Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA

LABORATORIO DE CIENCIAS DE LOS MATERIALES II (MC115)

LABORATORIO DE DEFORMACIÓN EN FRIO

INTEGRANTES:

Gómez Casas Renzo Jesús Código: 20151143J

Soria Chávez Yimy Código: 20151182E

Falcón Sierra Randy Código: 20162129C

PROFESOR: Ing. Luis Sosa, José

SECCIÓN: “B “
CONTENIDO

1. Objetivos

2. Descripción de los equipos utilizados

3. Descripción del procedimiento

4. Datos obtenidos en el laboratorio

5. Cálculos y resultados

6. Observaciones y Recomendaciones

7. Conclusiones

8. Bibliografía

9. Anexo
1) OBJETIVOS:

• Observar cómo varían las propiedades mecánicas del Cobre (Cu) luego
de someterlo a un trabajo en frio.
• Conocer los mecanismos de recristalización, las transformaciones que
ocurren en las estructuras cristalinas en el metal.
• Realizar los respectivos ensayos de dureza y metalografía a los
materiales escogidos (Cu) para el trabajo en frío.
• Observar los granos que se llegan a formar luego de la deformación en
frio.
• Calcular distintos valores de dureza tanto en la zona que se cortó como
en la zona que se aplicó la carga.
2) DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS:
1) Durómetro Rockwell:
Usado para obtener los valores de dureza en los puntos necesarios.

Fig.1: Durómetro Rockwell

2) Probeta de Cobre:
Probeta utilizada para el ensayo. Se utilizaron 6 probetas en total.

Fig.2: Probeta de Cu

Fig.3: Probeta de Cu luego de ser cortada


3) Pulidora:
Utilizado para pulir a la probeta, luego de haber sido lijado.

Fig.4: Pulida
4) Lijas al agua:
Utilizadas para arrancar material innecesario, de tal manera que nos
permita un mejor ataque metalográfico, corrige imperfecciones en la
probeta. Se utiliza para este ensayo lijas de:
240,360,400,600,800,1000,1200 y 1500.

Fig.5: Lijas al agua de distintos valores


5) Ácido nítrico:
Utilizado para el respectivo ataque químico

Fig.6: ácido nítrico


6) Algodón y alcohol:
Utilizado para limpiar las probetas luego de ser pulidas.

Fig.7: algodón

Fig.8: alcohol

7) Microscopio Metalográfico:
Usado para determinar las imágenes de los granos después de la
deformación.

Fig.9: Microscopio Metalográfico


8) Pinza, luna de reloj:
La luna de reloj se utiliza para echar el ácido nítrico en ella.
La pinza se utiliza para sostener a las probetas y someterlas al ácido
nítrico, luego de eso se sumergirá en agua.

Fig.10: Luna de reloj


9) Prensa Hidráulica:
Máquina que sirve para comprimir una cosa.
Usado para comprimir las distintas probetas y así darles una
deformación.

Fig.11: Prensa Hidráulica


10) Pie de rey digital:
Sirve para medir las longitudes iniciales y finales de las distintas
probetas.

Fig.12: Pie de rey digital

11) Serrucho:
Utilizado para realizar los 2 cortes a las distintas probetas.
12) Lima plana:
Utilizado para corregir imperfecciones luego de haber realizado los
cortes a las probetas.

Fig.13: Lima plana


3) DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:
A. Procedimiento de Deformación
1) Se mide la longitud de todas las probetas, luego de esto se marcan las
distintas probetas desde el numero 0 al 5, teniendo en cuenta que la
probeta 0 será la de menor longitud inicial y la probeta 5 la de mayor
longitud inicial.
2) Luego de medir las longitudes iniciales se empezará a deformarlas con
la ayuda de la prensa hidráulica, todas las probetas a excepción de la
probeta 0. La carga máxima que se utilizó en el proceso fue para la
probeta 5 y tuvo un valor de 406 PSI.

Fig.14: Probetas del 1 al 5 deformadas por la prensa hidráulica.

3) Una vez culminado la deformación se mide las longitudes finales de las


5 probetas con la ayuda del pie de rey digital, con esto se calcula el %
de deformación que sufren las distintas probetas.

4) Una vez medido las longitudes de las 5 probetas que fueron deformadas
se procede a realizar 2 cortes longitudinales (perpendiculares al área
que fue sometido a la carga) en cada probeta con la ayuda de un
serrucho, teniendo en cuenta que los 2 cortes deben ser lo más paralelo
posible y no tan aproximado al centro de la probeta para poder tener un
mejor calculo al momento de medir la dureza.
Fig.15: Probeta luego de ser cortada

5) Luego de haber realizado los 2 cortes a las 5 probetas se procede a


limarlas para quitarle algunas imperfecciones que pueda presentar y
también tratar de hacer lo más paralelo posible las caras donde se
realizaron los cortes.

B. Procedimiento de Metalografía

6) Una vez terminado de limar ambas caras donde se realizó el corte se


comenzará a realizar el ensayo de metalografía.
7) Primeramente, se empezará a lijar las 4 zonas de todas las probetas
haciendo uso de las lijas de 240 y 360.

Fig.16: Lijas utilizadas en la metalografía

8) Luego se empezará a lijar solamente en la zona donde se sometió a la


carga, haciendo uso de las lijas de 400,600,800,1000,1200 y 1500.
Fig.17: Lijado en la zona escogida

9) Una vez terminado de lijar (con la lija de 1500) la zona escogida se


procede a llevar la probeta a la pulidora y empezar a pulir esa zona
escogida. Este procedimiento tiene por objetivo eliminar la mayor
cantidad de imperfecciones que aun pueda tener la probeta y dejar la
zona lo más limpia posible, de tal manera que se encuentre lista para el
ataque químico.

Fig.18: Pulir la zona escogida

10) Luego de haber pulido la zona escogida se procede a lavar la probeta e


inmediatamente secarla. Luego de esto se empezará a realizar el ataque
químico.
Primer Paso: Se echa un poco de ácido nítrico en la luna de reloj,
después de esto se empezará a preparar la probeta para realizar el
ataque químico.

Fig.19: echando ácido nítrico en la luna de reloj

Segundo Paso: Se lava la zona escogida de la probeta con alcohol con


la ayuda de algodón, luego con otro pedazo de algodón se procede a
secar la probeta.

Fig.20: Secando la probeta con algodón

Tercer Paso: Con la ayuda de la pinza se sujeta la probeta y se lleva

esta donde la luna de reloj (donde se encuentra el ácido nítrico) dejando


la zona escogida en el ácido durante aproximadamente 8 segundos.
Cuarto Paso: Inmediatamente después se lleva la probeta donde un
vaso precipitado que contiene agua, sumergiendo completamente la
probeta y dejándolo unos segundos ahí. Finalmente se seca la probeta
con ayuda de algodón.

Fig.21: Vaso precipitado con agua, donde se sumergirá la probeta

11) Una vez terminado el ataque químico se procede a llevar las probetas
donde el microscopio para observar los granos que se forman en las
distintas probetas.

Fig.22: Observación de los granos


C. Ensayo de Dureza
12) Luego de haber observado los granos en el microscopio se procede a
calcular la dureza, para esto se hace uso del durómetro Rockwell en la
escala HRF y se mide en 3 puntos distintos de la probeta (2 puntos en
las caras cortadas y 1 en la cara donde aplico la carga).

Fig.23: Calculo de la dureza en 3 puntos distintos


4) DATOS OBTENIDOS:

N ° de Longitud Longitud %
Probeta Inicial Lo (en Final Lf (en deformación
mm) mm)
0 11.62 11.62 0

1 13.52 11.08 18.0473

2 14.89 10.78 27.6024

3 15.02 10.00 33.4221

4 16.04 8.52 46.8828

5 17.45 7.77 55.4727

Tabla 1: Datos de longitud y deformación

N ° de Dureza en la cara Dureza en la Dureza en la


Probeta donde se aplicó la cara cortada- cara cortada-
carga(HRF) Extremo(HRF) Centro (HRF

0 75.4 68.9 71

1 78.0 85.8* 85.8

2 69.7 85.4 85.4

3 70.3 92.0 90.8

4 69.9 95.1 91

5 77.7 92.6 95.9

Tabla 2: Datos de dureza

* En el caso de la probeta 1, el grupo encargado de medir la dureza solo midió


un valor en la cara cortada. Para seguir con la característica de 3 valores de
dureza por probeta se colocó el mismo valor de dureza en la otra cara cortada.
5) CALCULOS Y RESULTADOS:
PROBETA 0:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido
compresión. nítrico.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
11.62 11.62 0 75.4 68.9 71 71.77

Tabla 3: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 0

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 24: granos de la probeta 0


PROBETA 1:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido nítrico.
compresión.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
13.52 11.08 18.0473 78 85.8 85.8 83.2

Tabla 4: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 1

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 25: granos de la probeta 1


PROBETA 2:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido
compresión. nítrico.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
14.89 10.78 27.6024 69.7 85.4 85.4 80.17

Tabla 5: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 2

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 26: granos de la probeta 2


PROBETA 3:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido
compresión. nítrico.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
15.02 10 33.4221 70.3 90.8 92 84.36

Tabla 6: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 3

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 27: granos de la probeta 3


PROBETA 4:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido
compresión. nítrico.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
16.04 8.52 46.8828 69.9 91 95.1 85.33

Tabla 7: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 4

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 28: granos de la probeta 4


PROBETA 5:
Dureza obtenida después del proceso de
Longitud antes y después de la compresión, lijado y ataque con ácido nítrico.
compresión.
Deformación Cara Cara cortada Promedio
Li(mm) Lf(mm) (%) aplastada (HRF)
(HRF) (HRF)
17.45 7.77 55.4727 77.7 92.6 95.9 88.73

Tabla 8: Datos y cálculos obtenidos en la probeta 5

Luego de realizar el ensayo metalográfico y haber realizado el ataque


químico en la zona escogida se observa con la ayuda del microscopio el
siguiente grano:

Figura 29: granos de la probeta 5


Gráficos de curvas:
1)

N° de Probeta vs % de deformación
60

50

40

30

20

10

0
0 1 2 3 4 5 6

Grafica 1: N° de probeta vs % de deformación

2)

Variación de la Dureza(donde se aplico la carga)


79

78

77

76

75

74

73

72

71

70

69

68
0 1 2 3 4 5 6

Grafica 2: Variación de la dureza (donde se aplicó la carga)


3)

Variación de la Dureza promedio


90

85

80

75

70

65
0 1 2 3 4 5 6

Grafica 3: Variación de la dureza promedio

4)

% de deformación vs Dureza promedio


90

85

80

75

70

65
0 10 20 30 40 50 60

Grafica 4: % de deformación vs dureza promedio


6) OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:
 Según los datos, la dureza del material en las caras cortadas tiende a
aumentar respecto al porcentaje de deformación.
 Según la gráfica 2, la dureza en la cara donde se aplicó la carga
aumenta un poco en la probeta 1, luego ocurre una gran disminución en
la probeta 2, continuando con el aumento en las demás probetas.
 En las figuras de las estructuras granulares se observa que los granos
disminuyen su tamaño mientras más se deforma al material. Se observa
que la probeta 2 no cumple con lo afirmado, posiblemente sea por
equivocación al momento de lijar, atacar químicamente y/o observar en
el microscopio la cara equivocada.
 Al aumentar la deformación también se aprecia un aumento de
dislocaciones.
 La dureza en una zona cortada es menor que en una sin cortes ni
deformaciones.
 La dureza en una zona afectada por una carga es menor que el de una
zona afectada por un corte.
 Es recomendable que, al momento de realizar los cortes paralelos en la
probeta, estos no sean muy cercanos al centro, logrando así mayor
facilidad para medir la dureza.
 El ataque químico debe durar un aproximado de 8 segundos.
 Se recomienda que el ensayo metalográfico se realice de una manera
adecuada para que después de realizar el ataque químico, los granos
sean observados con el microscopio y no se tenga problema en que no
se logre ver.
 Luego de medir las longitudes iniciales de las probetas, estas se deben
marcar del 0 al 5 para no tener problemas con saber cuál probeta se
está usando.
7) CONCLUSIONES:
 Las propiedades mecánicas (en este caso dureza) si cambian al someter
un material a trabajo en frío.
 A mayor carga, mayor número dislocaciones, originándose un aumento
en la dureza.
 La disminución del tamaño de granos provocó un aumento de dureza, a
excepción de la probeta 2 (como se ve en la gráfica 3)
 Se observa que la dureza tiende a aumentar cuando el porcentaje de
deformación también aumenta, a excepción en la deformación de 27.6%
(como se ve en la gráfica 4)
 Se observo que la tendencia del aumento de dureza y aumento de % de
deformación hace que el tamaño de granos también tenga una
tendencia a crecer.
 La deformación del grano a que se llega provoca un estado de acritud en
el metal.

8) BIBLIOGRAFIA:
 SMITH William F, HASHEMI Javad “Fundamentos de la ciencia e
ingeniería de materiales “, Editorial Mc Graw Hill, 2006, 4ta Edición.

 Donald R. Askeland, Pradeep P. Phulé. – Ciencia e ingeniería de los


materiales. Cuarta edición 2008.
 Metalografía Vol 1. Guliáev
 Principios de Metalurgia Física. Robert E. Reed-Hill
 Metalurgia Mecánica. George Dieter
 Metalografia y Tratamiento térmico de los metales. Yu. Lajtin
 Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales, William D.
Callister

9) ANEXO
Cuestionario

1. ¿Cuál es la diferencia entre deformación en frío y deformación en


caliente?
La deformación en frío y caliente se diferencian con relación a la
temperatura de recristalización.
La deformación en frio es el endurecimiento de un material por una
deformación plástica a nivel macroscópico que tiene el efecto de
incrementar la densidad de dislocaciones del material. La deformación
en frio se realiza a una temperatura menor que la temperatura de
recristalización. Mientras que la deformación en caliente se realiza a una
temperatura mayor que la temperatura de recristalización.

2. ¿Qué porcentaje de la energía que se gasta en un proceso de


deformación en frío se desprende en forma de energía calorífica?
En el proceso de deformación en frio, alrededor del 90% de la energía
del proceso se desprende en forma de energía calorífica, mientras que
el 10% restante se almacena en el metal como parte de la energía de
deformación.

3. ¿En qué se diferencian el mecanismo de deformación plástica por


deslizamiento y el mecanismo de deformación plástica por
maclaje?
DEFORMACIÓN PLÁSTICA POR DESLIZAMIENTO: Se produce, cuando por
efecto de la tensión de cizalla crítica en el monocristal, parte de la red cristalina
se desplaza de manera paralela respecto a la otra adyacente, sobre planos y
direcciones específicos (sistemas de deslizamiento, generalmente los de mayor
densidad).
DEFORMACIÓN PLÁSTICA POR MACLAJE: En el mecanismo de
deformación plástica por maclaje, una parte de la red se deforma formando
una imagen especular de la red no deformada vecina a ella, el plano de
simetría entre las partes deformadas y no deformadas de la red metálica
(plano de maclado) tiene una dirección específica, donde los átomos se
mueven distancias proporcionales a su distancia del plano de maclado, el eje
del cristal se deforma, cambiando la orientación de la red, de modo que pueden
obtenerse nuevos sistemas de deslizamiento favorables a la tensión de cizalla
y permitir deslizamientos adicionales. Este mecanismo sólo involucra una
pequeña fracción del volumen total del cristal.

4. Describir el comportamiento de la dureza en función del porcentaje


de deformación plástica en frío. Esquematizar el caso del cobre.

EFECTO DEL TRABAJO EN FRIO SOBRE LAS PROPIEDADES


MECANICAS DEL COBRE

Figura 30: % de trabajo y elongación - Resistencia

Notamos en el grafico (que a mayor porcentaje de trabajo en frio, la


dureza crece exponencialmente

5. Una probeta cilíndrica de cobre ha sufrido una deformación en frío


por aplastamiento. La deformación sufrida ha sido de 16% en
longitud. Si su radio después de la deformación en frío es de 16,4
mm ¿Cuál era su radio antes de la deformación?
Antes y después de la deformación el volumen de la probeta sigue
siendo la misma, entonces es necesario saber cómo calcular el volumen
de dicha probeta.
El volumen se calcula con la siguiente formula:
𝑽 = 𝝅 ∗ 𝑹𝟐 ∗ 𝒉
Donde:
V: Volumen R: Radio h: Altura de la probeta
Si antes de la deformación la altura de la probeta era igual a 100h,
entonces luego de sufrir la deformación la nueva altura será igual a 84h.
Luego:
𝑉 = 𝜋 ∗ 𝑅 2 ∗ 100ℎ = 𝜋 ∗ 16.42 ∗ 84ℎ
Operando se obtiene que el valor de R (radio antes de la deformación)
es igual a:
R=15.0308
6. Explique brevemente por que los metales HC (Hexagonal
compacto) son típicamente más frágiles que los metales FCC (Cubo
centrado en las caras) y BCC (Cubo centrado en el cuerpo)
El deslizamiento en los metales HC es mucho más limitado que en las
estructuras BCC y FCC. Esto ocurre debido a poca existencia de sistemas de
deslizamiento activos en estas estructuras. La consecuencia de esto es que el
metal es generalmente frágil y quebradizo.
7. ¿Cómo cambia la conductividad eléctrica de un metal cuando se
deforma en frío?
Con el trabajo en frio la conductividad eléctrica disminuye.
8. ¿A qué se denomina acritud?
Es una propiedad mecánica que adquieren los metales como
consecuencia de la deformación en frío, también conocida como proceso
de endurecimiento por acritud, que aumenta su dureza, fragilidad y
resistencia, aunque los hace perder, al mismo tiempo, su ductilidad o
maleabilidad.

Вам также может понравиться