Вы находитесь на странице: 1из 12
A COMPRENSION DEL MUNDO DEL TRABAJO Una propuesta alternativa para la ensefianza media,” Introduccién La propuesta de Comprensién del Mundo del Trabajo constituye una elnboracién te6rico-conceptual sobre 1a base del anlisis de la elacion edueacin y trabajo a través 4del tiempo, con cl objeto de distinguir el sentido -indepen- dencia, interdependencia, dependencia- de las acciones ceducativas en diferentes perioxios de la historia econdmi- ¢co-productiva, de los procesos tecnol6gicos y la organiza ign del trabajo. Estos planteos permiten identificar en la actualidad, {unto a numerosos estudios € investigaciones que recono- ‘een disiorsiones en la integracién educacién y abajo, ‘nuevos nexos y demaridas para dicha relacion, pues si bien se discute Ia validez de la existencia de un nuevo paradig- ‘ma cientiico-teenolbgico, los efectos por via de la accle- racin de los cambios ecno-productivos y enel trabajo son cevidentes en ls procesos de informatizacion dela produc- cidn y la gestion, la flexbilidad y el imperativo de Ia calidad en los resultados, frente a los cuales todos parecen coincdir en repkantear el nuevo 10l de los recursos huma- nos y su forimacign, ZL Asi, cobra sentido evaluar eriticamente y proponer nuevos marcos de interpretacion para la relacién educa- cidn y trabajo, en particular para la ensefianza media, Resulta indispensable introducir crterios para cl andlisis de las alternativas vigentes de vinculacién estudio y traba- {jo que se han diseflado desde la ensefianca media, ‘La propuesta de Comprensién del Mundo del Trabajo Tange ates cs el marco para un instrumento evaluativo de las innova- Sten haan ciones existentes eneste campo, ala vez que constinaye una Administ y Eva base teérico-conceptual para el diseno de nuevas alterna hn de Payton. vestige Gar del concer nel sttizo ‘elnvestgnionesenCiencias ‘dela Escniny Po, Titer La autora quape dear comsancia de au wpradecimieato por los ‘de Ecenomin dos Educa omni retbtos para ests vest por pte de Inés Cappelne y {det Dept. de Goneias de la Paula Razin, assentes de proyectos deiavestigncion dele miembos Educaeén de Is Fscutad de ela cllodra de Bsoncmi de lo dcacion dela Pala de Flot y Filosofia Latras de um Tatas de la uns y colaborora en el desarrollo de est popu. tivas a los efectos de que no se reiteren viejos modelos, mites 0 ideas que contradiven el sentido de una vinculacion critica y reflexiva con fa realidad social y prosuctiva, ‘La inclusion de Comprensién del Mundo del Trabajo en las curricula de enseihaiza media deja abierta la posibi- Tidad de elaboracién constructiva y en comin con los responsables dle as diferentes éreas de condncei6n de In ediicacién media, més ain cuando esta propuesta es el resultado de largos afios de meditada elaboracién. 1. Transformaciones del mundo del trabajo y la educacién a través del tiempo A modo de presentacién inicial resulta Gil un recorrido hist6rico sobre la integracion de la educacin v el trabajo ‘mandascambiantesal sistema, de ormacién provenientes del mundo de fa proxiuccién y el trabajo en los diferentes po- riodos de estructuracién occ: ndmico-productiva. vo, y por injento ala vez quel proceso de conformacin de los esta- dos nacionakes en lo potitieo Junto a fa estructuracién del lismo, como forma de sacumulacidn y crecimiento de Jas sociedades, contribuy6 a pertilar al “homo econo- ‘nicus”. Sin embargo como los procesos de produccién no ran complejos, el aprendizaje se dba en los mismos puestos de trabajo, por transmision directa de oficial a aprendiz, ‘Casi contemporineamente se acun6 lu nocién de “homo aber” como aquelhiombre cuyas acciones se ejereen con un fin préctico, con la ayuda del cerebro, de sus manos, de instrumentos 0 de méquinas, sobre la materia, Esta concep- cign se afinma en la teorfa de Marx, que definia al trabajo ‘come “un proceso entre Ia naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y control mediante su propia accin su intercambio de matetias con lanaturaleza, Y ala par de ese modo actia sobre la naturaleza exterior a él y la twansforina, tansforma su propia naturaleza, desarollan- do las potencias que dormitan en él y sometiend el juego de sus Tuerzas a su propia diseiplina”. (Maxx, 1973) Ambas nociones contrapuesias de “homo economics ¥y “homo faber” traducen la diferencia clave de una respec toalaotraen tanto para a tltimala fucrza de trabajo es solo Potencial mientras no tenga posibilidad de concretarse en tuna ocupacién, es decir mientras no sca empleada. Alli x ccondensa a futuro tna radical entica a Ia tesis sobre cl supuesto “capital” det que disponen los hombres por su formacién y que offecen en el mercado de trabajo, soste- hid mas adelante por la teorfa del capital humana, En cuanto se vislumbr6 fa contribucion de la formacin ‘de lamano de obra.a la industria, hacia fines del siglo xn«, se perfila Ia idea de calificacion de los puestos de trabajo, esboziindose los requerimientos para su desempemio, Cube aclarar que tanto en estas formas primitivas de organiza i6n del trabajo como las posteriores, correspondientes al taylorismo -estudios de tiempos y movimientes- se conti- guré una division tajante entre prictica y teorfa, entre ‘abajo manual y no manual, entre acci6n y disefio, entre operacion y pensumiento. Luego, en consecuencia, la ‘educacién se estructura en modalidades diferenciadas, para tal dicotomfa y fragmentacin, estigmatizéndose ta division entre Ia “educacién del intelecto” 0 “edueacién general” yla“educacién praic- 6 Ia “educaciGn 16cni- Entonces, a comienzos de este siglo, resulta una divisién det trabajo que jerarquiza ver- ticalmente et mundo del tra- bajo, diferenciando tos nive- les de ejecucion, superv yyereacin odisefioy mis agin ie los poseedores de los re- ceursos econémicos. parn Hle- {varios a cabo. Las acciones ‘educativas responden a esta estructuracion de ls soe: j des, al brindarse programas para. cada uno de los grupos sociales insertas en tales fun- Glones productivas. Como se planteara mds arriba, tuego de la Segunda Guerra Mundial, la educacién fue utlizada en los pafses ccentrales como formadora de recursos humanos para los programas de recuperacién econémica. “Hasta ese momento, la perspectiva de interpretacién de Ia expansidn educativa -generalizacién de Ia edueacién bisica y media, superaciGn del analfabetismo- correspon dia ala del desarrollo de las democracias liberales en los estados; es decir, se consideraba que tales avances respon- dian a objetivos efvico-politicos gestados desde el siglo pasado para la consolidacion de tales estructuras de cohe- sign social”. Riguaise:, G. C., 1990) El desarrollo del capitalismo, también por via de la ampliacién, profundizacion y aproveclamiento de Larevo- lucid industrial en el aparato productivo y su cada vez mis ‘reciente acumulaci6n derivaron la estructuracion de los modelos de organizaciGn cientifica del trabajo (oct). La ‘expansion del crecimiento econdmico verilicado luego de Ja posguetra contribuy6, en tanto circulo vicioso de acu- ‘mulacion sostenida, ala modemizacién de los procesos de trabajo, ‘Las relaciones entre educacién y empleo después de la ‘ftima guerra sufriewon la influencia de tales criterios de izacisn ciemtiica del trabajo. Asi Ia parcelacién y fragmentacién del trabajo en tareas espectficas facilit6 a incorporacién de mano de obra no escolarizada, alectada texclusivamente a tareas simples, pues en esta perspectiva 1a formaciGn implica una division entre la adquisicion de saberes y la puesta en prictica, a través de una logiea de diversificacién y especiafizacién de la formacion, que ccomienza a efectuarse fucra de la empresa. ‘Se desarrollan metodologas de prevision a partir del ‘contenido técnico y la posibifidad de Ia determinacion de} coeficiente técnico de la mano de obra. En los sesenta la teoria del capital humano, corriente iniiada en Chicago (Scuuxrz, 1961), s= difundié tverte- ‘mente, El objetivo central era y es destacar las ventajas relativas de invertir en cierto tipo de educacién sobre otros, derivadas del mayor retorno monetario de las mismas por su inserci6n en el aparato productivo. La difusion de estas proposiciones coincidi6 con los seftalamientos de la inade~ uacién del sistema educativo a los requerimiemtos det ‘mercado labora ‘Yaa fines de los sesenta y a comienzos de Tos setenta, las distorsiones en cl mercado se agudizaron, yen érminos, educativos no pueden negarse fenémenos de crecimiento el peafit de Ia pablacion pero sin corretatos de demand estricta, lo que Hevé a una progresiva clevacion del nivel educativo de la Poblacn Econdmigamente Activa (=. Esto se interpret como un fenomeno de sobre educacion o bien de devaluacin dle credenciales, fo que comenzd a ccuestionar fuertemente las hipétesis de la teorfa del capital hhumano. En adelante, un cambioen lsintespretaciones sobre las relaciones entre educacién y empleo resulté obligada en los fanbitos académicos surgicron los enfoques de la teoria reproductivista sobre el papet de ta educacion en relacion a Ia perpetacion de las clases sociales y tos esquemas de valores requeridos para as rlaciones soci Jes de produccin, ello comprometié e1 ro de la educacin cen tanto responsable de la formacién de personas ajustadas ‘110s objetivos politicos de las sociedad en términos de sus expectativas (Bournieu y Passmon, 1977). Entre los eco ‘homistas lnborales Ia profundizaci6n de las teorkas dualistas Hevaron al surgimiento de las hipStesis de los radicales sobre a segmentacién del mercado laboral, por las que se supone que el acceso al mercado de trabajo esti predeter- ‘minado por las posibilidades diferenciales aulscriptas al segmento oclase social deorigen.(Bow1rs, 1981 yCaRso%, 1981) ‘Constitayé una alarma para os planifieadores educat i 16s sobre la crisis de Tos ‘n6mico-productiva, que impidieron seguir planteando ‘modelos de previsisn y disefios de Hujos de egresilos det sistema educativo, en busca de inserciones ocupacionales directas. Ello, sin embargo, no fue rapidamente percibido ‘por lasinstituciones y se produjo una cieria autonomizacion de los sistemas educativos, con las consiguientes relatividades idiosineriticas de los diferentes paises, Es deci, cada contexto socio-econ6mico influy6 fuertemente ‘sobre Ia organizacién de las estrategias educativas, pero {sias tuvieron su propia dindmica e historia generdndose peculiares comportamientos 0 asigndndosea los cursos de formacion de trabajadores mayor 0 menor Sinton‘ con la indica productiva. Liuegodelos70,yporlaexpansion delainformatizacion cn la sociedad se inician y desarrolan profundos cambios productivos, de investigacién y desarrollo. Constituye una ‘etapa de gestacn de nuevas estrategias econémicas para la recuperacisn de los niveles de productividad. ‘Asi, desde medindos de los setenta el centro de movilizacion fue la incorporavion de nuevas tecnologtas informatizadas a los procosos de producciéa, que ha coinprometido fuertemento Ia organizacion y calidad del trabajo en las unidades econGmicas; se advieren cambios fla seguridad, en los tiempos de preparacion de tos trabajos, en Ins cafificaciones y en la mano de obra requerida y un incremento de responsabilidades sobre ka producei6n por parte de los aslariados. Todo ello genera prolundos debates sobre: la descafificacién de puestes de trabajo, la banalizacion de cientas competencias profesio- rales, 1a parcalizaciény fragmentaci6n de otras tareas, el despazamiento de mano de obra, la apropiacion por parte de las méquinas del saber y hacer obrero. 2, Revolucién tecnoligica, produccién y trabajo: ‘nuevos nexos y dilemas para la educacién En los Gltimos afios el impacto de la Revolucion ‘Teenol6gica mundial sobre el aparato productive y Tos procesos de trabajo, asi como las telaciones internaciona- {es de la produccisn -internacionalizacion de la economia « imtegracién- han recolocado el tema de Tos recursos Fhumanos en las discusiones de especialistas, empresarios, sindicalistas y la poblaci6a toda. Cabe preguntarse si el sentido dado a laeducaci6n en Los dscursos deesos ctores sociales es el mismo. [io eioito es que las ims décadas del siglo x estn ‘consttuyendo un periodo de transcion ecnolégica global, interpretada por ciertos autores como de configuracién de ‘un nuevo paradigma cientifico-tecnoligico donde lo tée- nicamente posible se amplia cada vez. mas y estas transfor tmacionesalcanzan diversas esferas de la actividad econ6- mica. Ello supone la estructuracion y desarrollo de niveles de conocimientos cientifieos, una produccién de saberes en Jos paises capitalistas avanzados, que trasladada y ifundida por via de la transnacionalizaci6n economica se hhaconsolidado a través d las innovaciones que se velven fenémenos econdmico-sociales al integrarse y expandirse por via det merado de capitate. Se estrfa, por lo tanto, asistendo a una revolucion tecnol6gica, pues existe un nicleo generador de cambios nasivos en los comportamientos de los agentes econ6mi- cos. Ese nicleo, como factor clave, iene costo relatva mente bajo, oferta ilimitada, potencialidad universal de ‘usos y se encuentra en la raga de un sistema de innovaciones as ongantzatvas y es actualmente Ia microclectro- nica.

Вам также может понравиться