiente en vertical. En los
ríos, lagos y mares la erosión es más visible, las corrientes se llevan rocas y arena
provocando que el cauce del río se vaya hundiendo y formando paredes verticales,
provocando la formación de un cañón o barranco. En los mares las olas provocan que la
arena se vaya reduciendo y llevándosela en las corrientes marinas, en el caso de los
acantilados, éstos se van hundiendo poco a poco formando un fondo hueco. En los lagos
sucede algo igual pero en menor medida.
Erosión marina

Se puede apreciar como el romper de las olas erosionaron con el paso del tiempo este
acantilado.

La erosión de la costa se produce principalmente por las olas, corrientes y mareas. Estas
modelan las costas del mar y les dan forma. De cierta forma ocurre que la corriente
dominante de la zona se lleva los sedimentos de la playa, y entre éstos se lleva arena, grava,
piedras e incluso rocas. Estas al sedimentarse forman Barras y Bancos de arena. Las olas
suelen dar forma a acantilados, arcos y rocas aisladas de la costa.

Erosión glaciar

Se da en las montañas principalmente. Su erosión depende de en donde se encuentre, si se


encuentra en un valle cuando el glaciar pase dejara un suelo liso y un valle con forma de U
perfecta. Es muy visible en las laderas de montañas y lugares donde hubo glaciaciones,
expresadas en valles y llanuras perfectas. Un ejemplo muy claro de erosión de hielo es la
Antártida, en este continente la gruesa capa de hielo provoca que se hunda el continente por
el centro (expresándose en rompimiento de montañas) y que se formen valles y llanuras en
la costa del continente esto por que se resbala por los veranos. Si levantáramos la capa de
hielo de la Antártida se vería la erosión y el hundimiento existente en el continente.
Erosión eólica, rocas metamórficas en los alrededores de Puno, Perú

Erosión eólica

Se presenta cuando el viento transporta partículas diminutas que chocan contra alguna roca
y se dividen en más partículas que van chocando con otras cosas. Se suelen encontrar en los
desiertos en formas de dunas y montañas rectangulares o también en zonas relativamente
secas. Lo que conlleva un tiempo mas largo, debido al tiempo que tarda en erosionar

Erosión Kárstica

Se da cuando el agua se interna dentro de la tierra y disuelve las rocas y granos de tierra
cercanos. Se suele presentar en ríos subterráneos y ojos de agua, cuando la tierra ya es muy
débil para sostener lo de la superficie, se hunde y forma un boquete o agujero más o menos
grande. Esta erosión se presenta en lugares de agua abundante y forma cuevas y grutas, en
las ciudades se suele presentar cuando hay una fuga de agua subterránea. También se suele
presentar como una reacción química en agua ligeramente ácida sobre las rocas internas,
esta producen también el hundimiento de la tierra.

Erosión biótica

En esta se involucran todos los procesos químicos que se llevan a cabo en las rocas.
Intervienen factores como calor, frío, agua, compuestos biológicos y reacciones químicas
del agua con las rocas. Este tipo de erosión depende del clima, en los climas polares y secos
las rocas se destruyen por los cambios de temperatura; y en los lugares tropicales y
templados pues la humedad, el agua y los desechos orgánicos reaccionan con las rocas y las
destruye. A veces forma un proceso llamado meteorización.
Otros tipos de erosión

Además de los siguientes tipos de erosión son:

• Erosión económica: pérdida de suelos fértiles por cubierta de construcciones


(expansión urbana).
• Erosión continental: desintegración, en todas las formas, del suelo a través de los
efectos de los agentes atmosféricos: hielo, goteamiento, viento, variaciones de
temperatura, reacciones químicas, cursos de agua.
• Erosión cósmica: se da en los meteoritos que se acercan y llegan a tener un
pequeño contacto con la atmósfera externa, sin llegar a entrar en la capa de ozono.
• Erosión volcánica: se produce en las laderas exteriores de los volcanes que se
encuentran más alejados del ecuador.
• Erosión hídrica

Esfuerzos por reducir la erosión

La mejor solución es la prevención. En las últimas décadas se han llevado a cabo


numerosos trabajos que han permitido desarrollar las técnicas de agricultura de
conservación. En resumen, consisten en no quemar el rastrojo, no labrar y mantener el resto
de cosecha sobre la superficie del suelo. Estas prácticas conservacionistas son muy eficaces
en reducir la erosión (hasta un 90-95%).Entre ellas se encuentran las siguientes:

• Siembra directa/ no laboreo. En esta modalidad el suelo no recibe labor alguna desde la
recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente, excepto para la aplicación de
fertilizantes mediante inyección en bandas. Las sembradoras han de ir acompañadas de
separadores de rastrojo (discos cortadores). Las cosechadoras adaptadas a este sistema
suelen tener dispositivos o accesorios para el picado y esparcimiento de la paja. El control
de las malas hierbas se realiza mediante el uso de herbicidas con bajo impacto ambiental.
La siembra directa, es la mejor opción para el medioambiente en cultivos anuales. El
empleo de un laboreo superficial y vertical para el control de las malezas sólo se debe de
recomendar en casos excepcionales.

• Laboreo mínimo. Consiste en labrar superficialmente sólo días antes de la siembra


mediante la utilización de cultivadores, gradas y arados de cincel. El control de malas
hierbas se realiza mediante herbicidas de bajo impacto ambiental y/o cultivadores. En el
caso de “laboreo sin inversión” el suelo se labra (pero no se invierte) inmediatamente
después de la recolección para incorporar parcialmente los restos de cosecha, promover la
germinación de plantas voluntarias y proporcionar cobertura en el suelo durante el período
entre la recolección de un cultivo y la siembra del siguiente.
• Cultivos cubierta. Consiste en sembrar especies concretas o dejar crecer la vegetación
espontánea entre las hileras de árboles en cultivos perennes o en el período de tiempo que
hay entre sucesivos cultivos anuales. De este modo se reduce la erosión y se controlan las
malas hierbas. El desarrollo de la cubierta vegetal se termina o interrumpe mediante
aplicación de herbicidas de bajo impacto ambiental (“siega química”) en el momento que se
considera oportuno para posibilitar la siembra del cultivo siguiente en cultivos anuales o
para que la cubierta no compita con la plantación de árboles.

Efectos negativos

Desertificación

Por desertificación, aridización o desertización se entiende el proceso por el que un


territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona
árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto
sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de
la falta de agua.

Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el
35 por ciento de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas.

Dentro de estos territorios sobreviven millones de personas en condiciones de persistente


sequía y escasez de alimentos. La expansión de estos desiertos se debe a causas humanas.
Cuando el proceso es sin intervención humana, es decir, por causas naturales se trata de la
desertización.

Referencias

(1) COM(2002) 179 final, Comunicación de la Comisión al Consejo, el Parlamento


Europeo, el Comité Económico y Social y el Comité de las Regiones “Hacia una estrategia
temática para la protección del suelo” (2) Agricultura de Conservación en Europa: aspectos
medioambientales, económicos y administrativos de la UE. ECAF, 1999 (3) Guidelines for
erosion and desertification control management. Programa e las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, 2000 (4) Mapa mundial del estado de la degradación antropogénica de
los suelos (GLASOD) (5) Comisión de las Comunidades Europeas, 1991. CORINE-Soil
erosion risk and land resources in the southern regions of the European Community) y Soil
Erosion Risk in Europe. Oficina Europea del Suelo, Centro Común de Investigación, 2001
(6) Secretaría de Medio Ambiente (MOPU), Proyecto Lucdeme, 1991 (7) Consejería de
Medio Ambiente, Junta de Andalucía.1997. Datos Básicos sobre Medio Ambiente, 23,
Sevilla, 1996 (8) Pimentel D., C. Harvey, P. Resosudarmo, K. Sinclair, D. Kurz, M.
McNair, S. Crist, L. Shpritz, L. Fitton, R. Saffouri, R. Blair. 1995. Environmental and
economic cost of soil erosion and conservation benefits. Science, 267, 1117-1123. (9)
National Resources Conservation Service, United States Department of Agriculture. 1998.
Effect of Soil Erosion on Soil Productivity and Soil Quality, Technical Note no. 7, Soil
Quality Institute, Auburn, Alabama, USA., p. 4. (10) ICONA, 1991. Plan Nacional de lucha
contra la erosión . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto Nacional para
la Conservación de la Naturaleza, Madrid.

RASA MAREAL

Rasa mareal entre Deva y Zumaya en Guipúzcoa (España)

Rasa mareal, rasa intermareal, rasa litoral o plataforma de abrasión, es una plataforma
rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso.
Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste, que se produce sólo si se
dan una serie de factores como son los tipos y disposición en capas de las rocas y una
diferencia intermareal significativa (altura entre la marea alta y la baja).

El oleaje va socavando la base del acantilado, lo que provoca posteriormente el derrumbe


de la parte superior, en un proceso continuo que hace retroceder la pared rocosa, pero sin
afectar a la zona por debajo del nivel de la marea baja. Normalmente la roca sumergida
reduce la fuerza del oleaje, por lo que su erosión sobre el acantilado disminuye y el proceso
de retroceso se detiene a los pocos metros. Sin embargo, en zonas donde la diferencia
intermareal es grande, el oleaje es intenso y el tipo y disposición de las rocas es propicio, el
proceso de retroceso continúa hasta decenas o centenares de metros, dando lugar a una
plataforma de roca en el nivel de la marea baja que es la rasa mareal.
Un factor habitual para que se produzca una rasa mareal es que el acantilado se componga
de flysch, capas delgadas de rocas duras (caliza, pizarra, etc.) intercaladas con otras más
blandas (arenisca, arcilla, etc.) y que estas capas estén en posición inclinada o vertical (por
plegamientos montañosos). Esta disposición favorece el retroceso, ya que la erosión sobre
las capas blandas deja aisladas y debilitadas las capas duras, que así son erosionadas más
fácilmente, pero a la vez la existencia de las rocas duras protege a las blandas por debajo
del nivel de la marea, ya que de otra forma no se daría origen a la rasa. Esta protección en
el nivel de marea baja no es total, produciéndose un desgaste algo mayor en las rocas
blandas, lo que produce los característicos surcos, como si la roca hubiera sido "arada" por
el mar.

Debido a que la rasa mareal queda al descubierto durante la marea baja, se genera una
importante riqueza biológica donde abundan los crustáceos, algas, etc..

Rasa mareal en Motrico, Guipúzcoa, (España), zona llamada Siete playas

La rasa mareal de la costa vasca, en especial el tramo guipuzcuano entre las localidades de
Zumaya y Deva es uno de los mejores flysch mundiales donde se puede apreciar todas las
secciones del Paleoceno del planeta desde la primera capa hasta la última, con una
excelente conservación del registro fósil.1
SUELO

Científico estudiando un perfil de suelo.

Se llama suelo, en las ciencias de la Tierra y de la vida, al sistema estructurado,


biológicamente activo, que tiende a desarrollarse en la superficie de las tierras emergidas
por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas, en su formación son las
siguientes:

• Disgregación mecánica de las rocas.


• Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.
• Instalación de los seres vivos (vegetales, microorganismo, etc.) sobre ese substrato
inorgánico. Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y
metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos
inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y
la putrefacción enriquecen ese sustrato.
• Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Evolución

Suelo es el sistema complejo que se forma en la capa más superficial de la Tierra, en la


interfase o límite entre diversos sistemas que se reúnen en la superficie terrestre: la
litosfera, que aporta la matriz mineral del suelo, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera,
que alteran dicha matriz, para dar lugar al suelo propiamente dicho.

Inicialmente, se da la alteración física y química de las rocas, realizada, fundamentalmente,


por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por
la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se
desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y
una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas
implicados — litología y relieve, clima y biota — y sus interacciones dan lugar a los
diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la


formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los
mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina
coluvión.

Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como
suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales
alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles
horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan
a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y
su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto


denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la Edafología e incluso se
usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis
de su mineralogía, su física, su química y su biología.

Por este motivo, el suelo no es una entidad estrictamente geológica, por lo que la ciencia
que lo estudia, la Edafología, esta vinculada a la Geología a la Biología y a la Agronomía.

El suelo como Sistema ecológico

Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone


el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El
suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que
constituyen el edafon. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas
contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo
así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que
se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no
merece el nombre de suelo.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su
permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los
suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se
liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la
productividad agrícola.
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los
ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición.
En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el
suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

Orgánica del suelo

El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son
aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo
profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el
mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el
desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que
pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.

Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca
bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente
ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El
aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado
por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo, y detritívoros,
como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus
micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica.
Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las
lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafon, lo que a su vez
favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.

Causas de la degradación o destrucción de los suelos

Meteorización: consiste en la transformación o la fragmentación de los materiales en la


superficie terrestre por acción de la temperatura, presión y el agua.

Meteorización física o mecánica: es aquella que se produce cuando, al bajar las


temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su
volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos


reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre


por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de
detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.


Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, los materiales
transportados reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan
originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos
los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se
produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación

Formación del suelo

El suelo puede formarse y evolucionar a partir de la mayor parte de los materiales rocosos,
siempre que permanezcan en una determinada posición, el tiempo suficiente para permitir
las anteriores etapas. Se pueden diferenciar:

• Suelos autóctonos formados a partir de la alteración in situ de la roca que tienen


debajo.
• Suelos alóctonos, formados con materiales provenientes de lugares separados. Son
principalmente suelos de fondos de valle cuya matriz mineral procede de la erosión
de las laderas.

Composición

Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

Sólidos

Este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral


del suelo y entre estos, componentes sólidos, del suelo destacan:

• Silicatos, tanto residuales o no completamente meteorizados, (micas, feldespatos, y


fundamentalmente cuarzo).
o Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de
arcilla, (caolinita, illita, etc.).
• Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita,
bohemita), liberados por el mismo procedimiento que las arcillas.
• Clastos y granos poliminerales como materiales residuales de la alteración
mecánica y química incompleta de la roca originaria.
• Otros diversos compuestos minerales cuya presencia o ausencia y abundancia
condicionan el tipo de suelo y su evolución.
o Carbonatos (calcita, dolomita).
o Sulfatos (aljez).
o Cloruros y nitratos.
• Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia
orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo:
o Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y
restos de animales.
o Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total
descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de
derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc.
Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede
ser ácido, neutro o alcalino, lo que viene determinado también por la roca
madre y condiciona estrechamente las especies vegetales que pueden vivir
sobre el mismo.

Líquidos

Esta fracción está formada por una disolución acuosa de las sales y los iones más comunes
como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… así como por una amplia serie de sustancias orgánicas. La
importancia de esta fase líquida en el suelo estriba en que éste es el vehículo de las
sustancias químicas en el seno del sistema.

El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto
sólido:

Tipos de líquido en el suelo.

• la primera, está constituida por una película muy delgada, en la que la fuerza
dominante que une el agua a la partícula sólida es de carácter molecular, y tan sólida
que esta agua solamente puede eliminarse del suelo en hornos de alta temperatura.
Esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.
• la segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en
función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción
del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.
• finalmente, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos
los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y
va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales
están llenos de agua, el suelo se dice saturado.

Gases

La fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene
gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2
dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo
más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo,
incluidas las raíces. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4 ) y
el óxido nitroso (N2O).

Estructura del suelo

Se entiende la estructura de un suelo la distribución o diferentes proporciones que


presentan, los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo forman, y son:

• Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo


que los confiere una serie de propiedades específicas, como:
o Cohesión.
o Adherencia.
o Absorción de agua.
o Retención de agua.
• Materiales medios, formados por tamaños arena.
• Materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún
sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por
el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales
denominadas horizontes del suelo.

La evolución natural del suelo produce una estructura vertical “estratificada” (no en el
sentido que el término tiene en Geología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se
observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna
como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos. La
lixiviación, o lavado, la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la
superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción. La otra
dimensión es el ascenso vertical, por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde
alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen


suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre, lo que representa la situación más
común, y suelos alóctonos, formados con una matriz mineral aportada desde otro lugar por
los procesos geológicos de transporte.

Horizontes

Se denomina horizontes del suelo a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en
el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura,
adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes


fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizontes del suelo.

• Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la


vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia
orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua a su
través el arrastre hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos
solubles.
• Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su
color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba,
principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos,
etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas
lateríticas tropicales.
• Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso
in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración
mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las
primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica),
pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
• Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que
no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen
entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R,
cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación
especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo
llegar de un horizonte A de centímetros a metros.

Clasificación del suelo

Plantilla: AP Taxonomía del Suelo

Para denominar los diferentes tipos de suelo que podemos encontrar en el mundo, se han
desarrollado diversos tipos de clasificaciones que, mediante distintos criterios, establecen
diferentes tipologías de suelo. De entre estas clasificaciones, las más utilizadas son:

- Clasificación Climática o Zonal, que se ajustan o no, a las características de la zona


bioclimática donde se haya desarrollado un tipo concreto de suelo, teniendo así en cuenta
diversos factores como son los climáticos y los biológicos, sobre todo los referentes a la
vegetación. Esta clasificación ha sido la tradicionalmente usada por la llamada Escuela
Rusa.

- Clasificación Genética, en la que se tiene en cuenta la forma y condiciones en las que se


ha desarrollado la génesis de un suelo, teniendo en cuenta por tanto, muchas más variables
y criterios para la clasificación.

- Clasificación Analítica (conocida como Soil Taxonomy), en la que se definen unos


horizontes de diagnóstico y una serie de caracteres de referencia de los mismos. Es la
establecida por la Escuela Americana.

Hoy día, las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del
suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro
de cada zona, el grado de evolución. Dentro de ésta, se pueden referir tres principales
modelos edáficos que responderían a las siguientes denominaciones:
• Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.
• Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con
veranos cálidos.
• Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y
húmedos, como Venezuela y en Argentina (Noreste, Provincia de Misiones, frontera
con Brasil)

Textura del suelo

La textura del suelo está determinada por la proporción de los tamaños de las partículas que
lo conforman. Para los suelos en los que todas las partículas tienen una granulometría
similar, internacionalmente se usan varias clasificaciones, diferenciándose unas de otras
principalmente en los límites entre las diferentes clases. En un orden creciente de
granulometría pueden clasificarse los tipos de suelos en arcilla, limo, arena, grava, guijarros
o bloques.

En función de cómo se encuentren mezclados los materiales de granulometrías diferentes,


además de su grado de compactación, el suelo presentará características diferentes como su
permeabilidad o su capacidad de retención de agua.

Вам также может понравиться