Вы находитесь на странице: 1из 12

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) ―también conocidas como enfermedades


de transmisión sexual (ETS), y antes como enfermedades venéreas― son un conjunto
de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por
medio del contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones
sexuales. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o
por contacto con la sangre u otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse
durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo. 2
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos
de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas
por hongos y protozoarios.
Para prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son:
-Educación sexual oportuna para conocer las enfermedades de este tipo y la forma de
contagio.
-Higiene de los órganos sexuales. Se debe practicar el baño diario con jabón y el secado
cuidadoso de los genitales.
-Utilización de mecanismos protectores como el condón o preservativo cuando se tenga
alguna relación sexual.
El trabajo sexual por las actividades propias de su ejercicio, expone a quienes lo practican
a riesgos de todo tipo, como la violencia en sus diversas manifestaciones, afectaciones
psicológicas por el estigma social e infecciones de transmisión sexual (ITS) y virus de
inmunodeficiencia humana (VIH).
La atención que se presta a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en relación
con el trabajo sexual no es algo nuevo, siendo el VIH el problema más reciente desde la
visión médica atada a discursos y prácticas morales sobre el uso del cuerpo como una
actividad económica.
Cuando el VIH se identificó por primera vez, quienes se señalaron de inmediato como
culpables fueron los trabajadores del sexo, siendo portadores potenciales de una
enfermedad fatal. Este señalamiento produjo efectos sociales -que no en todos los casos
fueron positivos- en las personas vinculadas al trabajo sexual, se desarrollaron respuestas
de diferentes proporciones alrededor del mundo, desde medidas represivas hasta
movilizaciones eficaces de la comunidad y programas de salud pública.
El trabajo sexual fue juzgada como un mal inevitable, un cáncer social y una enfermedad
de la sociedad, por ello se luchó para combatirla y erradicarla. Se percibió desde
diferentes ángulos, por una parte, era una actividad que atentaba contra el pudoroso y
tradicional uso del cuerpo. Por otra, se sustentó su abolición desde la concepción del
riesgo de la actividad sexual remunerada al ser un vehículo de infecciones de transmisión
sexual.
VIH Y SIDA
¿Qué significa VIH?
Virus de Inmunodeficiencia Humana
¿Qué significa Sida?
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
¿Es lo mismo VIH que sida?
No, no es lo mismo. El VIH es el virus que causa el sida. El VIH es una etapa en que el
virus está en nuestro cuerpo pero no hay síntomas de ninguna infección o enfermedad. El
sida es la etapa terminal de la enfermedad causada por el virus.
¿Cuáles son las formas en que se puede adquirir el VIH o sida?
Vía sexual, al tener relaciones sexuales sin protección con una persona infectada
Vía sanguínea, mediante transfusiones de sangre, por compartir agujas o equipos
de inyección con usuarios de drogas inyectables que está infectado
 Vía vertical o de madre a hijo, una mujer embarazada portadora del virus puede
transmitir este al bebé durante el embarazo, a la hora del pacto o a través de la
leche maternal después del nacimiento.
¿Cómo se puede prevenir el adquirir el VIH?
En la actualidad la única manera de evitar la propagación del VIH es la prevención. La
información y el conocimiento que se tiene sobre la infección del VIH y las formas de
prevenirlos permitirán que la población tenga las herramientas necesarias para hacerle
frente a este mortal virus, las formas de prevención conocidas son,
 Abstinencia sexual
 Fidelidad mutual
 Retraso de las relaciones sexuales
 Reducción del número de parejas sexuales
 Uso siempre y bien del condón
¿Se transmite el VIH por la picadura de un zancudo?
No se puede transmitir el VIH por la picadura de un zancudo ni por la de otro animal ya
que el VIH solo nos da a nosotros los seres humanos.
¿De dónde proviene el VIH y sida?
No se sabe a ciencia cierta. Los científicos tienen diferentes teorías del origen del VIH,
pero no se ha probado ninguna de ellas. El primer caso conocido de VIH fue encontrado
en una muestra de sangre recogida en 1959 de un hombre en Kinshasa, República
Democrática del Congo, cómo contrajo la infección no se sabe.
¿Cuánto tiempo pasa el VIH para que cause el Sida?
Desde 1992, científicos han calculado que cerca de la mitad de las personas con el VIH
contraen el SIDA, 10 años después de haber adquirido la infección. Este tiempo varia
enormemente de persona a persona y puede depender de mucho factores, incluyendo el
estado de salud de la persona y sus comportamientos. En la actualidad con la presencia
de los medicamentos antiretrovirales hace que las PVV pasen muchos años más sin tener
síntomas de la enfermedad.
¿Cómo se puede saber si una persona esta infectada con el VIH?
La única manera para determinar con seguridad si una persona está infectada es
haciéndose la prueba del VIH. No puede depender de los síntomas para saber si una
persona está infectada o no. Muchas personas que viven con el VIH no tienen ningún
síntoma por muchos años. Algunos síntomas que pueden estar asociados al VIH son.
 Pérdida de peso rápida, más de 10% en el último mes sin dieta o cáncer
 Tos seca por más de 30 días
 Fiebre o sudores nocturnos profusos y recurrentes, por más de 30 días
 Fatiga profunda e inexplicable
 Glándulas linfáticas en las axilas, la ingle o el cuello
 Diarrea que dura más de una semana
 Manchas blancas o manchas extrañas en la lengua, en la boca o en la garganta
Sin embargo, nadie debe pensar que está infectado con el VIH si tiene alguno de estos
síntomas. Cada uno de estos síntomas puede estar asociado a otras enfermedades.
SEXUALIDAD COMO FUNCIÓN BIOLÓGICA
Comprende aquellos aspectos que desde el punto de vista físico y orgánico tienen que ver
con la expresión sexual. Se integran en ella, por tanto, distintos aparatos y órganos
regidos por el cerebro que, tras recibir información desde los órganos de los sentidos,
elabora la respuesta sexual humana. Los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto
y tacto) son parte esencial de esta dimensión así como la piel, que en su totalidad
constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada, junto con las mucosas, un
agente erógeno de importancia capital. Los órganos genitales, que se integran en esta
dimensión, a menudo han monopolizado todos los aspectos placenteros de la sexualidad
en detrimento del placer proveniente de otras zonas corporales como la piel. Esto, que es
muy evidente en el hombre, no lo ha sido tanto para la mujer, en quien se reconoce una
gran sensibilidad de las zonas no genitales (piel y mucosas sobre todo), lo que la hace
más sensible a estímulos táctiles como besos y caricias.
La piel, en su totalidad, constituye el mayor órgano sensorial sexual y es considerada un
agente erógeno de capital importancia
Cuando el encuentro amoroso avanza y se llega a la fase de excitación, las sensaciones
provenientes de los órganos de los sentidos influyen de manera distinta en cada uno de
los sexos. Los estímulos auditivos favorecen la excitación sexual de la mujer sutilmente
más que en el hombre, mientras que en éste juegan mayor papel los visuales.
También se integran en esta dimensión biológica las cuestiones relacionadas con el
desarrollo sexual y sus diferentes etapas, que comprenden toda la vida. Desde el
nacimiento, la infancia, la pubertad, el tiempo en el que se inicia la capacidad de
procreación y hasta cuando ésta se pierde se sigue viviendo como ser sexuado. Integra
también los distintos aspectos relacionados con la respuesta sexual humana, que es
posible gracias a la implicación de diferentes sistemas de nuestro organismo (nervioso,
endocrino y vascular).
Dimensiones psicológica y social
Cada persona va perfilando a lo largo del tiempo una actitud propia sobre la sexualidad,
que será facilitadora o inhibidora de su expresión según sus propias experiencias, las
referidas por otras de su entorno, el ambiente social y cultural en el que está inmersa, su
formación y su información, sus creencias religiosas, etc. A la vez, y de forma inevitable,
transmite a su entorno una imagen basada en su conducta y en sus opiniones, que
pueden ser coincidentes o no con su íntima realidad. Desde la infancia, las primeras
actitudes hacia el sexo, que a menudo permanecen inalteradas, se basan en lo que oímos
y percibimos de nuestros padres, madres, educadores y educadoras, así como de
compañeros y compañeras. En definitiva, es indudable que el entorno social mediatiza de
manera importante tanto nuestra actitud como nuestra conducta hacia la sexualidad propia
y ajena. Cuando surgen problemas sexuales, por leves que sean, generan en el individuo
reacciones de ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc. y repercuten en la pareja, que
puede responder adoptando diversas actitudes -comprensiva, de colaboración o de
rechazo o irritación- pero que en general no suelen dejarla indiferente.
Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad conjuga factores psicológicos
(emociones, ideas, actitudes personales) con factores sociales (influencia del entorno
social) y su evaluación es muy importante porque con ella se puede explicar el origen de
numerosos trastornos sexuales.
MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
La planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que pueden ser
utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores orientadas
básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos anticonceptivos en
la práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes
y, en su caso, decidir sobre el número dehijos,3 el momento y las circunstancias sociales,
económicas y personales en las que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad,2 4 la
prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual,2 el asesoramiento antes
de la fecundación, durante el embarazo y el parto,2 así como el tratamiento de
la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
Al reducir la tasa de embarazos no deseados, la planificación familiar también disminuye la
necesidad de efectuar abortos peligrosos.
Reducción de la mortalidad infantil
La planificación familiar puede evitar los embarazos muy cercanos entre sí y en un
momento inoportuno, que contribuyen a causar algunas de las tasas de mortalidad infantil
más elevadas del mundo. Las criaturas cuya madre muere a causa del parto también
tienen un riesgo mayor de morir o enfermar.
Prevención de la infección por el VIH y el SIDA
La planificación familiar disminuye el riesgo de que las mujeres infectadas por el VIH se
embaracen sin desearlo, lo que da como resultado una disminución del número de
criaturas infectadas y huérfanas. Además, los condones masculinos y femeninos brindan
una protección doble: contra el embarazo no deseado y contra las infecciones de
transmisión sexual, en especial la causada por el VIH.
Poder de decisión y una mejor educación
La planificación familiar permite que las personas tomen decisiones bien fundamentadas
con relación a su salud sexual y reproductiva. Brinda además la oportunidad de que las
mujeres mejoren su educación y puedan participar más en la vida pública, en especial bajo
la forma de empleo remunerado en empresas que no sean de carácter familiar. Tener una
familia pequeña propicia que los padres dediquen más tiempo a cada hijo. Los niños que
tienen pocos hermanos tienden a permanecer más años en la escuela que los que tienen
muchos.
Disminución del embarazo de adolescentes
Las adolescentes que se embarazan tienen más probabilidades de dar a luz un niño de
pretérmino o con peso bajo al nacer. Los hijos de las adolescentes presentan tasas más
elevadas de mortalidad neonatal. Muchas adolescentes que se embarazan tienen que
dejar la escuela, lo cual tiene consecuencias a largo plazo para ellas personalmente, para
sus familias y para la comunidad.
Menor crecimiento de la población
La planificación familiar es la clave para aminorar el crecimiento insostenible de la
población y los efectos negativos que este acarrea sobre la economía, el medio ambiente
y los esfuerzos nacionales y regionales por alcanzar el desarrollo.
ABORTO
El aborto (del latín abortus, participio pasado de aborīrī, con el mismo significado que
en español, a su vez de ab-, «de», «desde», y oriri, «levantarse», «salir», «aparecer») es
la interrupción y finalización prematura del embarazo de forma natural o voluntaria. En un
sentido más amplio, puede referirse al fracaso por interrupción o malogramiento de
cualquier proceso o actividad.
Aborto inducido
El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto. Puede
tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones
médicas, o de un aborto selectivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se
realiza por decisión de la mujer embarazada.3
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto
médico o aborto con medicamentos4 y de aborto quirúrgico.5 6
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La
causa más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congénitas del feto, frecuentemente
genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a
enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando laedad
gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla
de muerte fetal. Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado transvaginal
anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su ginecólogo y verificar que no queden
restos placentarios.7
Aborto terapéutico
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del
¨aborto inducido¨ a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos
cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida
con dicho embarazo o en caso, si la vida de la madre corre riesgo. Es importante
diferenciar el aborto terapéutico del inducido, ya que en el segundo influyen más factores
socio-económicos como ser producto de una violación, tener la incapacidad de solvencia
económica, entre otros.
SEXUALIDAD RESPONSABLE
Es la sexualidad que practica un joven o adolescente que ha desarrollado una autonomía
personal que le ha llevado a convertirse en una persona responsable y de esta forma, ha
reflexionado sobre sus prácticas, sobre la posibilidad de que éstas conlleven riesgos, si no
toma las medidas de precaución oportunas, y también de que estos riesgos puedan
afectar a terceras personas. De esta forma vive su sexualidad de una manera
responsable.
¿Qué claves hay para ofrecer una educación sexual responsable?
Claves de la educación sexual: educar a las personas para que vivan su sexualidad de
forma saludable: aprender a conocerse, aceptarse y disfrutar. Respeto a los demás. La
sociedad en que vivimos es una sociedad plural, en la que precisamente, la función de los
poderes públicos es conciliar distintas sensibilidades en el marco de los principios
establecidos por la Constitución, instrumentando las soluciones a través de leyes y
obligándose a aplicarlas, adoptando cuantas medidas sean necesarias y aportando los
medios requeridos para que sean efectivas. En estas circunstancias es especialmente
relevante ocuparse de la situación de los menores, como personas en período de
formación y como ciudadanos constructores del futuro que son.
¿Informar sobre sexualidad induce a los jóvenes a iniciarse precozmente en las
prácticas sexuales?
Informar sobre la sexualidad no sólo no induce a la práctica sexual (como está reconocido
por la propia Organización Mundial de la Salud, la educación sexual no fomenta la
precocidad de las relaciones ni la promiscuidad) sino que potencia la reflexión y el análisis
anticipatorio, lo que evita el predominio de la acción irreflexiva sobre el pensamiento
lógico.
¿A qué edad se inician los jóvenes madrileños en el sexo?
Según los datos recogidos el año 2.005 por el Sistema de Vigilancia de Factores de
Riesgo de Enfermedades No Transmisibles de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J)
que monitoriza los hábitos y conductas relacionadas con la salud en los jóvenes de 15 y
16 años, el 28,0% de los jóvenes ha tenido a esta edad (15 - 16 años) alguna vez
relaciones sexuales con penetración. Esta proporción es ligeramente superior en los
chicos (28,8%) que en las chicas (27,2%), así como en los jóvenes de 16 años (29,8%)
frente a los de 15 años (16,0%). Un 90,4% utilizaron el preservativo durante su última
relación sexual. Un 8,4% no utilizaron métodos anticonceptivos eficaces durante la
última relación sexual (ningún método, marcha atrás o no sabe con seguridad). La
estimación de este indicador en el año 2005 es la más baja de toda la serie (1996 - 2005)
Medidas preventivas. Métodos anticonceptivos.
No existe un método perfecto, pero sí existen muchos, lo suficientemente seguros como
para que se pueda confiar en ellos. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, la
elección del más adecuado dependerá de las necesidades y del tipo de actividad que
tenga él o ella; por ejemplo, dependerá de la frecuencia de las relaciones con penetración;
si tiene pareja estable, si ya ha tenido hijos, etc.
Para que cualquier método anticonceptivo proteja adecuadamente es necesario que se
utilice correctamente. Hay que tener cuidado con el alcohol y otras drogas, ya que alteran
la capacidad de autocontrol y se pueden producir "fallos" (ponerse "mal" el preservativo u
olvidarse de tomar "la píldora"), incluso no llegar a usarlo.
Métodos anticonceptivos:
 Preservativo Masculino.
 Preservativo Femenino.
 Métodos hormonales:
- Píldora
- Anillo intravaginal
- Parche anticonceptivo
- Implantes
- Inyección intramuscular
 DIU
 Diafragma.
Mitos y falsas creencias
Hay que olvidarse de mitos y falsas creencias, y tener en cuenta que elEMBARAZO SÍ SE
PUEDE PRODUCIR en cualquiera de las siguientes situaciones:
 La primera vez.
 Cuando tiene la regla.
 En cualquier posición que lo haga, también de pie.
 Haciéndolo sólo una vez.
 Aunque tenga la regla de vez en cuando.
 Aunque use un método, si no lo hace correctamente.
 Y POR SUPUESTO, practicando la marcha atrás, aunque él se retire "a tiempo" (el
líquido preseminal contiene espermatozoides). La marcha atrás no es un método
anticonceptivo.
INSTITUCIONES DE DERECHOS HUMANOS

 FUNDAMAYA.

"Instrumento cuya finalidad es contribuir a desarrollar una nueva gestión municipal en la que se
practique la democracia real con el aporte de valores propios de la tradición política comunitaria
del Pueblo Maya"

 ADIVIMA:

Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces, Maya.

 GRUPO DE APOYO MUTUO

Tiene como misión contribuir a la construcción de un Estado democrático de derecho multiétnico,


puericulturas y multilingüe a través de la articulación y convergencia de un movimiento social a
escala nacional, de promoción y defensa de los derechos humanos de manera integral en el marco
de los Acuerdos de Paz, las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico,
convenios y tratados internacionales y ordenamiento legal interno.

 Fundación MYRNA MACK

Ser un actor político y social, promotor de la transformación del Estado, reconocido por su lucha
contra la impunidad y sus aportes a la construcción del Estado Democrático de Derecho en
Guatemala.

 Fundación RIGOBERTA MENCHÚ

Cada una de las instituciones contribuye a recuperar y enriquecer los valores humanos para la
construcción de una ética de Paz Mundial, a partir de la diversidad étnica, política y cultural de los
pueblos del mundo. Trabajar para la construcción de la justicia y la democracia, en especial para
los Pueblos indígenas y personas de escasos recursos.

Las instituciones impulsan programas educativos, de participación ciudadana, de desarrollo


comunitario y de lucha contra la impunidad.

La Fundación Rigoberta Menchú Tum sustenta su accionar en el carácter mundial de la Premio


Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú Tum y es una institución sólida que se le reconoce por su
contribución en la defensa de los derechos humanos en particular los derechos de los pueblos
indígenas, para lo cual impulsa programas educativos, de participación ciudadana, de desarrollo
comunitario y de lucha contra la impunidad.

 CENTRO DE ACCIÓN LEGAL EN DERECHOS HUMANOS

CALDH

Es una organización no gubernamental que consciente de la memoria histórica, promueve y


defiende el ejercicio de los Derechos Humanos integrales, de hombres y mujeres en condición de
exclusión y opresión, en el proceso de construcción de un Estado democrático de Derecho
multiétnico, pluricultural y multilingüe.

 Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de


Derechos Humanos

COPREDEH
La Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos
Humanos –COPREDEH-, es la institución rectora del Organismo Ejecutivo para la promoción y
protección de los derechos humanos de las personas que integran la sociedad guatemalteca

Esta entidad depende directamente de la presidencia de la República de Guatemala

 La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala


ODHAG

Tiene como objetivo quinquenal generar y fortalecer procesos de empoderamiento, promoción y


defensa de los DDHH, para contribuir a la construcción de una sociedad menos excluyente.

Data desde 1954 durante la formación de los gobiernos militares sirviendo como instrumento de la
elite del poder del país para el mantenimiento del status quo imperante.
La Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado cuenta con tres áreas de trabajo y un
departamento Administrativo Financiero.

 Instituto de los Derechos Humanos de la Universidad San Carlos

IDHUSAC

Va hacia la construcción de una nación. Una nación caracterizada por su cultura de paz, el
respeto a la dignidad de la persona y el cumplimiento de los derechos humanos, contemplados
en las normas jurídicas nacionales e internacionales.

El IDHUSAC contribuye a la promoción del conocimiento, ejercicio y vigencia de los derechos


humanos en el país, a través de:

• El acercamiento a problemas de los sectores de población más vulnerables, excluidos,


discriminados y marginados.

• La observancia estratégica, seguimiento y evaluación de la situación de los derechos humanos,


en el marco del desarrollo humano.

• El fortalecimiento de los procesos políticos de consolidación de la cultura de paz, la democracia


participativa y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

• La promoción de la equidad de género y la interculturalidad.

• El apoyo a los procesos educativos para una convivencia pacífica, tolerante y respetuosa de los
derechos humanos.

 Procuraduría de los Derechos Humanos

PDH
La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) es la entidad estatal, comisionada por el
Congreso de la República de Guatemala para garantizar el cumplimiento de los Derechos
Humanos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala. La Procuraduría
de los Derechos Humanos, es dirigida por su más alto funcionario quien es el Procurador de los
Derechos Humanos.

DEBERES Y DERECHOS EN LA ESCUELA Y LA SOCIEDAD

En la educación se transmiten y ejercitan los valores que hacen posible la vida en sociedad y se
adquieren los hábitos de convivencia y de respeto mutuo. Por ello, la formación en el respeto de
los derechos y libertades fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de
los principios democráticos de convivencia es, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley Orgánica
1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, uno de los fines
primordiales que debe perseguir el sistema educativo.

A la consecución de este fin deben contribuir no sólo los contenidos formativos transmitidos en
cada una de las etapas del sistema educativo, sino también, muy especialmente, el régimen de
convivencia establecido en el centro. Las normas de convivencia del centro, regulando los
derechos y deberes del alumno, deben propiciar el clima de responsabilidad, de trabajo y esfuerzo,
que permita que todos los alumnos obtengan los mejores resultados del proceso educativo y
adquieran los hábitos y actitudes recogidos en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo.

Desde esta concepción, es necesario que el alumno perciba que las normas de convivencia no son
ajenas al centro, sino que han sido elaboradas y adoptadas por el conjunto de la comunidad
educativa. Por ello, en la definición y aplicación del ejercicio efectivo de los derechos y deberes de
los alumnos, es importante que se potencie la autonomía del centro.

Es necesario, además, que los derechos reconocidos a los alumnos en la Ley Orgánica 8/1985, de
3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y que se desarrollan en el presente Real
Decreto, impregnen la organización del centro, de manera que, superando los límites de la mera
declaración programática, los alumnos puedan percibir su incidencia en la vida cotidiana en el
centro. Ello sólo es posible si, respetando lo dispuesto en las leyes, el Reglamento de régimen
interior del centro desarrolla, concreta y adapta los derechos declarados a las especiales
condiciones del centro, a su proyecto educativo y a las necesidades propias de la edad y madurez
personal de sus alumnos.

Ambas necesidades llevan, por consiguiente, a la conveniencia de dotar a los centros educativos
de una gran autonomía, tanto en la delimitación de sus normas de convivencia como en el
establecimiento de los mecanismos que permitan garantizar su cumplimiento. Esta autonomía de
organización debe, además, entenderse de manera global, enlazada con una ampliación de los
márgenes de actuación en otros campos: en la adaptación del currículo, en la definición de la
oferta educativa y en la administración de los recursos. El desarrollo armónico de la autonomía en
estos ámbitos, recogidos en el Título IV de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema
Educativo, permitirá alcanzar unos niveles aceptables de calidad en la enseñanza.

El deber más importante de los alumnos es el de aprovechar positivamente el puesto escolar que
la sociedad pone a su disposición. Por ello, el interés por aprender y la asistencia a clase, es decir,
el deber del estudio es la consecuencia del derecho fundamental a la educación.

Por otra parte, en la definición y exigencia de los deberes, es preciso tener en cuenta que el
objetivo último que debe perseguirse es alcanzar, con la colaboración de todos los sectores de la
comunidad educativa, un marco de convivencia y autorresponsabilidad que haga prácticamente
innecesaria la adopción de medidas disciplinarias. En todo caso, cuando éstas resulten inevitables,
las correcciones deberán tener un carácter educativo y deberán contribuir al proceso general de
formación y recuperación del alumno.

SISTEMA POLÍTICO DE GUATEMALA

La República de Guatemala es un Estado soberano e independiente de Centro América, y forma


parte de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos.
Guatemala política y jurídicamente se rige por la Constitución Política de la República de
Guatemala, la cual es la ley suprema del Estado. El sistema de gobierno de Guatemala
es republicano, democrático yrepresentativo, según lo establecido en el artículo 140 de la
Constitución.
La soberanía de Guatemala radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en
los Organismo del Estado, según lo establecido en el artículo 141 de la Constitución, los cuales
son:

 Organismo Legislativo, el cual ejerce el poder legislativo, dicho poder es ejercido por
el Congreso de la República de Guatemala.

 Organismo Ejecutivo, el cual ejerce el poder ejecutivo, dicho poder es ejercido por
el Presidente de la República de Guatemala, elVicepresidente de la República de
Guatemala, los Ministerios del Estado y sus dependencias.

 Organismo Judicial, el cual ejerce el poder judicial, dicho poder es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones, Tribunales de Primera
Instancia, Juzgados de Paz o Juzgados Menores y demás juzgados que establezca la
ley.

En este mismo artículo se estipula que la subordinación entre los mismos, es prohibida.

Guatemala tiene un sistema de gobierno republicano, democrático y representativo. El Presidente


y Vicepresidente, denominados en las candidaturas como binomios, son electos directamente por
medio del voto universal y están limitados a un período improrrogable de cuatro años. El
vicepresidente puede ser candidato para presidente después de pasar cuatro años fuera de su
cargo.

El poder legislativo lo ejerce el Congreso de la Republica (unicameral), compuesto por 158


diputados electos directamente mediante sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos
electorales y lista nacional, para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Cada
departamento del país constituye un distrito electoral. El municipio de Guatemala forma el distrito
central, y los otros municipios del departamento de Guatemala constituyen el distrito de
Guatemala. Por cada distrito electoral deberá elegirse como mínimo un diputado. La ley establece
el número de diputados que correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número
equivalente al 25% de diputados distritales será electo directamente como diputados por lista
nacional.
La administración de justicia es ejercida por la Corte de Constitucionalidad y la Corte Suprema de
Justicia. Asimismo, participa en el sistema de justicia el Ministerio Público.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA

Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos


y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la
Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una
concesión de las instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco
legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades
organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

La acción decidida y comprometida de la ciudadanía en los asuntos educativos contribuye a la


concertación de las voces y los esfuerzos de los agentes sociales vinculados -en diferentes niveles
y alrededor de diversas tareas-, con las acciones educativas. Los Consejos, en general, posibilitan
la articulación de esfuerzos en dos direcciones:

 En la horizontal, entre múltiples actores, temas variados, programas estratégicos federales


y nacionales; y

 De manera vertical, entre los diversos niveles de consejos, desde el local hasta el
nacional.
Este ordenamiento de las partes facilita la obtención de información y su análisis, encaminados a
la adecuación de las políticas existentes, o incluso, a proponer la formulación de nuevas políticas,
con el fin de promover la equidad, la pertinencia, la relevancia y la eficiencia, elementos
directamente relacionados con la calidad educativa.

La Participación Social en la Educación, tiene como principal objetivo lograr la autogestión de las
escuelas, mediante la ampliación de su margen de toma de decisiones para coadyuvar en la
construcción de una eficiente planeación estratégica de los centros escolares. La gestión escolar
así entendida, no se reduce a la función exclusiva del director, sino que incluye la dimensión del
trabajo colegiado, impulsando la participación activa de la comunidad escolar, incluyendo a los
actores externos.

Вам также может понравиться