Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Departamento de Planificación Urbana

Taller de Urbanismo I: Análisis del Medio Físico

Informes del medio físico del Área de Estudio de la Cuenca del río Las Delicias,
Municipio Girardot, Estado Aragua, Venezuela.

Profesores: Autores:

León, Andrei Arias, Iskaoly 15-10082

Páez, Luisa Córdoba, Eduardo 15-10327

Hernández, Gabriela 17-10265

Sartenejas, diciembre 2018.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Área de Estudio

La función principal de este mapa es dar a conocer las características


principales del área de estudio, tales como la red hidrológica que posee, la
visualización de las curvas de nivel maestras, las proporciones del área urbanizada,
su trazado y vías principales, entre otras.

El área de estudio representa la cuenca del río Las Delicias, situada entre las
parroquias Las Delicias, Madre María de San José, Gral. Joaquín Crespo, Pedro José
Ovalles y un pequeño sector de la parroquia José Casanova Godoy, pertenecientes al
municipio Girardot al noroeste del estado Aragua, en la región centro norte de
Venezuela, al norte de Suramérica. Se localiza dentro de las coordenadas UTM
1.126.000 m y 1.148.000 m norte, y 651.000 m y 664.000 m este, de acuerdo al
Datum Regven de huso 19. Tiene un área de 287,26 km 2, un perímetro de 70,054 km,
y posee forma de rectángulo. La zona de estudio limita al Norte con la Fila los Andes
en el parque Nacional Henri Pittier, al Sur con el Lago de Valencia y Palo Negro, al

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Este con la Filas Tucupido, Carapita, la Virgen y el barrio 19 de Abril. Y al Oeste con el
Lago de Valencia y el Municipio Mario Briceño Iragorry.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el último censo del


2011 el municipio Girardot cuenta con una población de 455.919 habitantes, en una
superficie de 302 Km2 y una alta densidad poblacional de 1509,67 habitantes por Km 2.
Según el censo por el INE en el 2011, la parroquia las Delicias posee una población
de 45.326 habitantes. Por otra parte, se evidencia el aumento demográfico
poblacional y el crecimiento de la ciudad, pues en el censo del año 2001, el municipio
Girardot contaba con una población de 396.125 habitantes, y la parroquia Las Delicias
con 7.790 habitantes. Además, la mancha urbana abarca un área aproximada de
102,9 km2, se encuentra al sur de la zona de estudio, y allí se pueden encontrar
sectores como Base Aragua, Parque Aragua, La Maracaya, Piñonal, Independencia,
Cantarrana, Paraparal, así como zonas industriales, comerciales y agrícolas. Debido a
esto, se infiere que la cuenca presenta diversas modificaciones a lo largo de su
extensión, pues, desde sus nacientes en el tramo central del ramal del Litoral de la
cordillera de la Costa hasta el Lago de Valencia, atraviesa gran parte de la ciudad de
Maracay, lo que ha modificado sus cursos y niveles ecológicos debido a la alta tasa
demográfica y el desarrollo descontrolado de la ciudad.

En efecto, de acuerdo a imágenes extraídas de Google Maps, el río las delicias


inicia su recorrido urbano paralelo a la carretera Maracay-Choroní, al norte de la
ciudad, y posteriormente a la avenida Las Delicias en el sector homónimo. Luego, el
río cruza hasta el este de la parroquia Las Delicias recorriendo La Pedrera, La
Cooperativa, Los Olivos y otras zonas residenciales. Finalmente, tras su paso por la
autopista Regional del Centro y su recorrido por el sur de la ciudad, es localmente
conocido como "Madre Vieja" y en cuyo tramo se encuentra considerablemente
contaminado por la continua afluencia de cloacas y canales urbanos.

Imágenes extraídas de Google Maps.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


En cuanto a las características geográficas de la zona, se observa una alta
precipitación media anual de 1765 mm, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMEH) en la estación Rancho Grande. Por ende, una
abundante cobertura vegetal especialmente al norte de la zona de estudio y pendiente
predominantemente media. Además, el relieve preponderante es montañoso al norte
(Parque Nacional Henri Pittier) del área de estudio y donde se ubican las nacientes de
la cuenca, mientras que en el enclave de la ciudad, predomina el valle aluvial. Las
curvas de nivel maestras poseen una equidistancia de 100 m entre ellas, y destaca el
mayor número de cotas al norte del área a estudiar, correspondiente a las variaciones
orográficas de la zona. Permitiendo así, emplazar la ciudad al sur de la misma.

Además, de acuerdo al Registro Subalterno del Municipio Girardot, (Doc. 182


de fecha 1946), la parroquia Las Delicias nace de una propiedad de tierras del general
Juan Vicente Gómez, la cual desde el siglo XX al presente ha modificado sus
características producto del auge económico de la región y el impulso industrial,
urbano y militar que se le dio a la población de Maracay desde el periodo Gomecista.

HIPSOMETRÍA

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


El relieve del sector permite identificar los niveles altitudinales (mediante una
leyenda de colores representativos) del área de estudio, y a través de estos, sus
características morfológicas y la cuantificación morfométrica de sus magnitudes, como
elementos esenciales para la interpretación de su influencia en la dinámica
hidrogeomorfológica de la cuenca de drenaje en distintos ambientes. Así, el área de
estudio de la cuenca Las Delicias se ubica en el sector central del Sistema Montañoso
del Caribe, también conocido como Sistema Orográfico Central o Cordillera de la
Costa. Las filas que dividen las nacientes de la Cuenca Las Delicias, y limitan la
poligonal de estudio son: la Fila del Diablo al centro-oeste de la zona de estudio; la
Fila Puerto Escondido y Fila El Castaño al centro-este; la Fila Cola de Caballo al este;
la Regresiva del Diablo al suroeste; y la Fila Portachuelo, Fila la Piedra y Cerro
Choroní al sureste.

Expresada en msnm

Al norte de la zona de estudio se encuentra el Parque Nacional Henri Pittier,


declarado Zona Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) el 13 de febrero
de 1937, y donde se encuentran las nacientes de la cuenca Las Delicias. Según la
organización Parkswatch (2000), en 1937, Henri Pittier se convirtió en el primer

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Parque Nacional de Venezuela, este cubre 107.800 hectáreas de la Cordillera de la
Costa, posee diversidad de fauna, flora y redes hidrográficas y se eleva abruptamente
hasta los 2.436 m.s.n.m en su punto más alto: el Pico Cenizo. Al suroeste de la zona
se encuentra el Lago de Valencia, donde se ubica la desembocadura de la cuenca
Las Delicias. Díaz E., Pérez R. y Armas M. (2001) Afirman que “El Lago de Valencia
es una cuenca endorreica, es decir, no posee salida natural de sus aguas, por lo cual
constituye el receptor final de los tributarios o afluentes de importantes centros
poblados e industriales de los estados Carabobo y Aragua en Venezuela.” (p.45).

Así, debido a la heterogeneidad de paisajes, el área de estudio presenta


variaciones importantes de altitud y por ende, del relieve. Por una parte, la altitud
mínima es de 416 m.s.n.m. asociado al Lago de Valencia (suroeste de la zona de
estudio), y el mayor rango es de 2200 m.s.n.m. que corresponde al Pico Palmarito
(noreste de la zona de estudio), lo que aproxima una diferencia altitudinal de 1940
m.s.n.m. Debido a estas grandes diferencias altitudinales, la zona de estudio se ve
afectada por el gradiente alto térmico, el cual según Guevara J. (2003) se define como
“variación de la temperatura por cada 100 metros de altitud”. El rango altitudinal que
abarca la mayor proporción del área de estudio (40,01%) es 400-600 m.s.n.m., al sur
de la misma, y es donde, gracias a las características del paisaje y las pendientes
medias se emplaza la mayor parte de la poligonal urbana (exceptuando el sector el
Castaño y aledaños, ubicados a 800 m.s.n.m) y el rango con menor proporción (1,7%)
es 2000-2200m.s.n.m. que, como ya se mencionó, corresponde al Pico Palmarito al
noreste del área.

Entre los tipos de paisajes asociados al relieve, se encuentra el paisaje


montañoso, en el rango de 600-2100 m.s.n.m. (al norte del área de estudio).Se debe
destacar que dentro de este se encuentra la Cordillera de la Costa, en la cual se
distinguen las siguientes filas: cerro El Picacho, La Cabrera y de los Capuchinos en la
Serranía Las Delicias; Rincón del Diablo y Cola de Caballo en El Castaño, que a la
vez se desprenden de la Serranía del Litoral y encierran a los valles del Limón (Tapa
tapa), Las Delicias (Onoto) y Caño Colorado (Tocopío). Además, dentro del paisaje
montañoso, se encuentra el piedemonte aluvial (al noreste), y según el Instituto

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Geográfico Agustín Codazzi (2005), este se extiende al pie de los sistemas
montañosos, serranías y escarpes de altiplanicies, y que ha sido formada por la
sedimentación de las corrientes de agua que emergen de los terrenos más elevados
hacia las zonas más bajas y abiertas.

Otros paisaje importante es el valle aluvial intramontano, que se encuentra en


el rango de 460-600 m.s.n.m. (centro-sur del área), y según el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (2005), el valle aluvial corresponde a una porción de espacio
alargada relativamente plana y estrecha, intercalada entre dos áreas de relieve más
alto y que tiene como eje a un curso de agua, se restringe al área influenciada por los
aportes longitudinales de sedimentos acarreados por el rio principal. La sedimentación
longitudinal debe ser dominante en un valle aluvial, pero también se admiten aportes
laterales locales de pequeña magnitud. Por otra parte, se evidencia el paisaje de
llanura aluvial en el rango de 260-460 m.s.n.m. aproximadamente (sur de la zona de
estudio), y según M. Auge (2009) son superficies más o menos planas generadas por
la acción de los ríos. Las llanuras aluviales son formas de acumulación o
sedimentación fluvial a diferencia de las peniplanicies que constituyen formas de
degradación o erosión fluvial.

Los altos desniveles promedios del relieve por unidad de longitud de la


cuenca, entre su naciente y el aforo principal, son indicadores indirectos del
incremento de las pendientes de las vertientes en las cuencas, de su potencial erosivo
en cuenca alta y grandes deposiciones en la desembocadura de la misma.

PENDIENTE

La pendiente en el sector de estudio permite visualizar las diferentes


inclinaciones del terreno, asociado a una variedad de relieves. Para ello, se considera
la magnitud de la inclinación para clasificar áreas como terreno habitable, poco
habitable o no habitable urbanísticamente. Para esta última se consideran pendientes
con un porcentaje mayor o igual a 40% de inclinación. Asimismo, el mapa muestra, a

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


través de una leyenda de colores, el conjunto de pendientes agrupadas en
porcentajes de 10.

Para la construcción en superficies planas, no se presentan dificultades, ya que


se requiere el mínimo movimiento de tierras, por lo cual se asume que allí se implante
la gran parte de la mancha urbana en la zona de estudio. En las superficies
onduladas, la construcción requiere un moderado movimiento de tierras, y en esta
área se ubican mayormente construcciones residenciales puntuales al noreste del
terreno. Por otra parte, las superficies escarpadas, necesitan el máximo movimiento
de tierras para su construcción, y presentan muchas dificultades para el trazado y la
explanación, pues los alineamientos están prácticamente definidos por divisorias de
aguas en el recorrido.

Al igual que la diversidad de relieves que presenta el área de estudio, se


evidencia una gran variedad de pendientes que responden a las diferentes altitudes
del terreno. La mayor parte del área, específicamente un 43,83%, al sur, posee
pendientes entre 0-10% (plano, ligeramente plano, ligeramente inclinado y donde se
emplaza la poligonal urbana); entre 10-20% al centro-sur y algunos sectores noreste
del área, ocupando 18,44% (ligeramente inclinado y fuertemente ondulados); entre

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


20-40% hay un porcentaje del 31,36%, al norte y este (fuertemente ondulado,
fuertemente quebrado), entre 40-80%, ocupando mayor parte del norte, con un 6,36%
(fuertemente quebrado y escarpado), y más del 80%, en puntos específicos del norte
con un 0,001% (muy escarpado).

Según Morgan (1997) en el valle lacustre, las pendientes topográficas promedio


están entre 1% y 9%, y las quebradas y ríos principales discurren por canales
atrincherados sobre sus abanicos aluviales. Esta disminución significativa y
contrastante del gradiente topográfico del terreno y del cauce de la quebrada en el
área del abanico con relación al sector montañoso, implica una reducción de la
energía cinética del flujo, así como de su competencia a la salida de su cañón en el
frente montañoso, con lo cual la mayor parte de la carga de fondo arrastrada durante
las crecidas se deposita a lo largo del canal.

Asimismo, una pendiente muy inclinada puede también incurrir en otros


elementos. El proceso de erosión está íntimamente relacionado, puesto que a mayor
porcentaje de pendiente o mayor grado de inclinación, transporta mucha más cantidad
de suelo ladera abajo. También, no sólo aumentando la inclinación sino el largo de la
ladera, origina más velocidad y volumen del agua que por allí transite, haciendo más
fuerte el proceso erosivo.

ORIENTACIÓN DE LADERAS

La orientación de laderas está íntimamente relacionada con la insolación o


cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un punto de la superficie
terrestre, de ahí vienen los conceptos de solana y umbría. En el caso de Venezuela
las laderas de solana son las de orientación este, y las de umbría las de orientación
oeste. Las laderas de solana, son las laderas o vertientes de una montaña que recibe
una mayor cantidad de radiación solar. Las de umbría, las laderas o vertiente de una
montaña orientadas “a la espalda” de las laderas que miran hacia el sol (solanas), es
decir, en las zonas de sombra orográfica. Por lo general, las laderas de solana
ofrecen una mayor termicidad y una menor humedad que las de umbría. Eso afecta

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


lógicamente a la vegetación que prefiere normalmente las zonas de umbría,
generalmente más vegetadas que las solanas. Las especies xerófitas, es decir,
aquellas que prefieren las altas temperaturas y la aridez preferirán las laderas de
solana a las de umbría. Las umbrófilas, en cambio, prefieren los ambientes poco
soleados y con mayor humedad.

En la zona de estudio la orientación este (solana) que cubre un 6,62% de la


zona de estudio, en gran parte se encuentra al oeste de la poligonal de estudio. La
orientación oeste (umbría), cubre 7,39% del área de estudio y se encuentra en
alrededor de la cuenca Las Delicias.

La orientación norte, cubre un 2,42% de la superficie, siendo esta la orientación


que cubre más terreno, y junto con las orientaciones noreste y noroeste, se
encuentran al norte del área. En cambio las orientaciones sur (7,34% de la superficie),
sureste (7,49% de la superficie) y suroeste (8,66% de la superficie), se concentran

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


alrededor de la cuenca Las Delicias, esto hace que los cursos de agua escurran hacia
el sur.

HIDROGRAFÍA

La hidrografía del área de estudio tiene la finalidad de representar en detalle


cuales son los elementos morfométricos de la cuenca Las Delicias y más
específicamente los parámetros físicos de la forma de la cuenca dentro de los cuales
se destacan los siguientes aspectos: área y perímetro total de la cuenca, altitud
media, número de orden de cauce, la densidad de drenaje, la forma de la cuenca,
frecuencia de los ríos, pendiente de la cuenca y el patrón de drenaje.

Así, la cuenca del rio Las Delicias pertenece a la cuenca endorreica del Lago
de Valencia, tiene un área de 146 km2 y un perímetro de 77,95 km. Además presenta

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


una altitud media de 640 m.s.n.m y pendiente media de 20,293%, lo que condiciona,
en buena parte, la velocidad con que se da el escurrimiento superficial. Otros factores
como la superficie total y el perímetro, delimitan el volumen total de agua que la
cuenca recibe y constituye grandes criterios para conformar la magnitud del caudal,
en condiciones normales. También, la altitud de la cuenca permite representar
aspectos climáticos y naturales que están interrelacionados con las características
climáticas y de altitud de la misma, correspondientes a bosque ribereño, en su
mayoría, con temperaturas medias de 25, 5°C y precipitaciones abundantes.

En este sentido, para analizar cuantitativamente la cuenca, en primer lugar hay


que jerarquizar la red de drenaje, de modo que a cada cauce se le asigne un orden
según su importancia relativa en la red. Primeramente se ha realizado la
jerarquización de Horton (1945), que propone que toda naciente o talweg sin afluente
es de orden 1 y todo talweg que tenga un afluente de orden “u” es de orden “u + 1” y
conserva este orden en toda su longitud. En la confluencia de dos talweg de igual
orden se asigna el mayor al que tenga mayor longitud. Siendo así, el curso principal,
el río Las Delicias, de quinto (5°) orden, con una proporción de órdenes con respecto
a la poligonal de la cuenca de la siguiente manera: primer (1°) orden que cubre el
49%, segundo (2°) orden con un 22%, de tercer orden 15%, cuarto (4°) orden con un
10%, y por ultimo de quinto (5°) orden el cual se encuentra en la zona sur de la
cuenca, y el mismo cubre el 4%. El río alcanza su quinto (5°) orden en la confluencia
con el río Blanco, lo cual representa un punto álgido

Posteriormente, se analiza la densidad de drenaje, para lo cual es importante


conocer la longitud de los cursos y la superficie de la cuenca, pues este valor
establece una relación entre ambas unidades de magnitud. La cuenca del río Las
Delicias tiene una densidad de 1,77 km/km 2. El valor de la densidad de drenaje está
controlado por las características del relieve, el tipo y densidad de vegetación y
factores climáticos. El valor bajo de densidad del río Las Delicias responde a la
abundante cobertura vegetal, y asociado a la topografía, en particular con materiales
de suelo poco erosionables y pendientes no abruptas.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


En otro aspecto, la cuenca estudiada, presenta una frecuencia de ríos de 0,233
ríos/km2. Este parámetro relaciona la sumatoria total del orden de todos los cauces;
es decir el número total de todos los ríos de la cuenca, con la superficie total y
muestra el valor del número de ríos por Km 2. Además, la longitud del cauce principal
es de 37,6 km y esta medida es importante para determinar la forma de la cuenca de
acuerdo al factor forma. Así, la cuenca estudiada presenta un factor forma de 0,103, lo
cual indica que es una cuenca alargada y poco ancha, con una forma de embudo o
cono, lo cual representa un punto crítico de amenaza en la desembocadura de la
cuenca, pues, además, en la misma confluye con el río Blanco y el río Turmero.

Finalmente, en relación a todos los factores antes expuestos, se presenta el


patrón de drenaje, los cuales son de gran ayuda para la interpretación de los
caracteres geomorfológicos, en vista de los múltiples factores que los han
determinado, y su estudio ayuda a entender su influencia estructural y litológica en la
evolución de las formas del relieve, es decir, constituye por sí mismo un resumen de
las condiciones naturales del terreno. El patrón de drenaje de la cuenca hidrográfica
del río Las Delicias es dendrítico, caracterizado por mostrar una ramificación
arborescente en la que los tributarios se unen a la corriente principal formando
ángulos agudos. Su presencia indica suelos homogéneos, y generalmente se
presenta en áreas de rocas sedimentarias blandas, tobas volcánicas, depósitos
glaciales y antiguas llanuras costeras. (CEOTMA, 1981).

Los patrones de drenaje son de gran ayuda para la interpretación de los


caracteres geomorfológicos, en vista de los múltiples factores que los han
determinado, y su estudio nos ayuda a entender su influencia estructural y litológica
en la evolución de las formas del relieve.

CLIMA

El clima del área de estudio fue analizado a través de un climograma con datos
e información proporcionados por dos estaciones meteorológicas: Rancho Grande y
Base Aérea.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


En este sentido, como un primer análisis se observa que en los primeros cuatro
meses del periodo de 1950 a 1998, se presentaron pocas precipitaciones, en
concordancia con los tiempos de sequía que suelen presentarse en Venezuela.
Luego, a partir del mes de mayo hasta octubre, hubo un incremento significativo en
las mismas, de acuerdo con el período lluvioso. Disminuyó en noviembre y presentó
una crecida característica en el mes de diciembre. Asimismo, se observa que los
niveles de temperatura concuerdan con dichos períodos de lluvia y sequía. En los
primeros meses del año, se presentan altas temperaturas, con bajos niveles de
precipitación, característico de época de sequía, y en los meses con altas
precipitaciones, los niveles de temperatura disminuyen.

Por otra parte, el climograma también brinda información como la amplitud


térmica, de 2,4 °C, no es un valor muy alto, pues las temperaturas en Venezuela no
suelen tener un gran índice de variación por estar ubicada en una zona intertropical.
También se tiene una precipitación total anual de 1953 mm, un valor alto lo que indica
que en el período de tiempo expresado en el climograma, fueron años con muchas
precipitaciones, y también una temperatura media anual de 25,5 °C, considerándola
un poco alta de acuerdo a las temperaturas comunes de la zona.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


GEOMORFOLOGÍA

El área de estudio presenta una variedad de formas de relieve, así como


diversos tipos de paisaje. En su mayoría, la cuenca posee un 49% de relieve de
montaña, casi la mitad del terreno. Se caracteriza porque predominan las pendientes
y la diferencia de altitud entre ellas, algunas también escarpadas. Dicho proceso es
endógeno, pues la creación de ése relieve se debe a los procesos internos de la
corteza terrestre.

En porcentaje, le siguen las planicies fluvio-torrenciales con un 39%. Las


planicies son extensiones sin relieves abruptos, y éstas se producen por el proceso de
erosión debido a los cauces de agua, un proceso exógeno. Las planicies lacustrinas,
que representan un 5%, también se dan por procesos exógenos, sólo que éstas se
encuentran cercanas a los lagos. Los piedemonte, cuyo porcentaje es igual al de las
planicies lacustrinas, son como dice su nombre, el inicio de la montaña. No llegan a
ser valles, pero representan la parte más baja de las laderas. Se dan también por
procesos endógenos. Por último, los valles intramontanos, son llanuras que se
encuentran entre las montañas, y de acuerdo a lo observado en el mapa, se puede

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


ver como son característicos de representar el espacio estrecho entre dos laderas de
montaña, largos y extensos, también dados por procesos exógenos, pues todo lo que
proviene con los procesos de meteorización y posteriormente erosión, confluye en
estos valles. En el mapa se encuentran, uno adyacente a la Fila La Pedrera, otro
cercano a la Fila Portachuelo, otro cercano a la Serranía Las Delicias, también
demostrando que al estar cercanos a las filas montañosas, se refuerza lo antes
mencionado respecto a su ubicación precisamente entre montañas.

Asimismo, es importante mencionar que cada valle intramontano, es la


inmediata continuación de los piedemonte presentes allí. Una vez que termina el
piedemonte, el valle inicia y continúa de una forma alargada a los lados de las
montañas. Se entiende puesto que los piedemonte al encontrarse también en la parte
más baja de las laderas de las montañas, continúe en forma de valle intramontano,
pues viene del piedemonte siendo más abierto, para resultar en los valles siendo más
angostos.

GEOLOGÍA

En el área se observan distintos componentes litológicos que permiten


entender qué suelos son más estables que otros, de acuerdo a su composición. Las
formaciones que tienen, y a su vez, qué tipos de roca posee. De acuerdo al gráfico de
torta, se observa inicialmente que la mayor parte de la cuenca está caracterizada por
el aluvión, seguida por el gneis granítico de Choroní y el Complejo San Julián. La
formación Las Mercedes, entre ambas (una meteorizada y la otra no), cerca de un
8%.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


El aluvión que predomina es de la era del cuaternario holoceno. Está
conformado por material detrítico, como resultado de la erosión de los cauces y
arroyos principales de la cuenca. Dicho material a su vez, puede estar compuesto por
arena, grava, arcilla o limo.

De acuerdo a la ubicación, es notorio que está en concordancia con el análisis


geomorfológico que se realizó previamente, pues permite entender que este material
detrítico se transporta desde las partes más altas del relieve, y termina en estas
zonas, que en los otros mapas está representada por los piedemonte o las partes más
bajas del relieve, que además confluyen todas en el mismo lugar, debido al embudo
que el relieve forma.

El segundo más predominante es el gneis granítico de Choroní, con un 30%.


Primero, es importante conocer que el gneis es una roca metamórfica, proveniente de
un metamorfismo regional. Está compuesta de cuarzo y feldespato, y los minerales
que la contienen permiten que se forme en bandas. El grosor de su grano es medio
grueso, y se caracteriza por ser resistente.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


El granítico de Choroní tiene una tendencia félsica, es de la era del paleozoico,
y tiene una foliación poco desarrollada. El tamaño de su grano es medio, y
generalmente se encuentra en un estado arenitizado que presenta la roca debido a la
meteorización. Es un suelo residual. Por otra parte, también se encuentra el gneis
feldespático cuarzo micáceo, a pesar de tener un pequeño porcentaje. Éste proviene
de la metamorfosis de rocas ígneas silíceas, y como su nombre lo dice, caracterizado
por el cuarzo y el feldespato.

Con un 18%, sigue el complejo San Julián. Éste está caracterizado por poseer
rocas muy antiguas, de la era del neo proterozoico y del paleozoico. Son rocas
asociadas a depósitos y principalmente se compone de esquisto y gneis.

Finalmente, tenemos la formación Las Mercedes. A pesar de que es la que


menos ocupa terreno, ambas, tanto CaMm como CaM, están caracterizadas por
esquistos, y la primera presenta tendencias de meteorización. Dicha roca metamórfica
es de la era jurásico-cretácico. Se conforma por protolitos que se sedimentaron.
Posee minerales que permite que se fragmente en capas delgadas, capas bien
foliadas, lo que indica que es un suelo de poca estabilidad. Conecta con una de las
fallas de ángulo alto.

Respecto a los buzamientos, es importante mencionar inicialmente que la


mayoría confluyen siguiendo las líneas de las filas. La Fila Tucupido presenta
buzamientos a ambos de sus lados, y tanto en el sentido norte como en el sur, por lo
que se considera esta zona con un índice posible de movimientos de masa, debido a
que por la cercanía que tienen de las filas, incluso sin ser consideradas pendientes
tan pronunciadas, también propicia esto. Sin embargo, la Fila Tucupido presenta en
algunas partes pendientes mayores a 40. La Fila del Diablo, en su mayoría, presenta
también en sus adyacencias pendientes mayores a los 40, y con los buzamientos allí
presentes, también incrementa la posibilidad de presentar un movimiento de masa.
Además considerando el hecho de que por estar en el sector del Complejo San Julián,
este conformado por esquistos, lo hace más propenso a quebrarse, y por ende, a en
caso de alguna situación, a generar un movimiento de masa.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Por otra parte, se observa que en las zonas de, una cercana a la Fila de Los
Arcos Capuchinos y la otra cercana a la Fila Cola de Caballo, son zonas con muchos
buzamientos. En ambas zonas, se encuentran justo en el límite donde termina el
Complejo San Julián y comienza el aluvión. Considerando el cambio repentino de
material del suelo, y que gracias al buzamiento la zona se vuelve más propensa y
vulnerable, se podría tomar como una zona donde pueda existir un movimiento de
masa.

(Profe, tenemos muchas dudas respecto a cómo relacionar los buzamientos,


con las fallas, las rocas, y entender cómo por lo menos, un buzamiento en una
dirección, cerca del aluvión y de una falla, en qué podría terminar. Este es un análisis
que hicimos por una página que nos describió un poco lo que es buzamiento, y
comprendiendo lo que es una falla y los materiales de las zonas, sin embargo no sé si
está correcto. De todas formas, nos acercaremos el lunes a conversarlo con usted si
no hay problema).

ESTABILIDAD DE LADERAS

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas
COBERTURA VEGETAL

La cuenca del río Las Delicias, así como la mayor parte de Venezuela goza de
una vegetación muy variada y rica, constituyendo uno de los rasgos sobresalientes de
la nación, catalogada, según informe de la Conservación Internacional de la
Organización de Las naciones Unidas, como uno de los 17 países con mayor
diversidad y ecosistemas del mundo. Así, el área de estudio presenta numerosos
entornos y una vegetación asociada, cuyas características principales permitieron
mapear las zonas del terreno con cobertura vegetal, para su posterior clasificación.

Para determinar el tipo de cobertura vegetal en los diferentes sectores de la


cuenca, se tomó en cuenta una imagen satelital del sector delimitado, a partir de allí
se identificó y clasificó en 10 tipos de cobertura: árboles aislados, vegetación
intervenida, intervención urbana, pastizales, matorrales, bosques ribereños, bosques

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


semi-deciduos, bosques densos, aguas (identificado de esta manera por el programa
empleado) y zonas de agricultura. El tipo de cobertura con mayor incidencia en el
área de estudio es el bosque ribereño con un 31,21 % del territorio ocupando 49 km 2,
ubicada los sectores centro, norte, noreste, noroeste y sureste de la cuenca. Además,
hay gran presencia de bosques semi-deciduos, ocupando 20 km 2 (12,74%) de
superficie, dispersos al norte y sur del área de estudio, con excepción de la mancha
urbana y las zonas agrícolas.

Por otra parte, existe una importante superficie de intervención urbana y


vegetación intervenida al sur, correspondiente a la ciudad de Maracay, y al norte y
noroeste de la poligonal urbana, directamente en el parque nacional, ocupando un
área de 17km2 (10,83%) de superficie, lo cual implica un alto porcentaje de cobertura
vegetal intervenida por procesos urbanos y actividades antrópicas.

Además, tanto las aguas como el arbolado aislado ocupan el menor porcentaje
de terreno de cobertura. Ambos se extienden por 1km 2 con 0,64% de terreno. Destaca
también la zona agrícola, con 11km 2 (7,01%) ocupado en la parte norte de la poligonal
urbana y un pequeño sector al sureste de Maracay, al sur del área de estudio. Por su
parte, los bosques densos se ubican al norte del área de estudio en la zona protegida
del Parque Nacional Henri Pittier, y ocupan 12km 2 (7,64%). A este ecosistema se
suman la vegetación herbácea, la cual también representa un importante porcentaje
de la cuenca, pues tanto pastizales como matorrales ocupan 14km 2 (8,92%) y 16 km2
(10,19%) de superficie respectivamente.

En efecto, la vegetación varía en función de diversos factores, entre ellos las


características climáticas y la altitud. En función de esto, el área de la cuenca del río
Las Delicias presenta un conjunto de características de hipsometría y climáticas antes
descritas, las cuales establecieron el comportamiento de la vegetación de la zona.
Así, gracias a la gran diferencia altitudinal, el gradiente altotérmico ha sido un factor
determinante en los tipos de vegetación de la cuenca, debido a la relación que existe
entre los suelos los cuales sostienen la vida vegetal y el clima cuyas temperaturas por
la vertiente sur de la Cordillera de la Costase registran alrededor de los 25,5ºC
anuales.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


También, el tipo de vegetación de un área influye sobre el tipo de suelo que allí
se desarrolla y al mismo tiempo, la temperatura interviene en la cantidad y rasgos de
la vegetación que se puede generar en dichos sectores tropicales, debido a que los
suelos que están expuesto a temperaturas más calurosas son más escasos de
vegetación, por esta razón, las zonas con abundante vegetación en el área estudiada
se encuentran en la parte más alta de la y su cantidad va disminuyendo al ir
descendiendo, y de igual manera, la vegetación de pastizales y matorrales ocupa
estas zonas de pendientes medias y altitud por debajo de los 1000 m.s.n.m donde le
es imposible a otro tipo de cobertura desarrollarse.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Una amenaza es un factor externo representado por la probabilidad y/o


posibilidad de que ocurra un fenómeno o evento en un determinado lugar y que podría
ocasionar daños materiales y humanos, es decir, es el conjunto de condiciones en la
zona de estudio que pueden suponer un evento de peligrosidad. De esta manera, se
clasificaron en función de su origen geológico, hidrometerológico y socio-natural, y se
analizaron evaluando, estudiando y ponderando la amenaza en virtud de su origen,
comportamiento, características, y probabilidad de desencadenar en eventos
destructores y peligrosos, con sus posibles efectos negativos en las actividades
humanas, económicas o ambientales.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Para su identificación, se evaluaron tres matrices considerando las variables
que se encontraban en la poligonal de estudio, sus condicionantes y los factores
desencadenantes de las mismas. Se les asignó un valor del 1 al 3, donde uno (1)
refiere a un nivel bajo de amenaza, dos (2) amenaza media y tres (3) responde a un
nivel alto. Una vez ponderados los valores asignados bajo el criterio del grupo, se
determinó que la amenaza de mayor magnitud era por movimiento de masas, seguida
muy cerca por inundaciones y finalmente sismos.

AMENAZA GEOLÓGICA SOCIO-NATURAL POR MOVIMIENTOS DE


MASA
La remoción de masa, desplazamiento de masa o movimiento de masa, es el
proceso geomorfológico por el cual el suelo y la roca se mueven cuesta abajo por la
fuerza de la gravedad, consecuencia de muchos factores como fracturamiento
tectónico, tipo de roca, inclinación, cantidad de agua, así como actividades antrópicas.
Por ende, para el análisis de la matriz por movimiento de masas se tomaron en
consideración las principales variables que influyen directamente en este tipo de
amenaza.

En este orden de ideas, la variable determinante en el movimiento de masas es


la estabilidad de laderas, pues esta indica la estabilidad o inestabilidad del terreno en
el área de estudio, asociado a fuerzas internas de la naturaleza, estructura y forma del
terreno (litología, propiedades geomorfológicas, entre otros), los cuales pueden verse
modificados por la acción desencadenante de agentes externos como la pluviosidad,
cargas axiales, cambios geomorfológicos, etc. Por ello, se clasificaron en laderas
estables, medianamente estables, inestables y medianamente inestables, las cuales
en función del área que ocupan y tomando en cuenta los eventos ocurridos en la
cuenca, determinaron su alta ponderación.

Otro aspecto importante a considerar corresponde a las pendientes del terreno,


pues se asocia con la probabilidad de ocurrencia de derrumbes, deslizamientos y
aludes torrenciales, producto de las fuertes precipitaciones, en conjunto con la
actividad antrópica y la degradación del suelo. Recapitulando, en la cuenca Las
Delicias, las pendientes mayores al 20%, ocupan cerca del 40% del territorio. Dichas

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


pendientes en presencia de abundantes precipitaciones, aumentan la posibilidad de
movimientos de masas, pues los sedimentos provocados por la erosión tienen a
deslizarse con mayor facilidad y rapidez.

Además, las características geomorfológicas y geológicas son de gran


importancia, pues el factor natural aunado a la intervención antrópica aumenta
probabilidad de movimiento de masas. En análisis anteriores, se determinó que la
cuenca cuenta con una heterogeneidad de paisajes, desde montañas a valles
lacustres siendo la unidad de relieve de montaña la de mayor preponderancia en el
área (49%), con una mayor proporción de laderas orientadas en solana, por lo tanto
puede presentar mayores procesos erosivos. Por otra parte, la intervención antrópica
ha modificado la morfología de las montañas, lo cual contribuye a la degradación de
los suelos, ocasionando procesos erosivos, acumulación de sedimentos en los valles
y el continuo socavamiento de las laderas.

En cuanto a la variable geológica, hay presencia de suelos blandos según su


composición, los cuales acompañados de meteorización y la exposición a abundantes
precipitaciones, contribuyen a los procesos erosivos del terreno y finalmente
desencadenan movimientos de masas. En este sentido, esta información se
corrobora con el registro, según FUNVISIS, de movimiento de masas ocurrido en la
urbanización La Punta (2009), en las cercanías del Lago de Valencia, cuyos
materiales dendríticos influyeron en el deslizamiento.

Es importante señalar la hidrografía y cobertura vegetal como dos variables


con potencial condicionante. Por un lado, la hidrografía de la cuenca presenta
características de orden, densidad y patrón de drenaje con elementos propensos a
representar una amenaza, pues si se altera la forma o patrón de la cuenca, el agua
se acumularía y podría causar un movimiento en masa. Además, la cuenca de orden
5 es de importante jerarquía y en condiciones específicas podría representar una
amenaza. Por otra parte, las lluvias torrenciales ocasionan la saturación de los suelos
afectando la permeabilidad, lo cual se traduce en un incremento de desmoronamiento
del material, generando reptación y desplazamientos de masas.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


. Además, la cobertura vegetal representa un factor que influye en la estabilidad
de los suelos y, por ende, en el movimiento de masas. La deforestación, mal uso de
terreno y explotación de los mismos, genera mayores procesos erosivos, el suelo
pierde cualidades y aumenta la probabilidad de amenaza. Además, la mayor parte de
la cobertura vegetal en el área de estudio es herbácea, de matorral e intervenida, por
lo tanto estas raíces no brindan estabilidad a los suelos y aceleran los procesos de
amenaza por movimientos de masas.

Todas estas características resumen los condicionantes que representan una


amenaza para la zona por movimiento de masas, las cuales desarrollan los
desencadenantes del evento. Así, tras investigaciones en Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) se determinaron 12 hechos suscitados por
movimientos de masas los cuales aumentan la probabilidad de amenaza, por lo cual,
y en conjunción con las variables antes mencionadas, se ponderó con un nivel alto (3)
el valor del desencadenante. Destacan los eventos ocasionados por alta pluviosidad y
fuertes lluvias torrenciales, producidos, además, en lapsos cortos de tiempo:

12/07/1976 deslizamiento por fuertes lluvias torrenciales, -3/04/1998


deslizamiento por fuertes lluvias, destrucción de viviendas, -15/07/2003 deslizamiento
por fuertes lluvias obstaculizó la Autopista Regional del Centro, -16/11/2005
deslizamiento por fuertes lluvias destruyó viviendas y dejó 30 damnificados,
-14/05/2009 deslizamiento por inestabilidad del terreno producto de la infiltración de
las aguas del Lago de Valencia en la urbanización La Punta, -1/06/2011 derrumbe por
fuertes lluvias en el Castaño ocasionó estragos en más de 600 familias, -17/06/2012
deslizamiento por fuertes lluvias deja 450 damnificados en el sector La Pedrera,
-12/092012 deslizamiento y hundimiento de la avenida Rómulo Gallegos, producto de
una falla en las tuberías servidas, aunado a una alta pluviosidad registrada,
-16/09/2012 derrumbe por fuertes lluvias en la Ciudad de Maracay generó pérdidas
materiales y 5 heridos, -18/08/2013 colapso de 20 viviendas y deslizamiento por
fuertes lluvias, -28/08/2013 hundimiento del pavimento por fuertes lluvias y falta de
mantenimiento, -26/10/2013 rotura de tubería y deslizamiento de masa producto de

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


falta de mantenimiento y lluvias torrenciales que azotaron la ciudad, resultando en
1350 familias afectadas.

Finalmente, la matriz por movimiento de masas fue ponderada con un total de


2,5 para la amenaza, tomando en consideración el valor del desencadenante y cada
una de las variables que influyeron en el proceso.

AMENAZA GEOLÓGICA SOCIO-NATURAL POR SISMOS

De acuerdo a la Real Academia Española, los sismos son movimientos o


sacudidas bruscas en la corteza terrestre producidas generalmente por el choque de
las placas tectónicas. La colisión libera energía mientras los materiales de la corteza
terrestre se reorganizan para volver a alcanzar el equilibrio mecánico. Así, al igual que
en el movimiento de masas, se identificaron las variables que condicionan la amenaza
de sismo, siendo el factor determinante la geología del terreno.

AQUÍ EXPLICAR EN QUÉ INFLUYE LA GEOLOGIA ETC

Igualmente, la estabilidad juega un papel importante como variable


condicionante, pues en relación a las características de estabilidad o inestabilidad del
área de estudio, la amenaza podrá disminuir o incrementarse. En la cuenca del río
Las Delicias cerca del 40% del área de estudio presenta laderas inestables y
medianamente inestables, lo cual puede desencadenar movimientos de masa y daños
colaterales en el terreno. Aunado a esto, las pendientes preponderantes en el área de
estudio son pendientes planas de 0-10%, sin embargo la mitad del área de estudio
corresponde a unidades de relieve montañoso con pendientes entre 20%-80% o más,
lo que implica una variable a considerar al momento de un movimiento sísmico de
magnitud moderada o grave.

Por otra parte, el estudio de la geomorfología para amenaza de sismo en el


área de estudio es fundamental, pues la cuenca presenta muchas variaciones de
paisajes las cuales restringen la amenaza en caso de un sismo. Por ende, pese a
que la unidad con mayor superficie es el valle lacustre, los relieves más susceptibles a
amenaza por sismos corresponden a los montañosos, valles intramontanos y pie de

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


monte, los cuales representan más del 60% del área de estudio e igualmente, las
pendientes preponderantes son planas de 0-10%, sin embargo la mitad del área de
estudio corresponde a unidades de relieve montañoso con pendientes entre 20%-80%
o más, lo que implica una variable a considerar al momento de un movimiento sísmico
de magnitud moderada o grave.

En este orden de ideas, es importante destacar la hidrografía como variable a


considerar al momento de un sismo. En efecto, el sismo no se producirá por efecto de
agentes hidrológicos, sin embargo, durante el evento las canalizaciones y
embaulamientos de quebradas y ríos podrían fracturarse y sufrir daños estructurales,
lo cual podría originar inundaciones en las zonas o un mal drenaje. También podría
permitir que el agua antes embaulada o canalizada escurriese por la tierra y provoque
movimientos de masa.

Finalmente, la cobertura vegetal predominante en el área de estudio no es de


gran impacto sísmico, y presenta menos probabilidad de daños generados por caídas
de vegetación arbórea. Esto incluye la acumulación de agua por un tronco caído, lo
cual causaría un dique que en cualquier momento podría romperse y arrojar una gran
cantidad de agua que posiblemente llegue a zonas urbanas. También significaría la
posibilidad de cortar el suministro de agua de algunas poblaciones. Además, la caída
de la cobertura vegetal implica una mayor probabilidad de movimientos de masas,
producto del debilitamiento del suelo.

Cada una de las variables expuestas son un importante factor de amenaza


para el desencadenante principal: el sismo. De acuerdo a FUNVISIS, el estado
Aragua, ha registrado desde el año 2006 al 2018, 112 sismos entre 2,4 y 6 grados en
las escala Richter, de los cuales destacan los siguientes eventos próximos al área de
estudio:

16/08/2014 con magnitud de 6,9 en la escala de Richter a una profundidad de


7,7 km y localizado a 28 km de la ciudad de Maracay. Otro sismo de magnitud
considerable ocurrió el 2/01/1981 ocasionado por la cercanía con la falla de La
Victoria y generó daños materiales a 5 viviendas y 2 edificios comerciales en el
municipio Girardot. Estas actividades sísmicas ocurren con frecuencia en la zona pero

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


sin un impacto mayor, pues sus magnitudes en promedio no sobrepasan los 3 grados
en la escala Richter, por ende son sismos de impacto bajo. Además registros del siglo
pasado indican que han ocurrido 3 sismos importantes que afectaron directamente el
municipio Girardot, el de 1812 con repercusiones en varias partes del país, el de
Caracas de 1967 y en 1981 un sismo que produjo agrietamiento de varias estructuras
en el municipio.

En conclusión, debido a la esporádica frecuencia con la que sismos de grandes


magnitudes suscitan en el área de estudio, y tomando en consideración los daños
ocasionados, se ponderó con una escala baja (1) de amenaza, lo cual en
concordancia con las variables evaluadas, dio un total de 1,423 para amenaza por
sismo.

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas
REFERENCIAS

CEOTMA, (Centro de Estudios de Ordenamiento del Territorio y Medio


Ambiente) (1981). “Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y
metodología”, Madrid, España, 572 p.

SECO, R. (2000). Geomorfología: Procesos Exogenéticos. Facultad de


Geografía de la Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior,
Cuba,157 p.

STRAHLER, A. (1966). “The Earth Sciences”, Harper & Row, segunda


impresión, Japón., pp. 577-592.

TARBUCK, E. y LUTGENS, F. (1997). “Earth Science”, Prentice Hall, octava


edición, New Jersey, USA, pp. 100-10

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas


ME LO PASAS OTRA VEZ PARA ARREGLAR LAS REFERENCIAS

Análisis del medio físico e Identificación de Amenazas

Вам также может понравиться