Вы находитесь на странице: 1из 23

1.

Notificación Personal:
Notificación: Las notificaciones son una clara aplicación del principio de la bilateralidad de la
audiencia, se materializa en el proceso de ser oídas las partes, que exista igualdad de acceso al
ejercicio de las facultades en el proceso.

Notificación Personal: Acto procesal por el cual un ministro de fe entrega en persona al notificado
los antecedentes expresamente señalados por ley, estos son la copia íntegra de la resolución,
copia íntegra de la solicitud (escrito o demanda)

Art 41 cpc: Nos señala los días, horas y lugares que son hábiles para notificar personalmente:

Lugares y recintos de acceso público: se pide efectuar cualquier día a cualquier hora.

Morada del notificado, trabajo o cualquier recinto privado: Cualquier día entre las 6 a las 22 horas

Oficina del ministro de fe o del secretario: días hábiles entre las 8 y 20 horas art 59

Ministro de fe: La notificación puede ser efectuada por el secretario del tribunal por un receptor
judicial e incluso por el oficial primero.

Constancia del expediente: Se constará el proceso por diligencia que suscriban el notificado y el
ministro de fe. La certificación que efectúa el ministro de fe debe señalar la hora, fecha y lugar
donde se notificó y debe comprobar la manera o el medio con el que ministro de fe comprobó la
identidad del notificado.

2. Audiencias que dirige el Juez de Garantía.


Dentro de las funciones del juez de garantía están:

1.Dirigir las audiencias judiciales de la fase de la investigación y resolver los incidentes que se
promuevan en ellas.

2. Dirigir la audiencia preparatoria de juicio oral

Dictar sentencia en el procedimiento abreviado cuando corresponda

Otorgar autorizaciones judiciales previas que solicite el ministerio público para realizar las
actuaciones que priven, restrinjan o perturben los derechos asegurados por la constitución.

3. Facultades conservadoras.
Estas persiguen fundamentalmente otorgar a los tribunales la obligación de actuar dentro del
margen de la cpr y del principio de legalidad, y así mismo velar porque los otros poderes del estado
actúen dentro del marco del derecho.

Las facultades conservadoras además persiguen esencialmente dar a los tribuales la misión de
tutelar los derechos fundamentales y en esta línea emergen dos instrumentos:

La acción de amparo art 21 de la cpr, La acción de protección art 20 de la cpr ambos reguladores
por auto acordado, además la facultad conservadora permite velar por la inaplicabilidad y
admisibilidad de recurso.

4. Desasimiento del tribunal


Efectos que producen ciertas resoluciones judiciales, que se traduce en que una vez notificada la
resolución a ALGUNA DE LAS PARTES, esta no podrá ser modificada en forma alguna, salvo en
casos de existir errores de copia, trascripción o de cálculos numéricos que aparezcan en la
sentencia.

Art 182 cpc en su segunda parte del inciso primero se hace referencia al recurso de aclaración,
rectificación y enmienda (aire), por otro lado, la enunciación “a alguna de las partes” hace
referencia a que no es necesario que se haya notificado a ambas partes, bastando solo 1 de ellas.
El art señala que una vez notificada una sentencia definitiva o interlocutoria, el tribunal no podrá
modificarla sin embargo cabe señalar que la sentencia interlocutoria de prueba contemplada en el
art 319 cpc puede ser modificada a través del recurso de reposición dentro de tres días siendo una
excepción al desasimiento.

Recurso de reposición: acto jurídico procesal de impugnación exclusivamente de la parte agraviada


por una resolución para solicitar su modificación.

5. Desistimiento de la demanda
Método auto compositivo de materia civil, consiste en la renuncia del demandante de su pretensión
hecha valer en la demanda después de que esta allá sido notificada

Es un incidente especial regulado en el art 148 cpc, que consiste en un acto unilateral del actor el
cual no requiere aceptación por parte del demandado salvo su derecho a oponerse a la aceptación
(Art 149-150 cpc). La aceptación del desistimiento produce extinción de las pretensiones de la
demanda. Al producir extinción produce cosa juzgada.

6. Formas de constituir el Mandato Judicial


El mandato judicial es un contrato por el cual una persona encomienda a otra que postulé o actué
en su nombre ante tribunales de justicia, regulado en la ley 18.120 en donde en su art 2 señala que
las personas que pueden actuar son:

Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

Procurador de numero (no requiere ser abogado)

Estudiantes de derecho de 3, 4 o 5

Egresados hasta un plazo de 3 años Max contados desde sus últimos exámenes

Egresados de derecho que estén efectuando práctica profesional.

Las formas de constituir un mandato judicial son:

Por medio de escritura pública→ ante notario u oficial del registro civil

Acta extendida a un juez de letras o ante un juez arbitro

Por decisión escrita del mandante autorizado por el secretario del tribunal.

7. Capacidad v/s Legitimación.


No es lo mismo señalar que una persona se encuentra capacitada para obrar en un juicio a que
una persona se encuentre legitimada para actuar en el mismo y esta diferencia radica en:

➔ La capacidad es una cuestión procesal formal, en virtud de la cual, todos quienes reúnen
determinadas condiciones pueden ser capaces de obrar en cualquier especie de juicio
➔ Por otro lado, la legitimación es una cuestión procesal sustantiva y de fondo que dice
relación con un asunto concreto por lo tanto cuando se afirma que una persona se
encuentra legitimada para actuar en juicio se entiende que dicha persona puede obrar en
un juicio concreto y no así en cualquiera.
En el caso de falta de capacidad siendo una cuestión de forma se ataca oponiendo las
excepciones dilatorias contempladas en el art 303 n2 y n6 dependiendo de la situación

En cambio, la falta de legitimación al ser una cuestión de fondo puede ser denunciada
mediante una excepción perentoria (310 cpc)

En síntesis:
la capacidad procesal determina quien puede figurar y actuar en un proceso con
independencia del proceso concreto→ derecho a la acción

La legitimación es aquello que permite a alguien figurar y actuar eficazmente como parte,
ya no en un proceso cualquiera como en el caso de la capacidad si no que en un proceso
especifico por lo tanto dice relación con la pretensión.

8. Concepto de Derecho Procesal.

El profesor Hugo Alsina señala que el “El Derecho procesal es el conjunto de normas que
regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio
comprende:

● la organización del Poder judicial;


● la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran; y
● la actuación del juez y de las partes en la substanciación del proceso”.
Que se clasifica en dos ramas:
Derecho procesal orgánico: se aborda el estudio de las normas referentes a la función
jurisdiccional y a la competencia, la organización y atribuciones de los tribunales y los auxiliares de
la administración de justicia.

Derecho Procesal Funcional: es aquel en que se aborda el estudio de los diversos


procedimientos establecidos en materia civil y penal, y de los recursos contemplados dentro de
ellos, a fin de resolver, las controversias sometidas a la decisión jurisdiccional mediante la dictación
de una sentencia, con la eficacia de autoridad de cosa juzgada.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL.

a) Es un derecho de carácter público: Es esencialmente público, por su origen y finalidad, el


bien común. Los órganos jurisdiccionales forman un poder público y su función, la función
jurisdiccional, es eminentemente una función del Estado.
b) Es de orden público: Las normas procesales son de orden público porque, por regla
general, los interesados no pueden disponer de los derechos y obligaciones que en ellas
se establecen. Pero para determinar la cuestión con mayor precisión conviene distinguir:
a. Leyes de organización: son de orden público.
b. Leyes de competencia absoluta: son de orden público.
c. Leyes de competencia relativa: en los asuntos contenciosos civiles son de orden
privado, por cuanto ellas pueden renunciarse a través de la prórroga de la
competencia regulada en los arts. 181 y siguientes del COT. Sin embargo, esta
irrenunciabilidad no es absoluta ya que ella no opera en los asuntos no
contenciosos civiles y en materia penal.
d. Leyes de procedimiento: si la ley de procedimiento se está aplicando en juicio ella
tiene el carácter de irrenunciable, ya que no puede admitirse la renuncia anticipada
de las leyes de procedimiento, ya que conduciría a un proceso convencional. Una
vez que la ley comienza a actuar en el procedimiento, la mayor parte de las
normas son renunciables expresa o tácitamente. Ej.: podría renunciarse
tácitamente el derecho a entablar un recurso de apelación, por el sólo transcurso
del término para hacerlo.
c) Instrumental: En oposición a material. Vale decir, la observancia del Derecho procesal no
es un fin en sí mismo, sino que es medio, instrumento, para observar el Derecho material.
d) Es autónomo: Se trata de un derecho autónomo independiente, que contiene normas
fundamentales como la jurisdicción competencia, la acción, etc.
e) Su objetivo: Es traducir en una voluntad concreta, la voluntad abstracta de la ley,
consiguiendo así el mantenimiento de la paz social, comprobando el derecho de la parte,
asegurándolo y ejecutándolo.
9. Momentos de la Jurisdicción.
Los momentos jurisdiccionales, son las etapas principales de la función jurisdiccional, éstas son:
conocer, juzgar y ejecutar lo juzgado. Encontramos su reconocimiento legal en los arts. 76 CPR y 1
COT.

1.Conocer: esta es la etapa en donde el juez toma conocimiento de las pretensiones de las
partes además de los argumentos de hecho y de derecho relacionados con el principio
disposiciones, junto con la toma de conocimiento de las pruebas de las cuales se constituye el eje
del mecanismo del proceso. Respecto a estas últimas deben ser pertinentes, útiles y licitas:
Medios de prueba existentes:
Prueba documental
Prueba testimonial
Prueba pericial
Mecanismo tecnológico
Prueba confesional
Pureaba de inspección personal del tribunal

2. Juzgamiento
Juzgar “es deliberar acerca de la culpabilidad de determinado individuo o de la razón que le asiste
en un asunto y de sentenciar lo procedente, además de formar opinión sobre algo o alguien”. Esta
es la fase o etapa que caracteriza la labor jurisdiccional, dado que aquí es donde se resuelve el
conflicto jurídico, la que fase implica reflexión, estudio y análisis del material de hecho y de derecho
necesario para fallar. Esta etapa de juzgamiento o decisión se materializa a través de la sentencia
definitiva1 (art. 170 CPC contenido de la demanda y 342 CPP contenido de la sentencia).

3.Ejecucion y cumplimiento

Para algunos no se encuentra siempre presente, ya que no es necesario que sea ejercida en el
caso de algunas sentencias, como las declarativas y constitutivas. Sin embargo, para otros, la
importancia de este momento está en el “imperio” que detenta el juez, de ahí las disposiciones
constitucionales, art 76 inc.3 y 4 y legales, art 11 COT que habilitan a los tribunales ordinarios para
impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la
autoridad requerida pueda diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad,
justicia y legalidad, ante una eventual negación de cumplimiento de la parte perdidosa, tras la
notificación realizada por medio de los mecanismos procedimentales que establece el Código de
Procedimiento Civil, se despliega todo el mecanismo de cumplimiento o ejecución forzosa de lo

1
fallado, donde el Estado auxilia a la parte vencedora para que lo manifestado en la sentencia se
traduzca en la realidad

10. Límites de la Jurisdicción e intervención forzosa.

1.El territorio, en virtud del principio de territorialidad.


2.La legalidad, ya que la jurisdicción debe ser ejercida con respeto a ciertos
procedimientos establecidos por el legislador, los cuales derivan fundamentalmente del
principio del debido proceso.
3.La competencia, puesto que, si bien todos los tribunales de justicia poseen jurisdicción,
no todos ellos poseen la competencia para conocer de determinados asuntos.
4.Las inmunidades jurisdiccionales, en virtud de las cuales, a pesar del acontecimiento
de hechos, a manos de ciertas personas, dentro del territorio jurisdiccional, no son
posibles de ser juzgados por tribunales chilenos, por gozar dichas personas de cierta
dignidad o por estar protegidos por su Estado. (ejemplo: embajadores, cónsules,
diplomáticos, etc.)
5.El tiempo, debido a la prescripción de los delitos o al deber de no eternizar las
investigaciones.

11. Principio de adquisición procesal.


A través de este principio procesal se señala, en lo que a la prueba se refiere, que los resultados
de las actuaciones probatorias se incorporan al proceso con prescindencia de la parte que las haya
realizado, En otras palabras, una vez que la actuación probatoria se ha realizado, ésta y su
resultado queda incorporado al proceso, de manera que cuando se estima que el hecho está
probado será irrelevante determinar cuál fue la parte que tuvo la iniciativa respecto a la
incorporación del material probatorio. Manifestaciones: Art 384 n 6 regulación a la prueba
testimonial.

12. Clasificación de las pretensiones. - ¿Quién es competente para conocer las


resoluciones y ejecutarlas?

Declarativas: son aquellas cuya finalidad es obtener la simple declaración de un derecho o de una
situación jurídica discutida por ejemplo obtener la declaración de nulidad de un contrato

Constitutivas: Se persigue que mediante una sentencia se constituyan estado jurídico nuevos
modificando el existente ej. Divorcio

De condena: son aquellas las cuales el actor pide que imponga al demandado el cumplimiento de
una determinada prestación eje. Pagar el precio.

Ejecutivas: tienden a obtener el cumplimento forzado de una obligación que consta en un título
ejecutivo o que lleva aparejada ejecución, tienden a obtener coactivamente lo que es debido y su
equivalencia en dinero.

Precautorias o cautelares: la Finalidad de estas acciones precautorias o cautelares es conseguían


una resolución judicial de carácter provisional que garantice la efectividad el derecho sustancial.

¿Quién es competente para conocer las resoluciones y ejecutarlas?


Los tribunales en primera y única instancia

13. Mecanismos auto compositivos unilaterales en materia penal.

Archivo provisional: previsto por el legislador a objeto de no continuar la investigación por falta de
antecedentes, se encuentra regulado en el art 167 cpp.

Principio de oportunidad: Apunta a la ocupación de asuntos de mayor importancia y a restar


dedicación aquellos que no lo ameritan como también a otros que no afecten o comprometan
gravemente el interés público art 170 inciso 1 cpp

14. Prórroga de competencia.

La prórroga de la competencia es la convención, expresa o tácita, por la cual las partes


acuerdan atribuir competencia para el conocimiento de determinado asunto a un tribunal
que no es territorialmente competente para ello”. Se encuentra regulada en el COT en los
artículos 181 a 187.
Limitaciones:
1.Solo opera respecto a la competencia relativa(territorial)
2.Procede en 1era instancia y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía
3.Respecto a asuntos contenciosos
Requisitos
1. Existencia de convenio entre las partes expresa o tácitamente
2. Que se trate de un asunto civil contencioso
3. Que el tribunal que se prorroga la competencia relativa carezca de ella
Manifestación- Materialización:
1. Expresa: hay prorroga expresa cuando en el contrato mismo o en un acto posterior las
partes han convenido en ello, designando en forma precisa el juez a quien se someten
2. Tacita: habla prorroga tacita bajo dos requisitos:
a. El demandante por el hecho de ocurrir ante el juez interponiendo su demanda.
b. El demando por hacer, después de apersonado el juicio cualquiera gestión que no
sea la de reclamar la incompetencia del juez
Efectos:
a. Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud del elemento
territorio pasa a ser competente para conocer de él. Producida la prórroga de la
competencia, las partes no podrán alegar la incompetencia del tribunal.
b. Los efectos de la prórroga son relativos, sólo afecta a las partes que han concurrido a
otorgarla. Art. 185 COT: “La prórroga de competencia sólo surte efectos entre las personas
que han concurrido a otorgarla, mas no respecto de otras personas como los fiadores o
codeudores”.
15. Competencias exclusivas y excluyentes de la Corte Suprema.
Competencia privativa y excluyente: Corresponde a determinadas materias que pueden
ser conocidas solamente por la Corte Suprema.

1. Recurso de casación en el fondo, regulado por el artículo 767 del


Código de Procedimiento Civil.
Artículo 767.- El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias
definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen
término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros
de derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con infracción de
ley y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.

2. Recurso de revisión, regulado por el artículo 810 del Código de


Procedimiento Civil y 473 del Código Procesal Penal.

Art. 810. La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia firme en los
casos siguientes:
1°. Si se ha fundado en documentos declarados falsos por sentencia ejecutoria,
dictada con posterioridad a la sentencia que se trata de rever;
2°. Si pronunciada en virtud de pruebas de testigos, han sido estos
condenados por falso testimonio dado especialmente en las declaraciones que
sirvieron de único fundamento a la sentencia;
3°. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya existencia haya sido declarada
por sentencia de término; y
4°. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada y
que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme recayó.
El recurso de revisión no procede respecto de las sentencias pronunciadas
por la Corte Suprema, conociendo en los recursos de casación o de revisión.

Artículo 473.- Procedencia de la revisión. La Corte Suprema podrá rever


extraordinariamente las sentencias firmes en que se hubiere condenado a
alguien por un crimen o simple delito, para anularlas, en los siguientes casos:

a) Cuando, en virtud de sentencias contradictorias, estuvieren sufriendo


condena dos o más personas por un mismo delito que no hubiere podido ser
cometido más que por una sola;

b) Cuando alguno estuviere sufriendo condena como autor, cómplice o


encubridor del homicidio de una persona cuya existencia se comprobare
después de la condena;

c) Cuando alguno estuviere sufriendo condena en virtud de sentencia


fundada en un documento o en el testimonio de una o más personas, siempre
que dicho documento o dicho testimonio hubiere sido declarado falso por
sentencia firme en causa criminal;

d) Cuando, con posterioridad a la sentencia condenatoria, ocurriere o se


descubriere algún hecho o apareciere algún documento desconocido durante el
proceso, que fuere de tal naturaleza que bastare para establecer la inocencia
del condenado, y

e) Cuando la sentencia condenatoria hubiere sido pronunciada a


consecuencia de prevaricación o cohecho del juez que la hubiere dictado o de
uno o más de los jueces que hubieren concurrido a su dictación, cuya
existencia hubiere sido declarada por sentencia judicial firme.
3. Recurso de unificación de jurisprudencia en materia laboral.

4. Acción de reclamación por pérdida de nacionalidad, regulada por el


artículo 12 de la Constitución Política de la República.

Artículo 12.- La persona afectada por acto o resolución de autoridad


administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca,
podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta
días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno.
La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución
recurridos.

16. Excepción legalidad funcional.


Legalidad funcional: dice relación con que, tanto en la tramitación del juicio, como en el fallo, los
jueces deben actuar conforme a derecho.
• Excepciones a la legalidad funcional:
Una excepción a la legalidad funcional que rige por regla general en nuestro
ordenamiento, la podemos verificar en el mismo artículo 170, en su numeral 5, el cual
establece que, a ausencia de ley, el juez debe fallar conforme a los principios de equidad.

Una segunda excepción, la configuran los “árbitros arbitradores”, los cuales constituyen
un tipo de los diferentes árbitros existentes en la jurisdicción arbitral.
→ El artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales, distingue entre arbitro de derecho,
arbitro arbitrador y amigable componedor.

Artículo 223: El árbitro puede ser nombrado, o con la calidad de árbitro de


derecho, o con la de árbitro arbitrador o amigable componedor.
El árbitro de derecho fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la
tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas
establecidas para los jueces ordinarios, según la naturaleza de la acción
deducida.
El arbitrador fallará obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren,
y no estará obligado a guardar en sus procedimientos y en su fallo otras reglas
que las que las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso,
y si éstas nada hubieren expresado, a las que se establecen para este caso en el
Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, en los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al
árbitro de derecho facultades de arbitrador, en cuanto al procedimiento, y
limitarse al pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de
la ley.
El inciso tercero del artículo precedente establece que los árbitros arbitradores, deben seguir
la regulación básica que establece el Código de Procedimiento Civil en sus artículos 636 y
siguientes, cuando las partes no establecen las reglas conforme a las cuales se debe fallar, a la hora
de constituir el compromiso.
Artículo 636: El arbitrador no está obligado a guardar en sus procedimientos y
en su fallo otras reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso.
Si las partes nada han dicho a este respecto, se observarán las reglas
establecidas en los artículos que siguen.

Artículo 637: El arbitrador oirá a los interesados; recibirá y agregará al


proceso los instrumentos que le presenten; practicará las diligencias que
estime necesarias para el conocimiento de los hechos, y dará su fallo en el
sentido que la prudencia y la equidad le dicten. Podrá oír a los
interesados por separado, si no le es posible reunirlos.

En conclusión, cuando los árbitros arbitradores no han recibido instrucciones de las partes, la
regulación que estos deben seguir es bastante laxa, debiendo seguir algunas normas mínimas o
básicas, destinadas a garantizar algún tipo de bilateralidad de la audiencia.

17. Árbitros (tribunales y jueces).

tribunales arbitrales

Son aquellos jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la
resolución de un asunto litigioso (art 222 COT). Los árbitros son uno de los tribunales que se
mencionan en el art. 5 del COT que pueden resolver los conflictos civiles que se promueven entre
las partes.
Los motivos que se han señalado para justificar la existencia del arbitraje son los siguientes:
En el arbitraje existen jueces con mejor preparación
El arbitraje a diferencia de los tribunales ordinarios permite una mayor privacidad
El tribunal que resolverá el conflicto es elegido por las partes de común acuerdo
Estos tribunales presentan las características de ser de carácter transitorio, solo pueden conocer
de aquellas materias que no estén expresamente prohibidas (art 229 y 230 COT). Por otro lado,
existen materias que solo pueden ser conocidas por jueces árbitros (art 227 COT). Los tribunales
arbitrales admiten la siguiente clasificación:

Árbitros de Derecho: fallan de acuerdo a la ley, y se someten a ella tanto en la tramitación como en
el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios,
según la naturaleza de la acción deducida (art 223 inc. 2° COT)
Árbitros arbitradores: fallan de acuerdo a lo que la prudencia y equidad le dictaren (art 640 n°4
CPC), y no está obligado a guardar en su procedimiento y fallo otras reglas que las que las partes
hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si éstas nada hubieren expresado a las
que establecen para este caso el ART 223Inc.3 del COT en relación al art 637 del CPC.
Árbitros mixtos: es aquel árbitro que en cuanto a la tramitación del procedimiento se está a las
estipulaciones de las partes, pero debe fallar en derecho.
En los casos en que la ley lo permita, podrán concederse al árbitro de derecho facultades de
arbitrador en cuanto al procedimiento y limitarse en el pronunciamiento de la sentencia definitiva la
aplicación estricta de la ley.

18. Competencia Corte de Apelaciones.


Son tribunales ordinarios, colegiados, letrados, de derecho y permanentes, que ejercen sus
funciones en una región o parte de ella, y que son depositarios de casi la totalidad de las
competencias en segunda instancia
Existen 17 Cortes de Apelaciones y su competencia en:
1º En única instancia:
a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las sentencias
dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por uno de sus ministros, y de las
sentencias definitivas de primera instancia dictadas por jueces árbitros.
b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas dictadas por un
tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de acuerdo a la ley procesal penal;
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía
local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su territorio jurisdiccional;
d) De la extradición activa, y
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si
concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar
determinada información, siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar
la seguridad nacional.

2º En primera instancia:

a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos segundo,
tercero y cuarto del artículo 58 de la Constitución Política;
b) De los recursos de amparo y protección, y
c) De los procesos por amovilidad que se entablen en contra de los jueces de letras, y
d) De las querellas de capítulos.

3º En segunda instancia:

a) De las causas civiles, de familia y del trabajo y de los actos no contenciosos de que hayan
conocido en primera los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros, y
b) De las apelaciones interpuestas en contra de las resoluciones dictadas por un juez de
garantía.

4º De las consultas de las sentencias civiles dictadas por los jueces de letras.

5º De los demás asuntos que otras leyes les encomienden.

Art. 64. La Corte de Santiago conocerá de los


recursos de apelación y de casación en la forma que incidan en las causas de que haya conocido
en primera instancia su presidente.

19.Elementos objetivos del proceso


El elemento objetivo del proceso es el objeto del proceso, vale decir la controversia que se traduce
en la pretensión la que se da a conocer mediante la demanda, entonces, la demanda se convierte
en un instrumento mediante el cual se da la pretensión del demandante, la pretensión se traduce
en lo que el demandante quiere lograr al interponer la acción, además está la contra pretensión
que es la respuesta de la parte contraria, frente a este el demando tiene dos opciones a. mera
defensa que es lo solo negar los hechos o agregar hechos nuevos los cuales pueden ser
extintivos, invalidativo o impeditivos los cuales se agregan mediante la interposición de una
excepción que tiene apellido de perentoria esta se encuentra regulada en el art 310 del cpc que
comprende el pago debido de la deuda, la prescripción, las cosa juzgada y la transacción además
de la extinción de las obligaciones que establece el cc y la capacidad de legitimación, existiendo
además la excepciones perentorias anómalas que se puede presentar en cualquier momento los
cuales son la transacción, cosa juzgada, pago debido de la deuda y prescripción y las mixtas que
se pueden presentar como excepciones dilatorias las cuales son cosa juzgada y transacción, esto
por su fácil comprobación mediante la copia de la sentencia y la copia de escritura publica
Por su parte la pretensión de divide en: Declarativa, cautelar y ejecutiva
La declarativa busca zanjar un asunto, establecer derechos para una de las partes o una relación
jurídica o estado jurídico por ejemplo que la persona sea dueña de un objeto
La cautelar se relación con las medidas precautorias lo que se busca con ellas el proteger el objeto
del proceso vale decir que las personas que interpone la acción tengan la posibilidad en caso de
que resulto satisfactoria su pretensión tenga donde recurrir para hacerla valer, por ejemplo, si está
demandando a un médico que este al final del proceso la parte demandante puede cobrar los
bienes
La ejecutiva se relación con el art 434 del cpc, el titulo ejecutivo que son documentos indubitados
los cuales tiene pocas posibilidades de ser cuestionados, se relaciona con el cumplimiento forzado
y solo es posible mediante un documento como es la sentencia firme y ejecutoriada, escritura
publica
La declarativa a su vez se divide en 3: Mera declaración, condenatoria y constitutiva
Mera declaración: busca zanjar una situación, establecer una relación jurídica o un estado jurídico
por ejemplo declaración el dominio de una bien en cual ha estado en el poder de una persona por
más de 15 años
Condenatoria: busca condenar a la parte contraria, para que hacer o no hacer algo, por ejemplo,
por indemnización de perjuicio a una empresa por robo en su local y las molestias que esto pudo
ocasionar
Constitutiva: busca modifica o establecer un estado jurídico distinto al que se tenía por ejemplo la
declaración de divorcio
20. Como conocen las cortes de apelaciones
Conocen mediante dos situaciones:
A en pleno y en sala
En pleno conocen de los asuntos disciplinarios y económicos y también dictación de auto
acordados
En sala conocen de los asuntos jurisdiccional, vale decir ejercen la función y actividad jurisdicción
propiamente tal
B. En cuenta y previa vista de la causa o relación
En cuenta conocen y fallan asuntos que no son sentencia definitiva vale decir conoce y fallan
sentencia interlocutoria, auto y decretos y puede o no tener alegatos de los abogados, usualmente
no lo tiene al menos que los abogados soliciten alegatos
En previa de la causa o relación dictan y fallan sentencia definitiva y existe alegado de los
abogados y comprende una seria de procesos como son: el anuncio, relación, alegatos y decisión
El anuncio en un primer momento se pude entender que luego de que lleguen partes (nadie
después de 9) van a la oficina del relator y establecen porque partes viene, que acción viene a
hacer, cuanto tiempo de alegatos necesitaran etc. pero eso no es la enunciación propiamente tal,
la enunciación es que el relator realice un especie de despeje de la tabla luego de lo anteriormente
dicho el relator sale fuera de la sala y establece que causas se verán que causas no se verán
dependiendo del tiempo dicho por las partes.
Luego de eso viene la relación del relator el cual es un abogado que expone los expediente a los
jueces o ministros de la corte suprema y apelaciones, esta relación debe ser en forma abreviada, lo
más claro posible y sintetizada, dar a conocer los fallos de otros jueces y los elementos facticos y
jurídicos
Luego viene los alegatos de los abogados cuando terminan los alegatos, los ministros se paran y
se van a una sala contigua donde deliberan, el presidente del jurado le parte preguntando al que
lleve menos tiempo en el poder judicial así no influye la decisión del más “experimentado” en el
más joven, y puede existir votos disidente o preventivo, el disidente es cuando uno establece o
cree lo contrario a la mayoría y preventivo lo mismo que todos pero por distintas razones, ambos
redactados por la persona lo que plantea
Y la decisión que puede ser en acuerdo, estudio o decidido
21.plazos
Tipos:
Legal: establecido por ley ejemplo contestación demanda en 15 días
Convencional: acuerdo que llegan las partes con respecto a un plazo ejemplo termino probatorio
que es de 20 días y partes pueden acordar alargar o acortar
Judicial: establece el tribunal, por ejemplo, informe de peritos de 8 días
Prorrogable o improrrogable
Prorrogable son los que se puede extender su plazo de ejecución por ejemplo los plazos judiciales
y convencionales (los de antes son ejemplos)
Improrrogables: no se puede extender su plazo de ejecución (plazo legal mismo ejemplo)
Individuales y comunes
Individuales: rige solo para una de las partes ejemplo apelación
Comunes: rige para ambas partes ejemplo contestación de demanda
Fatal y no falta
Fatal: si no se cumple se extingue la posibilidad de presentar, ejemplo contestación
No fatal: si no se cumple no se extingue la posibilidad de presentar ejemplo plazo de entrega de
informe del perito
Horas, días, meses y años
Horas: plazo que vence en horas ejemplo recurso de amparo el fallo es de 24 horas
Días: plazo que vende en días ejemplo, informe de recurso de protección debe ser entregado de 5
a 8 días
Meses: plazo que vence en meses ejemplo abandono de procedimiento 6 meses
Años: plazo que vence en años ejemplo título ejecutivo en juicio ejecutivo de 3 años para prescribir
Continuos y discontinuos
Continuos: aquellas que no se interrumpen por día feriados ejemplo abandono de procedimiento
Discontinuo: aquellos que se interrumpen por día feriados ejemplo toos toos o casi toos jaja
(contestación de demanda, notificación etc.)
22.Cortes de apelaciones y recurso de nulidad penal y laboral y recurso de queja
¿en que instancia se conoce?
Se conoce en única instancia en la corte
¿Qué tramites integran la vista de la causa?
El anuncio en un primer momento se pude entender que luego de que lleguen partes (nadie
después de 9) van a la oficina del relator y establecen porque partes viene, que acción viene a
hacer, cuanto tiempo de alegatos necesitaran etc. pero eso no es la relación propiamente tal, la
relación es que el relato realice un especie de despeje de la table luego de lo anteriormente dicho
el relator sale fuera de la sala y establece que causas se verán que causas no se verán
dependiendo del tiempo dicho por las partes.
Luego de eso viene la relación de relator el cual es un abogado que expone los expediente a los
jueces o ministros de la corte suprema y apelaciones, esta relación debe ser en forma abreviada, lo
más claro posible y sintetizada, dar a conocer los fallos de otros jueces y los elementos facticos y
jurídicos
Luego viene los alegatos de los abogados cuando terminan los alegatos, los ministros se paran y
se van a una sala contigua donde deliberan, el presidente del jurado le parte preguntando al que
lleve menos tiempo en el poder judicial así no influye la decisión del más “experimentado” en el
más joven, y puede existir votos disidente o preventivo, el disidente es cuando uno establece o
cree lo contrario a la mayoría y preventivo lo mismo que todos pero por distintas razones, ambos
redactados por la persona lo que plantea
Y la decisión que puede ser en acuerdo, estudio o decidido
23.facultades del mandato judicial
La esencia: son indisponible y no se pueden modificar entre ella podemos mención la facultad de
representar
De la naturaleza: no tiene que estas expresamente y se puede modificar ejemplo la de delegar el
mandato a otro a abogado
Las especiales: antes debía estar expresamente cada una de ellas, ahora solo se debe agregar
“cada una de las facultades del art 7” estas son: desistirse, aceptar, allanarse, renunciar, transigir,
comprometer, otorgar, aprobar y percibir.
24.Cosa juzgada
Se traduce en la certidumbre jurídico, la inmutabilidad, es lo que máximo que se busca dentro de
proceso y se traduce en que la causa no sea vuelta a ver cuantas veces quiera la parte, por el
contrario se traduce en el principio non bis in ídem que es no dos veces por la misma causa, las
tiene las sentencia firme y ejecutoriada y tiene diversos mecanismo para alegar la cosa juzgada
por ejemplo a través del recurso de revisión donde de establezca que se obtuvo por medio de cosa
juzgada fraudulenta el 810 n 6 del cpc o también por medio de casación en la forma en 768 n4
Esta también la acción y excepción
La acción es para el cumplimiento que se traduce en dos cosas primero es voluntario que es
cuando las partes cumplen en forma voluntaria y el cumplimiento no voluntario que es a través de
dos cosas: cumplimiento incidental 231 cpc o juicio ejecutivo 434 cpc
Cumplimiento incidental se traduce en que son cumplidos o ejecutadas por los tribunales que la
fallaron en única y primera instancia
Juicio ejecutivo son los títulos ejecutivos que son los documentos indubitados los cuales pueden
ser sentencia firme y ejecutoria, copia de escritura
Todo esto en el art 176 cpc
Y excepción que es el art 177 cpc establece que litigante o cualquier que la ley permita establecer
como interesado podrá establecer una demanda siempre y cuando entre la nueva y la antigua se
de la triple identidad vale decir: misma causa, mismo objeto y mismas partes, a través de una
excepción perentoria (310) que pueden ser anómalas o mixtas (explicado más arribar)
Y también la cosa juzgada se puede asociar a la litis pendencia en donde hay una triple identidad,
pero aún existe un proceso pendiente y la acumulación de autos donde no hay triple identidad,
pero una conexión tan grande entre causa que se en un tribunal u otro que puede verse juntas
para así evitar bochornos de la justicia o sentencia contradictorias
25. prorroga tacita o expresa
Se encuentra regulado en el art 181 y siguiente de cpc
La prórroga se traduce en que un tribunal que no es naturalmente competente para conocer de un
asunto, puede serlo por que las partes en forma expresa o tácita, conviene hacerlo competente o
prorrogar, solo puede ocurrir en tribunales de primera instancia, ordinaria y con la misma jerarquía
y en asuntos contencioso
La prórroga expresa es aquella que se da en un contrato entre las partes por ejemplo contrato de
adhesión con casas comerciales o compañía de teléfonos se establece en la última cláusula que
las controversias que surjan de ese contrato se resolverán en los tribunales de letras de stgo
La tacita se traduce en que las partes no acordaron en un contrato donde se resolverá la
controversia, pero si el bien por ejemplo se encuentra en Talca y una de las partes interpone la
demanda en Curicó por que se cambió de domicilio o por que quiso, la parte contraria tiene dos
opciones contestar la demanda y prorrogar o alegar la incompetencia del tribunal.
26. litisconsorcio
Cuando existe una pluralidad de partes, este puede ser activa (muchos demandantes) pasiva
(muchos demandando) u múltiple (mucho de ambos), se puede establecer un procurador común
para todos y se debe deducir la misma acción y hecho, cabe destacar que las partes no pierden su
individualidad en estos casos y que puede incluso fallarse cosas distintas en cada uno de los casos
dice directa relación con la económica procesal, vale decir, el máximo provecho sin gastar muchos
recursos
Se encuentra regulado en los art 16, 17 y 18 del cpc
27.Integracion y subrogación
Dice directa relación con la base de la continuidad o sea que no se detenga la justicia por que falte
un juez y ministro dentro del proceso
Se encuentra regulados desde el art 211 al 219 del cpc
La subrogación es aquella que se presenta en tribunales unipersonales, y sigue una seria de reglas
a. Cuando falte el juez primero se llama el secretario en caso de que sea abogado si él no
puede se llama a
b. El defensor público si él no puede, a la terna de la corte de apelación si alguno de ellos no
puede, al secretario del tribunal jurisdiccional más cercano y si él no puede al juez
c. Si existen más de dos tribunales: se llama al secretario del primero y si no puede al juez y
así sucesivamente si nadie puede se vuelve a la letra B
d. Si existen 3 o más tribunales:
e. Si tiene competencia común: al secretario y si no al juez así por número y el ultimo
reemplaza al primero
f. Si tiene competencia distinta: lo mismo, secretario y juez y si no puede nadie se vuelve a B
La integración ocurre en tribunales colegiados, donde existe un orden de llamamiento:
Primero a ministros, fiscales y después abogado integrante que en Talca son 5, y ellos establecen
que días pueden integrar y los pueden llamar esos o menos días
28.reglas de competencia generales y especiales
Competencia general: (109-115)
1.Fijacion: cuando se fije la competencia de un tribunal para conocer de una causa este no podrá
alegar la incompetencia por causa sobreviniente, vale decir, cuando ya se estableció la
competencia no se pueden excusar de conocer los asuntos existiendo excepciones como son: la
acumulación de autos y la delegación a jueces árbitros por las partes
2.extension: Si un tribunal es competente de conocer el asunto en controversia podrá conocer de
los incidentes que surjan de él, vale decir, reconvención, abandono de procedimiento,
compensación etc.
3.Jerarquia: Si se establece la competencia de un tribunal inferior en primera instancia
automáticamente el tribunal superior será competente para conocer en segunda instancia por
ejemplo el recurso de apelación
4.inexcusabilidad: Si dos o más tribunales son competentes para conocer de un asunto ninguno se
podrá excusar de conocer una acción por que otro conozca de ella, cuando uno se vuelva
competente por las reglas de competencia, entonces automáticamente los otros dejaran de ser
competentes ejemplo juicio de alimento donde es competente el tribunal del domicilio del
alimentante y el alimentario
5.ejecucion: Las sentencias será ejecutadas por aquellos tribunales que fallasen en primero o
única instancia por ejemplo en caso de recurso de apelación que se va a segunda instancia será
ejecutada la sentencia por el tribunal que dicto en primera instancia
Especiales debemos distinguir:
Absolutas: Cuantía, materia y fuero
Cuantía: es el valor de la cosa disputada o también es el grado de pena del delito
En materia civil ha perdido importancia ya que solo establece si se conocerá del asunto del primera
o única instancia por ejemplo los juzgados de letras conocen en única instancia cuando no supere
las 10 cuantía de utm
También para determinar si el procedimiento será de menor cuantía, mínima cuantía o máxima
cuantía
En sede penal tiene más importancia ya que establece que los tribunales de garantía conocen de
procedimientos simplificados y monitorios
Y los tribunales orales en lo penal conocerán de crímenes y simples delitos
Materia es la naturaliza del objeto en controversia, ha adquirido gran importancia ya que existen los
tribunales especiales que conocen de materia especifica como son familia, laboral al igual que los
tribunales arbitrales
Fuero: se divide en dos: fuero mayor y menor
Fueron mayor: es el fuero de verdad, es aquel que aumenta la jerarquía del tribunal, se define
como la calidad en dignidad de una persona para aumentar la jerarquía de un tribunal lo que se
busca con este fueron es proteger a la persona que no tienen fuero, así si se demanda a alguien
con fuero esta ira al tribunal superior y no inferior donde el juez de podría sentir intimidado por el
cago de persona
Fueron menor: es el que determina si se conoce en única o primera instancia
Especiales: descartes
1.si existe prorroga o no
2. si no existe, entonces reglas especiales del art 139 a 148 (pluralidad de domicilio
del demandando, casos de minas)
3. si no lo anterior, la naturaleza de la acción si es bien mueble o inmueble (135,
136 y 138)
4. y si no, la regla del 136 que es el domicilio del demandando

29.art 158
Las resoluciones judiciales se denominan sentencias definitivas, sentencias interlocutorias, autos y
decretos.

Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio.

Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos


permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria.

Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.

Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites que
sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar o
arreglar la substanciación del proceso.

30.excepciones a la base de la territorialidad


Existen dos principalmente
1.los exhortos que es cuando se le encarga la diligencia de un trámite a otro tribunal, este puede
ser ambulatorio que significa que va de un tribunal a otro
2. Inspección personal de tribunal que es cuando se le pide a un funcionario que
inspección algún lugar en forma personal y este puede estar en otro territorio (403 a 408) y
puede ser a un bien mueble o inmueble o también a una persona

31.Efectos de la ley procesal en el territorio


Según el art 5 del cot la ley procesal rige en el territorio chileno y para los habitantes de territorio
existe sin embargo diversas excepciones a esto:
1.inmunidad diplomática: los jefes de estado, diplomáticos que estén en nuestro país cumpliendo
funciones diplomáticas no pueden ser juzgados
2. exequater 242 la posibilidad de aceptar y hacer valer sentencia extranjera, debe existir un
principio de reciprocidad vale decir que el otro país acepte también nuestras sentencias
3. art 6 del cot la clave es hechos ocurridos en el extranjero, pero cometidos por chilenos
32. Queja y recurso de queja
La queja establece en contra de un funcionario y la puede realizar cualquier persona, se realiza en
contra de un funcionario que incumpliera alguna regla disciplinar dentro del proceso, tiene un plazo
de 60 días para interponerse y puede interponerse por cualquier paso sin ningún tipo de formalidad
puede ser en forma verbal o en forma escrita, se conoce en sala en los tribunales colegiados y no
requiere de un abogado el cual la interponga ni tampoco de patrocinio o poder de este
Recurso de queja se establece en cuando la falta u abuso que se produce en la dictación de una
resolución judicial tiene plazo de 5 días para interponerse debe ser interpuesto por una de las
partes involucradas, necesita representación o patrocinio de abogado, tiene formalidades en la
escritura, se conoce en sala en los tribunales y puede pasar al pleno. Y se conoce por la corte de
apelaciones en única instancia con respecto a la sentencia de los tribunales de letra y policía local
y corte suprema en sentencia definitiva
33.Sentencia ejecutoria y que causa ejecutoria
Sentencia ejecutoriada es aquella en donde no procede más recurso, causa ejecutoria es aquella
en donde si podré recurso pese a que se ejecuta, en este caso procede recurso de apelación que
puede dar en dos efectos: devolutivo o suspensivo, el efecto devolutivo significa que cuando se
está resolviendo en un tribunal inferior el recurso de lleva a cabo en tribunal superior sin que se
deje de conocer el tribunal inferior, el efecto suspensivo significa que mientras se conoce asunto en
tribunal superior se suspende en inferior el conocimiento de causa
El efecto devolutivo y suspensivo se dan en forma conjuntan con respecto a la sentencia definitiva
solamente
Se puede dar solo el efecto devolutivo, pero nunca solo el efecto suspensivo solo
34.Formas autocompositivas unilaterales en materia civil
a. Renuncia se puede renunciar los derechos que estén en el art 12 del cc
b. retiro y desistimiento: 148 cpc el desistimiento y el retiro se puede hacer un paralelo entre uno y
otro, la situación que se dan son distintas el desistimiento se da cuando ya se ha notificado a la
parte contraria por ende cuando se quieres desistir requiere de su aprobación, rechazo o
aprobación con condiciones (disculpas públicas por ejemplo) y el efecto que produce es que no se
puede volver a interponer acción ante a la misma causa, objeto y parte en cambio el retiro de la
demanda la parte contraria aún no ha sido notificada por ende para retirar la demanda no requiere
de la aprobación de la parte contraria y también se puede volver a interponer acción con la triple
identidad
allanamiento: se encuentra en el art 313 del cpc, el allanamiento en cuando la parte contraria
acepta todas y cada una de las pretensiones de la parte que interpuso la demanda, se “entrega en
cuerpo y alma” a la parte contraria, con el allanamiento se elimina la etapa probatoria por ende solo
se dicta sentencia en forma inmediata.
35. requisito de la sentencia
Generales: 1. Fecha
2. Firma del juez
3.firma del secretario del tribunal
4.modernamente se ha agregado el establecimiento del rol
Decretos: debe contener el trámite que se llevara a cabo
Auto y sentencia interlocutoria: debe tener aparte del tramite que se llevara a cabo, 1.la decisión
del asunto y 2 el fundamento de esta decisión.
Sentencia definitiva de única y primera instancia: según el art 170 del cpc debe contener:
1. individualización de las partes (nombre, apellido, profesión, domicilio)
2. Pretensión de la parte demandante
3. Contra pretensión de parte contraria o si agrega hechos o si simplemente niega
4. Pruebas o término probatorio
5. Fundamentos de hecho y derecho
6. Anunciación de las leyes y a falta de ellas debe tener principios de la equidad que se utilizaron
el análisis de estos (en sede penal si delito no está tipificado no existe)
7. Decisión
8. Se puede agregar: costas y tachas
Sentencia definitiva de 2 grados: puede aceptar, renovar o modificar (aceptó con declaración)
36.ius postulandi
se traduce en la capacidad de comparecer el juicio que tiene las personas establecidas en la ley
18120 inciso 2 que son: 1.abogados 2 procurados del número 3 alumnos de tercera en delante de
escuelas de derecho 4. Los graduados hacen menos de 3 años y 5 los que estén haciendo la
práctica judicial
A su vez se relaciona con el patrocinio y el poder
el patrocinio se comprende como contrato judicial mediante el cual se otorga a un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión la definición de estrategias a usar en juicio y la defensa
de los derechos frente a tribunales, sólo los abogados lo tienes y se constituye con la firma,
nombre y apellido y domicilio del mismo
El mandato judicial es un contrato judicial mediante el cual se autoriza a otro actuar frente a un
juicio la representación de un tercero, se constituye mediante: escritura pública ante notario, acta
constituida ante juez de letras y por declaración expresa del mandante frente a secretario del
tribunal (básicamente, en el escrito en el otro si se agrega patrocinio y poder), las que más se
utilizan son la 1 y 3, las 2 solo en algunas ocasiones.
37) fiscal judicial
Es un auxiliar de la administración de la justicia el cual analiza los antecedente judicial y
administrativos del estado, donde la ley requiere establezca su intervención
Su función es informar es diversos casos como son:
Familia, cuando existe algún interés de persona por ejemplo en los casos de adopción o presunta
adopción
Interés fiscal, en donde se encuentre en juego el interés fiscal de estado
También entrega informes los cuales son analizados y evaluados
Pueden integrar las salas (intentando que lo anterior aumente en los prox años)
38) Relator: Funcionario auxiliar de la administración de justicia, quien teniendo el título de
abogado es designado por el presidente de la república a propósito de la Corte de Apelaciones o
Suprema en su caso, para desempeñar en sus cargo las funciones de:

❖ Dar cuenta diaria de las solicitudes que se presenten en calidad de urgentes, de las que no pudieren
ser despachadas por la sola indicación de la suma y de los negocios que la corte le mandaré a pesar a ellos
❖ Poner en conocimiento a las partes y a sus abogados, sobre la integración del tribunal
❖ Hacer la relación de los procesos
❖ Antes de realizar la relación, debe dar cuenta a los jueces de los vicios u omisiones sustanciales que
notaren en el proceso

39) Partes indirectas


Las partes que pueden intervenir en un juicio se denomina doctrinariamente directas e indirectas o
terceros. Las indirectas son las que intervienen en el proceso una vez ya iniciado y sustentan un
interés concordante, incompatible o paralelo al de las partes directas. Son los terceros
coadyuvantes, terceros excluyentes y terceros independientes.

Terceros coadyuvantes: Los que sin ser partes directas el juicio, tengan interés actual en sus
resultados, podrán en cualquier estado de el intervenir como coadyuvantes, y tendrán en tal caso
los mismos derechos que concede el artículo 16 (hacer alegaciones y incluir prueba) a cada una de
las partes representadas por un procurador
común, continuando el juicio en el estado en que
Base de la se encuentre.
responsabilidad

legalidad legalidad
orgánica funcional
Terceros excluyentes: Si durante la secuela del juicio se presenta alguien reclamado sobre la cosa
litigada derechos incompatibles con los de las otras partes, admitirá el tribunal su gestiones en la
forma establecida por el artículo 16 y se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su
presentación, continuando el juicio en el estado en que se encuentre.

Terceros independientes: Si el interés invocado por el tercero es independiente del que


corresponde en el juicio a las dos partes, se observará lo dispuesto

- ¿Dónde se regulan los terceros en nuestro código y cuál es el procedimiento?


En artículo 22 y siguiente del código de procedimiento civil.

40) Excepciones dilatorias y perentorias.


Para comenzar profesor, me gustaría partir señalando que una excepción es la oposición mediante
el cual el demandado interpone frente a las afirmaciones del actor, para así desvirtuar el efecto
jurídico perseguido por dichas afirmaciones.

Excepciones dilatorias.
Son todas aquellas oposiciones que tienen por finalidad la corrección de los posibles vicios o
errores que tienen la demanda, y que de no ser corregidas en el inicio desde el inicio originaron un
proceso nulo, por lo que deben de ser resueltas antes de entrar a conocer el fondo del asunto. Se
regulan en el 303 CPP.

Son admisibles las excepciones por:


1) Incompetencia del tribunal
2) Falta de capacidad el demandante
3) Litispendência
4) La ineptitud del libelo
5) Beneficio de exclusión
6) En general, las que se refieren a corregir el procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida.

Las excepción dilatorias deben oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
emplazamiento. Sin embargo, podrán oponerse en el progreso del juicio solo por vía de
alegaciones o defensa.
Las excepciones dilatorias se tramitarán como incidente.

Excepciones perentorias
Son todas aquellas oposiciones que buscan excluir definitivamente el derecho del actor. De
manera que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a proponerse, versan sobre el derecho
y no sobre el proceso.

Son admisibles las excepciones por:


a) Excepción de prescripción
b) Excepción de cosa juzgada;
c) Excepción de transacción; y,
d) Excepción de pago efectivo de la deuda, cuando ésta se funde en un antecedente escrito.

La regla general es que las excepciones perentorias deben oponerse en el escrito de contestación
de la demanda, como lo indica el Nº 3 del artículo 309.

Por excepción, algunas excepciones perentorias pueden oponerse en cualquier estado del juicio
antes de la citación para oír sentencia, en primera instancia, y de la vista de la causa, en segunda
instancia (art. 310).

¿Existe alguna excepción perentoria que no provenga del 310 y tampoco del cc?
Si, las del 464 del CPC.
¿Cómo reclamar cuando hay falta de capacidad y legitimación?
Por la falta de capacidad, en la etapa inicial se coloca un excepción dilatoria.El juez resuelve sobre
la falta de capacidad en el mismo momento en que ésta es interpuesta.
Por la falta de legitimación, en la contestación de la demanda se coloca una excepción perentoria,
que denuncie la falta de legitimación del actor. EL juez resuelve y se pronuncia en la sentencia
definitiva.

El demandado de realizar la tramitación de la excepción dilatoria, esta se tramita como incidente


(art.82 cpp).

41) Competencia privativa y acumulativa.


Me gustaría profesor, partir señalando que esta clasificación se basa en el número de tribunales
que la ley entrega competencias para conocerlos.
Es así, que la competencia privativa o exclusiva hace referencia a que existe exclusivamente un
tribunal competente para conocer de un asunto, con exclusión de cualquier otro tribunal. Un
ejemplo de esta competencia privativa profesor es la corte suprema, porque conoce de los recurso
de casación en fondo (art 767 CPC) o de revisión (art 810 CPC), en materia penal la corte suprema
también tiene competencia exclusiva por el recurso de nulidad.

Por otro lado, la competencia acumulativa se entiende que de acuerdo a las reglas de competencia
que establece la ley, existen dos o más tribunales potencialmente competentes para conocer del
asunto, sin embargo si alguno de ellos toma conocimiento del asunto inmediatamente cesa la
competencia de los demás para conocer del asunto, por el solo ministerio de la ley. Un ejemplo de
la competencia acumulativa profesor es el art 135 del COT, según el cual por las acciones
muebles, es competente el tribunal del lugar en donde se contrae la obligación o el del lugar
donde se encuentre la especie reclamada.

42) Cuantía penal y civil como factor de competencia


Profesor, es importante partir señalando que de acuerdo al artículo 155 del COT, se debe distinguir
la cuantía de los asuntos civiles y criminales.
Siguiendo tal criterio, los asuntos civiles determinarán su cuantía según el valor de la cosa
disputada. Mientras que los asuntos criminales, determinarán su cuantía según sea la pena que
delito lleva consigo.

43) Base de la Responsabilidad.


Este principio se encuentra consagrado en el artículo 80 de la constitución política de la
república. Se refiere a la responsabilidad de los jueces como particulares (art.79) , a la
responsabilidad disciplinaria (facultades conexas a la administración de justicia), la responsabilidad
ministerial (por la infracción de los deberes que las leyes imponen a los jueces) y la
responsabilidad política (Por notable abandono de deberes, lo realiza el senado. Regulado en el
art.52 N°2 CPR).

- ¿Cuál es la causal para abrir un juicio político contra los ministros o jueces?
El notable abandono de deberes.

44) Base de la Legalidad.


Uno de los principios sobre los cuales se levanta la administración de justicia, es el de legalidad; donde
existen dos manifestaciones.

❖ Legalidad orgánica:Establece que es la ley, la única que establece y organiza los tribunales.
❖ Legalidad funcional: Establece que en la tramitación y el fallo, los jueces deben actuar conforme al
derecho.

45) Notificación por cédula


Esta forma de notificación consiste en la entrega de copia íntegra de la resolución y datos
necesarios para su acertada comprensión, por ministro de fe y se utilizará para notificar a:

● Las partes, en el caso de la sentencia definitiva o cuando se ordena su comparecencia


personal[1]; y,
● Los terceros (por ejemplo, testigos[2]), que no sean parte del juicio o no les afecten sus
resultados. Para estos casos el PCPC, especifica el contenido de la notificación y los
apercibimientos de sancionar con multa la inconcurrencia.

46) Jurisdicción, concepto y momentos.


Concepto:
Respecto a la función jurisdiccional, en primer lugar, se debe tener presente su consagración en el
artículo 1 del COT. “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y hacer
ejecutar la juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley”.

El profesor Mario Mosquera profundiza en el concepto al definirlo como:”Poder-deber del Estado,


radicado preferentemente en los tribunales de justicia, para que estos, como órganos imparciales e
independientes, resuelvan de manera definitiva e inalterable los conflictos jurídicos suscitados
entre las partes o que surjan de una violación al ordenamiento jurídico o social, en el orden jurídico
temporal o dentro del territorio de la república.

Momentos de la jurisdicción:
1. Conocimiento o investigación
2. Juzgamiento
3. Ejecución o cumplimiento

47) Clasificación de las acciones y las pretensiones.


❖Acción: Es un derecho subjetivo público, de carácter constitucional, que pone en movimiento o excita la
actividad jurisdiccional del Estado, es preciso que se ejerza por la parte activa una acción, por medio de la
interposición de una demanda.

❖Pretensión: Estrategias defensivas de la parte demanda.


En nuestra legislación procesal, existen dos excepciones:
:
1. Las dilatorias
2. Las perentorias.

48) Competencia absoluta y relativa.


Partiré señalando que el concepto competencia se ha definido como: ”Medidas de jurisdicción
asignada a un órgano del poder judicial, consistente en la determinación genérica de los asuntos
en los cualeses llamado a conocer, en razón de la materia, cantidad y lugar”.
La competencia tiene clasificaciones, la más grande de ellas es la de, competencia absoluta y
competencia relativa.
competencia absoluta: Es aquella que le corresponde a un tribunal de conocer de ciertos asuntos
en razón de su jerarquía, clase o categoría.
competencia relativa: Es aquella que le corresponde a un tribunal de poder conocer de ciertos
asuntos en razón de su ubicación, dentro de una determinada jerarquía.
Es importante señalar, que la incompetencia absoluta puede ser declarada de oficio o por las
partes, mientras que la incompetencia relativa solo puede ser declarada por las partes.

49) Requisitos de las sentencias judiciales.

I.- REQUISITOS COMUNES A TODAS LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


(Arts. 169 CPC, 61 inc. final CPC, 380 Nº2 COT)

a) Expresión del lugar y fecha en que se expide, en letras.


b) Firma del Juez que la dictó.
c) Autorización del secretario del Tribunal
d) Número de Rol de Causa (51)

II.- REQUISITOS ESPECIALES O PARTICULARES:

a) Decretos: Indicar trámite que se ordena (70 inc. 3º COT)

b) Autos y Sentencias Interlocutorias:


1. Parte considerativa, si la naturaleza del negocio lo permite.
2. Decisión del incidente
3. Pronunciamiento de las costas (144)

c) Sentencias Definitivas (170)[1]: Hay que distinguir


Sentencias de Única o Primera Instancia:

50) Constitución del Mandato y Patrocinio.

❏ formas de constituir un mandato judicial

1. Por escritura pública


2. Acta extendida ante un juez de letras o juez árbitro suscrito por todos los otorgantes
3. Declaración escrita del mandante y autorizada ante el secretario del tribunal

-Funciones que otorga el mandato judicial

Otorga las funciones ordinarias establecidas en el art 7 del CPC y en caso de ser expresamente señaladas las
facultades extraordinarias establecidas en el art 7 inciso segundo.

➢ Facultades ordinarias u esenciales del mandato


Autoriza al mandatario para tomar parte en el juicio del mismo modo que podría hacerlo el que da el mandato,
en todos los trámites e incidentes del juicio y en todas las cuestiones que por vía de reconvención se
promuevan, hasta el cumplimiento completo del fallo definitivo.

➢ Facultad de la naturaleza.
Facultad de delegar el mandato.

➢ Facultades especiales o accidentales

1. Desistirse en 1º instancia de la acción deducida


2. Aceptar la demanda contraria
3. Absolver posiciones
4. Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos o a los términos legales
5. Transigir
6. Compromete
7. Aprobar convenios
8. Percibir

❏ Forma de constituir el patrocinio

EL patrocinio es presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no contenciosos ante


cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o especial, ya que necesariamente deberá ser
patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.

Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su firma, indicando
además, su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no
podrá ser proveída y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales. Las resoluciones
que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno.

-¿Cuál es la importancia de las notificaciones? (norma)


Es importante notificación, ya que las resoluciones sólo tienen efecto cuando han sido notificadas.
Artículo 87 inciso 1 PCPC y artículo 38 CPC)

-Principio de legalidad en materia civil


Este principio se encuentra en el artículo 170 del CPC, en el cual establece que los jueces deben
fallar conforme a derecho. En caso de no fallar conforme a derecho procede recurso de casación
en fondo y forma.

-Prevaricaciòn
Delito que sólo pueden cometer los jueces, abogados, procuradores y auxiliares de justicia que
ejecutan un conjunto de infracciones calificadas como contrarias a la fidelidad. Los jueces cometen
prevaricación cuando a sabiendas, fallen contra ley expresa.

-¿Hasta qué fase del procedimiento en materia civil puedo presentar pruebas?
Hasta antes de la oír sentencia. Es importante señalar que la carga de la prueba tiene momentos,
no plazos.

Вам также может понравиться