Вы находитесь на странице: 1из 25

TEMA 1: FUNDAMENTOS DE SISTEMAS AMBIENTALES Y

SOCIEDADES

1.1 SISTEMAS DE VALORES AMBIENTALES.


1.2 SISTEMAS Y MODELOS. ENERGÍA Y EQUILIBRIOS.

1.2.1 Concepto y características de los sistemas. su aplicación en el estudio del medio ambiente.
modelos
1.2.2 Sistemas a distintas escalas.
1.2.3 Tipos de sistemas: sistemas abiertos, sistemas cerrados y sistemas aislados.
1.2.4 La energía en los sistemas (ecosistemas): primera y segunda leyes de la termodinámica.
1.2.5 El equilibrio en los ecosistemas (homeostasis).
1.2.6 Mecanismos de equilibrio: retroalimentación positiva y retroalimentación negativa.
1.2.7 Procesos de transferencia y de transformación.
1.2.8 Flujos y reservas (almacenamiento) en los ecosistemas
1.2.9 Uso y limitaciones de los modelos.

1.3 SUSTENTABILIDAD.
1.4 SERES HUMANOS Y CONTAMINACIÓN

1
1.2.1- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS. SU
APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DEL MEDIO AMBIENTE. MODELOS

Medio ambiente: definición y alcance.

En la actualidad, el medio ambiente está de moda. Todo el mundo se hace eco de


noticias tales como la escasez de agua, el accidente del Prestige, el agujero de ozono o
el cambio climático.

Hay diversas definiciones de medio ambiente. Una acepción muy aceptada fue la
acuñada en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Humano
celebrada en Estocolmo en 1972:

«El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo
sobre los seres vivos y las actividades humanas».

Se trata, pues, de un conjunto de componentes físico-químicos (atmósfera, hidrosfera y


geosfera), biológicos (los seres vivos o biosfera) y sociales (la humanidad o
antroposfera) no estudiados de una manera aislada, sino ligados de forma que unos
actúan sobre los otros; es decir, que interaccionan causando efectos directos o indirectos
sobre los seres vivos y sobre las actividades humanas.
Debido a ello, cualquier intervención en el medio natural, por puntual que esta sea,
arrastra tras de sí una serie de repercusiones en cadena sobre todos los componentes del
medio ambiente, lo que se conoce como efecto dominó. Por ejemplo, si talamos
abusivamente los bosques para obtener madera, no solo agotaremos este recurso sino
que, además, estaremos provocando la erosión y el deterioro del suelo, la disminución
de los recursos hídricos de la región, el aumento del CO2 atmosférico y las alteraciones
en la fauna. No se puede estudiar cada una de las variables implicadas en un problema
ambiental sin tener en cuenta las interrelaciones entre ellas y sus repercusiones en
cadena.
El estudio del medio ambiente es interdisciplinar, ya que abarca temas que deben ser
abordados desde distintos puntos de vista, de los que se ocupan las diferentes
disciplinas: ecología, economía, sociología, etc. Para este tipo de enfoques, se necesita
una visión holística (de conjunto o global), que junto a la educación ambiental
constituye un arma muy eficaz para intentar solucionar los problemas ambientales.

No hay un medio ambiente único, pudiendo diferenciar ciertas clases según el criterio
en consideración. Así podríamos hablar de medios marinos, medios terrestres, medios
antrópicos, etc.

2
Concepto de sistema.

La organización del BI (Bachillerato Internacional), al igual que muchos otros autores,


se inclina a estudiar el medio ambiente como un sistema, entre otras cosas porque
algunos expertos de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura) dan la siguiente definición:

«El medio ambiente es un sistema multidimensional de interrelaciones complejas en


continuo estado de cambio».

En el enfoque de sistemas, el medio ambiente se ve y se analiza como un sistema,


formado, a su vez, como un conjunto de sistemas complejos. Las plantas, los animales,
los suelos, los sedimentos o la atmósfera no se estudian separadamente (como se hace
algunas veces en otras ciencias como biología, geología o geografía), sino como
componentes de los ambientes complejos de los cuales forman parte.
Una definición de sistema podría ser (la que debemos saber bien):
« Un sistema es una “porción del mundo” que nos rodea y que delimitamos para su
estudio. Está formado por un conjunto de partes operativamente interrelacionadas, es
decir, un conjunto en el que unas partes actúan sobre otras y del que interesa
considerar fundamentalmente el comportamiento global»

Cualquier sistema se caracteriza por tener una serie de partes y estas partes están
interconectadas y forman parte de una entidad mayor y más compleja. Un montón
revuelto de partes de automóvil en el rincón de un taller apenas puede describirse como
sistema; sin embargo, al ensamblar correctamente cada componente en su lugar para
formar un coche que funciona, los mismos componentes podrían considerarse como un
sistema. Lo mismo se aplica a una central de teléfonos, una red de transporte o el
sistema económico de un país.
La transferencia del concepto al mundo vivo es semejante. Los sistemas varían en
tamaño y complejidad y en la jerarquía organizativa de: BIOSFERA - BIOMA -
ECOSISTEMA - COMUNIDAD - POBLACIÓN - ORGANISMO, todos son sistemas.
Los diferentes niveles de organización obviamente tienen características diferentes. Sin
embargo, debido a que todos están relacionados, lo que sucede en un nivel puede afectar
a los otros. La forma más sencilla de explicar esto es que el todo es más que la suma de
las partes o un bosque es más que una colección de árboles.

Concepto de modelo.

El estudio de los sistemas se realiza estableciendo modelos de los mismos. Los modelos
son “versiones simplificadas de la realidad” que pretenden representar y explicar el
funcionamiento de los sistemas. Un mismo sistema se puede representar mediante
diversos modelos según la parcela concreta que nos interesa estudiar.

 Actividad 1: Tomando el cuerpo humano como sistema, busca representaciones


que se puedan considerar como modelos del mismo.

En el apartado siguiente veremos ejemplos de todo lo anterior.

3
1.2.2 SISTEMAS A DISTINTAS ESCALAS.

El rango de consideración debe incluir un ecosistema local a pequeña escala, un ecosistema amplio como,
por ejemplo, un bioma, y Gaia como un ejemplo de ecosistema global.

Podemos imaginarnos el Universo como el mayor sistema existente. Ahora sabemos


que el Universo está formado por galaxias, y éstas están formadas por estrellas y
nebulosas (nubes de gas y polvo).
Observa la siguiente imagen y haz el recorrido hasta llegar a un planeta como la Tierra,
habremos pasado por diferentes sistemas menores que el Universo.

La imagen que estás


observando es el modelo actual
de Universo, una “versión
simplificada de la realidad”.
No siempre se ha tenido este
modelo de Universo. A lo
largo de la historia y en
función del conocimiento, del
pensamiento imperante y de
los avances técnicos ha habido
diferentes concepciones del
mismo, “otros modelos”.

 Actividad 2: Busca información de otros modelos (teorías…) de Universo que haya


habido a lo largo de la historia y describe brevemente en qué consistía cada uno de
ellos. ¿Qué avance tecnológico permitió sustituir a uno por el otro?

Vamos a centrarnos en el planeta Tierra y en nuestra ubicación actual.


Dando por hecho que somos moderadamente curiosos y observadores y que de vez en
cuando consultamos libros, hojeamos revistas y vemos algún documental, deberíamos ser
capaces de darnos cuenta de que no todos los sistemas naturales de la Tierra son
similares: hay selvas, mares, ríos, desiertos fríos y cálidos, zonas de tundra, etc. Todos
estos lugares poseen diferentes condiciones abióticas (temperaturas, precipitaciones,
regímenes de vientos, rocas, etc.) y también poseen diferentes organismos (la parte viva o
biótica) perfectamente adaptados a su entorno.
Si yo quisiera hacer un estudio más o menos detallado del medio natural que me rodea
(medio natural de Albacete) debería estudiar todo lo anterior: lo vivo, lo no vivo y la
relación que hay entre todas y cada una de las partes de estos dos componentes. Además,
dado que Albacete abarca un territorio muy grande y diverso (con zonas montañosas,
zonas llanas, zonas fluviales, zonas casi desérticas, zonas de lagunas, etc.), también sería
razonable delimitar la zona de estudio.
Si damos nombres a todo lo anterior tendríamos que empezar diciendo que el estudio lo
vamos a hacer de una zona determinada, que podemos delimitar de forma más o menos

4
precisa. Esta zona delimitada por nosotros sería un sistema (recuerda la definición de
sistema) que recibe el nombre de ECOSISTEMA. La parte viva o biótica del ecosistema
se denomina COMUNIDAD O BIOCENOSIS, la parte no viva o abiótica se denomina
BIOTOPO. El límite entre ecosistemas se conoce como ECOTONO.

Una de las zonas mejor conservadas, representativa de los ecosistemas castellano-


manchegos son “Las Hoces del Cabriel”.
Ver http://minglanillaweb.es/canalmedioam/tema3.htm
 Actividad 3:
a) Visita la página y extrae la información correspondiente al biotopo y a la biocenosis.
b) Intenta localizar la zona con Google Earth.

Es fácil imaginar que las peculiaridades de este ecosistema, que acabas de apreciar, son
bastante similares a las de otras zonas de España, pero es sencillo deducir que habrá otros
ecosistemas con características diferentes. Debido a ello y con el fin de significar, tanto la
semejanza como la diferencia entre ecosistemas, los estudiosos del tema utilizan
diferentes nombres. El nombre de nuestro ecosistema albaceteño es bosque mediterráneo,
aunque en España hay otros ecosistemas diferentes como el bosque caducifolio, la
laurisilva, las lagunas y humedales, etc., y esto sólo en lo referente a ecosistemas
terrestre; el catálogo se ampliaría si contemplásemos los lagos de alta montaña, los mares
y océanos, los ríos…

En la siguiente ilustración podrás localizar y caracterizar a algunos de los principales


ecosistemas terrestres de España. Date cuenta de que las condiciones climáticas
(precipitaciones y temperaturas fundamentalmente) son las que más influyen en la
distribución de los diferentes ecosistemas. En las descripciones no aparecen referencias de

5
los animales que podemos encontrar y las referentes a la vegetación están muy
simplificadas.

ALGUNOS ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

 ¿Qué sucedería si ampliásemos nuestro estudio a toda la Tierra?


Nos daríamos cuenta rápidamente de que encontraríamos zonas del mismo continente e
incluso de otros continentes con características semejantes en cuanto a temperaturas,
precipitaciones…, en definitiva, con climas muy parecidos.
 ¿Y qué sucederá con los seres vivos de estas zonas? ¿Serán la vegetación y la fauna
idénticas?
La respuesta es inmediata: si nos encontramos en el mismo continente, las especies son
las mismas o ligeramente diferentes en función de la distancia (más parecidas cuanto más
cerca), pero si las zonas están en distintos continentes, los seres vivos no serán de las
mismas especies aunque tendrán características parecidas por haberse adaptado a
ambientes muy parecidos. Recuerda lo que vimos en 4º de ESO en lo que respecta a la
evolución: una forma de originar nuevas especies se basa en la aparición de barreras que
aíslan poblaciones de individuos de una especie; una gran barrera es la separación
continental debida a la tectónica de placas. En continentes diferentes, los seres vivos
cambian al evolucionar pese a lo cual mantienen características similares al adaptarse a
ambientes parecidos.
Vamos a dar nombres. Todas estas zonas de características semejantes pero alejadas
geográficamente (incluso en distintos continentes) reciben el nombre de BIOMAS. En
ellos encontramos comunidades de seres vivos con adaptaciones parecidas debido a que
las condiciones climáticas son semejantes. En la siguiente imagen puedes ver los biomas
más importantes que hay en el planeta. El bioma bosque esclerófilo es el que se
corresponde con nuestro bosque mediterráneo.

6
 Actividad 4: Localiza los diferentes lugares del mundo donde se da el bioma bosque
esclerófilo o mediterráneo.

Finalmente, todos estos biomas o grandes ecosistemas terrestres forman parte de un


ecosistema global todavía mayor que sería la Tierra en su totalidad. Este ecosistema
recibe el nombre de ECOSFERA, su comunidad o biocenosis sería la totalidad de los
seres vivos que habitan la tierra, es decir, la BIOSFERA, su biotopo estaría formado por
la GEOSFERA o parte sólida, la HIDROSFERA o parte líquida y la ATMÓSFERA o
parte gaseosa.

Hay incluso científicos como James Lovelock y Lynn Margulis que consideran que la
Tierra se comporta como un gigantesco “organismo” capaz de regular y mantener las
condiciones óptimas para la vida. Es la conocida como HIPÓTESIS GAIA propuesta a
finales de los años 70.
Según esta teoría, la composición de la atmósfera terrestre –idónea para la vida– es
diferente a la de otros planetas similares y ello es así debido a la presencia de seres vivos
(el oxígeno atmosférico es de origen fotosintético). También parece ser que la temperatura
terrestre, aunque con importantes oscilaciones, se ha mantenido en unos límites aptos para
la vida gracias a los propios seres vivos que regulan la concentración de ciertos gases
atmosféricos como el CO2.

7
1.2.3 TIPOS DE SISTEMAS: SISTEMAS ABIERTOS, SISTEMAS CERRADOS
Y SISTEMAS AISLADOS.
Por definición:
• Un sistema abierto intercambia materia y energía con su entorno (por ejemplo, un ecosistema).
• Un sistema cerrado intercambia energía, pero no materia; el experimento “Biosfera II” fue
un intento de modelar este tipo de sistemas. En sentido estricto, los sistemas cerrados no
existen en la Tierra, aunque todos los ciclos globales de materia como, por ejemplo, el ciclo
hídrico o el del nitrógeno se aproximan a sistemas cerrados.
• Un sistema aislado no intercambia ni materia ni energía. Tal sistema no existe (con la posible
excepción del cosmos en su totalidad).

Materia y energía.

Los conceptos de sistemas abiertos, cerrados y aislados tienen que ver con el intercambio
de materia y de energía. Vamos a conocer un poco más acerca de la materia y la energía.

a) Materia
 Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es decir, tiene
volumen.
 Toda la materia está formada por átomos y cuando estos se unen mediante fuerzas
llamadas enlaces se forman moléculas o cristales. Los átomos existentes se pueden
observar en la tabla periódica de los elementos (no es para que la estudiéis).

8
Algunos ejemplos de modelos de átomos, moléculas y cristales son los que siguen. Los
átomos están representados por bolitas de diferentes colores. Cuando se unen unos átomos
con otros mediante enlaces se forman las moléculas o los cristales.

MODELOS DE MOLÉCULAS

MODELOS DE CRISTALES

MODELOS DE MOLÉCULAS

Todos los seres vivos, las rocas, los minerales, los gases, etc. están formados por
moléculas o cristales, es decir, por átomos unidos. Podríamos comparar la materia con las
figuras formadas a partir de las piezas de Lego; nosotros podemos añadir o quitar piezas y
formar o destruir las diferentes figuras. En la naturaleza, otros mecanismos incorporan o
eliminan moléculas de los seres vivos y de la materia inanimada (digestión, fotosíntesis,
respiración, meteorización, erosión…) y permiten el crecimiento, la regeneración de
estructuras, la formación y destrucción de rocas y minerales, etc.

Los seres vivos están formados en gran medida por moléculas orgánicas, que son
aquellas formadas por átomos de carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N), hidrógeno (H)

9
y en menor medida azufre (S) y fosforo (P). También poseen moléculas inorgánicas como
el agua y cristales como las sales minerales.

b) Energía.

 La energía es una magnitud física de no fácil comprensión algunas veces. Nosotros


diremos que es aquella magnitud capaz de producir cambios en los cuerpos.

Si te das cuenta, nuestra vida cotidiana depende en todo de diferentes formas de energía,
la luz, la radio, el autobús, el móvil, la calefacción, el aire acondicionado, etc. funcionan
con energía. Incluso el cuerpo de los seres vivos necesita energía que puede obtener de
diferentes formas: alimentación, fotosíntesis, etc.

Casi toda la energía de que disponemos proviene del Sol. Esta pone en marcha el ciclo del
agua, genera vientos, calienta los cuerpos, etc. Otro fenómeno importante generado a
partir de la energía del Sol es la formación de materia orgánica. Gracias a la luz solar los
organismos fotosintéticos realizan la fotosíntesis y fabrican materia orgánica. El resto de
los seres vivos se alimenta después de esta materia orgánica ya elaborada.

La energía no tiene forma, ni peso, ni volumen, ni color, ni olor, pero posee otras
características importantes:
 Puede ser almacenada y, por tanto, usada cuando más convenga. Por ejemplo, la
energía química puede ser acumulada en pilas o baterías.
 Puede ser transportada. La energía puede pasar de un lugar a otro mediante un
sistema que la traslade. Por ejemplo, la energía eléctrica se transporta mediante
cables y la energía electromagnética se puede transportar mediante ondas que viajan
por el aire, por el vacío, etc.
 Puede transformarse de unas formas de energía a otras que sean más útiles. Esto, en
teoría, nos permite utilizar la energía en, la forma que más nos convenga. Por
ejemplo, la energía química de una pila se puede transformar en eléctrica y hacer
funcionar un aparato de radio.
 Se transfiere. La energía puede pasar fácilmente de unos cuerpos a otros. Por
ejemplo, cuando un vaso de agua se calienta, lo hace porque se produce una
transferencia de energía desde el entorno (más caliente) hasta el agua (menos
caliente).
 Se conserva. Cuando se utiliza, la energía no se gasta. La energía no se puede crear
ni destruir, solo se transforma o se transmite de un cuerpo a otro. Este principio es
uno de los más importantes de la física y se conoce con el nombre de principio de
conservación de la energía.
 Se degrada. Generalmente, en los procesos de transformación de un tipo de energía
en otro, se produce calor, que no es posible aprovechar, lo que supone que parte de la
energía se pierde.
Estos dos últimos principios son muy importantes y los veremos en apartados posteriores.

10
Hay diferentes formas de presentarse la energía y todas ellas son interconvertibles entre
sí. Las formas más frecuentes de energía son:
La energía mecánica (cinética debida al movimiento y potencial debida a la posición)
La energía eléctrica debida al movimiento de los electrones.
La energía interna debida al movimiento de todas las moléculas y átomos que forman la
materia.
La energía electromagnética o radiante. Este tipo de energía lo poseen las ondas
emitidas por el Sol (y otros cuerpos). Llegan a la Tierra en forma de luz y calor entre
otras formas menos conocidas. Permiten mantener una temperatura idónea para vivir y a
los seres fotosintéticos, les posibilita hacer la fotosíntesis, gracias a la cual se elabora
materia orgánica.
La energía química. Es la energía que hay almacenada en los enlaces de todos los
compuestos químicos. La materia orgánica que forma parte de los seres vivos posee
energía de este tipo.
La energía nuclear. El la energía almacenada en el núcleo de los átomos. Se manifiesta
en las reacciones nucleares como la fisión (cuando se rompen núcleos –centrales
nucleares.) y la fusión (cuando se unen núcleos de átomos –como sucede en las
estrellas)
La energía térmica o calor. Es la energía que se transmite de un cuerpo a otro al estar a
diferentes temperaturas.

Una vez visto lo anterior podemos profundizar ahora en los conceptos de sistemas
abierto, cerrado y aislado.

 Un sistema abierto es aquél que intercambia materia y energía con su entorno. El


ecosistema de una isla lejana es abierto porque, a pesar de su aislamiento relativo, se
gana y se pierde bastante energía y materia a través de sus límites. Las plantas que
forman su cubierta de vegetación fotosintetizan, captando la energía de la luz solar
(energía entrante); los organismos fijadores de nitrógeno captan el nitrógeno de la
atmósfera y lo usan para fabricar moléculas orgánicas complejas que pueden
finalmente llegar al suelo en forma de restos. Las aves marinas de las colonias
reproductivas en islas buscan alimento en el océano y al defecar enriquecen el suelo
de la isla con el fósforo de su guano. Si la isla está en los trópicos, tortugas, al igual
que aves marinas, pueden ir a la isla a reproducirse y luego irse. La erosión marina
puede llevarse parte de la isla misma al desgastar sus costas. También de la isla sale
energía además de materia; el hecho de que se pueda ver, desde un avión por
ejemplo, implica la salida de energía luminosa. Otra forma importante de energía que
sale es en forma de calor, desprendido por todas las criaturas, rocas, suelo, etc. que
en ella se hallan.
Los ecosistemas son sistemas abiertos.

11
 Un sistema cerrado es aquél en el que hay transferencia de energía con el entorno
(entra y sale) pero no de materia. Esto es bastante raro en sistemas naturales. La
Tierra como un todo puede acercarse a este concepto, aunque cierta cantidad de
materia llega en forma de meteoritos, y puede haber cierta pérdida de materia de la
atmósfera (algunos gases que se escapan), o naves espaciales. Sin embargo llegan
grandes cantidades de energía del sol y salen en forma de calor. Un acuario se puede
mantener como un sistema más o menos cerrado por cierto tiempo, si está
equilibrado de manera que las plantas fotosintéticas proporcionen suficiente alimento
y oxígeno para los animales, incluyendo los peces que se encuentran en él. Sin
embargo, es probable que haya cierta interferencia, al agregar agua, proporcionar
alimento o al hacer otro ajuste. Inevitablemente habrá cierto intercambio de gases en
la superficie. Por supuesto que algunos sistemas son más "cerrados" que otros.

 Un sistema aislado es aquél que no intercambia ni materia ni energía con su medio


ambiente. Esto no puede existir de forma natural (con la posible excepción de todo el
universo como un sistema). El ecosistema de una cueva no puede recibir luz del
mundo exterior, los organismos que viven en él se alimentan y viven a expensas unos
de otros, reciclando la pequeña cantidad de materia. Se podría considerar como un
sistema aislado, sin embargo no lo es verdaderamente. Los murciélagos pueden
llevar materia orgánica del exterior, el agua que penetra a la cueva puede llevar
materiales en solución o suspensión o llevar animales pequeños. El calor entra a
través de las rocas de alrededor. Aunque estuviera a miles de metros debajo de la
superficie de la Tierra, tal sistema no sería aislado.

 Actividad 5: Explica si nuestro bosque mediterráneo es un sistema abierto, cerrado


o aislado. ¿El dibujo que sigue, se corresponde con la realidad?

se recicla

12
1.2.4 LA ENERGÍA EN LOS SISTEMAS (ECOSISTEMAS): PRIMERA Y
SEGUNDA LEYES DE LA TERMODINÁMICA.

En cualquier sistema (ecosistema) se cumplen las leyes de la termodinámica. Debido a


ello se presentan ciertas peculiaridades en los mismos.
Primera Ley de La termodinámica: conservación de la energía. Dice: «la energía no
se crea ni se destruye, solo se transforma». Por ello, en todo sistema que modelemos, la
energía que entre será equivalente a la energía almacenada dentro del sistema, más la
que salga de él.

En los ecosistemas entra energía en forma de luz y en su interior se transforma en energía


química (enlaces de la materia orgánica). Esto sucede gracias a la fotosíntesis. La luz solar
(energía electromagnética luminosa) aporta la energía necesaria para que se formen
enlaces (energía química) entre algunas moléculas inorgánicas (agua, sales y dióxido de
carbono), gracias a lo cual se forma materia orgánica (glúcidos, lípidos, proteínas, etc.)
que es empleada para crecer, florecer, engordar los frutos, reponer hojas, etc. La energía
solar no se aprovecha en su totalidad (de hecho sólo se aprovecha una mínima cantidad) y
parte de ella se desprende en forma de luz y de calor. La materia orgánica formada por los
fotosintéticos pasa al resto de seres mediante la alimentación (herbívoros, carnívoros,
hongos, bacterias, etc.). La energía que entra en el ecosistema en forma de luz tiene que
ser igual a la energía que queda almacenada en forma de energía química más la energía
no aprovechada (luz reflejada y calor). En el funcionamiento de los ecosistemas la energía
no se crea ni se destruye, solo se transforma.

Segunda ley de la termodinámica: la entropia. Se llama entropía a la magnitud


termodinámica que mide la parte no utilizable de la energía (que se desprende en forma
de calor) contenida en un sistema.
La segunda ley nos indica que, cada vez que hay procesos de transferencia o de
transformación de energía (del Sol a las plantas, por ejemplo), la eficiencia no es del
100% y siempre hay una pérdida de energía en forma de calor. Por ejemplo, no toda la
energía luminosa que capta una planta puede ser utilizada para producir energía química
en forma de enlaces de la materia orgánica; en el proceso siempre se pierde una parte en
forma de calor. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química
Otro ejemplo, aunque sea un poco difícil de entender sería el siguiente: las células que
forman los seres vivos son como “sacos” en los que se están produciendo

13
constantemente reacciones químicas (metabolismo), que son procesos en los que las
moléculas se unen unas con otras gracias a la formación de enlaces o las moléculas se
dividen en otras más pequeñas al romperse los enlaces. Cada vez que se rompen enlaces
se libera energía y cada vez que se forman enlaces se necesita y acumula energía. En
estos casos se transfiere la energía química de unas moléculas a otras. Pues bien, toda la
energía liberada no es aprovechada al 100% y una parte se pierde y pasa al medio en
forma de calor.
“Los seres vivos tenemos este pequeño defecto y todas las transferencias y
transformaciones de energía son bastante ineficientes”.
Veremos luego que esta segunda ley es la causa de que en los ecosistemas no haya
muchos niveles tróficos (grupos de seres que se alimentan unos de otros), –4 o 5 como
máximo–.
Actividad: Observa la siguiente
figura. La extensión de los niveles
tróficos es cada vez menor, lo que
significa que hay menos seres vivos.
¿Puedes explicar qué relación
guarda esto con la segunda ley de la
termodinámica?

Niveles tróficos y pérdida de energía en


forma de calor

 Actividad 6: Observa la siguiente figura e indica si se ven reflejadas las dos leyes
de la termodinámica. ¿Dónde habría procesos de transformación y dónde de
transferencia de energía? Explícalo.

14
1.2.5 EL EQUILIBRIO EN LOS ECOSISTEMAS (HOMEOSTASIS).
Todos los ecosistemas con el tiempo llegan a un estado de equilibrio dinámico u
homeostasis en el que prácticamente no cambian. Este proceso puede durar muchos
años, pero llegado el momento los cambios son imperceptibles. Se dice que han llegado
a su estado clímax.
El estado clímax es distinto en cada parte del planeta (recuerda los biomas),
fundamentalmente debido a la climatología.
Este estado de clímax puede verse alterado por alguna perturbación. Imagina que en
nuestro bosque mediterráneo se declarara un incendio que arrasa unas cuantas
hectáreas. Tendríamos el bosque y una “calva” en su interior producida por el incendio.
¿Qué crees que sucederá a partir de ese momento en la zona quemada? Después del
incendio todo quedara arrasado pero, poco a poco, el viento y los animales traerán
semillas de hierbas, de arbustos y finalmente de los árboles próximos. Al cabo de unos
cuantos años, la zona quedara como antes del incendio y a partir de entonces parecerá
que ya no cambia. Habrá regresado a su estado clímax nuevamente.
Recuerda lo que está sucediendo desde hace unos años al lado de la isla de El Hierro,
en Canarias. Ha habido numerosas erupciones volcánicas y puede que con el tiempo
(quizás miles de años) se forme una nueva isla.
.

 Actividad 7: Vamos a dar por hecho que la isla ya ha aparecido. Su superficie,


totalmente rocosa será poco adecuada para la vida en un principio, pero, ¿qué
crees que sucederá en ella a partir de este momento? ¿aparecerán seres vivos? ¿a
qué otros seres se parecerán?

En el estado de clímax los ecosistemas se encuentran en un estado de equilibrio


dinámico u homeostasis. En este estado, aunque hay entradas y salidas continuas de
materia y energía (flujo en los sistemas), el estado del sistema permanece “constante”.
El número de individuos se mantiene estable y los nacimientos e inmigración se
equilibran con las muertes y emigración. Los pequeños cambios por encima o por
debajo de la media de la población se conocen como fluctuaciones. Se puede decir que
existe un estado constante. Lo mismo ocurre con la cantidad de energía almacenada en

15
la biomasa (material vivo total) de un ecosistema: ésta puede permanecer
aproximadamente constante por periodos largos, aunque la energía está entrando y
saliendo continuamente.

1.2.6 MECANISMOS DE EQUILIBRIO: RETROALIMENTACIÓN POSITIVA


Y RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA. CONCEPTO DE RESILIENCIA

Si de un sistema o ecosistema estudiásemos sus componentes o partes integrantes,


apreciaríamos rápidamente que están interconectadas y que interaccionan unas con
otras. A estas partes las vamos a llamar variables y a las relaciones entre ellas las
representaremos mediante flechas. Dado que muchas relaciones son de causa-efecto,
recibirán el nombre de relaciones causales.

Relaciones causales simples.

 Veamos y representemos la relación entre la variable lluvia y la variable caudal de


los ríos.

+
Lluvia Caudal de los ríos

La lluvia es la causa de que aumente el caudal de los ríos. Esta es una relación simple
directa ya que las dos variables se mueven en el mismo sentido: si aumenta una,
aumenta la otra; si disminuye una, disminuye la otra. Se representan con un signo +

 Veamos ahora la relación entre lluvia y sequía.


Lluvia Sequía

La lluvia y la sequía se relacionan de forma inversa ya que al cambiar una cambia la otra,
pero en sentido contrario. Es una relación simple inversa y se representa por un signo –

 Veamos la relación entre coches, contaminación, enfermedades respiratorias y calidad


de vida.

Coches Contaminación Enfermedad Calidad


es de vida
Pon los signos según corresponda.

16
Estas relaciones llamadas simples encadenadas pueden reducirse a una sola relación entre
la primera y la última variable. El signo final depende del número de relaciones – que
haya: si son pares, el signo final es +, será – si son impares.

Calidad
Coches de vida

Pon el signo que corresponda

Relaciones causales complejas.

Todas las relaciones anteriores son abiertas de manera que la última variable no repercute
sobre la primera, pero podría darse el caso de que sí lo hiciera y entonces la relación se
cerraría dando lugar a lo que se conoce como relaciones causales complejas. “Son como
una pescadilla que se muerde la cola”.

 Representa la relación entre depredadores (leones) y presas (gacelas)

Leones Gacelas

Pon el signo que corresponda a cada relación individual y luego, en el centro de la


figura, pon el signo definitivo (se coloca dentro de un círculo) que dependerá del
número de relaciones – que haya: si son impares – y si son pares +. En este caso
sólo hay dos variables pero podría haber más.
Este tipo de relación compleja se llama también relación de retroalimentación
negativa y son las que tienden a estabilizar los ecosistemas. Date cuenta que la
relación existente tiende a estabilizar el número de individuos de las dos poblaciones,
haciendo que permanezca más o menos constante.
En el seno de los ecosistemas se dan múltiples relaciones “estabilizadoras” de esta
clase. Son relaciones homeostáticas.

 Representa la relación entre población humana, avances médicos y nacimientos. Ahora


hay tres variables relacionadas. Es una relación de retroalimentación positiva.
Pon los signos correspondientes a cada relación simple y a la relación final. Di si esta
relación es estabilizadora o desestabilizadora.

¿Estabilizadora o desestabilizadora?

17
La autorregulación de los sistemas naturales (ecosistemas) se logra por el equilibrio
conseguido mediante sistemas de retroalimentación.
 La retroalimentación negativa es un método autorregulador de control conducente al
mantenimiento de un equilibrio dinámico (contrarresta la desviación) como, por
ejemplo, en las relaciones entre depredador y presa.
 Una retroalimentación positiva conduce a aumentar los cambios en un sistema y va
en contra del equilibrio (acelera la desviación como, por ejemplo, la fase exponencial
de crecimiento de una población).

 Actividad 8: Intenta explicar la siguiente gráfica e indica qué tipo de


retroalimentación representa.

 Actividad 9: Intenta explica la siguiente gráfica de evolución de la población


mundial humana y di a qué tipo de retroalimentación podría corresponder. Invéntate
las variables.

 Actividad 10: Observa la siguiente gráfica de la evolución de una población de


caribúes que llega a una isla procedente del norte de Canadá. Llegaron al

18
congelarse el agua que separaba continente e isla un año de temperaturas
excepcionalmente bajas. Intenta descubrir qué tipo de bucles serán frecuentes en
cada tramo. Las variables a considerar pueden ser el número de caribúes y la
vegetación (su alimento)

Tiempo en años

CONCEPTO DE RESILIENCIA.

Resiliencia es la capacidad de un sistema para volver a su estado inicial después de una


perturbación (cambio, alteración…).
Cuanto más resiliente es un sistema, más perturbación puede soportar.
Si un sistema tiene baja resiliencia, tras una perturbación dejará su estado inicial y entrará
en un nuevo estado.
La resiliencia en general es considerada como positiva, ya sea en una sociedad, individuo
o ecosistema, ya que mantiene la estabilidad del sistema. Ejemplo los bosques de
Eucalipto en Australia que tienen una alta resiliencia porque después de un fuego sus
troncos crean brotes y como las demás especies han sido destruidas no presentan
competencia.
La resiliencia también puede ser considerada negativa, por ejemplo con las bacteria
patógenas resilientes a antibióticos.

Factores que afectan la resiliencia de los ecosistemas


Más resiliencia cuanto:
 Más diverso y complejo sea un ecosistema, ya que hay más interacciones entre
diferentes especies.
 Mayor es la biodiversidad de las especies del ecosistema, dado que mayor es la
probabilidad de que una especie remplace a otra si se extingue y así se mantenga
el equilibrio.
 Mayor sea la diversidad genética dentro de una especie. Un monocultivo puede
ser aniquilado por una enfermedad si ninguna de las plantas es resistente, lo que es
más improbable en un grupo genético diverso.
 Mayor es la amplitud geográfica de una especie y más extendida está.

19
 Más cálido es el clima. En el Ártico, la regeneración de las plantas es muy lenta
(fotosíntesis lenta por baja T). En las selvas tropicales, las tasas de crecimiento
son rápidas (luz, T y agua no son limitantes).
 Más rápida sea la velocidad a la que se reproduce una especie (recuperación más
rápida). Así, los r estrategas (tasa de reproducción rápida) pueden recolonizar
mejor el sistema que los K estrategas (reproducción lenta).
 Más amenazas elimina el hombre del sistema. (Ejem.: con menos contaminación o
menos especies invasoras, más resiliencia).

Puntos de inflexión

Pequeños cambios en los sistemas pueden no tener consecuencias, pero cuando estos
cambios ponen el equilibrio sobre un umbral, conocido como punto de inflexión, el
sistema puede transformarse en otro muy diferente. Entonces, los bucles de
retroalimentación positiva conducen al sistema a un nuevo estado estacionario
(equilibrio estable).

Un punto de inflexión ecológico se alcanza cuando un ecosistema experimenta un


cambio a un nuevo estado en el cual hay cambios significativos en su biodiversidad y
en los servicios que proporciona.

Ejemplos de puntos de inflexión:

 Eutrofización de un lago. Si a un ecosistema lacustre se añaden nutrientes, puede


llegar a cambiar a un nuevo estado en el que las plantas crecen excesivamente, la
luz es bloqueada y la descomposición del material vegetal reduce los niveles de
oxígeno y los animales mueren. El lago se vuelve eutrófico y requiere un gran
esfuerzo restaurarlo al estado anterior (4.4).
 La extinción de una especie clave –ejem. elefantes– de un ecosistema de sabana
puede transformarlo en un nuevo estado que no pueda ser revertido.
 La muerte del arrecife de coral. Si los niveles de acidez del océano aumentan lo
suficiente, el coral del arrecife muere y no puede regenerarse.

Hay un debate sobre si estamos llegando a un punto de inflexión global. Algunas personas
dicen que el cambio climático causado por las actividades humanas obligará a la Tierra a
un nuevo estado, mucho más cálido, hasta 8ºC más caliente que hoy. Pero la evidencia es
que vemos el calentamiento en una región y el enfriamiento en otros, más húmedo en
algunos y más seco en otros. El sistema global es muy complejo y los ecosistemas
responden de manera diferente, a menudo independientemente de otros ecosistemas. Si
hubiera claros puntos de inflexión a nivel mundial, habría implicaciones importantes para
quienes toman decisiones.

 Actrividad 11:¿ Qué piensas acerca de la siguiente frase?: Algunos podrían


pensar que por debajo de estos puntos de inflexión, poco cambia, mientras que,
una vez que se alcanzan, todo se pierde, ya que la sociedad no podría responder
con la suficiente rapidez. Eso podría llevar a la inacción o a la desesperación.

20
1.2.7 PROCESOS DE TRANSFERENCIA Y DE TRANSFORMACIÓN.
A la hora de realizar y representar modelos relacionados con los ecosistemas se utilizan
términos que necesitamos conocer con cierta precisión. Son los conceptos de
transferencia y transformación.
 Las transferencias se producen cuando la materia o energía fluyen a través de un
sistema e implican un cambio de emplazamiento, de lugar; pero no hay cambios de
su naturaleza íntima.
 Las transformaciones se producen cuando bien materia o bien energía cambian su
naturaleza íntima dando lugar a nuevas clase de energía o de materia. Esto se traduce
en la formación de un nuevo producto final, o implican un cambio de estado físico.

Si se utiliza el agua como ejemplo, la escorrentía (agua que circula por la superficie del
terreno o por el interior del mismo) sería un proceso de transferencia y la evaporación
(cambio de estado) un proceso de transformación.
La entrada de materia orgánica muerta en un lago (al caer hojas de árboles cercanos o
al llegar restos arrastrados por las aguas que vierten al lago) es un ejemplo de proceso
de transferencia; la descomposición de esta materia es un proceso de transformación (la
descomposición transforma la materia orgánica en inorgánica).

 Actividad 12: Indica dónde encontramos procesos de transferencia y dónde de


transformación. Explícalo

Ciclo del agua


Fotosíntesis

Respiración

21
1.2.8 FLUJOS Y RESERVAS (ALMACENAMIENTO) EN LOS
ECOSISTEMAS.

Conceptos de flujo y reserva.

De forma intuitiva el concepto de flujo tiene que ver con “todo aquello” que circula, que
se mueve, que entra y sale, que viaja, que se traslada, etc. El concepto de reserva hay que
asociarlo con cantidad almacenada, con aquello que está guardado o acumulado y que se
puede utilizar según convenga.

En los ecosistemas se producen entradas y salidas de materia y energía dado que son
sistemas abiertos. Cuando la energía y/o materia que entra no es igual que la que sale se
produce la acumulación de una parte de la misma en el mencionado ecosistema (reservas).

La energía que entra en la mayoría de los ecosistemas lo hace en forma de energía solar.
Son los seres fotosintéticos quienes la captan, utilizándola para formar los enlaces que
permiten incorporar el CO2, el H2O y las sales (moléculas inorgánicas) para formar
moléculas orgánicas. Esto permite transformar la energía solar en energía química (en
forma de enlaces) y la materia inorgánica en materia orgánica. Esta materia orgánica
formada (“materia vegetal”) es la que pasa a los herbívoros. Lo mismo sucede al ser éstos
consumidos por los carnívoros. Al final, los restos de todos ellos son aprovechados por
los descomponedores quienes transforman la materia orgánica en inorgánica y el ciclo se
repite de nuevo.
En el interior de los seres vivos, la materia orgánica se ve involucrada en multitud de
reacciones y en ellas, una parte de la energía que poseen se pierde en forma de calor. Un
conjunto de reacciones típicas destinadas a extraer la energía de la materia orgánica con
el fin de utilizarla en otros procesos es la RESPIRACIÓN CELULAR. Una parte de la
energía obtenida posibilita el mantenimiento de las funciones vitales (crecer, reproducirse,
relacionarse…), otra parte se pierde en forma de calor.

De todo lo anterior se puede deducir que la energía fluye en los ecosistemas; entra en
forma de luz (energía luminosa), se acumula temporalmente en forma de energía química
(materia orgánica) y finalmente sale en forma de calor (energía térmica) que acaba
perdiéndose. El calor ya no puede aprovecharse, ni para hacer otra vez la fotosíntesis ni
para cualquier otra cosa. Si el ecosistema funciona es porque hay una entrada continua de
energía en forma de luz.

Con la materia se produce algo parecido pero su permanencia en los ecosistemas es


mucho mayor, tendiendo a circular de forma “casi” cíclica, y tal es así, que en casi todos
los libros se habla del ciclo de la materia, y no se comete un gran error. Es frecuente
decir que la materia se recicla (ciclo de la materia) y que la energía fluye (flujo de
energía).

22
Un ejemplo puede que ayude a comprender los conceptos anteriores. Si midiésemos el
CO2 que hay en el aire estaríamos evaluando o cuantificando la reserva de carbono (C) en
forma de CO2 atmosférico. Igual podríamos hacerlo con el CO2 disuelto en el agua.
Mediante otros métodos se puede medir la cantidad o reserva de C que hay en los
diferentes seres vivos. Cuando los organismos fotosintéticos hacen la fotosíntesis una
parte del CO2 atmosférico es captado para formar moléculas orgánicas. Si pudiésemos
cuantificar que cantidad de CO2 atmosférico es transformado en moléculas orgánicas en
un día por ejemplo, estaríamos midiendo el flujo, es decir, la cantidad que pasa de un
lugar (aire) a otro (seres fotosintéticos). De la misma manera podría medirse el que pasa
de los herbívoros a los carnívoros, etc.

Elaboración de modelos de flujos y reservas.

Las reservas, si se miden, se dan como una cantidad, los flujos como una tasa o cantidad
por unidad de tiempo.
En los diagramas, las reservas o almacenajes se pueden representar con casillas
(rectángulos, cuadrados…) y los flujos como flechas. Muchas veces, los tamaños de las
casillas son proporcionales a la cantidad almacenada, al igual que el grosor de las flechas
representa el mayor o menor flujo, aunque no siempre se representa así.

Observa la siguiente figura que pretende reflejar flujos y reservas de energía de un


ecosistema. Recuerda que la materia orgánica almacena energía química (enlaces).

Otra forma de esquema de flujos y reservas, aunque no muy preciso, es el siguiente:

23
1.2.9 USO Y LIMITACIONES DE LOS MODELOS.
Un modelo es una versión simplificada de la realidad diseñada para mostrar la
estructura o funcionamiento de un sistema. Ejemplos de modelos podemos encontrar
muchos: estamos rodeados de ellos. Un acuario puede ser un modelo de ecosistema
relativamente simple, pero puede ser válido para comprender muchos conceptos
ecológicos. Cuando vemos el plano de una ciudad, un dibujo de los músculos o huesos
del cuerpo humano, etc. estamos utilizando modelos con distintos fines. Fíjate en esos
murales o maquetas en relieve de España y de distintos continentes tan bonitos y
pedagógicos que tenemos en el instituto: son modelos ¡y qué bien permiten estudiar el
relieve! Todos estos modelos físicos son más o menos asequibles para todo el mundo,
sin tener que poseer muchos conocimientos previos.
Hay otro tipo de modelos, los modelos matemáticos, basados una serie de ecuaciones
que relacionan los diversos componentes (variables) de un sistema bajo diferentes
condiciones. El fin es predecir qué sucederá en ese sistema en función de los valores
introducidos. Son modelos de simulación y se usan con más o menos acierto en
diferentes campos. Desde los años 60 se han construido complejos modelos
matemáticos de toda la biosfera. Algunos de los más conocidos fueron encargados por
el Club de Roma (conocidos con los nombres de World-2 y World-3) a fin de poner de
relieve el efecto humano en los complejos sistemas ambientales del mundo, y
pronosticar cambios futuros. Sus resultados se expusieron en dos informes: «Los límites
del crecimiento» en 1972 y «Más allá de los límites del crecimiento» en 1991. Hay
otros informes posteriores obtenidos mediante sistemas de modelización algo más
perfeccionados. Todos ellos han llegado a conclusiones similares que de forma
resumida indican que:
«No puede haber un crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un

24
planeta de recursos limitados»

 Actividad 12: ¿Qué entiendes tú que se refleja en la frase anterior? ¿Estás de


acuerdo con esta afirmación?

Actualmente se aplican modelos para estudiar el cambio climático, el tiempo


meteorológico (predecir el tiempo en días venideros), la evolución del agujero de la
capa de ozono, la pérdida de biodiversidad, el incremento del efecto invernadero, etc. Se
podría decir que hasta ahora, tales esfuerzos de modelado han dado lugar a tentativas
interesantes, pero no han tenido un éxito completo. Tal vez los sistemas del mundo real
todavía son demasiado complejos y no se entienden suficientemente para que incluso
las más avanzadas técnicas de modelado de ordenadores los simulen correctamente.
Nosotros en este curso vamos a hacer prácticas y, en algunas, tendremos que diseñar
modelos para hacer comprobaciones. Vamos a intentarlo:

 Actividad 13: Parece ser que hay una relación entre el aumento de temperatura y la
cantidad de CO2 que hay en la atmósfera. Sabiendo que cuando se vierte ácido (vinagre u
otro) sobre el bicarbonato de uso doméstico y alimenticio (¡vamos que se vende en la
tiendas de alimentación!) se desprende CO2; diseña un experimento para comprobar si es
cierta o no la relación comentada. El aumento de temperatura se debe al incremento del
efecto invernadero (efecto que se origina cuando la radiación solar se transforma en calor
en la superficie terrestre y los gases de la atmósfera retienen temporalmente, impidiendo
su pérdida rápida). ¡Vas a diseñar un modelo!

25

Вам также может понравиться