Вы находитесь на странице: 1из 6

LECTURA DE TESIS

Diana Rocío Arévalo Quintero


Elizabeth Campaña Usamá
Tesis seleccionada:
Políticas educativas de paz en la escuela colombiana, años 1990 y 2010: ¿escolares distintos?

Autores:
Germán Gaitán Pedraza, Walter Orlando Ramírez Ardila, (2018) Maestría En Desarrollo
Educativo Y Social, Facultad De Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Preguntas

1. ¿Qué y para qué se investiga en la tesis seleccionada?

Qué: En la investigación revisada, los autores quisieron identificar la idea de sujeto que subyace
de la implementación de políticas educativas de paz en la escuela colombiana entre los años de
1990 y 2010, así como también, visibilizar las fuerzas que han permitido entrar en escena los
discursos alrededor de la paz y cómo estos han permeado a la institución escolar en la
configuración del sujeto de paz, teniendo como foco de interés aquellas subjetividades que se
han construido históricamente. El trabajo se centró en entender aquel proyecto de sujeto que
quiere tener la escuela colombiana hoy, entendida como un gran abanico de fuerzas discursivas,
abriendo la posibilidad de otras cosas no solo orientadas a ejercer el rol de infante y joven, sino
de todo lo que converge en relación a ellos en el ámbito educativo y en el marco de un proyecto
de “paz”.

Para qué: La razón de ser de esta investigación es comprender los siguientes interrogantes:
¿Por qué hoy es tan indispensable educar para la paz? ¿Por qué la escuela es concebida a nivel
social como una institución responsable de educar para la paz? ¿Por qué hoy la paz es abordada
con mayor relevancia desde el currículo escolar? ¿Desde dónde emergen los discursos de paz en
la escuela? ¿Cómo se ha impulsado un discurso de paz en la escuela? ¿Cuáles son los propósitos
de trabajar la paz en la escuela? ¿Cómo son puestas a funcionar las políticas educativas de paz al
interior del sistema educativo formal?
2. ¿Cómo se investiga?

Esta investigación contempló las reglas propuestas para esta perspectiva de producción de
conocimiento, haciendo referencia en un primer momento a la inclinación por tomar dos
periodos de tiempo (1990 y 2010), con el fin de hallar posibles emergencias surgidas antes,
durante y después de cada uno de ellos. En un segundo momento, focalizar el análisis de los
discursos y las fuerzas que posibilitaron la configuración de un tipo de sujeto desde la
implementación de las políticas educativas de paz en la escuela colombiana y por último situar el
sistema educativo colombiano como eje central de análisis y puntos de relación de los dos
periodos, aclarando que la propuesta investigativa no contempla el abordaje total de los posibles
acontecimientos o fuerzas discursivas que emergen en ellos.

Para lograr lo anterior se siguieron los siguientes pasos:

 Convergencia de intereses particulares de los investigadores hacia un mismo objetivo.


 Identificación del problema de investigación: identificar la idea de sujeto que subyace de
la implementación de políticas educativas de paz en la escuela colombiana
 Selección de los periodos de tiempo a investigar (1990-2010)
 Se selecciona los textos a investigar, luego se tematiza y se categoriza la información e
identifica conceptos claves, se familiarizan las categorías según la relación semántica, se
realizó lectura de archivos macro que permitió dar cuenta de los enunciados de esta
investigación, se seleccionaron y decantaron los enunciados, permitiendo la
consolidación de la estructura de los capítulos.
 Se hace uso de la genealogía para dar respuesta al objetivo de investigación, mostrando a
través de tres capítulos, las respuestas a los interrogantes que surgieron al inicio del
estudio.

Al finalizar la investigación, los autores muestran las conclusiones y hallazgos que surgieron
del proceso investigativo, dando cuenta de la idea de sujeto que subyace a la implementación
de políticas educativas de paz, visibilizando las escenas que entran a los discursos de paz y
entendiendo el proyecto de sujeto que quiere tener la escuela colombiana.

3. ¿Cuál es el enfoque que aborda el trabajo?


Con el fin de obtener un acercamiento a las inquietudes suscitadas en la investigación se tomó
como referencia la perspectiva metodológica de Michel Foucault, trabajo arqueológico
genealógico, que a diferencia de la historia tradicional, no busca hacer una reseña sobre los
sucesos acontecidos desde la práctica discursiva, ni determinar qué políticas educativas de paz se
implementaron, por el contrario, permite hacer visible las fuerzas que posibilitaron la
emergencia de unos discursos acerca de Paz que orientan la configuración de sujetos a través de
una institución como la escuela. De acuerdo con Foucault esta perspectiva, desde lo
arqueológico, buscaría explicitar las condiciones formales de surgimiento de un discurso, el del
conflicto en Colombia contenidas en el espacio breve de un corte histórico (1990-2010) y desde
lo genealógico explicar lo que la arqueología describía.

4. ¿De dónde provienen los datos?

Se ubicaron 3 categorías como punto de partida, discusión y análisis a lo largo del estudio:
sujeto, paz y escuela; fundamentales para la construcción del estado de arte de la investigación.
Con el fin de poder tener algunos acercamientos al interés investigativo, se realizó una
indagación de diferentes autores y estudios realizados concernientes al tema del problema.

Entre las propuestas revisadas se encontraron trabajos inscritos en diferentes programas de


Maestría, resaltándose los pertenecientes a universidades como: Universidad Nacional de
Colombia, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad de la Salle,
Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Pontificia Bolivariana.

Así mismo partiendo de la premisa de Foucault, en la que muestra que todos los textos son
importantes, los datos de la investigación también provienen de: artículos científicos, artículos
periodísticos, políticas, guías y lineamientos educativos de orden nacional y territorial, libros,
planeaciones de docentes, pactos de convivencia de los colegios, legislación y propuestas de
orden internacional, que permiten que se expongan fuerzas encontradas teniendo como base tres
categorías: Paz, escuela, Política educativa y sujeto.

5. ¿Cuáles son las fuentes?

En la investigación el archivo se configuró desde las fuentes primarias, asumidas como todos los
documentos utilizados para el estudio y su comparación de los periodos en cuestión. Las fuentes
secundarias son los documentos de los estados de arte, metodológicos y teóricos que sirvieron
para ubicar elementos centrales de la investigación.

6. ¿Cómo se analizan los datos?

Los datos de la investigación se analizan en 6 momentos:

Primer momento: Se escogen textos que permitieron la caracterización de fuerzas encontradas en


3 categorías: Paz, Escuela, Política Educativa y Sujeto.

Segundo momento: Se procedió a tematizar, es decir se tomó cada uno de los documentos
“Fuerzas discursivas” para darles lectura y extraer las ideas centrales de cada texto, procediendo
a la categorización de la información.

Tercer momento: Identificación de conceptos claves que orientaron la búsqueda de aquellos


discursos emergentes de cada periodo estudiado.

Cuarto momento: organización de conceptos emergentes, para ello se utilizó la opción de viraje,
familiarizando las categorías según la relación semántica y de significado y permitiendo
visibilizar un horizonte.

Quinto momento: Gracias a la lectura de archivos macro se permite dar cuenta de los
enunciados de la investigación, entendidos desde diferentes tramos de la historia, diferentes
voces y bajo los intereses particulares del momento, permite mostrar qué se mueve
estratégicamente acomodándose a los intereses y necesidades del contexto, en este caso la idea
de sujeto que subyace de la implementación de políticas educativas de paz en la escuela
colombiana.

Sexto momento: Luego de visibilizar la emergencia de varios enunciados, se seleccionaron y


decantaron, permitiendo así la consolidación de la estructura de los capítulos de la investigación.

7. ¿La investigación responde al qué y para qué formulado por el investigador?

El abordaje de los diferentes temas en cada apartado como: La guerra ha entrado a la escuela, la
política de escuela nueva, ¿una estrategia para educar para la paz?, El sector educativo un
guerrero por la paz, ¿y por qué todos hablamos de paz, ¿la paz, deuda del Estado u obligación de
la escuela?, solo por mencionar algunos, les permitió a los investigadores afirmar que el conflicto
es un escenario que requiere ser comprendido en su complejidad, pues Colombia desde mediados
del siglo pasado ha sido el escenario de una violencia que ha atravesado a sus diferentes
instituciones. En ese sentido, la escuela se ha visto afectada por esta problemática, trascendiendo
hacia el juzgamiento y la responsabilidad que se le asignó a la educación, pues de acuerdo con la
revista Educación y Cultura, la escuela no es ajena a la violencia que vive la sociedad
colombiana, dado el conflicto que se ha apoderado del sistema escolar. Bajo este contexto los
investigadores van respondiendo al qué y para qué de la investigación de acuerdo a los
interrogantes planteados ¿Por qué hoy se habla de una educación para la paz en la escuela?, -
¿Cómo ha sido la construcción histórica de la paz como contenido de un currículo?, - ¿Siempre
los maestros han educado para la paz?, - ¿la necesidad de trabajar este contenido responde al
gran hito que vive el país en la actualidad? Poniendo en consideración que el que hoy la escuela
colombiana se esté pensando desde políticas educativas centradas principalmente en educar para
la paz, pone en evidencia el lugar de la escuela como primer guerrero por la paz, listo a combatir
esas violencias, que se han infiltrado sin piedad a las aulas de clase y concluye identificando la
idea de sujeto con la implementación de políticas educativas en donde resalta:

Idea de sujeto:

 Siglo XX: el Estado se interesa en el niño, debido a la violencia que éste vive en el
momento.
 Durante el 2010: el niño es formado para funcionar en sociedad.
 Durante los periodos 1990 a 2010 se ha mantenido el concepto de vulnerabilidad en la
niñez que le permite aprender acciones negativas. En la escuela el niño es moldeable para
enseñarle cómo actuar en sociedad.
 Importancia de la primera etapa de la niñez: allí el sujeto asume con responsabilidad sus
trabajos y tareas, esto lo formará para el éxito o la frustración.
 El sujeto, estudiante, es el reflejo de su estructura familiar.
 Para el 2000: discurso en el que niño es un sujeto social de derechos
 En ambos periodos se encontró en el escenario escolar la naturalización de la violencia.

Fuerzas que han permitido entrar en escena los discursos alrededor de la paz y cómo estos
han permeado a la institución escolar:
 La escuela formula y reformula sus prácticas pedagógicas y su pequeña constitución
“Manual de convivencia” con el objetivo de erradicar el comportamiento violento del
niño.
 En los contenidos curriculares y proyectos pedagógicos se enfatizó en formar a sujetos
capaces de solucionar los conflictos a través del diálogo.
 En el 2010: Surge el discurso de la cultura ciudadana que buscaba que la formación del
escolar se cimentará en la enseñanza de la ética, la convivencia y el respeto por la norma
social.
 A principios del siglo XXI, la escuela se repensó las acciones de castigo al servir como
juez con el surgimiento del consejo académico y el manual de convivencia.
 2010: El discurso de paz se transversaliza en el currículo, que responde a una sociedad
que termina una guerra.
 En los años 90 los discursos de paz se orientaban a una educación en valores y a una
convivencia y construcción de ciudadanía, ligadas a la emancipación del sujeto.

Proyecto de sujeto que quiere tener la escuela colombiana:

 Al escolar se le enseña unos conocimientos para enfrentarse a la vida donde se implanta


la semilla del bien lo cual le ayudará a ser un ciudadano de bien.
 El producto máximo de la escuela es el ciudadano ejemplar quien luego de un proceso de
escolarización aprenderá lo necesario para vivir en sociedad.
 La formación del sujeto debe centrarse en el discurso de la convivencia, necesaria para
alcanzar la paz en todas las esferas de la sociedad.

Вам также может понравиться